MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 767 Los países debaten formas de ampliar el mercado regional y mejorar la tecnología �YPFB está entre las empresas más importantes del continente. � El Presidente señaló que la responsabilidad, no solamente es pensar en la nación, sino también en la región. Discurso presidencial El presidente indicó que la responsabilidad no solamente es pensar en la nación, sino en la región Fotos: Presidencia/Freddy Zarco 2 Autoridades y trabajadores festejaron el funcionamiento del taladro. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial Discurso del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en el inicio de perforación del pozo exploratorio Itaguazurenda X-3 CHARAGUA-SANTA CRUZ (APLAUSOS) M uchas gracias, compañeras y compañeros, petroleros reunidos con motivo del inicio de perforación en la zona llamada Itaguazurenda X-3 -nuestro compañero Presidente de YPFB después de la fiesta sigue con chaqui-, saludo a nuestro Ministro compañero Diputado, Senadora, alcalde, compañero Domingo, autoridades presentes acá, al Movimiento Indígena Iyambae. Preguntaba a nuestro alcalde ¿qué quiere decir Iyambae? y me dice que significa sin dueño, por sí acaso hermanas indígenas sigue siendo sin dueño. (RISAS) Hermanas y hermanos petroleros, lamento mucho que el día de ayer no podía acompañar aniversario, como siempre compromisos de carácter internacional, era la Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur y por eso el MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 3 4 Discurso presidencial Trabajadores muestran su alegría. hermano Vicepresidente les acompañó en su aniversario, aunque tarde a nombre personal desearles muchas felicidades, mucho éxito. Ustedes saben que gracias a la lucha del pueblo boliviano recuperamos estos recursos naturales tan importantes para los bolivianos realmente hemos cambiado la situación económica gracias a la nacionalización y la modificación de la ley de hidrocarburos ahora tenemos soberanía económica. La semana pasada, y hoy día nuevamente, un organismo internacional en la parte financiera como el Fondo Monetario Internacional ha observado pero el FMI, en vez, de recomendarnos o en vez de valorarnos más bien debería pensar como resarcir los daños a Bolivia y a todos los países donde sometieron con un modelo neoliberal. El FMI es un instrumento financiero del capitalismo, del imperialismo, si quisiéramos revisar algunos países en África, en Europa, inclusive donde están sometidos al Fondo quien sabe Fondo sin fondo, pero los lleva a problemas económicos muy serios y lamento mucho que nuevamente las distintas informaciones que vienen de algunos medios de comunicación extranjera sugirieren algunas políticas económicas al Estado Plurinacional de Bolivia y quiero decirles nuevamente, que deben organizar y cambiar su política financiera para no llevar a un derrumbe financiero a algunos países que están fuera del continente. Aunque también en el continente siguen perjudicando, no quisiéramos evaluar no es nuestra tarea, algunos países de América lati- MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 5 La imagen muestra la nueva maquinaria propiedad de YPFB. na y el Caribe cómo se encuentran en la parte financiera cuando están sometidos a las políticas del Fondo Monetario Internacional. Y aquí saben hermanos trabajadores, compañero Domingo los dirigentes que hizo tanto daño durante 20 años de un modelo de saqueo, de un modelo donde lamentablemente mas pensó en la riqueza y no la riqueza para acabar con la pobreza, sino pensar en la riqueza para fortalecer al sistema capitalista pese a esas políticas no han podido resolver ni siquiera los problemas económicos del sistema capitalista. Si bien ahora hay un problema del precio del petróleo justamente es por esa crisis del sistema capitalista, pero convencidos no solamente en Bolivia sino en América latina cómo garantizar mayor inversión y la gran ventaja que tenemos ahora podemos garantizar una mayor inversión para un crecimiento económico. La estabilidad económica está garantizada Y compañeros trabajadores petroleros como desde el sindicalismo, cómo desde las fuerzas sindicales sociales del país, primero, no solamente hemos recuperado o hemos nacionalizado los recursos naturales sino también recuperamos la patria lo más importante y para eso los sectores sociales han tenido que garantizar la estabilidad social para garantizar la estabilidad política y esta estabilidad política garantiza no solamente la estabilidad económica sino también el crecimiento económico. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 6 Discurso presidencial El FMI es un instrumento financiero del capitalismo, señaló el Jefe de Estado. nente en lo económico, en lo político hasta en lo militar y lo democrático y por eso la responsabilidad de los trabajadores de los distintos sociales organizados en Bolivia debe ser a ver cómo seguir debatiendo estas políticas porque si hablamos de integración regional pues tenemos que hablar de una integración para la liberación regional, no solamente una integración de carácter económico, comercial, financiera sino la lucha de la humanidad es la liberación frente al dominio imperial bajo sus políticas de reparto imperial, esa es nuestra responsabilidad. Yo no sé ¿que hicimos como sindicalistas?, como trabajadores de los distintos sectores sociales para cambiar el rumbo de nuestra querida Bolivia, como siempre digo ¡ni se imaginan hermanas y hermanos tanto del movimiento campesino, indígena, petroleros, obreros, que en corto tiempo Bolivia tiene otra imagen!, en corto tiempo Bolivia después de gestar una gran unidad campociudad pero también una integración del oriente al occidente ha permitido dar esta nueva imagen a Bolivia. Ahora la responsabilidad es cómo continuar con estas políticas, la responsabilidad que no solamente es pensar en la nación sino también en la región. El debate del día de ayer era como ampliar mercados nacionales y especialmente el mercado regional en todos los rubros, que se mejore en la parte tecnológica es la otra responsabilidad que tenemos como naciones de Mercosur, Unasur, ojala sea de Celac. Entonces nuestras políticas, nuestras tareas, nuestras responsabilidades van mucho más allá de nuestra querida Bolivia, tenemos nuevas responsabilidades. Esto digo porque hay una amenaza hay una agresión perma- A todos los dirigentes de los distintos sindicatos del sector petróleo, debe haber un debate permanente y qué mejor que nosotros podamos debatir con otros trabajadores, ¡sabe compañero Domingo! la admiración y el respeto que tienen a las políticas que hemos implementado, eso solo Evo no puede ni Álvaro, sólo se puede acompañado por el pueblo organizado y movilizado. Mientras exista el imperialismo la lucha va a seguir porque es una disputa quien manda, quien domina y nosotros nos organizamos, nos desarrollamos no para dominar a otros pueblos a otras partes como piensa el imperio sino mas bien cómo compartir nuestros conocimientos en bien de otros sectores mas abandonados, el sector más empobrecidos, esa es nuestra responsabilidad. Estamos aquí a invitación de ustedes compañeros, compañero Ministro de Hidrocarburos, -aunque no ha entendido perfectamente el aro, aro, creo que ese aro estaba dedicado a nuestro Ministro, repito o no Ministro, no, tiene miedo, esperamos que la esposa no esté escuchando-. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 7 Charagua recibió calurosamente al Presidente. YPFB tiene su propio taladro Entonces, hermanas y hermanos, es una enorme alegría escuchar que ahora ¡imagínense nuestra casa matriz ya va explotando va a explotar!, va perforando con nuestro propia maquinaria o nuestra propia perforadora el taladro de YPFB. La historia cuenta, antes de la privatización, creo que tenemos 16, 17 perforadoras luego los taladros se lo vendieron, se lo remataron por ahora tenemos tres el próximo año llega tres perforadoras más del pueblo boliviano, administrado mediante YPFB. millones de dólares para la llamada planchada, caminos un pozo y si encontramos gas demuestra el estudio sísmico aquí compañeras y compañeros habrán más pozos, cuatro pozos con una inversión de 140 millones de dólares, si eso da, nos informan que la producción sería como 20 millones de metros cúbicos día, ¡imagínense compañeros! El compañero Ministro ya nos informó las regalías la renta petrolera que va a seguir mejorando, seguro compañero alcalde con las regalías ya va a ser un jeque-alcalde, ¿ya se nota no? y eso es gracias a esta Madre Tierra que nos da muchos recursos naturales. (APLAUSOS) ¡Imagínense! los privatizadores se lo regalaron, se lo vendieron. Tenia algunos datos hay que seguir recordando Ministro, compañero presidente, compañero Domingo, en cuánto se lo regalaron nuestros taladros que teníamos antes. Pero nos informa acá en Itaguazurenda X-3 estamos empezando con una inversión de 15 ¿Saben compañeros trabajadores? Gerentes, a todos y a todas, a veces yo pienso, ¿por qué había tanta disputa en el pasado por Bolivia?, ¿por qué Estados Unidos intentó hacer desaparecer a Bolivia, abolir a Bolivia? Yo siento que en esta región de Unasur o Sudamérica, que esta región tiene muchos recursos naturales, no solamente es gas, el litio, los minerales metálicos no metálicos, petróleo MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 8 Discurso presidencial nuestra querida Bolivia y casi de toda América latina. Cuando desde los movimientos sociales gestamos proceso de liberación bajo integración ahora va cambiando y nuevamente ahora quieren intentar este reparto imperial usando a OTAN con pretexto que hay que defender los derechos humanos, de la democracia. ¿Qué moral, qué autoridad tienen para hablar de los derechos humanos?, algunos sólo hablan de los derechos humanos nosotros hemos avanzado bastante, hablamos acá de los derechos colectivos que esta totalmente diferente, mucho más avanzado si hablamos de los derechos humanos. Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Los compañeros indígenas de un parque nos dicen, está chorreando petróleo a flor de tierra yo no podía creer eso. Gracias las Fuerzas Armadas hemos podido entrar hasta esa región monte adentro casi nos hemos perdido en helicóptero, que los pilotos venezolanos no conocían, estoy hablando del 2006, 2007 aterrizamos en Monte adentro caminamos por ahí y de verdad petróleo chorreando, recogemos con cucharas, prendemos mechas, prende el mechero no podía entender, ustedes deben saber qué petróleo será, pesado, liviano qué será no sé, yo no conozco pero de verdad recogemos del suelo chorreando y prende la mecha es nuestra tierra. Razón algunas potencias siempre dominaron, y algo que nunca podemos olvidar compañeros indígenas, compañeros petroleros es que desde arriba nos dividían, nos enfrentaban con políticas, con doctrinas, con programas, con pequeñas donaciones para someternos y crear dependencia total, pero dividiéndonos qué hacían, dominarnos políticamente y dominándonos políticamente robarnos económicamente, saquear nuestros recursos naturales esa es la historia de Por ejemplo los derechos de la Madre Tierra, nosotros estamos convencidos hermanas y hermanos, el ser humano no va a poder existir sin la Madre Tierra pero la Madre Tierra puede estar mejor sin el ser humano, y otro debate profundo que tenemos dentro las Naciones Unidas, ahora Bolivia tiene políticas, programas ante la comunidad internacional, hasta eso hemos superado. Yo como dirigente sindical a veces participaba en las llamadas cumbres de jefes de estado en Ginebra en especial aprovechaba de alguna organización no gubernamental sus estatus consultivos para mirar, para ver y los gobiernos que decían, yo me adhiero al planteamiento del gobierno de Estados Unidos, a eso iba, y ahora mas bien se suman a nuestras políticas, nos consultan, tomamos decisiones con otros países del Alba con Unasur, a eso decimos que hemos dignificado. Por eso compañeros trabajadores al margen del inicio de la explotación, de la exploración en esta región llamada Itaguazurenda X-3 es mejor en estos actos hacer estas profundas reflexiones. Los obreros originarios jamás podríamos ser pro imperialistas o pro capitalistas, los obreros originarios siempre hemos sido en todo el mundo victimas del capitalismo, MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 9 Petroleros enseñaron al Presidente el manejo de la maquinaria. victimas del imperialismo, entonces cómo podemos ser con políticas o respaldando sometido a ellos que nos han sometido históricamente y no solamente en Bolivia sino a quienes habitan en el planeta tierra. Entonces hermanas y hermanos nuevamente felicitar por este inicio de perforación pero también, a nombre personal felicitar compañeros trabajadores a sus dirigentes, a sus gerentes; tenemos la obligación de pensar en nuestra querida Bolivia, ahora vamos bien y porque no reforzar éstas políticas. aunque cuesta cambiarlas pero si son aportes importantes para bien de todas y todos. Nuevamente felicidades compañeros trabajadores, Ministro, compañero Presidente de YPFB, tenemos un sólo diputado, por ahora y por primera vez, frente a los petroleros Por su trabajo, frente a la compañera Salvatierra, son los mejores “campañeros”, felicitarlos, un aplauso para ellos, estamos en trabajo de campaña porque lo ha pedido del pueblo boliviano. Mucha suerte, muchas felicidades Ayer escuchaba a un presentador, con motivo de lanzar nuestro canal de televisión deportes me decían, primer mandatario, yo no me siento mandatario el que manda es el pueblo organizado y nosotros obedecemos, debatimos, siempre hay algunas diferencias, es un derecho tener diferencias. Hay que eliminar ese término colonial peor todavía excelentísimo, tú sabes que excelentísimo viene de “eselentísimo” como Domingo -perdone compañero- entonces no, hay que cambiar esos términos que vienen de tiempos coloniales ¡Que viva Bolivia! ¡Que viva YPFB! ¡Que viva el proceso de cambio! ¡Que viva Santa Cruz! Muchas gracias. (APLAUSOS) MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 10 Discurso presidencial Fotos: Marcelo Gamarra Un medio de comunicación para promocionar los nuevos talentos deportivos El Presidente fue el entrevistado principal en la inaguración del canal deportivo. LA PAZ P eriodista.- Presidente, muy buenas noches, que grato placer tenerlo acá, para compartir un poco de estas experiencias que sólo el deporte puede dar ¿qué les parece, deportistas que han venido hoy día a compartir nuestro primer programa de Bolivia Tv Deporte?. Participación del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, como invitado especial en el lanzamiento del canal Bolivia Tv Deportes MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 11 chado atentamente en muchas ocasiones, ¿qué es el deporte para usted? Presidente.- Deporte, al margen de las medallas, de campeonatos, el deporte al margen de una actividad deportiva que requiere mucha preparación física, pues el secreto del deporte es integración de los pueblos; y para integrar a los pueblos es una obligación del Estado incentivar, fomentar, dotarnos de campos deportivos. Claro, de cualquier atleta, de cualquier deportista, quiere ser el primero y para eso es mucho esfuerzo para representar dignamente en cualquier disciplina deportiva, es mucha disciplina, mucha educación, pero también mucho esfuerzo, compromiso y sacrificio por el deporte y por Bolivia. Periodista.- Se profesa con el ejemplo, a usted le encanta el deporte, veíamos en ese video que a parte del fútbol, que eso nos consta que lo juega muy bien, y el futsal, pero también practica deportes como el raquetball, por ejemplo. Presidente.- Sí. Cuando era niño, adolescente en colegios de Orinoca estaba en la selección de básquet, de fútbol y de voleibol y poco practicaba ajedrez; ahora sí, en los vuelos nacionales e internacionales, en especial, bastante practicamos el ajedrez y mi primer contrincante es el canciller del Estado Plurinacional, David Choquehuanca. (APLAUSOS) CANAL DEBE CUBRIR ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LAS PROVINCIAS Presidente.- Muchas gracias, primero, un saludo a usted, al gerente de Canal 7, a la Ministra de Comunicación, al Ministro de Deportes y todos los deportistas, atletas presentes acá. Una enorme alegría, después de que un gran deseo se cumple, tener a Canal 7 como un medio de comunicación del deporte. Periodista.- Presidente, le hemos escu- Periodista.- Hemos ido evolucionando y lo hemos hecho también en el deporte, lo ha hecho Bolivia Tv, lo ha visto a través de las imágenes qué opinión le merece esta evolución de Bolivia Tv que hoy cumple su sueño de ser Bolivia Tv Deportes. Presidente.- Ese era el gran deseo que tenía con el hermano Vicepresidente, porque a veces uno se cansa informándose de la activi- MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 12 Discurso presidencial dad política, social, de gestiones del gobierno nacional, de los gobiernos departamentales; peor todavía cansa, en los medios de comunicación, algunas acusaciones falsas al gobierno y cuando uno se cansa de ver eso ¿por qué no ver deporte, para despejar el cansancio? Y perdone, espero no ofender a Canal 7 Deportes, prefería ver Fox, fútbol de Argentina, informaciones deportivas de Europa, en vez de estar deprimiéndose escuchando algunas falsas acusaciones. No sé si por ahí viene que Bolivia Tv deba tener una parte deportiva, que se dedique al deporte, tal vez algo de cultura, también; pero sí, después de que quedamos en algunas conversaciones, ahora se cumple este gran sueño que Bolivia tendrá su canal de deportes, Bolivia Tv Deportes. Esperamos que pueda cubrir todas las actividades deportivas de las provincias. Yo diría en las provincias hay deportistas, excelentes deportistas y quisiéramos revisar, la misma Selección de Fútbol del 94, no se qué porcentaje de la Selección vienen de las provincias, como Rimba, por ejemplo; de San Borja me decían que venía de Ayopaya – Independencia; así podemos revisar. Y este canal de Bolivia Tv Deportes debería cómo así como cualquier técnico de las distintas disciplinas deportivas hacer como un fichaje, de mostrar, no solamente al deporte ver como para una diversión, sino para fomentar el deporte. Periodista.- Hace buen tiempo que se le da la oportunidad el joven estudiante que participe, primero en la parte formativa, disciplina, pero también que pueda competir. Presidente.- Casi estoy convencido que los Juegos Estudiantiles Plurinacionales de acá a poco tiempo va a ser como una escuela de deportes en todas las unidades educativas. Inicialmente era de carácter recreativo, pero siento que ahora pasa a una situación competitiva. En la primera fase clasifican a la segunda fase ya no es suficiente solo un profesor de educación física para preparar en la discipli- na que clasificó de la circunscripción a la departamental y a veces los padres de familia, los profesores obligan al alcalde, al gobernador, hasta al presidente a que se les contrate profesores con especialidad en la disciplina que ha clasificado. Y a veces, cuando el alcalde no puede o el gobernador o el presidente, los padres de familia hacen un aporte para contratar un profesor con especialidad. Es interesante, por eso yo siento que ya estamos pasando a nivel competitivo desde el nivel primario y secundario. Pero no solo eso, yo siento que en las escuelas, en las unidades educativas acompañado por el deporte van a ser un centro de permanente entrenamiento para dignamente representar en los eventos internacionales y hay una sana disputa. Yo diría, aquí delante de los chicos del nivel primario y secundario, hacen patria, porque no juegan por un premio, no juegan por una prima, no juegan por un reconocimiento, sino juegan porque en la primera fase se juega el orgullo de su unidad educativa, de su colegio, de su alcaldía o de su circunscripción. Cuando llegan a la segunda fase, que es la departamental igual tiene que defender a su circunscripción, ya no a la unidad educativa. Y cuando llega a nivel nacional, clasificando a las distintas disciplinas, el estudiante tiene que defender la imagen de su departamento. Ahí sí diría es patria o muerte, departamento o muerte porque tiene que defender. Para mi es muy interesante, especialmente en las chicas, cuando es fútbol o futsal; la chica que mete gol de emoción llora, la chica que se hace meter gol llora también, de preocupación. Termina el partido, claro uno tiene que clasificar, el otro colegio eliminado, las que clasifican todas se abrazan y lloran en conjunto; pero las que han sido eliminadas una por una se van, agarran su polerita, se tapan la cara, llorando se van una por una. Bueno, es un profundo sentimiento y por eso yo siento que aquí se forman para defender con mucho interés y no tanto están jugando por el premio, no están ganando por el sueldo, no. Y ese es el patriotismo y MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 13 el civismo profundo que van aprendiendo desde las unidades educativas y algunos chicos que participaron ya están participando en eventos internacionales y esperamos seguir mejorando, el gran deseo que tenemos, es todavía, no hemos podido concretizar, que todos los medalleros del nivel primario, del nivel secundario, si sus padres permiten dar beca, todo el año juegan y estudian. Es un gran centro, ya no un centro de alto rendimiento, mucho más que un centro de alto rendiLos deportistas saludaron a la autoridad estatal. miento, donde haya comedores, viviendas, por decir, en la mañana estudia y en la tarde practica. Yo practican cuatro, cinco horas; una gran espregunto a los atletas, medalleros bolivianos, cuela de deporte, pero también que no pohasta internacionales. demos descuidar su formación como estudiante, como nuevo profesional y hay que La semana pasada invité a Ana Fidelia Qui- garantizarla. roz, una atleta cubana, sacó no sé cuántas medallas en olimpiadas mundiales y quería Esa es la otra idea, esperamos cumplir con saber cómo ha sido su vida, cómo ha entrena- nuestros deseos, porque hay que soñar a lo do y coincide con algunos atletas bolivianos, grande para el bien de todo el deporte y así que entrenaban cada día, cuatro, cinco, seis podemos conseguir medallas en las olimpiahoras, y en Bolivia gracias a sus padres; claro, das mundiales. en Cuba gracias al Estado. Y ahora, el Estado quiere participar, por ejemplo, estamos cerSi un chico, desde el nivel primario, seca a Odesur, y ahí quisiéramos con dirigen- cundario, tres, cuatro, cinco horas va practites, asociaciones de las distintas disciplinas cando sin descuidar el estudio, ¡claro! pero si entendernos, porque el deporte ahora es un alguno de ellos es indisciplinado media vuelderecho humano por Constitución, no puede ta a su municipio, a su departamento; pero ser de negocio privado. Yo respeto, saludo a el disciplinado si realmente quiere hacer dealgunos dirigentes, que realmente hacen mu- porte, con seguridad será nuevo atleta. cho esfuerzo, viven para el deporte y aportan de sus bienes, de su bolsillo para el deporte; Periodista.- Es un grupo de trabajo y pero también hay algunos viven del deporte creo eso ha enseñado a los bolivianos, que y no viven para el deporte; esa es mi profun- con poco se puede hacer mucho, especialda diferencia. mente cuando hay deseo y cuando hay voluntad. Y en Bolivia Tv, hay muchas ganas de Entendiéndonos ¿qué hacer? Participa el la gente que ha estado anteriormente, de la Estado en la formación de nuevos talentos gente que ahora está presente de las distinque nos puedan representar dignamente y tas gerencias, a la cabeza de nuestra gerenpara eso este Gran Centro, repito nuevamen- te, Gisela López, el entusiasmo del personal, te, sí hay unidades educativas, campos depor- con poco, pero caminando, pensando que altivos de todas las disciplinas y en la mañana gún día lleguemos a eso, como Fox Sport en estudian o en la tarde y en lo demás juegan, Argentina, por ejemplo. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 14 Discurso presidencial Presidente.- Es el gran deseo que tenemos, porque el deporte, no solamente es integración, educación, sino también salud, a esta altura, más hago deporte por una cuestión de salud y el deporte despeja cansancio. En mi caso también algunos problemas, la rabia por decir y recomendaría que se haga el deporte. Todos tenemos derecho a divertirnos, pero la mejor diversión es el deporte, para todos los seres humanos de cualquier edad; aunque algunos se divierten en el karaoke, algunos se divierten en las fiestas, viernes de soltero, pero al margen de esas diversiones yo recomiendo la mejor diversión es el deporte. Presidente.- Es el gran deseo que tenemos, es un trabajo conjunto entre Estado, dirigentes, organizaciones, pero también medios de comunicación. Aquí en Bolivia qué veo, hay un problema en el fútbol, por ejemplo, al margen de los problemas por demás conocidos, cuando el equipo está perdiendo, su hinchada en vez de alentar, animar, más bien ataca al director técnico, a los jugadores; en vez de alentar, desmoraliza. Yo veo en otros países, especialmente en Europa, cuando el equipo está mal, todos pueden equivocarse, ahí está su hinchada alentando permanentemente ¿Cómo cambiar esa mentalidad de la hinchada y el medio de comunicación cómo puede influir, cómo puede educar para no estar equivocado? HAY QUE APRENDER A PERDER O GANAR Y el otro problema, la hinchada violenta en el futbol, eso hace mucho daño al fútbol. Tenemos que saber aprender a perder y aprender a ganar; si nuestro equipo ha perdido, lamento mucho no vamos a ir a agredir al Deportistas posaron junto al Mandatario para algunas fotografías. equipo ganador o a la hinchada del equipo ganaPor eso es nuestra obligación como Estado dor. Es el otro problema que tenemos y este es impulsar el deporte y qué mejor con un medio de comunicación debe ser un medio canal del Estado, como Bolivia Tv Deportes. de comunicación puntal para orientar, para Esperamos este medio de comunicación pue- educar, para informar en vez, puede decir, da promocionar nuevos talentos; también estaba escuchando algunos medios de comues una cuestión psicológica el deporte; si al- nicación, Bolívar no ha sido campeón ya esguien tiene muchas aptitudes para hacer de- tán pidiendo la renuncia del técnico ¿cómo porte o se promociona y tiene espacio para es eso? Más bien en ese momento debería ser conocido para eso debe ser este medio de acompañar; segundo puesto, si no es camcomunicación. peón, segundo puesto está bien, que más quería, por decir. Claro, no sé si es cultural, Periodista.- Veíamos en imágenes a la eso de siempre observar, criticar y no apoAcademia Tahuichi, un semillero con niños yar, fortalecer ese momento. que sueñan con llegar a ser grandes como Etcheverry, Sánchez. La idea es fomentar, de A este medio de comunicación, mi pedido a que la cámara llegue a ellos y que lleguen a los trabajadores, a ustedes los periodistas estos ser grandes profesionales. detalles ver y como a partir de este medio, más MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 15 bien, orientar, educar, que todos acompañemos a nuestros equipos; tienen derecho todos, tienen su hinchada, el equipo, derecho a ser hincha, pero no con violencia, ni para ofender a los jugadores, más bien ese mal momento que está pasando el jugador, apoyar. Presidente.- Sí, año que pasa ha ido creciendo la participación de las disciplinas del Dakar, es lo más importante, saludamos esta decisión de los organizadores, auspiciadores, tal vez dueños del Dakar; nos han entendido, vienen a participar. Por decir, un jugador patea el penal, lamentablemente no pateó bien el penal, sus mismos compañeros están objetando, observando, están diciendo por tu culpa no hemos ganado el partido. Entonces, cómo resolver ese tema, no sé si es una orientación técnica, de la dirigencia, pero el medio de comunicación sobre todo deberíamos dedicar nuestro tiempo a evitar estos problemas; que el deporte es integración, como puede ser la violencia. Periodista.- Además, es importante la participación de los pilotos nacionales que cada vez se suman y aunque es una competencia difícil están ahí llevando el nombre del país en alto. Yo conozco a algunos compañeros como vivo bastante Cochabamba, dicen yo soy hincha de este equipo, porque su hinchada no es violenta Influye bastante este tema. Nuevamente saludar esta gran iniciativa de Bolivia Tv Deportes, esperamos que esté al servicio del pueblo boliviano y sobre todo para promocionar nuevos talentos deportivos. Periodista.- La competencia más dura del planeta esta en el país, ha sido una pelea dura del primer deportista boliviano para traernos esta competencia. Una vez más se estará compitiendo el 2016. Presidente.- Sí, primero repasar la historia del deporte boliviano. Por lo menos, que yo sepa, espero no estar equivocado, en esta actividad deportiva del Dakar participan corredores de los cinco continentes; antes, creo, no hubo participación de una actividad deportiva que vengan deportistas de los cinco continentes. Es algo histórico, inédito y en toda la historia de Bolivia es lo único que hemos tenido y esperamos ahora en la tercer fase de este Dakar, también haya la participación de los corredores de los cinco continentes, es el gran deseo que tenemos. Periodista.- Esta vez ingresan a nuestro territorio los camiones. Presidente.- Nuestro respeto, admiración a todos los corredores bolivianos, siento que es mucha inversión personal, familiar para participar; pero también es una actividad deportiva muy riesgosa para la vida misma; yo no me animaría, sin embargo cada uno tiene sus deseos, sus sueños. Pero siento, y pienso verdad, por eso nuestra admiración, que hacen esfuerzo para que Bolivia esté integrada al mundo mediante el Dakar. Mediante ellos, Bolivia es conocida en el mundo, con el Dakar nos hemos integrado a los cinco continentes; pero lo más importante, interesante que he encontrado el año pasado, acompañamos en algunos tramos a los corredores y queríamos pasar los bolivianos algunas comunidades campesinas, aterrizamos en helicóptero, como siempre los hermanos del campo, Evo necesitamos esta obra y algunos pedidos era de competencia municipal y dije eso debe atender el alcalde. Era el municipio de Uyuni, y les decía a los compañeros, pídanle a su alcalde, ¿quién es su alcalde? y ya era cinco años de gestión del alcalde y no conocían a su alcalde, pero conocían a los corredores, por la radio, de memoria; ya está cerca tal corredor boliviano. ¡Imagínese!, cómo el deporte integra y mediante el deporte conocemos en qué lugar están, qué tramo está; realmente el deporte integra y saludar al pueblo boliviano porque ha tenido esa gentileza de recibir bien a los corredores y conocer también Bolivia mediante este deporte. Periodista.- Muchísimas gracias Presidente, porque ese sueño también es realidad en Bolivia gracias a su gestión. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 16 Discurso presidencial YPFB está entre las empresas más importantes del país Discurso del presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, en el 79º aniversario de YPFB (APLAUSOS) C ompañeros y compañeras trabajadoras de YPFB muy buenas tardes, están cansados los compañeros, tienen que almorzar compañero Guillermo, han bailado creo que cinco horas y no le ha invitado ni refresco ni pan. Usted, oiga, de una vez hay que darles de comer a los pobres jóvenes, están palideciendo de hambre. Mire, la masa ha aplaudido. (APLAUSOS) Un saludo muy cariñoso, muy respetuoso a nuestro Ministro de Autonomías que nos acompaña, a nuestro Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, compañero Guillermo Achá, a nuestro Viceministro, a nuestra Senadora, a nuestros Diputadas, nuestros Asambleístas, Concejales y por supuesto a nuestro secretario Ejecuti- Fotos: Vicepresidencia CLUB HÍPICO – SANTA CRUZ vo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia, compañero Juan Domingo, lo hemos estado esperando, se ha hecho esperar si, hasta me he puesto a bailar rumba, ¿qué más me han hecho bailar Senadora? Cumbia, bachata, no, bachata falta, compañero, compañero falta bachata, falta bachata, he bailado todo pero menos bachata. El día de hoy es un día muy especial, están aquí reunidos los jóvenes trabajadores de las distintas empresas de nuestra YPFB, a muchos de ellos recién los he conocido hoy, compañero Guillermo, y me he senti- MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 17 El Vicepresidente señaló que YPFB ocupa el puesto 57 entre las empresas más importantes del continente. do muy contento de conocerlos. Voy a ver, si puedo ir a verlos. Los he conocido recién el día de hoy a algunos, algunos nos conocemos de la lucha sindical, aquí están mis compañeros ¿de dónde?, Flamagas, los que llevan el gas hasta las casas, engarrafan, gusto conocerlos mis hermanos, un gusto mis compañeros de Flamagas, ¿ están hambreando no? Ahorita llega la comida. Aquí están mis compañeros de Casa Matriz, un gusto, un gusto mis compañeros, Casa Matriz, ¿allá también Casa Matriz? Fla- magas. Aquí estamos con compañeras de Transierra, llevamos gas hasta el Brasil ¿sí? Y ahí somos socios con GTB para llevar el gas hasta allá. Aquí, Casa Matriz, ¿Casa Matriz? Transierra, aquí estamos con Casa Matriz, todos son bien jóvenes, mi compañero usted no es tan joven pero igual. (RISAS) De qué sector, Gas Natural, Casa Matriz, allí mis compañeras Casa Matriz, Casa Matriz, Casa Matriz, excelente. Aquí estamos con compañeros de Chaco, excelente. Allí MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 18 Discurso presidencial El 21 de diciembre se recuerda el Día del Trabajador Minero. mis compañeros, Transporte, Andina, Andina allí también, Chaco y Andina que son los que exploran, explotan, producen el petróleo y el gas. Aquí estamos con Casa Matriz, Andina, perforación, allí, Redes de Gas, los que están en contacto con las familias, con las casas, a los que quieren mucho a las personas porque les llevan el gas para cocinar casi casi gratis. (APLAUSOS) Aquí ya llegó la comida ¿no? un sandwichito, Andina, allí Redes de Gas, acá Corporación, Corporación, Corporación, Andina, mi hermano, Corporación, acá, Casa Matriz, Casa Matriz, Gerencia de Planta de la Casa Matriz. Proyecto Urea Amoniaco, Bulo Bulo, Río Grande, Gran Chaco, oiga, me están filmando, no sea orgulloso. Aquí estamos con Planta Separación, Plantas Petroquímicas, CNIH, allí Chaco, acá Separadora, perfecto, aquí está ruda la cosa ¿no? (APLAUSOS) ¿Usted? Chaco, todos Chaco. (APLAUSOS) Ruidosos los de Chaco. Aquí seguimos Chaco, Chaco. Aquí, ¿qué somos aquí? Redes de Gas. ¿Qué somos aquí? Redes de Gas, muy bien, aquí Transporte, acá, YPFB Transporte, Transporte, Transporte, YPFB Transporte. Acá estamos Transporte, Transporte, Transporte, acá, Refinación, en Palmasola, Refinación, Refinación, Refinación, excelente, Refinación también, YPFB Transporte, la fuerza que transforma Bolivia. (RISAS, APLAUSOS) (APLAUSOS) Cuando corten la transmisión ahí le voy a buscar, agua, agua, salud. (APLAUSOS) Acá Andina, allá seguimos Transporte, acá Petro Andina, allí mis hermanos, Petro Andina, Petro Andina, allá, Redes, Redes de Gas, MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial Transporte, Andina mis compañeros, Andina, Andina, Andina, Andina; acá, Logística. (APLAUSOS) Aquí estamos con Logística, Aviación, YPFB Logística, muchas gracias, muchas gracias. Aquí seguimos Aviación, mi compañero, viejo constituyente, estamos en Logística, acá, Refinación, se hace respetar Refinación. (APLAUSOS) Acá Comercialización y Refinación, Comercialización, acá, Comercial y el Gasoducto Bolivia – Brasil Transboliviana. Aquí mi compañero exministro, está más joven usted oiga, el Ministerio estaba acabado, ahora ha rejuvenecido, muchas gracias. Aquí estamos qué sector, los invitados, los invitados, no, ustedes no son invitados, ustedes son locales, Corporación, Corporación. Alla está la prensa, y allí estamos los aburridos, ellos bailaban y nosotros mirábamos nomás. Ahora sí, a ver mis compañeros rápidamente porque sé que es su día de celebración, quieren comer, quieren bailar, tienen derecho, déjenme ver a la gente, quiero ver a la gente. A ver estamos celebrando el día 21 de diciembre que tiene dos connotaciones que pido por favor no la olviden, a todos mis compañeros que he saludado y a toda la gente fundamentalmente jóvenes profesionales. El 21 de diciembre, celebramos y recordamos dos cosas: En primer lugar, es el Día del Minero, recordamos una masacre el año 1942 durante el gobierno de Peñaranda, mujeres mineras reclaman ante el patrón Patiño en Llallagua, en Catavi y la respuesta del patrón fue la masacre, casi 80 y 100 muertos, fundamentalmente mujeres, algunos niños como respuesta del gobierno al reclamo de los trabajadores. Es Día del Minero compañero, Juan Domingo, y no están acá nuestros compañeros 19 mineros, Juan Domingo está celebrando con su cerveza, Día del Minero también es mi hermano y hay que recordarlos a ellos. Informar a los trabajadores de YPFB y de Hidrocarburos, el día de ayer han elegido al nuevo ejecutivo, al nuevo Comité Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, han elegido a un compañero de Colquiri, luego un compañero de Huanuni, un compañero de Porco y todo el Comité Ejecutivo y lo importante, han aprobado una tesis política, la tesis política de San Cristóbal en la que los obreros mineros de Bolivia defienden el proceso de cambio y proponen la profundización del proceso de cambio, pido para los mineros por favor un fuerte aplauso, también el día 21 de diciembre. (APLAUSOS) Y lo que nos ha reunido hoy es la celebración de los 79 años de la fundación de YPFB, el año que viene compañero Guillermo 80 años, vamos a botar la casa por la ventana, ahora 79, estamos en los preparativos, significa que hace 79 años hombres valientes, Busch, Toro que habían combatido en la Guerra del Chaco el ingeniero Foianini, un ingeniero patriota, cruceño él toma la decisión de fundar la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, y a partir de entonces se inicia una saga con muchos altibajos de nuestra querida empresa, se nacionaliza la Estándar Oil que para entonces producía petróleo, se potencia YPFB. Luego viene el MNR que declara o aprueba la nueva Ley Petrolera y que lleva la privatización de los recursos petroleros, el año 69 vienen dos personas valientes, Marcelo Quiroga Santa Cruz y el General Ovando y vuelven a nacionalizar YPFB, nacionalizan la empresa Cal Oil Company y nuevamente YPFB se potencia y en los años 80 se vuelve a privatizar YPFB y esa es un poco la historia que ustedes ya la conocen, la historia de los años 90. Los años 2000, 2001, 2002, donde YPFB literalmente desapareció, YPFB los que son del área de Casa Matriz, los que son del Logística, Transporte, como empresa del Estado ya no existía, se privatiza, se reduce, al mínimo. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 20 Discurso presidencial YPFB se convierte en una empresa residual, unas cuantas personas que cuidaban archivos en La Paz, unas cuantas personas que cuidaban aquí en instalaciones viejas de YPFB y lo demás ya no existía. Y el año 2006 el Presidente Evo toma una decisión valiente que ha cambiado la historia económica de nuestro país que es el de nacionalizar los hidrocarburos y a partir de ese momento la historia de nuestra querida empresa cambia. Compañero Guillermo, usted tiene 35 años, aunque parece de 26, mi compañero Viceministro, a ver si lo enfoca canal 7 a los jóvenes, miren los rostros de esos jóvenes, no del Ministro de Autonomía, he dicho del Viceministro y del Presidente de YPFB, son jóvenes, treintones, sub 35, y si usted enfoca a la mayor parte de las personas que están acá, los compañeros que están con sus poleras, la mayoría son jóvenes, jóvenes profesionales, jóvenes trabajadores. ¿Qué hubiera pasado con ustedes si no hubiéramos nacionalizado? Seguramente la mayoría de ustedes sería comerciante, ingeniero petrolero en Brasil, algunos se hubieran dedicado a la medicina, otros serían matemáticos como yo pero no estarían en el área petrolera, es seguro, porque en los tiempos de las privatizaciones no se valoraba al profesional boliviano, se contrataba profesionales extranjeros. El profesional boliviano para el área de servicios, pocos, porque el sector petrolero era un sector reducido. Yo le pregunté a mi compañero Guillermo cuántos somos ahorita en el sector petrolero, me ha dicho Guillermo ¿somos 6 mil en todo Bolivia? 6 mil trabajadores. En los años 2000, 2001, 2002 el área petrolera no pasaba de 1.500 trabajadores, hoy somos 6 mil y seguramente con el tiempo vamos a seguir aumentando trabajadores, si no hubiéramos nacionalizado buena parte de esta juventud talentosa, trabajadora, esforzada, preparada y capacitada que forma parte de un conglomerado selecto de hombres y mujeres, YPFB estaría haciendo otra cosa. Hoy estamos aquí celebrando de que tenemos una empresa propia, que es una empresa que es de los bolivianos y es una empresa manejada por bolivianos en manos de la juventud capacitada, de la juventud profesional de los bolivianos y por eso, por ustedes jóvenes profesionales y trabajadores a nombre del Presidente Evo y mío les decimos gracias, gracias por todo lo que hacen por Bolivia, gracias por su esfuerzo, gracias por su trabajo, gracias por su capacidad, gracias por su compromiso, gracias por sui entrega. (APLAUSOS) YPFB ESTÁ ENTRE LAS 18 DE EMPRESAS CON MAYOR UTILIDAD Quiero dar algunos datos al pueblo de Bolivia de ¿por qué tenemos que debemos sentirnos orgullosos de estos hombres, de estas mujeres? Nuestra empresa YPFB hoy ocupa el puesto 57 de las empresas más importantes del continente. Años atrás, estábamos en el puesto 88, ahora ocupamos el puesto 57, es decir estamos codeándonos con las empresas más importantes a nivel continental, estamos en términos de patrimonio después de PETROBRAS, PDVSA Y VALE. Estamos en el puesto 18 de las empresas con mayor utilidad, somos la única empresa boliviana en el ranking de las empresas continentales, ninguna otra, ni privada, ni estatal esta en el ranking de las empresas continentales y como octavo lugar en ventas de las empresas estatales de gas y petróleo. ¿De qué más debemos sentirnos orgullosos? Somos una empresa que ha organizado el sector productivo de nuestro país. El año 2004 ¿Cuánto invertía todo el sector petrolero? Como YPFB cero porque éramos cuidadores de archivos, las empresas extranjeras 250 millones. El año 2005 eran 246 millones, este año 2015 estaba planificado 2300 y me dice Guillermo que hemos invertido todo el sector MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial 21 La autoridad saludó a los respresentantes de cada área de trabajo en YPFB. petrolero cerca de 2000 millones de dólares, de 200 millones a 2000 millones, esa es la magnitud de la inversión de la inversión que está en manos de estos jóvenes profesionales, de usted como trabajador, de usted como petrolero. ¿De qué más tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra empresa petrolera? El año 2001 todo el sector petrolero privado le daba al estado boliviano 220 millones de dólares de ganancia , el año 2004 le daba a Bolivia 333 millones de ganancia, el año 2005 le daba a Bolivia 386 millones de dólares. ¿Por qué menciono eso compañero Juan Domingo? Por que el 2004 el precio del petróleo estaba 35 dólares, el precio actual, estamos en 36, el año 2005 el precio del petróleo estaba en 56 dólares más del precio actual y con ese precio elevado todo el sector privado le generaba recursos a Bolivia sin el IDH 380, con el IDH 670, con precio mayor al actual. Estaba viendo ahora el internet, 58 dólares precio promedio, -saludar a mi compañero también petrolero, el Ejecutivo de la COB, compañero Borda-, es decir con precios mayor al actual que está vigente en el mercado mundial, todo el sector petrolero le daba a Bolivia 650 millones de dólares con precios de 58 dólares, ahora estamos a precios de 36 dólares. El año pasado con crisis internacional, ya con caída de precios del petróleo y del gas nuestra querida YPFB le ha dado a Bolivia 5,400 millones de dólares de 650 a 5400 y este año ha caído el precio del petróleo, estamos promedio 36, 37 dólares, le preguntaba a mi compañero Guillermo Achá con ¿cuánto vamos a cerrar de ingresos para el estado boliviano? Me dice el compañero Guillermo aproximadamente a diciembre del año 2015 vamos a cerrar con 3900 millones de dólares de ingreso para el estado boliviano y eso es lo que han producido estos jóvenes trabajadores, estos jóvenes profesionales, los 6000 hombres y mujeres del sector petrolero. Le dan a Bolivia 3.900 y es ese dinero de estos jóvenes, de su trabajo, de su esfuerzo, de usted compañero Guillermo, de usted compañero Juan Domingo, es con su esfuerzo que hacemos escuelas, que hacemos hospitales, que hacemos carreteras, que mejoramos salarios, por eso tengo que decirle mirándole a los ojos compañero Juan Domingo que es mirando a los ojos de todos los trabajadores petroleros de Bolivia, compañero Guillermo gracias por su trabajo, ustedes están manteniendo a nuestra querida patria, ustedes mantiene a nuestro querido país. (APLAUSOS) Imagínense, en manos privadas y con precios mayores del petróleo, los ingresos del estado llegaban a 600 millones, hoy con precios MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 22 Discurso presidencial más bajos pero nacionalizada a la empresa los ingresos para el estado boliviano llegan a 3900 millones. Eso es nacionalizar, eso es querer a Bolivia, eso es convertir las materias primas, el gas, el petróleo en algo que se vuelve útil para dinamizar la economía y generar condiciones de existencia mejores para nuestra población. ¿De qué más tenemos que sentirnos orgullosos? Acabamos de celebrar las 500.000 instalaciones de gas, en gasto en dinero aproximadamente 700 millones de dólares que no se ven porque están bajo la tierra y que han llegado gratuitamente a cada poblador boliviano. En tiempos de Sánchez de Lozada se hizo 28.000 instalaciones ¿Cuánto costaba? 300 dólares, no era gratis, hoy la instalación no cuesta 300 cuesta 500 por lo menos y la ama de casa en Santa Cruz, en El Alto, Cochabamba, en Chuquisaca en Potosí no gasta un solo centavo, lo paga YPFB cerca de 700 millones de dólares en inversión silenciosa bajo la tierra pero que permite a la familia boliviana poder prender la cocina y pagar un tercio de lo que pagaba anteriormente correteando por una garrafa. Este año estamos invirtiendo todo el sector petrolero cerca de 2.000 millones de dólares, el año que viene vamos a invertir 2.600 millones de dólares, el siguiente año 2.200 millones de dólares, el siguiente año 2.228 millones de dólares, el 19 -2752 millones de dólares. En lo que va del 15 al 19 que es la gestión está planificado que estos jóvenes, estos profesionales de toda el área petrolera sean participes de una inversión de 12.000 millones de dólares en el sector hidrocarburifero, son la locomotora de Bolivia, son el bastión de la encomia boliviana y esta inversión muestra que los seguirán siendo que seguirán a la cabeza, y los resultados se están viendo. No solamente producimos más gas, no solamente producimos más condensado, no solamente llegamos con redes domiciliarias a las casas, ya vamos a producir urea y amoniaco. He visto ahí a la gente de la planta de urea y amoniaco muy entusiasmados los compañeros ahí. Vamos producir lo que in- ¿De qué más tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra querida empresa YPFB? De sus inversiones, de sus productos, el año 2005 producíamos 33 millones de metros cúbicos, hoy producimos 60 millones de metros cúbicos. En términos de condensado producíamos el 2005 eran 30.765 barriles de petróleo por día, hoy producimos 46.000 barriles de petróleo por día. Producíamos el 2005 fueron 7.500 hoy producimos 12.300 barriles. En gasolina especial producíamos 589.000 metros cúbicos mes, hoy producimos 1.100.000 metros cúbicos mes, de diesel producíamos 707.000 metros cúbicos año y ahora producimos 1.64.000, ha mejorado la producción, ha mejorado el abastecimiento, ha mejorado el conjunto de ingresos para nuestro país. El aniversario fue celebrado con baile y música. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 Discurso presidencial tento hacer Sánchez de Lozada pero para levar a los gringos LNG, eso intento hacer el gas, congelar el gas, sacar por puerto chileno, llevar a EEUU. Nosotros lo que vamos a hacer es congelar el gas y no vamos a llevar ni a Chile, ni a EEUU, vamos a llevar gas congelado para que los compañeros de Beni, de Pando, de las poblaciones intermedias tengas gas a domicilio eso es lo que vamos a hacer con los recursos de YPFB. 23 ción que dura casi 450 años va romperse y va a romperse a partir de una gigantesca inversión en petroquímica, nuestra planta de polipropileno, cerca de 1800 millones de dólares arrancamos el 2021, -mi hermano prometo aprender a bailar merengue, bailar lo que usted me diga aquí con los jóvenes petrolero porque ese día se habrá acabado una historia de país productor de materia primaDesde ese momento, desde el 202,1 Bolivia va a ser un país industrializador que comenzamos a producir valor agregado de nuestras materias primas. (APLAUSOS) (APLAUSOS) El gran proyecto que revolución la economía boliviana y que rompe la maldición toledana, Toledo fue el español que en 1570, definió nuestra ubicación en el mercado mundial, ser productores de materias primas, lo hizo Toledo en Potosí al establecer la mita y al establecer la venta de plata, la producción de plata para Europa y desde entonces hemos sido primario exportador, simples productores de materias primas. Esa maldi- Entonces como no sentirnos orgullosos de estos hombres y mujeres , como no sentirnos orgullosos de los Guillermos, de los Juan Domingos, de los miles de trabajadores petroleros que hoy celebran su día, nos sentimos muy orgullosos, nos sentimos muy contentos, estamos felices, contra la empresa YPFB han intentado torpedearla, bombardearla por todos lados, pero hemos mostrado con el compañero Carlos Villegas y ahora con el compañero Guillermo Achá que manejamos transparente y que tenemos patriotas en YPFB que llevan la empresa adelante. YPFB ES LA EMPRESA MÁS PRODUCTIVA DEL PAÍS Compañero Guillermo, ustedes son la empresa más importante de Bolivia, la empresa que le da más recursos a Bolivia, la empresa más grande de Bolivia, la empresa más sana de Bolivia, al empresa más productiva de Bolivia, la empresa con más futuro de Bolivia y a ustedes en su día el presidente evo y su vicepresidente les rendimos un justo homenaje por lo que hacen por nuestra querida patria. Solamente les pido a los trabajadores una recomendación que nunca hay que perderla, nunca olvidar que estamos donde estamos Guillermo como presidente de YPFB compañero Juan Domingo como Ejecutivo de los Trabajadores, nuestro Viceministro, nuestra Senadora, yo como Vicepresidente, ustedes como profesionales, ustedes como técnicos están MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015 24 Discurso presidencial donde están por que ha habido un pueblo humilde, sencillo, esforzado que ha peleado, que ha salido a las calles para hacerse matar, que ha salido a las carreteras y a las barricadas para defender lo que es Bolivia, nunca olvidar eso. Qué estamos, donde estamos por nuestro esfuerzo profesional por que ante todo somos hijos, somos criaturas de una revolución, somos hijos y criaturas de un levantamiento popular de hombres y de mujeres sencillos, de hombres y de mujeres humildes que han peleado, que han bloqueado, que se han hecho matar, que se han hecho mutilar, que se han hecho apresar para que Bolivia recupere el control del gas. nos devolvió la dignidad y que nos devolvió el control de los hidrocarburos. A los jóvenes profesionales, a los trabajadores, a los no tan jóvenes y a los sí muy jóvenes, compañero Guillermo, compañero Juan Domingo. Gracias Bolivia entera, agradecemos a los petroleros, sinónimo de dignidad, de orgullo y de industrialización. ¡Que viva YPFB! ¡Que viva! ¡Que viva Bolivia! Yo quiero que los profesionales jóvenes nunca olviden ello, muchos son jóvenes y quizás cuando paso estaban en el colegio y no se dieron cuenta, pero por favor nunca olviden y nunca dejen de recordar que detrás de su profesión, de su puesto actual, detrás de este orgullo que es YPFB para Bolivia y para el continente es un pueblo sacrificado y humilde que ha peleado por recuperar nuestro gas. ¡Que viva! Un presidente, hijo de ese pueblo humilde, de eso trabajadores sencillos que tomaron la valiente decisión de firmar un decreto que Felicidades y gracias. ¡Que viva la nacionalización! ¡Que viva! ¡Que viva nuestro presidente Evo! ¡Que viva! (APLAUSOS) El Segundo Mandatario atendió las interrogantes de la prensa. MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2015
© Copyright 2025