Lunes 28 de diciembre de 2015 Año XXXII Nº 1.395 $10 www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Editorial Primeras lecciones de la nueva etapa Pág. 3 El litoral bajo agua MARIANO FERREYRA Pág. 6 LA LUCHA CONTINUA 2016 DE LUCHA Foto: Sebastián Baracco POR NUESTRAS CONQUISTAS POR NUESTRA INDEPENDENCIA POLÍTICA Mientras el nuevo gobierno aseguraba un festival de decretazos en beneficio de monopolios capitalistas, la clase obrera hizo oír su voz. Los bravos piquetes de los obreros de Cresta Roja llevaron un mensaje claro: la clase obrera argentina no está dispuesta a pagar la quiebra que ha dejado el kirchnerismo a costa de despidos masivos, de la caída de su salario o de la pérdida de conquistas históricas. El gobierno respondió con represión y difamaciones a quienes luchamos junto a los trabajadores de Cresta Roja. Del mismo modo, y mientras las cerealeas y bancos se aseguraban ganancias fabulosas a costa del presupuesto público, el gobierno se declaraba “incompetente” para resarcir a los trabajadores con un bono de fin de año. ¿Quién salió a luchar por el bono y por las paritarias? ¿Quién salió a luchar por Cresta Roja? Con seguridad, no lo hizo la burocracia sindical, que de Caló a Moyano, negocia sus nuevas prebendas con Macri. Tampoco lo hicieron los “enojados” kirchneristas”, que pelean por sus cargos en el Estado (los cuales sólo sirvieron al beneficio de algunos empresarios amigos), pero no por las reivindicaciones obreras. Fue la izquierda, fue el clasismo, fue el movimiento obrero combativo el que colocó en las calles estas luchas cruciales. Toda una lección, que sirve para el año que se inicia. Un gran 2016, de luchas y por la independencia política de los trabajadores. 2 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Políticas El movimiento obrero en los primeros días de Macri el cóctel para hacer pasar la declaración de quiebra fue la represión y los Repro, muy parecido a las recetas de Tomada y Berni. La burocracia de Morán durante el conflicto denostó a los luchadores en todas las demás plantas. Tampoco planteó el tema en el plenario de la CGT. Se destacó, desde el clasismo, la Interna de Unilever, movilizada y solidaria con el conflicto y reclamando plenario de delegados con mandato para apoyar a los compañeros de Cresta Roja. Otra expresión de estos desplazamientos por abajo la dieron los metalúrgicos de Siderca que, autoconvocados, hicieron retroceder 189 despidos, al menos por seis meses. Con menos prensa, varias comisiones internas metalúrgicas de Córdoba frenaron despidos, también contra la directiva de Urbano. Por estas horas, 600 tercerizados de Río Turbio ocupan la usina por falta de pago. Otro gran hecho político de estos días fue la asamblea general del Sutna. Wasiejko la perdió 3 a uno con la Lista Negra del clasismo del Sutna San Fernando, que movilizó masivamente a Fate, conquistó apoyo en Pirelli y contó con la ausencia total de Firestone, que le sacó el cuerpo a la dirección yaskista. Wasiejko se robó la asamblea con ataque de patotas, produciendo diez heridos. No sólo quedó de manifiesto su impotencia, sino también que el ministerio de Triaca es una continuidad de Tomada en el apoyo de cualquier burocracia contra el clasismo. Dos conclusiones aparecen. Macri Javier Entrerriano L a debacle kirchnerista, la asunción de Macri y el inicio de su ajuste han creado un nuevo escenario para el movimiento obrero. Son varios los frentes de interés. La primera gran prueba es Cresta Roja. Allí se ha producido un tortuoso, pero rico proceso de radicalización. Empezó con la lucha contra el plan de racionalización de Rasic, que, con apoyo del gobierno de Scioli, CFK y el Sindicato de la Alimentación llegó a la firma de un acta de rebaja de un 30% de los salarios y las horas de trabajo. El cuerpo de delegados que lo firmó fue destituido por la base y ganó una lista de los activistas. Sobre esa base, se arrancó más tarde el “subsidio electoral” al gobierno Scioli. Después, los trabajadores chocaron definitivamente con el sindicato y, rompiendo sus trabas, movilizaron a la Justicia y realizaron una audiencia pública en la que participaron 70 trabajadores junto a sus delegados, con los diputados del Partido Obrero. Luego, en asamblea, recogieron la propuesta de una marcha a Plaza de Mayo con el clasismo y la izquierda, la cual se concretó el 21 de diciembre, mientras el piquete de Ezeiza lograba poner al conflicto en el centro de la situación política. El lento progreso político del colectivo obrero, no exento de contradicciones internas y debates, terminó desnudando la bicicleta de Triaca y Vidal. La represión brutal de la gendarmería de Bullrich dio por tierra con el verso de la “Argentina del diálogo” de Macri: Los trabajadores de Cresta Roja marchan a la Plaza de Mayo con el clasismo y la izquierda. y Triaca apoyan a la burocracia kirchnerista contra el clasismo, y el “kirchnerismo en la resistencia” tiene por enemigo número uno al clasismo. La jornada del 22 El 22 se produjo la gran marcha a Plaza de Mayo del clasismo y la izquierda por el bono de fin de año y, a horas de la represión, en solidaridad con Cresta Roja. Más allá de las nada despreciables 8 ó 10 mil personas movilizadas, se congregó allí el sindicalismo clasista y combativo incluyendo a los aceiteros, en particular el Sindicato Capital, los ferroviarios de Oeste, ATE Sur, el sindicalismo clasista de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero y otros sectores de izquierda y, desde luego los Suteba multicolores, a excepción del PCR. Los gráficos de Morvillo pararon la fábrica para concurrir. Gran confluencia. La nota uno de esa jornada fue el arrugue de las agrupaciones sociales kirchneristas a las cuales se les acabó la “resistencia” cuando Macri les “arregló” el pago de obras atrasadas de las cooperativas. Enorme aprendizaje entre el activismo, y para las izquierdas que deliran con el frente antimacrista como el PTS y el MAS (lo planteó en su discurso en la plaza). La nota dos fue la defección de los convocantes iniciales, la CTA Autónoma de Micheli. ATE le dio la espalda y moviliza el 29, pero separado del clasismo y la izquierda. En ATE y la CTA Micheli, el kirchnerismo avanza. Las dos CTA, como el núcleo kirchnerista de la UOM-gráficos-taxistas y al igual que la mesa por la hasta ahora fallida unidad de la CGT, buscan un lugar bajo el sol del “acuerdo económico y social” que Macri convoca en enero. Perspectivas Los bonos de fin de año se han extendido a numerosas fábricas y gremios, bancarios y camioneros entre ellos, en lo que es una conquista por un lado, y una echada de lastre patronal, por otro. Pero el gobierno de Macri no aflojó un peso a los estatales y la caldera por ese lado cobra presión. Todo esto no es poco para los primeros 14 días de gobierno. La lucha contra la burocracia sindical aparece ligada a la lucha contra el ajuste. La Coordinadora Sindical Clasista del PO se empeñará en una gran agitación política nacional con una orientación que ATE Mendoza ha tomado como propia: convocan en febrero a un plenario con mandatos y un encuentro obrero para discutir -precedidos de asambleas en todos los lugares de trabajo y seccionales- un programa ante al ajustazo en marcha. El método vale como perspectiva y como guía de acción en todo el movimiento obrero. Deliberar, mandatar y resolver un programa para enfrentar el ajuste. Nuestra propuesta es: adelantamiento de paritarias absolutamente libres, ningún pacto social, actualización mensual de salarios y jubilaciones ante la descarga de las medidas de ajuste a los precios. Jubilación mínima de 8.500 pesos y salario equivalente a la canasta familiar. Prohibición de despidos y reparto de horas de trabajo disponibles contra todo despido. Ocupar toda fábrica que cierre. Abolición de ganancias en los salarios. Derogación de todas las leyes y disposiciones represivas contra el movimiento obrero y desprocesamiento de los luchadores. Absolución de los compañeros condenados en Tierra del Fuego. El plenario del 5 de marzo que discute el clasismo, cobra posibilidades. Néstor Pitrola La burla de los 400 pesos por única vez U n bono de 400 pesos por única vez para quienes cobran la Asignación Universal por Hijo (830 pesos) y los jubilados que ganan la mínima (4.200 pesos) fue la respuesta del gobierno macrista al descomunal aumento del costo de vida que, entre noviembre y diciembre, alcanza al 10% (se espera, al menos, otro 5% para enero) y que afecta a los bolsillos de todos los trabajadores y jubilados del país. Como el costo de la canasta familiar ronda hoy los 15.000 pesos y la básica de los jubilados casi 9.000, el alza de los tres meses sumados, supondrá unos 2.250 pesos de incremento en los precios. Esto convierte en una burla a los 400 pesos otorgados por el gobierno para “cuidar a los argentinos” del “deslizamiento de algunos precios de la canasta familiar”, según sostuvo Macri sin sonrojarse al anunciar el otorgamiento del bono. Con la medida, el gobierno intenta echar lastre con el objetivo de desalentar el movimiento creciente por el pago de un bono de fin de año -el nuevo presidente fue taxativo planteando que el Estado no se propone pagar compensación alguna y contener posibles rebeliones de los sectores más extremadamente empobrecidos de la población. Cualquiera puede apreciar, sin embargo, que el fiel de la balanza se inclina para un solo lado: en diez días de gobierno se ha producido un saqueo descomunal vía devaluación en medio de una “zona liberada” para la remarcación de precios en que actuaron junto el gobierno saliente y el entrante. No fue casual que Macri, en la conferencia de prensa en que anunció el irrisorio extra, no dijera una palabra de retrotraer los precios al 30 de noviembre, una de las promesas iniciales. Más hipócrita resulta la medida si se toma en cuenta que, a partir del 1º de enero el aumento en las tarifas de gas y electricidad golpeará y de qué modo el bolsillo de millones de familias trabajadoras. Confiscación sobre confiscación: se han dejado de pagar 1,2 millones de salarios familiares por hijo por falta de actualización de los topes salariales. El carácter paupérrimo de la medida no sólo está determinado porque no alcanza ni siquiera a los jubilados que ganan 100 pesos por encima de la mínima, sino porque el “beneficio” es otorgado por única vez, es decir que no sólo es insuficiente para compensar los aumentos en los alimentos -que, en algunos casos, superaron el 50%- o en los medicamentos, vitales para los jubilados con remarcaciones del 20 al 25, sino que el mes próximo todo volverá a fojas cero. Así, está plenamente vigente el planteo del conjunto de las organizaciones sindicales com- bativas y de las organizaciones sociales que marcharon a Plaza de Mayo, en la primera movilización conjunta frente al nuevo gobierno, para reclamar un bono de fin de año de 5.000 pesos o doble aguinaldo para trabajadores activos y jubilados, para efectivos y precarizados, y la victoria de las luchas en curso, en primer lugar Cresta Roja. Un reclamo que incluye la exigencia de paritarias libres y sin límites, adelantadas en todos los gremios al 1° de enero con aumentos salariales que compensen el aumento en los precios e indexación de los sueldos por inflación. Nelson Marinelli Editorial EDITORIAL DICIEMBRE 2015 PRENSA OBRERA 1395 3 Primeras lecciones de la nueva etapa MARCELO RAMAL Sebastian Baracco H an transcurrido solamente dos semanas desde la asunción de Mauricio Macri. Pero el movimiento obrero ya libró sus primeras luchas y ha cosechado sus primeras e importantes lecciones políticas. El conflicto de Cresta Roja se colocó en el primer lugar de la tensión política entre la clase obrera y el gobierno. Desde su primer día, el macrismo apostó a un desangre del conflicto, que dejara a sus trabajadores librados al curso de una reconversión de carácter capitalista -con buena parte del plantel obrero afuera, o con el cierre liso y llano de la planta. En función de ese propósito, Macri no vaciló en poner en marcha el primer episodio de su “emergencia en seguridad”, no contra el delito organizado sino contra los trabajadores de la avícola. La lucha tenaz de esos trabajadores, que se sobrepusieron incluso a la represión, obligó al gobierno a recibir a los delegados. La suma de dinero en- La movilización del 22 quedó en manos de la izquierda y el activismo clasista tregada a los trabajadores como paliativo, por un lado, y el anuncio de la quiebra, por el otro, buscaron descomprimir el conflicto sin que el gobierno renunciara ni por un momento a una salida antiobrera. Entre los principales acreedores de la quiebra, figuran la Afip, Rentas de Buenos Aires y varios bancos estatales. En esas circunstancias, la ejecución de estas deudas impondría la expropiación de la planta por parte del Estado y su funcionamiento con todos los trabajadores adentro. En cambio, los “cráneos” oficiales que pergeñan la venta a un grupo privado no sólo quieren hacerlo contra el derecho al trabajo de la mitad de los obreros, sino planteando, además, que “la deuda con los organismos del Estado y bancos debería ser refinanciable a muy largo plazo para (…) que la firma sea viable” (La Nación, 24/12). O sea que después del subsidio del Estado K a los vaciadores de Rasic, vendría el subsidio del Estado PRO a sus eventuales compradores (la licuación de la deuda con el Estado). Como se ve, la “austeridad fiscal” que pregona el gobierno sólo vale para los trabajadores o los gastos sociales, nunca para los capitalistas. El primer episodio de la “emergencia en seguridad” no fue contra el delito organizado sino contra los trabajadores de la avícola. Cresta Roja es el país A la luz de esta “salida”, es claro que Cresta Roja constituye un retrato del país. Argentina es un gran concurso de acreedores, después del tendal que dejó el kirchnerismo en beneficio de los tenedores de la deuda usuraria, privatizadores y otros sectores capitalistas. Pero en la fila de acreedores, la gestión macrista ha colocado en primer lugar a los monopolios agrarios e industriales y al capital financiero. Los nuevos estigmatizadores de piquetes ocultan cuidadosamente al mayor de los piquetes organizados contra el país en estos meses -a saber, el acaparamiento de la cosecha por parte de las cerealeras y los pooles de siembra. Esa extorsión, que los “nacionales populares” también toleraron sin chistar, duró hasta arrancar el dólar a 14 pesos y la reducción o eliminación de los impuestos a la exportación. Pero quienes liquiden dólares en las nuevas condiciones podrán colocarlos a los intereses astronómicos que el propio gobierno les ha asegurado. Esta nueva y redituable bicicleta financiera será pagada con mayor carestía y mayor recesión. De paso, es el camino que el propio gobierno se traza para enfrentar las futuras paritarias -o sea, que la mayor desocupación actúe como disciplinador social. En cambio, quienes organizaron esta verdadera sangría contra el país consideraron “inviable” el pago de un bono de fin de año para todos los trabajadores. El gobierno dejó librada esta cuestión a las negociaciones por gremio e incluso por empresa, pero jurando que el “Estado no podía” (pagar el bono). El Tesoro, sin embargo, es un beneficiario de la carestía promovida por la propia política oficial, pues recauda más en todos los impuestos que se calculan sobre los precios de venta. Con la negativa al bono, el gobierno se sirve de esa mayor recaudación para afrontar la deuda pública o resarcir a la “patria contratista”. Como en Cresta Roja, los responsables y beneficiarios de la quiebra nacional vuelven a ser premiados -a costa del conjunto de los trabajadores. La clase obrera, la burocracia sindical, el kirchnerismo La burocracia ha mirado pasar la lucha de Cresta Roja y estos grandes ataques al salario. Los Moyano o Caló dejaron librada la cuestión del bono a las negociaciones por gremio -lo que quería Macri. La burocracia ha postergado hasta sus propias tratativas de unificación, con tal de no agitar las aguas en medio del ajuste. El gobierno ha anunciado que “no habrá índices de precios” por algunos meses -o sea, que también ha declarado una suerte de “estado de excepción” o “emergencia” en materia inflacionaria, y nada menos que en los meses signados por la devaluación y los anunciados tarifazos (el nuevo Indec arranca haciendo “la gran Moreno”). Para después, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quiere paritarias en base a “la inflación esperada”; o sea, con borrón y cuenta nueva respecto de los actuales aumentazos. Con su pasividad, la burocracia sigue a la clase capitalista que se ha alineado en masa con el nuevo gabinete, detrás del objetivo de un rescate financiero internacional. Pero esto vale también para la flamante oposición kirchnerista. En estos días, La Cámpora, el sabbatellismo y otros han “ganado la calle” en defensa de sus prebendas en el aparato estatal -por caso, la defensa del ente de Medios que amparaba a los capitalistas de los canales “amigos”. En cambio, no se los ha visto pelear por Cresta Roja o por la agenda acuciante del salario. El episodio más agudo de este ninguneo ha sido la deserción en la marcha del pasado 22 -por el bono de fin de año y por Cresta Roja- por parte de algunas organizaciones kirchneristas que habían anunciado su concurrencia. No sólo se bajaron del barco cuando el gobierno anunció ¡400 pesos! para los jubilados y las asignaciones, sino que se llevaron consigo al primer convocante de la marcha -la CTA de Pablo Micheli. En este cuadro, la mo- La oposición al ajuste va a estar unida a la lucha por la expulsión de la burocracia y a una demarcación implacable del kirchnerismo. vilización del 22 quedó en manos de la izquierda y el activismo clasista, que aseguraron una concurrencia con delegaciones obreras destacadas. Toda una lección para lo que viene: la oposición al ajuste y al gobierno PRO van a estar unidas a la lucha por la expulsión de la burocracia y la recuperación de los sindicatos, pero también a una demarcación implacable del kirchnerismo. El seguidismo a los K sólo puede servir de pulmotor para el nacionalismo en descomposición, sin aportar un gramo a las necesidades de lucha contra el ajuste oficial. La emergencia de un gobierno de “centroderecha” o “neoliberal” debe ser un factor de mayor separación política entre el clasismo y la izquierda revolucionaria, de un lado, y el nacionalismo del otro. Ello, porque debe desnudar las tendencias al compromiso y a la capitulación política de los antiguos socios de Cristóbal López y Chevron. Con esta comprensión, ingresamos a un 2016 de luchas y, más que nunca, por la independencia política de los trabajadores. 4 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Políticas Emergencia y protocolo de “seguridad”: superpoderes para la represión A ún antes de darse a conocer, el gobierno ha puesto en ejecución el protocolo de seguridad. Lo sufrieron los trabajadores de Cresta Roja, pero no sería un caso aislado. Como lo confirmaron la vicepresidenta y el ministro de Trabajo, ésta será la norma de aquí en más. El gobierno ha anunciado una “emergencia en seguridad” que, aunque se presenta focalizada en el delito o el narcotráfico, apunta a otorgar carta blanca a las fuerzas represivas en un sentido más amplio. La emergencia “autorizará tomas de decisiones sin necesidad de complejas reformas legales” (Clarín, 18/12). Es el caso de la participación del Ejército en cuestiones de inteligencia o seguridad interior, que la actual legislación impide. Otro vocero del gobierno afirmó que “el concepto de la emergencia es en sentido amplio”, y “abarca áreas que tienen que ver con lo social, lo educativo y la justicia” (Página/12, 18/12). El gobierno se ha autoasignado superpoderes para una militarización de la vida social. En la misma línea, se inscribe el anunciado “protocolo lanzado a movilizar, como lo tentó el “nacional y popular”, a la clase media o a una parte de ella contra la clase obrera. Una experiencia que, una década atrás, se planteaba contra las masas de desocupados. En aquella oportunidad tenía por propósito destruir al movimiento piquetero. En este caso, atacar al movimiento obrero en lucha, que es su continuidad. Por eso los editorialistas del fin de semana hablan de la necesidad de que la acción del Estado sepa discriminar entre los “pequeños grupos” y el peronismo, en una clara alusión a la izquierda. El gobierno se ha autoasignado superpoderes para una militarización de la vida social. de seguridad” para ilegalizar o impedir la protesta social, la llamada “batalla por el control de las calles”. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, adelantó que el gobierno trabaja para evitar dilaciones ante una orden de la Justicia para actuar sobre una protesta social. La decisión se conoció después de los cortes de los trabajadores de Cresta Roja y Acindar. La agenda del ajuste exige ponerle un ‘cepo’ a la reacción obrera y popular. Prohibido olvidar La decisión de Macri retoma viejos planteos de la presidenta CFK: “Todo el mundo tiene derecho a protestar, pero no cortando las calles, impidiendo que la gente vaya a trabajar. Creo que vamos a tener que legislar sobre una norma de respeto y convivencia urbana”, dijo la entonces Presidenta en marzo de 2014, luego de la ocupación del Indoamericano. ¿Alguna diferencia con el nuevo Presidente, que se indigna por el corte de los trabajadores de Bullrich: un calco de Aníbal Fernández E n su debut frente al movimiento, el “protocolo” de Bullrich derivó en dos violentas represiones al piquete de los obreros de Cresta Roja. Síntoma de que se pretende ejemplificar, no le hicieron asco al hecho de que son obreros luchando por la fuente de trabajo de la friolera de cinco mil familias. Para encubrirse, la ministra del “diálogo” macrista emitió un comunicado de su ministerio que aprovechaba desafortunadas declaraciones del principal dirigente de la comisión interna y terminar acusando al Partido Obrero de haber organizado un grupo para tomar las instalaciones del Aeropuerto de Ezeiza. La patraña y su desmesura, un calco de las acusaciones clásicas de Aníbal Fernández y Feinmann sobre quema de trenes, se hizo trizas en pocas horas. El Partido Obrero presentó una denuncia penal por calumnias e injurias a las 11 del 23 de diciembre. A las 16 horas, el ministerio levanta- Cresta Roja y declara que “esto es maldad, no es protesta”? Es decir, el borrador de protocolo, que estaría redactando Patricia Bullrich, tiene estos antecedentes. Viene al caso recordar, además, que la ley Antiterrorista, que forma parte de la organización de un Estado policíaco, fue votada en bloque por el Frente para la Victoria, el peronismo, el PRO y la UCR. Como la protesta social no está formalmente ilegalizada ni amenazada por fallos judiciales al día de hoy, lo que se viene con el protocolo es una norma a la que se le querrá dar categoría de política de Estado, presumiblemente vía decretazo. En la agenda de lucha contra el ajuste, coloquemos en primer lugar la defensa del derecho de organización y movilización de los trabajadores por sus derechos amenazados. No al protocolo de seguridad, No al procesamiento de los luchadores. De qué norma hablamos Christian Rath El gobierno y los medios se han Comunicado del cuerpo de Delegados de Cresta Roja A los trabajadores y a la opinión pública Un calco de las acusaciones clásicas de Aníbal Fernández y Feinmann se hizo trizas en pocas horas. ba el texto acusatorio, que antes había difundido el responsable de prensa Cortés, y emitía otro en el que desliga al PO de toda responsabilidad en los sucesos “que investigará la Justicia”. En las primeras horas del mismo 23, Cristian Villalba agradecía al Partido Obrero por C5N (ver video en www. cor.to/crestapo) y, por la tarde, antes de la asamblea general, el mismo Villalba emitía un enjundioso comunicado sobre el papel del PO que publicamos aparte. El derrape de Bullrich no puede oscurecer, sin embargo, el lineamiento central del gobierno Macri: preparan un protocolo represivo ante previsibles movimientos de lucha obrera y popular contra el ajuste y sus consecuencias contra los trabajadores. Julio Romano El Cuerpo de Delegados de Cresta Roja y los trabajadores hemos librado una larga lucha contra el vaciamiento de la empresa, por la por la continuidad de la totalidad de nuestros puestos de trabajo y por la integridad de nuestro trabajo. Lo hicimos durante meses, antes y después del 10 de diciembre, ante los gobiernos anteriores de la Provincia y la Nación y ante los nuevos gobiernos que asumieron hace 14 días. Queremos dejar constancia que el Partido Obrero como otras organizaciones nos han apoyado en movilizaciones a la justicia ante el Congreso de la Nación con sus diputados, marchando a Plaza de Mayo donde pedimos audiencia con el Presidente a través de una carta y también en la carpa de Ezeiza injustamente reprimida. Sus representantes han acompañado las decisiones soberanas de los trabajadores y sus asambleas. Los desligamos de toda responsabilidad en la represión desatada contra los trabajadores y, al contrario, agradecemos la actitud respetuosa de la diputada nacional Soledad Sosa (PO Mendoza) y del diputado Guillermo Kane quienes junto a dirigentes de ATE Sur sufrieron con nosotros la represión del día 22 de diciembre. Video Cristian Villalba, delegado de Cresta Roja desliga al PO de los incidentes y agradece por el apoyo. El Partido Obrero denunció penalmente a Patricia Bulrich, ministra de seguridad, por injurias y calumnias para justificar la represión contra los trabajadores de Cresta Roja. www.cor.to/crestapo Cristian Villalba, en representación de todos (Comisión Interna) PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 5 Políticas El Partido Obrero, ante la intervención al AFSCA y AFTIC L a intervención del AFSCA sancionada por Macri refuerza el método de gobierno por decreto, que ya ha sido utilizado para ejecutar varias medidas económicas favorables a la clase capitalista. Para justificar la medida, el gobierno argumentó que los organismos no se subordinaban al decretazo que dispuso la estructura de los ministerios. Para Macri, las leyes -en este caso la de Mediosdeben adecuarse a sus decretos, y no los decretos a las leyes. Así, el Parlamento queda reducido a un papel residual. El objetivo del DNU es suspender de hecho la vigencia de la ley de Medios, aunque Aguad haya dicho que sigue vigente “por ahora”. Ya el grupo Clarín anunció a sus accionistas en la Bolsa de Comercio que suspendía su plan de “desinversión” que había presentado oportunamente para adecuarse a la ley. Seguramente, otros grupos empresariales seguirán el mismo camino. Existen fuertes versiones que están en marcha otros decretazos, uno que fusionaría el AFSCA con la AFTIC y otro que anularía los artículos 41 y 45 de la ley de Medios, que son justamente los que ponen un límite de licencias y audiencia para cada grupo empresarial. El objetivo de fondo es habilitar la entrada de las telefónicas en el negocio de los multimedios, pero también de éstos en la telefonía. Ya Clarín compró Nextel, y Telefónica sigue manejando Telefé, con el total consentimiento de Sabbatella, a pesar de que viola la ley vigente. Es decir que como lo marcó en todo momento el Partido Obrero, la ley de Medios no “democratizó la palabra” sino que estableció un nuevo escenario de lucha entre grupos capitalistas que se reparten el negocio de la comunicación. Aunque el kirchnerismo denuncia el DNU de Macri, lo cierto es que la liquidación de la ley de Medios comenzó con el gobierno de Cristina Kirchner. Por caso, la ley de “Argentina Digital” aprobada a fines del año pasado habilitó a las telefónicas a prestar el servicio de televisión por cable. Se llegaba así al objetivo inicial de Cristina Kirchner, que en la versión original de la ley de Medios habilitaba a las telefónicas a esas prerrogativas, pero que luego debió retirar para conseguir los votos necesarios en el Congreso. Este hecho muestra que la supuesta “resistencia” de Sabbatella es una impostura, que sólo apunta a defender ciertas posiciones en el aparato del Estado. El Partido Obrero rechaza el decretazo de Macri y, al mismo tiempo, denuncia la impostura del kirchnerismo, que ha favorecido durante sus doce años a multimedios amigos mediante el uso de la pau- ta oficial. La verdadera lucha por la “pluralidad de voces” requiere una movilización independiente, que plantee la elección popular del directorio del AFSCA, de la TV Pública y radios públicas, el control democrático de la distribución de la pauta oficial y el reparto de los espacios y recursos técnicos de comunicación entre organizaciones políticas, sociales y culturales, con arreglo a su respectiva representación. Advertimos sobre el plan de ajuste que está en marcha en muchos medios de comunicación, que apuntan a despidos masivos. Más que nunca es necesaria la acción común de los trabajadores de prensa y de las organizaciones de los medios alternativos en una lucha común. Néstor Pitrola, Pablo López, Soledad Sosa, diputados nacionales del PO en el Frente de Izquierda LEY DE MEDIOS El fin estaba escrito en el principio E l gobierno de Mauricio Macri inauguró su política de medios y telecomunicaciones de la misma manera que en todos los ámbitos, por decreto. El primer DNU de Macri al respecto había creado el Ministerio de Comunicaciones para colocar bajo su órbita a los dos organismos de control autárquicos creados por las leyes de medios y Argentina Digital: AFSCA y AFTIC. Ambos, por ley, dirigidos por los K Sabbatella y Berner hasta 2017. Estos organismos “controlan” un negocio que entre medios y telecomunicaciones mueve unos 10 mil millones de dólares anuales. Ahora, y con el segundo decreto, Macri planteó directamente la remoción de los directorios K y la intervención del AFSCA. Lucha libre Los decretazos continuarán. Unificarán al AFSCA y la AFTIC en un solo organismo. Mientras tanto, desde el PRO preparan una serie de modificatorias a la ley de Medios, a la Argentina Digital y a la de Desarrollo Satelital. Esas modificaciones plantean eliminar los límites a la expansión de los monopolios capitalistas de la telefonía y los medios de comunicación. El puntapié inicial de esta política lo dio Telefónica. Anunció un plan de inversiones de unos dos mil millones de dólares para ampliar su cobertura de servicios 4G y la acompañó con una batería de reclamos al flamante ministro de Comunicaciones, Aguad. Solicitó que se le abra la posibilidad de prestar servicios de Televisión Satelital (que el kirncherismo había preservado para la explotación monopólica de Direct TV) y la derogación del artículo de la ley de desarrollo satelital, que dejó bajo control de Arsat la porción del espectro 4G que había licitado Vila-Manzano. A esa misma porción aspira Clarín, vía Nextel. En declaraciones “off the record” a "La Nación", los técnicos que trabajan en las reformas plantearon que “la ley de medios nació tecnológicamente atrasada y fue hecha contra el grupo Clarín. Vamos a desarticular ese aspecto sin terminar haciendo lo contrario -es decir, sin beneficiar especialmente a Clarín". Entre los beneficios “no especiales”, Clarín podrá conservar la totalidad de su conglomerado sin someterse a adecuacio- nes y el reconocimiento de su opción de compra por Nextel, que le abre las puertas del negocio de la telefonía móvil, pero deberá reunir una oferta más jugosa de inversiones que Telefónica para ingresar en condiciones competitivas al negocio del cuádruple play (internet, tv por cable, telefonía y telefonía móvil). Responsables Los “nacionales” que reclaman ahora a los “republicanos” el cumplimiento de la ley -para proteger a Martín Sabbatellaolvidan que el AFSCA nunca la aplicó contra Telefónica cuando ésta se encontraba fuera de ella. Pero como esa discrecionalidad no alcanzaba, el kirchnerismo aprobó la ley Argentina Digital, que derogó los artículos de la ley de Medios que impedían al monopolio telefónico brindar contenidos audiovisuales. Los “resistentes”, por lo tanto, prepararon el camino que ahora se plantea recorrer Macri. El relato no pasa la prueba de la resistencia Sabbatella y Berner verán ahora cómo Telefónica negocia con Aguad, mientras le ofrece la pantalla de Telefé para que Susana reciba a Mauricio. Pero no sólo las telefónicas le bajaron el pulgar, los capitalistas dueños de la cadena de “medios amigos” (López, Electroingeniería, Spolsky, Garfunkel, etc.) están desactivando el aparato de propaganda K. Las novedades son francamente desalentadoras para la resistencia kirchnerista. “6,7,8” no va más porque su dueño, Cristóbal López, decidió discontinuarlo. En cuanto a los medios “alternativos”, los voceros macristas anticiparon que su “marco regulatorio… no sufrirá modificaciones”. Ocurre que el sector no representa en ningún caso un tercio del espectro, su regulación nunca comprometió al Estado en su financiamiento y su posición es marginal, por lo tanto, no constituye un obstáculo frente a la concentración capitalista. Un programa Frente a este cuadro, los trabajadores de los medios deben iniciar la discusión de un programa, porque las primeras consecuencias de estos planes serán los despidos, la flexibilización laboral e incluso una mayor regimentación ideológica. Los trabajadores debemos oponerle: el rechazo de los despidos, la exigencia de estabilidad para los trabajadores temporarios y un control obrero que garantice la independencia ideológica en el trabajo de comunicar; y abra las cuentas de los conglomerados mediáticos para exponer sus beneficios. La reciente experiencia del rechazo de los trabajadores de La Nación a la campaña de amnistía a los genocidas iniciada por su patronal desde una editorial, o el rechazo en vivo de la notera de TN Valeria Sampedro a la línea editorial pro represiva del grupo Clarín, constituyen la prueba de una tendencia favorable al desarrollo del debate de este programa. La verdadera lucha por la “pluralidad de voces” requiere una movilización independiente de los Macri y los Sabbatella, que plantee la elección popular del directorio del AFSCA, de la TV Pública y radios públicas, el control democrático de la distribución de la pauta oficial y el reparto de los espacios y recursos técnicos de comunicación entre organizaciones políticas, sociales y culturales, con arreglo a su respectiva representación. Julián Morcillo 6 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Políticas El litoral bajo agua L a crecida de los ríos Iguazú, Paraná, Paraguay y Uruguay está en un ciclo claramente ascendente. Hay tres muertos y miles de evacuados en todas las localidades, que están aisladas por completo (como Alberdi, frente a la capital formoseña, o Isla del Cerrito en el Chaco) y pérdidas enormes para los pueblos ribereños. Las crecidas se deben al alza de precipitaciones debida a la corriente del Niño. El pronóstico de un “niño Godzilla” circula entre los especialistas al menos desde principios de año; sin embargo, no se han tomado las medidas de atenuación de daños necesarias. Las crecidas de los años ‘83, ‘92 y ‘98 dejaron una vasta experiencia en ese sentido. Es preciso alertar a los pobladores de todas las zonas ribereñas, prevenir sobre los niveles previstos de crecida sobre la base de estimaciones científicas, establecer vías de evacuación adecuadas y dotar a las localidades de las herramientas y maquinaria necesarias para fortalecer las defensas. Nada de eso se ha hecho. Los miles de evacuados en condiciones límite son el producto de una acción improvisada frente a una catástrofe anunciada, y la acción del Estado se limita a distribuir (insuficientes) colchones, alimentos y chapas. Las estaciones de bombeo que presentan fallas, las defensas con grietas y las fallas de infraestructura son noticia corriente y patrimonio de todos los gobiernos provinciales y también del Paraguay. Excepto en zonas puntuales donde se ha inundado el corazón de los pueblos (Isla del Cerrito, Puerto Pilcomayo), la crecida golpea princi- palmente en las zonas urbanas que están por fuera del casco de las defensas. Pone de manifiesto las condiciones precarias de vivienda de todas las ciudades del noreste, en las cuales los asentamientos se ubican en las zonas inundables. Los suelos saturados ayudan a que barrios enteros se transformen en lagunas. Lo peor, sin embargo, podría estar por venir. Ocurre que, de continuar la crecida, pondrá a prueba fuertemente las defensas que protegen los cascos céntricos de las principales ciudades. En esta eventualidad, para Resistencia, estaríamos frente a una catástrofe de las dimensiones de las grandes inundaciones de los ’80 y los ’90. El Estado no ha tomado ninguna prevención frente a esta eventualidad. Frente a este cuadro, va asomando una movilización popular. Los piquetes por ayuda se han generalizado en Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Levantamos un programa: la reubicación inmediata en zonas altas, la defensa del derecho a la vivienda, la indemnización por daños y la asignación de todos los recursos del Estado para paliar daños y proteger la infraestructura de defensa. Desde el Partido Obrero Chaco, convocamos a la ciudadanía de Resistencia y alrededores a solidarizarse con los damnificados por las inundaciones. A partir del domingo 27 de diciembre, desde las 10 de la mañana, recibiremos donaciones (ropa, alimentos no perecederos, agua mineral, elementos de limpieza, etc.) en nuestro local partidario de Brown 81. Cateura: una catástrofe ambiental en ciernes La crecida del Río Paraguay sobre Asunción amenaza con provocar una catástrofe ambiental de proporciones gigantescas. El río está llegando al límite del basural Cateura, que concentra todos los deshechos de Asunción de los últimos treinta años. El corazón del basural son las piletas de residuos líquidos (lixiviados), que acumulan más de 100 millones de litros de material fuertemente contaminante. El contacto de las piletas con las aguas del Paraguay dará lugar a una contaminacicón masiva, que puede llegar a contaminar la fauna y la flora ictícolas de todo el litoral del Paraguay - Paraná, terminando con buena parte de ella. El basural es manejado por una empresa privada (Empos). El presidente Cartés ha frenado todos los intentos de declarar la emergencia ambiental en torno de Cateura. Actualmente, se declaró la emergencia por parte del Ministerio de Salud, pero no se ha tomado ninguna medida concreta. Las aguas ya han llegado al borde del basural y la empresa no ha puesto a disposición sus instalaciones para una verificación real de las filtraciones de lixiviados. Los especialistas sostienen que estas filtraciones ya se están produciendo. Numerosas organizaciones ambientales han comenzado una campaña por medidas urgentes de parte del gobierno paraguayo frente a esta situación. A medida que el tema se va instalando, va generando una honda inquietud popular. El tema fue ignorado olímpicamente en la cumbre del Mercosur; incluso cuando todos los gobiernos son conscientes de la gravedad de la situación. Debe convocarse en forma urgente una comisión independiente que establezca las medidas a tomar y cuente con el presupuesto para las obras de emergencia necesarias para mitigar la catástrofe. J. G. Juan García EXCLUSIVOS DE INTERNET > WWW.PO.ORG.AR Filo-UBA: el PTS defiende “las formas del estado de derecho”. Por Lucas Valderrama, consejero directivo estudiantil Corte Suprema: lo que está en disputa. Por Christian Rath Lanzamos la página web del Partido Obrero Ensenada. Por Carlos Leguizamón Avanza la oposición en docentes universitarios. Por Corresponsal La Campaña Financiera avanza en la provincia de Buenos Aires. Municipales de Bahía Blanca y Coronel Suárez: lucha por el bono de fin de año. Por Emiliano Fabris Negociados y persecución en Ingeniería de la UBA. Entrevista realizada por Juan W Sobre las declaraciones de la ministra Bulrich y el temprano comienzo de la persecución política. Por Corriente Clasista René Salamanca Capital Federal Contra la censura y la impostura. Por Santiago Gándara La provocación injuriosa y delirante de Patricia Bullrich. Por Alejandro Guerrero CIERRE DE EDICION La siguiente edición de Prensa Obrera será el jueves 7 de enero del próximo año. Los artículos serán recibidos hasta el sábado 2, a las 13 horas. PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Políticas 7 La “fuga” de los condenados por el triple crimen y un nuevo escándalo político L os hermanos Cristian y Martín Lanatta, condenados a prisión perpetua junto con Víctor Schillaci por el triple crimen de General Rodríguez, se fugaron en la madrugada de este domingo 27 de la Unidad Penal de General Alvear, una cárcel “de máxima seguridad”. Como se recordará, en 2008, tres traficantes de efedrina (Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina) fueron asesinados y sus cadáveres se hallaron a un costado de la ruta 6, a la altura de General Rodríguez. El caso produjo un escándalo político porque develó un entramado mafioso que abarcaba no sólo el tráfico de insumos para la elaboración de drogas ilegales, sino la falsificación de medicamentos expendidos por laboratorios para las obras sociales. Ahora, los únicos condenados por aquellos hechos se fugaron poco después de que uno de ellos, Martín Lanatta, denunciara los vínculos de Aníbal Fernández con el tráfico de drogas y personalmente con los asesinados, a quienes, según el convicto fugado, el ex ministro de CFK habría mandado a matar. La fuga abre una crisis política Clarín, en su edición online de este domingo, hace un esfuerzo casi ridículo por encu- brir el asunto, y atribuye la fuga a un supuesto “vuelto” del Servicio Penitenciario Bonaerense contra la gobernadora, María Eugenia Vidal, porque ésta se propondría terminar con la corrupción en esa fuerza. Nada más alejado de la verdad. Vidal acababa de ratificar a toda la cúpula del Servicio Penitenciario Bonaerense heredada de la anterior gestión, toda gente de la mayor confianza del ex ministro de Justicia de la provincia, Ricardo Casal. También había sido ratificado en su puesto el subsecretario de Política Criminal, César Albarracín, un funcionario del círculo más íntimo de Casal. Recordemos que el tándem Casal -cúpula del SPB había dado el visto bueno a la entrevista de Martín Lanatta con Jorge Lanata, que fue un factor poderoso en el hundimiento de la campaña electoral de Aníbal Fernández y la consagración de la candidata del PRO. Con la banda del SPB que acaba de desplazar Vidal se proponía manejar el Servicio Penitenciario, otra que “terminar con la corrupción”. Pues bien: esos enjuagues políticos se derrumban ahora, porque Vidal ha debido barrer a toda esa cúpula y también a Albarracín. Por otra parte, que los Lanatta y Schillaci estén libres (o muertos) puede ser tam- bién del interés de la burocracia sindical, metida hasta el hueso en la cuestión de los medicamentos adulterados y de la estafa a las obras sociales, estafas, dicho sea al pasar, de donde salió una parte del financiamiento de las campañas electorales kirchneristas. Es obvio que esta gente no habría podido fugarse de una prisión de máxima seguridad sin complicidades internas y sin un fuerte apoyo externo, lo cual demanda toda una serie de complejidades logísticas y un financiamiento generoso. Vivimos en un Estado mafioso. Alejandro Guerrero CORDOBA: ACUERDO PJ-CAMBIEMOS TERMINA CON EL 82% Rebajan jubilaciones E n la última sesión legislativa del año, el gobernador, Juan Schiaretti, mandó a última hora un proyecto de ley para cambiar el cálculo del haber jubilatorio por el cual el 82% se calculará sobre el 89% del bruto del promedio de los últimos 48 meses (esto viene de la reforma de 2008, también de Schiaretti). El resultado es que los jubilados empezarán a cobrar el 73% de ese promedio. Perderán el 10% de sus haberes. A cambio de este ataque que afecta a los actuales y futuros jubilados, el gobierno derogó la ley 10078, que difería el pago de los aumentos a seis meses después de habérselos otorgados a los activos. La eliminación de la 10078 era una promesa hecha por todos los candidatos a gobernador en la campaña electoral, Schiaretti había dicho que la iba a cumplir a los 180 días y que dependía de un acuerdo con la Nación. Como había adelantado De la Sota, los más de 5.000 millones, que la provincia recibirá por la resolución de la Corte Suprema que elimina el descuento del 15% de la coparticipación para la Anses, no irán a sostener el régimen previsional. En la sesión del pasado 16, el oficialismo apoyado por los legisladores de los tres bloques de Cambiemos (UCR, juecismo y PRO) se negó a tratar sobre tablas nuestro proyecto de derogación de la 10078. Denunciamos en el recinto y en los medios de comunicación, que estaban preparando un ataque al 82%, en la tendencia a armonizar con el sistema nacional (sólo falta que el cálculo se haga sobre el promedio de los últimos 120 sueldos); la modificación en el cálculo aprobada ahora se basa justamente en el acuerdo de armonización firmado entre la provincia y la Nación en el segundo gobierno de De la Sota. La ley aprobada el miércoles viola principios constitucionales sobre la “irreductibilidad” de los haberes jubilatorios (artículo 57 de la Constitución provincial), por lo cual empezará una catarata de juicios que el gobierno piensa enfrentar con un fallo del Tribunal Superior de Justicia en un juicio contra un decreto similar de Ramón Mestre padre en 1995, que luego la Corte Suprema de la Nación rechazó. se fue armando una movilización frente a la Legislatura en un cuadro de receso entre los docentes y gran parte de la administración pública. La ley no hubiera pasado sin los votos del interbloque de Cambiemos, ya que dos legisladores del PJ votaron en contra y así dejaban en minoría al oficialismo. Pero los tres bloques (UCR-Frente Cívico-PRO) adelantaron su voto positivo. El argumento de oficialistas y “opositores” es que hay que hacer “sustentable” la Caja. El problema central de la Caja es que está manejada por una intervención desde hace veinte años y que está siendo vaciada: cada vez más personal que trabaja por la provincia, los municipios, el banco o los entes autárquicos aporta para la Anses, ya que son monotributistas, precarizados o están en empresas tercerizadas. En el recinto y en la calle Pacto Schiaretti-UCR-Juez-Macri El proyecto se conoció en las dos horas previas a la sesión. Desde nuestro bloque alertamos desde antes que se oficializara la presentación que venía un ataque a las jubilaciones; a los rumores se sumaba un cada vez más fuerte vallado a la Legislatura, señal inequívoca que se iba a votar un ataque al pueblo. Fuimos advirtiendo a los trabajadores y gremios y así Denunciamos fuertemente en el recinto los propósitos de esta modificación y el ataque sin miramientos a los trabajadores, también denunciamos el vallado y luego pedimos que se suspenda la sesión porque la policía estaba enfrentando a los manifestantes en los alrededores de la Legislatura. La ley se aprobó con maniobras y una legislatura militarizada. Sólo así podían sacarla. La responsabilidad de la La intervención del FIT caló hondo en los medios La intervención legislativa del FIT Córdoba defendiendo los haberes jubilatorios frente al recorte impulsado por el PJCambiemos generó un impacto profundo en los medios. El miércoles 23 por la mañana, cuando nadie sabía de la existencia del proyecto reaccionario que ingresaría a la Legislatura unas cuantas horas después, miles de cordobeses podían leer en el matutino más grande del interior del país una nota de opinión de Eduardo Salas, presidente del bloque, que denunciaba las maniobras oficialistas en torno de la derogación de la 10078 como la máscara de un nuevo ajuste jubilatorio. burocracia sindical en esta situación es total porque dejó correr la 10078 con medidas inocuas y testimoniales limitando su queja a no haber sido tenida en cuenta en la discusión de las modificaciones, ni de ésta ni de las anteriores. Los dirigentes sindícales coinciden con el gobierno y la oposición en que hay que encontrar una “salida” a la situación de la Caja; es decir, que están abiertos a una negociación sobre el régimen jubilatorio, lo que no es otra cosa que la modificación del 82% sobre el bruto del últi- Este acierto y la posterior intervención en el recinto fueron reproducidos por las principales radios de la provincia y los tres canales centrales. Las redes sociales no fueron la excepción. Los videos de Salas hablando en la Legislatura y luego en la calle denunciando la represión alcanzaron en facebook, hasta el momento de escribir este artículo, a las 200 mil personas, y fueron compartidos más de mil veces. Ha quedado en claro, como lo expresaron cientos y cientos de comentarios, que el FIT es la única voz en la Legislatura que defiende y va a defender a los trabajadores. Comisión Medios Córdoba mo año como sostenía la 8024 original. En las asambleas en la calle, el activismo reclamó a los sindicatos un plan de lucha urgente y el paro provincial. Al cerrar este informe el gremio de Luz y Fuerza decretó un paro y movilización para el lunes y lo mismo harían el conjunto de los gremios el martes. El reclamo es la derogación de la nueva ley, de la 10078 y la plena vigencia del 82%. Eduardo Salas 8 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 PRENSA OBRERA 1395 Sindicales Sindicales Ni vaciamiento ni desguace El clasismo copó la Plaza Defendamos los puestos de trabajo, el salario y el convenio A 12 días de asumido Macri CRESTA ROJA aún mayores concesiones por parte del Estado. Lo única oferta firme que se conoce hasta ahora proviene del Sindicato de la Carne (Sigba), que plantea una propuesta para crear “una sociedad participada entre los trabajadores, el Estado y la firma privada Proteínas del Atlántico Sur SA, de origen argentino”. La propuesta sindical es por etapas. “En una primera fase pondría en funcionamiento una planta de procesamiento de vísceras y plumas que Cresta Roja tiene en Ezeiza y se reabriría con 150 operarios. Luego tomaría la planta número 2 de faena, que está al lado, con unas 1.000 personas” (ídem). En caso de prosperar esta variante, estaríamos frente a una verdadera masacre. Frente a estas salidas leoninas, hay que reclamar que el Estado pague integralmente las quincenas en lugar de las cifras que vienen otorgando a cuenta gotas. Rechazar la actual política de extorsion y las cláusulas leoni- nas que se están cocinando. Cualquier solución que se arbitre debe tener como condición previa la estabilidad del 100 por ciento del personal, el respeto integral de los salarios y el convenio. Esto pone a la orden del día la necesidad de conformar un comité integrado en forma paritaria por representantes del Estado provincial y nacional, por un lado, y de los trabajadores, por el otro -tal cual está plasmado en la presentación realizada por el Partido Obrero y el Frente de Izquierda en el Congreso-, que debería velar por el cobro regular del sueldo de todos los trabajadores y garantizar la continuidad laboral de la fábrica y la reactivación integral de la plantas y de toda la cadena de producción. ¡Viva la lucha de los compañeros de Cresta Roja! Ningún despido ni vaciamiento, ni ajuste ni desguace. Que la crisis la paguen los capitalistas. a la tarde en el Ministerio de Trabajo, fue detenido un manifestante, Daniel Acosta, cuando iba a cargar agua al aeropuerto, y a los pocos minutos comenzó una nueva represión sobre los trabajadores que acampaban al costado de la ruta, con una intensidad mayor a la de la mañana, tirando decenas y decenas de balas de goma. Los choques fueron intensos y duraron por lo menos media hora. Uno de las dos decenas de trabajadores heridos en la refriega, Guillermo Sánchez, sufrió un infarto poco tiempo después, y está internado grave en una clínica en Monte Grande. Esta represión fue un nuevo intento de quebrar a los trabajadores de Cresta Roja, que vienen rechazando los planteos de la patronal vaciadora (y de eventuales compradores) de reducir personal y salarios. A pesar de enfrentar el fin de año sin cobros de salario (sólo cobraron en diciembre un Repro de 4.000 pesos) y del aislamiento que ha intentado imponer la burocracia de Morán del Sindicato de Alimentación, los trabajadores se han mantenido firmes. A pocas horas de la represión, la movilización de miles de trabajadores congregados por el sindicalismo clasista y la izquierda en Plaza de Mayo por el bono de fin de año, añadió como bandera central la defensa del conflicto de Cresta Roja. Presentes y ausentes Un punto a resaltar de esta confluencia sindical combativa fue la vasta participación de sectores de ATE, que saltaron por encima de la defección de la dirección del sindicato, que a la postre llevó a la defección de Pablo Heller l martes 22, a la mañana temprano, la Gendarmería desató la primera represión del día sobre el acampe de los trabajadores de Cresta Roja. A pesar de que la protesta se había reducido desde el día anterior a dos carriles, los jefes del operativo le comunicaron a los delegados que debían desalojar y comenzaron a reprimir con camiones hidrantes y a palazos antes de que éstos llegaran a reunir a los trabajadores para comunicarles la instrucción. El jefe del operativo fue claro: “Esto es por orden del Presidente”. La vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fueron los encargados de comunicar lo discutido en el gabinete presidencial. Michetti dijo: “Si vuel- ven a cortar una ruta, vamos a actuar igual”. Es claro que la represión no sólo tuvo por objeto desgastar al colectivo de trabajadores de Cresta Roja, que vienen peleando por sus fuentes de trabajo, sino enviar un mensaje atemorizador a todos los trabajadores que enfrentan el ajuste, la carestía, los techos salariales. Al mediodía hubo un intento de negociación, realizado por los delegados respaldados por miembros de las organizaciones de izquierda presentes, entre ellos Soledad Sosa, diputada nacional del Partido Obrero, y Guillermo Kane, diputado provincial bonaerense, con un representante del Ministerio de Seguridad. Mientras la reunión terminaba, fijando una reunión Guillermo Kane Miles de trabajadores se movilizaron a Plaza de Mayo convocados por el sindicalismo clasista y la izquierda. la CTA Autónoma, en cuyo local y por cuya iniciativa surgiera esta marcha. ATE clavó a Micheli a pesar de que no hay un peso para los estatales de todo el país. Aceiteros, que consiguió un bono de alrededor de 15.000 pesos, marcó un claro contraste movilizando en función de un movimiento de conjunto frente a la política en curso. La defección de agrupaciones sociales kirchneristas fue vergonzosa, levantaron un día antes por la miseria de los 400 pesos en la Asignación Universal por Hijo y a los jubilados por única vez. La “resistencia” kirchnerista se pinchó antes de empezar, por un plato de lentejas. El Polo Obrero, en cambio, movilizó masivamente y levantó la bandera del doble salario a los Argentina Trabaja y el pase a planta de todo el sector, que es el más precarizado de la clase obrera. Participaron además los diputados del Frente de Izquierda por el Partido Obrero, Néstor Pitrola y Soledad Sosa; el legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Ramal; el dirigente del PO nacional, Gabriel Solano, y el diputado provincial Guillermo Kane. Estuvieron presentes otros diputados del Frente de Izquierda y, en general toda la izquierda. Oradores En el acto que coronó la jornada, Soledad Sosa destacó la importancia de una movilización con un planteo de conjunto a menos de quince días de haber asumido Macri. Puso de relieve el carácter estratégico de la lucha de Cresta Roja para el conjunto del movimiento obrero, desde el momento que allí se libra el primer round en la lucha contra la polí- Morvillo: la asamblea votó el paro y la movilización del 22 Crónica de la represión L os trabajadores de Morvillo pararon la planta y se movilizaron masivamente a Plaza de Mayo. La asamblea comenzó de forma emotiva con un minuto de silencio en memoria de un compañero accidentado fatalmente el último fin de semana. Una tragedia que conmovió a todo el taller. Prosiguió con algunas novedades puntuales e inmediatamente se abordó el tema del bono de fin de año que los trabajadores vienen reclamando. La negativa de la patronal, en la última reunión, generó un repudio generalizado. Por un lado, los trabajadores manifestaron su firme decisión de defender el bono Ignacio Smith difícil, y llevar a un desguace de la empresa” (La Nación, 23/4). Lo cierto es que mientras el gobierno se niega a hacerse cargo de los salarios, ya ha adelantado que darían amplias facilidades y ventajas a quienes la compren “Hoy entre los principales acreedores en el proceso judicial figuran la Afip, Arba y varios bancos estatales. Se descuenta que la deuda con los organismos del Estado y bancos debería ser refinanciable a muy largo plazo, caso contrario la firma no será viable” (La Nación, ídem). En otras palabras, la deuda quedaría licuada y en los hechos, absorbida por el Estado. Como se ve, varas muy distintas, según de quién se trate. De todos modos, después de haber señalado que había interesados en lista de espera, ha transcendido que varios de los supuestos compradores se habrían pinchado. No hay que descartar que varios grupos económicos estén especulando con arrancar sólo doce días de haber asumido el gobierno de Mauricio Macri, una movilización de miles de trabajadores, convocada por el sindicalismo clasista y la izquierda, llegó a Plaza de Mayo para reclamar por un bono de fin de año de 5.000 pesos para todos los trabajadores y jubilados, que compense el brutal aumento del costo de vida; el rechazo a la represión contra los trabajadores de Cresta Roja y que el Estado garantice la continuidad y los salarios de esa fuente laboral. En la cabecera de las columnas marcharon el Sindicato Aceitero, la Unión Ferroviaria Oeste, los Suteba combativos, AGD-UBA, el Sitraic, ATE Sur, Ademys, sectores del Sutna y estatales. La Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero movilizó una masiva columna obrera donde se destacaron los gráficos de la Naranja y de Morvillo, quienes pararon la fábrica para concurrir; la Naranja telefónica, de prensa, estatales, delegados y trabajadores del subte, trabajadores del Zoo y de La Litoraleña en lucha, los compañeros de la comisión interna de Unilever, del gremio de la alimentación, entre otros. Marchó la Fuba, presidencia Partido Obrero, y centros de estudiantes. Sebastián Baracco A E n el acuerdo establecido con los trabajadores de Cresta Roja, el gobierno provincial se ha comprometido a pagar apenas 6.000 pesos en enero y sólo por ese mes. Los compañeros no han recibido ningún refuerzo durante diciembre, con excepción de una bolsa navideña. Se trata de sumas exiguas que apenas representan un 40 por ciento de lo que venían cobrando. Este estrangulamiento es deliberado. La plata para pagar los quincenas constituye un “vuelto” si lo comparamos con las sumas multimillonarias que el gobierno acaba de otorgar a diferentes sectores patronales La negativa del Estado a hacerse cargo de los salarios apunta a quebrar por el hambre el conflicto y preparar las condiciones, en el marco de una situación desesperante, para hacer pasar una salida bajo cláusulas leoninas y lesivas a los derechos de los trabajadores. El gobierno de Vidal ha reiterado que la solución está en el “ámbito privado” -es decir, que habría que encontrar un comprador dispuesto a hacerse cargo de la empresa. Pero se omite el hecho que la condición previa, como ha vuelto a trascender en los medios de información , sería desprenderse de una parte importante del personal, una rebaja salarial sensible, e incluso proceder a una desguace En la actualidad, Cresta Roja cuenta con 3.100 empleados en forma directa y se amplía a 5.000 si se cuentan las granjas y los molinos que proveen la materia prima. “La venta de la quebrada avícola Cresta Roja podría ser larga, E DICIEMBRE 2015 9 (se viene conquistando en los últimos años) y se mostraron abiertos a la negociación. Por otro lado, se comprendió que la negativa patronal obedece al cambio de la situación política y al ajuste en marcha. La lucha por el bono es estratégica porque preconfigurará el escenario para la nueva etapa. La asamblea también debatió como, con la devaluación, la patronal licúa la deuda concursal. Esto se suma al volumen de pliegos impresos, con algunos récord históricos en los últimos meses. En asamblea, los compañeros resolvieron que una delegación acompañe la movilización a Plaza de Mayo y el resto se quede en la planta de paro, hasta el regreso de los que marcharon. Acabada la asamblea, y para sorpresa de todos, la movilización fue masiva y una pequeña delegación se quedó en la fábrica. De regreso, se realizó otra asamblea con un breve balance de la jornada. Se concluyó con un aplauso reconociendo haber dado un gran paso que unifica y fortalece a los trabajadores, no sólo de cara al reclamo del bono, sino frente a una etapa que seguramente será de luchas obreras. Sebastián Rodríguez, secretario general de la Comisión Interna de Morvillo Soledad Sosa, diputada nacional por el PO-Frente de Izquierda tica de ajuste del nuevo gobierno. Denunció el gobierno por decreto que violenta el Parlamento y denunció la complicidad de la oposición. Puntualizó -fue la única que se detuvo en este punto- que la política de ajuste de la coalición hoy en el poder había comenzado a implementarse durante el gobierno de los K -era, en definitiva, el programa de Scioli- y llamó a una campaña política nacional de asambleas y congresos con mandato para discutir un programa: adelanto de paritarias, actualización mensual, prohibición de despidos. Marcó que el combativo y gravitante ATE Mendoza, en ese camino, ya convocó un encuentro en febrero en la provincia. Soledad denunció a la burocracia de la CGT que se pelea por cargos y por un lugar en el pacto social que encorsetará los salarios. Ezequiel Burgos, secretario general del sindicato Aceitero de la Capital, destacó que el pacto social no surge de este gobierno, sino que ya fue implementado en las paritarias pasadas por el kirchnerismo cuando se planteó un tope del 27% para los aumentos de salarios, que fue enfrentado por el movimiento obrero, con la huelga de aceiteros por 35 días que obtuvo el 35% y un salario mínimo igual a la canasta familiar como su expresión emblemática. Denunció que la misma burocracia que hubo que enfrentar entonces es la que hoy se apresta a debatir un pacto social, cuya función es regimentar al movimiento obrero y atacar sus conquistas. Planteó dos conclusiones importantes: una, que el movimiento obrero tiene que empeñarse a fondo en la movilización junto a Cresta Roja, hasta asegu- rar su victoria: otra, que, además de reclamar el bono para fin de año, los aceiteros, en las nuevas paritarias volverán a levantar el planteo de un salario mínimo equivalente a la canasta familiar. La intervención del “Pollo” Sobrero tuvo la virtud de denunciar la campaña oficial y mediática que se ha lanzado contra las movilizaciones obreras y los piquetes, con la cual intentan enfrentar a sectores de la clase media con los trabajadores que luchan contra el ajuste del gobierno. Dijo que en este punto no caben ambigüedades: entre el campo de la patronal y el del movimiento obrero, estamos incondicionalmente en este último. Denunció, además , el silencio cómplice de la burocracia y de aquellos que se bajaron de la movilización porque están en “acuerditos políticos”. “Nosotros -dijo- cuando decimos que salimos, lo hacemos, porque a las reivindicaciones de los trabajadores se la defiende en la calle, con piquetes y con nuestras organizaciones obreras”. Perspectivas La represión vivida en Ezeiza, y denunciada por todos los oradores, reforzó la convocatoria que resultó en columnas de varias cuadras por Avenida de Mayo. La marcha cuestionó el ajuste en marcha contra la clase obrera. El balance es muy positivo y prefigura un reagrupamiento que ya está en debate hacia un encuentro nacional el 5 de marzo. Néstor Pitrola Becarios Conicet arrancan el bono de fin de año y la jerarquización salarial U na vez más, los trabajadores del sistema científico y tecnológico nacional lograron reivindicaciones con organización y lucha. Recordemos que hace pocos meses, y tras más de un año de cortes y movilizaciones al Rectorado, los becarios de la UBA alcanzaron un incremento salarial del 71% y la equiparación de sus becas al cargo de JTP (jefe de Trabajos Prácticos). En esta oportunidad llegó el turno a los becarios doctorales y posdoctorales del Conicet, quienes, luego de dos intensas jornadas de lucha, conseguimos un bono de fin de año de 1.300 pesos y la jerarquización salarial de la que nos habían excluido. Luego de una primera movili- zación al Ministerio de Ciencia y Técnica en reclamo de un aguinaldo, directivos del Conicet habían informado la imposibilidad de dar respuesta a ese reclamo al tiempo que anunciaban que tampoco se pagaría el bono de fin de año que los becarios habían recibido en otras oportunidades. Barañao, uno de los ministros estrellas del gobierno de CFK, reafirmaba la continuidad de la precarización laboral de los jóvenes científicos. Ante esto, Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) y ATE-Conicet redoblamos la apuesta convocando a una feria de ciencias para la semana siguiente donde estuvieron presentes más de 120 becarios. La actividad contó con el apoyo de AGD-UBA y Fuba, entre otras organizaciones. Tras una extensa reunión, y mientras el colectivo de becarios permanecía movilizado en las puertas del MINCyT, los directivos del Conicet informaron el pago del bono y la jerarquización salarial. Si bien ambas conquistas no dan respuesta a la pérdida del poder adquisitivo del salario en los últimos años, significan un gran logro en el contexto actual. Como muestra la experiencia de los becarios del Conicet, sólo con la organización y movilización los trabajadores podremos enfrentar el ajuste y continuar luchando por nuestras reivindicaciones. Lucila 10 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Sindicales ASAMBLEA GENERAL DEL NEUMATICO La Lista Negra gana la votación, Wasiejko pudre la asamblea E l miércoles 17 se realizó la asamblea general del sindicato del Neumático. La burocracia kirchnerista de Pedro Wasiejko la convocó violando los plazos y métodos legales más elementales (treinta días de anticipación por solicitada en un medio nacional) y a muy pocos días del receso en las fábricas. Los trabajadores se enteraron con cinco días de anticipación a través de un comunicado del sindicato, que ni siquiera tenía membrete oficial. A pesar de todo, la movilización a la asamblea fue extraordinaria. Más de quinientos trabajadores de Fate se trasladaron hasta Villa Domínico. La movilización de compañeros de la Lista Negra -opositora a Wasiejko- de Pirelli y Firestone también fue muy importante, y al mismo tiempo decisiva para superar al aparato de la burocracia violeta. La dirección actual del sindicato demoró el comienzo de la asamblea por más de tres horas. No estaba en sus cálculos la magnitud de la movilización opositora. Bajo la presión de centenares de trabajadores, la Violeta tuvo que comenzar la asamblea, y propuso para presidirla a Wasiejko. El conjunto de los trabajadores de Fate, junto con la oposición de Pirelli y Firestone, propusieron en cambio a Alejandro Crespo, dirigente del Sutna San Fernando y de la Lista Negra. Al momento de la votación, la Violeta quedó en evidente minoría. El voto mayoritario había sido para que Alejandro Crespo presidiera la asamblea general. Luego de repetir tres veces la votación a mano alzada, y verse derrotado, Wasiejko se declaró ganador sin siquiera contar los votos. Ante esto, Crespo y los compañeros de la Negra exigieron se realice la elección por urnas, para evitar la maniobra fraudulenta de la Violeta. La burocracia rechazó la propuesta y se declaró ganadora. Los trabajadores decidieron retirarse de la asamblea y no avalar la truchada de Wasiejko que, punto seguido, se disponía a imponer una memoria y un balance fraudulentos, y una junta electoral manipulada de cara a las próximas elecciones generales del gremio. En el momento en que la oposición se retiraba, la Violeta quiso impedir la salida, colocando una patota que comenzó a agredir compañeros. Los trabajadores tomaron la decisión de abrirse paso y dejar expuesta la raquítica presencia de trabajadores del neumático que apoyaron a la Violeta. La burocracia del neumático acaba de recibir un fuerte golpe. Tuvo que provocar el desmadre de la asamblea para evitar una derrota, que implicaba quedarse sin el control de la elección general del gremio. Esta debilidad ha quedado a la vista de todos los trabajadores del neu- mático. La burocracia sindical tiene una tradición de declararse ganadora y pudrir asambleas para evitar ser aplastadas por los trabajadores. El crecimiento de La Negra en todo el gremio y la autoridad conquistada por el Sutna San Fernando se expresaron en la asamblea general. Este triunfo del clasismo expresa el claro contraste entre las reivindicaciones conquistadas en Fate, respecto de los sucesivos retrocesos que la Violeta impone en el resto de las fábricas. Al mismo tiempo, refleja la comprensión de una enorme cantidad de trabajadores sobre la necesidad de recuperar los sindicatos para los trabajadores, terminar con la actual dirección burocrática y colocar en su lugar al clasismo. La Violeta ha lanzado un fuerte ataque a los compañeros de la Lista Negra en Pirelli y Firestone, intentando dividir a los trabajadores de esas fábricas de los de Fate. Incluso, en Pirelli, la burocracia amenaza físicamente a los compañeros de la Negra. Se abre un período de enorme deliberación en todo el gremio. Es necesaria una campaña de clarificación entre los trabajadores. La Violeta es la responsable de dejar pasar despidos, del trabajo continuo en Pirelli, del aumento de los ritmos de trabajo en Firestone y del actual salario básico del gremio, que roza la línea de pobreza. Con la conciencia de haber superado a la burocracia, exijamos una nueva asamblea general que elija democráticamente la junta electoral. Con el programa de reivindicaciones de todos los trabajadores del gremio, vamos por la recuperación del sindicato. Juan Pablo Rodríguez El PTS perdió el Sindicato Ceramista de Neuquén C on un 73% de participación de afiliados en las elecciones del sindicato, la agrupación Marrón obtuvo 197 votos frente a los 132 de la lista Bordó-Marrón desde las Bases, orientada por el PTS. En las tres fábricas que agrupa el Sindicato: Zanón, Cerámica y Stefani, la Marrón se impuso al PTS. Zanón es la fábrica donde la participación obrera en las elecciones del Sindicato fue más baja. La situación calamitosa que atraviesa la fábrica, como consecuencia del sabotaje estatal y el ahogo de los grupos capitalistas que operan en el mercado nacional de la cerámica, ha encontrado al Sindicato con los brazos caídos y carente de iniciativas de lucha. La parálisis del gremio es el resultado de un largo trayecto de adaptación política al gobierno kirchnerista de parte de las dos fracciones que recientemente se disputaron la conducción sindical. La derrota del PTS en el Sindicato Ceramista y en las tres fábricas, representa el colapso de toda una orientación Recuadro resultados del gremio ceramista con sus diversas aristas. La Marrón fue creada y orientada por el PTS durante años. Su orientación, expuesta como "sindicalismo de base", alimentó la criatura transformada en su propia sepulturera. El "sindicalismo de base" (basismo) -opuesto a la construcción de agrupaciones clasistas, vinculadas con la construcción de un partido revolucionario que luche por el poder político de la clase obrera- ha funcionado como la matriz ideológica para el progreso de una línea autogestionaria y de adaptación al régimen. El Sindicato Ceramista se aisló de toda la Federación Ceramista, de la lucha política interna contra la burocracia y aún de sus paros, como tam- bién de los paros nacionales del movimiento obrero, en los cuales trabajaron los obreros cooperativizados de Zanón. La adaptación al gobierno está en los genes de la orientación levantada por el PTS y, a través suyo, por la Marrón. Las loas a la autogestión, que emanan del planteo de la "fábrica sin patrones", ha pavimentado el camino para el aislamiento y la escisión de los obreros ceramistas del conjunto del movimiento obrero combativo, recluyéndolos a una línea "productivista". Todo esto ha sido el fermento del cual emergió -entre los ceramistas que supieron ocupar las plantas contra el Estado y los vaciadores patronalesel rechazo a "los zurdos" y al Zanón, 229 (padrón, 337) Stefani, 60 (padrón, 70) Marrón: 129 Marrón: 37 PTS: 97 PTS: 19 Blanco: 3 Blanco: 4 Cerámica, 48 (padrón, 54) Total: 337 (padrón, 461) Marrón: 31 Marrón: 197 PTS: 16 PTS: 132 Blanco: 1 Blanco: 8 impulso de un plan de lucha contra el gobierno para arrancar los recursos y la responsabilidad del Estado necesarios para sostener las fábricas contra la competencia capitalista. El ajuste que el macrismo y el MPN descargan contra los trabajadores reclama la puesta en pie del movimiento obrero para enfrentarlo. Los ceramistas de Neuquén deben ser parte protagonista de esa pelea. Para eso es necesario sacar todas las conclusiones de la experiencia recorrida y del papel de las direcciones sindicales. P. G. PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 11 Sindicales REUNION NACIONAL DE LA NARANJA DE ATE Vamos por un congreso nacional de delegados de base S e realizó en Mendoza el plenario nacional de la Naranja de ATE. Además de las delegaciones con referentes de distintas provincias, la reunión contó con la destacada presencia de más de 50 directivos de ATE Mendoza y de las seis seccionales donde ganó la Naranja en la provincia. El día anterior se había realizado el plenario de la Naranja mendocina, que contó con la presencia de más de 200 delegados de ATE y a la que dirigentes de Tribuna Estatal nacional fuimos invitados a dar el informe inicial sobre la situación política y gremial. La llegada de Macri al gobierno abrió un nuevo escenario para los estatales. La devaluación, el tarifazo y la quita de las retenciones están profundi- zando el proceso inflacionario. Por otro lado, el macrismo ha lanzado una campaña estigmatizante sobre los empleados públicos, buscando generar las condiciones políticas para proceder a despidos masivos. En muchas provincias y municipios se viven crisis más profundas. Cornejo en Mendoza retrasó el pago de sueldo y Vidal en Buenos Aires planteó que no tenía plata para pagar salarios y que tuvo que pedir fondos al gobierno nacional. En el plenario del sábado, los compañeros destacaron la importancia de la reunión como un plenario fundacional. En las intervenciones se destacó que mientras UPCN ya salió a apoyar al ministro de Trabajo Triaca, nuestra conducción nacional de ATE está bastardea- do al extremo las convocatorias a paros, para los cuales no hacen ningún trabajo en la base y nos enteramos por mail un día antes. Buscan esconder con medidas aisladas y testimoniales que no tienen intenciones de desarrollar la lucha de los trabajadores. Otros compañeros destacaron que el hecho de que la lista nacional opositora de ATE haya sido encabezada por Raquel Blas, sirvió para que en todo el país se sepa que hay otro ATE posible. Un ATE donde todos los delegados concurran a las reuniones paritarias, donde los plenarios sean con mandatos de base y donde los acuerdos paritarios se plebiscitan mediante el voto de todos los trabajadores. Donde los paros sean reales y se desarrollen planes de lucha para conquistar reivindicaciones. En función de darle una respuesta de conjunto al ajuste en marcha y una salida a la parálisis y la fractura del sindicato, resolvimos lanzar una fuerte campaña por un congreso nacional de delegados de base con mandato. Un congreso de estas características serviría para unificar a los estatales de todo el país en un plan de lucha común por el salario y la estabilidad laboral. En ese sentido, hemos sacado una declaración nacional en la que apoyamos la exigencia a que se convoque a ese congreso antes de fines de febrero, que mediante carta documento ATE Mendoza ya solicitó al secretario general de ATE. Nicolás Rosselló GRAN ROSARIO: HOSPITA DE BAIGORRIA LOMAS DE ZAMORA Enorme triunfo clasista Gran triunfo en el Hospital Gandulfo E l 16 de diciembre se realizaron las elecciones de Junta Interna en el hospital y la Lista Naranja se alzó con el triunfo frente a la Bordó, un reagrupamiento K-PJ que dirigía la junta de delegados. Esta victoria (con el 51% de los votos) es el resultado de una intensa lucha política-gremial que desarrolló Tribuna Estatal frente a la Bordó. Esta reforzó su dominio de la organización sindical con un acuerdo político con el "ramismo K" que es muy fuerte y gobierna la ciudad de Baigorria. Alejandro Ramos, ex secretario de Transporte de Cristina, mantuvo en Baigorria una alta votación en las recientes elecciones presidenciales, siendo una de las pocas ciudades de la provincia donde el kirchnerismo pudo ganarle a Macri. La Naranja, que partió de un piso electoral bastante más bajo, pudo superar las diferentes maniobras electorales que hicieron los miembros de la Bordó, como no publicitar la convocatoria y aumentar los cargos a elegir para que se venzan los plazos, o cambiar el padrón electoral con la incorporación a último momento de compañeros eventuales y contratados. Estas maniobras de la Bordó contaron con el guiño de la Verde-ATE Rosario que dirige el sindicato. La base electoral de la Bordó se resintió por el derrumbe nacional del kirchnerismo y la migración de votos al macrismo y, por otro lado, por el descontento ante la parálisis sindical que querían mantener frente a los planes de ajuste que están en curso de la mano del macrismo y del gobierno "socialista" de la provincia. La Naranja pudo capitalizar la insatisfacción de los compañeros porque previamente se había reforzado como alternativa político-sindical interviniendo en los diferentes procesos de lucha política (elecciones de las CTA, de ATE, de consejeros del hospital) y en los reclamos reivindicativos con una política de frente único, en un hospital donde la mayoría de los afiliados son de UPCN (como ocurre en toda la provincia) y ATE cuenta con unos 200 afiliados. La victoria de la Naranja tiene un alcance estratégico, más allá del hospital, porque refuerza en Rosario y la provincia el desarrollo de una alternativa clasista de los estatales que se está estructurando a nivel nacional y cuyo epicentro está en la Naranja que dirige ATE Mendoza, frente a la burocracia sindical sea K-PJ como la Verde-Blanca o la Bordó o centroizquierdista como la Verde (degennarista). Las cuestiones reivindicativas que están planteadas son muchas, como el pase a planta de los compañeros precarizados, el ingreso de personal, el retroceso en las condiciones de trabajo o la defensa de la jubilación provincial sobre la que están preparando un ataque en la Legislatura entre oficialistas y la oposición K. Al filo de fin de año y de las fiestas los "cañones" están enfilados; sin embargo, a enfrentar la escalada inflacionaria, los aumentos de tarifas y la megadevaluación que están triturando el salario. La tarea inmediata es organizar el reclamo por un bono de fin de año que ya Amsafe Rosario y ATE instalaron en 3.000 pesos y la reapertura de las paritarias. Desde la Naranja y la Junta Interna del Hospital apoyamos el llamado que realiza la combativa ATE Mendoza para que se convoque a un congreso nacional de delegados estatales con mandatos de las asambleas de base para resolver un plan de lucha con paros (que dejen de ser testimoniales) y la movilización en todo el país para enfrentar los planes nacionales de Macri y provinciales de ajuste, racionalización y precariedad laboral. Carlos Blanco, miembro de la Junta Interna Naranja L uego de un paro de 96 horas convocado por ATE y el Sindicato de Salud Pública, los trabajadores del hospital consiguieron que 79 compañeros becarios (contratados) trabajen 36 horas semanales como todos y no más las 48 horas semanales. Mientras los nuevos funcionarios se "desayunan" de los problemas, los trabajadores no dan tregua. En medio del gran paro se realizaron movilizaciones al Ministerio de Salud en La Plata, donde se conquistó el cambio de régimen horario a seis horas. Luego se trabó en el hospital con la dirección que, peor aún, en medio del paro envió cartas documento a los trabajadores por hacer quite de funciones y, más grave, permitió el ingreso de una patota del Movimiento Evita para amedrentar a los trabajadores y quebrar la huelga. La respuesta de los trabajadores fue contundente, en el marco de una movilización general en el distrito, se realizó una radio abierta el jueves 17 de diciembre, en la puerta del hospital con el apoyo del Sitraic, la CTA, el Partido Obrero y otras organizaciones. Frente a esto, la dirección del hospital reculó en toda línea: sacaron a los patoteros del hospital y no tomarán represalias contra los trabajadores. Se ganó la lucha, todos los becarios van a trabajar las seis horas. Luis Lombar, prosecretario gremial ATE Sur Lomas de Zamora 12 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Sindicales SIDERCA Victoria por puntos en el primer round S iderca despidió 189 trabajadores, luego de dejar afuera una cifra cercana a 1.500 trabajadores entre tercerizados, contratados diversos, discapacitados, jubilables y aquellos que se fueron por los llamados "acuerdos voluntarios". El jueves 17, en el turno mañana, decenas de compañeros no pudieron entrar y les anunciaron verbalmente que estaban despedidos. Al mediodía se concentraron centenares en el cambio de turno, en un cuadro de tensión. La comisión interna informó de una audiencia en el ministerio al día siguiente y llamo a esperar. Cuando un grupo de delegados oficialistas trató de amedrentar a los gritos a un militante que repartía un volante del PO que llamaba a asamblea general para votar un paro, oponiéndole que el paro era para que echen a todos, estalló la indignación: "que baje Furlán", "¿dónde está la directiva?" y se realizó una asamblea que votó marchar en ese momento al sindicato a reclamar una acción por los despidos. En la UOM, cerrada, no los atendió nadie, y una nueva asamblea votó concentrarse a las 20 en el cambio de turno siguiente. Asamblea y la gran marcha La concentración, con obreros del turno noche y mañana, deliberó y resolvió marchar con los de la tarde al centro de la ciudad. Centenares de compañeros, a pie y en caravana de autos marcharon a la plaza donde se realizó una gran asamblea. La Interna y la mayoría de los delegados, ausentes. La repercusión en la ciudad fue tal que se hizo presente el intendente Abella, del PRO. Se desechó acompañar a la directiva a la audiencia en el ministerio al día siguiente: "hay que mantenerse en puerta de Pase a planta de los tercerizados del Subte T rabajadores tercerizados de seguridad del subte vienen luchando por el incumplimiento patronal del convenio, por una deuda de haberes y continuos maltratos. A esto se le sumó ahora una cantidad de despidos por luchar. Son empresas negreras, vinculadas con el macrismo, que superexplotan al personal. Grupos de trabajadores han cortado la vía varias veces para ser escuchados. El aislamiento que sufren, respecto de los pasajeros y de los trabajadores del subte, tiene una explicación: la directiva de AGTSyP, tanto los integrantes de la mayoría como los de la minoría, se han opuesto a reclamar el pase a planta de estos y de todos los tercerizados del subte. Este planteo permitiría llevar a cabo una campaña en todo el subte para terminar con estas fuentes de fraude laboral y negociados de camarillas, que realizan una docena de empresas de distintos rubros. Así lo hicieron en su momento los luchadores del histórico cuerpo de delegados, cuando terminaron con el trabajo tercerizado en el subte y el pase a planta de todas sus dotaciones. Con motivo del reciente corte de la Línea B, asambleas de todos los turnos del taller Rancagua debatieron el tema y votaron la siguiente resolución: Taller Rancagua por el fin de la tercerización en el Subte Con motivo del conflicto ocurrido el jueves 17 en la Línea B con los trabajadores tercerizados de seguridad, que han sido despedidos por organizarse en pos de sus reclamos, hemos votado por unanimidad en nuestras asambleas los siguientes puntos: • defensa de la estabilidad laboral de los compañeros; • que el secretariado ejecutivo de la AGTSyP tome la responsabilidad del problema en todos sus términos; • pase a planta permanente de los compañeros tercerizados; • la convocatoria a un plenario de delegados con mandato de las bases sobre esta problemática; • que el ingreso de los compañeros forme parte del porcentaje de ingresos que corresponde a Metrovías; • convencionamiento de las tareas que resulten necesarias a la solución; especialmente ahora que la AGTSyP tiene personería gremial; ¡Ese es el camino! Trabajadores del taller Rancagua en la AGTSyP fábrica y movilizados acá". Una nueva marcha cosechó el respaldo de la población; los trabajadores de la Anses salieron a aplaudir, lo mismo los maestros de escuelas y la población desde las casas y balcones. Se acordó concentrarse en el sindicato, donde estaba previsto un congreso de delegados. La situación tomaba alcance nacional: en conferencia de prensa la gobernadora Vidal anunciaba la reincorporación, pero en las tercerizadas del grupo Techint, y llegaban noticias del acuerdo: suspensiones al 80 por ciento y reincorporación de todos a planta, pero en un "área de servicios" (llamado pool en fabrica) a disposición de tareas generales que la empresa considere, en general degradando el trabajo. Esta modalidad, implementada en otras oportunidades, es un factor de desmoralización del compañero: percibe un salario menor, lo que suele impulsarlo a irse. Los compañeros para ingresar debían firmar un papel aceptando la nueva modalidad de trabajo, de lo contrario quedaban afuera. Cómo seguirla Estamos frente a un triunfo de una movilización que surgió de una autoconvocatoria y fue saboteada por la UOM. El resultado: la reedición de un acta de suspensiones al 80 por ciento y la reincorporación de los compañeros mientras dure el acta de suspensiones (seis meses prorrogables a otros seis) es un logro que tiene la mancha de la aceptación del pool por parte de la directiva y el plazo fijo que significa la posibilidad de que queden afuera en medio o un año. La confianza en las propias fuerzas ha pegado un salto, así como la claridad sobre el rol desmovilizador y divisionista de la directiva del sindicato. En menos de un mes, la reno- vación de delegados ha mostrado sus límites, salvo excepciones. En varios sectores están corriendo petitorios para que vuelvan los compañeros a sus tareas en forma definitiva, contra la flexibilización que deja su ausencia. Esto debe ser extendido a todos los sectores y turnos reclamando asambleas para consolidar el reclamo. Denunciamos la acción disolvente del sindicato, y planteamos que debe ser neutralizada con la exigencia a los delegados para que sean portavoces de los reclamos del sector y no peones de una acción divisionista. Que la UOM nacional lance un plan de lucha contra los despidos que tenemos en centenares de establecimientos en todo el país y en defensa del salario. Que la crisis, como se dijo, la paguen los patrones. Carlos Frígoli Una navidad de camaradería obrera en La Litoraleña Ocupada por sus trabajadores U na docena de trabajadores/ as organizados con el Partido Obrero de la Comuna 15 confraternizamos en el almuerzo del 25 de diciembre con los trabajadores de La Litoraleña ocupada en el barrio de Chacarita. Transformamos una jornada muy dura para las familias en lucha en una experiencia de solidaridad, crecimiento de la conciencia de clase y fortalecimiento de la lucha. Encabezada por la compañera Isabel Parada Denis, delegada del Hospital Tornú, la comitiva reunió a delegados docentes de UTE y Ademys, docentes universitarios, estatales y activistas de laboratorios, administrativos y jubilados. En un clima de camaradería y solidaridad efectiva, los compañeros de La Litoraleña nos pusieron al día de una lucha que lleva seis meses por evitar el vaciamiento patronal de una de las empresas más exitosas en el rubro pastelería, por la calidad de los alimentos que fabrican; seis meses sin cobrar sueldos, sobreviviendo de la solidaridad y luchando por sus puestos de trabajo contra el Estado y la Justicia que han “perdonado” a los dueños deudas millonarias con la Afip y los proveedores, pero que ahora son rápidos para hacer cumplir “las leyes” de propiedad y dictando desalojos. Nos hemos llevado toda la fuerza de un plantel que tiene la moral muy alta y que no se han quebrado por las presiones materiales ni sicológicas, y les hemos dejado nuestras apreciaciones sobre el cooperativismo y toda nuestra larga experiencia de lucha en el campo de las fábricas ocupadas. Salieron muchas iniciativas como un ciclo de cine y charlas-debate. Le pondremos el hombro para aguantar el verano y contribuir a la máxima difusión del conflicto y rodearlo de toda la solidaridad de vecinos/as y trabajadores/as de los barrios de nuestra comuna. Leonardo PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 13 Políticas JUJUY E El “cambio” y la necesidad de un programa n la primera semana de gobierno, el nuevo gobernador radical, Gerardo Morales, convocó tres sesiones extraordinarias de la Legislatura, y en la última votó un paquete de leyes con la intención de granjearse un fuerte apoyo popular. Las mismas merecen un análisis profundo. Se votó la creación de una Oficina Anticorrupción, el boleto estudiantil gratuito provincial (Begu), el cese de la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua, la estatización de Agua de los Andes SA, la emergencia en materia de seguridad, el concurso público para la selección de jueces, la creación de seis nuevos municipios, la conversión del Banco de Acción Social en Banco de Desarrollo con el propósito de ampliar su intervención, la creación de ministerios y juzgados, la reforma de la ley 4444 para facilitar el acceso a la información pública, entre las principales medidas. Algunas de esas disposiciones implicarán dolores de cabeza para el gobierno en el futuro: la estatización de Aguas de los Andes ha sido un rescate de la empresa, incapaz de dar soluciones a los sistemáticos cortes de agua, mucho menos de proveer agua y cloacas a todos los nuevos barrios y asentamientos que se produjeron en la provincia. Se anunció la posibilidad de solicitar créditos internacionales para esta empresa, lo que significará más aumentos de tarifas a los nuevos y viejos usuarios del servicio. El Begu deberá afrontar el problema del financiamiento: el gobierno ha propuesto hacerlo con un impuesto al juego, pero esto ya ha fracasado en la implementación del Begu de la capital, por lo que el Ejecutivo ha dicho que en una primera instancia se hará cargo el Ejecutivo provincial. El cese de la explotación petrolera tiene como telón de fondo la caída estrepitosa de los precios a nivel internacional, lo que hace improductiva la explotación por el momento (dentro del parque Calilegua hay 22 pozos petroleros, de los cuales sólo seis estaban activos). Las medidas de fondo no serán tan “democráticas” ni “mediatizadas” porque no podrán presentarse como un progreso. La provincia ha votado un presupuesto deficitario previo a la devaluación del gobierno nacional, lo que implica un recorte más fuerte a los recursos de la provincia. Deberá discutir paritarias y los conflictos con las organizaciones sociales no serán tratados en sesiones especiales. Querrán ser resueltos vía decretazos. Como reflejo del conjunto, en Jujuy se pretende establecer un giro que lleva a la regimentación y represión de la protesta social. A la declaración de emergencia en seguridad, se sumó el llamado de fuerzas de Gendarmería para reprimir la movilización de Milagro Sala. Al gobierno provincial le salió mal la jugada: el colectivo que venía a Jujuy se estrelló y causó la muerte de 42 gendarmes, con lo cual tuvo que suspender el operativo. Eso no impidió a Morales responsabilizar a Sala por la tragedia. El gobierno trata de desviar la atención frente al intento de imponer la regimentación de la protesta social, el control de la calle y la ‘circulación por las rutas. ¿Qué dirá el gobierno ahora que se presentaron denuncias de que el vehículo no cumplía con las condiciones mínimas para circular, y que el chofer estaba en tratamiento psicológico y no debería haberse ocupado del manejo? (La Nación, 18 y 20/12). La batalla de fondo Lo que se trata de presentar como una disputa entre “democráticos” y “autoritarios” esconde la disputa que tienen por el control de partes del aparato del Estado. No hay una cuestión de principios. Mientras la disputa está en curso una intensa negociación sobre el manejo de una porción del presupuesto. El gobierno provincial necesita recuperar el control del Estado, recuperar sus atribuciones. Es así que pretende poner en caja a las organizaciones sociales, empezando por la más grande, encabezada por su principal rival político. En un primer momento, Milagro Sala pretendió abrirse de la disputa política, presentó su renuncia como legisladora jujeña (le quedaban dos años de mandato) y se aprestó a jurar como diputada del Parlasur a la espera de aires más tranquilos; convocó asambleas en los establecimientos para anunciar esta decisión. Horas más tarde se convenció o la convencieron de que no podía dejar la dirección del movimiento y encabezó una movilización y acampe al frente de Casa de Gobierno para reclamar ser atendidos y discutir la continuidad de las cooperativas. Gerardo Morales les contestó que no va a atender a nadie por medio de la “extorsión” y anunció que todas las cooperativas tienen tiempo hasta el 31 de diciembre para inscribirse en el Estado y regularizar los procedimientos de adjudica- ción y ejecución de obras, previo una serie de medidas: bancarización de sus integrantes, control de los recursos y auditorias y rendición de cuentas. El planteo del gobierno presenta varios cuestionamientos: primero, interviene directamente en las organizaciones sociales, con el agravante de dejar un precedente y meterse en la vida de todas ellas; segundo, no hay garantías de que todas las cooperativas mantengan su trabajo ni a lo largo del tiempo; tercero, elimina la organización independiente, al pasar cada cooperativa a dejar su “currículum” a una oficina del Estado y esperar ser contratada; cuarto, ataca directamente la posibilidad de generar empleo genuino suplantando con trabajo precario (por ejemplo, en las vacaciones las cooperativas van a arreglar escuelas, trabajo que corresponde a personal de mantenimiento del Ministerio de Educación). El Partido Obrero se solidariza con los trabajadores de estas cooperativas y denuncia que la “década ganada” K sólo ha generado precarización laboral, una competencia desleal donde el Estado utiliza mano de obra por una fracción de salario de convenio. Denunciamos a los gobiernos de Macri y Morales como los agentes continuadores de este modelo K de precariedad. Llamamos a una deliberación política de todos los trabajadores de las cooperativas, que hagan un balance en la perspectiva de una federación de cooperativas, sobre la base de la más amplia democracia interna, con elección de delegados y revocabilidad de mandatos, a levantar este programa exigiendo un plan de obras públicas que contemple viviendas, alumbrado, agua y cloacas, etc., y retomar la consigna del trabajo genuino, el pase a planta y salario de convenio. Una derrota de las cooperativas significará la punta de lanza de todo un ataque sobre los trabajadores. Los trabajadores jujeños enfrentan el desafío de delimitarse y desenmascarar el gobierno de Morales, y organizarse para enfrentar el ajuste bajo un programa que reivindique la independencia política de los trabajadores. Iñaki Aldasoro 14 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Cultura y Sociedad Star Wars: el despertar de la fuerza La vuelta del relato setentista D esde hace años, Hollywood manifiesta una falta de ideas nuevas: buena parte de su material se basa en remakes, biografías, novelas y comics; y la precariedad laboral de los guionistas, los cuales hoy cobran la mitad de la paga que recibían diez años atrás, ha llevado a que muchos de ellos deban refugiarse en las producciones televisivas. Es en esta crisis donde Star Wars, uno de los mayores íconos de la cultura popular del siglo XX, dice presente en esta cruzada de remakes con su épica historia de lucha eterna entre el bien y el mal, con su episodio VII, “El despertar de la fuerza”. Al infinito, y más allá… Dirigida por J. J. Abrams y producida por la ya conocida -y hoy adquirida por Disney- “LucasFilm”, esta nueva entrega puede también considerarse como una especie de “doble remake”, ya que además de retornar a la pantalla grande un clásico de la ciencia ficción, lo hace con el espíritu de la primera entrega de 1977, con escenarios naturales, batallas aéreas propias de un filme bélico, un manejo más sobrio y realista de la animación computarizada y la eliminación definitiva de los cortes abruptos de escena. De esta manera, la aniñada precuela iniciada en 1999, que más que una película se asemejaba a un juego de Play Station, queda eclipsada. En este nuevo episodio, la acción se sitúa a unos treinta años de “El retorno del Jedi (1983)”, donde por un lado la Alianza Rebelde -hoy rebautizada como Resistencia-, aún no ha podido restituir la República en la galaxia; y por el otro, los restos del Imperio Galáctico han resurgido con el nombre de “Primera Orden” bajo el mando de Kylo Ren, un joven seducido por el lado oscuro de la fuerza y que idolatra al desaparecido Darth Vader. La principal pugna entre estas dos facciones será dar con el paradero del Jedi Luke Skywalker, el cual se encuentra perdido en la galaxia en una suerte de ostracismo, y cuyo mapa de su ubicación se encuentra escondido en un robot llamado “BB8”. Dicha búsqueda estará protagonizada por Rey, una suerte de “cartonera” espacial que sobrevive vendiendo restos de naves en un planeta desértico y Finn; un ex soldado “Stormtrooper” de la guardia imperial que decide desertar frente a los sanguinarios planes de la Primera Orden. Por último, y para el beneplácito de los viejos fans, la película cuenta con los personajes legendarios como el carismático Han Solo y su compañero Chewbacca, la princesa Leia y los robots an- droides R2-D2 y C3PO. Que la fuerza te acompañe Star Wars ha generado por décadas debates sobre sus posibles metamensajes políticos, donde la dicotomía República vs. Imperio Galáctico parece manifestar una postura política: el poder ilimitado de las corporaciones es un peligro para la democracia. Es en esta lucha donde los rebeldes quieren restaurar la democracia liberal y representativa, pero no instaurar ningún otro sistema de gobierno, sino hacer una democracia liberal más justa. A este escenario se le suma la propia dimensión psicológica de los guardianes de estos valores, o sea los caballeros Jedi, donde una serie de conflictos emocionales los pueden desequilibrar y llevarlos al lado oscuro de la fuerza. Aun así, Star Wars tiene la virtud de ser un film de ciencia ficción donde los héroes están despojados de todo tipo de chauvinismo (luchan por el bien de toda la galaxia, con un ejército de humanos y alienígenas) y en donde la victoria significa derrotar a un régimen opresor, algo diametralmente opuesto a las clásicas películas de ciencia ficción influenciadas por la guerra fría. La notoria similitud entre la alianza rebelde y el ejército san- dinista; el Imperio galáctico con el fascismo; los combates tipo guerrilla de una raza de nativos extraterrestres llamados “Ewoks” contra las fuerzas del Imperio -como una apología al aplastamiento del ejército norteamericano por parte del VietCong-, así como las referencias contra la guerra de Irak en “El ataque de los Clones” de 2002, son los guiños políticos en los que la actual película trata de anotar- se los propios con un actor negro y una mujer como principales héroes de este nuevo episodio. Más allá de ciertas redundancias en su guion, “El despertar de la Fuerza” logra hacer de la experiencia del cine, en tiempos de películas en Streaming, tablets y televisores HD, una emoción similar a la vivida en los años ’70. de Grondona. Cuando el capomafia murió, Tinelli le hizo en “Showmatch” una necrológica lacrimosa y recordó las veces “que dormí en la casa de don Julio”. En verdad, Grondona lo quería de heredero a Tinelli, no a Segura, quizá porque se veía venir el escándalo Fifa y entendió que el conductor de televisión podía darles una cara nueva a las camarillas viejas. Por otra parte, es útil recordar que José Luis Meiszner, ex presidente de Quilmes, secretario general de la Conmebol y ladero de Aníbal Fernández, está preso con arresto domiciliario por un pedido de captura dictado contra él por la Justicia de los Estados Unidos (también por el “affaire” Fifa). En la misma situación se encuentra Eduardo Deluca, ex secretario de la Conmebol. Meiszner y Deluca, como Segura y Tinelli, eran íntimos de “don Julio”. La ofensiva frontal del capital financiero norteamericano sobre el gigantesco negocio del fútbol hizo salir esposados de un hotel suizo, como se sabe, a unos cuantos dirigentes de la Fifa. Esa ofensiva ha pegado en la línea de flotación de la camarilla mafiosa que dirige la AFA, metida hasta los huesos en aquella corrupción. Una parte de esa camarilla, la conducida por el presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, avalada por el presidente de la Nación, busca reacomodarse y para eso echó mano a Tinelli, que es al fútbol lo que Macri a la política: un advenedizo. Tinelli es un producto del estallido de la vieja camada de dirigentes, como Macri y los K lo son de la implosión de los partidos tradicionales de la patronal en 2001. En definitiva, como escribió el periodista Ezequiel Fernández Moores, si el fútbol estuvo hasta ahora dirigido por mafiosos, lo que viene puede ser mucho peor. Agustin Carucha AFA: la novela negra empantanada L as camarillas mafiosas en las que se ha dividido la dirigencia de los clubes no logran acordar un cogobierno y siguen en el aire los negocios y los negociados enormes de Fútbol para Todos (FpT), la venta de derechos de televisación al exterior, los sponsors del seleccionado y, sobre todo (ésta es la madre de todas las disputas), los miles de millones de pesos que podrían redituar las apuestas en el fútbol. En definitiva, la crisis podría derivar en la peor de las salidas para todos ellos, incluido el gobierno: la intervención a la AFA. Esta cuestión le ha costado a Macri su primer traspié presidencial, aun antes de asumir, cuando en el programa de Mirtha Legrand intentó convertirse en el Gran Elector, en el Elector Unico, y dijo con certeza: “Segura no, Tinelli”. Sencillamente, no le dieron bola. Después de un mes, el comité ejecutivo de la AFA vol- vió a reunirse para tratar de establecer una nueva fecha de elecciones, pero finalmente todo quedó, otra vez, para más adelante. Mientras tanto, se prolonga el mandato de Segura, ya vencido. Al mismo tiempo, no deja de crecer el descubierto multimillonario de la Asociación a una tasa de interés del 40 por ciento, de modo que la primera cuota de Fútbol para Todos deberá destinarse a cubrir ese rojo, si es que alcanza, y los clubes tendrán que esperar. A todo esto, la estructura de los seleccionados juveniles está en el aire (los contratos vencen a fin de año) y no se sabe quién representará a la AFA en la reunión de la Conmebol (con los que no estén presos) en enero, o la de la Fifa (con los que no estén presos) que se hará en febrero. En cuanto a Macri, no logró siquiera que se diera vuelta su delfín, el presidente de Boca, Daniel Angelici, quien sigue con Segura. Tinelli, se sabe, tiene de socio a Cristóbal López, el gran mafioso del juego, ex K, y había armado todo el esquema de las apuestas con él y con Alejandro Burzaco, que ahora está preso por la corrupción en la Fifa, en manos del FBI y transformado en gran buchón (este Burzaco es hermano de Eugenio Burzaco, ex jefe de la Metropolitana y ahora secretario de Seguridad en el ministerio de Patricia Bullrich). Del otro lado, Angelici es él mismo otro gran mafioso del juego, y ha considerado imposible, al menos por ahora, un acuerdo con López. Con él está Hugo Moyano, que el 3 de diciembre mandó patoteros a los baños de Ezeiza para apretar indecisos. Algunos prontuarios Tinelli, el “renovador” impulsado por Macri, se hizo de Cambiemos después de llevar a Daniel Scioli a su programa en plena campaña por el balotaje; y es, como Segura, hijo Alejandro Guerrero PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 15 Libertades democráticas ¡Fuerza, Chicha! L a ilusión del reencuentro entre “Chicha” Mariani y su nieta Clara Anahí duró apenas veinticuatro horas. En la tarde de Navidad se informó a través de un comunicado que un nuevo examen realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos había descartado la filiación entre Chicha y María Elena Wherli, la mujer de 39 años que había acercado el supuesto resultado positivo de un laboratorio privado cordobés. Según constataron Chicha y sus abogados, un primer análisis realizado en el BNDG en junio había descartado el vínculo, pero Wherli no lo informó. Posteriormente, en una conferencia de prensa, los colaboradores de Chicha informaron que la noticia del supuesto reencuentro había sido difundida prematuramente por Chicha y sus compañeras, llevadas por la emoción acumulada en casi 40 años de búsqueda. Las personas que hicieron el frustrado anuncio son luchadores de conducta intachable. Queda en manos de la Justicia esclarecer cómo llegó el certificado trucho a manos de Wherli y las responsabilidades tanto del laboratorio como de la joven. El caso confirma una vez más la autoridad excluyente del Banco Nacional de Datos Genéticos en la materia. El BNDG, en cuya creación Chicha Mariani jugó un rol central, se encuentra en estos momentos a cargo del Ministerio de Ciencia que conduce el kír- chnero-macrista Lino Barañao. El BNDG fue creado por ley en 1987, como un organismo autónomo y autárquico, con competencia para resolver todos los casos de filiación, ocurridos bajo la dictadura o no. Durante casi treinta años, su sede fue el servicio de inmunología del Hospital Durand. En 2009, el kirchnerismo -con el apoyo de gran parte de la centroizquierda- impulsó su traspaso al Ministerio de Ciencia y limitó sus competencias a los casos anteriores al 10 de diciembre de 1983, excluyendo los casos de desapariciones en democracia -que suman más de 200, según el relevamiento de los organismos de derechos humanos. Los asesores del FpV para diseñar la nueva ley provinieron del riñón de los grandes laboratorios. El primer coordinador a cargo del traspaso fue Hernán Dopazo, un lobbista que anunció abiertamente la pretensión de convertir al BNDG en una plataforma para la asociación con los laboratorios privados en el desarrollo de la medicina genómica (personalizada). El traslado fue consumado hace pocos meses con la complicidad de Mauricio Macri y del gobierno porteño. Sus nuevos directores, designados tras un concurso de antecedentes diseñado a medida, son accionistas de laboratorios genéticos privados. El BNDG es un botín muy preciado en manos de un ministerio que es una sucursal de Monsanto. Chicha Mariani se opuso desde el principio al desguace nac&pop. Junto a Mirta Baravalle, Elsa Pavón, Hijos La Plata, Colectivo Memoria Militante y Apel, entre otros, compartimos la batalla política y judicial para impedirlo. La responsabilidad del Estado es indisimulable. Acompañamos a Chicha en este duro momento redoblando la movilización por la restitución de todos los chicos apropiados por los genocidas y la inmediata apertura de los archivos de la dictadura y nuestro compromiso en defensa del Banco Nacional de Datos Genéticos y del acceso universal al derecho a la identidad. Juicio y castigo a todos los culpables. Jacyn Clara Anahí La nieta de Chicha Mariani fue apropiada por una patota a cargo de Ramón Camps, uno de los represores más feroces de la dictadura militar, responsable de la Noche de los Lápices y del secuestro del periodista Jacobo Timerman, entre otros. En el denominado “circuito Camps”, que tenía epicentro en La Plata, desaparecieron cinco mil personas. Camps murió en 1994. Antes había sido indultado por Carlos Menem. Clara Anahí tenía apenas tres meses de vida cuando la patota atacó la casa de sus padres. Asesinaron a su madre y a otros militantes montoneros que opusieron una dura resistencia al asalto. La búsqueda de su abuela Chicha, a partir de ese momento, fue incansable. En 1977, en plena represión, participó de la reunión fundacional de Abuelas junto a “Licha” De la Cuadra, Mirta Baravalle y otras nueve compañeras. Estela de Carlotto se integraría poco después. Chicha presidió Abuelas entre 1983 y 1989, cuando se apartó por diferencias políticas y creó la Fundación Anahí. 16 PRENSA OBRERA 1395 DICIEMBRE 2015 Internacionales Syriza en España A medida que pasan los días, la crisis política que han dejado las recientes elecciones se agrava. Los dos partidos tradicionales de España, que sufrieron un retroceso histórico en materia de votos, están muy lejos, por sí solos, de poder formar gobierno. Los grandes grupos económicos impulsan la formación de un gobierno de unidad nacional entre el PP y los socialistas. Pero para el PSOE, un agente incondicional de la Unión Europea y de la troika, una alianza con Rajoy es indigerible. Un compromiso de esas características incrementaría el ascenso de Podemos. Teniendo en cuenta este panorama, los socialistas han empezado a negociar un acuerdo con la fuerza de Pablo Iglesias. Para formar gobierno deberían contar, además, con el concurso de otras vertientes menores de izquierda y de los nacionalistas vascos. Podemos Podemos canalizó el hartazgo respecto de los partidos tradicionales y buscó expresar al movimiento de Indignados que explotó años atrás contra la miseria, la desocupación y los desalojos masivos provocados por la crisis capitalista que sigue conmoviendo al país. Pero desde entonces fue acentuando su derechización. El discurso de Podemos, cada vez más divorciado de cualquier propuesta de trans- formación social, se concentró en el planteo de “renovación” y crítica de la “casta política”. Ese discurso fue copiado por el centroderechista Ciudadanos, demostrando de paso su carácter insustancial y de regeneración del Estado burgués. Aunque Ciudadanos se pinchó en el último tramo de la campaña luego de un meteórico ascenso, se llevó consigo una parte de la base electoral que inicialmente se había inclinado a favor de los de Iglesias. Emulando a Tsipras Podemos se encamina ahora al camino trazado en Atenas por Syriza -o sea, a un pacto político con los partidos españoles de la Unión Europea. Pablo Iglesias ha adelantado “dos condiciones inmediatas para acercar posturas con el PSOE: la aprobación de una ley de rescate social y la aplicación del fin de “las puertas giratorias”. La ley de rescate o de emergencia social es un tímido paquete de carácter asistencial y contempla entre sus medidas más salientes la prohibición de desalojos forzosos, el suministro mínimo de energía eléctrica y el no corte del servicio a los más carenciados, así como una renta mínima para los sectores que están por debajo del umbral de pobreza. Se trata una malla de contención social, en tanto se aplica la política de austeridad. Emulando al líder de Syriza, Podemos ha sacrificado cualquier oposición de conjunto a la política de ajuste reemplazándola por paliativos. Lo de las “puertas giratorias” es una apelación a que los miembros salientes de los partidos de gobierno dejen sus puestos en los consejos de administración de empresas públicas y estratégicas, una práctica generalizada entre los funcionarios de los partidos tradicionales que pasan a engrosar la burocracia estatal, una vez que cesan en sus funciones de gobierno. En estas dos cuestiones, en particular con la primera, no hay gran distancia con lo que plantean los socialistas. La piedra de la discordia sigue siendo el referéndum en Cataluña, que propone Podemos y que rechaza el PSOE. Pero de todos modos no está dicha, ni mucho menos, la última palabra. Ya Iglesias ha dado muchos bandazos en el tema. En las instancias previas a las elecciones, el planteo del referéndum fue borrado de la plataforma de Podemos y sólo fue reintroducido a raíz de la reacción desfavorable que provocó dentro de sus filas. En su carrera por transformarse en un “hombre de Estado”, Iglesias ha reforzado sus ataduras con la monarquía borbónica, de modo que no debe sorprender que resigne los planteos del soberanismo catalán y finalmente haya fumata blanca en las negociaciones. Perspectivas Es cierto que existe inquietud en el establishment respecto de un gobierno de la ‘troika’ que dependa de la izquierda. Pero si el impasse persiste, tendrán que ceder a esa instancia. Los principales analistas refieren a “un auge del populismo” y dan cuenta de los fenómenos de Grecia, Portugal y España, a lo que habría que agregarle el crecimiento del ala izquierda del laborismo. La bancarrota capitalista está conduciendo al hundimiento de regímenes políticos enteros y de los partidos históricos que han servido al capital en Europa. Esta descomposición tiene también sus manifestaciones por derecha, como lo revela el ascenso de Marine Le Pen, al cual, de todos modos, no le alcanzó para una victoria en la segunda vuelta. Lo que la prensa llama “populismo”, sin embargo, son expresiones de izquierda que actuaron como canal de la reacción obrera y popular ante la crisis capitalista, para cogobernar luego con los partidos de la troika. El izquierdismo de conciliación de clases hace su gran entrada en la política convencional del continente europeo como bisagra entre las masas y el Estado. La necesidad de “cerrar el paso a Rajoy y a la derecha” ya viene siendo esgrimida para justificar ese contubernio.Una coalición PSOE-Podemos-Izquierda Unida, sin embargo, pariría una variante ajustadora. Lo realmente consecuente sería formar un frente de la izquierda, los sindicatos y las organizaciones populares, y convocar a la lucha por un gobierno representativo de los intereses de los trabajadores. Después de todo, la crisis en desarrollo es una expresión del descontento popular cada vez mayor en España y de la necesidad de una salida basada en la organización de los explotados y su propio gobierno. Pablo Heller PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL ¡Basta de complicidad con Isis! ¡Basta de reprimir y matar a los kurdos! Reproducimos el pronunciamiento que viene circulando internacionalmente, condenando la política criminal que realiza el gobierno turco. Cuenta, entre otras organizaciones y dirigentes de diversos países, con la firma de Jorge Altamira, los diputados nacionales Néstor Pitrola, Pablo López y Soledad Sosa, y del Partido Obrero de la Argentina. E l gobierno turco está llevando a cabo una política criminal en la región kurda del país, en Siria y en todo Medio Oriente. Toda la evidencia demuestra que el gobierno de Turquía -a pesar de que pretende mostrarse en forma contraria- continúa ayudando y apoyando a los señores de la guerra, los asesinos de Isis, permitiendo que el petróleo de esta organización se comercialice a través de Turquía, habilitando a nuestro propio territorio, como ruta de tránsito para los militantes de todo el mundo que se unen a las filas de Isis, proporcionando refugio y atención médica para sus combatientes, el suministro de armas, inclusive también, para una variedad de otros grupos sectarios-takfiri. Si esto se verifica, quedará demostrada su complicidad con un movimiento político que supone una amenaza para el futuro de los pueblos de Medio Oriente, e incluso del mundo en general. Turquía también está llevando a cabo una feroz campaña de represión contra los propios kurdos, se involucraron sólo hasta la primavera de 2015 en negociaciones con el movimiento kurdo en varios frentes de ese país. Desde finales de julio, muchas ciudades kurdas han estado bajo el asedio de las fuerzas especiales de la policía y, últimamente, de decenas de miles de tropas del ejército, que -bajo las condiciones de la imposición del toque de queda de todo el día-, sostenido en períodos de semanas, diez días o incluso más tiempo cada vez, acompañados por los cortes de energía y el cese de todas las posibilidades de comunicación, en los barrios atacados, densamente poblados, llevan a cabo las operaciones de búsqueda, casa por casa, y matan a civiles, desde recién nacidos hasta ancianos, así como a militantes muy jóve- nes que han cavado trincheras para defender a estos barrios. Los informes sugieren que la situación ya es trágica, con decenas de heridos desde que comenzaron y hasta la nueva e intensificada campaña de hace apenas unos días. A este ritmo y con la acción represiva de este último mes, la cifra de víctimas puede llegar a los miles. Todo esto tiene que terminar. El gobierno turco está jugando con fuego. Su política de complicidad con Isis y de la negación de los derechos elementales del pueblo kurdo no sólo en su propio territorio sino también en el llamado Kurdistán sirio, es inaceptable. Existe una amplia evidencia que apunta a la asistencia turca bajo diferentes formas a Isis, que van desde la imagen aportada por el satélite -prue- ba proporcionada por el Ministerio de la Federación Rusa de Defensa-, hasta las advertencias y afirmaciones repetidas por diferentes voceros de la Administración de Estados Unidos, a pesar de que Turquía es un importante aliado y miembro de la Otan. Hacemos un llamamiento al gobierno turco para detener toda la asistencia a la banda asesina de Isis y que cese la represión y la masacre a los ciudadanos kurdos. Planteamos que se establezca una comisión internacional independiente de investigación compuesta por intelectuales notables, juristas y defensores de los derechos democráticos, con el fin de investigar las denuncias relacionadas con la práctica del gobierno turco en estas áreas.
© Copyright 2025