ANAT- PRIM EX 08-III

Marque la proposición correcta:
a) la región facial no pertenece a la región axil.
b) la unidad estructural y básica de un organismo
es el tejido.
c) la 1º vértebra cervical : atlas, pertenece a la
región apendicular.
d) el tejido óseo es tejido básico del cuerpo
humano.
e) el hueso tibia es medial respecto al hueso
peroné.
La vesícula biliar, los pulmones y el estómago, a que
nivel de organización corporal pertenecen:
b) organismo-sistémico-orgánico-tisular-celularquímico.
c) orgánico-sistémico-tisular-celular-organismoquímico.
d) organismo-orgánico-sistémico-tisular-celularquímico.
e) químico-celular-tisular-orgánicositémico-organismo.
a) peritoneo.
b) sinovial.
c) pleura.
d) cutánea.
e) pericardio.
En relación a las regiones abdominopélvicas, la porción
superior del ciego y colon ascendente, se localizan
en:
a) región inguinal derecha.
b) flanco derecho.
En relación a términos de ubicación anatómica
c) fosa ilíaca derecha.
señale Ud. La acepción que considera FALSA:
d) hipocondrio derecho.
e)
epigastrio.
a) la vejiga está en posición inferior a los riñones.
b) los pulmones están en posición lateral al
corazón.
En relación a las regiones corporales, la región sural,
c) el fémur es proximal en relación a la tibia.
corresponde a:
d) el cúbito es proximal en relación al humero.
a) cabeza.
e) el esófago está en posición posterior a
b) abdomen.
la tráquea.
c) parte posterior del muslo.
d) parte anterior de la pierna.
e)
parte posterior de la pierna.
De los siguientes órganos.
1. apéndice cecal.
2. ovario izquierdo.
1. No pertenece a la cavidad orgánica ventral:
3. porción inferior del ciego.
1. Conducto vertebral
4. colon ascendente.
2. Traquea
Se ubican en la región inguinal derecha:
3. Corazón
4. Cráneo
a) 1, 3, 4.
5. Diafragma
b) 2,3.
6. Esófago
c) 3,4.
d) 2,4.
a. 1,2,3
e) 1,3.
b. 4,5
c. 1,4
d. 2,5
En relación a las cavidades corporales:
e.
4,6
1. la médula espinal se encuentra en el canal
vertebral.
2. el diafragma separa las cavidades torácica y
Indique la clave correcta:
abdominal.
a) El pulgar es proximal referente al
3. las cavidades pleurales contienen los pulmones
húmero.
y la tráquea.
b) La patela es distal referente a la tibia
4. el hígado se encuentra en la cavidad
c) El cubito es distal referente al húmero
abdominal.
d) El astrágalo es proximal a la patela
5. la cavidad pélvica contiene la vejiga solamente.
e) El calcáneo es proximal
Son correctas:
referente a patela.
a) 1,2,3.
b) 1,2,4.
c) 1,3,5.
La próstata se ubica en la región:
d) 2,3,4.
e) 3,4,5.
a) Hipocondrio derecho
b) Mesogastrio
c) Hipogastrio
. En la región de la fosa ilíaca derecha se encuentran
d) Epigastrio
los siguientes órganos, excepto:
e)
Perineal
Respecto a los niveles de organización corporal. ¿
cuál sería la secuencia adecuada en orden
descendente de complejidad?
a) sistémico-orgánico-tisular-celular-organismoquímico.
Rama de la anatomía que se encarga de estudiar al
cuerpo humano mediante trazos:
a) Patológica
b) Radiológica
c) Teratológica
d) De superficie
e) Topográfica
Ipsilateral
Supinación
Heterolateral
Distal
Célula del tejido conectivo que puede diferenciarse
en otras:
a)
b)
c)
d)
e)
La membrana relacionada con el pulmón, es :
a) celular.
b) orgánico.
c) tisular.
d) organismo.
e) químico.
a) ovario derecho.
b) colon sigmoideo.
c) apéndice.
d) trompa de Falopio derecho.
e) porción inferior del ciego.
b)
c)
d)
e)
Fibroblasto
Pericitos
Plasmocito
Clasmatocito
Leucocito
Las glándulas sebáceas son de tipo:
a) Apocrinas
b) Merocrinas
c) Holocrinas
d) Serosas
e) Mixtas
Estudia el cuerpo mediante regiones como región
axial y apendicular:
a) Radiologica
b) Del desarrollo
c) De superficie
d) Topográfica
e) Comparada
No se le considera una característica del tejido
epitelial:
a) Protección
b) Secreción
c) Difusión
d) Presenta membrana basal
e) Deriva del ectodermo
Los plexos coroideos poseen un epitelio de tipo:
a) Escamoso simple
b) Cilíndrico simple no ciliado
c) Cilíndrico simple ciliado
d) Escamoso estratificado
e) Cúbico simple
El mesotelio constituido por epitelio escamoso
simple comprende:
1. Peritoneo
2. vasos 3. Alvéolos
4. Pericardio
5. Pleura 6. Corazón
a) 1,2,3
b) 3,4,5
c) 1,4,5
d) 3,4,5
e) 1,5,6
2.
No presenta epitelio de transición:
a)
b)
c)
d)
Pelvis renal
Uretra prostática
Vejiga
Ano
e) Cálices renales
La vagina posee una mucosa con epitelio de tipo.
a) Estratificado cúbico
b) Estratificado escamoso queratinizado
c) Cilíndrico simple no ciliado
d) Estratificado escamoso no queratinizado
e) Pseudoestratificado cilíndrico
Las proteínas, vitaminas y lípidos los podemos
ubicar en el nivel:
Termino que indica Palma de la mano dirigida hacia
delante:
a) Pronación
a) Celular
b) Químico
c) Orgánico
d) Sistemático
e) Tisular
Para realizar el diagnostico de gastritis se tendrá que
hacer uso de la anatomía :
a) Comparada
b) Teratológica
c) Topográfica
d) Endoscopia
e) Radiológica
Plano a trazar para realizar la Amputación de una
pierna con proceso de gangrena por Diabetes
Mellitas:
a) Sagital
b) Frontal
c) Transverso
d) Mediano
e) Mediosagital
plano formado por dos líneas laterales derecha e
izquierda:
a) Medio
b) Transverso
c) Sagital
d) Coronal
e) Parasagital
Término que denota Al mismo lado del Cuerpo:
a) Externo
b) Heterolateral
c) Contralateral
d) Ipsilateral
e) Superficial
El ano se encuentra ubicado en la región :
a) Abdominal
b) Pélvica
c) Hipogastrio
d) Perineal
e) Anal
Nivel de organización en el cual podemos estudiar:
esófago, estomago, hígado, etc:
a) Sistemático
b) Químico
c) Orgánico
d) Tisular
e) Celular
No pertenece al esqueleto axil:
a) Hioides
b) Martillo
c) Coxal
d) Esternón
e) Costillas
La silla turca que sirve de asiento a la glándula
hipófisis se ubica en el hueso:
a) Temporal
b) Etmoides
c) Occipital
d) Esfenoides
e) Malar
Las unidades estructurales del tejido óseo
esponjoso se denominan:
a) Conducto de havers
b) Láminas concéntricas
c) Osteona
d) Trábeculas
e)
Lagunas
La línea epifisiaria es un residuo de:
a) Diafisis
b) Endostio
c) Metafisis
d) Periostio
e) Epifisis
Células del tejido óseo que se encargan de la
resorción ósea:
a) Osteocito
b) Osteoclasto
c) Osteoplasto
d) Osteoblasto
e) Osteogenica
El ángulo de Louis se ubica en el hueso:
a) Radio
b) Húmero
c) Esternón
d) Coxal
e) Peroné
La articulación del codo es de tipo:
a) Elipsoidal
b) Enartrosis
c) Artrodia
d) Ginglimo
e) Condilar
La articulación escapulohumeral que es la de mayor
movimiento es de tipo.
a) Trocoide
b) Encaje reciproco
c) Enartrosis
d) Condiloartrosis
e) Ginglimo
La articulación de tipo esquindelesis se presenta
entre los huesos:
a) Nasales
b) Unguis y maxilar superior
c) Vomer y esfenoides
d) Parietal y temporal
e) Nasal y maxilar superior
Hueso que presenta apófisis coracoides:
a) Radio
b) Tibia
c) Fibula
d) Omoplato
e) Fémur
Si se desea clasificar una vértebra en cervical,
torácica o lumbar tendremos que guiarnos de:
a) Apófisis articular
b) Agujero vertebral
c) Apófisis transversa
d) Cuerpo vertebral
e) láminas
Vértebra que posee el tubérculo de Chassaignac:
a) C7
b) C5
c) T4
d) C6
e) C1
Indique cual de los siguientes huesos no es par en la
cara:
a) Palatino
b) Malar
c) Cornete
d) Vómer
e) Nasal
El asa de la calavera se forma por articulación de los
huesos:
a) Frontal y nasal
b) Occipital y parietal
c) Esfenoides y etmoides
d) Temporal y malar
e) Maxilar superior y etmoides
Célula del tejido óseo que se aloja en la Laguna de
Howship:
a) Osteocito
b) Osteoblasto
c) Osteoclasto
d) Osteoblasto
e) Osteogenica
Estructura del tejido óseo compacto que se
caracteriza por ser único y central en una osteona:
a) Conducto de Volkman
b) Canalículo calcóforo
c) Línea de Von Ebner
d) Conducto de havers
e) Laminilla ósea
La rotula se le considera un hueso de tipo:
a) Arqueado
b) Neumático
c) Sesamoideo
d) Sutural
e) Papiraceo
No se le considera una función del sistema óseo:
a) Sirve de apoyo a órganos blandos
b) Protege al medula espinal
c) Almacena hidroxiopatita
d) Producción de glóbulos rojos
e) Producción de calor
Fontanela que se obtura a los 3 meses de vida:
a) Lambdoidea
b) Mayor
c) Asterica
d) Esfenoidea
e) Mastoidea
La sutura lambdoidea se ubica entre:
a) Los dos parietales
b) Las dos mitades del frontal
c) Temporal y parietal
d) Occipital y dos parietales
e) Frontal y dos parietales
La estructura denominada Hoja de la Higuera se
ubica en :
a) Temporal
b) Occipital
c) Parietal
d) Esfenoides
e) Húmero
Hueso del cráneo, cuya lámina cribosa da paso al
nervio olfatorio:
a) vómer
b) esfenoides
c) temporal
d) etmoides
e) unguis
Hueso de la cabeza que presenta apófisis vaginal:
a) temporal
b) maxilar superior
c) frontal
d) malar
e) vómer
La articulación coxofemoral o de la cadera es de
tipo:
a) anfiartrosis
b) trocoide
c) enartrosis incongruente
d) troclear
e) enartrosis congruente
Hueso que se articula con todos los huesos del
cráneo:
a) frontal
b) etmoides
c) esfenoides
d) vómer
e) occipital
Hueso que sirve de base de la lengua:
a) maxilar superior
b) maxilar inferior
c) hioides
d) atlas
e) sexta cervical
Divide a la fosa iliaca interna en pelvis mayor y
pelvis menor:
a) Línea innominada
b) Línea Alba
c) Línea transtubercular
d) Línea subcostal
e) Línea medioclavicular
La espina de spix se ubica en el hueso:
a) Maxilar superior
b) Vómer
c) Maxilar inferior
d) Pómulo
e) Temporal
Los huesos nasales entre sì presentan sutura tipo:
a) Dentada
b) Escamosa
c) Armónica
d) Esquindelésica
e) En clavija
Son células que se diferencian a partir de la célula
osteógena, sintetizan la sustancia intercelular
orgánica del hueso:
a) Osteocitos
b) Osteoclastos
c) Osteoblastos
d) Stem cell
e) Mesenquimatosa
Al citoplasma de un miocito, también se le llama:
a) Sarcolema
b) Sarcosoma
c) Retículo sarcoplásmico
d) Sarcoplasma
e) Sarcómera
Proteína de la célula muscular fijadora de
oxígeno:
a) Hemoglobina
b) Miosina
c) Mioglobina
d) Actina
e) Miomesina
La capacidad de los mocitos de responder aun
estímulo para producir señales eléctricas, se
conoce como:
a) Excitabilidad
b) Sinergia
c) Tonicidad
d) Sinergia motriz
e) Contractilidad
Las fibras musculares lisas tienen filamentos
gruesos y finos, pero carecen de:
a) Filamentos intermedios
b) Cuerpos densos
c) Cavéolas
d) Túbulos transversos
e) Proteína reguladora calmodulina
Es la capacidad del músculo de mantenerse en
semicontracción:
a) Excitabilidad
b) Conductibilidad
c) Contractibilidad
d) Tonicidad
e) Elasticidad
El más fuerte de los músculos de la
masticación es……. Inervado por….. :
a) Temporal – Nervio facial
b) Pterigoideo medial – Nervio trigémino
c) Masetero – Nervio facial
d) Pterigoideo lateral – Nervio Troclear
e) Masetero – Nervio trigémino
Músculo principal extensor de la pierna:
a) Cuadríceps femoral
b) Sartorio
c) Bíceps femoral
d) Semitendinoso
e)
Semimembranoso
a) 1, 2, 3
b) 1, 3
c) 2, 3, 4
d) 3, 4
e) Solo 1
De las siguientes características:
1. Existe trabajo muscular
2. La tensión muscular es constante
3. La tensión muscular aumenta
4. No existe trabajo muscular
5. Hay acortamiento de la fibra muscular
Corresponde a la contracción isométrica:
a) 1, 2, 5
b) 3, 4
c) 4, 5
d) 2, 3, 5
e) 1, 3
Marque lo correcto con respecto al tejido
muscular estriado esquelético:
a)
Las 2 proteínas que participan en la
contracción, son: miosina y troponina.
b)
La sarcómera está comprendida entre 2
líneas A.
c)
La mioglobina es un pigmento que da
color al músculo y almacena CO2.
d)
Los sarcosomas son abundantes y se
ubican entre las miofibrillas.
e)
El conjunto formado por 2 cisternas
terminales y 1 túbulo longitudinal, es la
triada.
De los eventos de la contracción muscular:
1.
El calcio interactúa con la miosina
2.
El potencial de acción, en las cisternas
produce la salida del calcio hacia el
sarcoplasma
3.
Este proceso consume energía que es
aportada por los ATP generados en la
mitocondria
4.
Se forma el complejo de unión actina –
troponina
Son ciertas:
En el miocito, el encargado de almacenar
calcio, se denomina:
a) Sarcolema
b) Sarcoplasma
c) Retículo sarcoplásmico
d) Sarcosoma
e) Sarcómera
la contracción muscular
desaparecer:
a) La Banda A
b) Banda oscura
c) Banda I
d) Línea Z
e) Línea H
estriada,
va
a
Las caveolas se encuentran en los miocitos de los
músculos:
a) Estriado
Liso
Estriado esquelético
Estriado cardiaco
Voluntario
Del siguiente grupo de músculos:
1.
Oblicuo mayor del abdomen
2.
Serrato anterior
3.
Transverso del abdomen
4.
Diafragma
Participan en la micción, defecación,
espiración forzada y trabajo de parto:
El tipo de contracción que ocurre en los músculos
del cuello mientras uno camina, es:
a) isotónica concéntrica
b) espasmódica
c) tetánica
d) isométrica
e) isotónica excéntrica
En
La parte del sarcolema que contiene receptores
de acetilcolina, es:
a) Placa motora Terminal
b) Pliegues funcionales
c) Espacio sináptico
d) Botón sináptico
e) Botón Terminal
b)
c)
d)
e)
a) 1, 2, 3
b) 3, 4
c) 1, 3
d) 2, 3
e) 2, 4
Del siguiente grupo de músculos:
1. Elevador del ano
2. Semimembranoso
3. Orbicular de los labios
4. Diafragma
5. Bíceps branquial
Son largos, solamente:
a) 1, 2
b) 2, 3
c) 2, 5
d) 4, 5
e) 2, 4
En el sistema de palancas, representa la fuerza
del movimiento y que está dada por la
contracción muscular:
a) Hueso
b) Potencia
c) Músculo
d) Resistencia
e) Fulcro
En relación al miograma; el breve periodo existente
entre la aplicación del estímulo y el inicio de
la contracción, se denomina:
a) Periodo de la relajación
b) Periodo refractario
c) Periodo de latencia
d) Periodo de contracción
e) Despolarización
No es característica del tejido muscular:
a)
Tejido responsable de los movimientos
corporales
b)
Almacenamiento de glucógeno y
proteínas
c)
Tiene origen mesodérmico y presenta
abundante sustancia intercelular
d)
Reserva de energía y fuente de calor
e)
Sus propiedades son: excitabilidad,
contractibilidad, elasticidad y tonicidad.
Neurotransmisor
que
permite
la
despolarización del sarcolema y permite la
liberación del calcio para la contracción
muscular:
a) Dopamina
b) Norepinefrina
c) Epinefrina
d) Endorfina
e) Acetilcolina
Son funciones de los discos intercalados en las
fibras miocárdicas:
a)
b)
Contracción muscular coordinada
Mantienen
separadas
las
fibras
miocárdicas
c)
Evitan la propagación de los potenciales
de acción
d)
Contracción muscular descoordinado
e)
Permiten la propagación de los
potenciales de acción
5. Aductores
Sirven para regular el movimiento, evitar
desplazamientos no deseados y ayudar al
agonista a actuar con mayor eficacia:
La conducción del impulso nervioso en las
neuronas mielínicas, es:
a) Potencial de acción
b) Bidireccional
c) Aferente y eferente
d) Saltatoria
e) Despolarización
a) Solo 4
b) 1, 5
c) 2, 3
d) 3, 4
e) Solo 3
Nervio craneal cuya lesión causa estrabismo,
ptosis palpebral, pérdida de la acomodación,
para la visión cercana y visión doble
(diplopía):
a) Óptico
b) Oftálmico
c)
Motor ocular común
d)
Motor ocular externo
e)
Patético
No ocurre durante la contracción de la
sarcómera:
a) Las líneas Z se acercan
b) La banda A acorta
c) La banda H desaparece
d) La actina se desliza sobre la miosina
e) La banda I se acorta
De las siguientes características del tejido muscular:
1.
Su sarcolema no presenta túbulos
transversos
2.
Su sarcoplasma presenta estriaciones
transversales
3.
Su
tejido
presenta
filamentos
intermedios y cuerpos densos
4.
Su núcleo es único, ovalado y periférico
5.
Los puntos de contacto entre los
sarcolemas de fibras adyacentes se
denominan caveolas
Pertenecen al músculo liso, solamente:
a) 1, 2, 3
b) 1, 3, 5
c) 3, 4, 5
d) 2, 4, 5
e) 1, 2, 5
El músculo diafragma, presenta tres aberturas
principales; a través de las cuales pasan
estructuras del tórax al abdomen, de ellos:
1. Nervio neumogástrico
2. Conducto torácico
3. Vena cava inferior
4. Vena ácygos
5. Esófago
Pasan por el hiato aórtico:
a) 2, 4
b) 1, 2
c) 3, 4
d) 4, 5
e) 1, 5
e)
La porción bulbar del nervio espinal, permite:
a) Movimientos de la cabeza
b) Movimientos de los hombros
c) Movimiento del globo ocular
d) Movimientos de la deglución
Movimientos de los párpados
En la parálisis del Bell se afecta el nervio:
a) Crural
b) Vago
c) Frénico
d) Facial
e) Olfatorio
El Sistema nervioso autónomo es responsable
de los impulsos nerviosos para la coordinación
y el funcionamiento de:
a) Corazón
b) Vejiga
c) Hígado
d) Útero
e) Todas
Los síntomas de temperatura corporal
irregular, sed intensa e incapacidad para
dormir podrían indicar que el paciente tiene
disfunción de:
a) Hipotálamo
b) Puente
c) Bulbo
d) Hipófisis
e) Cerebro
La enzima que destruye la acetilcolina es:
e)
El tendón de Aquiles permite la inserción de
los músculos:
a)
Sóleo, tibial anterior, peroneo anterior
b)
Peroneo anterior, peroneo largo, tibial
posterior
c)
Sóleo, gastrocnemios, plantar delgado
d)
Gastrocnemios, sóleo, plantar delgado
Poplíteo, sóleo, plantar delgado
El tejido muscular liso multiunitario se
localiza en:
a)
Arterias, útero, músculo erector del pelo
b)
Músculo del iris, grandes vías, aéreas de
los pulmones, grandes arterias, músculo
erector del pelo
c)
Arterias, estómago, intestinos
d)
Estómago, intestino, útero
e)
Intestino, útero, vejiga
Del siguiente grupo de músculos:
1. Flexores 2. Extensores
3. Sinérgicos 4. Anulares
El movimiento de flexión del antebrazo sobre
el brazo; es ejemplo de palanca:
a) Interapoyante
b) Apoyante
c) Interresistente
d) Interpotente
e) No es palanca
a) ATP asa.
b) Adrenalina
c) Colinesterasa
d) Lipasa
e) Acetilcolina
El bloqueo de la circulación del líquido
cefalorraquídeo podría provocar:
Del siguiente grupo de músculos:
1.
Orbicular de los párpados
2.
Elevador del ano
3.
Semimembranoso
4.
Diafragma
5.
Crural
Son músculos anchos:
a) 1, 2
b) 2, 4
c) 2, 3
d) 3, 5
e) 4, 5
a) Meningitis
b) Hidrocefalia
c) Paraplejia
d) Encefalitis
e) T.A.
La incapacidad para caminar el línea recta
puede indicar lesión de ¿Cuál nervio craneal?
a)
b)
c)
d)
Auditivo
Patético
Facial
Hipogloso
e) Espinal
El color característico de la sustancia blanca
es por:
a) Mielina
b) Melanina
c) Neuronas
d) Dendritas
e) Corpúsculos de Nissl
Uno de los siguientes neurotransmisores está
relacionado con la enfermedad de Parkinson:
a) Serotonina
b) GABA
c) Dopamina
d) Glicina
e) Noradrenalina
El líquido cefalorraquídeo (LCR) se encuentra en:
a) Espacio epidural, espacio subaracnoideo,
senos durales y ventrículos.
b)
Espacio subaracnoideo, senos durales y
ventrículos.
c)
Conducto central ,espacio epidural y
espacio subaracnoideo.
d)
Ventrículos ,conducto central y espacio
subaracnoideo.
e)
Conducto central ,espacio epidural y
ventrículos.
El espacio comprendido entre aracnoides y
duramadre se denomina:
a) Epidural
b) Subdural
c) Piamadre
d) Conducto raquídeo
e) Meninges
Elementos celulares nerviosos con función
defensiva:
a) Células de Schwann
b) Adipocitos
c) Olingondrocitos
d) Microglias
e) Astrocitos
Entre la Duramadre y el Conducto Raquídeo
se localiza:
a) Espacio Subaracnoideo
b) Piamadre
c) Espacio Epidural.
d) Espacio Subdural
e) Aracnoides
Porción de la sustancia gris de la médula
espinal que no se encuentra en el segmento
cervical:
a) Funículo anterior
b) Astas anteriores
c) Astas laterales
d) Astas posteriores
e) Funículo posterior
Relacione ambas columnas:
A. Cerebelo
I. Lóbulo de la ínsula
B. Médula espinal
II. Células de Purkinje
C. Mesencéfalo
III. Núcleo gracilis
D. Cerebro
IV. Cauda equina
E. Bulbo raquídeo
V. Tubérculos
cuadrigéminos
a) A III, B V, C I, D II, E IV
b) A I, B II, C IV, D III, E V
c) A II, B IV, C V, D I, E III
d) A V, B III, C II, D IV, E I
e) A IV, B I, C III, D V, E II
Los núcleos basales son núcleos grises que se
localizan en la parte central de cada
hemisferio cerebral, y de ellos:
1. Antemuro
2. Núcleo caudado
3. Núcleo amigdalino
4. Putamen
5. Núcleo lenticular
Forman el cuerpo estriado:
a) 1, 2
b) 3, 4
c) 4, 5
d) 2, 5
e) 1, 3
En relación al sistema nervioso, lo incorrecto
es:
a) La mayor cantidad de líquido
caefalorraquídeo se produce en los
ventrículos laterales
b) La duramadre craneal se extiende desde
el agujero occipital hasta la segunda
vértebra sacra
c) El hipotálamo contiene al centro de la
sed
d) En el EEG el ritmo beta se da en una
persona con ojos abiertos y sistema
nervioso activo
e) El área olfatoria primaria se ubica en el
lóbulo temporal
No es un elemento de la sinapsis:
a) Botón sináptico
b) Hendidura sináptica
c) Neurofibrilla
d) Neurona presináptica
e) Membrana postsináptica
La conducción del impulso nervioso en las neuronas
mielínicas, es:
a) Potencial de acción
b) Bidireccional
c) Aferente y eferente
d) Saltatoria
e) Despolarización
La sinapsis química solo puede transmitir
señales en forma:
a) Bidireccional
b) Tridireccional
c) Unidireccional
d) Aferente
e) Polidireccional
De las siguientes funciones:
1. Pensamiento conciente e inteligencia
2. Sinergia motriz
3. Raciocinio y voluntad
4. Tono muscular
5. Equilibrio corporal
Corresponde al cerebelo:
a) 1, 2, 3
b) 2, 4, 5
c) 2, 3, 4
d) 3, 4, 5
e) Solo 4 y 5
De los siguientes nervios craneales:
1. Nervio glosofaríngeo
2. Nervio trigémino
3. Nervio neumogástrico
4. Nervio facial
5. Nervio hipogloso
Participan en la función sensorial de la lengua:
a) 2, 3, 4
b) 1, 2,3
c) 3, 4, 5
d) 2, 3, 5
e) 1, 3, 4
Porción del cerebro donde
estímulos odoríferos (olor):
se perciben
a) Rinencéfalo del lóbulo parietal
b) Rinencéfalo del lóbulo de la ínsula
c) Rinencéfalo del lóbulo temporal
d) Rinencéfalo del lóbulo frontal
e) Rinencéfalo del lóbulo occipital
Al fondo de la cisura de Silvio, se localiza el lóbulo:
a) Parietal
b) Temporal
c) Occipital
d) Frontal
e) ínsula
En relación a las cavidades ventriculares en el
SNC; los ventrículos laterales se comunican
con el III ventrículo, a través de:
a) Agujero de Magendie
b) Agujero de Luschka
c) Acueducto de Silvio
d) Agujero de Monro
e) Sustancia perforada
Las regiones mamilares, tubérica, supraóptica y
preóptica; corresponden al:
a) Hipotálamo
b) Tálamo
c) Cerebro
d) Cerebelo
e) Bulbo raquídeo
El LCR se absorbe a nivel de las vellosidades
aracnoides y pasa a la sangre venosa de:
a) Seno sagital superior
b) Vena cava superior
c) Vena cava inferior
d) Seno sagital inferior
e) Seno venoso occipital
La sinapsis química se establece entre:
1. Neurona – neurona de asociación
2. Neurona – músculo platysma
3. Neurona – glándula salival
Son correctas:
a) Solo 1
b) 1, 2, 3
c) 2, 3
d) 1, 3
e) Solo 2