Curso Marginacion e Inadaptacion Social. Guia Didactica

Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
1
PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA DE EDUCADOR@S
_______________________________________________________
CURSO 13
MEDIADOR/A EN
MARGINACIÓN SOCIAL
Apartado 3049 (36205 VIGO) Pontevedra -Españ[email protected]
[email protected]
Tfno./Fax: 986-25 38 66
Móvil: 677-52 37 07
2
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
Estimad@ Alumn@:
Bienvenido al Curso a Distancia de MEDIADOR/A EN MARGINACIÓN SOCIAL y
recibe un cordial saludo en nombre del Equipo Educativo que se ofrece a colaborar en
tu trabajo, que deseamos sea plenamente satisfactorio.
Te recomendamos leas detenidamente esta Guía, pues te facilitará información
acerca del método de trabajo recomendado para conseguir una resolución satisfactoria
del Programa.
Esta Guía incluye:
- Documento 1: Orientaciones para el Estudio.
- Documento 2: Pautas para la presentación del trabajo escrito (opción A, B, C,
D).
- Documento 3: Cuestionario General de preguntas de respuesta de opción única.
- Documento 4: Hojas de respuestas al Cuestionario General.
- Documento 5: Formulario de Evaluación.
Junto a esta Guía te adjuntamos los dos libros que constituye el cuerpo teórico
del presente curso.
Para superar este Curso es imprescindible que nos remitas por correo postal,
antes de un año, a contar desde la fecha de matrícula, la siguiente documentación:
a) Documento 4: Hoja de respuestas cubiertas. No podrás superar los 15 fallos.
b) Documento 2: Trabajo escrito (opción A, B, C o D). Tiene la facultad de
ajustar la calificación numérica obtenida en el Documento 4.
c) Documento 5: La presentación de este formulario de evaluación es opcional.
Una vez corregidas tus respuestas y el trabajo elegido te remitiremos, en un plazo
aproximado de dos semanas, el Diploma acreditativo de haber finalizado el Curso y la
calificación obtenida.
Recuerda especificar claramente tu nombre y apellidos en todos los envíos o
consultas que nos hagas llegar. Los envíos han de hacerse únicamente a la dirección
que figura al final de esta Guía.
Nos hemos permitido adjuntar al final de la Guía Didáctica un pequeño formulario
de evaluación para que viertas tu impresión acerca de aspectos didácticos y de funcionamiento relativos al Curso y a la entidad en general. Su cumplimentación y envío es
voluntario. Su pretensión es facilitarnos información, de primera mano, que nos ayude
a seguir mejorando y evaluar nuestros programas con vistas a optimizar nuestra atención al alumnado.
Deseando que el Curso cumpla tus expectativas de formación, quedamos a tu
disposición para cualquier duda o sugerencia, aspirando a que finalices satisfactoriamente el Programa del Curso.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
3
METAS Y OBJETIVOS QUE NOS PLANTEAMOS CON TU FORMACIÓN
Las metas que se establece ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE como Entidad
de Formación con el presente Curso son:
 Completar la cualificación técnica de aquellos alumno-as que se hayan iniciado en el Plan
de Formación a distancia.
 Facilitar una formación a aquellos otros que se acerquen por primera vez a ANIMACIÓN,
SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE, interesados por el contenido de este Curso.
 Seguir creciendo y madurando en la gestión didáctica y académica que nos permite ofertar
un producto formativo de calidad, organizado, estructurado y coherente con la ética que
subyace en el Plan de Formación de Educadores.
 Facilitar el acceso al reciclaje con cursos de especialización a todas aquellas personas
vinculadas a las áreas social y educativa preferentemente y que optan por la mediación de
una formación basada en la modalidad a distancia.
1. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Informar, orientar y facilitar pautas de acción sobre el fenómeno de la marginación e inadaptación
social en todas sus dimensiones.
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los aspectos epistemológicos que fundamentan la acción legal, psicológica, sanitaria,
social y educacional que abarcan la acción integral sobre la marginación e inadaptación social.
2. Saber qué entendemos por marginación e inadaptación social como conceptos diferenciados
pero con múltiples conexiones conceptuales.
3. Conseguir criterios entre los distintos ámbitos de estudio y acción para así lograr una acción
conjunta de todos los profesionales, directa o indirectamente conectados con esta fenomenología
social.
4. Tomar conciencia de la problemática de ciertos colectivos socialmente marginados y/o inadaptados
para ampliar conocimientos y eliminar prejuicios.
5. Conocer cuáles son las características psicológicas que nos permiten identificar y conocer más a
fondo las motivaciones internas de las personas en riesgo de sufrir una situación de inadaptación y/
o marginación social.
6. Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el florecimiento y
mantenimiento de esta realidad social.
7. Promover criterios de actuación adecuados por parte de los diferentes servicios a los problemas
derivados de una situación de inadaptación y/o marginación social en los diferentes ámbitos y
situaciones en los que se desarrollan.
8. Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la
realidad comunitaria en la que están insertos.
4
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
1.2. OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
UNIDAD DIDÁCTICA 1: FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA
INADAPTACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL
 OBJETIVO GENERAL:
Disponer de una visión amplia acerca de las distintas aproximaciones conceptuales que se han
hecho acerca de la realidad fenomenológica de la inadaptación y marginación social. Se pretende
aclarar conceptos y abordar las diferencias y semejanzas existentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Saber qué tipo de definiciones se manejan en la acción social.
- Situarnos ante los diferentes modelos y estudios teóricos que profundizan en esta fenomenología
social.
- Conocer el concepto de normalidad versus inadaptación y marginación social.
- Analizar las semejanzas y diferencias de los conceptos de inadaptación social y marginación
social.
 CONTENIDOS:
- Definiciones.
- Modelos de intervención.
- Perspectivas de estudio.
- Normalidad/inadaptación/marginación.
- Diferencias y similitudes entre los dos conceptos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: CAUSAS DE LA MARGINACION
E INADAPTACION SOCIAL
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer cómo se genera el proceso y mantiene una realidad de inadaptación y marginalidad.
Profundizar cuáles son las causas que se pueden identificar en estos procesos y las características
de cada una de ellas.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer cómo es el proceso de socialización.
- Analizar cómo se estructura el entorno familiar y las relaciones paternofiliales.
- Cuál es el entorno ambiental donde adquiere contenido y refuerzo esta realidad: El barrio y la
vivienda.
- Conocer qué rol desempeña en la realidad personal la escuela y el grupo e iguales de niños y
adolescentes en riesgo social.
- Abordar cómo influye en estos procesos las características del mercado de trabajo actual
- Profundizar en los aspectos psicológicos de la vivencia de esta realidad conflictiva.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
5
 CONTENIDOS:
- El proceso de socialización.
- El ambiente afectivo-familiar.
- El entorno ambiental: Carencias en los barrios y las viviendas.
- El rol de la escuela en la dinámica de la inadaptación y marginación social.
- El papel de refuerzo y aprendizaje que juega el grupo de iguales.
- El ambiente laboral.
- Los procesos de personalización e institucionalización del conflicto.
- Los aspectos individuales implicados.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA SOCIEDAD MARGINADORA:
DISCRIMINACION SOCIAL
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer qué se entiende por discriminación en derecho, las leyes que regulan la discriminación;
analizar los distintos tipos de discriminación, cuáles son los mecanismos que fomentan la discriminación (prejuicios y estereotipos) y clarificar algunos conceptos relacionados.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer las leyes al respecto de la discriminación social.
- Profundizar en los distintos tipos de discriminación que se producen en la esfera social.
- Analizar los prejuicios y estereotipos habituales que se manejan entorno a estas dos realidades.
- Conocer algunas aportaciones conceptuales que clarifiquen esta temática.
 CONTENIDOS:
- Las leyes.
- La discriminación en el derecho.
- Tipos de discriminación.
- Prejuicios y estereotipos.
- Definiciones aclaratorias.
UNIDAD DIDACTICA 4: COLECTIVOS CON MAYOR RIESGO DE SUFRIR
MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer detenidamente la realidad de distintos colectivos que han sido marginados o son inadaptados
socialmente profundizando en sus características y problemáticas peculiares. Sólo a través del
conocimiento de las distintas realidades podremos desarrollar una actitud de tolerancia y respeto.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer la realidad de la infancia en riesgo social: Todos los niñ@s no sólo tienen derecho a la
6
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
vida sino a una vida digna, pero much@ se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Son
víctimas de violaciones de los derechos humanos, sufren en silencio las consecuencias devastadoras
de los malos tratos, son convertid@s en mercancía, obligad@s a la prostitución, pornografía,
mendicidad, en situaciones de explotación laboral, malviviendo en las calles... y un sin fin de
situaciones en este siglo XXI.
- Abordar la adolescencia y sus problemáticas asociadas haciendo hincapié también en la delincuencia juvenil y el mal de las drogodependencias.
- Valorar el ámbito de la discapacidad y minusvalía como fuente de inadaptación y marginación
social.
- Conocer los problemas multiculturales: A pesar de que no somos racistas cada vez aparecen más
en los medios de comunicación actos violentos dirigidos hacia los inmigrantes y gitanos.
Se pretende adentrarnos al mundo de los inmigrantes, refugiados y gitanos para poder clarificar
nuestro conocimiento o desconocimiento sobre estas realidades.
- Analizar la particular situación de los transeúntes y los sin techo.
- Profundizar en la realidad de la tercera edad: se sienten excluidos de la sociedad porque la
sociedad les excluye.
- Analizar el problema social que no distingue entre clases sociales ni tiene fronteras culturales, los
malos tratos a las mujeres y acercarnos a la realidad del ejercicio de la prostitución de la mujer, que
debido al carácter económico divide opiniones, generando reacciones diversas.
 CONTENIDOS:
- Atención a la infancia en riesgo social.
- Situación de la adolescencia y juventud.
- Deficiencia, discapacidad y minusvalía.
- Los problemas multiculturales.
- Transeúntes y los sin techo.
- Tercera edad.
- Atención a la mujer: La realidad de los malos tratos y la prostitución.
UNIDAD DIDACTICA 5: POSIBILIDADES EDUCATIVAS
 OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer distintas alternativas de acción y perfiles profesionales que actúan, de manera directa
o indirecta, en el área de la marginación social.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Saber cómo se estructura, en el trabajo social y educativo, los programas en medio abierto y las
expectativas de acción que aporta el educad@r de calle.
- Conocer el perfil del educador/a familiar y cuál es su papel en su específica intervención con las
familias y su contexto.
- Conocer cómo se resuelven los programas de reeducación en los centros penitenciarios, fines,
estrategias.
- Indagar en los objetivos que pretenden los programas educativos en los centros hospitalarios,
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
7
organización y estructura.
- Qué tipo de acción desarrolla el proyecto Ciudad Educadora: orígenes, fines, acciones, integrantes y su relación íntima con la mejora de la calidad de las comunidades.
- Conocer qué aporta el tiempo libre como área específica de importante carga educativa en la
prevención de situaciones marginales, de inadaptación social, niñ@s/jovenes en riesgo social.
 CONTENIDOS:
- L@s Educadores de calle.
- L@s Educadores familiares.
- Programas reeducativos en centros penitenciarios.
- Programas educativos en centros hospitalarios.
- La Ciudad Educadora.
UNIDAD DIDÁCTICA 6: INTERVENCION EN LA MARGINACIÓN
E INADAPTACIÓN SOCIAL
 OBJETIVO GENERAL:
- Conocer el proceso de detección de las situaciones de marginación e inadaptación social y cómo
se resuelven distintos tipos de intervención: educativa, psicológica, social.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Analizar cómo se detectan situaciones de marginación e inadaptación social, así como los distintos
ámbitos de actuaciones posibles.
-Conocer en que consiste la intervención educativa y analizar la violencia en los centros escolares.
- Profundizar en la intervención psicológica con sus diversas técnicas y estrategias
- Qué papel juegan los Servicios Sociales en la realidad social.
 CONTENIDOS:
- Detección de situaciones de marginación e inadaptación social.
- La realidad escolar y los comportamientos antisociales.
- La intervención psicológica.
- La actuación de los Servicios Sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS Y PROGRAMAS
 OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo se estructura un proceso de programación, seguimiento y evaluación de programas.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer y comprender el proceso de programación.
8
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
- Analizar los distintos instrumentos de intervención y evaluación que se utilizan
- Cómo se formulan y diseñan programas de intervención.
 CONTENIDOS:
- En qué consiste la programación.
- Los distintos tipos de entrevista y la observación.
- Cómo realizar un diseño de programas de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 8: DISPOSICIONES LEGALES: LOS COLECTIVOS CON MAYOR
RIESGO DE SUFRIR DISCRIMINACION O MARGINACION
 OBJETIVO GENERAL:
Conocer la realidad jurídica de los distintos colectivos que pueden ser potencialmente discriminados.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Comprender el principio de igualdad y la no discriminación.
- Conocer y comprender los mecanismos de protección de los menores e incapaces en la legislación civil y penal.
- Cómo está legislado el tema de los malos tratos en el ámbito penal.
- Qué tipo de falta supone la mendicidad y sus consecuencias legales.
- Conocer los distintos tipos de delitos contra la identidad sexual
- Qué tipo de ordenamiento laboral protege a l@s menores.
- Cómo se estructura el tratamiento penal de l@s menores infractores.
- Qué protección legal tiene el empleo femenino.
- Cuál es la situación legal con la que tropiezan l@s extranjer@s.
- Cuáles son las medidas de protección e integración de l@s minusválid@s.
- Saber cuál es la realidad legal de l@s pres@s y liberad@s: ingreso, los traslados, el régimen
penitenciario, los permisos, excarcelación, etc.
- Cuáles son las medidas que afectan a drogodependientes y alcohólic@s.
 CONTENIDOS:
- Mujeres, menores e incapaces.
- L@s extranjer@s.
- L@s minusválid@s.
- Presos y liberados.
- Drogodependientes y alcohólic@s.
- Otros colectivos: Gitan@s, tercera edad.
- Cuadros legislativos autonómicos.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
9
2. TEMPORALIZACIÓN:
El cálculo estimativo en horas del Programa de Formación es de 200 horas.
Dispones de un año completo, a partir del alta de tu matrícula para poder estructurar y planificarte el trabajo del Curso en virtud de la disponibilidad diaria o semanal, de tu ritmo de trabajo y
aprendizaje, de los conocimientos previos que tengas sobre el tema a tratar, etc. Estas y otras
variables determinarán el tiempo real que deberás invertir finalmente para desarrollar el Curso.
A continuación te exponemos unas ideas que nos parecen oportunas tengas en cuenta sin el ánimo
de protagonizar tu proceso de aprendizaje sino de orientarlo y facilitarlo para que resuelvas
satisfactoriamente el mismo. Teniendo en cuenta tu propio criterio para el estudio, tú mismo eres el
que debes decidir qué y hasta qué punto adoptas algunas de las consideraciones que te hacemos
porque estimes que pueden colaborar en la mejora de tu plan de estudio:
 1º Lo más idóneo es que establezcas un planeamiento de trabajo real que te facilite el
desarrollo del mismo en función de tu disposición personal, tu obligaciones laborales o
estudiantiles y/o familiares, tu tiempo libre, etc. Lo apropiado será que puedas dedicar a la
lectura y estudio de cada Unidad Didáctica entre 6 a 8 horas de trabajo organizadas en un
plan de estudio diario o semanal.
 2º Es importante que se respete el descanso necesario para desarrollar una actividad
intelectual óptima. Tras la primera hora de estudio es aconsejable descansar 5 minutos, tras
la segunda, 10 minutos y después de la tercera hasta unos 30 minutos aproximadamente.
 3º Ten en cuenta que la actividad intelectual es más conveniente en horas de la mañana,
cuando nos encontramos más receptivos a nivel cognitivo para hacer un aprendizaje más
eficaz; sin embargo, insistimos en que este hecho deberá ser conciliado con tus circunstancias personales.
 4º Lo más ventajoso es que estructures esas 6 u 8 horas estimadas para cada Unidad en
períodos de 2 horas diarias, tres veces por semana, o 4 semanales dos días a la semana,
aunque consideramos que para optimizar la motivación sería más conveniente que pudieras
dedicar 3 días alternos a la semana (periodo total de 6 horas semanales).
La organización y distribución del tiempo destinada al Curso debe ser flexible y realista para
no incurrir en periodos de desmotivación y posible abandono. Si en algún momento sientes
flaquear tu interés, te recomendamos te pongas en contacto con el Servicio de Tutoría para
notificarlo con vistas a cooperar contigo en la recuperación del estímulo.
 5º Una programación inteligente y realista del horario que dedicaremos al estudio contribuye a un ahorro de energía y a un mayor grado de satisfacción personal.
3. SERVICIO DE TUTORIA:
El Servicio de Tutoría está a tu disposición para ayudarte en el manejo de material didáctico, en la
aclaración de dudas de contenido y en cualquier indicación que precises para resolver las pruebas
de evaluación exigidas.
Lo idóneo es que tomes nota de las dudas que en la lectura de cada Unidad Didáctica se te planteen
para luego remitirlas al Servicio de Tutoría. Puedes optar por hacerlo de forma inmediata al finalizar
10
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
cada Unidad Didáctica o remitir todas juntas una vez hayas hecho lectura de todo el Programa.
En un intento por ofrecerte este servicio te facilitamos varías vías de contacto que te aproximen al
profesorado cuando consideres oportuno. Estas vías son las siguientes:
A través de correo electrónico, enviando tus consultas a: [email protected]
 A través del fax: 986-25 38 66
 A través de correo postal: ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE.
Servicio de Tutoría. Apartado 3049 (36205 VIGO- Pontevedra. España).
Además el proceso de aprendizaje no finaliza hasta la revisión de la evaluación por parte del
alumno. El feedback es preciso para reestructurar y rectificar aquellas ideas erróneas manifiestas y/
o facilitar otros datos que ayuden a completar posibles lagunas de contenido que se hayan podido
percibir a través de la valoración.
El Servicio de Tutoría continúa después de esta evaluación a tu disposición para comentar, contrastar, aclarar o mejorar cualquier aspecto de la misma que precises.
4. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES:
1. Cuestionario General de respuesta de OPCIÓN ÚNICA (Documento 3):
Te presentamos una serie de preguntas relacionadas directamente con los contenidos del Curso,
dándote tres respuestas alternativas donde sólo una de ellas es la correcta. Su objetivo es medir el
grado de conocimiento adquirido.
Las ventajas de este tipo de pruebas de conocimientos son:
- Rapidez en su aplicación.
- Validez y fiabilidad.
- Evita los posibles sesgos en la evaluación debidos a la subjetividad de quien evalúa.
Su cumplimentación es obligatoria.
2. Pautas para la elaboración de un trabajo de investigación-análisis (Documento 2):
Su objetivo está en favorecer la adquisición de nuevos conocimientos sobre el tema elegido y la
reflexión sobre lo estudiado.
5. EL USO DE LA BIBLIOGRAFÍA:
Encontrarás a lo largo del temario la bibliografía recomendada. Su objetivo es facilitarte una fuente
más amplia de documentación que te permita ahondar en aquellos aspectos que más te interesen.
Entendemos que no debe ser de obligada lectura para la superación del Curso, sin embargo, es útil
como material informativo adicional para que el alumno/a haga uso en el desarrollo de su labor
profesional o bien para la elaboración del trabajo de investigación-análisis.
Ten presente que la bibliografía es una fuente inagotable de aprendizaje.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
11
6. EVALUACIÓN. NORMAS GENERALES Y CRITERIOS:
Se establece la siguiente modalidad de evaluación:
a. Después de leer y haber trabajado detenidamente cada una de las 9 Unidades Didácticas,
debes responder al Cuestionario General de preguntas de respuesta de opción única
(Documento 3) sobre los temas tratados, utilizando para ello las Hojas de Respuestas
(Documento 4). En el mismo cuestionario puedes realizar las consultas oportunas para que
le sean resueltas por el profesor tutor. Su envío es obligatorio.
b. Además se te facilitan varias modalidades de trabajo (Documento 2), para que elijas la que
mejor se ajuste a tu itinerario de aprendizaje, siendo obligatoria la elección de una de ellas
para resolver la evaluación global del Curso.
La evaluación satisfactoria del Cuestionario General y de una de las opciones recogidas en
el Documento 2 es imprescindible para obtener el Diploma que otorga ANIMACIÓN, SERVICIOS
EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE , donde además de los contenidos desglosados, nº de horas, etc.
figurará la calificación obtenida.
Estos trabajos tienen un plazo máximo de un año natural a partir de la fecha de matrícula para
su presentación.
En el caso de no superar los objetivos planteados para la evaluación del Curso, el
tutor/ a deberá realizar otras propuestas para ayudarte a alcanzar definitivamente las
intenciones establecidas con el desarrollo del Curso.
La calificación final depende de aspectos cuantitativos y cualitativos que se desglosan de la siguiente
manera:
CRITERIOS
CUANTITATIVOS
CRITERIOS CUALITATIVOS
HOJAS DE RESPUESTAS
Trabajo escrito
(Documento 4)
(Documento 2)
Gramática
y
expresión
escrita, capacidad descriptiva
De 11 a 15 respuestas y/o narrativa, organización de
incorrectas.
contenidos, coherencia con
las orientaciones facilitadas
para su elaboración.
CALIFICACIÓN
APTO
De 6 a 10 respuestas
Ídem.
incorrectas.
NOTABLE
De 0 a 5 de respuestas
Ídem.
incorrectas.
SOBRESALIENTE
12
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
7. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO FORMATIVO:
Te agradecemos la lectura y cumplimentación del Formulario de Evaluación que figura al final de
esta Guía. Nuestra objetivo es conocer con mayor precisión cuál es tu grado de satisfacción con el
programa del Curso que acabas de resolver, con la didáctica y funcionamiento de la entidad y su
atención al alumno-a. Su envío es totalmente voluntario aunque reconocemos que el análisis de tus
respuestas son una fuente inestimable de información para la mejora del servicio y los programas.
De ahí que te animemos a que nos ayudes rellenándolo y siendo muy sincero/a en tus respuestas.
Debes marcar únicamente con una x las opciones que consideres de los aspectos que te
presentamos. Marca tantas X como aspectos estimes. Además en Otras Razones te damos la
posibilidad de que te explayas y nos facilites otras impresiones relativas que te hayan impactado
satisfactoriamente o que te hayan ocasionado rechazo.
Gracias por tu colaboración. Nos estás ayudando a evaluarnos y consecuentemente a
mejorar nuestra actividad formativa.
Documento 1: ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
CÓMO ESTUDIAR:
Nuestra intención es facilitarte algunas orientaciones para el estudio a título de recomendaciones
que deseamos te aporten un material nuevo o recordatorio que colabore contigo para favorecer tu
proceso de aprendizaje.
1º) La primera vez que tomes contacto con el material de estudio debes abordarlo de forma
distendida haciendo una lectura ligera de todo el programa de contenidos. Esto te aportará una
perspectiva general del tema. Vete tomando nota de conceptos, aspectos y enfoques que te sean
desconocidos para notificarlos al Servicio de Tutoría para que te ayuden con los mismos.
2º) En segundo lugar, te recomendamos vayas unidad por unidad. Haz una nueva lectura
y resúmela. La elaboración del resumen del tema sirve para obligarnos a identificar las ideas
principales del texto, percibir si comprendemos el contenido y conservar la atención y la concentración en la actividad intelectual que estamos haciendo. La necesidad de hacer un resumen nos
obliga a hacer una lectura más consciente y detenida por cada Unidad Didáctica buscando comprender conceptualmente los contenidos expuestos y subrayando las ideas principales y secundarias del texto.
El subrayado es de extrema importancia para facilitar el estudio. Siempre debe hacerse una
vez estemos seguros de haber comprendido bien el contenido del mismo. La estructura del texto te
ayudará a identificar qué es importante subrayar.
El propio texto aporta indicios para reconocer las ideas principales:
a. Los títulos y subtítulos aportan el tema del texto.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
13
b. Habitualmente en la primera o segunda línea de cada párrafo se expone la idea principal
del mismo.
c. Además el texto suele guardar la siguiente estructura que plantea el contenido de la
Unidad:
- Introducción o esbozo inicial: Se trata la idea principal o se aporta la información
básica para hacernos una composición de lugar necesaria para posicionarnos adecuadamente ante el tema.
- Desarrollo: Como antes te comentamos las ideas principales se van exponiendo
párrafo a párrafo. El abordaje de una nueva idea principal da pie para la elaboración
de un nuevo párrafo. Los párrafos van ganando líneas con las ideas secundarias
que tratan de explicar las principales.
- Final, cierre o conclusión: Resume e integra todas las ideas que se han ido exponiendo.
En el subrayado debes distinguir las ideas principales de las secundarias. Utilizar distintos
colores ayuda a tener bien identificadas una categoría de ideas de otras.
3º Realizar mapas conceptuales que te ayudarán a conectar unas ideas con otras. La
confección de estos esquemas conceptuales te posibilitará hacer tu propio escrito personal del tema
sin copiar textualmente párrafos leídos, en definitiva, reordenar lo estudiado y expresarlo genuinamente.
4º Tomar nota de todas las consultas o interrogantes que se nos hayan planteado de la
Unidad para comunicarlas al Servicio de Tutoría.
5º Hacer una síntesis. Hacer tu propio escrito expresando las ideas principales de modo
personal empleando frases propias.
ELABORAR RESÚMENES:
Como ya adelantamos el resumen es un proceso que nos permite reducir y expresar con menos
palabras un texto más extenso.
Las características que debe reunir un resumen son las siguientes:
- Respetar la disposición del texto, el ordenamiento de las ideas expresadas.
- Abreviar fielmente el contenido del texto.
- No verter opiniones propias acerca del contenido de texto.
Para hacer un resumen debes:
1. Dividir el texto en párrafos.
2. Subrayar las ideas principales.
3. Reproducir las ideas principales subrayadas.
MAPAS CONCEPTUALES:
Los mapas o esquemas conceptuales son árboles gráficos de ideas donde se observan la conexión
14
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
existente entre unas y otras por relaciones de igualdad, coordinación o de subordinación. Tratando
de hacer una exposición inteligible te diremos que los mapas conceptuales nos permiten ordenar y
jerarquizar los contenidos de un tema empleando nociones destacadas que se refieren a elementos, acontecimientos o situaciones.
Su estructura es como un diagrama en árbol donde determinados conceptos o nociones
representados dentro de un círculo llamado nodo se conectan a otros relacionados entre sí mediante una palabra enlace que informa del tipo de relación existente entre dos o más conceptos (de
igualdad, coordinación o subordinación) y se representan a través de líneas rotuladas.
Un mapa conceptual te ayuda a :
a. Tener una visión gráfica de conjunto de los contenidos expuestos.
b. Facilita la memorización y aprendizaje de manera ordenada y jerarquizada.
c. Permite una ágil detección de los concepto clave del tema.
LA SÍNTESIS:
La síntesis supone una reelaboración del contenido. Las características que debe reunir son:
 Requiere de una posición sumamente activa por tu parte. Debes reordenar y crear algo
nuevo sobre lo que está elaborado.
 Puedes aportar opiniones propias acerca del contenido.
Para hacer una síntesis debes:
1. Separar los párrafos.
2. Subrayar las ideas principales.
3. Redactar las ideas principales con tus propias palabras y estilo. Puedes añadir
comentarios propios acerca de tu perspectiva acerca del contenido expresado.
4. A diferencia del resumen no tienes porque respetar el orden de presentación de las
ideas de contenido.
No pretendemos abrumarte con orientaciones, por lo que si consideras que tienes un
método de estudio propio y que te funciona bien, adelante; si por el contrario crees que precisas
más aclaraciones en cualquiera de los aspectos expuestos, no dudes en pedirnos más asesoramiento.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
15
DOCUMENTO 2
Trabajo de investigación-análisis:
Con este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo largo del Curso y más
concretamente con alguna parte que te llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
Este trabajo escrito a mano o a máquina deberás remitirlo junto con el Documento 4: Hojas de
Respuestas. Se te facilitan las siguientes modalidades de trabajo para que elijas la que mejor se
ajuste a tu itinerario de aprendizaje, siendo obligatoria la elección de una de ellas para resolver
la evaluación global del Curso:
- Opción A: Cuestionario de Reflexión, que entrenará en la percepción de la realidad y el sentido
crítico.
- Opción B: Trabajo de Investigación-análisis.
- Opción C: Documentación periodística entorno a noticias vinculadas a colectivos susceptibles de
sufrir situaciones de marginación-inadaptación social.
- Opción D: Investigación sobre la red social existente.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS OPCIONES B, C y D:
Opción B: Trabajo de Investigación-análisis:
Extensión: En el caso de ser un trabajo individual deberá tener una extensión no inferior a 10 folios
manuscritos o a máquina.
Los trabajos colectivos (no más de tres alumn@s) deberá tener una extensión mínima de 8 páginas
por participante, haciéndose constar el nombre completo de cada uno de ellos.
Contenidos: El trabajo versará sobre cualquier aspecto estudiado a lo largo del Curso o sobre
algún programa (real o supuesto) de intervención con colectivos desfavorecidos. Se hará constar
las fuentes de información o la bibliografía consultada. Se podrá adjuntar copias u originales de los
recursos a los que se tenga acceso: trípticos, carteles, videos, recortes de prensa...
Estructura: A modo de sugerencia, la estructura podrá seguir las siguientes pautas:
1. Índice.
2. Título.
3. Objetivos (qué analizamos, investigamos, qué pretendemos).
4. Fundamentación (por qué investigamos/analizamos determinada circunstancia, cuál es la
problemática).
5. Descripción (se describirá el estudio de forma concisa, resaltando las cuestiones de mayor
importancia).
6. Conclusiones (aportaciones/sugerencias que hace el alumn@ como resultado de su análisis).
7. Evaluación (se trata de que el alumn@ destaque los pormenores de su estudio, dificultades,
conocimientos adquiridos, tiempo dedicado, etc.).
16
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
Opción C: Documentación periodística entorno a noticias vinculadas a colectivos susceptibles de sufrir situaciones de marginación-inadaptación social:
El alumn@ deberá hacer un trabajo de recopilación de noticias actuales publicadas en la prensa
(no inferior a cinco ni superior a diez). Se deberá enviar:
1. Copia o recorte de la noticia (o en su defecto nombre de la publicación y fecha de aparición).
2. Resumen de la noticia o artículo.
3. Tratamiento del contenido (enfoque, qué idea pueden deducir los lectores de la exposición,
dramatismo...).
4. Análisis crítico (falta de rigurosidad en la exposición de motivos, evidencia de prejuicios...).
5. Reelaboración de la noticia/artículo (se trata de redactar la noticia desde un nuevo planteamiento, con una perspectiva de análisis distinta).
Opción D: Investigación sobre la red social existente:
El alumn@ deberá documentarse sobre los recursos sociales de su ámbito (local, provincial o
autonómico) que atienda a los sectores de población estudiados durante el Curso. Puede optar por
hacer una guía de servicios, indicando nombre, domicilio, teléfono, email, sector que atiende,
servicios y programas que posee, etc. Si opta por analizar un sólo recurso confeccionará una
memoria donde haga constar:
1. Denominación del servicio/programa/proyecto (albergue, centro de día, programación de
atención a mujeres maltratadas, etc.).
2. Descripción (resumen del programa/servicio).
3. Fundamentación (criterios y razones de la necesidad del servicio/programa).
4. Objetivos.
5. Beneficiarios (destinatarios del programa/servicio).
6. Localización (dirección del servicio, área de influencia).
7. Temporalización (duración del programa/servicio).
8. Recursos (locales, profesionales, presupuesto).
9. Intervención (actividades que se ponen en marcha para conseguir los objetivos).
10. Evaluación (resultados, seguimiento, relación medios-fines,...).
La evaluación positiva del Cuestionario General y de las opciones A, B, C o D, es necesaria para
conseguir el Diploma que otorga ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE.
En el caso de no superar el Curso en estas pruebas, el Alumn@ deberá realizar otras nuevas
propuestas por la tutoría.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
17
DOCUMENTO 3: CUESTIONARIO GENERAL
Después de leer cada uno de los capítulos responde a las preguntas que se plantean a continuación, utilizando el Documento 4: Hoja de Respuestas.
1. Este cuestionario está dividido en capítulos para facilitarte la organización del estudio de los temas
y sus respuestas a las preguntas que se plantean.
2 Utiliza únicamente las hojas de respuestas que se adjuntan para contestar a las preguntas,
marcando con una X en la casilla correspondiente a la respuesta que creas verdadera.
3. Una vez resuelvas todas las preguntas envía únicamente las Hojas de Respuesta (documento 4)
y el Cuestionario de Reflexión o las opciones de trabajo que hayas elegido.
No olvides cubrir tu nombre y apellidos.
U. D. 1. Fundamentación epistemológica de la Inadaptación
y Marginación Social
1. Zabalza plantea que la Inadaptación Social podría ser vista:
A) Como un problema policial y de seguridad pero no como un problema legal.
B) Como un problema social y legal pero no policial.
C) Como un problema personal y social.
2. Para Valverde Molina:
A) Existe una relación lineal entre Inadaptación y Marginación Social.
B) Todo inadaptado esta excluido socialmente.
C) La exclusión social va a depender del grupo social al que se pertenece.
3. Existen 3 diferencias en el concepto de Inadaptación Social según Gueau:
A) Te puede faltar una pierna y no estar inadaptado.
B) Un medio hostil determina la Inadaptación Social.
C) Los conflictos familiares conducen a la Inadaptación Social.
4. Se pueden diferenciar 2 niveles de la Inadaptación Social:
A) Inadaptación objetiva donde el sujeto desarrolla conductas inadaptadas para conseguir
bienes como el dinero mediante medios conflictivos.
B) Inadaptación subjetiva se manifiesta cuando las instituciones correctoras y protectoras
intervienen ya que no responden de forma adecuada a las necesidades del sujeto.
C) A y B son correctas.
5. Cuál de estas afirmaciones no es correcta:
A) La asociación diferencial explicaría la delincuencia desde el aprendizaje juvenil que se
obtiene al participar en grupos antisociales.
B) Para Cohen la teoría de la anomia explicaría la delincuencia juvenil.
C) Una de las causas de la entrada en la carrera a la conducta inadaptada será, según
algunas teorías, la identidad pública del inadaptado.
18
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
6. Según los modos de adaptación, Merton dice que:
A) En el ritualismo se rechazan los medios institucionalizados.
B) En la innovación se rechazan las metas culturales.
C) La rebelión rechaza ambos, medios y metas, pero con una propuesta alternativa.
7. Desde una perspectiva sociológica:
A) La marginación es consecuencia de la economía capitalista.
B) La marginación es considerada como un proceso de desviación de la norma.
C) La marginación sería consecuencia de una inadecuada relación entre individuos y la
colectividad.
8. Una de las características de los pobres no es:
A) Ingresos por debajo de la media y bajo nivel educativo.
B) Desprovistos de bienes y subcultura propia.
C) Todas son correctas.
9. Cuál de los 3 pilares de la inserción social destaca sobre los otros:
A) Trabajo.
B) Vivienda.
C) Familia.
10. Señala la afirmación que crees que es falsa:
A) Los pobres integrados poseen ingresos irregulares pero redes sociales sólidas.
B) Los pobres marginados sobreviven por la economía sumergida.
C) En los pobres excluidos predominan la inestabilidad laboral y las débiles relaciones
familiares.
11. Cuál de estas afirmaciones no es correcta:
A) Todo marginado social es inadaptado social.
B) Todo inadaptado social es marginado social.
C) La marginación social no implica conductas desviadas socialmente.
U.D. 2: Causas de la marginación e inadaptación social
12. El proceso de socialización puede considerarse como:
A) Aprendizaje e interiorización de pautas y modelos de una sociedad.
B) Selección de valores, conocimientos, símbolos que van a formar la personalidad de cada
uno.
C) Aprendizaje pero no interiorización de los elementos socioculturales del medio.
13. La familia tiene un papel crucial en la vida afectiva de los hijos ya que:
A) Se establecen unos vínculos de atracción entre el individuo y las personas con las que se
relaciona.
B) Se establece un sentimiento de apego, especialmente con la figura paterna, que le permitirá
descubrir el entorno que le rodea
C) Se desarrollan, sea un ambiente familiar adecuado como si no, pautas sociales adecuadas.
14. Señala la afirmación que creas que es falsa:
A) Los niños pueden desarrollar conductas conflictivas por crecer en una familia disfuncional.
B) La ausencia de comunicación puede conducir a una ausencia en el control de la disciplina.
C) Los modelos parentales caracterizados por relaciones de pareja inestables dan lugar a
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
19
una serie de pautas educativas consistentes.
15. Las prácticas de socialización en el seno de la familia se integran para formar estilos
parentales educativos. Se pueden diferenciar 3 estilos con las siguientes características:
A) Democrático: Se caracteriza por evitar el uso de control utilizando pocos castigos.
B) Autoritario: Se valora la obediencia y se cree en las restricciones de la autonomía del hij@.
C) Permisivo: Se explican las razones del establecimiento de normas respetando la individualidad.
16. Señala la afirmación que creas que es falsa:
A) Existen ambientes que favorecen la adquisición de actitudes y conductas asociales.
B) Cuando existe una situación conflictiva entre el individuo y el medio aparece la marginación
social.
C) La falta de identidad cultural se da sobre todo en áreas suburbanas de las ciudades
pudiendo surgir la inadaptación social.
17. La escuela tiene como objetivo la satisfacción de unas necesidades sociales pero:
A) Si el niñ@ proviene de una familia desestructurada llega a la escuela en inferioridad de
condiciones
B) L@s niñ@s procedentes de ambientes carenciales llegan a la escuela con un nivel intelectual inferior.
C) El rendimiento del niñ@ en la escuela dependerá de su esfuerzo, sin existir ninguna
relación con el capital cultural que posea la familia.
18. Respecto al mercado de trabajo:
A) La indefensión aprendida o desamparo aprendido muestra como ninguna acción individual
puede modificar la situación de pobreza.
B) La precariedad del mercado de trabajo se agudiza entre los jóvenes que provienen de
hogares más pobres.
C) Los parados de larga duración son el sector más afectado por los cambios que se producen en el mercado del trabajo.
19. En España el trabajo infantil para menores de 18 años está penalizado:
A) El trabajo infantil sólo se produce en los países menos desarrollados.
B) Las legislaciones que regulan el acceso al empleo son distintas en cada país pero la edad
a la que se permite trabajar no varía de unos a otros.
C) Los menores de 18 años pueden ser contratados si son menores emancipados, un juez le
ha concedido el beneficio de la mayoría de edad o cuentan con el consentimiento de sus
padres.
20. Gracias a la OIT:
A) Se establecieron en 1988 normas para erradicar el trabajo infantil.
B) Se evitan las peores formas de trabajo infantil destacando aquellas donde están expuestos
a abusos sexuales, psíquicos o físicos.
C) A y B son correctas.
21. Señala de entre estas afirmaciones la que creas que es verdadera:
A) Los economistas neoclásicos consideran que cuanto mayores sean los salarios menor
será la cantidad de demanda.
B) Para el modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo habría un grupo de
20
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
trabajadores que se esforzarían más de lo que le exige la empresa por el temor de ser
despedidos.
C) El modelo de Selección Inversa subraya que si los salarios fueran bajos no se tendría tanto
miedo al despido.
22. ¿ A qué concepto se refiere el «no sentirse integrante del entorno»?:
A) Vacío de si mismo.
B) Comportamiento contradictorio.
C) Desvinculación respecto al entorno.
U.D. 3: La sociedad marginadora: Discriminación social
23. ¿ Qué se entiende por discriminación?:
A) Situación en la que una persona o grupo es tratado de forma desfavorable.
B) Privarle a un conjunto de personas, cuyas relaciones se apoyan en un estatus y que
comparten unos valores y creencias determinadas, de los mismo derechos que disfrutan
otros.
C) A y B son correctas.
24. La Declaración Universal de los Derechos Humanos:
A) Fue aprobada en 1943.
B) Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
C) Tiene efectos vinculantes sobre los estados miembros.
25. La desigualdad social:
A) Es la distribución desigual de oportunidades.
B) Existe desde el siglo XVIII con la Revolución Industrial.
C) Es la distribución desigual de recursos de una sociedad heterogénea.
26. Los indicadores de la desigualdad social podrían ser:
A) Sanidad, educación, bienestar.
B) Raza, género, y más recientemente la educación.
C) La influencia política, la vivienda, la natalidad.
27. Respecto a la discriminación racial:
A) Según la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales todos los grupos tienen
derecho a ser diferentes.
B) No todos los pueblos están dotados de facultades que les permitan alcanzar la plenitud
económica, social, cultural...
C) Los procesos de Nuremberg a los criminales de guerra nazi en 1846 crearon una situación
psicológica y política decisiva para erradicar el racismo.
28. ¿A qué discriminación se refiere cuando «se viola el derecho a la libertad de pensamiento y conciencia»?:
A) Discriminación religiosa.
B) Discriminación según clase social.
C) Discriminación positiva.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
21
29. La discriminación positiva se llama también:
A) Normativa.
B) Inversa.
C) Participativa.
30. Los prejuicios son:
A) Ideas simplificadas y admitidas.
B) Opiniones preconcebidas.
C) Creencias y expectativas que se tienen sobre los miembros de un grupo.
31. Los estereotipos se forman:
A) Según categorización social acuñado por Festinger.
B) Por atribución donde el individuo explica e interpreta los hechos que le acontecen.
C) Por comparación social, donde se compara algo o alguien para comprender todos los
estímulos que recibimos.
32. La agrupación natural de hombres y mujeres con características comunes o similares, como la lengua o la formación social, que habitualmente conviven en un territorio
determinado geográficamente es:
A) Una minoría.
B) Una cultura.
C) Una etnia.
33. El odio ante lo nuevo es:
A) Antisemitismo.
B) Heterofobia.
C) Misoneismo.
U.D. 4: Colectivos con mayor riesgo de sufrir Marginación
e Inadaptación Social
34. Señala la afirmación que creas que es falsa respecto al maltrato a menores:
A) Los actos por omisión son comportamientos que implican negligencia o abandono.
B) El síndrome de Münchhausen es un tipo de maltrato infantil en el que se sacude fuertemente
a los bebes.
C) Los casos donde la madre gestante incurre en negligencia es un maltrato prenatal.
35. ¿ Qué se entiende por mutilaciones?:
A) Consiste en la extirpación o corte de una parte o partes de los genitales externos de las
mujeres.
B) Es sólo una práctica musulmana.
C) Pérdida del deseo al extirpar un órgano sexual.
36. ¿ Qué consecuencias se derivan del uso como droga de los inhalantes?:
A) Alucinaciones y delirios.
B) Bronquitis crónica, anorexia, alucinaciones.
C) A y B son correctas.
22
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
37. La delincuencia juvenil puede verse influida por:
A) Desempleo y bajos salarios.
B) Carencias afectivas, apoyo emocional erróneo o insuficiente.
C) A y B son correctas.
38. Señala de entre estas afirmaciones la que creas que es falsa:
A)Para el Psicoanálisis la comprensión del delito se enfoca sobre la personalidad.
B) A la Escuela Birmingham le interesa la desviación juvenil.
C) Para la Teoría del Etiquetaje del delito se define por los actos y no por las consecuencias.
39. La dependencia psicológica:
A) Es más dificil de superar que la dependencia física.
B) Se produce cuando el organismo se adapta a la sustancia y la requiere para su funcionamiento.
C) Es el estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de trastornos intensos.
40. En el tratamiento de drogodependientes:
A) El objetivo en la fase de Desintoxicación es superar la dependencia psicológica y reconocer los patrones de conducta característicos del drogodependiente.
B) En la fase de Deshabituación se pretende ayudar en el control de los estímulos que facilitan
la permanencia en un estilo de vida de consumo.
C) Los Centros de Día son centros urbanos de acogida diurna que ejercen actividades de
reinserción social complementarios a los procesos de tratamiento.
41. La restricción o pérdida de la habilidad para desarrollar una acción o actividad en
una forma considerada normal para las personas es:
A) Deficiencia.
B) Discapacidad.
C) Minusvalía.
42. Una actitud es:
A) Organización de creencias.
B) Una manera general de comportamiento.
C) Es una disposición consciente o inconsciente de carácter normativo.
43. El refugiado es un migrante forzoso:
A) No.
B) Si.
C) No, dependerá de cada caso.
44. Para Berry:
A) En la integración se conserva la identidad cultural pero no se buscan relaciones positivas.
B) El proceso sociocultural que implica el abandono de la identidad cultural propia en función
de otra es la asimilación.
C) En la marginación no se conservan la identidad cultural pero se favorecen o intentan las
relaciones positivas.
45. La distribución del poder en el gitano varón son básicamente 4:
A) Niño, mozo, casados, tíos.
B) Vara, bato, tío, mozo.
C) Patriarca, vara, bato, tío.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
23
46. Las causas que en general llevan a una persona a ser transeúnte son:
A) Las disputas familiares, el consumo de alcohol y la edad.
B) Desarraigo, disputas familiares, desempleo, abuso de alcohol.
C) Empleo precario, alcoholismo.
47. El vendedor de «La Farola»:
A) Puede ser cualquier persona necesitada con ganas de salir adelante.
B) Sólo pueden ser vendedores de La Farola las personas que provengan de familias con un
nivel sociocultural bajo.
C) Puede vender La Farola y pedir limosna sólo si es para sacar a su familia adelante.
48. Si hacemos referencia al número de años que tenemos hasta el momento, hablamos
de una edad:
A) Biológica.
B) Fenomenológica.
C) Cronológica.
49. La demencia se diferencia de la pseudodemencia y de la depresión por:
A) El paciente se queja de limitaciones cognoscitivas.
B) Tiene lagunas de memoria específicas.
C) Disminución homogénea del rendimiento para tareas con el mismo grado de dificultad.
50. Señala la afirmación que creas que es verdadera:
A) El abuso sexual coarta la libertad de la persona si existe violencia e intimidación.
B) En el acoso sexual media la violencia pero no la intimidación.
C) El maltrato sexual abarcaría todo el comportamiento sexual ofensivo no deseado.
51. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Indica cuál:
A) El modelo teórico denominado Síndrome de Estocolmo explicaría porqué las mujeres
maltratadas desarrollan un efecto paradójico defendiendo a sus compañeros.
B) El modelo de Graham explicaría porque las mujeres deciden retirar las denuncias.
C) Walker en su «Ciclo de violencia» explica que este ciclo es vivido por cada pareja a su
manera pero dentro de un ciclo con 3 fases.
52. Se entiende por acoso sexual en el trabajo:
A) Conductas de naturaleza sexual que afectan a la dignidad de las mujeres pero no afecta a
los hombres.
B) Comportamiento o connotación sexual no deseado por la persona a la que va dirigido pero
sin repercusiones en su situación laboral.
C) Comportamiento ofensivo que consiste en pedir favores de tipo carnal para el autor o para
un tercero.
53. El mobbing no es:
A) Procedimientos abusivos, palabras o sobreentendidos, gestos, miradas que por su frecuencia y sistematización, afectan a la integridad física de la persona.
B) Una conducta basada en el género que afecta a la dignidad y bienestar de las mujeres.
C) Hostigamiento psicológico.
54. ¿Que ocurriría si se legalizase la prostitución?:
A) Se evitaría la clandestinidad y las mujeres obtendrían una serie de derechos sanitarios,
sociales y legales.
B) Sería una imprudencia porque no se puede legitimar esta práctica.
24
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
C) Aumentaría el número de contagios e infecciones.
U.D. 5: Posibilidades educativas
55. La prevención:
A) Consiste en evitar, interrumpir o aminorar mediante la intervención educativa, los problemas sociales o manifestaciones de éstos en el futuro.
B) Se establecen distintos niveles según el grado de desarrollo que haya alcanzado la
problemática y afectación en los individuos.
C) A y B son falsas.
56. Uno de los objetivos de la prevención primaria es:
A) Detección e intervención precoz.
B) Evitar el desarrollo de trastornos y promover recursos que aumenten el bienestar del
sujeto.
C) Suspender o retrasar la evolución de un trastorno o problema y sus consecuencias.
57. Uno de los principios exclusivos de la prevención secundaria es:
A) Principio de precocidad.
B) Principio de normalidad.
C) Principio de ajuste.
58. Señala la afirmación que creas que es falsa:
A) Toda marginación es un situación de exclusión social.
B) Todas las personas que hacen una demanda de solución ante un problema pueden
resolver su situación.
C) Toda inserción comienza por el individuo.
59. La reinserción social busca:
A) La participación social del individuo en su entorno.
B) La integración plena de una población marginal en la sociedad.
C) Todas son correctas.
60. Luchar contra la exclusión social no es fácil porque:
A) Los destinatarios son actores activos interfiriendo en las actuaciones.
B) Excesiva experiencia acumulada.
C) Es difícil conocer los grupos marginales y el nivel de exclusión para después actuar.
61. La Orientación Familiar se define como:
A) Conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer los vínculos
que unen a los miembros de un sistema familiar.
B) Conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades individuales de una persona.
C) Conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las habilidades sociales de una persona en su grupo más amplio.
62. La educación familiar:
A) Consistiría en adquirir las características adecuadas para adaptarse al medio que se
iniciaría en la adolescencia.
B) Pretende promover la calidad de vida del sistema familiar y aplicar estrategias de intervención y no de prevención sobre las causas que mantienen el desequilibrio del contexto familiar.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
25
C) Acción educativa cuyo objetivo es el aprendizaje de capacidades sociales que un grupo o
sociedad considera correctas o necesarias para alcanzar la integración.
63. El burn out:
A) Lo definió por primera vez el psiquiatra Freudenberg en 1874.
B) También se le llama Síndrome del quemado.
C) Se desarrolla sólo en los profesionales relacionados con la sanidad y la enseñanza.
64. La cárcel:
A) El sentido de la Institución Penitenciaria es el de educar y reinsertar a las personas que
ingresan en la institución.
B) Las Instituciones Penitenciarias se rigen por aspectos de seguridad y no de intervención.
C) A y B son correctas.
65. El tratamiento en centros Penitenciarios hoy en día:
A) Pretende la rehabilitación y la reinserción del recluso.
B) Pretenden que se cumplan las penas ya que la éstas son un castigo.
C) Se usa para controlar la conducta del preso.
66. Los destinatarios del programa de aulas hospitalarias son:
A) Niñ@s hospitalizados en edad escolar obligatorio.
B) Niñ@s hospitalizados en edad escolar no obligatoria.
C) Ni@s hospitalizados en edad escolar y no escolar según los recursos de los que dispongan.
67. El objetivo de la atención socieducativa domiciliaria es:
A) Mejorar la calidad de vida de los niñ@s que una enfermedad les aparta de las aulas.
B) Evitar el fracaso escolar.
C) A y B son correctas.
68. La ciudad es educadora cuando:
A) Ejerza sus funciones económicas, sociales, políticas y preste servicios adecuadamente.
B) Promueva la diversidad evitando la discriminación.
C) Asuma una responsabilidad en la formación, promoción y desarrollo de todos los habitantes, sobre todo en los adultos.
69. La ciudad educadora no es:
A) Ecológica, silenciosa, abierta.
B) Etica, culta, estética.
C) Solidaria, cómoda, única.
U.D. 6: Intervención en la marginación e inadaptación social
70. El concepto de reinserción social:
A) Es previo al concepto de rehabilitación.
B) Se trata de un conjunto de actuaciones y servicios cuya finalidad es la incorporación plena
a la sociedad normalizada de los colectivos con especiales problemáticas.
C) Es la fase de la intervención social que trata de integrar al individuo en su medio a medida
que van solucionando los problemas.
26
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
71. Respecto a la intervención educativa señala la afirmación que creas que es falsa:
A) Es un conjunto de actuaciones que ayudan al educando a progresar positivamente en el
proceso de socialización educativa.
B) Pretende mejorar el rendimiento académico educativo de los niños.
C) Es una estrategia educativa centrada en características periféricas del alumno para que la
situación problemática cambie.
72. Señala de entre estas afirmaciones la que creas que es correcta:
A) La programación curricular de aula es el conjunto de modificaciones o ajustes que se
realizan en los distintos elementos de la acción educativa.
B) El diseño curricular base constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula el
conjunto de actuaciones del equipo docente.
C) El proyecto curricular del centro sería el ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno.
73. Según Manuel Moreno Olmedilla «los procesos de victimización e intimidación entre
iguales» se trataría de:
A) Bullying
B) Problemas de disciplina.
C) Disrrupción en las aulas.
74. ¿De qué terapia estamos hablando si su objetivo es «propiciar el cambio actuando
sobre el pensamiento y su correlato en la emoción y la conducta»? :
A) Terapia cognitiva.
B) Terapia conductual.
C) Terapia cognitivo-conductual.
75. Dentro de las técnicas operantes destaca:
A) Reforzamiento negativo, positivo, control de estímulos.
B) Control de estímulos y modelado.
C) Contratos conductuales y economía de fichas.
76. El modelado:
A) Es una técnica cognitiva que se adquiere por aprendizaje observacional.
B) Puede presentarse encubierto usando instrucciones de comportamientos adecuados.
C) Supone una serie de subprocesos como atención, retención, producción y motivación.
77. ¿ Qué técnica de la psicoterapia familiar sistémica consiste en «hacer que la persona
se comporte como ya lo está haciendo»?:
A) Redefinición.
B) Reencuadre.
C) Preescripción del síntoma.
78. Los Servicios Sociales:
A) Son aquel conjunto de servicios necesarios par ayudar a los grupos sociales y a las
personas a resolver sus problemas.
B) Serían aquellos organismos que tienen la finalidad de aportar asistencia benéfica directamente al individuo o grupo para permitir su integración en la sociedad.
C) Los Comunitarios están dirigidos a sectores de la población para satisfacer sus necesidades.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
27
79. Señala la afirmación que creas que es falsa:
A) Un centro de Servicios Sociales presta servicios de alojamiento y convivencia, información
y orientación, ayuda a domicilio.
B) El modelo A de Servicios Sociales es el modelo dominante.
C) El modelo B de Servicios Sociales gira entorno al Bienestar Social.
U.D. 7: Programación y planificación de proyectos o programas
80. La programación se constituye en:
A) Instrumento científico y técnico que planifica el proceso de intervención de forma ordenada.
B) Es una herramienta con posibilidades de aportar seriedad.
C) Elemento optativo en la intervención social.
81. Los dos grandes ámbitos en los que se podría dividir el proceso de programación
son:
A) Análisis de la realidad y acción.
B) Valoración del proceso y acción
C) Diagnóstico de la realidad y evaluación.
82. La formulación de los objetivos:
A) Son las actividades encaminadas a conseguir las metas.
B) Es a dónde queremos llegar.
C) Pretende buscar el tipo de metodología que mejor se adapte a lo que queremos.
83. La operatividad de un objetivo de intervención viene dado por:
A) Los elementos observables.
B) Su definición detallada
C) Los instrumentos empleados
84. Señala la afirmación que creas que es falsa:
A) En la entrevista semiestructurada no existe especificación de las preguntas.
B) En la entrevista no estructurada sólo se conoce el problema.
C) En la entrevista estructurada se realizan preguntas nuevas que van surgiendo a lo largo
de la entrevista.
85. ¿ Cuántos años tienes? es una pregunta:
A) De identificación.
B) De atención.
C) De hechos.
86. La fase de la programación que nos aporta datos sobre la eficacia, validez y verificación se llama:
A) Planificación.
B) Evaluación.
C) Ejecución.
87. Uno de las herramientas fundamentales en el proceso de evaluación es:
A) La observación.
B) Las fichas individuales.
C) La recogida de datos.
28
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
88. El «efecto halo» también es conocido como:
A) Principio de subjetividad
B) Principio de imparcialidad
C) Tendencia a la parcialidad.
89. Un buen diseño debe incluir:
A) La localización: ¿Dónde se va a realizar el programa?.
B) La fundamentación: ¿Para qué se va a hacer?.
C) Los objetivos: ¿Por qué se va a hacer?.
90. Respecto a las referencias bibliográficas:
A) Se colocan en orden alfabético según el nombre del autor.
B) La bibliografía del mismo autor irá colocada por orden cronológico de la obra más actual a
la más antigua.
C) A y B son falsas.
U.D. 8: Disposiciones legales: Los colectivos con mayor riesgo de sufrir
discriminación o marginación
91. Para que pueda apreciarse el delito de malos tratos dentro del ámbito doméstico
tipificado en el artículo 153 CP es necesario:
A) Que se emplee la violencia física sobre algún familiar.
B) Que las agresiones se produzcan sobre algún familiar.
C) Que exista violencia de forma habitual.
92. Las comunicaciones telefónicas de los internos:
A) Se efectuarán con una frecuencia máxima de cinco llamadas por semana, en presencia de
un funcionario y no tendrán una duración superior a cinco minutos.
B) Las comunicaciones telefónicas se efectuarán con una frecuencia máxima de cuatro llamadas por semana, en presencia de un funcionario y no tendrán una duración superior a diez
minutos.
C) Las comunicaciones telefónicas se efectuarán con una frecuencia máxima de dos llamadas
por semana, en presencia de un funcionario y no tendrán una duración superior a tres
minutos.
93. La suspensión de la pena en caso de los delincuentes drogodependientes exige el
cumplimiento de una de estas condiciones:
A) En la condena se tuvo en cuenta la circunstancia eximente de drogadicción.
B) La pena a la que se es condenado debe ser inferior a tres años de libertad.
C) El delito se cometió bajo el síndrome de abstinencia.
94. El ordenamiento laboral, previa la autorización del órgano competente, permite a un
joven de 16 años:
A) Trabajar en el turno de noche de una fábrica de coches siempre y cuando tenga además
el consentimiento de sus padres o tutores.
B) Trabajar de camarero en un pub nocturno siempre y cuando esté emancipado.
C) Trabajar como actor en la función nocturna de un teatro.
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
29
95. Puede solicitar el status de refugiado toda persona que:
A) Carece de patria.
B) No es español.
C) Tiene fundados temores para ser perseguido por motivos de ideología.
96. La cuenta de peculio pueden tenerla:
A) Los menores que se encuentran en régimen de acogimiento familiar.
B) Los internos de una prisión.
C) Los apatriados en tanto que se tramita el procedimiento.
97. Comete agresión sexual quien:
A) Atenta contra la libertad o idemnidad sexual con violencia.
B) Atenta contra la libertad o indemnidad sexual empleando engaño.
C) Mantiene relaciones sexuales con mayores de trece años.
98. Cuando se acuerda la sustitución de la pena de arresto de fin de semana por multa o
trabajos en beneficio de la comunidad:
A) Cada arresto de fin de semana será sustituido por cuatro semanas de multa o dos jornadas
de trabajo, previa conformidad del reo.
B) Cada arresto de fin de semana será sustituido por tres semanas de multa o tres jornadas de
trabajo, previa conformidad de la víctima.
C) Cada dos arrestos de fin de semana serán sustituidos por seis semanas de multa o tres
jornadas de trabajo, previa consulta al Ministerio Fiscal.
99. Los extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria:
A) Cuando obtienen el permiso de trabajo.
B) En las mismas condiciones que los españoles.
C) Si están inscritos en el padrón del municipio en el que residen habitualmente.
100. La pensión de jubilación no contributiva se concede:
A) A las personas que presentan una grave deficiencia física o psíquica que les impide valerse
por sí mismas
B) A los mayores de 65 años que se encuentren en estado de necesidad y carezcan de
recursos económicos propios suficientes para su subsistencia, siendo uno de los requisitos
que han de cumplir el haber cotizado al menos cinco años a alguno de los regímenes de la SS.
C) A los mayores de 65 años que se encuentren en estado de necesidad y carezcan de
recursos económicos propios para su subsistencia, siendo uno de los requisitos que han de
cumplir el residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 10 años entre la
edad de 16 años y la del devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos
e inmediatamente anteriores a la solicitud.
30
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
31
Documento 4: HOJAS DE RESPUESTAS
Para su corrección, devolver únicamente estas hojas cubiertas.
Nombre....................................................................... DNI.......................
_________________________________________________________________
CALIFICACIÓN DOCUMENTO 2
De 0 a 5 fallos
SOBRESALIENTE
De 6 a 10 fallos
NOTABLE
De 11 a 15 fallos APTO
Más de 15 fallos NO APTO
CALIFICACIÓN PARTE
PRÁCTICA
CALIFICACIÓN GLOBAL
Separar y enviar
Marca con una X la respuesta correcta
1
A
B
C
2
A
B
C
3
A
B
C
4
A
B
C
5
A
B
C
6
A
B
C
7
A
B
C
8
A
B
C
9
A
B
C
10
A
B
C
11
A
B
C
12
A
B
C
13
A
B
C
14
A
B
C
15
A
B
C
16
A
B
C
17
A
B
C
18
A
B
C
19
A
B
C
20
A
B
C
21
A
B
C
22
A
B
C
23
A
B
C
24
A
B
C
25
A
B
C
26
A
B
C
27
A
B
C
28
A
B
C
32
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
29
A
B
C
30
A
B
C
31
A
B
C
32
A
B
C
33
A
B
C
34
A
B
C
35
A
B
C
36
A
B
C
37
A
B
C
38
A
B
C
39
A
B
C
40
A
B
C
41
A
B
C
42
A
B
C
43
A
B
C
44
A
B
C
45
A
B
C
46
A
B
C
47
A
B
C
48
A
B
C
49
A
B
C
50
A
B
C
51
A
B
C
52
A
B
C
53
A
B
C
54
A
B
C
55
A
B
C
56
A
B
C
57
A
B
C
58
A
B
C
59
A
B
C
60
A
B
C
61
A
B
C
62
A
B
C
63
A
B
C
64
A
B
C
65
A
B
C
66
A
B
C
67
A
B
C
68
A
B
C
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
69
A
B
C
70
A
B
C
71
A
B
C
73
A
B
C
74
A
B
C
75
A
B
C
77
A
B
C
78
A
B
C
81
A
B
C
82
A
B
C
85
A
B
C
86
A
B
C
89
A
B
C
93
97
33
72
A
B
C
76
A
B
C
79
A
B
C
80
A
B
C
83
A
B
C
84
A
B
C
87
A
B
C
88
A
B
C
90
A
B
C
91
A
B
C
92
A
B
C
A
B
C
94
A
B
C
95
A
B
C
96
A
B
C
A
B
C
98
A
B
C
99
A
B
C
100
A
B
C
separar y enviar
Devolver por correo junto al trabajo escrito a:
Apartado 3049 (36205 VIGO) Pontevedra -España-
34
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
cortar por la línea punteada........................................................................................................................................................................................................
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
35
Documento 2: Opción A: Cuestionario de Reflexión
Si has elegido esta opción de trabajo, devuélvenos estas hojas cubiertas, utilizando el espacio en blanco.
Nombre........................................................................... DNI........................
_________________________________________________________________
1. Escribe todas las palabras y conceptos que, a tu entender, tengan relación con la
marginación social. Colócalas luego por orden según su importancia en la generación
de la marginación.
2. ¿Qué entiendes, entonces, por marginación social? Defínela.
3. Sondea en tu ambiente la opinión que tienen sobre los marginados. Di si compartes tú
sus opiniones y por qué.
4. Completa el siguiente cuadro comparativo de las características de un joven normalizado y otro marginado:
CARACTERÍSTICA
Ocupación
Ocio
Educación
Salud
Joven normalizado
Trabajo estable
Joven marginado
5. Este ejercicio, aunque parta de estereotipos, es para que trates de percibir tus propios
prejuicios frente a la marginación. Reflexiona una vez lo hayas realizado. Numera del 1 al
14, con los que no tendrías ningún problema si tu vecino de puerta fuese:
Un inmigrante, vendedor ambulante.
Un ex-preso.
Una prostituta.
Una familia gitana.
Un musulmán.
Un nazi.
Una persona afectada de SIDA.
Un drogodependiente.
Una mujer separada, con cuatro hijos.
Una pareja de homosexuales.
Un matrimonio interrracial.
Un militante sectario.
Un minusválido psíquico.
Un parado.
36
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
6. De la siguiente relación de causas detonantes de una situación marginal, elige cinco
de ellas que consideres más relevantes en una explicación de la marginación:
__ Carencia de medios económicos.
__ Carencias afectivas en la familia.
__ Influencia de compañeros y amigos.
__ Experiencias escolares negativas.
__ Estructura de la vivienda con carencias: Espacios reducidos, falta de algún servicio...
__ Discriminación en el acceso a la cultura.
__ Disparidad en el disfrute de bienes.
__ Fomento de valores consumistas.
__ Fomento de la agresividad y la violencia.
__ Discriminación por razón de raza, sexo...
__ La política social vigente.
Enumera otra que consideres importantes y explica el por qué.
7. Lee con detenimiento los siguientes casos y trata de responder:
a) ¿Qué drogas aparecen en cada uno de los casos?
b) ¿Qué tipo de dependencia (física, psíquica o ambas) se da en cada caso?
c) ¿Qué drogas aparecidas en los supuestos consideras más dañina para la salud a nivel
individual y social? ¿Por qué?
d) ¿Cuál es tu criterio en relación a la dependencia y tolerancia?:
CASO A:
Mujer de 48 años, ama de casa y viuda con pensión. Tiene una hija casada. Sus relaciones familiares son óptimas. A lo largo de su vida gozó siempre de buena salud. En su
tiempo libre es voluntaria en una asociación. Desde el nacimiento de su hija consume
tranquilizantes, aumentando la dosis progresivamente. Cada mañana, desde hace 20
años, toma una aspirina para levantarse el ánimo.
CASO B:
Hombre de 23 años, soltero. Estudiante universitario. Vive en el domicilio paterno junto
a sus dos hermanas. Abstemio. Consumidor de tabaco rubio y heroína desde hace 5
años, cuando inició sus estudios superiores. Nunca ha tenido problemas con la justicia.
Recibe desde hace 6 meses tratamiento y psicoterapia individual, con buenos resulta-
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
37
dos. Sus padres, conocedores del problema de su hijo, colaboran de manera efectiva y
comprometida.
CASO C:
Hombre de 39 años, ejecutivo de una pequeña y sólida empresa nacional. Divorciado. Ha
convivido desde su separación con dos mujeres. Tiene dificultades para establecer una
relación verdadera. Consume una cajetilla diaria de tabaco, alcohol moderadamente
(aunque en otras épocas el consumo era excesivo). Inició su consumo de cocaína hace
dos años, en reuniones de trabajo, discotecas y tiempo libre. Su consumo se ha visto
progresivamente incrementado en la actualidad, uno o dos gramos diarios. Está preocupado por la importante cantidad de dinero que este tema le reviste.
8. Estudio de casos:
CASO A: Esteban
Esteban, de 8 años, siempre se ha mostrado como un niño poco sociable y de semblante
un poco tristón. Los vecinos del barrio lo describen como un niño muy protector para
con su otro hermano. Sin embargo, piensan que es algo «rarillo»: Callado, huidizo, con
explosiones espontáneas y gratuitas de agresividad, desconfiado, extremadamente introvertido...
Su maestro tampoco tiene queja, no obstante, le preocupaba la falta de atención, su
desasosiego ante lo que no comprende, su escasa o nula relación con los compañeros
de clase, el bajo rendimiento y las continuas faltas de asistencia. Cuando se le pregunta
por sus padres dice que se encuentran trabajando.
Un día, sin motivo, la emprende a golpes contra un compañero del colegio. Entonces, el
maestro toma la determinación de emprender un plan de actuación para averiguar las
causas del comportamiento de Esteban.
- ¿Podría darse en este caso una posible situación de maltrato? ¿Por qué?
- ¿Cuáles pueden ser las conductas desadaptadas que se infieren de la persona de
38
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
Esteban?
- ¿A qué necesidad puede responder su explosión de agresividad?
- ¿Cuáles serían las pautas de actuación en el caso de Esteban?
CASO B: Raquel y Luis
Raquel y Luis lloraban desesperados cuando unos «señores con cara largas» los vinieron a buscar. Ellos no entendían cuál era el motivo por el que los querían separar de sus
padres.
Vivían en un piso de protección social, pequeño y poco higiénico. Antes lo hacían en
una chabola sin luz y agua. Su padre trabajaba en lo que podía.
Recibían una ayuda de la parroquia. Los vecinos cuchicheaban lo que ya se veía venir:
Los niños siempre en la calle, cuidando unos de otros, sucios,... pero lo que había
decidido a las autoridades fue la caída de la benjamina de la familia por la ventana
cuando jugaba cerca de ella. Habían sido denunciados por algunos de los vecinos del
barrio. Otros, sin embargo, se lamentaban porque sabían que los padres querían a sus
hijos y viceversa. No se explicaban cómo se podía haber llegado a tal situación.
-¿En qué consiste esta situación de maltrato? Posibles causas.
-¿Sería adecuada la separación de los niños de sus padres?
-¿Cómo se definiría la experiencia de Raquel y Luis en su familia?
-¿Qué otras alternativas de actuación se te ocurren?
9. Análisis de casos.
Carlos tiene 16 años. Su madre lo ha abandonado desde que tenía 8 años. Ahora vive
con su padre, al que apenas ve: siempre está en el bar.
Come mal, no va aseado, no tiene luz en casa...
Los inviernos lo pasa en un colegio de Protección. Su padre dice no poder cuidarlo
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
39
como le gustaría.
Carlos prefiere la calle, su bicicleta, los amiguetes y levantarse temprano para hacer
algunos trabajillos donde le reclamen. Si hay suerte, conseguirá unos dineros para
chucherías y tabaco.
En ocasiones se une a otros chavales del barrio y acaban quitándole la bicicleta a algún
chico, forzar la puerta de algún coche o realizando una hoguera. Ya ha tenido sus
contactos con la Justicia.
A veces siente deseos de escapar, recorrer mundo... y no regresar.
a) ¿Cuáles pueden ser la causas y consecuencias de la conducta de Carlos?
b) ¿Es Carlos un inadaptado? Si tu respuesta es afirmativa: ¿Inadaptado a qué?, ¿por
qué?, ¿en qué grado?.
c) Como testigo hipotético de Carlos, elige de las siguientes propuestas las que te
parecen más adecuadas para ayudarle:
- Acompañarle en su sentimiento de hastío.
- Mostrarte cercano a él, asequible en todas las ocasiones.
- «Pasar», pues no se pueden hacer otra cosa.
- Reprimir sus conductas.
- Proporcionarle seguridad con la presencia de adultos disponibles y cercanos.
- Que continúen el Centro de Protección y en el verano integrarlo en actividades recreativas.
- Encauzar sus conductas no adaptadas, entendiendo que son sus defensas.
d) Aporta otras propuestas que se hayan eludido en esta relación.
10. ¿De qué forma puede ser la calle un lugar educativo?
11. ¿Cuáles deben ser los rasgos del perfil de un Educador de Calle?
40
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
12. ¿Crees que es compatible una intervención objetiva, aséptica y escasamente comprometida con la figura del Educador de Calle? ¿Sería lícito que un Educador de Calle
renunciase a su faceta contestaria? ¿En qué se convertiría?
13. ¿Por qué es importante que las intervenciones del Educador de Calle sean fundamentalmente preventivas?
14. ¿Cuáles son las situaciones carenciales que pueden reclamar la atención del Educador?
15. ¿Qué objetivos debe perseguir el Educador que trabaja con marginados?
16. ¿Podríamos suprimir la evaluación de las intervenciones? ¿Qué ocurriría?
17. Por unos minutos piénsate Educador de Calle en un barrio de tu localidad. ¿Qué
obstáculos consideras más graves, por su repercusión, en tu quehacer diario?
Devolver por correo junto al Documento 4: Hojas de Respuesta:
Apartado 3049 (36205 VIGO) Pontevedra -España-
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
41
Curso de: PSICOLOGÍA PRA EDUCADORES
Documento 5: FORMULARIO DE EVALUACIÓN
El envío de este formulario es voluntario. Si nos lo haces llegar procuraremos tener en cuenta tus
aportaciones para mejorar nuestros servicios. Debes marcar únicamente con una X las opciones
que consideres de los aspectos que te presentamos. Marca tantas X como aspectos estimes.
GRACIAS.
1. Los Cursos integrados en el Programa de Formación de Educadores/
as me interesan por:
• La comodidad para su realización.
• El Programa de Contenidos.
• Los materiales didácticos.
• El precio.
• Relación calidad-precio.
• La seriedad en el Servicio educativo que ofrecen.
• Sólo por los reconocimientos oficiales.
Otras razones:.......................
2. Los contenidos presentados en el Curso me parecen:
• Coherentes con la denominación del Curso.
• Bien estructurados.
• Definidos y completos.
• Excesivamente sencillos.
• Elaborados con rigor.
Otras razones:.......................
Separar y enviar
3. Los contenidos de los Cursos del Plan de Formación de Educadores
me parecen:
• Interesantes para mi formación.
• Obsoletos.
• Coincidentes con otros programas de formación ya existentes.
• De mucho interés personal.
• Ajustados a la realidad social.
Otras razones:........................
42
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
4. La atención telefónica/carta/email de ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y
TIEMPO LIBRE me parece:
• Sólo adecuada.
• Amable y atenta con mis demandas.
• Insulsa.
• Siempre me ayuda.
• Me siento escuchado.
• Sólo correcta.
Otras razones.....................................
5.Cuáles de estos aspectos valorarías mejor:
• El planteamiento a distancia de la formación.
• La seriedad de la entidad.
• Los contenidos de los Cursos.
• La atención del Servicio de Tutoría.
• Su respuesta a mis demandas.
• Las evaluaciones que me remiten.
Otras razones:......................................
6. El tratamiento didáctico del Curso me parece:
• Adecuado.
• Mejorable.
•Malo.
•Coherente.
•Excesivamente Simple.
Otras razones:......................................................
7. El formato del manual del Curso:
• Me gusta.
• Es cómodo.
• Inapropiado.
• Mejorable.
• Me gustaría otro formato.
Otras razones:...................
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
43
8. Los aspectos que mejoraría de ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO
LIBRE:
• La imagen de la entidad.
• La difusión de sus programas.
• Los contenidos de los Cursos.
• Los materiales didácticos.
• El Servicio de Tutoría.
• La atención telefónica.
• La publicidad.
Otros aspectos:.................
9. Los reconocimientos oficiales son:
• Un aspecto importante de mi elección de un Curso.
• No es determinante.
• Un aspecto más a valorar.
• Es sólo lo que me interesa.
• Me es indiferente.
Otras razones:.......................
10. ¿Qué aspectos mejorarías del Servicio Educativo?:
• La estructura y densidad de los contenidos presentados en los programas.
• El formato.
• El rigor didáctico.
• El Servicio de Tutoría.
• La evaluación.
• La atención telefónica.
• Las urgencias.
Otras:........................
Separar y enviar
11. ¿Te sientes satisfecho/a con el Curso realizado?:
• Sí.
• No.
• Mucho.
• Poco.
• Nada.
Razones:..........................
44
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
12. ¿Te sientes satisfecho con ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE?:
• Sí.
• No.
• Mucho.
• Poco.
• Nada.
Razones:................
13. ¿Qué otros servicios educativos has echado en falta?:
• Contacto con otros alumno/as.
• Un tratamiento más virtual de la enseñanza.
• Bolsa de trabajo.
• Mayor disponibilidad del profesorado.
• No he echado en falta ninguno
Otros aspectos que quieras señalar:.........................
14. El coste de los Cursos te parece:
• Excesivo.
• Adecuado.
• Barato.
• Inapropiado.
• Conveniente.
Otros aspectos que señalar.......................
15. Mi grado de satisfacción en general es:
• Satisfecho.
• Insatisfecho.
• Indiferente.
• Decepcionado.
• Defraudado.
• Engañado.
Motivos:.........................................
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social
45
16. Cuáles son las dificultades con las que te has tropezado para finalizar el Curso:
• Falta de disponibilidad de tiempo.
• Falta de motivación.
• Textos densos y poco atractivos.
• Falta de incentivos por parte del profesorado.
• Excesivo tiempo de matrícula para su realización
Otras razones.................................
17. ¿Cuáles son tus motivos de preferencia de ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE como Servicio de Formación?:
• Los contenidos de los Cursos.
• La seriedad.
• Su trato y atención al alumno.
• Los materiales didácticos.
• Las evaluaciones y el Servicio de Tutoría.
• Ninguno.
Otras razones....................
18. ¿Cuáles son tu motivos de rechazo de ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS
Y TIEMPO LIBRE como Servicio de Formación?:
• El tratamiento didáctico.
• Falta de atención a las demandas del alumno.
• Los materiales didácticos.
• Las evaluaciones y el servicio de Tutoría.
•Ninguno.
Otras razones:............................
Separar y enviar
19. El Servicio de Tutoría:
• Resuelve mis dudas.
• Debe mejorar en atención personalizada.
• Me es indiferente.
• Echo de menos un contacto más asiduo y directo con el tutor.
• Ofrece una atención adecuada.
• Puede mejorar.
Otros aspectos:..............................
46
Curso 13: Curso de Mediador/a en Marginación Social (Guía Didáctica)
20. ¿Qué servicios debe ofrecer una empresa de formación a distancia:
• Una formación de calidad.
• Un trato personalizado.
• Unos materiales didácticos adecuados.
• Un Servicio de Tutoría disponible.
Otros:........................
21. ¿Qué otros Cursos te gustaría ofreciese ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE en el futuro?. Proponnos temas:
_______________________
RECUERDA:
Con el fin de evitar pérdidas, todos los envíos y correspondencia debes hacerlo a:
Apartado 3049 (36205 VIGO) Pontevedra -Españ[email protected]
[email protected]
Tfno./Fax: 986-25 38 66
Móvil: 677-52 37 07