Enero 10 TAXCO/IXCATEOPAN, GUERRERO. Precio: $450 pesos Visita A La Zona Arqueológica De Ixcateopan. Visita Al Centro De Taxco / Talleres De Fabricación De Plata. La pequeña ciudad de Taxco, ubicada en el norte del estado de Guerrero, es uno de los principales destinos turísticos del estado de Guerrero. Se enclava en una zona resguardada por cerros y montañas. Gracias a la intensa explotación de sus yacimientos de plata, se convirtió en uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España. También, podremos visitar una zona arqueológica en sus alrededores cuyos edificios fueron construidos con finas piedras de mármol. Se ubica a 36 Km. al oeste de Taxco. Es un asentamiento prehispánico cuyas funciones estuvieron dedicadas a la celebración de ceremonias religiosas, así como a actividades administrativas y comerciales. Entre sus vestigios destacan una estructura compuesta por varios cuartos y un edificio de forma circular, construidos con mármol y piedra caliza, recubiertos con estuco y pintura roja. visitasarqueologicasdemexico.com 31 Enero 1 de Febrero Acampada/Tolantongo. Precio: $700 pesos Recorrido por las pozas y cascadas de las grutas. Acampada en el río subterráneo. Al adentrarnos en esta maravilla, nos sentimos pequeños junto a la inmensidad de las montañas que cubren las grutas, a la vez que nos sentimos abrumados por la belleza del río que desemboca en el Pánuco, de extraño color debido a que al correr el agua sobre la roca viva cálcica, ésta se va disolviendo poco a poco en pequeñas partículas de cal, que contienen sales de magnesio y algunos otros cloruros. visitasarqueologicasdemexico.com 21 de Febrero Tetzcutzinco, Texcoco. Precio: $350 Pesos Ascenso y visita a la zona arqueológica de Texcutzinco. Tradicionalmente, la zona es conocida como “Los Baños de Nezahualcóyotl”. El nombre significa “el pequeño Texcoco”, aunque la terminación tzin indica respeto afecto; de acuerdo con el uso en náhuatl, señalaría que se trata de un lugar hermoso y apreciado. Podremos observar un gran sistema arquitectónico hidráulico que llevaba el agua de los manantiales a través de los cerros hasta la capitar acolhua en Texcoco. visitasarqueologicasdemexico.com 23-27 Marzo Ruta Puuc: Uxmal/Kabah/Labná/Sayil/ Xlabpak, Yucatán. Precio: $3500 pesos Recorrido por la ruta Puuc en Yucatán. La Ruta Puuc es considerada un tesoro Maya en el sur del estado de Yucatan; conocer esta ruta es viajar al tiempo de grandes ecultores y labradores de piedra. La Ruta Puuc ha sido considerada como hogar de los verdaderos mayas, es decir desarrollaron y evolucionaron con una cultura propia; aunque en la última etapa y como fue en la mayoría del territorio de Yucatán, esta área recibió influencias de pueblos del centro del país, pero en menor grado en comparación a otras regiones. La mayoría de los sitios se encuentran en medio de la selva, así que la vegetación exuberante y la fauna típica se han convertido en parte de ellos, dándole un aspecto rústico y natural. Nota: (Salida noche semana santa 3 meses anticipación). visitasarqueologicasdemexico.com 9 de Abril Xinantécatl/Nevado de Toluca, Estado de México. Precio: $550 pesos Ascenso y senderismo hasta las lagunas del volcán. En el Estado de México se encuentra uno de los escenarios naturales más bellos de México: el Nevado de Toluca. Llegando al cráter de este extinto volcán, llamado también Xinantécatl, que alcanza una altura de 4,680 metros sobre el nivel del mar. El contraste producido por las piedras del enorme coloso con las aguas verdosas y azules cristalinas de las lagunas del Sol y de la Luna es simplemente maravilloso. Esta panorámica es aún más sorprendente en la temporada invernal cuando los picos El Águila y El Capitán están cubiertos de nieve, al igual que parte de sus rincones de coníferas. visitasarqueologicasdemexico.com 23 de Abril Balneario/Pozos de Moctezuma, Oaxtepec Precio: $350 pesos Estancia en el área recreativa del balneario. Visita a los vestigios prehispánicos de la zona. Oaxtepec, bello complejo turístico de clima subtropical y exuberante vegetación, que se combina con una cálida atmósfera de descanso a sólo 97 Km. de la Ciudad de México. El recorrido se complementará con la visita a una pequeña estructura de ´planta circular de época prehispánica, se asume que es mexica por el dominio que estos ejercieron sobre la región morelense, un nacimiento de agua da pie a lo que se conoce dentro de la verbena popular como “las pozas de Moctezuma”. También existe una graqn serpiente monolítica tallada en basalto y una piedra/ mapa, aparte de disfrutar de las instalaciones del balneario, tendremos la oportunidad de conocer sus vestigios arqueológicos. visitasarqueologicasdemexico.com 20-22 de Mayo Viernes 20 de mayo (salida noche) 21-22 de mayo: Guachimontones, Ixtépete Precio: $2000 pesos Otro nombre que recibe esta zona es el de Teuchitlán, por encontrase cercano a la cabecera municipal del mismo nombre. Es un asentamiento localizado en el municipio jalisciense de Teuchitlán que se caracteriza por su peculiar estilo arquitectónico: basamentos cónicos escalonados y patios circulares que integran además un Juego de Pelota y varias terrazas y edificios. Los habitantes del pueblo vecino de Santa Ana Tepetitlán, se refieren a estas ruinas como Iztepéte, que significa “cerro de obsidiana”. En un documento antiguo, sin fecha, se dice que su nombre es Itztépec, derivado del mismo nombre aplicado a un arroyo y a un cerro a orillas del cual se encuentra la población. visitasarqueologicasdemexico.com 12 de Junio Domingo 12 de junio: Chalcatzingo Morelos. Precio: $400 pesos Visita a la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, y ascenso a los conjuntos ubicados en el Cerro Delgado. Este centro fue construido en una fértil planicie al pie de dos prominencias orográficas: el Cerro de Chalcatzingo y el Cerro Delgado. El primero de ellos tiene evidencia de haber sido un espacio ritual de primera importancia para los antiguos habitantes de la región. Localizado en la parte meridional de las tierras altas del centro de México, se calcula que el asentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C., aunque su época de esplendor se presentó hasta el siglo VII a.C., durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología mesoamericana. visitasarqueologicasdemexico.com 25 de Junio Sábado 25 de junio: Huapalcalco/Convento de Huapalcalco, Hidalgo Precio: $400 pesos Visita a la zona arqueológica de Huapalccalco y senderismo por las pinturas rupestres. Visita al ExConvento del pueblo. Huapalcalco viene de huapalcalli, vocablo compuesto de calli y huapalli, cuyos significados son casa y tabla o viga; así Huapl cal co significa “en la casa de tablas”. Situado al norte de la ciudad, es considerado el sitio de ocupación humana más antiguo del Estado de Hidalgo, se cree que debió ser un centro cívico, religioso y habitacional de gran importancia. Se sabe que fue sede del Segundo Imperio Tolteca antes que Tula. Localizadas en los cerros del Huiztle y La Mesa de Huapalcalco, estas pinturas rupestres nos transmiten el testimonio de las vivencias de los grupos primitivos en representaciones de hombres, trazos esquemáticos y figuras astronómicas que datan aproximadamente del 9000 a.C. visitasarqueologicasdemexico.com 10 de Julio Domingo 10 de julio: Caminata en los Dínamos. Precio: $200 pesos Senderismo por los diferentes dínamos hasta la cumbre en la coconetla. El nombre de ‘Dinamos’ proviene del tiempo del Porfiriato, cuando se instalaron cuatro generadores de energía hidroeléctrica: la hormiga, la alpina, puente sierra, la Magdalena y Santa Teresa, para abastecer a seis fábricas textiles ubicadas en el perímetro de las delegaciones Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. Este parque se divide en cinco zonas: La Cañada y cuatro zonas más a las que se conocen con el nombre de ‘Los Dinamos’ y alberga al 49.2% de las especies del Valle de México. Es una franja ecoturística en la que se puede disfrutar de sus bosques, cascadas y caídas de agua, manantiales, del Río Magdalena- el único río vivo del Distrito Federal-espacios abiertos, montañas y grandes paredes de roca basáltica, por lo que es un lugar ideal para practicar actividades al aire libre. visitasarqueologicasdemexico.com 23 y 24 de julio Salida sábado 23 en la mañana, vuelta el Domingo 24 de julio: Bajío mesoamericano. Precio: $1700 pesos Visita a la zona arqueológica de Plazuelas Guanajuato. Visita a la zona arqueológica de Peralta Guanajuato. Peralta es uno de los sitios arqueológicos más grandes del Estado de Guanajuato. Habitado entre los años 300 y 900 d.C., su monumentalidad constructiva lo ubica como uno de los seis más grandes asentamientos de la tradición El Bajío y uno de los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de occidente mexicano. En las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región. Concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, edificándose cuidadosamente para no romper el orden de su entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. visitasarqueologicasdemexico.com 7 de Agosto Cerro del Tlatoani/Convento, Tlayacapan Morelos Precio: $350 pesos Visita a la zona arqueológica de Cerro Tlatoani. Visita al convento de Tlayacapan Morelos. En el pueblo mágico de Tlayacapan Morelos, en la cima del cerro tlatoani, se encuentra un sitio arqueológico que actualmente está en investigación, el acceso al conjunto principal es por un pasadizo angosto mediante unas escalinatas a través de las formaciones rocosas del lugar, también poderemos conocer el convento del siglo XVI que alberga dentro de su acervo, algunas momias en perfecto estado de conservación. visitasarqueologicasdemexico.com 20 de Agosto Zacatlán de las Manzanas/ Cascada de Tulimán Precio: $350 pesos Recorrido por el pueblo de Zacatlán de las manzanas. *Estancia en la cascada de Tulimán. Este pintoresco Pueblo Mágico está enclavado en la serranía norteña del estado de Puebla, por lo que se encuentra rodeado por barrancas y caprichosas formaciones rocosas. Además de su intenso cultivo de aromáticas manzanas y elaboración de sidras y dulces, Zacatlán es famoso por su antiguo Conjunto Conventual Franciscano y por su tradición relojera que data de inicios del siglo pasado, así como por los paisajes de ensueño cubiertos por la niebla, la cascada de Tulimán, esta cascada que cae 300 metros divididos en tres cuerpos. También podrás visitar la más pequeña, pero no menos bonita, cascada El Cajón, pasar por su puente colgante sobre un río que divide al parque. visitasarqueologicasdemexico.com 15 de Septiembre Cempoala/Antigua/Quiahuiztlán, Veracruz Precio: $1700 pesos Visita a la zona arqueológica de Cempoala. Visita a la zona arqueológica de Quiahuiztlan. Recorrido por el pueblo de Antigua y visita al río de los colibríes. Tarde libre en playas de Villa Rica. Revive con Visitas arqueológicas de México la ruta que siguió el conquistador Hernán Cortés desde su desembarco en Veracruz hasta la capital mexica de México-Tenochtitlán, conoceremos Antigua, la primer ciudad española fundada en estas tierras, la playa de Villa Rica, lugar donde se dice Cortés mandó barrenar los barcos, Cempoala, la primer ciudad prehispánica que los españoles conocieron, famosa entre los relatos de cronistas por ser morada del llamado “cacique gordo” y Quiahuiztlan, un cementerio totonaca con 4 conjuntos de tumbas distribuidos cerca del acantilado del cerro desde donde se domina la vista de la zona costera. (Nota: Salida de Noche del 15-18 de Septiembre) visitasarqueologicasdemexico.com 11 de Octubre Teotenango, Estado de México Precio: $350 pesos Visita a la zona arqueológica de Teotenango. Su significado en náhuatl podría traducirse como “en el lugar de la muralla sagrada o divina”. En el recorrido podrás visitar el monolito del jaguar, el juego de la pelota, el temazcal, la estructura de la serpiente, la calle de la rana y la muralla. Sus plazas y basamentos nos indican que fue un lugar importante en donde habitaron sacerdotes, nobles y guerreros de los pueblos matlazincas y teotenancas. Luego adjuntado a los pueblos tributarios de México-Tenochtitlán y se ve esto referenciado en las construcciones visibles todavía, que en su mayoría son mexicas. visitasarqueologicasdemexico.com 18 de Noviembre Toniná, Chinkultik/Tenam Precio: $2700 pesos Visita a la zona arqueológica de Toniná. Visita a la zona arqueológica de Chinkultik. Visita a la zona arqueológica de Tenam Puente. Recorrido peatonal por el centro de Comitán de Domínguez. Enclavada en la espesura de la Selva Lacandona y sobre el remate de una montaña se ubica la Zona Arqueológica de Toniná, centro ceremonial que alberga una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, cuya grandeza solo es comparable con otras del área maya como Tikal y El Mirador, en Guatemala. Dicha estructura, denominada la Acrópolis, tiene 75 metros de altura. Para dar una idea de la dimensión de esta construcción prehispánica, cuenta con diez metros más que la Pirámide del Sol de Teotihuacan, en el Estado de México. La mejor vista del conjunto lacustre se tiene desde la Acrópolis de Chinkultic, a un lado del maravilloso Cenote Azul; al frente, a lo lejos, se divisan las imponentes lagunas multicolores de Montebello. Chinkultic significa “Pozo Escalonado”; el florecimiento de esta ciudad maya se ubica en el periodo Clásico. También visitaremos la zona arqueológica de Tenam Puente, sitio maya de la época clásica ubicado a 13 km de Comitán sobre una colina que fue modificada para crear una serie de terrazas sobre las que se distribuyen los edificios, las plazas y las canchas del juego de pelota. visitasarqueologicasdemexico.com 17 de Diciembre Huamango/Convento Acambay/Zona arqueológica Huamango, Estado de México. Precio. $450 pesos Visita al valle de los espejos y la zona arqueológica de Huamango. Visita al ex convento de Acambay. Al llegar a lo más alto de la Mesa de San Miguel, rodeadas de encinos y árboles de Tepozán se encuentran las ruinas de la pequeña zona arqueológica de Huamango. Algunos viejos robles, cuidan de ella y sus hojas, con el roce del viento, producen un sonido que rompe el silencio de este lugar. El silencio del lugar es asombroso e invita a llegar a la cima, desde la cual se puede observar todo el valle de Acambay (o valle de los espejos) que debe su nombre al reflejo de los muchos aguajes de forma cuadrangular que proveen de agua para la siembra de maíz. visitasarqueologicasdemexico.com
© Copyright 2025