PROGRAMA OPERAT IVO VACUNACIÓN DE INFLUENZA TEMPORADA INVERNAL 2014-2015 NOMBRES DEL AS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LA REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO Realizó Dra. María del Carmen E. Melo Zurita Coordinadora Estatal del Programa para la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia Dr. Oscar Daniel Ortiz Orozco Coordinador Estatal del Program a de Vacunación Universal LE. María Elena Alcocer Silva Responsable Estatal del Programa de Vacunación Universal LIC. Manuel Barrios Moreno Responsable Estatal de Sistemas de Vacunación Validó Dra. Ángela Patricia Mora González Directora General de Servicios de Salud de Morelos 1 Directorio ESTATAL Dra. Ángela Patricia Mora González Directora General de Servicios de Salud de Morelos Teléfono: 777 3 10 39 22 y 3 14 33 31 [email protected] Dirección: Callejón Borda No. 3, Col. Centro Cuernavaca, Morelos, CP. 62000. Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Director de Servicios de Salud a la Comunidad Teléfono: 777 3 14 30 13 [email protected] Dirección: Callejón Borda No. 3, Col. Centro Cuernavaca, Morelos, CP. 62000. Dra. María del Carmen Melo Zurita Coordinadora Estatal del Programa para la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia Teléfono: 777 3 30 22 36 y 3 30 22 37 [email protected] Dirección: Bajada Chapultepec No. 4, Col. Chapultepec Cuernavaca, Morelos, CP. 62450. Dr. Oscar Daniel Ortíz Orozco Coordinador Estatal del Programa de Vacunación Universal Teléfono: 777 3 30 22 36 y 3 30 22 37 [email protected] Dirección: Bajada Chapultepec No. 4, Col. Chapultepec Cuernavaca, Morelos, CP. 62450. LE. María Elena Alcocer Silva Responsable Estatal del Programa de Vacunación Universal Teléfono: 777 3 30 22 36 y 3 30 22 37 [email protected] Dirección: Bajada Chapultepec No. 4, Col. Chapultepec Cuernavaca, Morelos, CP. 62450. LIC. Manuel Barrios Moreno Responsable Estatal de Sistemas de Vacunación Teléfono: 777 3 30 22 36 y 3 30 22 37 [email protected] Dirección: Bajada Chapultepec No. 4, Col. Chapultepec Cuernavaca, Morelos, CP. 62450 2 JURISDICCIÓN SANITARIA No. I Dra. Aurora Hernández Galván Coordinadora Jurisdiccional del Programa para la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia Teléfono: 777 3 12 88 77 ext. 117 [email protected] Dirección: Callejón Borda No. 3, Col. Centro Cuernavaca, Morelos, CP. 62000. ENF. Hortencia Bahena Escobar Responsable Jurisdiccional del Programa de Vacunación Universal Teléfono: 777 3 12 88 77 ext. 117 [email protected] Dirección: Callejón Borda No. 3, Col. Centro Cuernavaca, Morelos, CP. 62000. JURISDICCIÓN SANITARIA No. II Dra. Olga Álvarez Rodríguez Coordinadora Jurisdiccional del Programa para la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia Teléfono: 734 34 2 00 97 ext. 118 [email protected] Dirección: Av. Universidad No. 1, Col. Centro Jojutla, Morelos, CP. 62900. LE. Lilia Santana Pomposo Responsable Jurisdiccional del Programa de Vacunación Universal Teléfono: 777 3 12 88 77 ext. 117 [email protected] Dirección: Av. Universidad No. 1, Col. Centro Jojutla, Morelos, CP. 62900. JURISDICCIÓN SANITARIA No. III Dr. Felipe E. López Castañeda Coordinador Jurisdiccional del Programa para la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia Teléfono: 735 35 2 04 66 ext. 133 [email protected] Dirección: 3ª Cda de Mongoy No. 211, Col. Centro Cuautla, Morelos, CP. 62740. LE. Laura Suaréz Fitz Responsable Jurisdiccional del Programa de Vacunación Universal Teléfono: 735 35 2 04 66 ext. 133 [email protected] Dirección: 3ª Cda de Mongoy No. 211, Col. Centro Cuautla, Morelos, CP. 62740. 3 1.Introducción ............................................................................................................................... 5 2. Antecedente: ............................................................................................................................. 6 2.1 Composición Estatal ......................................................................................................................... 8 2.2 Situación de Influenza en temporada invernal 2013-2014 ........................................................... 9 2.3 Logros 2013..................................................................................................................................... 15 3. Objetivos de la vacunación de Influenza en Temporada invernal ....................................... 15 3.1 Objetivo General............................................................................................................................. 15 3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 15 4. Universo ................................................................................................................................... 16 4.1 Población Blanco ............................................................................................................................ 16 5. VACUNA CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN .......................................................................... 19 5.1 Características de la vacuna........................................................................................................... 19 5.2 Dosis y aplicación de la Vacuna de Influenza ............................................................................... 19 5.3 Técnica de aplicación de la vacuna de influenza .......................................................................... 20 5.4 Conservación y transporte de la vacuna:...................................................................................... 21 6. Planificación y Programación.............................................................................................. 22 6.2 Red de Servicios de Salud. ...................................................................................................... 22 6.2 Red de Frio ...................................................................................................................................... 22 6.3 Brigadas de vacunación.................................................................................................................. 23 7. Registro y monitoreo de Dosis aplicadas ........................................................................... 24 4 1. Introducción Ante la alerta pandémica que el mundo enfrentó en abril del 2009, generada por el reporte de casos confirmados por un nuevo virus de Influenza en México se implementó una estrategia integrada para dar una respuesta que articuló al sector salud con diversidad de instancias, tanto públicas como privadas. El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud declaró fase 6 de pandemia, indicando que el virus se había diseminado en todo el mundo en tan solo 6 semanas y que el mundo se enfrentaba a la primera pandemia de influenza en el siglo XXI. A partir de la situación epidemiológica de la pandemia contextualizada en el ámbito mundial, y el análisis de la evidencia documentada sobre el patrón de comportamiento del virus Influenza AH1N1, se definieron los grupos de riesgo, las tácticas operativas para captarlos e inmunizarlos para mitigar los efectos de la pandemia, al reducir la posibilidad de severidad y muerte en las poblaciones más vulnerables. Los virus de influenza normalmente circulan ampliamente cada año desde finales del otoño hasta principios de primavera, la mayoría de las personas que se infectan con el virus de la influenza se recuperan sin secuelas, ésta puede causar una enfermedad grave y muerte, especialmente entre las personas de ≥ 65 años y <2 años de edad y aquellos con condiciones médicas que confieren un alto riesgo de complicaciones de la influenza. La vacunación contra influenza estacional es el principal medio de prevención y sus complicaciones. Hay muchos tipos de vacunas contra la influenza, y las convenciones de nomenclatura han evolucionado con el tiempo. El presente documento contiene los lineamientos técnico-operativos para la vacunación contra el virus de la Influenza estacional. Estas directrices se enmarcan en las recomendaciones de los organismos internacionales y equipos de expertos. 5 2. Antecedente: Para la temporada invernal 2013-2014 la vacunación dio comienzo a partir de octubre del año 2013; sin embargo el incremento de casos positivos de influenza fue notorio a partir de la semana epidemiológica 45 de ese año (3 al 9 de noviembre) y, el pico máximo de casos se observó en la semana epidemiológica 4 de 2014 (19 al 25 de enero) presentándose un notable predominio del subtipo viral A(H1N1). En México, del 1° de enero al 20 de marzo del 2014 se registraron 37,178 casos de enfermedad tipo influenza, 6,627 casos confirmados de influenza y 704 defunciones. De los casos confirmados, el 79.1% (5,241) corresponden a infección por el virus A H1N1; 10.1 % (672) por virus A H3N2; 3.2% (209) por virus B y; 7.6% (505) por otros tipos de virus. Con relación a las defunciones, 92% (641) de las defunciones corresponden a infecciones por virus de influenza A H1N1; 2.6% (18) corresponde a virus A H3N2; 0.1% (1) a virus B y; 6.5% (44) a otros tipos de virus de influenza. El grupo poblacional que más enfermó por influenza durante esta temporada fue el comprendido entre los 20 a 59 años y la tasa de hospitalización más alta se observó en personas de 40 a 59 años de edad. Las entidades federativas con mayor número de casos positivos registrados fueron: Jalisco, Distrito Federal, Michoacán y Sonora. La mortalidad en pacientes hospitalizados por influenza, para este año es de 18%, el doble de lo que se presentó en los años 2012 y 2013. De las 704 defunciones registradas, se observa lo siguiente: · 63% (443) ocurrió en hombres. · El 50.42% (352) se registraron en personas entre los 40 y 59 años de edad. · 68.46% (482) presentaba una o más comorbilidades, esto es enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad, etc. · 90.34% (636) no estaba vacunado. 6 · 97% (682) de los pacientes fallecidos tenía alguna comorbilidad (diabetes u obesidad) y no estaba vacunado. Es importante considerar que la mayor parte de las defunciones han ocurrido, como se mencionó anteriormente, en personas entre 40 y 59 años de edad, en comparación con años anteriores, en donde las defunciones se observaban principalmente en personas entre 55 y 64 años de edad. Las entidades con mayor reporte de defunciones con resultado de laboratorio positivo a influenza fueron: Jalisco, Distrito Federal, México, Baja California e Hidalgo. Este panorama epidemiológico, ha sido presentado y analizado en el Subcomité de Enfermedades Emergentes que coordina el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, grupo técnico que ha emitido recomendaciones para el control de la influenza estacional, tal y como es la aplicación de la vacuna contra este padecimiento a los grupos de riesgo seleccionados. Antecedentes de aplicación de vacuna contra influenza estacional en México a. En el invierno de 2004, inició en México la aplicación universal en grupos de riesgo de la vacuna contra influenza estacional. b. La selección de los grupos de riesgo que deben recibir la vacuna, se eligen con base en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en el país. c. En octubre del año pasado inició la aplicación de vacuna contra influenza estacional 2013 - 2014. d. Para esa temporada, se consideraron como grupos de riesgo para recibir vacuna: niños menores de 5 años, adultos de 60 y más años de edad, embarazadas, personal de salud, además de personas de cualquier edad con enfermedades crónicas como son: diabetes, cardiopatías, asma, cáncer y VIH. e. Para la temporada 2013-2014, se distribuyeron 25.3 millones de dosis de vacuna contra influenza en el Sistema Nacional de Salud, para atender la demanda de los grupos de riesgo antes señalados. 7 f. Durante esta temporada, se aplicaron 99.42% (25 millones 243 mil) de las dosis distribuidas, entre todas las Instituciones del Sistema Nacional de Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó que la vacuna que se produzca para la temporada invernal 2014 – 2015 a emplear en el hemisferio norte, contenga protección contra los siguientes virus: · virus tipo A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 · un virus tipo A/Texas/50/2012 (H3N2) · una cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012 2.1 Composición Estatal Población por grupos de edad y género 2014 (pirámide poblacional) Fuente: • CONAPO 2014 de 1 año en adelante, • SINAC en menores de 1 año. 8 Red de Servicios de Salud Jurisdicción Unidades de Consulta externa Unidades de Hospitalización Unidades Móviles Casas de Salud 1 2 3 Total 82 39 83 204 3 2 5 10 6 4 4 14 0 7 18 25 2.2 Situación de Influenza en temporada invernal 2013-2014 2.2.1Morbilidad 1.- Casos sospechosos y confirmados: DIAGNOSTICOS IRAS NEUMONÍAS SOSPECHOSO S CONFIRMADOS AH1N1 AH3N2 INF A Y OTROS INFLUENZA SUBTIPOS INF B TOTAL DEFUNCIONES 313,268 1083 1001 228 183 13 14 18 228 19 TODAS PULICADAS 2.- Casos confirmados por semana epidemiológica: 9 CASOS CONFIRMADOS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 2014 CASOS 40 32 23 23 21 18 15 18 18 13 11 5 5 7 2 1 4 1 3 1 1 2 1 1 1 1 0 0 0 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 20 3.- Casos confirmados por grupo de edad: CASOS CONFIRMADOS POR GRUPO DE EDAD 30 20 10 0 5 17 15 11 13 14 26 17 30 14 15 4.- Casos confirmados por municipio de residencia: 10 13 14 10 3 11 0 TEPALCINGO XOCHITEPEC JANTETELCO COATLAN DEL RIO YAUTEPEC OCUITUCO AYALA YECAPIXTLA TETECALA TEPOZTLAN MAZATEPEC CUAUTLA AMACUZAC AXOCHIAPAN TLAQUILTENANGO EMILIANO ZAPATA JIUTEPEC MIACATLAN HUITZILAC JONACATEPEC TLALTIZAPAN ZACATEPEC TEMIXCO PUENTE DE IXTLA JOJUTLA CUERNAVACA 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 6 0 MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE CASOS CONFIRMADOS 8 9 10 10 10 17 17 20 21 10 50 20 CASOS 30 5.- Casos confirmados por Jurisdicción Sanitaria: 11 40 50 CASOS CONFIRMADOS POR JURISDICION SANITARIA n = 34 15% n = 117 51% 34% N = 77 JURISDICCION SANITARIA I JURISDICION SANITARIA II JURISDICCION SANITARIA III 2.2.2 Mortalidad DEFUNCIONES TEMPORADA INVERNAL 2013 – 2014 1.- Casos sospechosos y confirmados: 19 DEFUNCIONES CONFIRMADAS. - 18 CONFIRMADOS INFLUENZA A H1N1 - 1 CONFIRMADO INFLUENZA A 2.- Defunciones confirmadas por semana epidemiológica: 12 DEFUNCIONES CONFIRMADAS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 2014 4 CASOS 3 3 2 3 2 2 1 1 3 2 1 1 1 0 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 3.- Defunciones confirmadas por grupo de edad: DEFUNCIONES CONFIRMADOS POR GRUPO DE EDAD 4 3 4 2 1 0 2 1 2 1 3 3 1 4.- Defunciones confirmadas por municipio de residencia: 13 2 17 18 19 20 MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE DEFUNCIONES CONFIRMADOS 1 YAUTEPEC 1 AYALA 1 TEPOZTLAN 1 EMILIANO ZAPATA 1 JIUTEPEC 1 PUENTE DE IXTLA 2 TEMIXCO 4 CUERNAVACA 7 XOCHITEPEC 0 1 2 3 CASOS 4 5 6 7 5.- Defunciones confirmadas por Jurisdicción Sanitaria: DEFUNCIONES CONFIRMADAS POR JURISDICCION SANITARIA 11% 10% JURISDICCION SANITARIA I JURISDICION SANITARIA II 79% JURISDICCION SANITARIA III 14 15 GRAN TOTAL DOSIS DE 0.50ml 366,593 366,593 TOTAL TOTAL 84,775 33,858 2a Refuerzo anual 247,960 1a GRAN TOTAL DOSIS DE 0.25ml Y 0.50ml 8,884 73,863 TOTAL 145,372 10,029 Refuerzo anual 1a 1,994 2a 1a 61,840 60 AÑOS Y MAS SUBTOTAL DE GRUPOS DE RIESGO 31,733 17,557 1a 1a 20 A 49 AÑOS 8 10,548 1a 1a 50 A 59 AÑOS 1a 14,017 SUBTOTAL EMBARAZADAS 10,029 Refuerzo anual 1,994 1,994 1a 2a 138,474 TOTAL 31,864 2a 74,746 31,864 1a Refuerzo anual 64,580 SUBTOTAL 7,295 2a 49,990 7,295 1a Refuerzo anual 23,738 SUBTOTAL 5,346 2a 13,046 5,346 1a Refuerzo anual 20,234 4,262 2a SUBTOTAL 4,262 1a 11,710 29,922 SUBTOTAL Refuerzo anual 14,961 14,961 META EN DOSIS* 2a 1a ESQUEMA PERSONAS CON VIH 5 - 9 AÑOS SUBTOTAL PEDIÁTRICO 36 - 59 MESES 24 - 35 MESES 12 - 23 MESES 6 - 11 MESES blanco en cada entidad federativa. PERSONAL DE SALUD DE UNIDADES MÉDICAS R I E S G O D E G R U P O S 3.2 Objetivos específicos 1. Vacunar al ≥95% del grupo blanco de niños de 6 a 59 meses de vida y mayores de 60 años de edad. GRUPOS DE EDAD Y RIESGO 405,757 405,757 87,609 27,641 290,507 126,455 9,151 134,533 15,582 1,401 117,550 57,742 45,278 11,838 187 19,488 15,582 1,401 2,505 135,618 72,027 26,240 37,351 52,178 41,915 4,553 5,710 26,858 17,980 3,910 4,968 28,059 12,132 6,856 9,071 28,523 10,921 17,602 DOSIS APLICADAS** TOTAL SECTOR 110.7 110.7 103.3 81.6 117.2 87.0 103.0 182.1 155.4 70.3 190.1 182.0 257.9 112.2 2337.5 139.0 155.4 70.3 125.6 97.9 96.4 82.3 117.2 80.8 83.8 62.4 78.3 113.1 137.8 73.1 92.9 138.7 103.6 160.9 212.8 95.3 73.0 117.7 AVANCE (%) 159,213 159,213 34,174 14,432 110,607 74,249 3,472 20608 1,696 229 18,683 12,337 0 6,117 0 2,154 1,696 229 229 60,884 32,478 14,203 14,203 32,893 25,823 3,535 3,535 8,183 2,439 2,872 2,872 4,774 4,216 279 279 15,034 7,517 7,517 189,913 189,913 37,886 9,590 142,437 56,412 3,856 70,712 6,531 148 64,033 35,934 20,015 7,458 187 7,118 6,531 148 439 58,933 31,355 9,442 18,136 21,297 18,522 1,039 1,736 11,585 7,885 1,476 2,224 13,981 4,948 3,604 5,429 12,070 3,323 8,747 DOSIS APLICADAS** 119.3 119.3 110.9 66.4 128.8 76.0 111.1 343.1 385.1 64.6 342.7 291.3 Falta meta 121.9 Falta meta 330.5 385.1 64.6 191.7 96.8 96.5 66.5 127.7 64.7 71.7 29.4 49.1 141.6 323.3 51.4 77.4 292.9 117.4 1291.8 1945.9 80.3 44.2 116.4 AVANCE (%) SECRETARÍA DE SALUD META EN DOSIS* 169,380 169,380 37,007 16,021 116,352 61,774 4,812 38408 2,333 1,165 34,910 12,257 17,557 3,931 0 4,663 2,333 1,165 1,165 64,386 34,674 14,856 14,856 26,426 19,818 3,304 3,304 12,733 8,489 2,122 2,122 12,077 6,367 2,855 2,855 13,150 6,575 6,575 172,767 172,767 37,304 16,438 119,025 62,857 4,806 39426 2,398 1,236 35,792 12,489 18,125 3,940 0 4,872 2,398 1,236 1,238 65,678 34,906 15,202 15,570 26,849 20,035 3,318 3,496 12,913 8,492 2,201 2,220 12,312 6,379 2,935 2,998 13,604 6,748 6,856 DOSIS APLICADAS** 102.0 102.0 100.8 102.6 102.3 101.8 99.9 102.7 102.8 106.1 102.5 101.9 103.2 100.2 Falta meta 104.5 102.8 106.1 106.3 102.0 100.7 102.3 104.8 101.6 101.1 100.4 105.8 101.4 100.0 103.7 104.6 101.9 100.2 102.8 105.0 103.5 102.6 104.3 AVANCE (%) IMSS OBLIGATORIO META EN DOSIS* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DOSIS APLICADAS** Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta AVANCE (%) IMSS OPORTUNIDADES META EN DOSIS* 38,000 38,000 13,594 3,405 21,001 9,349 600 14847 6,000 600 8,247 7,139 0 500 8 7,200 6,000 600 600 13,204 7,594 2,805 2,805 5,261 4,349 456 456 2,822 2,118 352 352 3,383 1,127 1,128 1,128 1,738 869 869 META EN DOSIS* ISSSTE 43,077 43,077 12,419 1,613 29,045 7,186 489 24395 6,653 17 17,725 9,319 7,138 440 0 7,498 6,653 17 828 11,007 5,766 1,596 3,645 4,032 3,358 196 478 2,360 1,603 233 524 1,766 805 317 644 2,849 850 1,999 DOSIS APLICADAS** 113.4 113.4 91.4 47.4 138.3 76.9 81.5 164.3 110.9 2.8 214.9 130.5 Falta meta 88.0 0.0 104.1 110.9 2.8 138.0 83.4 75.9 56.9 129.9 76.6 77.2 43.0 104.8 83.6 75.7 66.2 148.9 52.2 71.4 28.1 57.1 163.9 97.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 META EN DOSIS* OTROS 3. Objetivos de la vacunación de Influenza en Temporada invernal 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DOSIS APLICADAS** 3.1 Objetivo General Integrar un plan organizado de vacunación en la temporada de Octubre 2014 a Marzo 2015 para garantizar el acceso de al menos el 95% de la población 230.0 AVANCE (%) Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta Falta meta AVANCE (%) 2.3 Logros 2013 2. Vacunar al ≥95% de población definida de riesgo (Embarazadas, VIH, Personal de salud, Diabetes, Cardiópatas, Obesos y Asmáticos) en el Estado de Morelos. 3. Identificar unidades concentradoras de vacuna (Unidad con mayor concentración poblacional y con capacidad de resguardo en red de frio) para garantizar acceso al biológico durante la temporada invernal 2014-2015. 4. Realizar capacitación al personal de salud para informar de manera adecuada sobre los grupos a los que se dirige la vacunación. 5. Registrar de forma diaria y reportar semanalmente el número de dosis aplicadas en cada unidad médica del Estado de Morelos. 6. Integrar la información del Sistema Nacional de Salud en forma semanal para evaluación de alcances de la campaña de vacunación invernal de influenza 2014-2015 4. Universo 4.1 Población Blanco (anexo 1) · Niños de 6 a 59 meses de edad: La fuente de la población corresponde para 6 a 11 meses de edad SINAC Y de 12 meses a 59 años de edad la fuente es proyecciones CONAPO 2014 · Adultos de más de 60 años de edad: la fuente es proyecciones CONAPO 2014 4.2 Población de riesgo: Se define como la población de 6 años a 59 años de edad con alguno de los siguientes componentes 1) Embarazadas: corresponde a las mujeres embarazadas que se encuentren en el periodo de vacunación de octubre 2014 a marzo 2015 la fuente es el 50% de los nacimientos esperados para el año 2014 en SINAC. 16 2) VIH e inmunocomprometidos: Serán vacunados anualmente en la red de servicios de salud. La Fuente son los registros de cada entidad federativa. 3) Personal de Salud: se debe priorizar la vacunación del personal de salud en contacto con pacientes y el personal paramédico que se encuentra en contacto con los mimos. Fuente Bases de datos de SINERHIAS. 4) Diabéticos; Las personas con diabetes (tipo 1 y 2), incluso cuando están bien controladas, corren mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves y complicaciones, como hospitalizaciones e incluso la muerte, como consecuencia de la influenza 5) Cardiopatías; La enfermedad cardíaca incluye pero no se limita a la enfermedad de la arteria coronaria [ataque cardíaco o infarto de miocardio, síndrome coronario agudo y angina (dolor en el pecho relacionado con una enfermedad cardíaca)]. También incluye las siguientes condiciones más comunes: • Insuficiencia cardíaca • Enfermedad cardiopulmonar • Valvulopatías cardíacas • Arritmias con fibrilación auricular 6) Obesidad grado IV: obesos con IMC de más de 40 7) Asmáticos severos: es una enfermedad pulmonar causada por la inflamación crónica de las vías respiratorias. Es una de las enfermedades a largo plazo más comunes en niños, pero los adultos pueden padecer de asma también. TEMPORADA INVERNAL 201 4-2015 Grupo Blanco 6 meses a 59 meses 101, 934 60 años y más 66, 469 Grupos de riesgo de 5 a 49 años a) Embarazadas b) Personal de Salud 14, 884 8, 368 17 c) Diabéticos d) Cardiópatas e) Asmáticos f) VIH g) Obesidad TOTAL 25, 276 14, 198 450 1, 482 11, 020 244,081 Fuente: Planificación para Influenza en el Estado de Morelos, CeNSIA. 18 5. VACUNA CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN 5.1 Características de la vacuna La composición de la vacuna contra la influenza Composición para la Temporada Invernal 2014-15 contienen hemaglutinina (HA) derivado de virus de la influenza antigénicamente idénticas a las recomendadas por la FDA. Existen disponibles vacunas contra la influenza trivalente y tetravalente Vacunas contra la gripe trivalente contiene HA derivada de tres cepas de virus de la vacuna: un virus A (H1N1), uno A (H3N2), y una cepa del virus B. Vacunas tetravalente se contiene los mismos antígenos HA como vacunas trivalentes, más un HA de una segunda cepa del virus B 5.2 Dosis y aplicación de la Vacuna de Influenza En general, se debe comenzar a vacunar a partir del mes de octubre. Identificando de forma prioritaria dos grupos: Grupo Blanco A) Niños de 6 a 59 meses se deben vacunar bajo el siguiente algoritmo: El menor (6 m a 59 m) ha recibido la vacuna de Influenza Estacional NO Aplicar 2 dosis Si Este menor que ha sido vacunado, tiene registradas 2 dosis de Influenza Estacional NO Si Aplicar 1 dosis Fuente: Centers for Disease Control and Prevention Aplicar 2 dosis La dosis a aplicar será · 6 a 35 meses : Primer contacto: Dos dosis de 0.25ml con intervalo de 4 semanas Seguimiento: Una dosis de seguimiento anual de 0.25ml · 36 meses a 59 meses: Primer contacto: Dos dosis de 0.25ml con intervalo de 4 semanas Seguimiento: Una dosis de 0.5ml B) Adultos de 60 años y más Inicial y seguimiento: Una dosis de 0.5ml C) Población de riesgo de 5 a 59 años de edad: una dosis de 0.5ml con periodicidad anual Grupo de edad 6 a 35 meses 3 a 8 años > 9 años Dosis (ml) 0.25 0.5 0.5 Número de Dos is 1o2 1o2 1 Vía de administración intramuscular intramuscular intramuscular 5.3 Técnica de aplicación de la vacuna de influenza a) Presentación y dosis: Clave 020.000.3822.01 Descripción Vacuna antiinfluenza Presentación Fco. ámpula con 5ml Dosis 10 dosis Nota La dosis del 6 a 35 meses es de .25ml y para de 3 años en adelante .5ml b) Vía de administración: • Intramuscular; brazo izquierdo o muslo izquierdo. • Subcutánea para personas con antecedentes de enfermedad relacionada con trastornos de la coagulación, para evitar sangrados. 20 c) Técnica de inyección: Ø Cargue una jeringa con 0.25 o 0.5 ml (tabla de dosis) Ø Con una torunda humedecida con agua destilada, limpie una pequeña superficie del área a vacunar. Ø Introduzca rápidamente la aguja en el espacio elegido con un ángulo de 90°(intramuscular) o 45º, en caso de vía subcutánea. Ø Empuje suavemente el émbolo para introducir el líquido. Ø Luego retire la aguja y presione suavemente por un minuto. Ø No dé masaje. d) Contraindicaciones: • Alergia a la proteína del pollo, a la neomicina o a cualquier otro componente de la vacuna. • Antecedente de alergia a anterior vacunación anti-influenza. • Persona con cáncer, leucemia o alguna alteración inmunológica bajo tratamiento. • Persona que recibe cortisona, prednisona, otros esteroides o medicinas anticancerígenos o radioterapia. • Enfermedad aguda severa con o sin fiebre (los adultos mayores pueden cursar enfermedades agudas sin fiebre). • Antecedente de Síndrome de Guillan Barré en las seis semanas previas. d) Precauciones: · La vacuna puede ser administrada con otras vacunas en diferentes sitios anatómicos. · Reacciones locales: Enrojecimiento, hinchazón, dolor, equimosis y endurecimiento en el sitio de punción que desaparecen entre las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación. · Reacciones Generales: Son poco frecuentes. · Reacciones alérgicas: se producen de inmediato y solamente en aquellas personas que tienen hipersensibilidad a la proteína del huevo o a algún componente de la vacuna. 5.4 Conservación y transporte de la vacuna: · Conservar y transportar entre +2º C y +8° C en el segundo estante de los refrigeradores. · Mantener de +4º a +8º C en los termos para actividades de campo · Un frasco abierto dentro de la unidad médica puede permanecer 7 días, 21 rotulados con fecha y hora de apertura. · Un frasco utilizado en campo se desechará al término de la jornada · No congelar. 6. Planificación y Programación 6.1 Unidades de la Red de Servicios con Acceso a Vacuna de Influenza Jurisdicción Unidades concentradoras* 1 2 3 Total Unidades de primer nivel 82 39 Unidades Móviles Hospitales 6 4 3 2 83 204 4 14 5 10 Fuente: Concentrado de unidades con CLUE anexo 2 *Unidad médica con mayor concentración poblacional y con capacidad de resguardo de biológico en su red de frío 6.2 Red de Frio Cámaras frías Estatales 1 4 (Sin Funcionar) Cámaras frías Jurisdiccionales 2 3 (Sin Funcionar) 22 Vehículos Termokin 2 6.3 Brigadas de vacunación Jurisdicción No de vacunadores Permanente Influenza 56 41 34 18 60 46 150 105 1 2 3 Total SSM Total 97 52 106 255 6.4 Distribución de dosis y programación de metas. El total de dosis asignadas por entidad federativa______244,081_____________ Tablas de distribución (excel anexo 1) Datos de referencia para iniciar la distribución (anexos) a) b) c) d) e) Identificar Red de servicios por jurisdicción (anexo 2) Asignar población blanco a cada unidad médica Asignar cantidad de biológico necesario para cubrir población blanco a cada unidad Identificar 10% extra en unidades concentradoras de vacuna Identificar población de riesgo: asignar proporcionalmente el resto del biológico para cubrir esta población con énfasis en unidades que se encuentren en municipios de mayor concentración poblacional Tabla final de planificación (incluirla como Anexo y marcar en negrita la unidad (es) concentradora de cada jurisdicción) Municipio Jurisdicción CLAVE CLUE Meta población blanco Meta población de riesgo Dosis a distribuir CUERNAVACA I MSSSA002246 68, 414 30, 746 99, 160 JOJUTLA II MSSSA002414 42, 883 19, 272 62, 155 CUAUTLA III MSSSA002280 57, 103 25, 663 82, 766 168, 400 75, 681 244, 081 TOTAL 23 6.6 Presupuesto asignado 2014 Fuente de financiamiento Ramo 12 insumos Partida Concepto 25301 Anexo IV PRORESPPO 25301 Anexo IV PRORESPPO Anexo IV PRORESPPO Anexo IV PRORESPPO 12201 VACUNA ANTIINFLUENZA SUSPENSION INYECTABLE Cada dosis de 0.5 ml contiene: Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: A/California/7/2009 (H1N1) 15 µg HA A/Perth/16/2009 (H3N2) 15 µg HA Cepa análoga A/Wisconsin/15/2009 B/Brisbane/60/2008 15 µg HA Envase con 10 frascos ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). VACUNA ANTIINFLUENZA SUSPENSION INYECTABLE Cada dosis de 0.5 ml contiene: Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: A/California/7/2009 (H1N1) 15 µg HA A/Perth/16/2009 (H3N2) 15 µg HA Cepa análoga A/Wisconsin/15/2009 B/Brisbane/60/2008 15 µg HA Envase con 10 frascos ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Sueldos base al personal eventual Enfermeras PPV 12201 12201 Sueldos base al personal eventual Enfermeras Vacunación Influenza Sueldos base al personal eventual capturista PPV Cantidad Programada 204,483 Precio Unitario 47.06 Precio Total 3,000 50.00 150,000.00 19 98,952.00 1,880,088.00 90 24,737.98 2,226.088.00 2 68,400.00 136,800.00 9,622,969.98 7. Registro y monitoreo de Dosis aplicadas Registro primario: Se realizará en unidades médicas donde se vacune, en un formato específico que permita la concentración desagregada por grupos de riesgo y esta información se pasará a las hojas de paloteo del 24 formato de SIS6P y en formato desagregado, la finalidad es que el reporte oficial de SIS tenga consistencia con lo registrado en el formato desagregado Concentración de información Se concentrará la información desagregada en la plataforma del Sistema Institucional de Vacunación de SIS de manera diaria o semanal dependiendo de la capacidad de comunicación de la unidad de reporte. Se enviarán concentrados de datos validados semanalmente con la finalidad de monitorear avance de vacunación por unidad médica. 25
© Copyright 2023