elEconomista

Andalucía
Andalucía
1
“No debemos asustarnos de un pacto
PP-PSOE por la estabilidad” | P10
elEconomista
Revista mensual
28 de diciembre de 2015 | Nº 15
LOS COMERCIOS ANDALUCES VENDEN
UN 5% MÁS ESTA NAVIDAD
Los ingresos alcanzarán los 1.900 millones esta campaña,
en la que el comercio electrónico se ha disparado | P6
Lorenzo Amor
Presidente de ATA
El sector agroalimentario
andaluz lidera en 2015
las exportaciones | P20
Andalucía
SUMARIO
2
16. Ingeniería
Ayesa dirigirá las obras
del Metro de Quito
La firma sevillana gana el concurso
En portada
El comercio andaluz espera
crecer un 5 por ciento en navidad
Los comerciantes andaluces esperan facturar 1.900 millones de
por 26 millones de euros liderando una UTE
euros en esta campaña navideña
Entrevista
Lorenzo Amor,
presidente de ATA
“Hay miles de autónomos que no van a invertir ni contratar a
nadie si no hay estabilidad política en España”
18. Innovación
CTA moviliza 45 millones
en I+D+i en 2015
El patronato de la fundación aprobó este año
65 proyectos de innovación
20. Comercio exterior
La agroalimentación
lidera las exportaciones
6
10
14
22
Las ventas de estos productos andaluces han
alcanzado los 9.000 millones de euros en 2015
26. Alimentación
Los mantecados llegan
al mercado árabe
El 95 por ciento de la producción española
procede de la localidad sevillana de Estepa
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director
Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez
Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo
Director de ‘elEconomista Andalucía’: José Luis Losa Diseño: Pedro Vicente y
Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao
Actualidad
Los empleados de Abengoa
reciben la extra entre despidos
La compañía sevillana recibe una primera ayuda de 113 millones
de euros de los acreedores para no cerrar esta Navidad
Turismo rural
Andalucía hace su ‘agosto’
esta calurosa Navidad
Las altas temperaturas de diciembre fomentan la llegada
de visitantes y excursionistas al interior de Andalucía
Andalucía
EDITORIAL
3
@eEAndalucia
Pasó el año electoral
y el paro sigue
P
Acabados los mítines,
los eslóganes,
la mercadotecnia
electoral y las
permanentes encuestas
y sondeos, los casi 8
millones de andaluces
vuelven a toparse con la
realidad de una región
que sigue con una tasa
de paro alarmante
or primera vez en la historia de nuestra
democracia, Andalucía ha tenido tres
contiendas electorales en un mismo año
-autonómicas, municipales y generales-, lo que
ha marcado significativamente el calendario de
2015. Aunque ahora nos parezca muy lejano, hace sólo once
meses que comenzamos el año con sorpresa, cuando la
presidenta andaluza, Susana Díaz, anunció su ruptura con IU
en la Junta y convocó elecciones para el 22 de marzo. Los
resultados de los comicios autonómicos en Andalucía ya
revelaron el nuevo mapa político de España, con el fin del
bipartidismo, la aparición de los partidos emergentes
-Ciudadanos y Podemos- y la ausencia de mayorías
absolutas. Fue precisamente esta última circunstancia la que
impidió la investidura de Díaz hasta junio, casi 3 meses
después de las elecciones, cuando convenció a Ciudadanos
para que le apoyara. Todo ese proceso se enlazó con las
elecciones municipales del 25 de mayo, que constataron la
caída del PP en Andalucía y la pérdida de su principal baza:
las mayorías absolutas con las que contaba en las ocho
capitales andaluzas. El PSOE ganó en seis provincias,
menos en Málaga y Almería, lo que le permite gobernar esas
diputaciones, y recuperó las alcaldías de Sevilla, Córdoba y
Huelva; el PP sólo consiguió mantener Málaga, Granada,
Jaén y Almería, en minoría y con el apoyo de Ciudadanos; y
el caso más llamativo lo protagonizó Cádiz, donde la marca
blanca de Podemos le arrebató la Alcaldía a la popular Teófila
Martínez tras 20 años de poder. El verano apenas dio un
respiro a los sufridos votantes antes de que en septiembre
los partidos volvieran a engrasar sus maquinarias electorales
con motivo de las elecciones catalanas, que supusieron algo
más que unos comicios autonómicos. Y como colofón a este
año, el presidente del Gobierno citó a los españoles a las
urnas el 20 de diciembre, casi en plenas navidades, en un
hecho inédito en nuestra joven historia democrática. Pero
acabados los mítines, los eslóganes, la mercadotecnia
electoral y las permanentes encuestas y sondeos, los casi 8
millones de andaluces vuelven a toparse con la realidad de
una región que sigue con una tasa de paro alarmante,
cercana al 32 por ciento de la población activa a pesar de la
reactivación económica. La situación de irrealidad que hemos
vivido este año ha sido tal que este mes, en plena campaña
electoral, el Gobierno central y la Junta de Andalucía no
dudaban en felicitarse porque la región había bajado en
noviembre del millón de parados (990.040 desempleados
registrados en las oficinas del SAE). Quizás sea hora de
bajar a la dura realidad de la calle, al menos hasta las
próximas elecciones, previstas, eso sí, para 2019.
4
LA IMAGEN
FERNANDO RUSO
Navidad en Sierra Nevada
La falta de tormentas está jugando una mala pasada en este
arranque de temporada a la estación de esquí granadina, que
apenas tiene dos de sus 124 kilómetros esquiables. Pero
mientras llega la nieve y los esquiadores, son miles las familias
que acuden un años más a pasar la Navidad y Fin de Año a
Andalucía
Sierra Nevada, donde los comercios, la restauración, los
balnearios y las actividades de ocio hacen las delicias de todos
los públicos, especialmente de los más pequeños. La estación de
esquí más al Sur de Europa se limita estos días a servir de zona
de recreo infantil y solárium para los amantes del bronceado.
www.corporaciontecnologica.com
@CTAndalucia
Corporación Tecnológica de Andalucía
UNA SUMA PARA INNOVAR
EMPRESAS NUMERARIAS: ABENGOA + ABENGOA
SOLAR + ACCIONA + AIRBUS + AIRBUS MILITARY + AT4
WIRELESS + AYESA + AZVI + BANCO SANTANDER +
BLUENET + CAF + CAJA GRANADA + CAJAMAR +
CAJASOL + CAJASUR + CEPSA + CIAT + CORPORACIÓN DE
EMPRESAS MUNICIPALES DE SEVILLA + CORPORACIÓN
GARCÍA ARRABAL+ CORPORACIÓN MONTEALTO XXI +
COSENTINO + DEOLEO + FUNDACIÓN PRASA + GAMESA +
GAS NATURAL FENOSA + GEA-21 + GREENPOWER +
GRUPO ITURRI + GRUPO RAFAEL GÓMEZ + GRUPO SACYR
CONSTRUCCIÓN + GRUPO SÁNCHEZ-RAMADE + HERBA
RICEMILLS + IBERDROLA + INDRA + INERCO + ISOFOTON
+ LA CAIXA + LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI +
MAGTEL + MP CORPORACIÓN INDUSTRIAL + NOVASOFT +
PERSAN + SOLURBÁN + TELEFÓNICA + TORRESOL
ENERGY + UNICAJA + VODAFONE + EMPRESAS
COLABORADORAS: ABEINSA + ABENGOA BIOENERGÍA
NUEVAS TECNOLOGÍAS + AGENCIA DE GESTIÓN AGRARIA
Y PESQUERA DE ANDALUCÍA + AGENCIA DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA DE ANDALUCÍA + ALIATIS + ANAFOCUS + APPLUS SERVICIOS TECNOLÓGICOS + ARION
GRUPO + AURANTIA + BEFESA MEDIO AMBIENTE +
BIOMEDAL + BIONATURIS + BIOSEARCH LIFE + BRAIN
DYNAMICS + BY TECH INNOVATIONS + CAJA RURAL DEL
SUR + CARBURES + COBRA + CORPORACIÓN EMPRESARIAL ALTRA + COVAP + DECISIONES GEOCONSTRUCTIVAS
+ DETEA + DRAGADOS OFFSHORE + ENDESA + FAASA +
GHENOVA + GRUPO ALBATROS + GRUPO ARELANCE +
GRUPO RAFAEL MORALES + GUADALTEL + HEINEKEN +
HIDRALIA + HOLCIM + INGENIA + INGENIATRICS +
LABORATORIOS PÉREZ GIMÉNEZ + NEOCODEX + NEURON
BIO + NEWBIOTECHNIC + PLAN 3 + REDSA + REVERTÉ +
SANDO + SODINUR + STRADA + TELVENT + TINO STONE
GROUP + WELLNESS TELECOM + WIN INERTIA + EMPRESAS ASOCIADAS: ADEVICE SOLUTIONS + ADSAT +
AGROSEVILLA + ALENER SOLAR + ALFOCAN + AMBISAT
INGENIERÍA AMBIENTAL + AORA SOLAR + ASTER +
ATLANTIC COPPER + CALPE INSTITUTE OF TECHNOLOGY
+ COMPASS MOBILE + CONSTRUCCIONES OTERO +
CYCLUS + DECISIÓN EMPRESARIAL + DITECSA + EÓLICA
DEL ZENETE + EPCOS ELECTRONIC COMPONENTS +
ERMESTEL + GMV + GRAPESA + HISPACOLD + IBERHANSE
+ IHMAN + INASOR + INFARMADE + INNOBEN + INNOVES +
INTELLIGENT DIALOGUE SYSTEMS + INYPSA + IRRADIA
ENERGIA + ISOTROL + MAGTEL COMUNICACIONES
AVANZADAS + MESUREX + MILENIO SOLAR + NETEMAN +
NOXIUM + OESÍA NETWORKS + OMYA CLARIANA +
ONTECH SECURITY + P CRUZ + PROCESOS INDUSTRIALES
DEL SUR + PROTOTEC + RECICLADOS TUCCITANOS +
RESBIOAGRO + SAVIA BIOTECH + SEABERY SOLUCIONES
+ SEFOSA + SHS CONSULTORES + SKYLIFE ENGINEERING
+ TEAMS + TIER1 + TITANIA + VALDEMAR INGENIEROS +
VIRTUAL SOLUTIONS + VIVIA BIOTECH + VORSEVI.
GRACIAS A TODOS
6
Andalucía
EN PORTADA
La calle Sierpes de Sevilla presenta
estos días un ambiente navideño
F. RUSO
EL COMERCIO ANDALUZ ESPERA
CRECER UN 5% EN NAVIDAD
El sector prevé facturar unos 1.900 millones de euros estas fiestas, para alivio de estas más de
125.000 empresas que generan más de 400.000 empleos en toda Andalucía
JOSÉ LUIS LOSA
L
as bolsas vuelven a moverse por las calles andaluzas. “Hasta
ahora, había mucha gente en la calle, porque pasear es lo más
barato que existe y nuestro clima es muy agradable, pero nadie
compraba nada”, afirma un histórico comerciante de la calle
Tetuán de Sevilla. Este año, tras una etapa de un lustro casi en
blanco, la reactivación del consumo es un hecho, y las siempre llenas calles
andaluzas ya ven pasar a los ciudadanos, pero cada vez más con sus
bolsas de compras.
EN PORTADA
7
La percepción de este comerciante coincide con los datos
macroeconómicos que manejan las Administraciones Púbicas y las propias
organizaciones empresariales, que apuntan a que desde el verano de este
año ha comenzado un tímido repunte del consumo que se ha acentuado en
las últimas semanas hasta desembocar en una Navidad que puede ser
bastante positiva.
Distribución de los 125.000 comercios andaluces
Una campaña de vital importancia
La Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía (Ceca) estima que
el crecimiento de la facturación esta campaña de Navidad -que incluye desde
el black friday del 27 de noviembre hasta el 5 de enero- puede rondar en
torno al 5 por ciento con respecto al pasado año.
En total, la organización de comerciantes confían en que la facturación del
sector en Andalucía alcance los 1.900 millones de euros en esta campaña, lo
que da idea de la importancia de estas fechas para uno de los motores
económicos de la región. Las ventas de estos días suponen entre un 15 y 25
por ciento de todos los ingresos anuales.
Y parece que la campaña no está defraudando. El comercio minorista
confía en un gasto medio por habitante de entre 50 y 75 euros, por lo que
casi un 30 por ciento de ellos ha incrementado su plantilla para este mes en
al menos un trabajador. El sector comercial mueve más de 400.000 empleos
en Andalucía a través de unas 125.000 empresas.
Una competencia difícil
Existen algunas grandes cadenas, unas 500, que mueven un volumen
importante de empleo en la región, pero el 98 por ciento de los comercios
andaluces están compuestos por microempresas con menos de cinco
empleados, unas dimensiones que les han hecho más flexibles a los cambios
pero que también ha arrastrado a muchos al cierre durante la crisis. Al
menos, en la actual crisis económica, porque el sector de los comercios
tradicionales asegura llevar en crisis más de una década.
Hace diez años los comercios andaluces ya mantenían una importante
batalla para mantener su negocio tradicional frente a la entonces creciente
amenaza de los grandes centros comerciales que se construían en las
afueras de las ciudades al amparo de la burbuja inmobiliaria. Muchos
ayuntamientos expandían sus núcleos urbanos con nuevas urbanizaciones
sin pequeños comercios, pero con un gran centro comercial que se había
convertido en el nuevo templo del siglo XXI, ese lugar donde acudir con la
Andalucía
NÚMERO
Alimentación, Bebidas y tabaco
24.838
Equipamiento personal (textil, prendas de vestir, calzado y complementos)
21.555
Equipamiento del hogar (muebles, electrodomésticos, bricolaje, ferretería...)
21.794
Otro Comercio especializado (mercerías, ópticas, ortopedia, higiene y belleza, librerías...)
31.079
Comercio Mixto no especializado (sin tener en cuenta Grandes Almacenes, ni hipermercados)
25.734
Fuente: CECA.
elEconomista
Los consumidores abarrotan la
popular calle Larios de Málaga.
ALEX ZEA
8
Andalucía
EN PORTADA
La artesanía vuelve
a casa en Navidad
familia en fin de semana a comprar, comer y beber, encontrarse con amigos y
tener un rato de ocio -cines, juegos infantiles, etc.-.
Y los comerciantes tradicionales dudaban entre mantener abiertos sus
locales en el centro de las poblaciones o trasladarse a estos todopoderosos
polos de atracción ciudadana en las afueras. Esa competencia les hizo
apostar a muchos por potenciar los cascos urbanos con los denominados
centros comerciales abiertos, donde los empresarios compartían
promociones, bonos de parking o descuentos para los clientes comunes.
Pero el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 dejó muchos de esas
nuevas urbanizaciones vacías o sin terminar, al igual que ocurrió con esos
centros comerciales. De hecho, en estos momentos hay todavía en
Andalucía más de un millón de metros cuadrados de superficie comercial sin
abrir, según datos de Ceca.
Andalucía cuenta con 108 centros comerciales, con 2,7 millones de metros
cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA), mientras que a nivel nacional,
la superficie bruta alquilable supera los 15,5 millones de metros cuadrados en
546 centros comerciales existentes, según la Asociación Española de
Centros y Parques Comerciales (AECC).
La inversión en transacciones de centros y parques comerciales en
España se ha incrementado exponencialmente en los últimos dos años,
gracias sobre todo a la presencia de inversores internacionales, que ha
puesto de manifiesto que España ha recuperado relevancia y que lo ven
como un producto atractivo.
En Navidad proliferan mercadillos de
artesanía en todas las ciudades andaluzas.
Pero, ¿de qué viven el resto del año estos
artesanos? Lo cierto es que es difícil
seguirle el rastro a un sector tan variado
como disperso. En Andalucía, la Junta creó
un registro en el que hay apuntados 1.314
artesanos, aunque muchos de ellos de dan
de alta y de baja como autónomos según
temporadas. La campaña navideña es uno
de los picos altos del año, aunque depende
mucho de las zonas y de las estaciones.
Así, en numerosas zonas costeras también
se potencian los mercadillos artesanales
en verano, y han ido creciendo los que se
estabilizan todo el año gracias al binomio
artesanía-turismo. Muchos de estos
productos hacen las delicias de quienes
nos visitan y se llevan un recuerdo local.
Pero también existen zonas de influencia
artesanal muy localizadas en muchos
puntos de Andalucía, desde el arte sacro a
Acostumbrados a luchar
la cerámica de Sevilla, las jarapas y
Por su parte, los comerciantes tradicionales en los cascos urbanos, han
tenido que hacer frente a tres grandes “enemigos”: la competencia de esos
centros comerciales, la crisis económica y la llegada del comercio por
internet. Las organizaciones de comerciantes han tenido que apretar las filas
para evitar la debacle de un sector del que depende tanto la economía
andaluza.
Una buena forma ha sido la apuesta por fomentar la cooperación en lugar
de la competencia con los centros comerciales abiertos (CCA). La Junta de
Andalucía tiene reconocidos oficialmente 32 CCA en toda la región.
En concreto, los CCA distinguidos son Almería, Adra y Cuevas de
Almanzora, en Almería; en la provincia gaditana Cádiz, Jerez, El Puerto de
Santa María, San Fernando, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda;
Pozoblanco, Montoro, Baena, Córdoba centro y La Viñuela, en Córdoba;
alfombas de la alpujarra, los muebles de
Lucena-Cabra, o el cuero de UbriqueValverde. Son zonas en las que la artesanía
deja de ser algo testimonial para
convertirse en auténticos referentes de la
zona. Sin embargo, la mayor parte de los
artesanos andaluces se encuentran
dispersos, son poco dados al
asociacionismo y en muchos casos
también trabajan en la economía
sumergida como complemento a otra
actividad principal.
EE
Granada, Loja, Motril y Huétor-Tájar; Huelva; Úbeda, Linares, Andújar, Baeza
y Jaén, en la provincia jiennense; Álora, Nerja, Ronda, Málaga, Antequera,
Marbella y Cruz de Humilladero, en Málaga, y Alcentro de Sevilla.
Estos centros, cuyas acciones dependen en muchas ocasiones de
competencias municipales, han agudizado el ingenio para dar un valor
añadido a esas compras en la calle; desde una señalización conjunta a
descuentos complementarios, desde bonos de aparcamiento a regalos,
desde actuaciones musicales al aire libre a la creación de guarderías donde
dejar a los niños mientras se compra.
Otro de los grandes retos a los que se ha enfrentado y sigue haciéndolo el
comercio tradicional es a la llegada de las grandes cadenas internacionales,
que han ido desplazando a los comercios locales a favor de las franquicias.
Es lo que se llama la banalización del centro ciudad, donde cuesta distinguir
si paseamos por una calle de Málaga y Sevilla o por una de Roma o Buenos
Aires debido a que vemos prácticamente las mismas tiendas.
Antes era un orgullo para el ciudadano cuando veía que en su ciudad se
abría un McDonald´s o una tienda de Zara, ya que lo asociaba como símbolo
de progreso y modernidad, pero ahora muchos critican que su ciudad ya no
es la que era y algunos dicen que parece un parque temático.
No faltan defensores de esta evolución, aunque como en casi todo, la
perfección está en el equilibrio entre esas nuevas cadenas mundiales, que
sirven de tractoras, y los comercios locales, que ofrecen la cercanía de la
tienda de toda la vida.
Los
comerciantes
hacen frente al
‘e-commerce’
Andalucía
EN PORTADA
9
Muchos consumidores se
informan por internet pero
compran en los comercios
tradicionales. F. RUSO
Una de las grandes batallas que se libra en
bien este año, tanto en el comercio
Frente a ello, los comerciantes intentan
este sector, en el que se han reducido
estos momentos en el comercio no tiene
presencial, como en las distintas
reaccionar. El director general de la Ceca,
mucho los márgenes y la competencia es
que ver con la crisis económica, sino con
plataformas de internet en España. El
Carlos Bejarano, considera prioritario
cada vez más dura. A pesar de ello, el
el cambio de modelo y de hábitos de
comercio electrónico crecerá este año en
contar con ayudas públicas para que los
representante de los comerciantes
consumo que ha traído la revolución
España entre un 20 y un 25 por ciento
pequeños comercios hagan frente a esta
andaluces muestra su convencimiento de
tecnológica. Las ventas por internet se han
sobre los 15.000 millones de euros de
revolución electrónica que no han podido
que las empresas andaluzas sabrán
disparado. Los consumidores le han
facturación de 2014, según la Comisión
afrontar por sus escasas dimensiones y el
adaptarse a este nuevo modelo de negocio,
perdido definitivamente el miedo a comprar
Nacional de los Mercados y Competencia
poco de dinero para invertir tras la crisis.
pues “el comercio sigue siendo
‘online’, y muchos lo ven como la mejor
(CNMC). Sólo el gigante Amazon ha tenido
Así se lo trasladó hace unos días al propio
experiencial. La gente se informa más por
fórmula para ahorrar tiempo y dinero. Un
que contratar a 600 personas este mes
consejero de Empleo, Empresa y Comercio
Internet, pero le gusta probarse la prenda o
buen ejemplo ha sido la exportación del
para atender los más de 200.000 pedidos
de la Junta de Andalucía, José Sánchez
probar el aparato que va a comprar en la
famoso ‘black friday’, una tradición
que recibirán en nuestro país en esta
Maldonado, al que explicó la situación de
tienda, en la que además sabe que tiene un
norteamericana que ha funcionado muy
campaña.
asfixia de muchos miles de empresas de
referente directo de postventa”, explica.
10
Andalucía
ENTREVISTA
LORENZO
AMOR
Presidente de la Federación Nacional
de Trabajadores Autónomos (ATA)
JOSÉ LUIS LOSA
Lorenzo Amor es un andaluz tan entusiasta como persistente en sus
demandas, y así suele mostrarse en sus comparecencias públicas
defendiendo los intereses de los más de 3 millones de autónomos
españoles (500.000 andaluces). Pero al presidente de ATA se le ha
cambiado en apenas unos días la cara de satisfacción, que mostraba por
este año que considera muy positivo, por la cara de preocupación ante la
incertidumbre política en que ha quedado sumida España tras las
elecciones del 20D.
EE
¿Qué opina del nuevo escenario político?
Lo veo complejo, pero España tiene buenos políticos que estoy convencido
de que van a saber estar a la altura. España no se puede permitir el lujo de
volver a pasar por otras elecciones, y a los españoles no se les puede bajar
del tren en marcha en el que estamos ahora mismo de la recuperación. Eso
sería la peor noticia, tanto para el mundo de los autónomos, como del
empleo. Conozco a muchos autónomos que mientras no vean una
certidumbre política no van a realizar inversiones o contratos. Y esto los
partidos políticos deben saberlo. La inversión productiva en España puede
quedar paralizada.
“Hay miles de autónomos que no van a invertir
o contratar si no hay estabilidad política en España”
11
¿Qué es peor, repetir las elecciones o vivir en esta inestabilidad?
Yo creo que en España no nos tenemos que asustar porque los dos grandes
partidos, PP y PSOE, con algún partido emergente, formen una mayoría o
simplemente den una estabilidad para gobernar. Eso ocurre en Alemania y
también ocurrió en España al comienzo de la Transición. Mal iremos si no
somos capaces de conformar un Gobierno. Dije esto mismo cuando Susana
Díaz estuvo tres meses sin poder gobernar en la Junta de Andalucía por falta
de apoyo. Y dije que era un error. Hay que garantizar la estabilidad política.
Por ejemplo, muchos miles de autónomos se están sosteniendo gracias al
Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que está permitiendo pagarles. ¿Qué
pasará con el FLA si no tenemos un gobierno estable?
¿Ve usted muchas diferencias, en el campo de los autónomos, en los
programas de los partidos que han concurrido a estas elecciones?
En absoluto. Yo lo que digo es que si se sientan con las dos organizaciones
mayoritarias que representamos al sector, que somos ATA y UPTA, llegamos
a acuerdos en cuestión de minutos, porque ponemos sobre la mesa medidas
razonables. Y los partidos lo saben. En materia de autónomos es muy fácil
ponerse de acuerdo. Yo estoy acostumbrado a que las propuestas que se
aprueban en los parlamentos autonómicos sobre autónomos sean aprobados
por unanimidad.
Ahora que se habla tanto de la España plurinacional, ¿cuál es la
comunidad en la que encuentran más problemas los autónomos?
Bueno, con la unidad de mercado no hay a priori demasiadas diferencias,
pero se nota más en la gestión de las trabas burocráticas. Por ejemplo, tengo
aquí un amigo en Andalucía que me ha dicho que iba a abrir una clínica
dental y ya le han dicho desde la Consejería de Sanidad de la Junta que
hasta dentro de tres o cuatro meses no le dan el visto bueno y, mientras, él
sigue pagando. Así no se puede.
¿Qué balance hace de este año que ahora termina?
Creo que ha sido un año muy importante, y así lo demuestran objetivamente
los datos económicos, que dicen que estamos creciendo en España a un ritmo
del 3,4 por ciento y el empleo a un ritmo del 3,2 por ciento. Y también nos dicen
que el empleo ha crecido en el último año en 527.000 personas, que el paro se
ha reducido en 362.000 y que hay prácticamente 50.000 autónomos más.
Además, se han hecho 1,2 millones de contratos indefinidos… ¿Y todo eso qué
Andalucía
ENTREVISTA
significa? Pues creo que la lectura objetiva que podemos hacer es que algo ha
cambiado este año 2015, porque antes no estábamos creando tanto empleo, ni
había contrataciones indefinidas ni crecían los autónomos. Y creo que los
protagonistas de este cambio no han sido las grandes empresas, sino la
realidad de nuestro tejido productivo español y andaluz, que en un 90 por
ciento son microempresas de menos de cinco trabajadores, que están
empezando a contratar con muchos esfuerzos y sacrificios.
EE
“No debe
asustarnos que
PP y PSOE
pacten por la
estabilidad”
“España no
puede pemitirse
bajar del tren en
marcha de la
recuperación”
“El Plan de pagos
a proveedores
ha sido
el verdadero
rescate”
Hace unos días dijo en una conferencia en Sevilla que esta ha sido la
legislatura de los autónomos. ¿En qué se basa?
Pues en esos mismos datos objetivos de los que estamos hablando. Y eso
que la legislatura empezó realmente mal; no sólo por la crisis, sino por
determinadas decisiones políticas adoptadas por el Gobierno, como la subida
de impuestos y del IVA, entre otras cosas. Pero a partir de 2013 la cosa
cambió. Se aprobó la tarifa plana para autónomos, que permitió nada menos
que 720.000 nuevos autónomos en toda España, y también se puso en
marcha el Plan de pagos a proveedores, que ha sido el verdadero rescate a
la economía española, porque ha servido para pagar facturas que había
todavía hasta del siglo pasado y en pesetas. Se han aprobado planes de
fomento del emprendimiento, de eliminación de trabas, y este año se ha
aprobado la bajada de impuestos, como la retención a los profesionales que
ha vuelto al punto de partida, el 15 por ciento. Se han aprobados medidas
como poder capitalizar el paro, mejorar la protección social, los autónomos se
pueden jubilar por primera vez a los 63 años y pueden compatibilizar trabajo
y pensión, hay bonificaciones para el cuidado de hijos y dependientes. Es
decir, se han tomado muchísimas iniciativas importantes y de calado.
Da la impresión al escucharle que estos años de crisis han sido buenos
para los autónomos...
Bueno, los datos están ahí. Mientras en la anterior legislatura se perdieron
335.000 autónomos y 250.000 empresas, en esta se han ganado 95.000
autónomos y 50.000 empresas. ¿Y es esto suficiente? Pues evidentemente
no, pero ya hemos recorrido un camino. Después que cada uno saque sus
interpretaciones. Es verdad que queda un largo recorrido y que si queremos
cambiar el mundo de los autónomos necesitaríamos ocupar un mes entero el
Boletín Oficial del Estado cambiando cosas, pero yo llevo cuatro legislaturas
en el mundo de los autónomos y nunca había visto legislar tanto como en
estos últimos cuatro años.
12
Andalucía
ENTREVISTA
bien es cierto también que fueron las Comunidades en las que más se
destruyó a principios de la crisis. Es curioso que Málaga y Palma de Mallorca
son las provincias españolas con mayor crecimiento de autónomos.
Está claro que la crisis nos ha obligado a emprender con o sin
vocación. ¿Esto es bueno o malo?
El emprendimiento se ha instalado en nuestro país en los últimos años en
todas sus variables. Emprender ha sido también para muchos salir a trabajar
fuera de España, cambiar de trabajo o de provincia. Y también ha provocado
que mucha gente en lugar de estar esperando en su sofá que le llegue un
trabajo por cuenta ajena, han decidido crearse su propio empleo. Y creo que
ese es el futuro. En los próximos años va a ser más fácil crearte tu propio
empleo que esperar a que te caiga uno. Es bueno que la gente piense qué
puedo hacer yo, antes que pensar qué pueden hacer los demás por mí.
EE
Los sindicatos denuncian la existencia de muchos falsos autónomos,
obligados por las empresas a trabajar bajo esa fórmula para no
contratarlos en plantilla. ¿Es cierto?
Yo no voy a negar que en determinadas realidades y sectores se esté dando
esa situación de contratación de autónomos en lugar de asalariados, y uno
de ellos es precisamente el mundo del periodismo y la comunicación. Pero
no todos los sectores están así. Los autónomos que están creciendo son los
que tienen trabajadores, mientras que bajan los autónomos sin trabajadores.
Vemos que crece el comercio o la hostelería, donde hay muchísimos
autónomos que emplean a trabajadores.
¿Cuál es el comportamiento de Andalucía dentro de este cambio de
tendencia económica?
Andalucía es junto a Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares la que ha
liderado el crecimiento o la recuperación de autónomos en estos años, si
“Con el dinero
enterrado en
Santana o Delphi
los autónomos
se salían”
“Los falsos
autónomos se
están dando en
sectores como
el periodismo”
¿Cuáles son los sectores en los que se espera ese mayor incremento?
Hasta ahora hemos visto un fuerte aumento en sectores como el comercio o
la hostelería. Pero los nuevos nichos de mercado que hemos detectado
están en la prestación de servicios personales, desde educación a
veterinaria, salud, dependencia… Ahí vemos importantes yacimientos de
autoempleo, de mucha gente joven que tras terminar su carrera están
montando su pequeño negocio para atender a su entorno en su especialidad.
En el comercio andaluz hay más de 100.000 autónomos…
Sí, uno de cada cuatro autónomos en Andalucía aproximadamente está en la
órbita del sector del comercio, que es muy importante en nuestra Comunidad.
La cifra es similar a la media española. El 60 por ciento de los autónomos se
concentran en el comercio, la hostelería y la agricultura. Hay muchos
autónomos y muy distintos, que necesitan distintas medidas. Por ejemplo,
ahora se está hablando mucho de la bajada de las cuotas a la Seguridad
Social, pero para los mayores de 45 años su problema no es ese, sino saber
cuánto tengo que pagar para poder acceder mañana a una pensión.
¿Qué le pide ATA a los Reyes Magos para el nuevo año?
Lo primero es estabilidad política, que haya responsabilidad, que haya
acuerdo, que haya consenso y que se facilite la gobernabilidad de nuestro
país. Ir a unas nuevas elecciones sería bajarse del tren en marcha. A partir
de ahí, hay que sentarse a hablar y dialogar con los autónomos para
Andalucía
ENTREVISTA
13
solucionar todos aquellos problemas que están pendientes. Hay que llegar a
unos acuerdos en materia de Seguridad Social y para eso hace falta
convocar una Comisión en el Congreso de los Diputados bajo el paraguas
del Pacto de Toledo para hablar de muchas cosas. También creo necesario
seguir profundizando en la rebaja de impuestos, que no es de derechas ni de
izquierdas, sino de sentido común, porque se ha demostrado que cuando se
bajan los impuestos crece la recaudación; hay que seguir combatiendo la
morosidad tanto publica como privada; y por otra parte, mejorar el crédito y
seguir reduciendo trabas.
¿Y qué le piden al Gobierno andaluz?
Que tomen medidas que favorezcan no sólo el mantenimiento y las altas de
nuevos autónomos, sino también la contratación y creación de otros empleos
por parte de esos autónomos. Y también pedimos que a la hora de adecuar
los impuestos no se puede considerar igual a un autónomo que a una
mediana o gran empresa.
¿La morosidad pública se ha reducido suficientemente en Andalucía?
Bueno, se ha mejorado algo en muchas comunidades autónomas, aunque
Andalucía no está entre las que destaque precisamente por hacer frente a los
pagos. A nosotros nos gustaría que se cumplieran los plazos que da la Ley,
que son 30 días, pero con los datos que hay, se tardan 81 días en el ámbito
público. Y eso, al margen de ser un incumplimiento flagrante de la Ley, es un
serio problema que asfixia a muchos autónomos.
EE
“Va a ser más
fácil crearte
tu empleo que
esperar a que te
lo creen otros”
“Un buen
yacimiento de
empleo es el de
los servicios a
las personas”
“El comercio y
la hostelería
son el 50% de
los autónomos
en Andalucía”
¿Hace falta que los andaluces creamos más en la fuerza de los
autónomos?
Andalucía lo que tiene que tener claro es que aquí cada mes se crea una
multinacional, que son los miles de autónomos con sus trabajadores que se
están creando. Pero veo que prestamos demasiada atención a las empresas
que ocupan titulares en los periódicos, pero no a esta otra realidad silenciosa,
que conforma de verdad la actividad y vertebra los pueblos de Andalucía.
Hace unos días le escuché pedir que Abengoa no se convierta en otra
Santana Motor o Delphi.
Si todo el dinero que se ha enterrado en Delphi o en Santana se destinara a
autónomos y crear empleo, Andalucía estaba en estos momentos que se
salía. Apoyar el autoempleo es apoyar el empleo que genera empleo.
14
ACTUALIDAD
LA LOTERÍA DE NAVIDAD DE
LOS EMPLEADOS DE ABENGOA
Muchos de los trabajadores están ya recibiendo la paga de diciembre y la extra de Navidad, mientras
otros están siendo despedidos sin preaviso del Campus de Palmas Altas
JOSÉ LUIS LOSA
L
Andalucía
a sede de Abengoa en Sevilla, donde trabajan más de 3.000
empleados de la compañía, se ha convertido en el epicentro de
todos los rumores posibles sobre el futuro de estos trabajadores,
que llevan semanas viviendo entre la incertidumbre de los bulos
y la realidad de los despidos que se están produciendo a diario.
“Mientras toda España hacía quinielas sobre las elecciones, aquí las
hacíamos sobre el próximo despido. Aquí una casa de apuestas se
forraba.”, ironiza un empleado en la puerta del Campus de Palmas Altas.
Allí cayó como un jarro de agua fría el anuncio, siempre extraoficial, de
que el plan de viabilidad recoge una reducción de costes en torno al 40 por
ciento y la salida de entre un 10 y un 15 por ciento de la plantilla en España,
compuesta por unos 6.000 trabajadores, lo que puede suponer entre 600 y
900 personas. Sin embargo, muchos los asumen como algo inevitable para
salvar la empresa, aunque piden claridad.
Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han exigido una interlocución
clara sobre los despidos con la dirección de Abengoa, una empresa donde
nunca ha existido ese diálogo y donde la representatividad sindical ha sido
inexistente hasta la fecha precisamente por las trabas puestas por la
compañía. El secretario general de CCOO en Andalucía, Francisco
Carbonero, muestra a elEconomista su queja por el trato recibido siempre
por los sindicatos y por los propios trabajadores a la hora de defender sus
derechos.
Esa falta de interlocución se echa en falta especialmente en momento de
crisis como estos, en los que no existen portavoces claros. Esa falta de
información oficial es la que ha disparado los rumores entre los empleados,
que ya han visto en los últimos días a decenas de compañeros desfilar
hacia la calle con sus pertenencias al estilo americano. Abengoa ha
apretado el acelerador para demostrar ante los acreedores que su plan va
en serio y eso incluye ya reducción de personal en numerosas unidades de
negocio, que empezaron afectando a otros países, especialmente Brasil y
México, y después han llegado a España con toda su crudeza.
Doscientos despidos ya
Los empleados, que prefieren no dar su nombre en la actual situación,
aseguran que el ambiente no puede estar más crispado en Palmas Altas.
“Cada vez que te dicen que vayas a un despacho, no sabes si es para
consultarte algo o para decirte que te vayas”, asegura una joven ingeniera que
lleva cuatro años en la empresa. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos despidos
F. RUSO
15
se han producido en los últimos días, porque se están produciendo de manera
individual, sin reunir a grupos, pero varios de ellos estiman que sólo de la sede
sevillana han salido ya casi 200 personas en las últimas semanas.
“Te llaman, te dicen que lo sienten y que recojas tus cosas
inmediatamente y te marches, sin preaviso alguno de 15 días”, asegura a
elEconomista Andalucía Javier, un ingeniero que fue despedido el pasado
lunes. “Otros están siendo despedidos hasta por teléfono, como los
compañeros de la sede en Babilafuente (Salamanca)”, apunta. “Se dice que
el otro día una empleada se enteró al ir a recoger a su hijo en la guardería
que hay en la sede”, explica otro empleado que confirmaba que había
cobrado la extra de Navidad. No fue el único.
La pasada semana, muchos empezaban a recibir la paga extra de
Navidad una vez que los bancos acreedores y el ICO se han comprometido
a inyectar más de 100 millones para hacer frente a estos pagos. Sin
embargo, nadie mostraba su alegría en la sede de Palmas Altas, donde el
ambiente navideño parece sólo teñido por las flores de pascua plantadas en
el patio de entrada al recinto. “No estamos para muchas fiestas”, explicaba
un empleado a un joven que repartía en la puerta de Palmas Altas
publicidad de un restaurante de Sevilla que propone “Celebra la Navidad de
una forma diferente”.
Para hacer más surrealista la situación entre los trabajadores, estos días
tienen que presentar su petición de vacaciones para 2016. “Dios sabe
dónde y cuántos estaremos aquí en agosto o si las vacaciones serán
forzosas dentro de unos días”, suspiraba otra empleada. La situación de la
principal empresa de Andalucía se debe despejar definitivamente antes del
27 de marzo. Ese día acaba del plazo de cuatro meses desde que el
pasado 27 de noviembre la compañía presentara el preconcurso de
acreedores.
Los directivos, ante la Justicia
Y mientras la compañía negocia cómo salir adelante, la justicia española
abrió el pasado día 18 una investigación contra dos antiguos dirigentes del
grupo energético Abengoa, al borde de la quiebra, por presuntos “delitos de
administración desleal y uso de información privilegiada”, informó una fuente
judicial.
Una juez de la Audiencia Nacional, el tribunal encargado de grandes
causas económicas, aceptó la petición de la fiscalía de iniciar esta
instrucción contra el exconsejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez
ACTUALIDAD
Andalucía
Sede de Abengoa
en el Campus de
Palmas Altas.
FERNANDO RUSO
Los empleados
presentan en estos
días su petición de
vacaciones para el
incierto 2016
Ortega, y el expresidente del consejo de administración e hijo del fundador,
Felipe Benjumea Llorente.
En su escrito, la juez reclama una fianza de 11,5 millones de euros a
Benjumea Llorente y 4,5 millones a Sánchez Ortega.
La fiscalía se mostró favorable el miércoles a abrir diligencias contra estos
exdirigentes, considerando que su mala gestión cuando estaban al frente de
Abengoa podía suponer abuso de confianza.
Ambos abandonaron el grupo antes de que se declarara en preconcurso
de acreedores, y cobraron indemnizaciones de varios millones de euros.
Abengoa, antes emblema de las energías verdes en España y con una
fuerte presencia en Latinoamérica, dispone de tiempo hasta el 28 de marzo
de 2016 para pactar una reestructuración de su abultada deuda con sus
acreedores. Si no lo consigue, sería una de las quiebras más importantes de
España.
16
INGENIERÍA
AYESA SE SUBE
AL METRO DE
QUITO POR 26
MILLONES
Andalucía
Instalaciones
de Ayesa
en el Estadio
Olimpico. F. RUSO
La firma de ingeniería sevillana se adjudica la
dirección de obras de la línea 1 de la capital de
Ecuador, cuya construcción estará a cargo de otra
empresa española, Acciona
J. L. L.
L
a firma sevillana de ingeniería Ayesa, propiedad de
José Luis Manzanares, finaliza el año con buenas
noticias para superar sus resultados del pasado
año. Recientemente, ha ganado el concurso para
la dirección de obras del Metro de Quito, la capital
de Ecuador. En concreto, el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, a través de la Empresa Pública
Metropolitana del Metro de Quito, ha adjudicado al consorcio
Metro Alianza, liderado por Ayesa, la fiscalización de la
segunda fase de la construcción de las obras civiles y el
montaje de equipamiento e instalaciones de la primera línea
del Metro de esta capital.
Con un importe de 27,9 millones de dólares (unos 26
millones de euros) y un tiempo de ejecución de 38 meses, para
Ayesa este contrato supone formar parte de la construcción del
principal sistema de transporte público de la capital ecuatoriana.
Ayesa lidera, con un 73 por ciento, la UTE que conforma
junto a la alemana ILF Beratende Inegnieure y la filial de FCC
Proser. La primera línea de metro de Quito contará con 13
estaciones a lo largo de 22 kilómetros y requerirá una
inversión de unos 1.538 millones de dólares. Esta línea
conectará de Norte a Sur la ciudad de Quito en un tiempo de
viaje de algo más de media hora -unos 34 minutos- y contará
con capacidad para transportar unos 400.000 viajeros al día.
Las obras de construcción las desarrollará otra empresa
española, Acciona. La compañía de José Manuel
Entrecanales ha ganado el concurso por unos 1.398 millones
de euros al 50 por ciento con la firma brasileña Odebrecht.
Ayesa ha participado previamente en la construcción de
hasta otras seis obras de Metro, en Sevilla, Málaga, México,
Delhi, Lima, Bogotá, Panamá y Riad. La compañía sevillana,
que cuenta con casi 3.400 empleados, facturó el pasado año
248 millones de euros y este año prevé superar esa cifra
levemente, aunque su plan a medio plazo es alcanzar los 500
millones de ingresos en sólo tres años. El 60 por ciento de su
facturación proceden de fuera de España, cifra que se eleva
hasta el 90 por ciento en el caso de la ingeniería civil y
arquitectura, una de sus principales ramas de actividad junto a
la consultoría tecnológica y outsourcing que realiza a través de
su filial Ayesa Advanced Technologies, antigua empresa
pública Sadiel.
Precisamente, este año Ayesa ha pagado 5 millones a
Endesa por el 22 por ciento del capital de esta empresa que
pertenecía a la Junta de Andalucía hasta que en el año 2011,
la familia manzanares pagó 17,8 millones por hacerse con el
51 por ciento. Tras esta última adquisición, José Luis
Manzanares controla el 78 por ciento del capital de esta
compañía.
OPINIÓN
17
Andalucía
¿Y ahora qué?
Manuel Alejandro
Cardenete
Catedrático de Economía, director de
Loyola Leadership School y director
del Departamento de Economía
Univ. Loyola Andalucía
Las estimaciones para
las tasas medias de paro
del conjunto del año
2016 oscilarán en torno
al 29,5 y el 30,5 por
ciento. Y ante este
escenario, ¿qué
podemos decir? Pues
que progresamos
adecuadamente
y poco más
C
uando este artículo se publique, ya estará todo
consumado. Tendremos resultado electoral, que
no querrá decir que tendremos Gobierno.
Indudablemente el Gobierno que entre se
encontrará una economía mejor que hace
cuatro años. El PIB crece, la productividad, las exportaciones,
el empleo… Pero no se asientan sobre una base sólida. La
mayoría de las variables se están basando en cuestiones
externas y coyunturales: bajo precio del petróleo, mejora de las
economías con las que estamos conectadas, tipo de cambio
débil… No ha habido un cambio de estructura productiva y por
eso el empleo, aunque mejora, lo hace de forma insuficiente.
Desde la Universidad Loyola Andalucía ya publicamos hace
un mes en el Informe de Invierno del Loyola Economic
Outlook que no auguramos más de un 2,5 por ciento de PIB
para 2016. En ese momento éramos el centro de previsión
más pesimista. Esta misma semana ya el Banco de Sabadell
está dando un 2,2 por ciento.
¿Y en Andalucía? Pues nuestras previsiones muestran una
tendencia parecida a la española aunque algo más negativa.
El crecimiento previsto para el año 2016 es de un 2,5 por
ciento. En cuanto al mercado de trabajo, las estimaciones
para las tasas medias de paro del conjunto del año 2016
oscilarán en torno al 29,5 y el 30,5 por ciento. Y ante este
escenario, ¿qué podemos decir? Pues que progresamos
adecuadamente y poco más. Técnicamente estamos en la
fase ascendente del ciclo económico. Pero tenemos
nubarrones en el cielo. No estamos consiguiendo atajar el
problema del desempleo, que aunque mejora, lo hace a un
ritmo absolutamente insuficiente. La reforma laboral ha podido
frenar la sangría de incremento del paro, pero se ha mostrado
insuficiente para generar empleo neto a un ritmo importante
como para intentar llegar a tasas de un sólo dígito. Nos
encontramos muy lejos de poder llegar ahí.
A nivel nacional, en 2016 tendremos reformas que acometer
-la Comisión Europea no nos dará más margen- y el entorno
internacional no nos favorecerá: subida de tipos de interés
americanos y ralentización global del ritmo de crecimiento de
PIB, entre otras cuestiones. Nubarrones en el cielo. Para
quien gobierne…
El Gobierno de la Junta de Andalucía al menos tendrá un
presupuesto que acometer. Al menos en 2016…
Andalucía
INNOVACIÓN
18
EE
CTA APRUEBA 65 PROYECTOS
EN I+D+I POR 45 MILLONES
La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha
dado un gran salto en el presente año al dar el visto
bueno a proyectos que van a movilizar una inversión
privada que duplica la desarrollada en el año 2014 y
que recibirá incentivos por valor de17,16 millones de
esta fundación
EL ECONOMISTA
E
l patronato de Corporación Tecnológica de
Andalucía (CTA), reunido este jueves en la sede
de la Consejería de Empleo, Empresa y
Comercio, repasó la actividad llevada a cabo por
la Fundación a lo largo de 2015, en el que CTA
ha aprobado 65 nuevos proyectos que movilizarán una
inversión privada cercana a 45 millones de euros en I+D+I, lo
que supone el doble de iniciativas y más del doble del
presupuesto movilizado que en 2014.
Este fuerte incremento del ritmo de incentivación de
proyectos responde en gran medida a la convocatoria
extraordinaria lanzada por la Corporación en 2015, con unas
condiciones especialmente ventajosas para ayudar a las
empresas a mantener su apuesta por la I+D+i en estos
momentos de recuperación económica.
Las empresas respondieron con mucho interés y
presentaron un elevado volumen de propuestas demostrando,
una vez más, que hay compromiso en el tejido productivo
andaluz por ganar competitividad a través de la innovación,
según una nota de CTA.
Los proyectos aprobados en 2015 recibirán 17,16 millones
de euros en incentivos de esta Fundación, también más del
doble que el año pasado. Del total de proyectos incentivados
en 2015, destacan los sectores de Energía y Medio Ambiente y
Aeroespacial y Procesos Productivos, con un 26 por ciento y
un 24,6 por ciento del total, respectivamente, seguidos por el
sector TIC, con un 21,5 por ciento.
En los nuevos proyectos, colaboran 63 grupos de
investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e
Innovación (Paidi), a los que se subcontrata 7,62 millones de
euros. El 19,6 por ciento del presupuesto de los proyectos
aprobados en 2015 se subcontrata a grupos de investigación.
El patronato ratificó además la incorporación de 3 nuevas
empresas en el segundo semestre de 2015, con lo que el
número de miembros de la Corporación se eleva a 155. A lo
largo de 2015, se ha incorporado un total de nueve empresas
miembros. El patronato, que se reúne dos veces al año, aprobó
además el Plan de Actuación y el Presupuesto que la
Fundación destinará en 2015 a la financiación de proyectos de
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que asciende a
ocho millones de euros. CTA es una Fundación privada
promovida por la Consejería de Economía, Innovación y
Ciencia de la Junta de Andalucía para potenciar la
colaboración entre el entorno científico y el productivo como vía
para dar respuesta a las necesidades de innovación y
desarrollo de la sociedad andaluza. Agrupa a los
investigadores de las universidades y centros de investigación,
a las empresas con vocación innovadora, a entidades
financieras y a la Administración Pública, en una gran alianza
por la innovación, la investigación y el desarrollo.
Andalucía
CONSULTORIO I+D+I
19
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA
Si se subcontrata a un OPI en
un proyecto de I+D, ¿a quién
pertenecen los resultados?
En el sector TIC, ¿cómo se
delimita la innovación que
se puede financiar como I+D?
De las distintas modalidades de cooperación
pública-privado para actividades de I+D que
existen, la investigación bajo contrato es la
que permite a la empresa acceder a las
capacidades y conocimiento de los centros
de investigación para mejorar su posición
competitiva y permitir a los OPI (Organismos
Públicos de Investigación) financiar
externamente sus investigaciones. El
contrato mercantil es la modalidad
habitualmente utilizada para formalizar esta
prestación de servicio. Dos aspectos deben
ser cuidadosamente acordados: la
confidencialidad y los derechos de propiedad
intelectual e industrial. En el caso de una
subcontratación para la aplicación o
maduración de tecnología ya existente, los
resultados suelen pertenecer en exclusividad
a la empresa así como los derechos de
propiedad intelectual. No obstante, existen
también modelos de propiedad conjunta
mediante los cuales las patentes son
registradas por las universidades y las
empresas conservan completamente la
posibilidad de explotarlas. El reto de la
contratación bilateral para servicios de I+D
reside en encontrar los beneficios
mutuos (modelo win-win).
Atendiendo a las definiciones del manual
de Oslo, los proyectos de I+D, para ser
considerados como tales, requieren de la
generación de un conocimiento
absolutamente novedoso que redunde en el
desarrollo de nuevas tecnologías, no
existentes en el mercado y basadas, por
tanto, en hipótesis que albergan un alto
riesgo científico-tecnológico, amén de
aportar un gran valor añadido y singularidad.
En el caso de los proyectos de innovación
tecnológica, esto es, aquellos en los que
un conocimiento ya existente se introduce
de forma innovadora en un proceso
productivo o ámbito de aplicación en el que
hasta entonces no había sido incorporado
al objeto de añadir valor a esa aplicación y
rentabilizar el conocimiento generado
previamente, las posibilidades de que un
proyecto TIC se circunscriba en este ámbito
son mucho más amplias, precisamente
como consecuencia de la transversalidad
de las TIC y su capacidad para mejorar y
añadir valor a los ámbitos de aplicación
más diversos. Algunos ejemplos residen
en la aplicación de las TIC a la gestión
sanitaria, logística, transporte, energía,
agricultura, etcétera.
CORBIS
20
Andalucía
COMERCIO EXTERIOR
EL SECTOR AGRO
ANDALUZ LIDERA
LAS EXPORTACIONES
ESPAÑOLAS EN 2015
Las ventas al exterior del sector agroalimentario suponen el 8%
del PIB de la Comunidad y han supuesto 9.000 millones de euros
en 2015, lo que le coloca a la cabeza del ranking nacional
JOSÉ LUIS LOSA
E
l ámbito rural ocupa en Andalucía el 80 por ciento del territorio,
aunque sólo da cabida al 25 por ciento de la población. Aún
así, el campo andaluz vuelve a hacerse notar
económicamente, por sexto año consecutivo. Y es que, según
su evolución desde enero, las exportaciones agroalimentarias
andaluzas habrán crecido en total a finales de 2015 entre un 7 y un 8 por
ciento más que en 2014. Si ese año se cerró con una facturación de 8.300
millones de euros, en 2015 se llegará a la cifra récord de los 9.000 millones.
Con estos datos, facilitados por la Agencia Andaluza de Promoción
Exterior-Extenda, entidad dependiente de la Consejería de Economía y
Conocimiento, la región se pone a la cabeza de España en cuanto a ventas
del sector en el exterior. Prácticamente, uno de cada cuatro euros
exportados por el país, salen de la comunidad andaluza. Un hecho
EE
21
irrefutable que la hace estar por encima de Cataluña y Comunidad
Valenciana, siguientes en el ranking.
Las exportaciones agroalimentarias llevan creciendo desde hace un
lustro, convirtiéndose en el motor de la balanza comercial de las ocho
provincias. De hecho, el sector agroalimentario andaluz supone alrededor
del 8 por ciento del Producto Interior Bruto nacional y, junto a la industria
auxiliar, alcanza el 13 por ciento.
Según Vanessa Bernard, consejera delegada de Extenda: “Estamos
demostrando gran competitividad en todo el mundo, gracias a una apuesta
por la calidad y la innovación. Esta apuesta, unida a una acertada estrategia
de promoción, nos ha permitido reforzar los liderazgos en Europa; avanzar
notablemente en un mercado con muchísimo potencial
aún, como es Estados Unidos, y entrar con fuerza en los
nuevos grandes mercados mundiales, especialmente a
través del aceite de oliva, como son China, Rusia e India.
Seguramente, los grandes consumidores del futuro”.
Bernard confirma que Andalucía no sólo domina las
exportaciones del aceite de oliva y la aceituna de mesa,
sino que también está a la vanguardia en cuanto a
productos hortofrutícolas y de gourmet, como son el
jamón ibérico o el atún. Asimismo, la facturación
internacional en vinos y otras bebidas producidas en
la región, también está siendo muy satisfactoria en
los citados mercados.
Desde la Asociación Agraria de
Jóvenes Agricultores (Asaja),
también se celebran estos datos
y confían en que se repitan en
2016. “Por fortuna, en los últimos
tiempos, a los agricultores se les
está pagando un buen precio
por sus materias primas.
Eso, lógicamente, anima al
productor, derivando en
una mejora de su trabajo y
rendimiento, invirtiendo en
su negocio y creando
puestos de trabajo, lo que
Andalucía
COMERCIO EXTERIOR
Llegar a Sudáfrica,
Arabia Saudí,
Vietnam, Canadá o
Rumanía, uno de
los retos para 2016
lleva a una mayor calidad en los artículos que adquieren los consumidores”,
afirma Ricardo Serra, presidente de Asaja Andalucía. Para esta asociación, el
mercado está más animado que en años anteriores. A pesar de la severa
escasez de lluvia que asola al país, los comportamientos de la oferta y la
demanda están siendo muy buenos y activos, lo que está repercutiendo de
manera beneficiosa en todos los agentes que se mueven en el
sector. Un dato cuanto menos curioso, según Serra, es el
estancamiento durante algunas semanas de las
exportaciones a Francia y al resto de Europa, tras los
atentados terroristas de París. “Han afectado sobremanera,
durante algunos días, a la salida de los productos andaluces,
al tener la frontera cerrada. La declaración del Estado de
Emergencia por el presidente galo François Hollande, ha
provocado que muchos camiones no hicieran su ruta, con la
consiguiente pérdida del género y la paralización de la
actividad. Aunque, como digo, la situación está ya más
calmada y todo ha vuelto a la normalidad”.
Por su parte, para la Asociación Empresarial Alimentos
de Andalucía (Landaluz), el éxito del sector pasa por trazar
líneas estratégicas acertadas hacia mercados cada vez
más globalizados. Según su secretario general, Miguel
Ángel Jiménez Segador: “Nuestra organización lleva
15 años promocionando el producto andaluz en los
mercados exteriores mediante promociones en
punto de venta. Facilitar a nuestras
empresas su participación en las ferias
internacionales agroalimentarias más
relevantes, es otro de los muchos
servicios que ofrecemos para
potenciar al sector agrario de nuestra
tierra en el resto del mundo”.
Uno de los grandes objetivos del
sector agroalimentario para 2016
será llegar a nuevos mercados
como Sudáfrica, Arabia Saudí,
Vietnam, Canadá o Rumanía.
Sin duda, nuevos retos y
nuevas ilusiones.
GETTY
22
Andalucía
TURISMO
EL TURISMO RURAL
ANDALUZ SUBE Y HACE SU
‘AGOSTO’ DURANTE TODO EL AÑO
Y nunca mejor dicho, ya que 2015 ha sido uno de los años más cálidos de los últimos decenios, lo
que ha provocado un incremento generalizado de las reservas en todo tipo de alojamientos rurales
L
a ausencia de lluvia, los cielos azules y un sol radiante con
temperaturas de hasta 25 grados en pleno mes de diciembre, han
auspiciado un crecimiento económico del 5 por ciento en el sector,
con respecto a 2014. Según la Consejería de Turismo y Deporte de
la Junta de Andalucía, los números que se manejan dentro del
turismo de interior y rural son muy positivos. Una actividad de ocio que mueve
en torno a los 4,5 millones de visitantes al año, quienes
generan unos gastos por encima de los 1.500 millones de
euros.
JOSÉ LUIS LOSA
GETTY
23
Andalucía
TURISMO
La aldea del Rocío se
llena en Navidad
Para Isabel Heras, administradora de uno de los portales web de referencia
del turismo rural en la comunidad andaluza, ruralandaluz.com, “la gente se está
animando de nuevo a viajar. Ahorran para permitirse una escapada. Hay
mucha más alegría que en años anteriores. La escalada es lenta, pero segura.
Por eso, auguramos un crecimiento cada vez mayor en los próximos años”.
La Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, en Jaén, es el destino preferido por
los viajeros, según Heras, aunque la oferta se está diversificando, al igual que
también se están prolongando las pernoctaciones. De hecho, la estancia media
de los viajeros de turismo rural en Andalucía es de entre 3 y 4 días, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, la tendencia está cambiando.
Si antes el cliente esperaba a un fin de semana o puente festivo para
desplazarse al campo o la montaña, ya no. Cada vez son más las personas
que deciden viajar entre semana o en fechas poco señaladas, caso de
jubilados o pensionistas.
Por su parte, toprural.com, la mayor plataforma online de reservas de
turismo rural en España, también vaticina un crecimiento progresivo del sector.
Joseba Cortázar, dircom de dicho portal, afirma que 2015 ha sido muy positivo
en Andalucía y que “ya no se trata de un repunte ocasional. Todos los
indicadores señalan la recuperación de la actividad tras los años más
complicados por la crisis, con un incremento de entre el 4 y el 5 por ciento con
respecto a 2014. Pero no sólo ya en demanda, sino también en oferta. Se
están abriendo más alojamientos. Sin duda, otro aspecto positivo”.
Una oferta cada vez más variada
La oferta de turismo rural en Andalucía supone el 10 por ciento de la oferta
nacional. Un mercado muy atractivo no sólo para los propios españoles, sino
también para los extranjeros. Sobre todo para holandeses y franceses,
quienes apuestan en su mayoría por la comunidad andaluza para disfrutar de
la naturaleza. Un perfil de visitante que también ha crecido, dado su alto
poder adquisitivo y que los alojamientos rurales andaluces son los terceros
más baratos de toda la península. Según toprural.com, son un 11 por ciento
más económico que la media española, ya que el precio medio por persona y
noche en temporada alta se sitúa en los 23 euros. Mientras que el precio
medio nacional alcanza los 26 euros.
Un incipiente nicho de mercado dentro del turismo rural andaluz, son las
conocidas como casas cueva. Estancias excavadas en la piedra, con una
temperatura ideal tanto en invierno como en verano, y que cuentan con todo
lujo de atractivos tales como jacuzzis o bañeras de hidromasaje. La mayor
La aldea de El Rocío, en Almonte,
Huelva, se ha convertido en los
últimos años en uno de los destinos
turísticos rurales preferidos para
celebrar determinadas festividades.
Así, por ejemplo, según indican las
agencias de viajes, el pequeño y bello
emplazamiento enclavado entre
marismas, se coloca al frente de
fechas tales como el Día de
Andalucía, El Rocío chico –una
peregrinación celebrada en octubre-,
Nochebuena o Nochevieja. Sobre
todo, para aquellos visitantes de las
provincias más occidentales, como
son Sevilla, Córdoba, Cádiz, la propia
Huelva e, incluso, mucho turista
nacional que viene de la capital de
España. Además, El Rocío se ha
convertido también en todo un
CORBIS
parte de ellas se encuentra en la zona norte de Granada y en Jaén. Francisco
Rivera, presidente de la Asociación Andaluza de Cuevas Turísticas, certifica el
auge que han experimentado desde hace dos años. “Después de unos inicios
muy buenos a principios del presente siglo, los peores años nos tocó vivirlos
entre 2009 y 2013. Por fortuna, el negocio está experimentando un despegue
satisfactorio y creemos que 2016 será mucho mejor aún”. Las casas cuevas
facturan en toda la región una media de 12 millones de euros anuales y
cuentan con unos 50.000 clientes que vuelven a repetir tras la experiencia.
En este 2015, el Top 3 de los destinos rurales con más reservas, según una
nueva edición del Barómetro del Turismo Rural en España, elaborado por el
Departamento de Turismo de la Universidad Antonio de Nebrija, han sido:
Castilla y León (16,7 por ciento del total), Cataluña (15,8 por ciento) y Andalucía
(12,6 por ciento).
referente nacional para el turismo
ornitológico. La mayoría de las aves
del Parque Natural de Doñana
pueden ser observadas realizando
las rutas propuestas por el centro
ornitológico Francisco Bernis,
enclavado en la misma aldea. Un
centro que pone a disposición del
viajero telescopios y prismáticos de
gran calidad tecnológica. Desde hace
unos años, y para potenciar
económicamente la zona, el
municipio de Almonte está presente
en la Feria Internacional de Turismo
Fitur, con un llamativo stand.
Andalucía
BREVES
24
Fundación
Cruzcampo renueva
su escuela hostelera
‘Premio Rafael
Padura’ a
Francisco Herrero
Grupo Alvic
celebra su
50 aniversario
El 4G de Vodafone
llega a 262
municipios
Cosentino crece un
20% en 2015, hasta
los 715 millones
La Escuela de Hostelería
Fundación Cruzcampo en
Sevilla, ubicada en la
antigua fábrica de
Cruzcampo, ha renovado
sus instalaciones de cocina
y restaurante escuela. Las
renovadas instalaciones
constan de más de 1.000
m2 de cocina de prácticas y
restaurante escuela con
capacidad para 120
comensales. El nuevo
espacio permite duplicar el
número de alumnos que
pueden desarrollar su
vocación por la hostelería
en un ambiente motivador.
El presidente de la
Confederación de
Empresarios de Sevilla,
Miguel Rus Palacios, junto a
Rafael Padura de Castro,
hizo entrega del IX Premio
Rafael Padura Rodríguez a
Francisco Herrero León,
presidente del Grupo
Empresarial Lamaignere y
de la Cámara de Comercio
de Sevilla, por su
compromiso social, su
entrega a las organizaciones
empresariales y su
contribución a la promoción
de la empresa sevillana y al
desarrollo de la provincia.
La empresa jienense, con
sede en Alcaudete y
dedicada a la producción de
paneles y componentes para
su aplicación en mobiliario y
decoración, suma 50 años
de historia. Alvic cuenta con
tres plantas, en Alcaudete y
La Carolina (Jaén) y Vic
(Barcelona), 25 centros de
distribución en toda España
y uno en Turquía, y 700
empleados directos y 200
indirectos. El Grupo tiene
además presencia en más
de 80 países y ha anunciado
la creación de una filial en
Estados Unidos.
La cobertura 4G de
Vodafone llega ya a 262
municipios andaluces,
-aumenta 161 en el último
año-. En total, Vodafone
ofrece 4G en 134 ciudades
de más de 10.000
habitantes en la región, lo
que supone más del 84 por
ciento de las poblaciones
andaluzas de ese tamaño; y
alcanza al 77,95 por ciento
de la población andaluza.
La contribución económica
directa de Vodafone en
Andalucía ascendió a 1060
millones de euros en el
ejercicio 2014-2015.
Grupo Cosentino, compañía
almeriense que produce y
distribuye superficies
innovadoras para el mundo
de la arquitectura y el diseño,
prevé cerrar 2015 con 715
millones de euros de
facturación, un 20 por ciento
más respecto a 2014. El
grupo apuesta por su
presencia internacional y
emplea a más de 3.300
personas en todo el mundo,
de 44 nacionalidades
distintas. Durante 2015 se
sumaron 685 empleados en
todo el mundo, más de 200
en España.
26
AGROALIMENTACIÓN
Andalucía
ESTEPA CRECE
UN 5% GRACIAS A
SU INCURSIÓN EN
EL MERCADO ÁRABE
El 95% de la producción de mantecados procede de esta localidad
sevillana. Marruecos o Emiratos Árabes ya importan este producto,
al sustituir la manteca de cerdo por aceite de oliva virgen
JOSÉ LUIS LOSA
D
ecir mantecado o polvorón es decir Estepa. Esta bella y
pequeña localidad de la sierra sur sevillana, de casi 13.000
habitantes, produce nada más y nada menos que el 95 por
ciento de la producción de este dulce artesanal a nivel
nacional e internacional. Es decir, 20 millones de kilos para
esta campaña de Navidad 2015. Ahí es nada.
En total, una veintena de fábricas entre las que se encuentran: La
Estepeña, La Colchona, El Mesías o La Biblia. Todas ellas dan trabajo a unas
2.000 personas, mientras que otras 2.500 más trabajan en empresas
auxiliares. Sin duda, unos números espléndidos, que generan una tasa de
paro inferior al 7 por ciento en dicho municipio. Además, el 85 por ciento de
los trabajadores en el sector son mujeres.
Según José María Fernández, secretario general del Consejo Regulador
de mantecados y polvorones de Estepa, la producción ha crecido en el
F. RUSO
27
presente ejercicio un 5 por ciento con respecto al año anterior. Eso se
traduce, aproximadamente, en unos 70 millones de euros de facturación total
al final de la campaña.
“Si el año pasado conseguimos que nuestros productos estuviesen
amparados por la Indicación Geográfica Protegida (IGP), otorgándoles así la
máxima calidad en el mercado, este año muchas de nuestras empresas
están exportando a países árabes por primera vez en la historia”, asegura
orgulloso Fernández. Gracias al sello Halal, por el cual se garantizan los
preceptos de la religión musulmana en la elaboración de alimentos, miles de
cajas de mantecados y polvorones obrados con aceite de oliva virgen, y no
con manteca de cerdo, han partido este año hacia países como Marruecos o
Emiratos Árabes.
Parece increíble, pero este negocio, a pesar de su estacionalidad tan
concreta -de agosto a diciembre-, consigue una distribución inigualable y
prácticamente a escala global. Y es que desde el Consejo Regulador
estepeño confirman que tanto mantecados como polvorones se venden en
todos los continentes. Especialmente, en el europeo y el americano, sobre
todo en aquellos lugares donde hay un mayor número de españoles
afincados: Gran Bretaña, Francia, Italia, Argentina, Brasil o México.
Pero no sólo eso, las fábricas de este delicioso dulce, también producen
mantecados y polvorones sin gluten o sin lactosa. De esta forma, garantizan
su presencia en las grandes superficies comerciales de toda España,
llegando así a muchas más personas que, hasta hace pocos años, no podían
permitirse por razones de salud degustar tales exquisiteces. Una auténtica
delicatessen cuyos ingredientes esenciales son: harina de trigo, manteca de
cerdo, azúcar glas, almendra, canela y aromas naturales. Materias primas
que gozan de importantes cualidades y propiedades nutritivas, destacando su
alto nivel en vitaminas C, B y E. Asimismo, son ricas en magnesio, potasio,
hierro y fósforo; e incluso, ayudan a reducir los niveles de colesterol. En
cuanto a su color y textura, los polvorones de Estepa se caracterizan por ser
de un marrón tostado, compactos en su exterior y tiernos en su interior, con la
superficie ligeramente cuarteada y suave al paladar.
Una industria con pasado y futuro
Aunque el origen de los polvorones se remonta a mediados del siglo XVI,
según está documentado en los archivos municipales, la inventora del
famoso dulce tal y como se le conoce hoy día es Micaela Ruiz Téllez, alias La
Colchona. Esta señora, que vivió en Estepa entre 1824 y 1901, se dedicaba
AGROALIMENTACIÓN
Andalucía
Mantecaderas trabajando en la
fábrica artesanal
‘La Colchona’.
FERNANDO RUSO
2.000
Número de empleos
directos que genera,
a los que hay que
sumar otros 2.500 de
empresas auxiliares
en invierno a realizar las matanzas de cerdos en las casas señoriales. Para
aprovechar la grasa sobrante, se remontó a antiquísimas recetas familiares y
comenzó a hacer los mantecados. Para mejorar su sabor y su resistencia
durante los largos desplazamientos, introdujo novedosas modificaciones en
su elaboración, como por ejemplo el secado exterior. Al quitarle la humedad,
consiguió que estuvieran tan tiernos como el primer día que salían del horno.
Otro atractivo más que se debe añadir a la industria del mantecado en la
zona, es la proliferación del turismo rural gracias a la misma. En los últimos
años ha crecido la demanda de particulares para visitar talleres y fábricas donde
se amasa esta rica repostería navideña. Ya que hay que recordar que, a pesar
de la incorporación de maquinaria, sigue primando la fabricación artesanal.
Actualmente, las autoridades empresariales y políticas de Estepa trabajan
conjuntamente para intentar ampliar la temporalidad de este producto en auge,
y que el trabajo se prolongue más allá de cinco o seis meses. Una de las
soluciones es ampliar la oferta de dulces e intentar introducir nuevos conceptos
gastronómicos que tengan salida al mercado durante cualquier época del año.
28
Andalucía
INNOVACIÓN
Jesús Fúnez
Florido, director
comercial
de Activa
Lucas, SL. EE
ACTIVA LUCAS: PROFESIONALIZACIÓN
DE LAS TIENDAS DE BARRIO TRADICIONAL
La cadena, perteneciente al Grupo TOPdigital, cuenta con un almacén de 3.000 metros cuadrados en su sede
central malagueña, donde una veintena de trabajadores velan por cubrir las demandas de sus tiendas cada día
EE
C
on más de 15 años de experiencia en el sector
del electrodoméstico y un equipo de veinte
personas en su sede central, la cadena Activa
Lucas Málaga ha conseguido una facturación
de 18 millones de euros en el último año, cifra
que ha conseguido multiplicar por tres con respecto a la
obtenida en 2012.
El objetivo principal de esta cadena de 90 puntos de venta
directos y más de 150 indirectos, dedicada a la distribución
mayorista y minorista de electrodomésticos, imagen, sonido e
informática, es “ofrecer profesionalidad a las tiendas de barrio
tradicional”.
El almacén de 3.000 metros cuadrados que ocupa la planta
baja de la sede central de Activa Lucas, situada en Málaga, no
es más que una clara muestra del volumen de venta que esta
cadena, perteneciente al Grupo TOPdigital, genera en su día a
día. Alrededor de veinte personas trabajan en él, en dos turnos
ininterrumpidos de día y noche para cubrir las demandas de
sus tiendas.
La capacidad de Activa para conseguir acuerdos de compra
con grandes grupos de electrodomésticos permite ofrecer a
sus asociados una serie de valores añadidos, como productos
exclusivos de primeras marcas a los mejores precios, que
facilita la renovación y profesionalización de las tiendas
tradicionales de barrio.
El reciclaje de los profesionales de sus tiendas es otra de las
habilidades particulares de Activa, que renueva su fuerza de
compra a través de la formación continua de sus profesionales
mediante cursos de técnica de venta. Las labores de marketing
que la cadena realiza a nivel global con la implementación de
la imagen corporativa en las tiendas y la difusión de los
productos y servicios son otras de las herramientas que utiliza
Activa para llevar a cabo su gran reto de transformar el canal
de venta de electrodomésticos tradicional para que sea
competitivo con respecto a las grandes superficies.
Los servicios B2B -colaboración entre empresas-, de
recursos humanos, financieros e informáticos son otros de los
que ofrece a sus tiendas asociadas esta cadena, que cuenta
con tres marcas: Activa (electrodomésticos), DECORactiva
(cocinas) y Connecta (Electrodomésticos).
La filosofía empresarial de Activa está muy centrada en la
búsqueda de un alto grado de la satisfacción de sus clientes y,
para ello, pone su foco en la aportación de servicios que
otorguen valor añadido, así como en la búsqueda de la
excelencia de los productos que comercializa; para ello trabaja
en su mayoría con proveedores de gran envergadura y marcas
internacionales de reconocido prestigio.
Según reconocen desde Activa, la receta del éxito se
prepara con los mejores ingredientes: acuerdos con grandes
marcas y empresas de servicio, búsqueda de productos y
soluciones novedosas y eficaces, así como reducción de
costes estructurales con ahorros en logística y administración.
Andalucía
ENTREVISTA
29
SANTIAGO LUCAS
de servicios de garantía para que puedan ofrecer a sus clientes
las mejores condiciones del mercado.
CAZORLA
¿Cuál es la política que adopta Activa ante el reciclaje de
los electrodomésticos?
La gestión del reciclaje de los artículos obsoletos para
contribuir con el cuidado del medio ambiente es otro de los
servicios que ofrecemos a nuestras tiendas asociadas;
nosotros nos encargamos de gestionar todo, desde su
recogida hasta que el proceso ha concluido. De hecho, somos
una de las empresas de Andalucía que mayor volumen de
electrodomésticos ha reciclado.
Director de Activa Lucas Málaga
¿Qué es Activa?
En primer lugar, me gustaría aclarar que Activa Lucas Málaga
no es un grupo de compras, sino de ventas. Nuestro objetivo
principal es ayudar a las tiendas a obtener una mejor cuenta de
resultados, intentando aumentar el flujo de clientes y vender en
ella productos diferenciados con los que se obtienen una
mayor rentabilidad. Pretendemos aportar profesionalidad a las
tiendas de barrio, como si de un tipo de franquicia de
electrodomésticos se tratara, donde la tienda recibiese
directrices de una matriz para guiarla y asesorarla en su
proceso de comercialización.
¿Cuáles son los valores que aporta Activa a sus tiendas
asociadas?
Nuestros valores se materializan en servicios a la hora de
comprar, trabajamos con todas las marcas, gestionamos
productos exclusivos con mayor calidad que la media con los
que se pueden obtener rentabilidad extra. Además, ofrecemos
un servicio exclusivo de marketing para nuestras tiendas,
creamos imagen de marca, formamos al personal de tienda y
contamos con acuerdos con entidades financieras y empresas
EE
¿Dónde recae el éxito de Activa?
En ofrecer servicios en la tienda de barrio que no se encuentran
en las grandes superficies. No nos centramos únicamente en
vender, sino en ofrecer el soporte de instalación a un 50 por
ciento menos que el precio que ofrecen las grandes superficies,
además de un asesoramiento profesional y personalizado que
marca la diferencia con respecto a nuestros competidores. En
general, los clientes sólo se fijan en el precio del producto -que
las grandes superficies pueden marcarlos bastante atractivos-,
pero luego los servicios, como puede ser la instalación, tienen
precios muy superiores. Otra de nuestras claves y
consecuencia de lo anteriormente explicado es que nuestras
tiendas asociadas tienen un crecimiento de alrededor de un 15
por ciento, lo cual está por encima de la media que marca GFK,
que es de un 10 por ciento.
Nuestra máxima es que el cliente se sienta totalmente
satisfecho con el producto que se le ha ofrecido y entregado en
casa para conseguir su fidelización y que vuelva a nuestras
tiendas.
“Nuestro objetivo es ayudar a las tiendas
a obtener una mejor cuenta de resultados”
Andalucía
OPINIÓN
30
Innovación en los deberes
del nuevo Gobierno
Elías Atienza Alonso
Director general de
Corporación Tecnológica de Andalucía
Andalucía, con 1.465
millones de euros y un
11,4 por ciento del
total nacional, se ha
consolidado como la
tercera comunidad con
mayor gasto en I+D en
valores absolutos, pero
todavía está muy lejos
de la media y del
objetivo europeo
L
as últimas cifras publicadas por el INE sobre la
evolución del gasto en I+D alertan de la necesidad de
aunar esfuerzos para retomar la senda del
crecimiento. Por cuarto año consecutivo, el gasto en
I+D se redujo en España y Andalucía en 2014, con lo
que se ha perdido gran parte del terreno ganado durante los años
de bonanza económica. No hay margen para titubeos porque la
competitividad de la economía andaluza y española está en juego.
Desde 2005, la apuesta decidida de la Junta de Andalucía,
secundada por la iniciativa privada, comenzó a transformar
rápidamente las deficientes cifras de I+D en la región, llegando a
duplicarse el gasto en I+D en poco tiempo. Sin embargo, los
estragos de la crisis frenaron en seco esta senda de crecimiento y
desde 2011 acumulamos cuatro años de caídas que han hecho
retroceder gran parte del camino recorrido. Es cierto que en 2014
hemos visto como la caída se moderaba y, además, que la bajada
andaluza era más suave que la nacional, pero, aún así, urge situar
la innovación en la lista de prioridades del Gobierno que resulte de
las elecciones del pasado 20 de diciembre.
Según los últimos datos publicados por la oficina estadística
europea Eurostat, España destinó un 1,20 por ciento de su
Producto Interior Bruto (PIB) en 2014 a la I+D, lo que dejó al país
por debajo de la media europea, que se situó en el 2,03 por
ciento. Finlandia, Suecia y Dinamarca ya han superado el listón
del 3 por ciento de intensidad en I+D que Bruselas marca como
objetivo para el horizonte 2020, mientras que otros vecinos
europeos, como Austria y Alemania, están ya muy cerca de
conseguirlo. No hace falta dar muchos más datos para demostrar
la relación directa que existe entre una apuesta decidida por la
innovación y la prosperidad de una economía.
Andalucía, con 1.465 millones de euros y un 11,4 por ciento del
total nacional, se ha consolidado como la tercera comunidad con
mayor gasto en I+D en valores absolutos, pero su intensidad en
I+D (1,03% del PIB) todavía está muy lejos de la media y del
objetivo europeo. Además, el peso público (dos tercios del gasto
andaluz en I+D) todavía es demasiado elevado mientras que la
iniciativa privada apenas representa un tercio del gasto, cuando
el reparto en los países más competitivos es justo a la inversa.
La legislatura que ahora comienza marcará cuatro años
decisivos para el posicionamiento futuro de la economía
española. Con el marco del programa europeo de financiación de
la innovación H2020, tenemos grandes retos que abordar y no
será suficiente esperar a que reaccione el sector privado. Aunque
también corresponde en gran medida a las empresas pisar el
acelerador y asumir una apuesta seria y ordenada por la
innovación, es necesario que las administraciones continúen
estimulando su desarrollo para que España no quede
descolgada de los países más avanzados.
Andalucía
BREVES
31
Trece restaurantes
con estrella en
Andalucía
El precio de
la vivienda
comienza a crecer
La campaña del
aceite de oliva está
siendo “atípica”
Acuerdo de Unicaja
y la Junta sobre
vivienda
Clínicas Rincón
implementa nuevas
tecnologías
La Guía Michelín ha
concedido una estrella a
cuatro nuevos restaurantes
en Andalucía: Kabuki Raw
(Casares); Sollo
(Fuengirola); Messina
(Marbella); y Acanthum
(Huelva). Con dos estrellas,
Aponiente, del chef Ángel
León, en El Puerto de Santa
María, y el Hotel Puente
Romano de Marbella, de
Dani García. Renuevan su
estrella Abantal (Sevilla);
Alejandro y La Costa
(Almería); Choco, (Córdoba);
y El Lago, Skina y José
Carlos García (Marbella).
El precio de la vivienda libre
creció en Andalucía un 3,7
por ciento en los primeros
nueve meses de 2015, una
tendencia similar al marco
nacional, según el Índice de
Precios de Vivienda (IPV) del
Instituto Nacional de
Estadística (INE). Por su
parte, el precio de la vivienda
usada experimentó en
Andalucía un incremento del
3,6 por ciento. Suman así
seis trimestres consecutivos
en los que los precios de la
vivienda presentan tasas
interanuales positivas tras
seis años de caídas.
Cuando se han cumplido
dos meses desde el inicio de
la campaña de aceite de
oliva 2015-2016,
Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía
pone de relieve lo “atípico”
de este ejercicio, por la
extrema sequedad y
temperaturas primaverales.
Los bajos rendimientos
anunciados, así como una
producción de kilos de aceite
por hectárea muy inferior a la
de años anteriores, hace que
se estime una producción de
1.030.093 toneladas de
aceite de oliva.
La Junta y Unicaja han
renovado el convenio para
facilitar el acceso a la
propiedad a los inquilinos de
viviendas en alquiler
gestionadas por la Agencia
de la Vivienda y
Rehabilitación de Andalucía,
lo que permitirá a más de
22.700 familias comprar los
inmuebles en los que
residen en alquiler. Este
acuerdo supone renovar la
aplicación de un Decreto que
ha permitido que entre los
años 2000 y 2014 se hayan
vendido a sus inquilinos un
total de 11.111 viviendas.
Nuevo paso adelante de
Clínicas Rincón en lo
referente a su Instituto
Oftalmológico. Dotado de la
última tecnología al servicio
de sus pacientes, esta
unidad incorpora la
Tomografía de coherencia
óptica (TCO), una prueba de
imagen no invasiva que
utiliza ondas de luz para
tomar fotografías de la
sección transversal de la
retina. Cada una de las
capas características de la
retina pueden observarse,
permitiendo al especialista
mapear y medir su espesor.
Andalucía
CONFIDENCIAL
32
POR LAS
ESQUINAS
@joseluislosa
Por José Luis Losa
La ‘yihad’ llega a Sevilla
En el Hospital de los Venerables
Por las esquinas del Arzobispado de Sevilla ya se trabaja en un Plan B
por si la crisis de Abengoa se lleva por delante uno de los emblemas
culturales y artísticos de la región. La Fundación Focus Abengoa,
nacida en 1982, tiene su sede en el Hospital de los Venerables, un
edificio del siglo XVII situado en pleno corazón del Barrio de Santa
Cruz, propiedad de la Iglesia sevillana que fue cedido en 1987 a la
empresa multinacional. Abengoa procedió a su restauración e instaló
allí en 1991 su sede, que ha ido enriqueciendo con grandes obras de
genios como Velázquez o Murillo. Focus Abengoa invierte unos siete
millones anuales aproximadamente en sus actividades, si bien el
Arzobispado sevillano teme que para los nuevos propietarios de la
compañía sevillana esta fundación no sea precisamente su prioridad.
En ese caso, la Iglesia retomará el control de este centro cultural para
mantener su labor.
En Airbus
Por las esquinas del aeropuerto de San Pablo no ocultan su satisfacción
por la remontada que está experimentando este final de año el proyecto
del avión de transporte militar europeo A400M, que se ensambla en
Sevilla. Este programa, que hace apenas unos meses estaba en el aire
por los continuos retrasos acumulados y por el fatídico accidente mortal
del pasado mes de mayo, parece que levanta el vuelo debido a la
situación de guerra que se vive en Oriente Medio con la yihad. El A400M
F. RUSO
tenía un pedido de 170 unidades para varios países europeos pero en los
últimos meses, países como Jordania o Egipto se han interesado por este
avión, por lo que incluso España ha aceptado que se entreguen antes
esas unidades que las que iba a recibir el propio Ministerio de Defensa
español, al que tampoco le sobra el dinero para pagarlos.
En Baeza
Por las esquinas de la ciudad jiennense no salen de su asombro con la
rocambolesca historia que está protagonizando su paisano Agustín
Rodríguez, líder andaluz de la organización agraria UPA desde hace
dos décadas e influyente hombre del campo andaluz en UGT y en la
Junta, que se niega a aceptar el cese fulminante que ha dictaminado la
dirección federal de esta organización tras comprobar sus manejos, que
pasan por un elevado patrimonio ahora en entredicho y por acciones
irregulares. El juzgado de Instrucción número 9 de Sevilla ha tenido que
darle a la UPA el control de su sede, ante la negativa de Rodríguez, y se
ha encontrado con una última sorpresa: hace dos meses este hombre
se compró por casi 25.000 euros un coche de alta gama a nombre de la
organización. Por supuesto, todavía no lo ha devuelto.
En el bar
Por las esquinas de la barra: “¿Y tú qué opinas de las elecciones?”
“Pues que este año han quedado como el Gordo de Navidad: todo está
muy repartido”. Feliz 2016.