| PROGRAMA DE GOBIERNO RIONEGRO EN BUENAS MANOS MAURICIO MARTÍNEZ FLÓREZ ALCALDE DE RIONEGRO 2016-2019 | Soy Carlos Mauricio Martínez Flórez, nacido en el seno de una familia rionegrera el 14 de noviembre de 1968. Desde pequeño mis padres Santiago Martínez y Blanca Flórez me enseñaron a amar a Rionegro y me inculcaron valores como el respeto, la honestidad, la responsabilidad y el servicio a la comunidad. Estoy casado con la odontóloga Claudia Marcela Morales Botero y tenemos tres hermosas hijas: Laura, Sofía y Salome. Mis hermanos son Nelson y Santiago. Soy odontólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en Gerencia, Economía y Finanzas de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana. He realizado varios diplomados en las áreas clínicas de la odontología y capacitaciones en gobierno local y gestión pública. He ejercido como odontólogo de la ESE Hospital Gilberto Mejía Mejía, Somer, Coomeva IPS y como secretario de salud de Rionegro. Actualmente laboro en Grupo Oral Odontología Especializada. He participado desde muy joven en grupos juveniles de servicio social, clubes deportivos y grupos de juventudes en partidos políticos. He sido concejal de Rionegro durante 8 años consecutivos, realizando una tarea de representación con responsabilidad y compromiso por los habitantes de la ciudad. | Rionegro en buenas manos Querido ciudadano, luego de varios meses de trabajo y atendiendo las inquietudes de los habitantes, presento a usted mi propuesta de gobierno y los compromisos más relevantes en los sectores que la comunidad de Rionegro ha definido como prioritarios, para atender y solucionar las necesidades de todos. Visión Rionegro será la ciudad incluyente y generadora de las oportunidades, donde la alcaldía promueva los buenos valores morales, la cercanía ciudadana y la legalidad. Misión Generar a través de la educación el desarrollo de la comunidad, con una ciudad gobernada por servidores públicos competentes y comprometidos con el progreso de Rionegro y la Región, quienes deberán atender y solucionar las necesidades que les demanden, con el fin, de recuperar la seguridad del territorio, la planificación participativa y transparente, permitiendo el crecimiento económico y el desarrollo social. Principios y propósitos para un buen gobierno 1. 2. 3. 4. Responsabilidad y transparencia en el actuar de lo publico Los recursos públicos son sagrados Tolerar y respetar las diferencias Liderar espacios de diálogo y acercamiento en los asuntos de interés local con los actores 5. Priorizar y dirigir los recursos públicos hacia la atención de necesidades básicas insatisfechas de la población 6. Restablecer y fortalecer las relaciones y la cooperación con el gobierno regional, nacional y municipios vecinos 7. Garantizar la culminación de las obras públicas contratadas o inconclusas, que representen beneficios para el desarrollo económico y social de Rionegro y la Región | 8. Los programas y proyectos estarán sometidos a aprobación, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales, viabilidad financiera, ambiental y eficiencia en la utilización de los recursos públicos 9. Trabajar coordinadamente con los gremios, organizaciones comunitarias, ONGs, asociaciones y colectivos ciudadanos para servir a los habitantes | EJES PROGRAMÁTICOS 1. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Como eje central de mi propuesta, he definido que la educación será un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamente en la concepción integral del ser humano, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, deberá convertirse en la puerta de ingreso a las oportunidades, y a través de ella, romperemos el círculo de la pobreza, la inequidad, la exclusión y la violencia en todas sus expresiones. Con la participación del sector público y privado, celebraremos convenios públicos o público-privados, para la ejecución de inversiones en infraestructura física y en las organizaciones sociales y culturales, cuyo objeto sea mejorar la oferta y la calidad de la educación desde la primera infancia hasta los adultos mayores, sin distingo de credo, sexo, afectos políticos o condición económica. Los indicadores de calidad educativa de acuerdo a las pruebas SABER realizadas por el Ministerio de Educación Nacional en los grados 3, 5, 9 y 11, muestran que el Colegio Campestre Horizontes se ubicó como el mejor a nivel municipal entre los colegios privados y la I.E. Instituto Técnico industrial Santiago de Arma que se ubicó como el mejor entre los colegios público. Sin embargo se observa una marcada diferencia entre los colegios privados por encima de los públicos en inglés, lectoescritura, ciencias naturales, racionamiento matemático y competencias ciudadanas, a pesar que en promedio se invierten cerca de 3.200 millones de pesos en calidad educativa. En cobertura, Rionegro en el transcurso de los tres últimos años ha visto descender su matrícula en 1528 estudiantes, a la fecha la cobertura bruta está en el 99%, valor que ubica a Rionegro en el nivel más bajo desde el año 2005, además la cobertura neta paso del 93% en 2005 al 86% en 2014, lo que indica que los niveles de repitencia y/o reingreso de los estudiantes es de alrededor del 14%. 1.1. Estrategias para hacer del habitante un maestro más integral y una Región para el aprendizaje. 1.1.1 Jornadas complementarias, a través de las jornadas complementarias ofreceremos más oportunidades para que los estudiantes participen en actividades recreativas, deportivas, culturales y medioambientales, como un complemento a la educación para formar ciudadanos más competitivos. | 1.1.2 Jóvenes y niños estudiando, será un programa basado en la búsqueda de los niños y jóvenes desertores de la educación, mediante un equipo interdisciplinario que contará con los sistemas adecuados para ubicar y matricular a los niños, niñas y jóvenes en edad escolar. 1.1.3 Plan de atención integral al docente, Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los docentes a través del Plan de Atención Integral al Maestro: Programa de vivienda para los docentes Salud : gestión permanente para que los docentes cuenten con la red de servicios de salud del municipio Se realizarán los juegos del magisterio en la semana de receso escolar en el mes de octubre Capacitación: Aumentaremos los recursos y el número de becas para que los docentes realicen especializaciones y maestrías. 1.1.4 PAE programa de alimentación escolar, nuestros niños y jóvenes tendrán su complemento nutricional durante todos los días de estudio, sin interrupción. Atenderemos a los niños con riesgo nutricional durante la época de vacaciones. 1.1.5 Jóvenes para el mundo, se creará un programa de enseñanza en idioma extranjero para la educación primaria y secundaria, igualmente se construirá el primer parque temático “ENGLISH PARK”, como un proyecto estratégico de ciudad dedicado a la educación e inmersión en el idioma Ingles , que brindara MAS OPORTUNIDADES a nuestros niños y jóvenes. 1.1.6 Más humana y más incluyente, integraremos recursos, talentos, fortalezas de las organizaciones sociales, empresariales, ambientales y culturales, con el propósito de transformar el territorio en una gran aula de enseñanza y promover los buenos valores, principios morales y éticos que tanto bien le hacen al ser humano. 1.1.7 Más apoyo y más acompañamiento, los padres de familia, la sociedad y los profesionales en educación brindarán apoyo y acompañamiento a los estudiantes para que mejoren sus competencias en las áreas que permitan desarrollar y fortalecer sus talentos, mediante aplicaciones móviles y sistemas de seguimiento a lo enseñado y lo aprendido. 1.1.8 Apoyo a la educación superior | Continuaremos con el apoyo al fondo de educación superior, para que los jóvenes tengan más oportunidades de acceder al conocimiento La Universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, contaran con todo el respaldo del gobierno municipal, para crear sinergias en favor de la educación superior pública Programa de becas para los estudiantes con alto nivel académico Ajuste al programa PAGES para el logro de mayores benéficos en los estudiantes y la ejecución eficiente de los proyectos. 1.1.9 Educación especial, las personas con necesidades educativas especiales tendrán el derecho a recibir una atención y tratamiento especial para poder integrarse a la sociedad, fortaleceremos la UAI para que tenga una mayor cobertura y calidad en los programas que ofrece, y apoyaremos a las familias con la ruta de transporte especializado y un programa de nutrición saludable. 2 TERRITORIO Y CIUDAD 2.1 Desarrollo sostenible, vivienda y medio ambiente: Como usuarios del territorio, los rionegreros y visitantes en el momento de acceder a cualquiera de sus componentes; vivienda, vías, parques, aceras, edificios públicos, escenarios deportivos y caminos veredales, nos vemos afectados por las limitaciones, restricciones en infracciones que cada uno de estos espacios ofrecen para la movilización de todos los habitantes, lo anterior es el resultado de la falta de coherencia en las políticas y la escasa cooperación de las autoridades encargadas de hacer cumplir las normas urbanísticas y de espacio púbico. Ante un gobierno local pasivo, los actores que intervienen el territorio han logrado desligar al ser humano de los beneficios que debería ofrecer el desarrollo urbano. El crecimiento urbano no ha podido corregir los problemas que los habitantes han generado al intervenir el territorio, la inequidad social se hace visible cuando el habitante encuentra barreras para acceder a los servicios básicos, para ir al trabajo, al estudio, construir vivienda u ocupar el tiempo libre, por lo tanto se ve obligado a emplear más energía y recursos para satisfacer sus necesidades, generando afectaciones negativas a los recursos naturales y deteriorando las relaciones con los demás, la forma como las comunidades han buscado solucionar ese desequilibrio ignorando los derechos de sus conciudadanos y de todos los seres vivos que lo rodean y garantizan su supervivencia, es lo que conocemos como desarrollo no sostenible, prueba de ello es que Rionegro solo cuenta con 875 hectáreas con bosques naturales secundarios o intervenidos y una reducida fauna silvestre, y las áreas protegidas no llegan a las 1000 hectáreas. | Debemos imaginar el desarrollo urbano sostenible, como una red viva puesta sobre el territorio, la cual debemos planificar y colocar sobre las demás redes existentes sin afectarlas, acoplándose ordenadamente y complementándose de manera armoniosa, para lograrlo, es urgente que los funcionarios públicos sean diligentes y razonables al autorizar intervenciones en el territorio y, que exijan a los actores, urbanizadores, planificadores, Estado, campesinos y empresas, la sujeción a las normas que los regulan y direccionan, impidiendo aumentar las barreras que separan a los habitantes de las oportunidades. 2.1.1 Estrategias para disfrutar del desarrollo urbano más sostenible, más dinámico y más amigable con el medio ambiente y los animales. 2.1.1.1 Su casa en el aire, transformaremos la forma de aprovechamiento del suelo urbano y consolidaremos la ciudad como el mejor sitio para tener casa propia, para lograrlo gestionaremos con los propietarios de los aires o terrazas que se vinculen a los proyectos de renovación urbana. 2.1.1.2 Eco casa, realizaremos una convocatoria con los profesionales de la región y las instituciones de educación superior, para que presenten una propuesta viable para la construcción de soluciones de vivienda digna que cumplan con estos requisitos mínimos: Innovación en diseños y materiales Bajos costos Fuentes alternativas de energía Aprovechamiento de aguas lluvias Bajo impacto en el paisaje Áreas dignas para la familia Cumplimiento de los estándares en sismo resistencia 2.1.1.2 Conexión peatonal, transformaremos la movilidad en el centro del Municipio y en sitios críticos que atentan contra la integralidad de los habitants, mediante la consolidación de la malla peatonal y vial urbana, lo que nos obliga a realizar inversiones en rutas seguras para los habitantes y garantizar los derechos de todos. 2.1.1.3 ZEBRAS Barriales, Zonas Económicas Barriales para el Reencuentro y la Acción Social mediante el mejoramiento integral de los barrios identificados como informales, construiremos equipamientos públicos urbanos con sentido social, donde los habitantes disfrutarán las relaciones cotidianas en ambientes seguros, incluyentes y generadores de dinámicas sostenibles, impulsaremos la economía | barrial, la legalización de la propiedad habitacional y fortaleceremos los procesos asociativos según la vocación y talentos del barrio. 2.1.1.4 ZEVRAS Rurales, Zonas Económicas Veredales para el Reencuentro y la Acción Social, igual que en los barrios, consolidaremos los centros veredales con equipamientos públicos rurales con sentido social, donde los habitantes disfrutarán las relaciones cotidianas en zonas seguras, dinamizadoras de la economía y generadoras de confianza por lo público, la legalización de la propiedad habitacional, evitando desplazamientos hacia el casco urbano y la saturación de los servicios. 2.1.1.5 Ordenamiento ambiental, invertiremos y generaremos estímulos para las comunidades rurales y centros poblados, que participen en la protección de los nacimientos de agua y mediante compensaciones generaremos desarrollos sostenibles como las fábricas de agua y purificadores de aire, que serán centros de vida y sostenibilidad regional para el disfrute de los habitantes. Bonos verdes O-PUM, Observatorio para la Planeación y el Urbanismo Municipal 2.1.1.6 Administración sobre ruedas, para romper relaciones con la inequidad social y atender las quejas y demandas de los habitantes de manera rápida, vamos a adecuar y ofrecer los servicios administrativos en zonas diferentes al centro de Rionegro, así las acciones y servicios prestados por el Estado estarán más cerca de las personas, reduciendo gastos por desplazamiento a la zona urbana de las comunidades más alejadas. 2.1.1.7 Conciencia y diligencia ambiental, fomentaremos y retomaremos los proyectos que buscan la toma de conciencia ambiental y respeto por todos los seres vivos. De la mano con los ambientalistas y animalistas formularemos la política ambiental municipal, para garantizar la protección y de defensa la fauna, la flora, el aire, el agua y el suelo, para lograrlo la dotaremos de los instrumentos administrativos y recursos necesarios para que se cumplan sus postulados. 2.1.1.8 Manejo integral de residuos sólidos, siendo el territorio el escenario idóneo para la enseñanza y el aprendizaje del ser humano, la catedra ambiental, los gestores y colectivos ambientalistas serán protagonistas e impulsores del cambio cultural que la comunidad debe tomar en el corto plazo, frente a la separación de residuos en el hogar, en la industria y el comercio, así generaremos economías de escala y aprovechamiento de los recursos. Eso nos obliga a comprometernos con el acompañamiento jurídico y administrativo, y dotarlos con los recursos y herramientas necesarias para trascender el territorio en el que vivimos. | Bonos verdes Basura a cero, valorar y aprovechar económicamente los residuos Apoyo a las empresas recicladoras y recicladores 2.1.1.9 Impuesto predial residencial, aliviaremos las tarifas del impuesto predial residencial, buscando una política de impuestos justos en Rionegro y enmarcada en el los principios de equidad y justicia social. 2.1.1.10 Pavimentación de vías rurales, continuaremos con la pavimentación de las vías rurales de acuerdo a lo concertado con las comunidades. 2.2 Servicios Públicos, Rionegro es una ciudad que tiene una buena cobertura de servicios públicos domiciliarios de energía, alcantarillado, acueducto gas natural y telefonía a zona urbana, sin embargo la zona rural presenta grandes deficiencias en la cobertura de acueducto, 319 viviendas no cuentan con este servicio, el 16% de las viviendas están conectadas a sistemas de alcantarillado y 51% tiene pozo séptico. Este no es un problema menor debido a que el crecimiento de los centros poblados hace inviable la construcción de sistemas individuales para la recolección de aguas residuales en estos sitios, además aumentan los riesgos de contaminación de las aguas profundas y las fuentes de agua de los acueductos veredales. La transformación de Aguas de Rionegro en la Empresa de Servicios Públicos de Rionegro requiere todo el acompañamiento y cuidado desde el punto de vista gerencial y estratégico para un manejo eficiente que se refleje en la calidad de la prestación de los servicios. Se deben realizar las acciones necesarias para mejorar la calidad en la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, con una adecuada planeación para conectar nuevos usuarios sin colapsar las redes, y continuar con la reposición de redes para mejorar el saneamiento básico de la ciudad. Prestaremos atención para la conexión de los nuevos planes parciales, donde analizaremos la posibilidad de contar con sistemas de tratamiento autónomos. 2.2.1 Estrategias para tener un sistema de acueducto y alcantarillado eficiente. 2.2.1.1 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, revisaremos el plan actual de acueducto y alcantarillado y se realizarán los ajusten que sean convenientes para la ciudad y los usuarios. | 2.2.1.2 Distritos sanitarios, redefiniremos los proyectos de interconexión de sistemas de acueductos y alcantarillados en la zona rural y urbana, de manera que la operación de las redes y las plantas de tratamiento sean más eficientes. 2.2.1.3 Plantas compactas, con el compromiso de las comunidades, los acueductos rurales y urbanos, construiremos sistemas de alcantarillado con plantas compactas para el tratamiento de aguas residuales. 2.2.1.4 Acueductos rurales, fortaleceremos los acueductos rurales para que mejoren la gestión de recursos y puedan ser más eficientes en la prestación del servicio. 2.2.1.5 Servicio de aseo, fortaleceremos el servicios de recolección de residuos sólidos en la zona urbana y rural y se implementarán los programas de manejo de residuos sólidos y la separación en la fuente. 2.2.1.6 Tanques de almacenamiento, construiremos los tanques de almacenamiento de agua potable en Cuatro Equinas y Fontibón, para mejorar la calidad y oportunidad en la prestación del servicio. 3 DESARROLLO HUMANO 3.1 Atención a la población vulnerable y gestión social, la falta de integración y seguimiento de las políticas sociales para la atención de las familias en condición de pobreza, desplazados y población vulnerable, ha propiciado en Rionegro y la Región las condiciones necesarias para que el conflicto armado y la violencia, se asienten en los barrios marginales y cinturones de pobreza, que se siguen consolidando ante la mirada impasible de los líderes y dirigentes de la región. Las acciones realizadas hasta el momento, han permitido el surgimiento de nuevos indicadores de inequidad y exclusión en las políticas sociales y la inversión. Para todos es claro que para el desescalamiento del conflicto armado, la atención de la población desplazada debe ser una prioridad y los recursos se han gastado con el propósito de restablecer los derechos de esta población desarraigada y violentada. Sin embargo, la entidad territorial al no buscar las estrategias adecuadas para su inclusión y atención, de manera que puedan integrarse a los procesos y costumbres de los habitantes, ha permitido que las familias y comunidades no desplazadas vean esta política como un beneficio para extraños, así el efecto de esas políticas no lleguen más allá de la simple asistencia económica. Los rionegreros por lo tanto manifiestan que para poder ser incluidos o acceder a beneficios y subsidios, se debe cumplir con la condición de ser desplazado o ser | pobre extremo, calificativo o clasificación social injusta y discriminatoria, pero sobre todo peligroso e insostenible económicamente. Implementaremos políticas sociales que redunden en la superación de la pobreza sin asistencialismo, que serán los instrumentos que realmente podrán impactar y dignificar a la población vulnerable de Rionegro, para que los niños, la mujer, los adultos mayores y los jóvenes, puedan gozar de más oportunidades en la atención integral, sin asociarse únicamente a su condición económica, de esa manera valoraremos y daremos la importancia y el protagonismo que realmente deben tener en la medición de las condiciones de vida de una sociedad. Un tema que preocupa y pasa desapercibido ante la sociedad de Rionegro, es la violencia contra la mujer, los niños, los adultos y la población LGTBI, debido a que suele asociarse de manera inconsciente como hechos colaterales del conflicto armado y la delincuencia común, de lo anterior la administración municipal solo reporta la atención de 28 niños en una institución por violencia intrafamiliar. 3.1.1 Estrategias sociales para la atención y prevención de los riesgos contra la población vulnerable. 3.1.1.1 Niños protegidos, con proyectos de reeducación de las familias, docentes de colegios públicos y privados, servidores públicos y la policía nacional, seremos más diligentes en las acciones de prevención y restablecimiento de los derechos de los niños de 0 a 6 años. Apoyaremos la Red Unidos y re direccionaremos los programas de las escuelas de padres. 3.1.1.2. Más mujer, más participación y más respeto, desarrollaremos los planes de prevención, detección y atención de situaciones de acoso, agresión sexual o cualquiera otra forma de violencia contra las mujeres y, ejecutaremos el programa de formación para los servidores públicos que garanticen la adecuada prevención, protección y atención a las mujeres víctimas de la violencia, con especial énfasis en los operadores/as de justicia, el personal de salud y las autoridades de policía. Potenciaremos la participación de las mujeres en la política y en la toma de decisiones públicas. En nuestra alcaldía, se respetará una cuota del 50% para que las mujeres ocupen los cargos de dirección en igualdad de condiciones. 3.1.1.3 Juventud, dinámica y propositiva, en concordancia con las políticas nacionales los jóvenes, especialmente los más vulnerables, enganchados en la educación media, estarán inmersos en un esquema de formación que les permita el desarrollo de competencias laborales, con lo cual se facilite su inserción en la educación superior o en el mercado laboral, igualmente propondremos a los jóvenes y colectivos organizados, para que sean gestores de proyectos sociales y de emprendimiento dirigidos a este sector, lo mismo que liderarán las discusiones para | la adopción de las rutas y protocolos de actuación interinstitucional en función del adolescente, sus derechos y la responsabilidad que debe asumir por sus conductas. Apoyaremos y acompañaremos los mecanismos de participación juvenil definidos en la ley como son el CMJ, la plataforma municipal de juventud y la asamblea juvenil, y mantendremos un dialogo permanente con los jóvenes para definir conjuntamente las políticas públicas de juventud. 3.1.1.4. Adultos activos y felices, aumentaremos la cobertura en la atención de los adultos mayores y mejoraremos las condiciones locativas, los contenidos de los proyectos lúdicos y productivos, para aprovechar los conocimientos y experiencias vividas por los adultos mayores, como el instrumento inspirador para la recuperación de la memoria cultural, comercial y política de Rionegro y la Región. Trabajaremos coordinadamente con los miembros del cabildo mayor. 3.1.1.5 Prevención del riesgo, redefiniremos y diseñaremos los protocolos para la atención y prevención del riesgo, no solo para atender hechos catastróficos o desastres naturales causados por el hombre, sino para establecer los mecanismos, planes de acción y actores involucrados en el restablecimiento de los derechos al momento de suceder un hecho valorado como desastroso. 3.1.1.6 Mesas de concertación ciudadana, apoyaremos a la comunidad para que integran mesas para la solución pacífica de conflictos, culto religioso y diversidad. 4 SEGURIDAD 4.1 Seguridad: La situación de violencia que padece Rionegro es muy grave, y está generando una sensación de incertidumbre y desconfianza en el Estado como la institución que debe velar por la seguridad y la vida de los colombianos. Los índices de criminalidad en Rionegro reflejan que el enfrentamiento entre bandas, narcotráfico, control territorial por plazas de vicio, rencillas personales e intolerancia, son las principales causas de homicidio. El fleteo, los atracos callejeros, los asaltos a viviendas y locales comerciales, y el naciente robo de vehículos, demuestra el desafío actual que tiene el Alcalde con la situación de seguridad. Se requiere la implementación de acciones urgentes para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Queremos una ciudad en la que sus habitantes puedan salir a la calle sin miedo, donde las personas se sientan seguras y protegidas. En nuestra alcaldía, se mantendrá la permanente coordinación entre las diferentes instituciones, liderada personalmente por el Alcalde para velar por la seguridad de los habitantes de la | ciudad protegiendo su honra, sus bienes, su vida, y la de quienes nos visitan. Una ciudad segura nos hará más competitivos, traerá más inversión, más turistas, más comercio y por lo tanto más empleo. Nuestra apuesta será recobrar la tranquilidad de los habitantes y la confianza en las instituciones, optimizando y haciendo más eficiente la fuerza pública, fortaleciendo el centro de monitoreo, generando vías, andenes y callejones seguros e iluminados. Trabajaremos en políticas de convivencia ciudadana, resolución pacífica de conflictos y en acciones de bienestar social como una POLITICA DE SEGURIDAD INTEGRAL. 4.1.1 Estrategias para el disfrute de un territorio más seguro. 4.1.1.1 El Alcalde será el primer policía de la ciudad, como Alcalde me comprometeré a ser el primer policía de la ciudad, liderando un Consejo de seguridad semanal, para adelantar la política de seguridad integral donde asistirán la Policía Nacional, Gaula del Ejercito, Batallón Juan del Corral, Fuerza Aérea Colombiana y Fiscalía General de la Nación entre otros organismos. 4.1.1.2 Fuerza y presencia permanente, en cooperación con los diferentes organismos policiales, militares y cívicos presentes en la región, formularemos un plan de acción para erradicar los atracos callejeros, el micro tráfico de estupefacientes, el fleteo y los asaltos permanentes a los hogares en la zonas rurales y urbanas. 4.1.1.3 Fortalecimiento de la fuerza pública, apoyaremos con vehículos, motocicletas, equipos de comunicación y demás equipos necesarios que permitan un trabajo más eficiente de la Policía Nacional en la ciudad. 4.1.1.4 Cuadrantes, aumentaré el número de cuadrantes con el fin de acercar el Policía al ciudadano y mejorar la confianza en la institución. Con esta medida se mejorarán los índices de respuesta ante el llamado de los habitantes. 4.1.1.5 Frentes de seguridad ciudadanas, conformaremos en los frentes de seguridad local con la policía nacional, con el objeto de contrarrestar y prevenir los problemas de inseguridad que afectan el orden ciudadano. Promoveremos la convivencia y la prevención de la violencia entre los habitantes. 4.1.1.6 Atención a víctimas, implementaremos un programa para la atención y acompañamiento a las familias que sean afectadas por situaciones de violencia o delincuencia. | 4.1.1.7 Centro de atención penal integral (CAPI), conformaremos un equipo articulado con fiscales especializados, Sijin, medicina legal y defensoría del pueblo, con el fin de obtener investigaciones más oportunas y asertivas. 4.1.1.8 Construcción de CAI’s, construiremos el CAI en la unidad deportiva y los que arroje el estudio de seguridad de la ciudad. 4.1.1.9 Autoridad y responsabilidad social, los padres y el círculo familiar me apoyarán en la atención de los menores infractores. La comunidad y los organizamos estatales seremos garantes de los programas de resocialización establecidos para atender a los personas que han cometido delitos y han sido condenados por la justicia. 4.1.1.10 Tecnología, reacción y efectividad, fortaleceremos los sistemas de monitoreo y vigilancia e instalaremos sistemas de alarmas comunitarias y apps, para que los organismos de seguridad reaccionen rápidamente y eviten actos delincuenciales. 5 DESARROLLO ECONÓMICO 5.1 Competitividad, empleo y emprendimiento: Desde hace varios años Rionegro y el Valle de San Nicolás, han experimentado un crecimiento importante en sectores como la construcción, la industria, el comercio y los servicios, sin embargo los beneficios y el empleo no han sido equitativos con los habitantes del altiplano, y no han permitido generar ingresos suficientes para la subsistencia de todos. La exclusión laboral, cierra las oportunidades para mejorar las condiciones de vida de un número creciente de personas, además, consolida los cinturones de miseria, donde las condiciones de vida de los seres humanos que allí habitan, son cada vez más deplorables e indignas. Para que el desarrollo social y el crecimiento económico beneficien a un número mayor de habitantes, la ética pública y la educación entran a desempeñar un papel decisivo en el futuro de Rionegro y la Región. Debemos dirigir mayores recursos públicos a cualificar al ser humano y prepararlo integralmente, para que sea más creativo, más innovador, más disciplinado y más emprendedor, solo así lograremos ser competitivos y proveer bienes y servicios de calidad a la economía local, regional e internacional. Rionegro cuenta con unas ventajas competitivas para convertirse en un polo de desarrollo económico del país. El clima, el paisaje, la calidez de su gente, la infraestructura y oferta de servicios, las vías, la cercanía a Medellín, la rápida | conexión a la autopista Medellín Bogotá, la zona franca, el aeropuerto internacional José María Córdova y la presencia de gremios reconocidos son algunas de esas fortalezas que se tienen como ciudad. Rionegro debe ser jalonador y articulador del desarrollo regional, con una visión global para tener una ciudad más competitiva y abierta a las oportunidades locales e internacionales que presenta la globalización mundial. 5.1.1. Estrategias para una ciudad más competitiva. 5.1.1.1 Clúster Turístico, apoyaremos al clúster turístico del oriente, como una estrategia de promocionar el turismo en la ciudad y la atracción de personas que vengan a disfrutar de la ciudad y a dinamizar la economía. 5.1.1.2 Clúster Aeronáutico, desarrollaremos y fomentaremos de la cadena productiva aeronáutica que incluya, transporte aéreo, centros de educación, desarrollo de tecnología, mantenimiento, call centers, servicios de alimentación, agentes estatales, etc, alrededor del aeropuerto internacional José María Córdova. 5.1.1.3 Centro de eventos, congresos y convenciones, gestionaremos e incentivaremos la inversión privada para construir el centro de convenciones de Rionegro, que generá marketing de ciudad, empleo y competitividad. 5.1.1.4 Mesa de la competitividad, Se fortalecerán los lazos con el sector productivo a través de sus gremios, creando una mesa permanente que integre el conocimiento, la experiencia y los aportes del sector privado y educativo, buscando programas pertinentes para Rionegro y la Región. El alcalde presidirá este espacio como mínimo cuatro veces en el año. 5.1.1.5 Formación para el trabajo, con la colaboración y participación del SENA, las instituciones de educación superior y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, formalizaremos los convenios necesarios que garanticen la cualificación de los jóvenes, los adultos y las personas en condición de discapacidad, para que formulen y pongan en marcha proyectos productivos que atiendan las necesidades de la comunidad, la empresa privada y el sector oficial del municipio, la región y el País. 5.1.1.6 Formación en TICs, con la participación activa de la Cámara de Comercio, la Corporación Empresarial del Oriente, FENALCO, SENA y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, capacitaremos y dotaremos con equipos a mujeres, madres bachilleres cabezas de familia y personas en condición de discapacidad, para que se vinculen laboralmente a empresas con | programas de tele trabajo, servicios de call center, tele mercadeo, mercadeo en red y programas de formación virtual. 5.1.1.7 Más consumo de lo nuestro, crearemos la agencia de mercadeo regional y seremos los agentes comerciales del productor campesino, la microempresa, la famiempresa, las asociaciones de economía solidaria y los artesanos, para mejorar y posicionar sus productos en el mercado local, nacional e internacional. 5.1.1.8 Agro verde, apoyaremos con capital semilla los proyectos de explotación agrícola autónoma basada en la utilización sostenible de los recursos naturales y proyectos de encadenamiento productivo de bienes y servicios, que estén enfocados en la solución de abastecimiento alimentario y solución de necesidades del ser humano, lograremos así producir alimentos orgánicos y nutritivos de alta demanda y gran valor comercial, pero sobre todo garantizaremos la seguridad alimentaria de las futuras generaciones. 5.1.1.9 Central Mayorista, construiremos la central mayorista para mejorar las condiciones de trabajo de los comerciantes y la atención a los consumidores de Rionegro y la Región. 5.2 Innovación, los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios han implementado políticas de innovación para mejorar sus productos, servicios y prácticas sociales y ambientales, logrando así excelentes resultados en estas áreas, permitiéndoles abrir negocios en nuevos mercados y aumentar su participación en los que ya se encuentran. Sin embargo, Rionegro y la Región no han aprovechado los talentos y fortalezas que le brindan los profesionales en esta materia, para que el gobierno central los incluya en los planes, programas, proyectos y políticas basadas en innovación tecnológica y práctica social, de manera que se puedan transformar las ideas de negocios, mejorar las condiciones de empleo, la asociatividad e incrementar los ingresos para reducir la pobreza. Según el DANE en la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur el 3,2%. 5.2.1 Estrategias para ser más innovadores en los procesos productivos y sociales. | 5.2.1.1. Convenios de innovación, mediante convenios de colaboración con organizaciones especializadas, la cámara de comercio del oriente antioqueño, los gobiernos amigos y profesionales innovadores, solicitaremos asesoría y acompañamiento en proyectos de innovación tecnológica e innovación social para los pequeños productores de bienes y servicios radicados la ciudad. 5.2.1.2 Institucionalidad innovadora, la administración municipal de Rionegro, diseñará un modelo innovador en la manera de prestar los servicios a los habitantes y será ejemplo de cambio en la mentalidad de los dirigentes y ejecutivos de los entes territoriales descentralizados y empresas de servicios públicos. 5.2.1.3 Fomento para innovar, fomentaremos la innovación tecnológica y social como la cultura para la productividad y la generación de nuevos ingresos, la cual debe involucrar a la administración municipal, las instituciones de educación superior, las empresas, el agro, la construcción de vivienda y las asociaciones productivas de Rionegro y la Región. 5.3 Ciencia y tecnología: El conocimiento es un factor que ha generado mayor crecimiento económico en regiones como Bogotá y Antioquia, quienes comparativamente han realizado inversiones equivalentes al 70% en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, frente al resto de las regiones del País, éstas cuentan con la mayor capacidad en ciencia, tecnología e innovación del País, sin embargo esa capacidad e inversión se concentra en las capitales de los Departamentos, y debemos involucrarnos en este proceso para lograr beneficios en el corto y mediano plazo. La oferta actual de las universidades e instituciones tecnológicas y técnicas, aún no han podido responder a las necesidades del sector productivo, y que en Rionegro y la Región se hace mucho más evidente, pues mucha de la mano de obra y profesionales vinculados a las empresas no habitan o no se han formado en el territorio, cerrando el ingreso a las fuentes de empleo de los nativos y residentes. 5.3.1 Estrategias para aumentar la capacidad en ciencia, tecnología e innovación. 5.3.1.1 Apoyo para la ciencia, la tecnología y la investigación, incentivaremos y promoveremos a las empresas para que financien y apoyen proyectos de investigación de carácter científico, tecnológico o de innovación y puedan acceder a los beneficios tributarios otorgados por el gobierno nacional. 5.3.1.2 Renovación, promocionaremos ante las instituciones de educación superior, programas de renovación e importación de equipos y elementos que sean | destinados a proyectos de carácter científico o tecnológico, para mejorar la formación de los estudiantes. 5.3.1.3 Becas, otorgaremos becas a los estudiantes de las instituciones de educación superior y profesionales que presentes proyectos de investigación en Rionegro relacionados con la solución de problemas que afectan al muncipio. 6 MOVILIDAD Y TRANSPORTE Un tema álgido que enfrentan las grandes ciudades es la movilidad vehicular y peatonal. Rionegro es un territorio que crece rápidamente, por lo tanto relizaremos los esfuerzos necesarios para tener una ciudad más amable en el área de movilidad, realizando las obras necesarias en la malla vial urbana y rural para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Rionegro, brindando espacios seguros para los transportes no motorizados y amigables como el peatonal y la bicicleta. Tendremos un especial cuidado con el crecimiento urbano para diseñar y ejecutar las obras que en movilidad requiere el municipio para un desarrollo sostenible. Más movilidad significa más tiempo para las personas, más tiempo para trabajar, más tiempo para estudiar, más tiempo para recreaRse y compartir con la familia, más tiempo para disfrutar la vida. 6.1. Estrategias de movilidad y transporte para las personas. 6.1.1 Planeación, diseñaremos y trazaremos las vías que necesita Rionegro y la Región en las zonas de gran flujo vehicular, para integrarlos al sistema vial que se conecta con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los Municipios cercanos. Elaboración del plan de movilidad de Rionegro, pensado en el largo plazo y en la integración regional Completar una red segura y funcional de ciclo rutas en Rionegro Realizar las obras viales necesarias para mejorar la movilidad. Vía eléctrica (calle de la madera- cruce tablazo), Variante San Antonio de Pereira, vía poceta-tanque-comando Desarrollaremos un plan de movilidad para el centro Mejoramiento de la movilidad de la vía llanogrande ( retornos gualanday, la Amalita, mal llanogrande) 6.1.2 Movilidad amigable, modificaremos e integraremos nuevas formas de desplazamiento para los habitantes de Rionegro, para ello innovaremos y gestionaremos sistemas más amigables con el ambiente y sobre todo más | incluyentes con las personas en condición de discapacidad y adultos mayores, para que las calles de Rionegro puedan ser disfrutadas por todos. Fomentaremos el uso del transporte público y la bicicleta como medios de transporte Crearemos el sistema de bicicletas públicas para Rionegro 6.1.3 Espacios para el transporte público y particular, exigiremos a los proyectos urbanísticos el cumplimiento de construcción y sesión de zonas para los servicios públicos, zonas verdes, vías y zonas comunes para la gente. Construiremos la Terminal de Transporte Construiremos centros de acopio para el transporte urbano y rural Promoveremos la construcción de parqueaderos privados en sitios críticos de la ciudad A pie voy bien, tendremos espacios seguros y funcionales para el peatón y las personas en condición de discapacidad 6.1.4 Transporte masivo, en coordinación con los Municipios del Valle de San Nicolás diseñaremos el sistema de transporte masivo para el Oriente de Antioquia, el cual deberá centrar esfuerzos en reservar las áreas necesarias para su construcción en el mediano plazo. 6.1.5 Contribución para el desarrollo vial, se adecuarán las políticas de contribución y compensación a los propietarios que se comprometan con la administración municipal, para el desarrollo de los nuevos proyectos viales, que permitirán una mejor movilidad y consolidación del amoblamiento urbanístico rural. 7 SALUD Las inversiones realizadas por el sector público y privado desde hace varios años en Rionegro y la Región, han permitido transformar y potenciar la oferta de servicios en salud y mejorar los indicadores de cobertura por habitante, sin embargo la población percibe que el sistema presenta grandes fallas en la calidad de los servicios y la falta de humanismo de las entidades prestadoras de servicios de salud, situación que nos llevará a mejorar tanto en los procesos como en la atención directa de los usuarios, convocaremos a los aseguradores asentados en la municipalidad a que sean propositivos y firmen los pactos para poder comenzar a hablar de una verdadera salud con Más oportunidades y con calidad. | Para nadie es desconocido que la crisis de la salud y la sostenibilidad financiera de los hospitales, se ve agravada por las crisis de las EPS y la falta de vigilancia de los recursos girados por el sistema de salud, los cuales no se han dirigido adecuada y oportunamente al pago por los servicios prestados a la población y la implementación efectiva de planes de prevención de enfermedades. El deber del Estado es disminuir las desigualdades que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, el mejoramiento de la salud, la prevención de la enfermedad para elevar el nivel de la calidad de vida. Como representantes del Estado, nos comprometemos a desarrollar e implementar estrategias a partir del diagnóstico comunitario, mejoraremos los resultados obtenidos a través de la articulación intersectorial y daremos soluciones definitivas a la situación de salud de las comunidades desde una perspectiva social, económica, cultural, nutricional, ambiental, ocupacional, habitacional, educativa y de acceso a los servicios públicos. Consideramos que la dirección local de salud, la supersalud, el consejo territorial de seguridad social en salud, la personería municipal y el alcalde, deben ser garantes de que los hospitales, EPS e IPS, mejoren en cuanto al acceso y la calidad de los servicios y que realmente sean prestados de manera oportuna, en concordancia con los decretos expedidos por el Ministerio de Protección Social. Para ello vamos a comprometer a sus directivos y ejecutivos a que elaboren un plan de acción que redunde en acompañar a los habitantes durante el proceso de solicitud de servicios de salud para que tengan realmente Más Oportunidades en su calidad de vida. Desde la Secretaria de salud municipal, se promoverá la verdadera articulación del sistema involucrando sus actores en pro del mismo interés que es el paciente, garantizando el acceso a los servicios que se ofertan en el municipio evitando incrementar el gasto en salud de las familias por razón de su desplazamiento a otros municipios. 7.1. Estrategias para el disfrute de una vida más saludable 7.1.1 Regulación y vigilancia, realizaremos un acompañamiento permanente y descentralizado, seré veedor y garante de que todas las acciones derivadas de los servicios de Salud se realicen conforme a las necesidades de la comunidad, siguiendo los lineamientos de estricto cumplimiento por la normatividad actual del país. Además, como profesional del área de la salud, es mi deber hacer más vigilancia para que los recursos que se asignen en Salud, se le dé un manejo adecuado y no permitiré que se desvíe ningún recurso que pueda poner el riesgo la prestación de los servicios de salud de la localidad. Fortaleceremos los programas | de salud pública que generan impacto en la población con recursos propios aumentando su cobertura hacia la población más vulnerable del municipio. 7.1.2 SPA para la prevención, llegaremos a todos los rincones de la Municipalidad con diferentes alternativas de educación para la promoción y prevención, teniendo como programas banderas los servicios amigables para jóvenes y adolescentes, haremos de este el instrumento adecuado y aceptado para alcanzar un verdadero impacto en la salud sexual y reproductiva, lograremos la disminución de embarazos tempranos y no deseados con el fin de disminuir los círculos de pobreza por la falta de oportunidades. 7.1.3 Información para una atención oportuna, nos enfocaremos en educar mucho más a la población para que todos conozcan cuáles son sus derechos para una atención oportuna y con calidad, y a la vez cuáles son sus deberes como ciudadano para así exigir la prestación del servicio en igualdad de condiciones. 7.1.4 Ejercicio, en coordinación con el IMER, las cajas de compensación familiar, los fondos de empleados, las administradoras de riesgos profesionales y clubes deportivos, ejecutaremos un programa de vida saludable, que iniciará desde la primera infancia, pasando por la madre gestante, población en condición de discapacidad y los adultos mayores. Igualmente llegaremos a todos los rincones del municipio con nuestros programas saludables. 7.1.5 Hábitos de vida saludables, además de ejercitarnos saludablemente, seremos coherentes con la forma como nos nutrimos y preparamos nuestros alimentos, para ello realizaremos programas de educación y alimentación sana, fortaleceremos programas alimentarios y les daremos continuidad incluso en las épocas vacacionales para todas aquellas personas de bajos recursos que ven en los restaurantes escolares una solución para nutrir a sus hijos y no perder la continuidad en el desarrollo de los mismos, fortaleceremos campañas para disminuir el consumo de tabaco y sustancias psicoactivas. 7.1.6 Salud mental, realizaremos programas educativos centrados en las actitudes hacia el ser, el crecimiento y la auto realización, la integración, autonomía, percepción de la realidad y el dominio del entorno basado en el nuevo modelo de salud mental positiva; todo esto con el fin de atacar las principales necesidades en salud mental del municipio y disminuir eventos nefastos como lo son los suicidios y más cuando estos se están presentando en mayor proporción en personas jóvenes activamente productivas. 7.1.7 Humanismo en derechos y responsabilidad en los deberes, ofreceremos a los usuarios la información adecuada para garantizar sus derechos, | pero igualmente les informaremos sus deberes en cuanto autocuidado de su salud, en el acatamiento de las recomendaciones de los profesionales de salud y las normas regulatorias. 7.1.8 Integralidad de los servicios, la atención seguirá siendo una prioridad para las entidades e instituciones de salud, pero garantizaremos que las mismas ejecuten los planes de acción dirigidos a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, la rehabilitación y la paliación de una enfermedad, además vigilaremos que las acciones sean integrales y no sean suspendidos los derechos de los usuarios. 7.1.9 Rionegro destino salud, posicionaremos a Rionegro como destino de salud, dada la calidad de los servicios médicos y odontológicos, el recurso humano y el desarrollo tecnológico de nuestros hospitales y clínicas. 7.1.10 Alivio del impuesto predial, conociendo la situación financiera del sector salud en Colombia, se disminuirán las tarifas del impuesto predial para los hospitales y clínicas de Rionegro, como un reconocimiento por su labor social y su compromiso y confianza en la Ciudad, y como un aporte a la competitividad local. 7.1.11 Apoyo a la red pública, destinaremos recursos para la inversión en nueva tecnología e infraestructura en la ESE San Juan de Dios y ESE Gilberto Mejía Mejía. 8 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 8.1 Cultura: En las organizaciones y entidades del nivel Nacional, Rionegro es considerado como una de las ciudades con mayor reconocimiento histórico por su participación y liderazgo en el proceso de la independencia de Colombia. Igualmente Rionegro ha sido cuna y casa de importantes personalidades de las letras, la música, la caricatura y las artes dramáticas. El crecimiento y la adopción de personas de varias regiones del país y el mundo, ha enriquecido culturalmente a la ciudad y la Región, lo que ha permitido incorporar un activo de incalculable valor social, eso me obliga a ser muy propositivo en la manera como planificaremos, administraremos y ejecutaremos los recursos y políticas relacionados con la cultura y el patrimonio de la ciudad, igualmente es necesario contemplar un cambio relacionado con los procesos y eventos culturales que han posicionado a Rionegro como una ciudad culta y respetuosa con sus costumbres y nuevas tendencias. Para incluir adecuadamente a todos, seremos equitativos en la asignación de los recursos, y consultaremos al Consejo Municipal de Cultura y los | promotores culturales para dar continuidad a los procesos y eventos de gran aceptación entre los habitantes de la ciudad. 8.1.1 Estrategias para la ciudad culta e incluyente 8.1.1.1 Instituto de Cultura y Patrimonio, con la creación del instituto le daremos autonomía administrativa y presupuestal al sector, para que pueda dar continuidad a proyectos y programas culturales, realizar los planes y proyectos para la recuperación y conservación del patrimonio e implementar la Política Municipal de Cultura y Patrimonio. , mejorando los servicios del el sector cultural y recupere el patrimonio , para que en coordinación con el Consejo Municipal de Cultura y los colectivos culturales de Rionegro y la Región, con su esfuerzo y trabajo transformarán y recuperarán las ideas, tradiciones y costumbres de los habitantes. 8.1.1.1 Apoyo a eventos, apoyaremos los eventos de gran reconocimiento a nivel de ciudad y región, y que han demostrado gran acogida por parte de la ciudadanía tales como: Festival de caricatura “Ricardo Rendón Bravo” Festival de cine de Oriente Festival Eurocine Rock al Rio Rock al Perro Festival Interuniversitario de Teatro Festival Nacional de Bandas Sinfónicas compactas comunitarias Festival de Poesía “Jairo Carrasquilla Tobón” Desfile de mitos y leyendas Salón Municipal de Artes Plásticas 8.1.1.2 Museo de la Caricatura, Rionegro tendrá el MUSEO DE LA CARICATURA, como un referente artístico, cultural y turístico de Rionegro. Este contará con espacios de formación artística. 8.1.1.3 Infraestructura, mejoraré la Infraestructura municipal para el fomento y desarrollo de actividades culturales y artísticas, de acuerdo a las necesidades y prioridades concertadas con la comunidad. 8.1.1.4 Bandas sinfónicas, Acuerdos públicos con los directores de bandas sinfónicas, miembros de las bandas y familias, para el desarrollo armónico de tan importante expresión musical. | 8.1.1.5 Contratación, daremos prioridad en la contratación para los grupos de Rionegro en los eventos culturales y artísticos. 8.1.1.6 Asignación, revisaré el acuerdo municipal de incentivos culturales, en lo referente a la forma de asignación. 8.1.1.7 Fiestas, revisará las fiestas de las tradiciones rionegreras, como un espacio para fortalecer procesos de cultura ciudadana y convivencia. 8.1.1.8 Dignidad laboral, daré un trato digno a los promotores culturales, para que tengan en la medida de lo posible más estabilidad laboral y no sean objeto de presiones laborales y políticas. 8.2 Más Deporte, Más recreación y Más convivencia, la actividad deportiva y la recreación no son actividades o prácticas puramente corporales o físicas, son también experiencias emocionales y sociales, es otra forma de disfrutar la vida. Los deportes, el aprovechamiento del tiempo libre y los espectáculos artísticos y culturales, proporcionan momentos de intenso placer y alegría en la sociedad, sin embargo deben ser bien direccionados e incluir a todos los habitantes para no generar conflictos sociales y desarraigo. Por disposición legal los recursos que se destinan para descubrir y formar talentos son reducidos, por lo tanto, la sociedad y la clase política hacen de su práctica algo estacional de poca relevancia, en los mejores casos y en algunas regiones, se han ejecutado grandes inversiones en infraestructura, las cuales no siempre son coherentes con los planes y proyectos sectoriales y locales, lo que hace que la participación de las diferentes expresiones sea discriminatoria o no exista. Luego los escenarios se convierten en sitios poco incluyentes y terminan siendo destinados a otras disciplinas o espectáculos que riñen con la filosofía y propósitos para los cuales fueron construidos. Para cultivar y mejorar las relaciones con nuestros habitantes, realizaremos inversiones focalizadas en escenarios para la lúdica, la recreación y la práctica deportiva, con el propósito de atraer capitales de la empresa privada y el turismo, aprovechando las diferencias comparativas que ofrece Rionegro y la Región, en aspectos como el clima, la altura sobre el nivel del mar, la infraestructura hotelera y el aeropuerto internacional José María Córdova, pero sobre todo expondremos ante el mundo los grandes potenciales aún no reconocidos que brinda el Oriente Antioqueño, la hospitalidad y calidez de las gentes que lo habitan. 8.2.1 Estrategias para una ciudad más activa y divertida | 8.2.1.1 Juegos de calle, seremos más equitativos con los recursos que se destinen a la recreación y práctica de juegos de calle, juegos comunitarios y juegos barriales, para generar espacios de comunicación y áreas de distención social. 8.2.1.2 Turismo deportivo, aprovecharemos cada rincón y cada talento humano de nuestro territorio, para impulsar y promocionar a Rionegro y la Región ante las diferentes organizaciones deportivas nacionales e internacionales, como el lugar indicado para la preparación y mejoramiento competitivo de los deportistas. 8.2.1.3 Planificación, implementaremos el Plan Decenal del Deporte, el cual convocará a los clubes deportivos y asociaciones deportivas, para que mediante proyectos y políticas logremos mantener el liderazgo deportivo en la Región. 8.2.1.4 Clubes de formación, apoyaremos a los clubes deportivos con estímulos económicos por la ejecución de proyectos formativos que hagan parte del Plan Decenal del Deporte y se ejecuten en las instituciones educativas del Municipio, cuyo resultado final permita que los deportistas formados incursionen en las selecciones deportivas locales, regionales o nacionales. 8.2.1.5 Ciclovías, haremos que el espacio público urbano y rural, sea aprovechado para el disfrute del tiempo libre de las familias y los deportistas, generando ambientes saludables e incluyentes para recuperar el respeto por las diferencias y consolidar el programa de recreación y estímulos para los adultos y niños con deficiencias motoras o sensoriales. 8.2.1.6 Competición y liderazgo, haremos que el deporte rionegrero retome su protagonismo y liderazgo en la región, con su participación y el fortalecimiento de los clubes deportivos de competición, semilleros deportivos y eventos deportivos de alto rendimiento, identificaremos a los deportistas con condiciones y capacidad competitiva que nos podrán representar en campeonatos regionales y nacionales. Apoyaremos y fortaleceremos los eventos deportivos de alta competencia tales como: Clásica de Ciclo montañismo Futbol sala Baloncesto Profesional Clásica de Ciclismo José María Córdova Torneos de patinaje de pista y ruta Torneo de patinaje artístico Media Maratón Ciudad Santiago de Arma de Rionegro Y otros que se concerten con la comunidad deportiva | 8.2.1.7 Futbol profesional, gestionaremos para que la ciudad tenga un equipo de futbol profesional con jugadores de Rionegro y la Región. 8.2.1.8 Centro de alto rendimiento, construiremos el centro de alto rendimiento para la formación y preparación de nuestros deportistas. 8.2.1.9 Infraestructura deportiva, Buscaremos fortalecer y cualificar lainfraestructura existente y construir la que se requiera, con el fin de que se conviertan en espacios de encuentro, de integración y de cohesion de la comunidad, que permitan construir tejido social y asociatividad , consolidando los clubes deportivos. Desarrollaremos la construcción de gimnasios al aire libre, Coliseo para el Barrio El Porvenir, remodelación cancha de futbol Barro Blanco, remodelación de la cancha de futbol del campo Santander con grama sintética, coliseo tenis de mesa y nuevos escenarios para nuevas prácticas deportivas no tradicionales o alternativas. _________________________ Mauricio Martínez Flórez c.c.15.432.123 de Rionegro
© Copyright 2025