El Rincón de - Colegio La Salle San Rafael

El Rincón
de
Vo l um e n 1, n º 1
2 2 d e D ic ie m br e , 2 0 15
Personal encargado:
•
Esther Fuentes
•
Primaria e Infantil
•
Adela Vilches
•
ESO y Bachillerato
•
AMPA
•
Hno. Jesús Suárez
•
Pablo Angora
1ª EDICIÓN DE NUESTRO PERIÓDICO
EL EDITORIAL•COLEGIO •ESPAÑA •MADRID •CULTURA •CIENCIA •PROYDE •PASTORAL
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA •OPINIÓN •PASATIEMPOS •TIRA CÓMICA
Bienvenidos al periódico de
La Salle San Rafael, donde cada
página es un mundo fabuloso
por
descubrir.
Entra a formar parte de nuestro
mundo… ¡¡Vive la experiencia!!
Pág i na 2
Vo l um e n 1, n º 1
EL EDI T OR I AL
¡Os damos la bienvenida al editorial del periódico La Salle San Rafael!
Lo primero que pensamos fue… ¿Por qué se ha decidido dar paso a esta iniciativa? Para dar a conocer a toda la comunidad noticias que son de interés común para el colegio.
La Salle no es solo un colegio; podríamos dedicarnos únicamente a ir a clase, memorizar unos datos
y volver a casa a quejarnos de lo duro que ha sido el día. Pero somos una institución, un lugar donde
se nos inculcan unos valores y crecemos como personas; sobre todo gracias a los profesores, que
desde pequeños hasta día de hoy, nos están dando el último empujoncito para terminar esta etapa
de nuestra vida.
Entre todo lo que hemos vivido, muchas actividades nos han marcado: salidas culturales, las actividades por el día de La Salle, los proyectos de Proyde que hemos realizado entre alumnos y profesores... La que más gusta a los pequeños es el Lata-bocata, porque es una manera divertida de ayudar
a otros, además de fomentar la unión entre padres, alumnos y profesores. Las más demandadas
entre los alumnos de la ESO y Bachillerato son las salidas culturales, el viaje a Roma, los intercambios en Inglés y Francés…
Esperamos que disfrutéis leyendo este periódico lo mismo que nosotros hemos disfrutando realizándolo. Prometemos ir mejorando con la práctica.
¡Feliz Primera Edición!
1ºBachillerato
E S PA Ñ A . F I E S T A S T R A D I C I O N A L E S
“Conoce,
interpreta y
transforma.”
En España hay diferentes tradiciones que hacen de este, un lugar
hermoso y lleno de variedad. Vamos, en el presente reportaje, a
enumerar algunas que, por fama y
originalidad a la par que por tradición española, nos han parecido
las más relevantes:
En Valencia, concretamente en
Buñol, se celebra “La Tomatina”.
Esta fiesta tiene lugar siempre el
último miércoles del mes de agosto. Consiste en arrojarse tomates
unos a otros. Coincide además con
la fiesta del Santo Patrón de la
ciudad que se celebra esa semana.
Esta fiesta del tomate pone el
cierre final a una semana en la que
se realizan diferentes actividades.
Hasta aquí lo que se conoce a nivel
social; pero os vamos a contar las
posibles razones de esta celebración: hay quien dice que se debe a una broma, y en Zaragoza se cuenta
que fue a causa de la expulsión de “El Deivi”. Lo más fiable es que la plaza de la cuidad (desde la que se
celebra la Tomatina actualmente) estaba llena de jóvenes que asistían a la fiesta tradicional de
“Gigantes y Cabezudos”; algunos de esos jóvenes decidieron unirse al desfile provocando el rechazo
por parte de la comitiva, la cual comenzó a pelearse con los chicos. Estos decidieron coger unos tomates y lanzárselos a los procesionarios, lo que generó que todo el público terminase haciendo lo mismo.
L A SA L LE SA N R A FAE L
Seguimos con Valencia; en marzo tiene lugar la
conocida y famosa fiesta de
“Las Fallas”. Generalmente se
desarrollan del 15 al 19 de
marzo. Sus orígenes se remontan a la antigua tradición
de las carpinterías de la ciudad que, en víspera de su
patrón San José, quemaban
frente a sus talleres en las
calles y las plazas públicas los
“trastos” viejos e inservibles
que tenían, junto con los artilugios de madera que usaban
Pág i na 3
en invierno; de hecho, la
cremá siempre coincide con el
día de la fiesta de San José. En
las noches del 15 al 16 los
falleros trabajan sin interrupción para tenerlo listo a primera hora de la mañana del
día siguiente, a partir del cual
tienen lugar los siguientes
hechos: un jurado tiene que
escoger entre 750 monumentos; los elegidos van a la plaza
designada para recoger su
premio. Después, tiene lugar
el desfile desde las 16 horas
hasta la noche, donde se aprecia la belleza y trabajo de los
diferentes creadores de fallas.
La nota común en estos días la
dan los petardos (Mascletá) y la
pirotecnia, destacando la impresionante Nit del Foc.
Y llegamos al Sur, con
la querida Feria de Abril, también conocida como “Feria de
la primavera (porque se celebra
a comienzos de dicha estación)”. Tuvo su origen el 25 de
agosto de 1946. Son un conjunto de casetas y atracciones
que se instalan en el recinto
ferial del barrio de Los Remedios para la celebración de la
fiesta local de Sevilla. Se celebra uno o dos semanas después de la Semana Santa. La
esencia de la feria está en la
ardua labor que las familias
hacen adorando sus casetas
con productos hechos a mano,
comidas a cual más sabrosa y
dando lo mejor de su arte en el
baile y en el cante. La noche
del lunes al martes se llama
“Noche del pescaíto” ya que es
costumbre servir pescado y Imagen de las casetas y de los bailes que se realizan durante la Feria de
demás especies de mar. Todo Abril.
esto acompañado de las bebidas más significativas de la
feria, el vino fino y la manzanilla.
3º A ESO
“El periodismo
consiste
esencialmente en
decir.”
Pág i na 4
Vo l um e n 1, n º 1
M ADR I D. E L F A R O
DE
M O N C L OA
Su historia y composición
Es un edificio de 110 metros de altura en la Ciudad Universitaria en el
distrito de Moncloa-Aravaca.
Se trata de una antigua torre de iluminación, construida en 1992 (año
en que la ciudad fue designada Capital Europea de la Cultura y proyectado por Sebastián Pérez Arroyo en 1990). Se crea el año de los Juegos
Olímpicos de Barcelona como “símbolo del Madrid del año 2000”,
según dijo entonces el alcalde de la época, José María Álvarez del
Manzano (PP). Al poco de recibir Alberto Ruiz –Galardón el mando en
2003, la torre de comunicaciones (que esa era su función principal)
fue sufriendo cierres periódicos, hasta el cerrojazo definitivo en agosto de 2008.
Salvo el mirador, el resto de la torre está constituida por el ojo hueco
de los ascensores y una escalera en forma de espiral de tan sólo 80 centímetros. Este hecho resultaba peligroso porque el pasamanos producía fuertes descargas de electricidad estática a quien lo
tocaba. Esta fue una de las razones por las que en agosto de 2005, a 13 años de su construcción y
tras el incendio del edificio Windsor, el Faro fue clausurado por incumplir la normativa de seguridad
del Ayuntamiento de Madrid, que ampliaba hasta 1 metro la anchura mínima de las escaleras. Subir
a lo más alto costaba 1 euro para los adultos y 50 céntimos para los niños. Tras las obras, el Faro
estará adaptado a la normativa vigente en materia de seguridad, extinción de incendios y accesibilidad.
3º B ESO
“La creatividad es
la inteligencia
divirtiéndose.”
CULT UR A
Guerra de Siria
En los últimos años se han
desatado varios conflictos y
guerras en los que están muriendo muchos inocentes,
especialmente
en
Siria,
obligándolos a huir del país o
a vivir rodeados de inseguridad
y miseria. Las personas que
deben marchar apenas tienen
recursos y son inocentes que
no tienen culpa de lo que pasa
en su país. Grupos radicales se
aprovechan de la situación para
hacer uso y abuso de su poder,
sembrando el terror a base de
violencia e imponiendo sus
creencias, a costa de la vida sus
iguales con sus guerrillas e imponiendo la ley del más fuerte.
Todo esto surgió por
la buena situación geográfica
de Siria y el petróleo que poseía
y que algunos países deseaban
(en Facebook actualmente hay
un vídeo realizado por un historiador que explica, en unos
minutos, esta realidad pasada),
lo que provocó una gran inestabilidad en el país, lo cual aún
continúa.
L A SA L LE SA N R A FAE L
REFUGIADOS DE SIRIA
ACTUALIDAD
“Las manos de mis dos niños
se escaparon de las mías”. El
niño de tres años y su hermano, también muerto en el
naufragio, procedían de Kobane.
Sus dos hijos perdieron la vida
ahogándose. Abdulá Kurdi,
el padre del niño ahogado
cuya imagen se ha convertido en símbolo de la tragedia, dice: “La guardia costera turca nos detuvo y después nos liberó. Nosotros
mismos conseguimos un
bote y empezamos a remar
hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de
la costa, el bote empezó a
hacer aguas y se nos mojaron los pies. A medida que
aumentaba el agua, cundía
el pánico. Algunos se pusieron
de pie y el bote volcó. Yo sos-
Pág i na 5
tenía a mi mujer de la mano.
La mano de mis dos niños se
escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote
pero el aire disminuía. Todo el
mundo gritaba en la oscuridad. Yo no lograba que mi
esposa y mis hijos oyeran mi
voz”, ha añadido.
2º BESO
DEPORTES, VALORES Y
DIVERSIÓN
Unidos por el deporte
Como ya sabéis el colegio ofrece actividades deportivas extraescolares muy diversas: fútbol
en siete categorías, voleibol en cuatro, baloncesto,
judo, patinaje…
Los objetivos del colegio con estas ofertas deportivas son cuidar de la salud del alumno
con el ejercicio físico y aportar unos valores que
nos sirvan en la vida cotidiana: juego en equipo,
competencia sana, respeto tanto en las victorias
como en las derrotas. Y por supuesto busca que los
alumnos lo pasen bien y se diviertan. Desde nuestro punto de vista han conseguido con creces todos
sus objetivos.
Lo mejor de todo es que estos valores no
se quedan en el colegio, ni los juegos en los entrenamientos porque los equipos tienen la oportunidad de competir con otros centros pudiendo así
conocer gente a la que le gusta el mismo deporte,
pasar un buen rato, sentirse orgullosos… y todo
ello nos ayuda a afrontar con más decisión los problemas y las derrotas del día a día.
Además tenemos la suerte de participar
en el torneo de Torremolinos, allí se reúnen equipos de toda España. Este viaje es ideal para mejorar tanto las relaciones entre jugadores como la de
estos con el entrenador y las de los equipos. Es una
experiencia única y todos tenemos un buen recuerdo de lo vivido.
Puesto que no todo el mundo tiene la
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SE
MOVILIZA PARA ACOGER A
LOS REFUGIADOS DE GUERRA
Autonomías, ciudades y organizaciones no gubernamentales responden ante la crisis
migratoria.
Las imágenes de cientos de
refugiados agolpados en Budapest o en barcas neumáticas tratando de alcanzar la
costa griega ha agitado las
conciencias españolas en los
últimos días. La preocupación
se ha tornado en indignación
de una sociedad en la que, a
diferencia de Alemania, no se
han
registrado
ataques
xenófobos. La última encuesta del CIS sobre el asunto
refleja que el 77% de los españoles apoya la acogida de los
refugiados. En lo que va de
año., España ha recibido
6.202 solicitudes de asilo,
según el Ministerio del
Interior.
oportunidad de participar en los deportes extraescolares y lo que se busca es fomentar las actividades físicas, en el colegio se realizan dinámicas relacionadas con el deporte: la semana del
deporte en la que se celebran juegos durante las
clases de educación física y el recreo, en las que
participan todos los alumnos. También participan los profesores jugando partidos contra los
alumnos.
Además, se realizan salidas para conocer más a fondo los beneficios del deporte, excursiones a la Sede de la Selección Española en
las Rozas, carreras en el parque Santander, la
Carrera Popular…
En conclusión, hacer deporte fomenta
los hábitos saludables, es emocionante , muy
divertido y te une a tus compañeros y amigos.
Poder formar parte de la historia del deporte de
tu colegio, La Salle San Rafael, es una experiencia que nadie debería dejar pasar.
4º B ESO
“Piensa, es
gratis.”
Pág i na 6
“La mente es
como un
paracaídas, solo
funciona cuando
se abre.”
Vo l um e n 1, n º 1
Todos
Santos
los
En los tiempos del emperador
Diocleciano hubo una persecución de cristianos, muriendo muchos. Como no podían
hacer un día para conmemorar a cada uno, decidieron
hacer uno para todos, llamado el Día de todos los Santos.
Reflejamos un pequeño fragmento de la homilía que el
Santo Padre dio el día de Todos los Santos este año, que
nos sirvan para reflexionar:
“Bienaventurados los que
costruyen la paz, porque
serán llamados hijos de Dios”.
Miremos el rostro de aquellos
que van por ahí sembrando
cizaña: ¿son felices? Aquellos
que buscan siempre la
ocasión para engañar, para
aprovecharse de los demás,
¿son felices? No, no pueden
ser felices. En cambio, los que
cada día, con paciencia, buscan sembrar la paz, son artesanos de paz, de reconciliación, ellos son bienaventurados, porque son verdaderos
hijos de nuestro Padre del Cielo,
que siembra siempre y solo paz,
al punto que ha enviado al
mundo su Hijo como semilla de
paz para la humanidad.
Queridos hermanos y hermanas, este es el camino de la
santidad, y es el mismo camino
de la felicidad. Es el camino que
ha recorrido Jesús, es más, es Él
mismo este camino: quien
camina con Él y pasa a través de
Él entra en la vida, en la vida
eterna. Pidamos al Señor la
gracia de ser personas sencillas
y humildes, la gracia de saber
llorar, la gracia de ser humildes,
la gracia de trabajar por la justicia y la paz, y sobre todo la gracia de dejarnos perdonar por
Dios para convertirnos en instrumentos de su misericordia.
Así han hecho los Santos, que
nos han precedido en la patria
celestial. Ellos nos acompañan
en
nuestra
peregrinación
terrena, nos animan a ir
adelante. Su intercesión nos
ayude a caminar en la vía de
Jesús, y obtenga la felicidad
eterna para nuestros hermanos
y hermanas difuntos, para los
que ofrecemos esta Misa. Así
sea”.
En España, es tradición en
este día ir a los cementerios y
llevar flores a los familiares
difuntos, la mañana del 1 de
noviembre. Es una tradición
que deberíamos mantener y
trasmitir a los jóvenes especialmente.
Fuera de España, en Bolivia y
Perú, se celebra cada 2 de
noviembre luego de la celebración, el día anterior, del
Día de Todos los Difuntos. Es
tradición recibir a los muertos
al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial
donde se "recibe" al difunto
con comida y bebidas, generalmente que fueron de su
gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros
desde el mediodía del 1 de
noviembre hasta el mediodía
del día siguiente. En ambos
días se realizan visitas a los
cementerios donde se espera
también a los difuntos conflores y comida. Es feriado
nacional en Bolivia sólo el día
2 de noviembre.
Pág i na 7
Vo l um e n 1, n º 1
LA HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS
Los inicios
Durante bastante tiempo ha sido complicado señalar cuál fue el primer videojuego, principalmente debido a las múltiples definiciones de
este que se han ido estableciendo, pero se puede considerar como primer videojuego el Nought and crosses, también llamado OXO, desarrollado por Alexander S.Douglas en 1952. El juego era una versión computerizada del tres en raya que se ejecutaba sobre la EDSAC y permitía enfrentar a un jugador humano contra la máquina. En 1958 William Higginbotham creó, sirviéndose de un programa para el cálculo
de trayectorias y un osciloscopio, Tennis for Two (tenis para dos): un simulador de tenis de mesa para entretenimiento de los visitantes de
la exposición Brookhaven National Laboratory.
Este videojuego fue el primero en permitir el juego entre dos jugadores humanos. Cuatro años más tarde Steve Russell, un estudiante de
Massachussets, dedicó seis meses a crear un juego para computadora usando gráficos vectoriales: Spacewar.
1970-1979: La eclosión de los videojuegos
Un hito importante en el inicio de los videojuegos tuvo lugar en 1971 cuando Nolan Bushnell comenzó a comercializar Computer Space,
una versión de Space War, aunque otra versión recreativa de Space War como fue Galaxy War puede que se le adelantara a principios de
los 70 en el campus de la universidad de Standford.
La ascensión de los videojuegos llegó con la máquina recreativa Pong que es considerada la versión comercial del juego Tennis for Two de
Higginbotham. El sistema fue diseñado por Al Alcom para Nolan Bushnell en la recién fundada Atari.
1980-1989: La década de los 8 bits
Los años 80 comenzaron con un fuerte crecimiento en el sector del videojuego alentado por la popularidad de los salones de máquinas
recreativas y de las primeras videoconsolas aparecidas durante la década de los 70.
Otra rama de los videojuegos que creció con fuerza fue la de los videojuegos portátiles. Estos comenzaron a principios de los 70 con los
primeros juegos completamente electrónicos lanzados por Mattel, por Coleco o como las Game & Watch de Nintendo. La evolución definitiva de las portátiles como plataformas de videojuego llegó en 1989 con el lanzamiento de la Game Boy (Nintendo).
Y damos un salto hasta el año 2000…
Año 2000: La revolución de las 3D
Las videoconsolas dieron un importante salto técnico gracias a la competición de la llamada
"generación de 16 bits" compuesta por la Mega Drive, la Super Nintendo Entertainmet de Nintendo, la PC Engine de NEC, conocida como Turbografx en occidente y la CPS Changer de
(Capcom). Junto a ellas también apareció la Neo Geo (SNK) una consola que igualaba las prestaciones técnicas de un arcade pero demasiado cara para llegar de forma masiva a los hogares.
Por su parte los videojuegos portátiles, producto de las nuevas tecnologías más poderosas, comenzaron su verdadero auge, uniéndose a la
Game Boy máquinas como la Game Gear (Sega), Linx (Atari) o la Neo Geo Pocket (SNK), aunque ninguna pudo hacerle frente a la popularidad de la Game Boy, siendo esta y sus descendientes (Game Boy Pocket, Game Boy Color, Game Boy Advance, Game Boy Advance SP) las
dominadoras del mercado.
Hacia finales de la década la consola más popular era la PlayStation con juegos como Final Fantasy VII (Square), Resident Evil (Capcom),
Winning Eleven 4 (Konami), Gran Turismo (Polyphony Digital) y Metal Gear Solid (konami).
En la historia de los videojuegos, la era de la "sexta generación" (a veces referida como la era de 128-bit; ver "Bits y poder del sistema" abajo) se refiere a computadoras y videojuegos, consolas de videojuegos, y videojuegos portátiles que estuvieron disponibles en la
transición al siglo 21 ya que la generación duró desde 1998 hasta el 2009. Las plataformas de la sexta generación incluyen la Sega Dreamcast, Sony PlayStation 2,Nintendo GameCube, y la Microsoft Xbox. La era comenzó el 27 de noviembre de 1998 con el lanzamiento japonés
de la Dreamcast, fue seguido por el PlayStation 2 en marzo del 2000 y el GameCube y Xbox en 2001. La Dreamcast se descontinuó en 2001.
La Gamecube se descontinuó en el 2007 y la Xbox en 2008. La PlayStation 2 continuó siendo fabricada en la séptima generación y principios
de la octava generación logrando posicionarse en el mercado junto con su sucesora , la Playstation 3, y la competencia respectiva hasta que
fue descontinuada a principios del 2013.1
2º B ESO
Pág i na 8
Vo l um e n 1, n º 1
CI EN CI A
Hallazgo clave contra
los tumores y su
metástasis.
Científicos españoles
y
estadounidenses,
descubren el método
por
el
que
se
‘metastatizan’ los tumores.
expansión de las células cancerosas a órganos y tejidos
independientes al infectado
inicialmente.
la metástasis del cáncer de
colon de hace tres años entre
otros muchos, que juntos
confirman que a pesar de la
4º A ESO
Madrid.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en colaboración con
otros colegas del Weill Cornell
Medical College y del Memorial Sloan Kettering Cancer
Center de los Estados Unidos
han descubierto que las células cancerosas que producen
metástasis, preparan el terreno antes de la llegada de los
tumores, enviando semillas
con material genético.
“La creatividad
solo consiste en
conectar cosas.”
Según el estudio que ha sido
publicado recientemente en
la
prestigiosa
revista
‘’Nature’’, ciertas vesículas
que ya han sido bautizadas
como exosomas, transportan
proteínas y material genético
del tumor, siendo enviadas en
forma de sonda y produciendo inflamación o vascularización en órganos distintos al ya
infectado con la intención de
preparar el terreno para una
posible expansión o réplica de
la información.
En este mismo estudio se
detalla que "bloqueando las
integrinas específicas en tumores que metastatizan a
órganos concretos, la metástasis se reduce’’. Esto significa
que, a pesar de que hay casos
concretos que continúan siendo un misterio como la metastatización del cáncer de
mama al hígado o al pulmón,
este estudio ha supuesto un
gran descubrimiento para el
mundo de la medicina, facilitando la labor de parar la
A: Exosoma al microscopio. B:
Estructura molecular aparente de los exosomas.
Si bien es verdad que los resultados en animales no pueden ser extrapolados a humanos de forma estricta, también lo es que en este experimento la tasa de éxito ha sido
muy alta, lográndose hasta en
4 de cada 5 experimentos
paralizar y evitar metástasis
en ratones, por lo tanto se
espera un gran resultado,
también, en humanos.
Este descubrimiento con firma española, se suma al de la
detección de tumores cerebrales mediante punciones
lumbares del pasado mes, al
de las moléculas integrinas
que permitían a las células
cancerígenas mamarias adherirse a su entorno de hace
año y medio, y al descubrimiento parcial de cómo parar
poca fama y reconocimiento
que obtienen nuestras revistas y publicaciones científicas
y el ínfimo presupuesto que
es destinado por el estado a I
+ D científico, en España tenemos muy buenos científicos y
universidades que elaboran
estudios con importancia de
carácter mundial manteniéndonos en la vanguardia de la
ciencia.
4º ESO
Tí t ul o de l b ol et í n
Pág i na 9
Visita de los alumnos de 4º A y B, asignatura de Biología y Geología a la Casa
de Campo.
Los alumnos de 4º ESO visitaron el 5 de noviembre Casa de Campo para
aprender sus factores bióticos y abióticos.
4º A ESO
Madrid
Al llegar a la Casa de Campo, los estudiantes de Biología y Geología recibieron una charla acerca de la historia de la Casa de
Campo y tras ello, fueron a las orillas del lago con botes y utensilios realizados por ellos mismos para tomar muestras en el
lago. Posteriormente, tomaron muestras de microorganismos,
midieron la temperatura, el PH y la turbidez del agua.
Tras almorzar, se dispusieron a analizar las muestras recogidas
con anterioridad en el lago, encontrando en ellas una gran variedad de microorganismos. Además de aprender mucho sobre
ecosistemas acuáticos, la salida fue muy provechosa y divertida,
tanto para alumnos como para el profesor que les acompañaba.
“Si buscas
resultados
distintos, no
hagas siempre las
mismas cosas.”
Pág i na 1 0
Vo l um e n 1, n º 1
PROYDE
COMERCIO JUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE
nada en un taller de calzado
deportivo y que tiene que ir
descalzo? En vez de ir a la
escuela y jugar con sus amigos, se pasa el día trabajando
en condiciones inhumanas.
El Colegio La Salle San Rafael
acreditado como “Centro por
el comercio justo”
Comercio justo es el que
asegura a los productores
condiciones de vida dignas y
les permite ser agentes de su
propio desarrollo.
Una definición completa: El
Comercio Justo es un sistema
comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor
equidad en el comercio internacional prestando especial
atención a criterios sociales y
medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible
ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando
los derechos de productores y
trabajadores desfavorecidos,
especialmente en el Sur.
“La mejor manera
es atreverse a
soñar creando.”
Vivimos en un mundo consumista e insolidario, dominado
por los grandes grupos comerciales que ofrecen precios
bajos basados en la explotación de los productores de los
bienes que venden o distribuyen.
A todos nos gusta comprar
barato para poder comprar
más; pero muchos no pensamos en las razones que hacen
tan baratos ciertos artículos
¿Qué busca el comercio Justo?
de consumo. Preferimos no
hacernos preguntas como
estas: ¿Quiénes han producido estos artículos tan prácticos y baratos? ¿Han intervenido en su producción niños
que trabajan jornadas de 12
horas por la comida? ¿Se han
producido en talleres donde
los trabajadores viven en
condiciones de esclavitud?...
Quizá no queremos hacernos
preguntas como estas porque
no queremos complicarnos la
vida y ciertas cosas suceden a
miles de kilómetros de nosotros. Pero antes que consumidores de productos somos
personas humanas con sentimientos, con bondad y con
sentido moral. No todo vale
para que las personas que
viven bien puedan comprar
barato.
¿Cómo se puede sentir un
niño de diez años en Tailandia
que trabaja 10 horas casi por
1.- Apoyar a los grupos de
campesinos y artesanos del
Sur para que su trabajo les
permita vivir dignamente.
2.- Conseguir un salario justo
y unas condiciones dignas de
trabajo en las fábricas y talleres de los países del tercer
mundo.
3.- Promover Iguales condiciones de vida y trabajo para
hombres y mujeres.
4.- Eliminación del trabajo
infantil, para que los niños y
las niñas puedan ir a la escuela y jugar.
5.- Respeto al medio ambiente en todos los procesos de
producción.
6.- Garantizar a los pequeños
productores la venta a un
precio que les permita vivir
ahora y en el futuro.
Antes de comprar mira bien
si lo necesitas y no agrandes
el negocio de los explotadores.
H. Jesús Juárez
Tí t ul o de l b ol et í n
Pág i na 1 1
C O L E G I O. E N T R E V I S T A S
En esta primera edición del periódico hemos entrevistado a nuestros queridos profesores
Ana, Aurora, Jesús y Roberto. Hemos pasado con ellos un tiempo muy agradable, y hemos
podido conocer más el lado profesional y humano de los mismos. Queremos compartirlo
con todos vosotros.
¡Preparaos, profes, que aún quedan dos ediciones
más!
ENTREVISTA A ANA HERNANZ
A continuación, os presentamos la entrevista que tuvimos con Ana Hernanz, que gustosamente nos habló de
la Operación Kilo y del Adviento. Ana es la Delegada de
Pastoral de nuestro colegio La Salle San Rafael, así como una de las profesoras de Infantil del centro.
¿En qué consiste la Operación Kilo?
En la recogida de alimentos para niños, pañales…
¿A dónde va dirigido todo lo recogido?
Lo distribuimos a la parroquia de Blasco de Garay, a Cáritas parroquial de Cristo Rey, al comedor Ave
María y a la Comunidad de San Egidio.
¿Quién creó esta iniciativa y en qué año se instauró en el colegio?
La creó el equipo local de Proyde y lleva en el colegio más de veinte años.
¿Qué es lo que más se recauda y lo que menos?
Lo que más se recauda es legumbres, pasta, toallitas… Y lo que menos, dulces.
¿Valoras positivamente el funcionamiento de la Operación Kilo?
Sí, muchísimo. Es una actividad muy bonita, están todos muy concienciados al respecto.
¿En qué circunstancias están las personas que reciben esta ayuda?
La ayuda dirigida a San Egidio y al comedor está destinada a personas que viven en la calle; Cáritas se
centra sobre todo en los niños.
¿Cuántos años llevas ayudando? ¿Por qué te ofreciste?
Llevo veinte años ayudando. Creo que recibo más de lo que doy y me siento muy bien por ello. Me hace
ver de otra forma la realidad.
¿Hay otros colegios que desarrollan este proyecto?
Sí, todos los colegios de La Salle.
¿Quién puede ser voluntario en estas campañas y cómo?
Todo aquel que quiera puede colaborar. Para ello, puede dirigirse a mí pues soy la responsable.
En años posteriores, ¿has sido voluntaria en otros sitios?
He realizado actividades para ayudar a gente pobre, en Cáritas, campos de trabajo que realizamos los
grupos cristianos y he ayudado a niños a estudiar.
¿Qué personas suelen colaborar?
Nosotros mandamos una circular a las familias; las madres se ofrecen voluntarias y cada dos días se
recoge la comida. Se lleva una contabilidad de todo.
¿Cuál es el proceso desde que se reciben los alimentos hasta que se organiza y distribuye? Toda la
operación Kilo recibida se recoge en las aulas y se lleva al laboratorio. Allí un grupo de madres lo distribuyen: juguetes, pasta, desayunos, latas… y luego, una vez que está todo agrupado, se distribuye: los
dulces de Navidad y decoración se llevan a San Egidio; ropa se deposita en Cáritas; todo lo referente al
desayuno se destina al comedor Ave María. Todo es distribuido por alumnos y familias de La Salle.
Vamos ahora a centrarnos en este tiempo litúrgico que empieza, el Adviento.
¿Nos podrías explicar qué es exactamente el Adviento?
Significa “llegada”; al igual que preparamos nuestra casa, el Adviento es un tiempo para preparar nuestro corazón a la llegada de Jesús. Son cuatro semanas en las que nos preparamos para la venida de
Jesús; tras este tiempo, todos celebramos su llegada.
¿Hay algo especial preparado para el Adviento de este año?
Cada clase preparará junto con otras el Adviento. Por las mañanas se hacen las reflexiones sobre este
tiempo y así todos nos iremos preparando y renovaremos nuestro deseo de recibir a Jesús.
Cuando piensas en el Adviento, ¿qué es lo primero que se te ocurre?
Me viene a la cabeza la Corona de Adviento; significa vida, nuestra luz.
¿Es necesaria la ayuda de los profesores? ¿Suelen colaborar?
Los profesores junto con los alumnos preparan el Adviento.
En otros ciclos diferentes a ESO, ¿vais a hacer alguna obra de teatro navideña o no?
Se hacen actuaciones de Navidad y villancicos. Y en ESO y Bachillerato se ha estado preparando un “Tú
sí que vales”.
“La mente que se
abre a una nueva
idea, nunca
volverá a tener el
mismo tamaño.”
Pág i na 1 2
Vo l um e n 1, n º 1
ENTREVISTA A AURORA
Papel y boli en mano, nos dirigimos hacia la clase de
Aurora, una de las profesoras veteranas del centro,
que nos recibió gustosa para empezar la entrevista.
Sirva como homenaje a los años de trabajo en el centro y su dedicación, pues este curso se “nos” jubila.
¡Gracias por todo, por tu tiempo y tu trabajo!
Buenos días Aurora, cuando estés lista empezamos…
¿Quién te inspiró para ser profesora? ¿Por qué? ¿Cuándo?
Me gustan los niños y la enseñanza. Esta vocación empezó a los quince años.
¿Qué es lo que más te gusta de esta profesión’ ¿Por qué?
El cariño de los niños, que te recuerden de mayores y te saluden cuando te ven.
¿De dónde eres?
De Cartagena.
¿Cuáles son tus aficiones?
La lectura, el cine y el teatro.
“Que la
inspiración te
encuentre
trabajando.”
¿Te gusta la música? ¿Qué tipo? ¿Y cuál es tu canción favorita?
Sí, la música ligera. Mi canción favorita es “Don´t worry, be happy”.
¿Qué tipo de estudiante eras?
Muy responsable; aunque me costaba aprobaba.
¿Tienes alguna mascota en tu casa?
No.
¿Cuál era tu asignatura favorita? ¿Y la que menos te gustaba?
Las Matemáticas. Lengua me gustaba menos.
¿Cómo eras de joven?
Muy alegre, disfrutaba mucho de mis amigos.
¿Qué es lo que más te gusta de ser madre?
El amor de mis hijos y tener un nieto.
¿Cuál fue tu mayor travesura?
Esconderme en el baño para que no me preguntaran la lección un día que no me la sabía.
Si no hubieras sido profesora, ¿qué otro oficio habrías elegido?
Actriz de teatro.
¿Qué sientes ahora que te vas a prejubilar? ¿Tienes pensado a qué vas a dedicar el tiempo libre?
Estoy nerviosa. Tengo pensado ayudar en alguna ONG, estudiar inglés, ir al gimnasio y ocuparme más
de mi nieto.
¿Cuántos años llevas en este centro?
28 años.
¿Qué valores lasalianos has adquirido en este tiempo?
El valor de la entrega y ayuda a los demás.
¿Qué destacarías de nuestro patrón, Juan Bautista de La Salle?
El amor que tenía por los más necesitados.
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
Tí t ul o de l b ol et í n
Pág i na 1 3
ENTREVISTA A JESÚS
Subiendo a la cuarta planta encontramos Secundaria, y en una de las aulas a nuestro profesor de Música, llamado Jesús. Fue una oportunidad para conocer más sobre su vocación y su
labor en el centro, pues Jesús organiza el festival navideño para ESO y Bachillerato que lleva
años celebrándose en el colegio.
Aquí os dejamos esta estupenda entrevista.
¿Por qué “Tú sí que vales” y no otra actuación de talento?
Un año se decidió hacer el “Tú sí que vales” para que fuese algo más conocido y se pudiesen incluir más
actividades.
¿Quiénes serán los jurados? ¿Os meteríais en el papel de los jurados reales, especialmente en el de
Risto?
Los jurados cambian cada año, y son algunos profesores y los alumnos que han ganado ediciones anteriores. La idea es que haya un “coach” profesor tipo “La Voz”, que se centre este año más en la voz
junto con esos alumnos que comentaba al
inicio de la respuesta.
¿Cuándo empezó “Tú sí que vales”? ¿Cómo
se te ocurrió esta idea?
Empezó hace siete años. Se me ocurrió con
el fin de que en el festival de Navidad hubiese más participación y darle un enfoque más
moderno.
¿Qué es lo que más destacarías de las actuaciones?
La originalidad, que se hagan cosas nuevas y
especiales y no haya repeticiones.
¿Algún profesor tiene pensado hacer alguna
actuación? ¿Quién?
Aunque se intenta, no surge nada por parte
de los profesores.
¿Cuándo se celebra el evento? ¿A qué hora?
Este año será el 22 de diciembre a las 10 de la mañana.
¿Cuándo comienzan las inscripciones?
Empezaron la semana pasada.
¿Los alumnos pueden participar en más de una actuación?
Solo en una o dos, aunque lo ideal sería que solo en una.
¿Cuánto debe durar cada actuación?
Dos minutos como máximo.
¿Qué tipo de música te gusta?
Me gusta la música clásica pero también el pop y el flamenco.
¿Quién ganó el año pasado?
Pablo Lucini de Bachillerato con un baile.
¿Qué música te parece más adecuada para los jóvenes de hoy en día?
Aquella que llegue más a cada uno, que no todo el mundo escuche la misma música, no mucho Reggeaton sino canciones con más contenido verbal que haga que desarrollemos más nuestra mente.
¿Subes la nota a la gente que participa?
Sí, un punto en la evaluación siguiente.
¿Se reservan sitios para gente importante?
Solo uno para Rosalina; fue profesora de Secundaria; falleció y desde entonces se pone en la primera
silla una flor para recordarla. Siempre se tiene un recuerdo al final para ella.
¿Los alumnos traen sus propios instrumentos o se los dais vosotros?
Todo depende de si el colegio dispone de ellos o no.
¿Se visten en el colegio para la actuación o vienen vestidos de casa?
Las dos cosas; depende de los alumnos, de lo que les resulte más cómodo… no hay una norma al respecto.
¿Piensas cambiar de evento alguna vez?
Se le va a dar un giro hacia el programa “La Voz”.
¿Crees que con el “Tú sí que vales” motivarás a los chicos?
Sí, porque hay muchos alumnos que tienen vergüenza pero les gusta participar, actuar… y con esta
iniciativa se les ha animado y se les anima a hacerlo.
“Desarrollar tu
creatividad
aumenta tu
positivismo.”
Pág i na 1 4
Vo l um e n 1, n º 1
ENTREVISTA A ROBERTO
Y para terminar, os ofrecemos la entrevista que le hicimos a Roberto, nuevo profesor del centro, concretamente de Educación Primaria; no tiene desperdicio.
¿Cuánto tiempo llevas en la enseñanza?
Llevo de profesor seis años
¿Qué impresión te ha causado este colegio?
Yo ya conocía La Salle porque estuve en Bachillerato en un centro lasaliano. Como profesor me gusta el
programa La Salle, me parece súper interesante.
¿Cuál fue tu primer trabajo, si has tenido antes de la enseñanza?
Mi primer trabajo fue ser entrenador de fútbol sala y socorrista.
¿Has trabajado en otros centros escolares?
Sí, trabajé en Escuelas Pías de Aluche y en el colegio Jesús Maestro.
¿Por qué decidiste estudiar Magisterio?
Mi padre es profesor y un ejemplo a seguir. Es un modelo de enseñanza para mí y tuve un profesor muy
bueno.
¿Cuál era la asignatura que más te gustaba cuando eras pequeño? ¿Y la que menos?
La que más, Cono y gimnasia. La que menos, Matemáticas, pues se me daba muy mal.
¿Qué profesión querías desempeñar cuando eras pequeño?
Aparte de profesor, me hubiese gustado ser guarda forestal.
¿Tienes hermanos?
Una hermana pequeña.
¿Te gustaría enseñar a un curso inferior o superior al que estás dando clase? ¿Por qué?
Sí, no me importa y he dado clase de 1º a 6º de Primaria. Si fuera un grupo más pequeño me costaría.
“Si las ideas no se
trabajan, se
evaporan.”
Esta es la última pregunta, ¿cómo describirías tu personalidad?
Soy una persona amable, paciente, creo que soy humilde, me gustan las cosas sencillas y disfrutar de
cada situación.
¡MIL GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!
Tí t ul o de l b ol et í n
Pág i na 1 5
COLEGI O. R E P O R T A J E S
Os presentamos nuestro reportaje sobre uno
de los programas La
Salle que nuestras profesoras realizan en las
aulas de Infantil, concretamente sobre Redes Neuronales del
programa Ulises. Cuadernos en mano, móviles para inmortalizar la
sesión y muchas ganas
de aprender, marchamos el viernes 20 de
noviembre a la clase de
“La Tortuga”.
Agradecemos la ayuda
y colaboración de los profesores así como de la Coordinadora, que tan prontamente
nos facilitó poder realizar este
reportaje. Esperamos que os
guste.
Al comienzo de la clase, la
profesora ha puesto en la
pizarra digital unas imágenes
y entre todos los alumnos
dicen el nombre de lo que
aparece en ella. En la esquina
inferior de la derecha explica
lo que es la imagen.
A continuación, la profesora
dice el tema, en este caso son
los
mamíferos, el mono, la ballena, la cebra… explica la imagen y va dando características
sobre ella. Empieza diciendo
“Este mamífero es un…” y los
niños responden dando el
nombre del animal.
Al final la profesora dice:
“¿Qué le decimos a Ulises”, y
los niños responden: “Hasta la
tarde”.
Ah, para todos los que aún no
lo sepáis, la mascota de Ulises
es un conejo con una flor.
Nos despedimos de la clase
con la sensación de haber
aprendido algo nuevo y con
ganas de haceros partícipes
de esta nueva experiencia
colegial. Y sobre todo con la
certeza de que los cambios
que desde que dejamos este
curso se han ido produciendo
hasta el día de hoy, son impresionantes, así da gusto
aprender con actividades tan
modernas.
¡Hasta el próximo reportaje!
Hugo, Itziar, David y
Vera. 1º B ESO
“Todos los adultos
han sido primero
niños, aunque
pocos lo
recuerdan.”
Pág i na 1 6
Vo l um e n 1, n º 1
COLEGI O. R E L AT O S
Inglés
Since the beginning of my
school life, La Salle San Rafael
has been a very important
part of me everyday. It´s been
fifteen years since I came to
this school for the fist time
and I have spent most of my
time here, it has influenced
me a lot in different ways.
First of all, I was able to meet
other children and start making friends at a very early age.
Probably I will lose contact
with some of them next year,
but I will keep meeting my
best friends everytime I can.
Also teachers have taught me
a lot of things. Not only have I
“El arte de narrar es el
arte de la percepción
errada y de la distorsión.
El relato avanza
siguiendo un plan férreo
e incomprensible y
recién al final surge en el
horizonte la visión de
una realidad
desconocida: el final
hace ver un sentido
secreto que estaba
cifrado y como ausente
en la sucesión clara de
los hechos.”
acquired some knowledge,
but I was also given so many
moral values. Some teachers
taught me their subjects, but
they also made me learn how
to think and as a result I have
now an opinion and a way of
thinking.
Now on Bachillerato, the
preparation for the PAU exam
is the main objective. I think
most of the teachers are preparing us properly as long as
we follow their advice. We
are about to leave the school
to start the university but
we´ll always have our school
in mind. Maybe in the future
some of us will replace our
teachers to become the new
ones.
Finally, I think we have to
continue to improve the
school and keep doing everything we are doing right to
make it the best school we
can make.
Bachillerato
Un dia
Esteban es muy inteligente y se divierte con juegos matemáticos y con juegos de ordenador. Su preferido es Minecraft.
Ha creado el “History mode” en fase Beta. Está a punto de proponérselo a los creadores del juego. Está
muy orgulloso, ha conseguido crear distintas pantallas.
Hoy es el día en el que va a mandar el correo a los productores.
Al llegar a casa, va directamente al ordenador. Repasa todas las pantallas, una a una, para que no se le
pase nada.
Está satisfecho. Envía el correo y apaga el ordenador pero no saca el USB y se oye un pequeño clic. Se
acuesta pero no consigue conciliar el sueño: está nervioso, intranquilo… pero al final se duerme. A la
mañana siguiente ve su habitación diferente: el techo está hecho de cuadrados. Se levanta y nota que
sus piernas son muy pesadas.
¡No está en su casa sino en el mundo de Minecraft creado por él!
Ahora ya sabéis el origen de Esteban de Minecraft.
Pág i na 1 7
Vo l um e n 1, n º 1
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA
EL EXTRAÑO CASO DE LAS PUERTAS DE VILLA MANCHEGO
Villa Manchego podía pasar por ser uno de los pueblos más entrañables de la región. Estaba
situado al pie de una montaña y bebía de las aguas de un hermoso lago rodeado por un bonito bosque
de arces. Sus gentes eran amantes de la tranquilidad y el hogar, celosos de su intimidad y muy reservados a la hora de entablar relaciones. Preferían estar sentados cómodamente en el sofá leyendo un libro
que practicar actividades al aire libre, pese a estar rodeados de tan bello paisaje.
Dicho todo esto, cualquiera desearía hacer sus maletas y trasladarse a vivir a Villa Manchego
de no ser… porque en Villa Manchego las puertas habían dejado de llevar a donde debían. Si una persona de Villa Manchego abría una puerta, ya no podía estar seguro de donde aparecería. Por poner un
ejemplo, cuando un habitante de Villa Manchego se acababa de levantar e iba al baño para asearse, al
abrir la puerta aparecía frente a la ventanilla de la sucursal del banco. Si por el contrario se levantaba
con apetito y se aventuraba a ir a la cocina para prepararse el desayuno, le podía suceder que se plantase en el dormitorio de su vecino. Nadie sabía el porqué de este extraño suceso, pero los lugareños
trataron durante algún tiempo de convivir con esta peculiaridad.
Muy pronto, el hecho de no saber nunca en qué lugar aparecerían dotó a sus ordenadas vidas
de cierta espontaneidad… que acabó por convertirse en caos. Empezó a ser habitual que los niños faltasen a clase porque al abrir la puerta de la escuela se plantaban en la sala de plenos del Ayuntamiento.
O que los empleados no fuesen a la oficina, pues cuando abrían la puerta del despacho entraban en la
Iglesia. Llegó un momento en el que este tipo de situaciones les obligó a tomar algunas medidas. Las
clases se empezaron a dar al aire libre para evitar el absentismo escolar. Se pidió a los médicos que
dejasen las puertas de sus consultas abiertas y se derribaron las paredes de los edificios de oficinas
para que los empleados pudieran entrar directamente sin tener que abrir puerta alguna. En cuanto a
las casas particulares, lo más habitual fue arrancar las puertas de cuajo.
“Re-creo.”
Cuando los habitantes de Villa Manchego se quisieron dar cuenta, sus reservadas vidas se habían convertido en un escaparate. Todo el mundo sabía que Mariano tenía artrosis en las rodillas, que a Manolito se le daban fatal las matemáticas o que Jacinto y Bernardina chateaban en la oficina porque estaban
enamorados… Los habitantes de Villa Manchego habían perdido su privacidad y su intimidad era ahora
parte de la vida del pueblo. Pero a Mariano, la gente empezó a subirle la comida a casa… A Manolito,
los niños de cursos superiores le ayudaron a aprobar las matemáticas… Y cuando Jacinto y Bernardina
decidieron casarse, todo Villa Manchego se alegró muchísimo…
El lago de Villa Manchego pronto se llenó de vecinos que se reunían para pescar y el bosque pasó a ser
un lugar lleno de actividades y celebraciones comunitarias.
Hoy en día, Villa Manchego sí que es realmente un lugar idílico, porque ya no hay barreras que separen
a sus habitantes.
Carmen Pombero
Pág i na 1 8
Vo l um e n 1, n º 1
PAS ATIE M PO S
“Aunque se
pierdan otras
cosas a lo largo de
los años,
mantengamos la
Navidad como
algo brillante. “
Tí t ul o de l b ol et í n
Pág i na 1 9
TIRA CÓMICA
EL
P E R I Ó D I C O L A S A L L E S A N R A FA E L O S
D E S E A F E L I Z N AV I D A D A T O D O S Y T O D A S .
“La Navidad es la
temporada para
encender el fuego
de la hospitalidad
en el salón, y la
genial llama de la
caridad en el
corazón.”