Un tercio de personas infectadas por VIH

2015
Publicado con
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Medicina
DICIEMBRE
Suplemento de promoción de la salud elaborado por Asociación España Salud, responsable de su contenido
OFTALMOLOGÍA
ENTREVISTA
ODONTOLOGÍA
Dos millones y medio de
personas usan habitualmente
lentes de contacto
XPATRICK SCHÖFFSKI
“Es obligatorio que el oncólogo incluya
al paciente en la toma de decisiones”
Enfermedad periodontal:
20% más de riesgo de
padecer un infarto
pÁg. 3
pÁg. 7
pÁg. 8
Un tercio de personas infectadas por VIH
también padecen Hepatitis C
La alta incidencia de cohabitación se debe a que las vías de transmisión convergen
SILVIA FIDALGO. BARCELONA
S
e estima que 150.000 personas están infectadas por VIH en
España y aproximadamente un
tercio de ellas también están
contagiadas por el virus de la Hepatitis
C. Cuando VHC Y VIH se dan a la vez en
la misma persona hablamos de coinfección, una casuística que no solo dificulta la elección del tratamiento para los
enfermos, sino que además supone un
mayor riesgo para la salud de éstos. En
los últimos años se han logrado muchos
avances en la aplicación de los fármacos antivirales y se ha conseguido reducir de forma considerable el número
de pacientes coinfectados, tal como indica Juan Antonio Pineda, médico de la
Unidad de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología del Hospital Universitario
de Valme (Sevilla).
La alta incidencia de cohabitación de los
dos virus se debe a que las vías de transmisión de ambas enfermedades convergen, siendo la más destacable la vía
parenteral (mediante material inyectable
por el contacto sangre con sangre). Hay
un alto porcentaje de personas drogodependientes infectadas por VIH y VHC que
se contagiaron por compartir jeringuillas no esterilizadas con otros usuarios
de drogas, aunque actualmente es menos frecuente que esto ocurra. Ambas
El VHC es más infeccioso por vía parenteral y el VIH por vía sexual.
La aparición de los
antivirales de acción
directa abre una puerta a
los pacientes coinfectados
enfermedades pueden transmitirse también por vía sexual y por vía perinatal.
Hay que aclarar que el VHC es más infeccioso que el VIH por vía parenteral, sin
embargo, por vía sexual ocurre lo contrario. Los enfermos de VIH tienen un
sistema inmunológico más vulnerable a
la hora de contraer otros virus como el
de la Hepatitis C, que además progresa
más rápidamente y de forma más agresiva, tal como comenta el experto Juan
Antonio Pineda, también miembro del
Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas
de la SEIMC.
En la década pasada, el tratamiento
convencional para el VHC era la combinación de interferón pegilado y ribavirina, que tienen una acción indirecta sobre
el virus, ayudando al sistema inmunitario
a combatirlo. Estos fármacos eran relativamente poco eficaces y tenían importantes efectos secundarios. Con ese
tratamiento, las probabilidades de éxito
en los pacientes coinfectados son limitadas, ya que su sistema inmunológico es
muy vulnerable y el riesgo de sufrir patologías hepáticas graves se multiplica,
sobre todo cuando el recuento de CD4 es
inferior a 200 células/mm3. Con la aparición de los denominados antivirales de
acción directa, que sí actúan directamente sobre el virus y no dependen del sistema inmunológico, se abrió una nueva
puerta para los pacientes coinfectados.
No hay que olvidar el impacto psicológico que tiene para el paciente el doble
diagnóstico, sobre todo por la estigmatización social que ello conlleva. Juan
Ramón Barrios, presidente de Cesida,
destaca el temor que sufren los pacientes coinfectados a que su entorno se entere, ya que se trata de enfermedades
asociadas de forma errónea exclusivamente a la sexualidad y a la drogadicción. El experto recomienda una buena
documentación a nivel clínico y acudir
a asociaciones donde puedan recibir un
trato personalizado y atención a nivel
psicológico. Algunos hábitos saludables
como dejar de fumar y de consumir alcohol, alimentarse adecuadamente y reducir el estrés pueden disminuir el riesgo
de que progrese el VHC.
Oncología
España, por encima de la media europea
en cáncer de cabeza y cuello
Silvia C. Carpallo. MADRID
C
ada año aparecen en España
entre 12.000 y 14.000 casos nuevos de cáncer de cabeza y cuello, superando la
media europea. Tal y como explica
Yolanda Escobar, oncóloga del Hospital
Universitario Gregorio Marañón, lo
preocupante es que “el número de casos va subiendo paulatinamente”.
También a diferencia de Europa, donde
los tumores de faringe, laringe y cavidad bocal se deben, en un 70%, al VPH,
en España el 80-90% de los casos está
estrictamente relacionado con el consumo de tabaco y alcohol. En ese sentido, la experta explica la importancia de
“tomar medidas preventivas”, así como
concienciar a la población de acudir al
médico ante posibles síntomas como son
un bulto en el cuello o tener una ronquera persistente que dure más de tres se-
El 80-90% de los casos
está relacionado con
el consumo de
tabaco y alcohol
manas, así como aftas que no cicatrice, y
es que la supervivencia en estadios precoces supera el 80%, pero apenas llega
al 50 cuando se encuentra en un estadio
avanzado.
Es por ello que el Grupo Español de
Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha presentado una división especializada en
este tipo de cáncer, que pretende darle mayor visibilidad para mejorar su
abordaje. Según Pedro Lara, presidente de la Sociedad Española de Oncología
Radioterápica, hasta el momento los tratamientos se centraban en la cirugía, la
radioterapia y las terapias sistémicas,
pero el siguiente paso es mejorar la calidad de vida de los pacientes, evitando en
lo posible las secuelas de una cirugía invasiva. En este sentido, Escobar destacaba que cetuximab es el único tratamiento
biológico en el arsenal terapéutico, que
en combinación con la quimioterapia, y
como sustitución a la radioterapia “ha
aumentado la esperanza de vida de los
pacientes”. Sin embargo, la experta aboga por una mayor inversión en investigación, adelantando que “el futuro estará
en la inmunología”.
La supervivencia de este tumor en estadios
precoces supera el 80%.
2 Medicina
Opinión
SILVIA ONDATEGUI-Parra
Socia, Life Sciences de EY
En la piel
del accionista
D
urante los últimos dos años, las
operaciones corporativas en el
sector farmacéutico han estado
a la orden del día. El auge en las
valoraciones empresariales ha animado
a las empresas a analizar fusiones y adquisiciones y a plantearse salidas a bolsa
como una fórmula para ganar músculo
económico y abordar nuevas inversiones.
Se trata de un fenómeno global que, en
muchos casos, se ha fundamentado en la
existencia de precedentes exitosos. Una
buena salida a bolsa fija una valoración
accionarial que un competidor puede
querer superar, una transacción tiene un
precio que otras empresas toman como
referencia para sus propios movimientos
corporativos, etc.
Llevar a cabo una estrategia de M&A
inteligente se ha convertido en la clave
para poder asumir los crecientes costes
de investigación de nuevos productos.
Pero cada transacción que tiene lugar en
el mercado genera un histórico de datos
que serán analizados en profundidad no
sólo por los competidores, sino también
por los propios accionistas.
Los accionistas cada vez
están mejor informados,
y quieren que su opinión
se tenga en cuenta
Hoy, más que nunca, los primeros ejecutivos de la industria deben analizar al
detalle el valor real que van a generar los
movimientos corporativos en los que se
embarquen. Y deben hacerlo no sólo con
la visión a cinco años que fije el plan estratégico de la compañía, sino también
teniendo en cuenta el valor que dichos
movimientos van a aportar al accionista.
Según un reciente informe elaborado por
EY, incluso las compañías más sólidas y
con buenas perspectivas de crecimiento pueden ser objeto de críticas por parte de sus accionistas si éstos consideran
que se ha tomado una decisión empresarial inadecuada. Entre 2006 y 2014, hemos detectado 143 casos a nivel global
de tensiones accionariales en el sector
farmacéutico. De éstos, el 78% afectaron a compañías con una capitalización
bursátil inferior a 1.000 millones de dólares. Tradicionalmente, las empresas
farmacéuticas más expuestas a tensiones accionariales han sido las de menor
tamaño, pero esto ya no es necesariamente así. Los accionistas cada vez están mejor informados, y quieren que su
opinión se tenga en cuenta, no solo a la
hora de tomar grandes decisiones estratégicas, sino también en cuestiones operativas y de portafolio de productos.
No basta con hacerlo bien. Los accionistas siempre van a pedir que se haga
mejor. Una adquisición puede tener todo
el sentido desde un punto de vista estratégico pero puede acabar siendo contraproducente si la integración no viene
acompañada de las necesarias medidas
de buen gobierno, eficiencia y optimización de costes.
Al final del día, la mejor manera de
que, como gestores, nuestros objetivos
estén alineados con los del accionista o,
incluso, con los de un potencial inversor,
es tratándoles como si fueran clientes.
Debemos dirigirnos a ellos con transparencia, honestidad y, sobre todo, debemos entender sus necesidades.
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Tecnología
Menos radiación en cáncer de pulmón
El TAC de baja dosis permite reducir las muertes por este tipo de tumor en un 20%
SOFÍA LARRUCEA. BARCELONA
“T
rabajar en la salud de la población potenciando las medidas
preventivas es uno de los ejes
sobre los que debe incidir la estrategia sanitaria”, afirma Concha González
Hernando, jefe del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario Puerta de
Hierro de Majadahonda. La prevención y la
detección precoz son sin duda la vía fundamental para reducir la mortalidad por cáncer. Y el de pulmón no es una excepción. Los
afectados por este tipo de tumor, que no son
pocos, son particularmente un grupo difícil
de seguir y manejar, debido a la gran cantidad de mediciones, datos y cambios en el tumor y en el estado del paciente a lo largo del
tiempo. En este sentido, la tomografía computarizada (TAC) de baja dosis ha supuesto
un gran avance. Esta nueva tecnología, según un estudio del National Lung Screening
Trial (NLST), permite reducir las muertes por
cáncer de pulmón entre una población de fumadores en un 20%.
La seguridad del paciente en cuanto a la radiación siempre ha sido un aspecto en consideración a la hora de realizar pruebas de
cribado. Tal y como apunta Eduardo Fraile,
director técnico de la unidad central de radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid
y secretario del Colegio Interamericano de
Radiología, “las mejoras tecnológicas de los
equipos, sumado a unas mayores medidas
de prevención y de vigilancia (como la cartilla
radiológica) han hecho que el riesgo disminuya mucho”. Prueba de ello son los nuevos sistemas de diagnóstico por la imagen de
ultra-baja dosis, que hacen posible llevar a
cabo programas de seguimiento dirigidos a
población de riesgo, y permiten así detectar
Se trata de una técnica de reconstrucción iterativa que proporciona al sanitario el control
para personalizar la calidad de imagen en función del paciente.
el cáncer de pulmón en estadios tempranos
y reducir la mortalidad. Para ello, resulta de
gran utilidad sistemas como el presentado
recientemente por la compañía Philips, empresa de salud y el bienestar y con servicio
en más de 100 países. Los TAC dotados con
el sistema llamado iDose, podrían permitir
a los sistemas sanitarios llevar a cabo pro-
El TAC de baja dosis
reduce las muertes
por cáncer de pulmón
en un 20%
gramas de screening gracias al control de la
dosis. Se trata de una técnica de reconstrucción iterativa que proporciona al sanitario el
control para personalizar la calidad de imagen en función del paciente, siempre con baja dosis de radiación. Otra novedad en lo que
a control de la radiación se refiere y presentada por la misma compañía es el sistema
IGRT, el último avance
en radioterapia oncológica
Una nueva tecnología permite ver la zona a tratar en 3
y 4D y logra aumentar la eficacia biológica del tratamiento
S.L. BARCELONA
C
alidad de imagen, precisión,
menor toxicidad y mayor control del tumor son algunas de
las ventajas que ofrece la radioterapia guiada por la imagen (IGRT).
“Los beneficios han sido abismales: la
IGRT ha marcado un antes y un después en el tratamiento radioterápico”,
afirma Amalia Palacios, especialista en
oncología radioterápica y directora de
la unidad de gestión de oncología radioterápica del hospital Reina Sofía de
Córdoba. La IGRT permite llevar a cabo
la radioterapia estereotáxica de cuerpo
(SRBT). Se trata de una técnica de alta
precisión e hipofraccionada. “En pocas
fracciones (no más de cinco), estamos
haciendo lo que antes se realizaba en
25-35”, señala la especialista Palacios.
Lo que ha supuesto, en este sentido,
una clara mejora de la eficacia biológica de los tratamientos y un mejor control local de los tumores.
Gracias a la tecnología 3 y 4D, la localización del cáncer puede observarse de manera exacta en todo
momento. Además, la técnica es muy
precisa. Antes de administrar la dosis de radiación al paciente, se hace
una captura de la anatomía- como una
Tomografía Axial Computarizada (TAC),
por ejemplo- y se compara informática-
llamado Dosewise. Se trata de la única solución para seguir, analizar y mitigar el riesgo
de radiación tanto para sanitarios como para pacientes, facilitando el cumplimiento de
los estándares aumentados de monitorización de la dosis.
Recientemente se acaba de confirmar que a
partir del próximo año, en Estados Unidos se
empezará a reembolsar el coste del screening de cáncer de pulmón mediante TACs de
ultrabaja dosis (la dosis de radiación de éstos debe ser menor de 1.5 mSv) para población de riesgo. Los pacientes deberán reunir
ciertas condiciones: tener entre 55 y 74 años,
haber fumado durante más de 30 años un paquete al día y ser fumador en la actualidad o
haberlo dejado en los últimos 15 años. Datos
que si los extrapolamos a nuestro país, bien
podría abarcar a un gran número de personas. Según la Asociación Española Contra el
Cáncer (aecc), este tipo de tumor afectará a
poco más de 23.000 hombres en España este
año 2015, y la edad media de iniciación en el
tabaco es a los 13 años.
depende tanto de la mesa como del aparataje, éste no supera los 3mm”, señala
la radioncóloga Amalia Palacios. Ha sido
justamente esta precisión la que ha permitido disminuir el margen de seguridad
y, por lo tanto, dañar menos tejidos sanos. Asimismo, y gracias a la SRBT, no
sólo se reduce la toxicidad, sino que además la dosis puede administrarse de
manera mucho más concentrada, lo que
permite que la eficacia biológica del tratamiento mejore. Aspecto que ha mejorado los resultados de supervivencia de
algunos tumores no metastásicos y que
ha ayudado a ampliar el abanico de tumores candidatos a tratar con radioterapia. “Aunque actualmente el uso de la
IGRT se limita a los casos que no pueden
Técnica de alta precisión e hipofraccionada.
mente con el TAC realizado en el momento del diseño del tratamiento. De
este modo, la aplicación informática
detecta las posibles diferencias (en milímetros) del posicionamiento de cada
estructura, y es la unidad de radiación
la que reposiciona automáticamente la mesa del paciente para que haya
una coincidencia perfecta. “El margen
de error es mínimo, porque aunque
ser sometidos a intervención quirúrgica,
probablemente en un futuro, seremos la
alternativa a la cirugía”, afirma Amalia
Palacios. Realidad que, no obstante, ya
se va asomando. Y es que ya existen ensayos que demuestran que en el cáncer
de pulmón no microcítico y en estadios
precoces, la SRBT ofrece los mismos resultados de control local y supervivencia
que la operación quirúrgica.
Medicina 3
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Oftalmología
Hematología
Biopsia líquida
y otros avances
El reto de la presbicia: nueva
frontera en oftalmología
RAFAEL BARRAQUER. BARCELONA
P
robablemente, el problema visual
que más personas acaba afectando – en el mundo serían ya más
de 2.000 millones - es la llamada
vista cansada o presbicia, es decir, la dificultad progresiva para ver de cerca sin
ayuda. Su repercusión en la calidad de vida es creciente en un mundo donde cada
vez existen más tareas que requieren buena visión a distancias cortas, mientras la
edad activa se alarga. El problema no es
sencillo, ni en sus causas ni en los posibles remedios, y no es sorprendente que
su solución sea un tema candente en los
foros de la especialidad.
El ojo normal en reposo enfoca de lejos.
Para ver con nitidez los objetos cercanos
debe aumentar el poder de su óptica. Esto
se logra mediante la acomodación que –
según la teoría más aceptada- se debe a
que el cristalino, la lente interna del ojo,
se abomba en respuesta a la contracción
del músculo ciliar. Se hace así más potente y enfoca más cerca. La presbicia se
debe a la pérdida progresiva de esta capacidad. A partir de los 40 años se hace difícil
mantener la vista fijada a la distancia de
lectura, lo que va empeorando hasta que
la acomodación se ha perdido por completo hacia los 65. Cuando algunas personas en edad de la presbicia logran leer sin
gafas, probablemente tengan un defecto
refractivo de tipo miopía o astigmatismo
miópico que les aproxima el punto focal, o
puede ser el primer síntoma de unas cataratas que inducen miopía.
El endurecimiento progresivo del cristalino, que conlleva así incapaz de cambiar de
forma, sería la causa principal de la presbicia. Las técnicas que se han propuesto
para corregirla quirúrgicamente son, no
obstante, muy variadas. Desde modificar
la córnea con láser, implantes en su seno o en la esclerótica, hasta sustituir el
cristalino por una lente multifocal. En las
Aurelio Ariza
Presidente de la Comisión
Nacional de Anatomía Patológica
El endurecimiento progresivo del
cristalino, causa principal de la presbicia.
próximas entregas exploraremos las distintas opciones en esta nueva frontera de la
oftalmología.
Más información:
Dos millones y medio de personas usan
habitualmente lentes de contacto
Diferentes tipos y materiales cubren la mayoría de defectos refractivos
S. F. BARCELONA
M
uchos son los mitos acerca del
uso de lentes de contacto y de
su conveniencia en la corrección de los defectos refractivos, pero cada vez son más las personas
que optan por utilizar lentillas. En España,
en torno a dos millones y medio de personas son usuarios habituales y más del
60% son mujeres con una edad media de
32 años, aunque su uso se extiende a personas de todas las edades. Las lentes de
contacto son la mejor alternativa para la
corrección de cualquier ametropía, como
la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo y también son útiles para corregir
la presbicia o vista cansada. Actualmente
existen diferentes tipos de lentes y materiales que cubren la mayoría de defectos
refractivos y han surgido productos novedosos, como las lentes de contacto progresivas que corrigen conjuntamente la
presbicia y el astigmatismo, tal y como indica la asesora técnica de producto en el
área de Salud Visual de General Optica,
Breve
Las lentes de contacto progresivas
corrigen la presbicia y el astigmatismo.
Eva Correro Tous. “Incluso existen lentes
de contacto para personas que sufren alguna patología ocular o que han sido previamente operadas y con los años vuelven
a sufrir algún defecto en la visión”, añade esta experta. Siempre que exista una
patología ocular, el óptico optometrista,
junto con el oftalmólogo, debe evaluar si
existe alguna contraindicación en llevar
lentes de contacto.
Además de su eficacia para la corrección
Monteagudo al frente de la
reumatología en el Gregorio Marañón
REDACCIÓN. Barcelona
I
ndalecio Monteagudo ha sido nombrado jefe del servicio de reumatología del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón de
Madrid. Coordina un grupo de profesionales atendiendo una amplia cartera de servicios en la que se incluyen:
la reumatología pediátrica, consultas externas y monográficas, ingresos
hospitalarios y atención en urgencias,
unidad de terapias biológicas, unidad
de imagen, unidad de ensayos clínicos,
entre otros.
de problemas refractivos, los avances en
los materiales de fabricación de lentes de
contacto hacen cada vez más confortable
su uso. Tanto las lentes blandas como las
permeables, que anteriormente resultaban muy incómodas, han evolucionado para ofrecer una mayor adaptación al ojo y a
las múltiples situaciones y entornos en los
que nos movemos. Los líquidos empleados
para su limpieza también están cambiando
para ofrecer una mayor eficacia. Asimismo,
el uso de lentillas presenta numerosas
ventajas. Entre ellas, permiten tener mayor campo visual que las gafas y en caso de
realizar deporte son mucho más cómodas.
Es importante aclarar que, en contra de lo
que se pueda pensar, su utilización no necesariamente conlleva infecciones oculares, siempre y cuando el usuario mantenga
una correcta higiene ocular y siga las pautas de reemplazo de materiales, tal como
indica Correro. El desarrollo en este ámbito está enfocado en la mejora de la calidad
de vida de los usuarios y para controlar, en
un futuro a corto plazo, aspectos de su salud como podrían ser el nivel de azúcar o la
tensión de un paciente.
Medicina es una publicación mensual . Coordinadores de
este número: Dr. Josep Brugada y Dr. Carlos Macaya. Han
colaborado los siguientes profesionales: Dr. Juan Antonio
Pineda, D. Juan Ramón Barrios, Dra. Yolanda Escobar, Dr.
Pedro Lara, Dra. Silvia Ondategui, Dra. Concha González
Hernando, Dra. Amalia Palacios, Dr. Rafael Barraquer, Dña.
Eva Correro Tous, Dr. Jaime del Barrio, Dr. Aurelio Ariza, Dr.
Javier Mira, Dr. Anoop Shah, Dr. Enrique García, Dr. José
Manuel Rubín López, Dr. Eulogio García, Dr. Nicolás Vázquez
González, Dr. Javier Zueco, Dr. Mariano Larman, D. Miguel Luis
Tomás, Dr. David Curto, Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, Dr.
Patrick Schöffski, Dr. Santiago Valor y Dr. José Antonio Asenjo.
V
ivimos en una sociedad de titulares y el cáncer no es una excepción. Cada nuevo método
diagnóstico se exalta como una
panacea que desplazará a los anteriores y proporcionará soluciones rápidas y
precisas. Luego, privado ya el nuevo método del entorno protegido en que fue
gestado, se definen mejor sus ventajas
y limitaciones y, poco a poco, se injerta
como una rama más en el complejo árbol de decisiones que es el diagnóstico
del cáncer.
Esta complejidad diagnóstica es la
consecuencia de la versatilidad darwiniana de las células cancerosas. Son necesarios el juicio del clínico, la visión del
radiólogo, la habilidad del endoscopista,
la interpretación del patólogo y la disección molecular del biólogo, que guían el
tratamiento del cirujano, el oncólogo o el
hematólogo. Minusvalorar los pasos iniciales de esta secuencia equivale a pretender conocer a fondo un bosque con
tan sólo observar en detalle las hojas que
ha arrastrado el viento.
A título de ejemplo, una lesión pigmentada de la piel requiere, entre otros, de la
valoración del dermatólogo, que decide
si la ignora, la biopsia o la extirpa, y del
diagnóstico del patólogo, que dictamina
si es benigna o maligna (o intermedia), le
pone nombre y apellidos (melanoma maligno de extensión superficial, en el caso de la Fig. 1), comprueba si invade en
profundidad y evalúa si la extirpación es
completa. Una vez diagnosticado el melanoma, el biólogo molecular busca en la
sangre (biopsia líquida) o en el tejido tumoral mutaciones del gen BRAF que, de
estar presentes (Fig. 2), permiten al oncólogo aplicar fármacos específicos. En
cambio, si se prescinde de este contexto
clinicopatológico dichas mutaciones confunden más que ayudan, pues también
acompañan a otros procesos benignos y
malignos y no siempre están presentes
en el melanoma.
La biopsia líquida y otros avances pueden ser de gran ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer.
Los pacientes se beneficiarán de la integración de estos avances en algoritmos
multidisciplinares que, al contemplar las
hojas, no pierdan de vista el bosque.
Fig. 1: Basándose en el estudio de esta
imagen al microscopio, el patólogo emite
el diagnóstico de melanoma maligno de extensión superficial.
Para envío de comentarios, sugerencias y comunicados:
info@españasalud.org
Fig. 2: La detección por el biólogo molecular
de la mutación V600E del gen BRAF (flecha)
es crucial para que el oncólogo decida el tratamiento farmacológico a aplicar.
4 Medicina
Opinión
JAVIER MIRA OTAL
Director médico de
Laboratorios Lacer
Pequeños gestos,
grandes batallas
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Cardiología
Identificar el riesgo de infarto a través
de una analítica ya es posible
Permite realizar el diagnóstico precoz o descartar a pacientes
con sospecha de infarto en un plazo inferior a los 20 minutos
SOFÍA LARRUCEA. BARCELONA
E
En un milímetro cúbico de saliva hay más
de 100.000.000 de bacterias.
N
ormalmente, cuando pensamos
en infecciones rápidamente
acuden a nuestra mente la neumonía, la tuberculosis e incluso
el ébola. Sin embargo, cuando pensamos
en nuestra boca y en las enfermedades
bucodentales, pocas veces somos conscientes de los graves trastornos que nos
pueden causar y de lo importante que es
mantener una correcta higiene. Sin valorar los problemas más comunes. No cuidar nuestra boca puede derivar en una
enfermedad cardiovascular severa, incluyendo el infarto; producir alteraciones
significativas en nuestra cifra de azúcar
en sangre o diabetes e incluso incrementar la incidencia de partos pretérmino y/
o neonatos de bajo peso. La pregunta es
¿por qué?, ¿cuál es la causa?
En un milímetro cúbico de saliva hay más
de 100.000.000 de bacterias distribuidas
en más de 600 especies o familias, todas
ellas disciplinadas y ordenadas para entrar en combate, ya sea para producirnos una lesión dental, como la caries, o
bien patologías mucho más graves si logran pasar a la sangre e invadir otros
órganos. El principal enemigo es el “biofilm” o “biopelicula”, anteriormente denominado “placa bacteriana”, un nombre
menos apropiado ya que actualmente sabemos que junto a las bacterias se alían
virus y hongos.
Estos ejércitos de microorganismos, tras
la colonización de nuestra boca y super-
El no cuidado de la
boca puede derivar
en una enfermedad
cardiovascular severa
ficies dentales, se agrupan y lo primero
que hacen es crear defensas, mediante
la producción de una especie de cobertura. ¿Cómo defendernos? La respuesta es muy sencilla. Podemos eliminar el
“biofilm” con el simple acto del cepillado y en colaboración de aliados naturales
propios de nuestra boca y saliva, pero cuidado, es un enemigo muy pertinaz, ya que
en tan solo ocho-doce horas, es capaz de
reorganizarse y crear un nuevo biofilm.
De ahí la importancia de realizar como
mínimo dos cepillados diarios. Aunque
parezca evidente la necesidad de ser riguroso con la higiene bucal, no siempre
es así. Según los estudios que recoge el
Eurobarometer en Salud Oral, España se
sitúa por debajo de la media de Europa,
ya que solo un 60% de los encuestados
realizan un cepillado después de las comidas y no de forma regular. Así pues,
la recomendación es prevenir practicando una correcta higiene bucal y no olvidar que una boca sana ayuda a tener un
cuerpo sano.
ste test dispone de una elevada
sensibilidad que le permite detectar niveles muy bajos de troponina, una proteína que si se
encuentra en niveles altos indica que el
corazón está dañado. La evaluación del
paciente con dolor torácico es uno de los
mayores retos para los médicos de los
servicios de urgencias, siendo muy importante diagnosticar cuanto antes un posible infarto o descartar con seguridad a
aquellos pacientes que no están sufriendo un síndrome coronario agudo. El ensayo de Troponina I de alta sensibilidad,
aporta un significativo avance en el diagnóstico precoz o descarte de pacientes
con sospecha de infarto ya que en 18 minutos, el cardiólogo puede disponer de
una herramienta clave para abordar el
tratamiento y gestión de estos pacientes.
Según un estudio publicado por la revista
The Lancet, el test ARCHITECT STAT High
Sensitive Troponin-I (hsTnl), de la empresa Abbott, este test es capaz de identificar más rápidamente a los pacientes que
acuden a urgencias con dolor en el pecho
y que no corren riesgo de sufrir un infarto. El estudio ha definido un nuevo umbral
de troponina de <5 ng/ml que, junto con
otros factores clínicos, permite a los médicos identificar a la mayoría de los pacientes sin riesgo de sufrir un ataque al
corazón. Gracias a ello se podrían reducir las largas esperas en los servicios de
Este método establecerá el umbral de troponina con un valor global predictivo negativo del 99,6%.
urgencias para someterse a pruebas adicionales e innecesarios procedimientos
o admisiones en los hospitales. Tan sólo con una analítica de sangre, dos tercios de los pacientes con un riesgo muy
bajo de sufrir un evento cardiovascular
podrían ser dados de alta rápidamente y
de manera segura. La utilización de este método ayudará a los investigadores a
establecer el umbral óptimo de troponina con un valor global predictivo negativo del 99,6%, es decir, que la probabilidad
de que este test negativo acierte y, por lo
tanto, identifique a los pacientes que no
corren riesgo de sufrir un ataque al corazón es de un 99,6%. “Este nuevo umbral
tiene el potencial de ayudarnos a mejorar
el diagnóstico de los pacientes con dolor
torácico y además dar de alta de forma
segura a una mayor proporción de pacientes. De esta manera, podemos mejorar el
cuidado de los pacientes y evitar procedimientos y admisiones hospitalarias innecesarias”, afirma Anoop Shah, uno de los
autores del estudio de la Universidad de
Edimburgo.
El dolor torácico es uno de los motivos de
consulta más frecuentes en nuestro medio, representando entre un 10% y un 20%
del volumen total de pacientes atendidos
en la urgencia hospitalaria. Los hábitos
de vida y el envejecimiento de la población hacen que cada día acudan más pacientes con sospecha de infarto.
Aumento de la longevidad del
desfibrilador implantable hasta 14 años
No tener que cambiar el dispositivo cada cinco años supone una
mejora del confort, ahorro y una menor tasa de infecciones
JOAN OLIVA. BARCELONA
G
racias a una tecnología que
asegura un consumo eléctrico intrínseco extremadamente bajo (un 40% menos que las
generaciones anteriores), la capacidad
de las baterías que se incorporan en esta nueva plataforma ha aumentado un
20%. Ventaja que, además, se ha conseguido sin comprometer el tamaño de
los dispositivos, que oscila entre 31cc
y 33cc. “Este nuevo desfibrilador consigue gastar menos. Los nuevos sensores hemodinámicos optimizan los
ajustes de la terapia de resincronización
cardiaca”, afirma Enrique García, responsable de la unidad de arritmias del
Complexo Hospitalario Universitario de
Vigo, (CHUVI), y pionero a nivel mundial
en implantar este nuevo dispositivo.
El hecho de no tener que cambiarse el
desfibrilador cada cinco años supone
una mejora del confort y una menor tasa de infecciones. Y es que no hay que
olvidar que, tal y como señala José
Reintervención quirúrgica.
Manuel Rubín López, responsable de la
unidad de arritmias del área del corazón del Hospital Universitario Central de
Asturias (HUCA), “el principal factor que
determina las infecciones en los implantes de dispositivos son justamente los
recambios”. De hecho, está demostrado
que las reimplantaciones tienen una tasa
dos veces mayor de reintervenciones en
comparación con los primeros implantes,
debido a una mayor ocurrencia de complicaciones. Las infecciones, además,
causan un 16,9% de fallecimientos en un
año y un 27,5% a los tres. En general, el
aumento de la longevidad que ofrecen
estos nuevos dispositivos es de un 5560% en comparación con los existentes
hasta el momento. Y es que, en condiciones estándar de funcionamiento, la vida
útil proyectada supera los 14 años en el
caso de los modelos monocamerales, los
13 en los bicamerales y los 11 en el caso
de los resincronizadores.
“La longevidad es importante, pero no es
lo único para determinar la implantación
de uno u otro desfibrilador. Deben tenerse en cuenta otras necesidades concretas del paciente como, por ejemplo, su
comportamiento hemodinámico”, matiza el cardiólogo Enrique García. Es por
ello que, a pesar de que las investigaciones van encaminadas a incrementar la
durabilidad de todos los dispositivos en
general, de momento éstos están destinados a personas por debajo de los 60
años de edad. Pues se sabe que más de
un tercio de los pacientes por debajo de
los 70 requerirá, al menos, un recambio
a causa del agotamiento de la batería.
Medicina 5
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Cardiología
Ventana del paciente
“Foro Albert Jovell”
Aumento de las indicaciones de la
TAVI para la estenosis aórtica
VIH y su
vulnerabilidad
Su implantación no sólo se limitará a los enfermos con riesgo quirúrgico alto
Y
lidad en aquellos pacientes de riesgo
intermedio tratados con TAVI respecto a
aquellos sometidos a intervención quirúrgica. “Si los resultados son buenos
en pacientes de alto riesgo, la siguiente cuestión es ofrecer esta técnica a pacientes menos complejos y demostrar
que los resultados finales inmediatos
y a largo plazo siguen siendo los mismos que con la cirugía tradicional”, señala Nicolás Vázquez González, jefe de
sección de hemodinámica y cardiologia
intervencionista.
“Realmente ha supuesto un hito en la
cardiología, ya que podemos implantar una prótesis biológica similar a
las que clásicamente eran utilizadas
Ilustración: Edwards Lifesiences Corporation
En un futuro próximo,
las tasas de impalantación
de la TAVI pueden llegar
a más de dos tercios
de los casos
Secretario general de la Coordinadora (CESIDA)
E
SOFÍA LARRUCEA. BARCELONA
a han pasado ocho años desde que Eulogio García, jefe de
Cardiología Intervencionista del
Hospital Universitario Madrid
Montepríncipe implantara la primera
válvula transcatéter (TAVI) en nuestro
país. Tras años de experiencia, este especialista es contundente: “gracias a la
TAVI, la superviviencia de estos pacientes es similar a la de las personas de
su misma edad y con problemas similares no cardíacos que tengan una válvula aórtica normal”, afirma. Esta ventaja
se entiende al considerar que, hasta
ese momento, un 25% de los pacientes
con estenosis aórtica no podían someterse a intervención quirúrgica y, por lo
tanto, no contaban con un tratamiento
que consiguiera curar su enfermedad.
La alternativa para este colectivo se limitaba, de este modo, simplemente a
tratar los síntomas, con lo que podían
llegar a vivir entre dos y cuatro años y
con una calidad de vida muy deteriorada. Situación que, sin embargo, gracias
a laTAVI ha mejorado considerablemente. Tanto es así que incluso los expertos prevén que este nuevo dispositivo
no sólo sea la opción para los pacientes de alto riesgo quirúrgico, sino que
también sea una alternativa para aquellas personas que tengan un riesgo quirúrgico medio-bajo. Predicción que ya
se va asomando en diferentes estudios como el NOTION (Nordic Aortic
Valve Intervention), donde se ha demostrado una reducción de la morta-
Miguel Luis Tomás
s indudable que un acontecimiento tan impactante y trágico como la aparición del
VIH a principios de los años
ochenta, exigía una rápida respuesta
por parte de científicos, profesionales
sanitarios, administraciones y sociedad civil. En España, dada la multiplicidad de colectivos especialmente
vulnerables y afectados por esta infección, son muchas las entidades que
han surgido para paliar socialmente
los efectos de ésta. Con el tiempo y a
raíz de la Mesa de Paciente, se ha visto la necesidad de dar una respuesta
unificada. Es entonces cuando nace en
2002 la Coordinadora Estatal del VIH/
sida (CESIDA), con el objetivo principal de reivindicar los derechos y hacer
que las personas que vivimos con VIH
disfrutemos de la mejor calidad de vida posible.
Imagen: CESIDA
Válvula Transcateter SAPIEN 3TM, sistema de deliberación EDWARDS COMMANDERTM.
quirúrgicamente pero sin necesidad
de abrir el esternón y, por lo tanto,
con muchos menores riesgos”, apunta Javier Zueco, jefe del servicio de cardiología del hospital universitario de
Valdecilla, Santander. “El resultado final es el mismo que la cirugía pero los
procedimientos son muy cortos, mucho menos traumáticos y mejor tolerados por los pacientes”, añade. Además
de la comorbilidad que las personas de
edad avanzada suelen presentar, existen
otras contraindicaciones que convierten al 25% de los pacientes de estenosis aórtica en inoperables. Aquellos que
han recibido radioterapia de pecho, que
padecen patologías hepáticas o que presentan la aorta totalmente calcificada, por ejemplo, son algunos de ellos.
Problemática que ha sido resuelta con
la llegada de la TAVI, pues consigue, sin
necesidad de realizar cirugía abierta,
cambiar la válvula aórtica dañada por
una nueva. La forma más común para
implantarla (90% de los casos) es a través de la vía femoral. Y sólo en aquellas
situaciones en las que no se aconseje el uso de esta vía, se realiza mediante abordaje transapical. Las ventajas no
son pocas, además de aumentar la supervivencia de este colectivo, su calidad
de vida mejora. “Aquellos pacientes que
no tienen otras patologías pueden pasar
de estar prácticamente ahogándose y
sin poder levantarse de la cama, a poder
hacer vida normal después del primer
mes”, apunta Mariano Larman, jefe de
sección hemodinánica de Policlínica
Guipúzcoa de San Sebastián. Asimismo,
aunque aún no está demostrado, todo apunta a que la durabilidad de estas
válvulas será similar a las que se implantan de manera convencional. Todo
ello ha hecho que las indicaciones de la
Los procedimientos
son más cortos, mucho
menos traumáticos y
mejor tolerados por los
enfermos
TAVI, hasta ahora limitadas a pacientes
con riesgo quirúrgico alto, se hayan expandido a aquellas personas de riesgo
medio- bajo. “Es indudable que la cirugía siempre será una opción excelente,
pero la TAVI para pacientes con estenosis aórtica degenerativa, puede pasar de
ser una excepción a una alternativa real
y eficiente a la cirugía clásica”, explica Javier Zueco. Opinión que, a su vez,
comparte Mariano Larman, pues según
este especialista, en un futuro próximo,
las tasas de impalantación de la TAVI
pueden llegar a más dos tercios de los
casos.
PRIMER PAR
PAR
PRIMER
DELENTILLAS
LENTILLAS
DE
GRATIS**
GRATIS
Jóvenes gritan contra el VIH.
Proyecto HIVTT de CESIDA
Somos conscientes de que éste es
un tema que afecta a toda la sociedad
y, por ello, creemos que es importante el trabajo de CESIDA en áreas como
la prevención y el diagnóstico precoz.
Aunque el VIH no discrimina, hay
ciertos sectores de nuestra sociedad
especialmente vulnerables a él por estar ya estigmatizados, como el de los
hombres que tienen sexo con hombres,
las mujeres transexuales, las personas trabajadoras del sexo, inmigrantes… por lo que en los programas y
campañas de CESIDA prestamos siempre una especial atención a éstos.
Progresivamente hemos ampliado
objetivos y áreas de trabajo. En la actualidad somos 87 entidades en todo el
estado español y focalizamos gran parte de nuestra labor en estos momentos
en la incidencia política. Entendemos
que la política no sólo concierne a los
partidos, sino también a la sociedad civil. Queremos que nuestra voz sea escuchada e incluida en los programas
electorales, y llevar como reivindicación principal un pacto de estado sobre el VIH.
6 Medicina
Opinión
DAVID Curto
Jefe asistencial de
Sanitas Residencial
Polimedicación
e ingresos
hospitalarios
L
a polimedicación, toma de
cinco o más fármacos diarios de forma habitual y
continuada, es cada vez
más frecuente entre la población.
Un hecho que afecta de manera especial a las personas mayores de 65 años, con una prevalencia
del 50%. La revisión sistemática y
la adecuación de los tratamientos
permite, en muchos casos, reducir
los fármacos prescritos y minimizar así los efectos adversos derivados de la polimedicación, como
falta de eficacia terapéutica o de
riesgo de caídas.
El 50% de los mayores de 65 años
toma una media de nueve medicamentos al día. Prevalencia que
puede llegar al 76% en pacientes
ancianos sin movilidad que viven en
comunidad. Analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos e inductores
del sueño estarían entre los fármacos de uso más amplio. Entre estas
Un seguimiento activo
de las prescripciones
reduce en más de la
mitad los fármacos
consecuencias adversas, la polimedicación puede dar lugar a falta
de eficacia terapéutica o preventiva,
interacciones adversas entre medicamentos, incremento de ingresos
hospitalarios, alta morbi-mortalidad, mayor riesgo de caídas y utilización ineficiente de los recursos
sanitarios. Según los últimos estudios sobre polimedicación, se estima que entre un 10 y un 20% de los
casos de urgencias y hasta un 20%
de los ingresos hospitalarios en
mayores está relacionado con efectos adversos a medicamentos. Es
por ello que resulta fundamental
realizar una actualización y una revisión sistemática de la medicación
prescrita para mejorar la adecuación de los tratamientos en mayores polimedicados. No hay que
olvidar que la evaluación de las patologías del paciente, su evolución,
el estado clínico y la expectativa de
vida, son determinantes para evaluar la polimedicación. En nuestras
residencias, tenemos una visión
completa de todas las patologías
del residente, su medicación y cómo ésta afecta no solo a su salud
sino también a su estado de ánimo y niveles de energía. Esta visión
completa del residente nos premite reducir en más de la mitad los
fármacos prescritos y nos ha posibilitado, en nuestras residencias,
disminuir el índice de polimedicación hasta un 30%. Debe tenerse en
cuenta que los tratamientos no son
de por vida y que toda prescripción
debería implicar, en algún momento, una desprescripción.
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Cardiología
Los excesos alimentarios aumentan
con la llegada de la época navideña
Durante estas fiestas es recomendable controlar,
entre otros, los niveles de colesterol e hipertensión
ELENA LARRUCEA. BARCELONA
Y
a estamos en plena celebración de
las fiestas y es cuando aumentan
los excesos alimenticios. Durante
estos días en que abundan las reuniones y las comidas copiosas, descuidamos nuestras rutinas alimentarias y
sometemos a nuestro organismo a una
mayor ingesta de alimentos calóricos y bebidas alcohólicas. Aunque este desequilibrio puntual en nuestra dieta no tiene por
qué suponer un riesgo para nuestra salud,
es importante controlar, en la mayor medida posible, nuestros niveles de colesterol
e hipertensión. Estas posibles alteraciones, muy asociadas a las pautas nutricionales, son asintomáticas y pueden derivar
en patologías cardiovasculares como infarto de miocardio o accidentes vascularcerebrales. La predisposición a padecerlas
aumenta cuando los factores de riesgo
son mayores. Por ello es conveniente seguir unas pautas alimentarias adecuadas
basadas en la dieta mediterránea, no fumar ni ingerir alcohol habitualmente y hacer deporte.
Para preparar nuestro sistema digestivo
podemos tomar probióticos y/o enzimas
digestivas, que favorecen al organismo la
asimilación de las comidas. Durante estas fechas es recomendable seguir el
plan de alimentación habitual a los días
no festivos, para compensar el desajuste
En la sobremesa, que se alarga en las celebraciones, no debemos seguir picando.
alimentario, y en las comidas navideñas, se
debe intentar evitar el consumo de aperitivos muy calóricos y procurar comer despacio para favorecer el proceso digestivo.
A la hora del postre podemos tomar alguna pieza de fruta para no caer en la tentación de los dulces. A pesar de ello, hay
que tener en cuenta que los alimentos típicos navideños en sí no suponen un peligro
para nuestra salud, sino que es su ingesta masiva y descompensada la que puede
resultar perjudicial. Finalmente, en la sobremesa, que se puede alargar en las celebraciones, no debemos seguir picando, y
si no sentimos necesidad de comer en la
hora de la cena, debemos tomar un yogurt
o una pieza de fruta, ya que es importante respetar las pautas diarias. Una vez las
fiestas llegan a su fin, y para poder recuperar nuestras rutinas, debemos dormir las
horas suficientes y retomar un equilibrio
nutricional, incorporando alimentos bajos
en grasas saturadas, colesterol y sodio, y
ricos en fibra y ácidos grasos esenciales.
Entre ellos deben tener cabida frutas, verduras, cereales integrales, lácteos desnatados, carnes magras y pescado azul.
Ingerir alimentos depurativos también
puede ayudar a mejorar las consecuencias
de los empachos navideños, destacamos
las alcachofas, el rábano negro, alimentos
ricos en fibra y el yogurt.
Desarrollada una fórmula que ayuda a
aliviar el cólico del lactante
Un estudio demuestra que la combinación de dos cepas probióticas reduce el llanto del bebé en una media de casi el 68%
ELENA LARRUCEA. BARCELONA
A
unque la causa de dicha afección
es aún desconocida, todo parece
indicar que el cólico del lactante podría estar relacionado, entre
otros factores, con alteraciones en la flora
intestinal. En este sentido, un estudio realizado por la biotecnológica AB-Biotics ha
demostrado que la combinación de dos cepas probióticas, como el Bifidobacterium
longum (CECT 7894) y el Pediococcus pentosaceus (CECT 8330), aporta propiedades beneficiosas que alivia este problema
en el menor. Dicha investigación demuestra que tal fórmula es capaz de reducir el
llanto del bebé (principal síntoma de la
afección) en una media del 67,5% tras 14
días de tratamiento. Una disminución que,
además, se produjo en lactantes que presentaban anteriormente un llanto medio
de 60 y 240 minutos al día. “Lo que hacen
los probióticos es intentar regular la flora
intestinal, pues se sabe que, en niños que
padecen cólicos, hay menos bifidobacterias y lactobacilos y más bacterias no beneficiosas en comparación con los que no
sufren cólicos”, afirma Guillermo Álvarez
Calatayud, pediatra de la sección de gastroenterología y nutrición infantil del
Esta dolencia se caracteriza por un llanto
inconsolable e irritabilidad.
Hospital General Universitario Gregorio
Marañón de Madrid.
El cólico del lactante o infantil (CL) es una
dolencia que la padecen entre el 8 y el 40%
de los lactantes. Es un síndrome conductual de etiología desconocida que afecta a
bebés sanos, durante los cuatro primeros
meses de vida y se caracteriza por un llanto inconsolable e irritabilidad. Además, tal
y como apunta el pediatra Calatayud, “es
común que el lloro se produzca a última
hora de la tarde o por las noches”. A pesar
de que no se conoce la causa exacta que
favorecería la aparición de esta afección,
sí se conocen varios factores que podrían
influir en su manifestación. Inmadurez intestinal, intolerancia a los azúcares o aumento de la motilidad intestinal podrían
ser algunos de ellos. Aunque la mayoría
de los cólicos desaparecen de manera natural transcurridos los cuatro primeros
meses de vida, las molestias y la preocupación que causa el llanto para los padres
es notable. Es por ello que para frenar lo
máximo posible esta dolencia, uno de los
aspectos principales en los que intervienen los especialistas es en la alimentación
del bebé. En este sentido, los probióticos
han resultado ser una terapia muy beneficiosa ya que “son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades
adecuadas, confieren beneficios concretos y probados para la salud del huésped”, afirma Guillermo Álvarez Calatayud.
Éstos son capaces de desplazar las bacterias patógenas oportunistas y disminuir
la distensión abdominal. “Muchas veces
también se ha relacionado esta patología
con la producción de gases por parte del
bebé”, añade. Los probióticos pueden incluirse en la preparación de una amplia
gama de productos, incluyendo alimentos,
medicamentos y complementos alimenticios. Las especies más usadas son las de
Lactobacillus y Bifidobacterium. La fórmula patentada se ha diseñado en forma
de gotas para que pueda ser digerida por
los más pequeños. Éstas se pueden mezclar con la leche y la dosis no debe superar las cinco gotas al día.
Medicina 7
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Entrevista
Patrick Schöffski, oncólogo médico de los Hospitales de la Universidad de Lovaina de Bélgica
“Es obligatorio que el oncólogo incluya al
paciente en la toma de decisiones”
JAVIER GRANDA. BRUSELAS
P
atrick Schöffski es el jefe del departamento de oncología médica general y del laboratorio de
oncología experimental en los
Hospitales de la Universidad de Lovaina
(Bélgica). Nacido en Hannover (Alemania),
es internista, hematólogo y oncólogo y
máster en salud pública en la Facultad de
Medicina de su ciudad natal. Ha participado en la directiva de diferentes sociedades científicas como Organización Europea
para la Investigación y Tratamiento del
Cáncer (Eortc), la Organización Europea
del Cáncer (ECCO) y la Sociedad Oncológica
de Tejido Conectivo (CTOS).
Pregunta. Como especialista en el desarrollo temprano de fármacos oncológicos,
ha presentado los datos de una investigación avanzada en el sarcoma, un tumor raro. ¿Por qué le interesa este campo?
Respuesta. Llevo haciéndolo 25 años,
sobre todo en estudios iniciales (fase I y II),
pero también hago investigaciones avanzadas (fase III) en cánceres poco frecuentes. Y llevo investigando el sarcoma desde
hace más de diez años. Realicé un ensayo
fase II con un fármaco llamado eribulina,
a través de una institución académica, la
Organización Europea para la Investigación
y Tratamiento del Cáncer (EORTC). Escribí
el protocolo, buscábamos la actividad de
este nuevo compuesto en cuatro subtipos
de sarcoma de tejidos blandos. Y vimos
signos interesantes de eficacia en dos de
ellos, los liposarcomas y los leiomiosarcomas, que son de los más comunes.
P. Pero los sarcomas de tejidos blandos
son poco frecuentes…
R. Sí, aparecen en cincuenta de cada millón de personas, y la mitad de los pacien-
Patrick Schöffski en un momento de la conferencia en el último ASCO celebrado.
tes se curan con cirugía. El problema es la
otra mitad, con enfermedad metastásica.
Basándome en el ensayo fase II, pude convencer al laboratorio que ha desarrollado
el fármaco para que invirtiera en la puesta
en marcha de un gran ensayo fase III, que
hemos llevado a cabo durante los últimos
seis años. Y ahora, en el congreso de la
Asociación Americana de Oncología Médica
(ASCO), presentamos los resultados.
P. ¿Qué destacaría de ellos?
R. Hemos comparado la eficacia de eribulina frente a dacarbazina, un agente quimioterápico que se usa en sarcoma como
estándar de tratamiento. Se usa principalmente en aquellos pacientes en los que han
fallado dos o tres líneas de tratamiento, y
en este estudio buscamos a estos pacien-
tes con liposarcomas y leiomiosarcomas
muy agresivos que habían sido tratados
previamente, sin éxito. En total, reclutamos a 452 pacientes para el estudio, son
muchos.
P. ¿Cuál era el objetivo del estudio?
R. Demostrar que aumenta la supervivencia global de los pacientes que reciben eribulina. Era un objetivo ambicioso,
nunca antes un ensayo clínico en sarcoma de tejidos blandos había obtenido resultados positivos con este parámetro.
Afortunadamente, lo logramos: hubo una
diferencia significativa de dos meses entre
los dos tipos de tratamiento, con un buen
perfil de seguridad y con los eventos adversos ya conocidos.
P. ¿Por qué son importantes esos dos
meses de supervivencia? Puede que haya
personas a las que les parezca poco tiempo
de ganancia…
R. Esta es otra pregunta clave. Cuando
empezamos a plantear este estudio, revisamos los datos ya publicados y la supervivencia media en este tipo de pacientes era
de 12 meses. De este modo, saber que un
nuevo fármaco prolonga la vida dos meses
es un dato que, desde mi perspectiva, es
muy importante. Porque, para nuestros pacientes, cada mes cuenta y cada pequeño
avance que logramos prolonga la vida más
y más. Y para mí, como experto en sarcoma
y tratando a pacientes de sarcoma a diario,
es un avance muy relevante.
P. Como experto en tumores sólidos,
¿cómo ha cambiado el panorama en los últimos diez años?
R. El cambio es permanente: cada año
que venimos a un congreso como este, vemos que tres o cuatro enfermedades cambian en el modo de ser tratadas a cómo las
manejábamos la semana anterior. Es increíble. Creo que los cambios más importantes que se han producido en la última
década son la introducción de tratamientos
quimioterápicos de larga duración para el
cáncer. Hemos visto un cambio hacia un
uso cada vez mayor de fármacos como los
inhibidores de la tirosin-cinasa, anticuerpos monoclonales… Y ahora comienzan a
aparecer las vacunas y la inmunoterapia.
P. ¿Veremos más cambios en el futuro?
R. Seguro, mire la experiencia con el
sarcoma. Tenemos que seguir realizando
ensayos clínicos y convencer a las compañías farmacéuticas para que inviertan en
enfermedades raras. Y veremos muchos
cambios gracias a los biomarcadores y a
la identificación de potenciales dianas. Y,
sobre todo, del uso del fármaco adecuado
para la diana precisa y de los subgrupos de
pacientes que más se beneficien.
Tecnología
La digitalización llega al campo
de la anatomía patológica
E.L. MADRID
“S
in olvidarnos de los avances que ha habido en la
biología molecular, éste es un hito en el mundo
de anatomía patológica, pues no ha sucedido nada parecido desde hace mucho
tiempo”, afirma Santiago Valor, médico vicepresidente de la red de laboratorios clínicos y anatomía patológica LABCO. Este
avance permite, entre otros aspectos, que
los patólogos (fundamentales en determinar el diagnóstico) puedan interactuar entre ellos y con los equipos sanitarios y les
permite aportar resultados con mayor información y poder compartirlos de forma
más rápida. “La digitalización nos posibilita realizar diagnósticos muchos más rápidos, seguros y precisos”, apunta José
Antonio Asenjo, director de Anatomía
Patológica y Patología molecular para
Iberia.
Mientras que los avances tecnológicos ya
habían beneficiado a muchos campos de
la medicina, en la anatomía patológica se
trataba de una tarea aún pendiente, pero
no por ello menos necesaria. El cáncer es
un grave problema de salud pública. Un total de 14 millones de personas en el mundo fueron diagnosticadas de ello en el año
2008 y se prevé que en las próximas dos
décadas su incidencia aumente un 50%,
coronándose como la enfermedad más
Las imágenes son de
mayor calidad y pueden
ser examinadas desde
cualquier zona del mundo
costosa del mundo. Es por ello que no resulta extraño los esfuerzos que ha hecho
la industria tecnológica para combatir esta
problemática. En este contexto, la colaboración que han establecido GE Healthcare,
uno de los líderes tecnológicos de imagen médica, y la universidad de Pittsburgh
Medical Center, uno de los mejores centros
médicos del mundo, ha servido para crear
Los patólogos pueden interactuar entre ellos.
una de las primeras soluciones integrales
de anatomía patológica. Dicha solución está compuesta por escáneres de carga continua altamente automatizados e intuitivos
que generan imágenes de alta calidad y
de bajo peso, y un software de gestión que
ayuda a acelerar el flujo de trabajo en el
laboratorio y, a través de un sistema en
red, promueve que la muestra de tejido
a examinar esté al alcance del mejor experto en cuestión independientemente de
cual sea su localización. Tal y como explica Santiago Valor, la patología humana es
muy compleja, y, por lo tanto, requiere una
especialización muy concreta sobre cada
tumor. “Una vez que se ha preparado el tejido, podemos procesarlo para poder obtener una imagen de muy alta resolución en
un archivo digital, de manera que los patólogos la pueden mover, ampliar, manipular, transformar y acceder desde cualquier
punto del planeta”, explica. “En grupos como el nuestro, desde donde diagnosticamos más de 600.000 muestras al año en
España, el hecho de tenerlas trazables en
cualquier momento es esencial para nuestro trabajo y este sistema nos lo permite”,
añade Antonio Asenjo. Asimismo, mediante la aplicación de algoritmos matemáticos
aplicados a las imágenes digitales, el patólogo cuenta con herramientas objetivas
para realizar el diagnóstico, y le permite
conocer el área tumoral de manera prácticamente instantánea. “Podemos cuantificar con mucha mayor facilidad el volumen
tumoral o las distancias a los márgenes de
resección quirúrgica en piezas de cirugía
conservadora”, indica el patólogo Asenjo.
A pesar de que en España y en Portugal
ya son más de 50 patólogos los que están conectados a esta red, su implantación aún está en fase precoz. “Es algo que
está comenzando y traerá ventajas en un
futuro, pues donde de verdad muestra sus
grandes virtudes es en modelos integrados”, concluye Santiago Valor.
8 Medicina
25-26 DE DICIEMBRE 2015
Dermatología
Odontología
La psoriasis afecta a alrededor de
un 4% de los niños españoles
Enfermedad periodontal, 20% más
de riesgo de padecer un infarto
J. OLIVA BARCELONA
J. OLIVA BARCELONA
A
unque puede aparecer a cualquier edad, a un tercio de los
pacientes adultos les apareció durante la infancia. Cuando
la enfermedad se manifiesta en esta época es cuando se le conoce como psoriasis pediátrica. No es que sea diferente a la
del adulto, remarca Asunción Vicente, especialista en dermatología pediátrica del
hospital Sant Joan de Déu de Barcelona,
sino que en los niños se tarda un poco más
en diagnosticar debido a que la sintomatología puede parecerse a un eccema. “Los
menores suelen hacer menos placas gruesas que los adultos”, apunta. Además, “hay
un concepto erróneo al pensar que la psoriasis no existe en la infancia”, añade. Y nada más lejos de la realidad, pues se sabe
que en nuestro país alrededor de un 4% de
los menores de 16 años la sufren.
La psoriasis es una enfermedad crónica
del sistema inmunitario que se manifiesta
en la piel y es una de las afecciones dermatológicas más comunes. A nivel mundial
la padecen hasta un 3% de las personas.
Suele aparecer en forma de placas y provoca lesiones rojizas, inflamadas y con
relieve, habitualmente cubiertas por escamas de color blanco plateado que suelen
manifestarse en zonas de extensión como
son los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la parte inferior de la espalda. Los
niños, sin embargo, “pueden tener mucha
afectación en la cara y en el cuero cabelludo”, aclara la dermatóloga. Si bien es cierto que puede aparecer a cualquier edad, se
ha visto que acostumbra a presentarse en
torno a los 30 años, como fue el caso de
Ángeles Díaz, paciente de psoriasis desde
hace 18 años y ahora vicepresidenta de la
asociación Acción Psoriasis. Para ella, esta
patología no sólo afecta físicamente debido
a los picores (que no son pocos), sino que
“L
Las placas suelen manifestarse en los codos, rodillas y en el cuero cabelludo.
psicológicamente también puede influir seriamente. Y es que a pesar de los grandes
beneficios que comportan los rayos solares
para esta dolencia, Ángeles Díaz confiesa
que ir a la playa en verano puede suponer
un gran esfuerzo. “Tienes que aceptar que
la gente te va a mirar, pues son manchas
muy visibles y desagradables y no resulta
fácil mostrar el cuerpo cuando tienes un
brote”. Algo muy diferente a lo que le sucede a su hijo Llorenç Colomar, quien padece psoriasis desde los cinco años. Ahora,
con 15, este joven y futuro posible músico cuenta a Medicina que para él la enfermedad no le ha supuesto ninguna traba en
ningún momento de su vida. Él lo tiene claro, son peores las molestias físicas que las
psicológicas. No existe tratamiento para su
cura definitiva, pero se dispone de diferentes opciones que controlan la enfermedad
inflamatoria, reducen los síntomas y mejoran la calidad de vida, ya sea a base de
tratamientos tópicos, fototerapia o medicamentos sistémicos. Y es que a pesar de que
la enfermedad clínicamente es muy similar independientemente de la edad a la que
aparezca, quizás la gran diferencia se encuentre en el grado de aceptación por parte del afectado. “Los mayores tenemos que
aprender a convivir con la enfermedad con
la misma naturalidad con la que lo hacen
los pequeños y esa, quizás, ha sido la gran
lección que me ha dado mi hijo”, concluye
Ángeles Díaz.
Oftalmología
La higiene ocular, principal
tratamiento de la blefaritis
Las toallitas alivian los síntomas y previenen la
aparición de otras alteraciones oculares
INÉS OSORIO. MADRID
E
scamas de caspa, enrojecimiento,
hinchazón, irritación, escozor, picor o lagrimeo, son algunas de las
molestias que presenta el proceso inflamatorio conocido como blefaritis.
Se produce cuando existe una disfunción
de las glándulas sebáceas que altera la
producción y la secreción lípidica, de forma que causa una irritación en la piel palpebral. Asimismo, este cúmulo sebáceo
puede favorecer la proliferación y la colonización de bacterias que producen una
mayor irritación. La blefaritis se manifiesta en particular en el párpado y en la base
de las pestañas. Puede aparecer a cualquier edad y, aunque son pocos los datos
epidemiológicos disponibles, es conocido
que constituye la enfermedad oftalmológica más frecuente encontrada en la práctica
oftalmológica. De hecho, según el estudio
Benítez del Castillo y Cols. 1999, el 66% de
las consultas oftalmológicas presentan algún síntoma de blefaritis. Asimismo, a pesar de que no tiene cura, la higiene ocular
a consulta dental puede convertirse en un elemento de diagnóstico del
riesgo de infarto”, señala
Blas Noguerol, periodoncista, miembro
de Best Quality Dental Centers (BQDC).
Y es que, a pesar de que la relación entre enfermedad periodontal e infarto de
miocardio no es una novedad, pues dicha información ya era conocida, sí que
es la primera vez que cardiólogos y periodoncistas se sientan para consensuar
recomendaciones que se puedan aplicar
al manejo clínico de los pacientes. Para
prevenir, detectar y tratar tanto la enfermedad periodontal como cardiovascular,
dentistas y cardiólogos dispondrán de diferentes protocolos de actuación. Los primeros, podrán aplicar la escala Score
para interpretar el riesgo cardiovascular del paciente y los cardiólogos también podrán determinar la probabilidad
de enfermedad periodontal mediante una
encuesta no exploratoria. “El objetivo es
aportar recomendaciones de prevención
para cardiólogos, médicos de Atención
Primaria y dentistas que permitan ayudar
a la prevención conjunta de las patologías
cardiovasculares y periodontales, en base
a la evidencia científica disponible”, añade Blas Noguerol, uno de los encargados
de la elaboración del documento.
La relación entre enfermedad periodontal y cardiovascular se entiende al saber
que la primera (gingivitis la más común)
es una infección bacteriana que produce
una inflamación de los tejidos de la encía. En ese proceso inflamatorio se producen una gran cantidad de mediadores
inflamatorios, como la inteurleuquina,
que consiguen acceder al torrente sanguíneo y, por lo tanto, pueden provocar la
obstrucción de la arteria. De momento, el
suelen ser más intensas por la mañana,
pueden controlarse mediante sencillos hábitos como la higiene palpebral. Pero para
ello, es necesario utilizar los correspondientes métodos. Las toallitas cobran especial protagonismo. Éstas, útiles tanto en
niños como en adultos, deben estar correctamente esterilizadas y ayudan a eliminar
el exceso de descamación y de la seborrea
y, por lo tanto, a mantener limpio el párpado y su borde. Mientras se limpia la zona,
es importante mantener los ojos cerrados
y utilizar una toallita diferente para cada
uno. Además, se aconseja realizar un ligero
Dentistas y cardiólogos dispondrán de
diferentes protocolos de actuación.
proyecto arrancará en la comunidad andaluza y se prevé que a lo largo del año
2016 llegue a todas las consultas de nuestro país. Este primer documento de colaboración ha sido elaborado por el grupo
de trabajo de la Sociedad Española de
Cardiología (SEC) y la Sociedad Española
de Periodoncia (SEPA), con la colaboración de DENTAID, laboratorio dedicado a
la salud bucal.
masaje para arrastrar las partículas adheridas, pero sin ejercer mucha presión. Las
toallitas constituyen una terapia muy básica que no sólo es capaz de aliviar los síntomas tan molestos de la blefaritis, sino que
además previene la aparición de otras alteraciones oculares como el ojo seco, la conjuntivitis o las ulceraciones e infamaciones
en la córnea, entre otras. Aplicar compresas calientes sobre los párpados durante
varios minutos también es una pauta muy
aconsejada. Ello ayuda a fluidificar el exceso de grasa acumulada que pudiera haber
en el borde palpebral.
La blefaritis se manifiesta en particular
en el párpado y en la base de las pestañas.
se corona como la principal medida tanto
de prevención como de paliación.
Existen varias clasificaciones de este proceso inflamatorio, pero la más aceptada es
la que se rige por el área anatómica afectada. En ella se define la blefaritis anterior
y la posterior. En la primera, las estructuras afectadas son las pestañas y las glándulas de Zeiss (sebáceas), mientras en la
posterior son las glándulas de Meibomio.
Aunque también puede haber blefaritis
marginales o mixtas, que incluyen ambas partes. Las molestias que causa, que
Toallitas estériles para el cuidado
y la higiene específica de párpados y pestañas
www.vinas.es