EFECTO DEL PRIMING SUBLIMINAL SOBRE LA ELECCIÓN DE MARCAS EN CONSUMIDORES DE BEBIDAS CON CAFEÍNA Diego Santander Angel Paz Departamento de Ciencias del Comportamiento Universidad Metropolitana. RESUMEN El objetivo de este estudio fue la verificación de los efectos del priming subliminal sobre la elección de marcas de café en consumidores de bebidas con cafeína, mediante una metodología similar a la de Karremans, Stroebe y Claus (2006). Se realizó un experimento con un diseño 2x2 (dos condiciones de privación x priming de dos marcas diferentes), con un total de 72 participantes seleccionados empleando muestreo no probabilístico, de ambos sexos y estudiantes de la Universidad Metropolitana, privados de productos con cafeína 24 horas antes del experimento y asignados aleatoriamente a uno de cuatro grupos de n=18. En la fase experimental se estimuló subliminalmente una marca específica, desconocida para los participantes (“Irazú” u “Oquendo”), administrándose previamente café con cafeína o descafeinado para manipular el efecto de la abstinencia y así verificar los efectos del priming bajo distintos estados de necesidad. Se evidenció que en los grupos que consumieron cafeína no hubo efecto del priming subliminal, siendo que, al pedir a los participantes elegir una de las dos marcas presentadas como marcas de café, sus elecciones fueron relativamente aleatorias, sin relación con la marca estimulada. Por el contrario, en los grupos que se encontraron privados de cafeína (a quienes se había suministrado café descafeinado), resultó efectivo el priming subliminal; los participantes eligieron mayormente la marca estimulada, independientemente de cuál fuese. Por tanto, la presente investigación apoyó la hipótesis de que el priming subliminal es un fenómeno real, pero que únicamente se manifiesta bajo estados de necesidad en condiciones controladas. PALABRAS CLAVE: priming, priming subliminal, privación, cafeína, ología del Consumo. 1 EFECTO DEL PRIMING SUBLIMINAL SOBRE LA ELECCIÓN DE MARCAS EN CONSUMIDORES DE BEBIDAS CON CAFEÍNA Diego Santander Angel Paz Departamento de Ciencias del Comportamiento Universidad Metropolitana INTRODUCCIÓN En 1950, un experto en publicidad llamado James Vicary, dijo haber realizado un experimento el cual consistió en introducir las frases “Come palomitas” y “Bebe CocaCola” en una película por una duración de milésima de segundos. Luego de 6 semanas de investigación, reportó que las ventas de palomitas de maíz aumentaron un 58% y las CocaCola 18%, debido a la exposición de las personas a los estímulos (frases) que estaban introducidas en la película. Esto ocasionó conmoción en los consumidores. Por esta razón, la Comisión Federal de Comunicaciones investigó a James Vicary y comunicó que los mensajes subliminales eran un delito, lo que ocasionó posteriormente que la Asociación Nacional de Organismos de Radiodifusión prohibiese el uso de la publicidad subliminal (Pratkanis, 1992). A pesar de que posteriormente Vicary confesó que nunca había llevado a cabo tal experimento (Karremans, Stroebe y Claus., 2006), el fenómeno siguió manteniendo el interés tanto de los investigadores científicos como del público en general, preguntándose si existía un fenómeno, como el priming subliminal, similar al inventado por Vicary. Por esta razón, comenzó un interés desde el punto de vista científico sobre la necesidad de conocer cuál era el efecto y el alcance real de la publicidad subliminal (Merino, 1997). Estudios posteriores han corroborado la existencia de este fenómeno, el cual sólo ocurre bajo condiciones muy específicas, una de las cuales es el estado de necesidad del organismo. En este sentido, Karremans et al (2006) corroboraron el efecto del priming subliminal en la elección de marcas de té helado, el cual sólo ocurría cuando los participantes estaban sedientos. 2 En esta investigación se plantea replicar uno de los experimentos reportados por Karremans et al (2006), pero utilizando la privación de cafeína como estado de necesidad. La IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (Banco Central de Venezuela, 2011) señala que, después del agua, la bebida de consumo más frecuente en la población venezolana es el café, como acompañante principal de diversas comidas. El café es importante, ya que, se asocia positivamente al rendimiento cognitivo, en cuanto al tiempo de reacción, memoria verbal y razonamiento viso-espacial (JohnsonKozlow, Kritz-Silverstein, Barrett-Connor y Morton, 2002). Igualmente, se ha comprobado la capacidad antioxidante del café contribuye a la prevención de las enfermedades cardiovasculares (Gutiérrez, 2002). Así mismo, existen investigaciones que respaldan que el consumo moderado del café a mediana edad puede disminuir el riesgo de Alzheimer (Eskelinen, Ngandu, Tuomilehto, Soininen y Kivipelto, 2009). La cafeína, principal componente del café, no se encuentra únicamente en dicha bebida sino además, en productos como el chocolate, los refrescos de cola, el té, entre otros. La presente investigación toma al café como producto principal a ser sometido a estudio, tanto por su relevancia en los hábitos de consumo de la población como por ser aquel con mayor porcentaje de cafeína (Pardo, Alvarez, Barral y Farré,. 2007). OBJETIVO Verificar los efectos del priming subliminal sobre la elección de marcas de café en consumidores de bebidas con cafeína y confirmar si el efecto del priming ocurrirá sólo entre participantes privados de cafeína. MARCO TEÓRICO El priming según Bargh y Chartrand (2000), “implica la activación de representaciones mentales en un contexto, de modo que ejerzan una influencia pasiva, involuntaria e inconsciente en contextos posteriores no relacionados, hasta que su activación llegue a disiparse” (p. 6, traducción propia). Por lo tanto, se entiende el priming como la activación automática de algún concepto o idea, la cual puede tener un efecto posterior en la conducta. Lo crucial del priming no es la naturaleza del estímulo (subliminal o supraliminal) sino que tiene un efecto automático, fuera de la consciencia del individuo. 3 Recientemente, Harris, Bargh y Brownell (2009), señalan que a través del priming ciertos comportamientos complejos, tales como la agresión, la lealtad o la rudeza, pueden ser activados por estímulos externos e inconscientes, de manera que los individuos sin darse cuenta y sin intención alguna pueden llegar a adoptar estas conductas. De igual forma, los autores consideran que el priming de comportamiento se da a través de un proceso de asociación o superposición de representaciones mentales que se activan de una conducta específica de manera sutil y discreta. La teoría de procesamiento de la información sostiene que el cerebro recibe todos los estímulos que proceden del medio ambiente en la etapa de preatención (Rivera y Sutil, 2004). Para que el cerebro pueda transformar conscientemente los estímulos que recibe en información con sentido o percepción, éstos deben llegar a la corteza cerebral; a esta etapa del proceso se le denomina concienciación, y a los estímulos que logran pasar a la corteza como supraliminales. Es importante destacar que, una vez que un consumidor haya recibido información, su cerebro se pone en marcha para elaborar de una manera consciente una respuesta que más tarde será ejecutada por el organismo, éste proceso de elaboración de información se le llama procesamiento perceptual consciente. Dicha selección o proceso de filtrado se realiza en la sustancia reticular del cerebro que influye directamente en la atención selectiva y orientación refleja (Rivera y Sutil, 2004). De acuerdo a los autores citados, hay evidencias que argumentan la existencia de estímulos que pueden llegar al cerebro sin desencadenar la etapa de concienciación. Se refieren a una experiencia perceptual inconsciente, producida por los estímulos que son recibidos sin tener noción alguna de que existen. A estos estímulos se les llama estímulos subliminales o no conscientes. Según señala Palmero (2005), la percepción inconsciente de un estímulo externo no logra alcanzar los umbrales de la consciencia de la persona, pero sí es capaz de afectar a los receptores y ser procesado; de manera que, puede iniciar un proceso motivacional generando una activación automática del organismo, dando lugar a la manifestación de ciertos signos que pueden ser percibidos por el individuo conscientemente y así llevar a cabo una conducta. 4 En cuanto a la percepción inconsciente de estímulos internos, el autor menciona que en las conductas automáticas generadas por el organismo al conseguir dar respuesta a las exigencias del estímulo, el individuo no será consciente, ni del estímulo, ni de las respuestas derivadas de la asociación estímulo-percepción, sin embargo, cuando la conducta automática no satisface la necesidad, surgirán cambios en el individuo que harán a la persona consciente de la situación y que lo impulsará a realizar las conductas necesarias para satisfacer las necesidades. En este sentido, Simonson (2005), plantea que, a pesar de existir la posibilidad de que la persona no reconozca (priming subliminal) qué le provoco la idea de comprar un producto, el proceso de elección será siempre un proceso consciente. De manera que, al tener varias opciones de compra el consumidor evalúa los distintos atributos el mismo buscando elegir una opción en específico para luego comprarla. Al realizar esta compra posteriormente la persona evalua si la misma cumplió con sus expectativas. Diversas evidencias apuntan a que el priming, subliminal o no, sólo es efectivo cuando el individuo se encuentra en estado de necesidad (Karremans et al, 2006). En el contexto de esta investigación, dicha afirmación se puso a prueba mediante la manipulació de la abstinencia a la cafeína. Según Pardo et al., (2007), la cafeína presenta una diversidad de efectos a nivel fisiológico y psicológico: 1) psicoestimulantes o analgésicos, 2) respiratorios, activando el centro respiratorio y siendo broncodilatadora, 3) cardiovasculares, generando un aumento de la presión arterial y 4) músculo esqueléticos, produciendo vasodilatación a nivel muscular. El consumo de cafeína puede producir taquicardia, molestias gástricas, temblor, nerviosismo e insomnio, y dosis elevadas pueden provocar intensa ansiedad, miedo y crisis de angustia Belenky (2005) enfatiza en que, debido a que la cafeína es un estimulante, la mayoría de las personas la usa al despertarse por la mañana o para permanecer alertas durante el día, pese a que señala que el efecto de la cafeína no puede reemplazar el sueño, ésta puede generar la sensación de estar más alertas temporalmente al bloquear en el cerebro las sustancias químicas inductoras del sueño y aumentar la producción de adrenalina. El efecto estimulante de la cafeína se inicia unos 15 minutos después de ser consumida, y demora aproximadamente 6 horas para que la mitad del componente sea eliminado. 5 El síndrome de abstinencia se refiere al conjunto de signos y síntomas, tanto físicos como psíquicos, que aparecen al descender o abandonar de forma brusca el consumo de una droga (Llopis, 2001). El inicio de los síntomas de abstinencia a la cafeína varía de 12 a 24 horas después de la interrupción del consumo, con una intensidad máxima de 24 a 48 horas y una duración de 2 a 9 días. La cefalea es el síntoma más frecuente, sin embargo, también ocurre el cansancio y la disminución del estado de alerta a corto y largo plazo. En un menor grado, puede ocurrir también humor con depresión, dificultad para la concentración, irritabilidad y falta de motivación para el trabajo. (Tavares y Sakata, 2012). RESULTADOS Se realizó un experimento con un diseño factorial 2x2 (dos condiciones de privación x priming de dos marcas diferentes), con un total de 72 participantes, de ambos sexos y estudiantes de la Universidad Metropolitana, privados de cafeína 24 horas antes del experimento y asignados aleatoriamente a uno de cuatro grupos de n=18, según el esquema ilustrado en la tabla 1. Tabla 1. Diseño experimental Grupos Privados de cafeína No privados de cafeína Total Marca estimulada Oquendo Irazú 18 18 18 18 36 36 Total 36 36 72 El priming subliminal se manipuló mediante la presentación de una marca (Oquendo o Irazú) en diversas ocasiones durante 23 milisegundos en el contexto de una tarea de detección visual diseñada utilizando el programa OpenSesame, versión 0.27.2 (Mathôt, Schreij y Theeuwes, 2012), por lo que no podía ser detectadas conscientemente. La privación de cafeína se manipuló mediante al administración de café con o sin cafeína 30 minutos antes de realizar la tarea de detección visual. La Figura 1 muestra los porcentajes de participantes de cada grupo que eligieron cada marca de café en la tarea de elección, observándose como la mayoría de los participantes a los que se suministró café descafeinado, eligieron la marca estimulada mediante priming en la tarea de detección visual. 6 Por el contrario, en los grupos a los que se suministró café con cafeína, la elección entre las marcas fue equitativa o, en el caso del grupo al que se estimuló con la palabra “Irazú”, la tendencia fue a elegir la marca no estimulada. Figura 1. Marca elegida según tipo de café suministrado y marca estimulada. Se evidencia que los resultados verifican de la influencia del priming, comprobándose de forma estadísticamente significativa [χ2(3,N=72)=9,57; p=,02; V=,37], el efecto conjunto de ambas variables independientes. Al analizar por separado las reacciones de los grupos expuestos a las dos condiciones de privación, se observa que el efecto del priming fue estadísticamente significativo para los grupos a los que se administró café descafeinado [χ2(1,N=36)=7,48; p=,006; φ=,46], pero no cuando se descartó la abstinencia al administrarse café con cafeína [χ2(1,N=36)=1,00; p=,317; φ=,-,17]. CONCLUSIONES Se verificaron los planteamientos de Karremans et al., (2006) al obtener valores de Chi-Cuadrado significativos para la influencia del priming en los participantes con estado de necesidad (que consumieron de café descafeinado) y no para aquellos que habían consumido cafeína. Es de relevancia acotar que los resultados obtenidos evidenciaron la influencia de la estimulación subliminal para la elección de las marcas de café en consumidores con estado 7 de necesidad. Sin embargo, lo mismo no ocurrió en la elección de marcas de té (realizada como parte de los procedimientos de control del experimento) pese a ser éstas las mismas del café; en función de esto se enfatiza en la probabilidad y efectividad de los supuestos planteados por Solomon (1997) y Schiffman y Kanuk (2005) respecto a que el comportamiento que los consumidores muestran al comprar, utilizar y/o evaluar productos va en beneficio de satisfacer necesidades. Sin embargo, los participantes no estaban informados de que el café presentaba esa condición de ser descafeinado, lo que deja en consideración entonces que aún con la administración del café, su organismo no procesó dosis de cafeína necesarias y su búsqueda de satisfacer necesidades acompañado al estado de necesidad latente permitió que el priming subliminal influyera significativamente en la elección del café y no del té helado dentro de éstos grupos en estudio, ya que éste último parece no estar asociado con los efectos de la cafeína, considerándose más bien una bebida refrescante. REFERENCIAS Banco Central de Venezuela, (2011). Hábitos alimenticios del Venezolano: principales resultados. IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. Bargh, J., y Chartrand, T. (2000). The mind in the middle: A practical guide to priming and automaticity research. En H. T. Reis & C. M. Judd (dirs.), Handbook of Research Methods in Social and Personality Psychology (pp. 253–285). New York: Cambridge University Press. Belenky, G., (2005). Cafeína [En línea]. National Sleep Foundation Recuperado de: http://www.sleepfoundation.org/es/ Eskelinen, M., Ngandu, T., Tuomilehto, J., Soininen, H. y Kivipelto, M., (2009). Midlife coffee and tea drinking and the risk of late-life dementia: A population-based CAIDE study. Journal of Alzheimer´s Disease, 16, 85-91. Gutiérrez, A., (2002). Café, antioxidantes y protección a la salud. Revista MEDISAN, 6 (4), 72-81. Harris, J., Bargh, J. y Brownell, K., (2009). Priming effects of television food advertising on eating behavior. Health Psychology, 28 (4), 404-413. 8 Johnson-Kozlow, M., Kritz-Silverstein, D., Barrett-Connor, E. y Morton D., (2002). Coffee consumption and cognitive function among older adults. American Journal of Epidemiology, 156 (9), 842-850. Karremans, J., Stroebe, W. y Claus, J., (2006). Beyond Vicary´s fantasies: The impact of subliminal priming and brand choice. Journal of Experimental Social Psychology, 42 (6), 792-798. Llopis, J. (2001). Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia por cocaína. Adicciones, 13, 147-166. Mathôt, S., Schreij, D., y Theeuwes, J. (2012). OpenSesame: An open-source, graphical experiment builder for the social sciences. Behavior Research Methods, 44 (2), 314324. Merino, D., (1997). Publicidad subliminal y consumo. Un estudio sobre la influencia en el recuerdo y en la motivación. Arte, individuo y sociedad, 9, 171-184. Palmero, F., (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8, 20-21. Pardo, R., Alvarez, Y., Barral, D., y Farré, M., (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco o una droga en abuso. Adicciones, 19 (3), 225-238. Pratkanis, A. R. (1992). The cargo-cult science of subliminal persuasion. Skeptical Inquirer, 16, 260–272. Rivera, J. y Sutil, L., (2004). Marketing y publicidad subliminal. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC. Schiffman, L. y Kanuk, L., (2005). Comportamiento del consumidor. Octava edición. México: Pearson Prentice Hall. Simonson, I., (2005). In defense of consciousness: The role of conscious and unconscious inputs in consumer choice. Journal of consumer psychology, 15 (3), 2011-217. Solomon, M., (1997). Comportamiento del consumidor. Tercera edición. México: PrenticeHall Hispanoamericana. Tavares, C., y Sakata, R. (2012). Cafeína para el tratamiento del dolor. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62 (3), 387-401. 9 10
© Copyright 2025