MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES Mapa de Peligros y Escenarios climáticos Unidad de Gestión de la Información CONTENIDO 1. Gestión del riesgo en un contexto de cambio climático 2. Proceso para la construcción del Mapa de Peligros y Escenarios Climáticos (plataforma de información) 3. Contenido del Mapa de Peligros y Escenarios Climáticos 4. Posibles aplicaciones del CD 5. Próximos pasos 1. Gestión del riesgo en un contexto de cambio climático El riesgo en contexto de cambio climático afectará los proyectos de inversión pública • ¿Los PIP deberán tomar en cuenta la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático? Fuente: Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático: aportes en apoyo de la inversión pública para el desarrollo sostenible. No. 6 de la Serie Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres, MEF, 2013. 2. Proceso para la construcción del mapa de peligros y escenarios climáticos Plataforma de información contenida en un CD Facilita que la información sea accesible e integrada: • La base de datos agrega información de multiples fuentes. • La información contenida en el CD refuerza el anàlisis de riesgo en los PIP. • El producto es el esfuerzo de un trabajo coordinado entre el MEF, MINAM y GIZ en el marco del proyecto IPACC. • El disco es una versión actualizada de los Mapas de Peligros de la serie Sistema Nacional de Inversión Pública y Gestión del Riesgo de Desastres (DGPM-MEF,s/f) • Los datos estan disponibles para usuarios SNIP: – Usuario que busca hacer análisis de riesgo en contexto de cambio climático (reforzar estudios). – Usuario que busca ver los datos y hacer manipulaciones básicas integrandola a Viajero 3.0 (un insumo más). – Usuario interesado en conocer la información sobre peligros múltiples y escenarios climáticos (información secundaria) Solución: CD Mapa de Peligros y escenarios climáticos • Agregación de datos de varias fuentes Primer problema: Información dispersa por diversas fuentes Identificar fuentes de datos Pedir datos •Sectores públicos •Entidades técnico - científicas •Transferencia de datos (disco,, correo electrónico, etc.) •Solicitud formales Filtrar y organizar(criterios) •Escala (de 1: 100 000 a 1: 250 000) •Carpetas (PIP georeferenciados, base cartográfica, datos temáticos, peligros múltiples y escenarios climáticos nacionales y escenarios climáticos en Cusco y Apurimac •Atributos Almacenamiento (servidor local) •Datos originales •Filtrar y clasificar datos •Se almacenará en Viajero Instituciones a nivel nacional: CMRRD,MEF, MINAM, MINSA, MINEDU, MTC, MEM, Entidades técnico – científicas: SENAMHI, INEI, IGN, ANA, SERNANP, INGEMMET, INP, IGP. Plataforma de información que refuerza AdR en contexto de CC Proyecto inicial • Estructura común y flexible para almacenar los datos – Datos organizados por tipo (vector y tabla) y categoría – Datos presentados en formato Arc Reader para facilitar visualización y consulta Segundo problema: formatos y sistema de coordinadas no uniformes Filtrar datos Filtrar datos (varios formatos) (Sistema de coordenadas) • Archivos shape • WGS84 y PSAD 56 • UTM y GCS sistemas de coordenadas Transformar • Convertir datos vectoriales a formato ArcGIS • Datos Raster convertidos al formato de Mosaico • Sistema de coordenadas común: UTM WGS84 Geo base de datos • Vectores • Tablas (series de tiempo) • Formato Arc Reader (CD interactivo) 3. Contenido del CD Mapa de peligros y escenarios climáticos Mapa de peligros y escenarios climáticos (versión actualizada) • Los Mapas interactivos de peligros y escenarios climáticos que serán proporcionados, muestran diversa información cuya utilidad es reforzar el análisis del riesgo, tomando en cuenta el contexto del cambio climático en el territorio peruano: Mapa del territorio nacional y Mapa de los departamentos Cusco y Apurímac. • Estos mapas incluyen capas de las siguientes categorías: 1) 2) 3) 4) 5) Ubicación de proyectos de inversión pública georreferenciados Base cartográfica Datos temáticos Peligros múltiples Escenarios climáticos Mapa de peligros y escenarios climáticos del territorio nacional, al lado izquierdo de la imagen se muestran las capas (layers). CAPA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA GEOREFERENCIADOS La georreferenciación de los proyectos de inversión pública se refiere a la localización de los PIP enla cartografía nacional y ha sido producto del trabajo iniciado en el 2010 por laDirección General de Política de Inversiones (DGPI), que acordó con los sectores correspondientes la metodología que debía aplicarse para georreferenciar los PIP registrados en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Los principales beneficios de este trabajo son: Mantener un registro gráfico e histórico de los PIP en el Banco de Proyecto Contar con información que permita analizar la exposición frente a diversos peligros en los PIP. Realizar un análisis espacial, cruzando distintas capas de información como, por ejemplo, áreas naturales protegidas y los PIP localizados cerca de dichas áreas. Fortalecer la toma de decisiones para la elaboración y el seguimiento de las inversiones. Promover las bondades de los PIP georreferenciados dentro de los sectores e incentivar que a futuro este se convierta en un proceso automatizado. CAPA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA GEOREFERENCIADOS • Se visualizan los PIPs de Emergencia registrados por el Sector Emergencias de la DGPI en el periodo 2003-2011 para el departamento de Amazonas CAPA DE DATOS TEMÁTICOS CAPA DE PELIGROS MULTIPLES • La capa peligros múltiples contiene información sobre los peligros. La ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Ley 29664, señala que los peligros son fenómenos físicos con probabilidad de causar potenciales daños, cuyo origen puede ser natural o antrópico. Su relevancia para los PIP es que tales daños y pérdidas pueden afectar a las UP, como centros educativos, centros de salud y sistemas de riego, entre otros (MEF, 2013). CAPA DE ESCENARIOS CLIMATICOS La capa escenarios climáticos contiene datos correspondientes a los escenarios climáticos a escala nacional con las proyecciones de precipitación y temperatura para los años 2020 y 2030 4. Algunas aplicaciones APLICACIONES MAPA DE PELIGROS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS 1. ¿Los PIP Educación se localizan en zonas de influencia ante el peligro por inundación en el Departamento de Cusco? 2. ¿Los PIP riego durante su vida útil podría sufrir variaciones de la precipitación en base a escenarios climáticos al 2030 en el Departamento de Apurímac? 3. Entre otras…. Las aplicaciones del CD se encuentran orientadas a contar con información secundaria que refuerce el análisis de riesgo en PIP. Primer caso: PIP Educación expuestos a peligros de inundación en el Dpto. de Cusco Algunos mensajes claves del caso 01 1. Las zonas de ocurrencia del peligro por inundaciones (polígono celeste) en el departamento de Cusco, se da en las ríos Vilcanota, Urubamba, Camisea y Picha, principalmente. 2. Los PIP Educación (puntos azules) que a la fecha se vienen implementando se encuentran asentados sobre ámbitos de influencia del peligro por inundación. En su mayoría, en la cuenca del río Vilcanota y seguido de la cuenca del río Urubamba. 3. Nos lleva a reflexionar y realizar la siguiente pregunta, ¿al momento de la formulaciòn del PIP Educación tomaron en cuenta la localización en una zona insegura ante el impacto de la inundación? Segundo caso: Los PIP Riego podrían sufrir variaciones de precipitación al 2030 en el Dpto. de Apurímac Algunos mensajes claves del caso 02 1. Los PIP riego en el departamento de Apurimac, podrían verse afectados por las variaciones de precipitaciones al año 2030, en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico. 2. Por ejemplo, en el Río Pampa se encuentran localizados PIP Riego (puntos morados) y en base a la información de los escenarios climáticos a nivel regional, señala que en dicha cuenca la precipitación al 2030 podría sufrir una disminución de 600 a 850 milímetros en promedio anual. 3. Nos lleva a reflexionar, que los PIP riego en dicha cuenca se podrían ver afectada en cuanto al servicio que brindan debido a la tendencia de la disminución de lluvias al 2030 y por tanto, disminución del caudal del río. 4. Próximos pasos Próximos pasos 1. Alojar la información del CD en la plataforma web SIG Viajero 3.0, la cual se viene actualizando. 2. Georeferenciar los PIP faltantes, los cuales deberán alojarse en Viajero, con la finalidad que la información contenida en el CD sirva de insumo para las necesidades de los usuarios SNIP. 3. Preparar el manual aplicativo para el usuario sobre el CD Mapa de Peligros y Escenarios Climáticos. 4. Preparar y desarrollar sesiones para el manejo y uso del CD Mapa de Peligros y Escenarios Climáticos. Por ejemplo, iniciar con sesiones cortas de inducción básica en cuanto al contenido del CD. Dirección General de Política de Inversiones Unidad de Gestión de la Información [email protected]
© Copyright 2025