RAL N° 20 - Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

SUBSECRETARÍA
DE
LABOR PARLAMENTARIA
RESUMEN DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA N°20
Todos los proyectos de los Diputados/as de la Ciudad
presentados del 19/08/2014 al 22/08/2014
Proyectos de los Diputados/as de la Ciudad presentados
del 19/08/2014 al 22/08/2014
DIPUTADOS
2116-D-2014 FERRARO
RESOLUCION. INFORMES REFERIDOS SOBRE LOS
CURSOS Y TALLERES DEL CENTRO CULTURAL
GENERAL SAN MARTÍN.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, informará en el
término de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados
con los cursos y talleres dictados en el Centro Cultural General San Martín (CCGSM).
a) Infórmese respecto de los pagos percibidos por los docentes de los cursos y talleres que
se dictan en el CCGSM en el año 2014 hasta la fecha. En caso de que estos pagos no
hayan sido efectuados, indíquese fecha y forma en que vayan a realizarse. En cualquiera
de los dos casos detalle valor, fecha, concepto y mes de las actividades que se están
pagando.
b) Indíquese la situación contractual de estos docentes y modalidad con que se
instrumentan estos pagos. Detalle forma de pago (cheque, efectivo, depósito).
c) Señálese el número de cursos y talleres que se dictaron a lo largo de los últimos cinco (5)
años, detallando frecuencia, carga horaria, matrícula y costo de los mismos.
d) Indíquese la suma que ha ingresado por caja en ese concepto en los últimos cinco (5)
años. Señálese las partidas presupuestarias y flujos financieros que afecta ese ingreso y
egreso de dinero. Detalle fuentes y usos o destino del mismo.
e)
Infórmese si alguno de los docentes ha manifestado algún tipo de reclamo de manera
formal o informal y en caso afirmativo señale cuáles han sido estos reclamos y qué
medidas se han tomado al respecto.
Artículo 2 °.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El Centro Cultural General San Martín (CCGSM) es un referente de las artes y del
desarrollo cultural de la ciudad. Ícono de la contracultura en la década de los setenta,
2
protagonista durante el retorno a la democracia y cuna de la primera Legislatura porteña,
entre otros, este espacio se erige como un lugar de promoción de la democracia cultural.
Además de la relevancia de sus muestras y obras expuestas a lo largo de un cuarto de
siglo, y que han sido referentes no sólo para el país sino también a nivel regional e
internacional, el CCGSM se ha caracterizado por la calidad de los cursos y talleres que han
acompañado su actividad desde sus orígenes. Éstos cubren un amplio espectro de actividades
y disciplinas de la cultura y han contribuido al reconocimiento e inserción de este centro en la
sociedad no sólo como un espacio de exposición sino también como uno de formación y
promoción de la cultura en la ciudad.
Los cursos y talleres del CCGSM se distinguen por su calidad, variedad, especificidad y
por la profundidad de sus contenidos. Asimismo, sobresalen por el reconocimiento del que
gozan los docentes en cada uno de los campos de los que tratan. Y finalmente por su
accesibilidad económica, que ha sido sin duda una de las características que permitió una
creciente afluencia masiva de público a lo largo de los años.
Inicialmente los cursos y talleres del CCGSM dependían de la Asociación de Amigos.
Los pagos se realizaban en efectivo entre el cinco y el diez de cada mes. Había entonces unos
20 talleres que luego se fueron multiplicando por la oferta de docentes que encontraba eco en
el público y el acompañamiento de los sucesivos encargados del área, entre ellos el profesor
Luis Araujo, la licenciada Adriana Zaffaroni y la señora Adriana Díaz.
En el año 2003, bajo la administración de Claudio Massetti, los talleres que eran más
de cincuenta, pasan a depender del CCGSM. A éstos hoy se suman los de la sala 25 de Mayo de
Villa Urquiza alcanzando un total de 150.
Según manifiestan algunos de los docentes las demoras en los pagos son de tres
meses, pero a veces el tiempo de espera es aún mayor y ha llegado hasta los seis meses. Esta
situación que ya en su perspectiva es crónica, hizo que algunos docentes levantaran sus
talleres. Recordemos que las condiciones contractuales le exigen tener al día el pago del
monotributo muchas veces sin haber recibido el pago de sus haberes.
En este pedido de informes se indaga sobre la situación de los pagos y las
circunstancias contractuales de los docentes de estos cursos y talleres. Al mismo tiempo, se
investiga respecto de la evolución de su oferta y de los flujos financieros que afectan esta
actividad. El objetivo por tanto, es valorar las condiciones de una de las actividades que han
colaborado en el reconocimiento del CCGSM y que han sido uno de los elementos centrales en
la consolidación de nuestra ciudad como una de las capitales culturales latinoamericanas. Por
todo lo anterior solicito, Sra. Presidenta, la aprobación del presente proyecto de resolución.
3
2117-D-2014 BERGEL
DECLARACION. PREOCUPACIÓN POR LA FALTA
DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONSEJO DE LA
JUVENTUD, ASÍ COMO DE SU RESPECTIVO
REGISTRO DE ORGANIZACIONES JUVENILES.-
A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por la
falta de implementación del Consejo de la Juventud (creado por la Ley 1865/2005 y su
modificatoria, de acuerdo a lo previsto en el art. 40 de la Constitución de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires), así como de su respectivo Registro de Organizaciones Juveniles; y exhorta al
Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para asegurar su inmediata puesta en
funcionamiento.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Consejo de la Juventud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue creado por la Ley
1865/2005 y su modificatoria 3392/2010, de acuerdo a lo previsto en el art. 40 de la
Constitución de nuestra Ciudad.
Enmarcado en los principios consagrados en la Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales ratificados por el Poder Legislativo Nacional y la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el Consejo de la Juventud es un órgano de representación y
promoción de los derechos de los y las jóvenes; de carácter consultivo, honorario, plural e
independiente de los Poderes Públicos.
Propone y efectúa el seguimiento de políticas de juventud y procura la representación de
todas las juventudes sectoriales y gremiales, juventudes políticas, asociaciones y
organizaciones locales, nacionales e internacionales con ámbito de acción en la ciudad.
Tiene por finalidad:
a) Generar un espacio de encuentro para lo/as jóvenes de la ciudad;
b) Promover la participación de la juventud en todos aquellos ámbitos cuyas decisiones
afecten al conjunto social;
c) Actuar como canal institucional en la promoción, defensa y garantía de los derechos e
intereses de los/as jóvenes;
d) Promover la igualdad real de oportunidades para los/as jóvenes; buscando la eliminación
de todas las formas de discriminación.”
4
e) Fomentar el asociativismo juvenil, estimulando la creación de espacios de participación
juvenil.
Entre las principales funciones del Consejo de la Juventud, subrayamos:
·
Implementar instrumentos que favorezcan la participación juvenil.
·
Promover el intercambio entre las asociaciones juveniles y asesorar en la formación de
nuevas asociaciones.
·
Promover y favorecer el desarrollo de jóvenes no integrados a ninguna organización de la
sociedad civil.
·
Actuar como interlocutor ante organismos públicos y privados.
·
Asesorar y brindar información a los/as jóvenes sobre sus derechos, garantías y
oportunidades.
·
Generar propuestas, emitir dictámenes o recomendaciones, realizar investigaciones.
·
Designar dos representantes ante el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.
·
Recibir, recabar y canalizar las inquietudes que acerquen los jóvenes.
·
Promover la participación social de los jóvenes.
·
Representar a sus miembros en los organismos internacionales para la Juventud de
carácter no gubernamental.
En relación con la composición, la ley define que el Consejo está integrado por los siguientes
grupos:
-
Organizaciones de estudiantes secundarios;
-
Organizaciones de estudiantes terciarios y universitarios;
-
Organizaciones de la sociedad civil;
-
Asociaciones sindicales de trabajadores inscriptas en el Ministerio de Trabajo;
-
Juventudes de los partidos políticos legalmente reconocidos.
También se prevé una Comisión de Jóvenes no Asociados, para la presentación de proyectos
de aquellos jóvenes que tengan entre 13 y 30 años, se domicilien en la ciudad y no formen
parte de ninguna organización.
Por otra parte, la ley crea, en el Art. 9°, el Registro de Asociaciones Juveniles (RAJ),
que funcionará en el ámbito de la Dirección General de la Juventud y tiene por finalidad
incorporar a todas las organizaciones constituidas mayoritariamente y/o integradas
mayoritariamente y/o dirigidas por jóvenes; y otras organizaciones que teniendo fines más
amplios, incluyan la promoción de los derechos de los y las jóvenes, y tengan su accionar en el
5
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se entiende por jóvenes a los ciudadanos y las
ciudadanas entre los trece (13) y los treinta (30) años de edad.
La difusión por todos los medios posibles y la convocatoria del llamado a la conformación del
Consejo, corresponden al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, una vez que el
mismo se halle constituido, tanto el G.C.A.B.A como el Consejo, difundirán su existencia por
todos los medios posibles, así como sus reuniones y actividades, procurando especialmente la
participación de las organizaciones juveniles menos organizadas y de los y las jóvenes no
integrados a ninguna organización.
Los órganos del CJCABA son: la Asamblea, la Comisión Directiva, las Comisiones de trabajo y la
Comisión de Jóvenes no Asociados. Por otra parte, se prevé el funcionamiento de Comisiones
de Trabajo como ámbitos temáticos de carácter permanente y abierto a todas las
organizaciones miembros, en el cual se concertan ideas, análisis, estudios y proyectos sobre los
siguientes temas:
a.
Salud.
b.
Empleo, Asociativismo y Economía Social.
c.
Educación, Cultura y Formación.
d.
Desarrollo Social y Vivienda.
e.
Medio Ambiente.
f.
Deporte, Turismo y Recreación.
g.
Derechos Humanos.
h.
Relaciones Internacionales.
En materia de políticas de descentralización, el Consejo de la Juventud, en coordinación con el
área con competencia en temas de juventud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, tiene la tarea de desarrollar políticas de descentralizadas y favorecer la realización de
actividades, planes y programas en las distintas Comunas, conforme a los ámbitos geográficos
que establece la Ley 1777.
Finalmente, en relación con los recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones del
Consejo, la ley define la procedencia de los fondos, y establece que es el GCABA quien debe
garantizar el espacio físico y el equipamiento necesario para su funcionamiento.
Dada la importancia que el referido Consejo de la Juventud tiene en materia de promoción de
derechos y de participación de los y las jóvenes, y considerando que hasta la fecha dicho
órgano, no ha sido puesto en funcionamiento, ni tampoco se ha consolidado el Registro de
Asociaciones Juveniles (RAJ), que permite la inscripción de las organizaciones parte;
solicitamos a Ud. la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
2118-D-2014 BERGEL Y VERA
DECLARACION.
6
REPUDIO
A
LA
CAMPAÑA
POLÍTICA ENCUBIERTA DE LA U.S.A.I.D. EN CUBA
.A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profundo repudio a la
campaña política encubierta denunciada por la agencia Associated Press (AP), que realizó la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Cuba, la cual utilizó
jóvenes latinoamericanos para realizar tareas de espionaje en el marco de una campaña
humanitaria contra el VIH.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La agencia internacional de noticias Associated Press realizó una investigación
anunciada el domingo 3 de agosto de 2014, que comprobó que la Agencia de Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID), envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y
Perú para realizar tareas de políticas clandestinas bajo la cobertura de programas de ayuda en
el área de salud.
Utilizando un programa de cooperación sobre HIV, considerado literalmente como "la
excusa perfecta", Estados Unidos utilizó casi una docena de jóvenes latinoamericanos, por un
salario de 5.41 dólares la hora, para propiciar un cambio político en la isla. Los agentes
trabajaron haciéndose pasar por turistas, y recorrieron la isla intentando identificar personas
que podrían convertirse en activistas políticos.
El documento revelado1 por la agencia de noticias demostró en detalle la definición de
los objetivos para la "expansión de actividades hacia la incidencia comunal en pro del
mejoramiento de las condiciones sociopolíticas de la isla". Así como también la utilización de
técnicas de espionaje en la comunicación. Por ejemplo el código “me duele la cabeza”,
significaba que sospechaban que estaban siendo monitoreados por las autoridades cubanas.
La agencia de noticias definió este programa como “una operación clandestina que
puso a los extranjeros en peligro”.
Y fue repudiada incluso por algunos legisladores norteamericanos como el senador
demócrata Patrick Leahy, titular de la comisión que supervisa el presupuesto de la USAID,
quien calificó esta operación como "peor que irresponsable"2 porque ponen en riesgo los
programas sanitarios de EEUU en todo el mundo.
A esta crítica se le sumó el repudio de InterAction, una alianza internacional de grupos
de asistencia humanitaria, la cual definió la operación como “inaceptable” 3.
1
https://www.documentcloud.org/documents/1236328-cuban-travelers-documents.html
http://abcnews.go.com/Politics/wireStory/us-latin-youth-undercover-anti-cuba-ploy-24828625
3
http://www.washingtonpost.com/politics/health-groups-decry-us-political-efforts-incuba/2014/08/05/2680020c-1c71-11e4-9b6c-12e30cbe86a3_story.html
2
7
Mientras que el gobierno cubano, caracterizó la operación como "vergonzosa" e hizo
un llamamiento al gobierno estadounidense para que "desista de su intervención hostil"4.
Poner en riesgo a jóvenes latinoamericanos para ponerlos al servicio de actividades de
inteligencia política de Norteamérica constituye un agravio para la soberanía de todos los
pueblos latinoamericanos y para la cooperación humanitaria a nivel mundial.
Por lo anteriormente expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de
declaración.
2119-D-2014 ROSSI
LEY. MODIFICACIÓN DE LA LEY 104 DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA .-
A LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Incorpórese el artículo 1º bis de la Ley 104, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Se considera acceso a la información al conjunto de técnicas informáticas y administrativas que
tienen como objetivo que el ciudadano acceda a la información pública. El acceso se aplica a
los datos que hayan sido procesados ya sea de forma manual o a través de algún sistema
informático, que se encuentra en los sistemas de datos y archivos del Gobierno de la Ciudad.
Artículo 2º.- Modifíquese el artículo 6º de la Ley 104, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
La solicitud de información deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que
posea la información. La solicitud podrá realizarse por escrito en las dependencias del
Gobierno, vía la página web oficial del Gobierno de la Ciudad o por correo electrónico a la
autoridad competente. En todos los casos se deberá enviar un acuse o comprobante sobre la
recepción del pedido de información, para que el solicitante tenga constancia que su trámite
fue recibido y procesado.
A su vez la solicitud deberá contener:
-
Nombre y Apellido, opcionales.
La información que solicite.
Una dirección de correo electrónico para contacto.
La modalidad en que el solicitante quiere recibir la información.
4
http://www.washingtonpost.com/politics/health-groups-decry-us-political-efforts-incuba/2014/08/05/2680020c-1c71-11e4-9b6c-12e30cbe86a3_story.html
8
El solicitante podrá incluir o no los motivos por los que solicita la información y que deberán
ser tenidos en cuenta cuando se dicte resolución. No obstante, la ausencia de motivación no
será por si sola causa de rechazo de la solicitud.
Artículo 3º.- Incorpórese el artículo 6º Bis de la Ley 104, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
"Artículo 6º bis.- Sistematización".
Los organismos y dependencias públicas deberán sistematizar la información, creando bases
de datos accesibles para que la información se encuentre disponible en todo momento al
público, generando un registro temático para facilitar la búsqueda.
Toda la información estará a disposición de las personas con discapacidad en formatos
adecuados conforme a los principios de accesibilidad universal
Artículo 4º.- Incorpórese el artículo 6º ter de la Ley 104, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
"Artículo 6º ter.- Capacitación".
El Poder Ejecutivo deberá brindarles la capacitación necesaria a sus funcionarios y empleados
que estén involucrados en el proceso de recepcionar las solicitudes y enviar la información
pública.
Artículo 5º.- Modifíquese el artículo 10º de la Ley 104, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
El funcionario público que en forma arbitraria obstruya el acceso del solicitante a la
información pública pretendida, o la suministre en forma incompleta u obstaculice el
cumplimiento de esta ley, será considerado falta grave, esto podrá ser causal de remoción o
suspensión en su cargo.
Artículo 6º.- Incorpórese el artículo 13º de la Ley 104, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
1) En caso que la información no este en poder de la autoridad a la cual se le solicito, dicho
organismo podrá remitirla al que crea competente, siempre y cuando informe de este suceso
al solicitante enviando un acuse o comprobante, según lo establece el artículo 6º de la
presente ley.
2) Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante
que la concrete en un plazo de 10 días hábiles, con indicación que, en caso contrario, no será
tenida en cuenta.
3) En caso que la información solicitada afecte a intereses de terceros o no este correctamente
especificado, se le concederá al solicitante un plazo de 10 días hábiles para que puedan
realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta
circunstancia así como de la suspensión del plazo, para dictar resolución hasta que se hayan
recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación.
9
Artículo 7º.- Incorpórese el artículo 14º de la Ley 104, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
"Principios éticos y de actuación".
"Principios éticos"
Los funcionarios públicos que intervienen en el proceso de solicitud de la información deberán
actuar bajo los siguientes principios éticos:
1) Deberán actuar con transparencia en la gestión de los asuntos públicos, absteniéndose de
conductas que sean impropias o inadecuadas a su función pública.
2) Deberán tener un criterio independiente y ajeno a cualquier interés particular
3) Se deberá brindar un trato igual y sin discriminación en el ejercicio de sus funciones.
4) Fomentarán la calidad en la prestación del servicio público.
5) No utilizarán su cargo para obtener ventajas personales.
"Principios de actuación"
1) Es obligación del funcionario gestionar, proteger y conservar toda la información pública.
2) Tendrán que poner en conocimiento de los órganos competentes cualquier actuación
irregular de la cuál tengan conocimiento.
3) Asumirán la responsabilidad en las decisiones y actuaciones propias y de los organismos que
dirigen, sin perjuicio de otras que fueran exigibles legalmente.
Artículo 8 °.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El acceso a la información pública es un derecho de todos los ciudadanos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, fijado por su Constitución mediante los artículos 12º inciso 2 y
105º inciso 1.
A nivel nacional este derecho goza de jerarquía constitucional al estar incluido en el artículo
13, inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cuál establece el
derecho de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo.
Cabe destacar que el derecho a la información fue universalmente reconocido el 10 de
diciembre de 1948 por las Naciones Unidas (ONU), a través de la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, pero es menester recordar que ya en 1946 este
organismo había declarado que la libertad de información es "un derecho humano
fundamental"5.
Es importante decir que el acceso a la información no es sólo un derecho que todos tenemos,
sino también una herramienta de transparencia de la gestión estatal, que se articula a través
5
Resolución 59, de 1946, emitida por la Organización de Naciones Unidas (ONU)
10
de la obligación de la publicidad activa de todos los órganos y entidades públicas. Por eso es
importante motivar a la ciudadanía para que solicite información pública y así construir
sistemas de información y canales de comunicación directos y transparentes entre el Estado y
la sociedad.
En rigor de verdad en la Ciudad de Buenos Aires con la implementación de la Ley 104º se
avanzó fuertemente en el cumplimiento de este derecho, pero el avance de la tecnología y el
mayor involucramiento de la sociedad con respecto a lo público, generó que la Ley necesite
adaptarse a los tiempos que corren.
En base a esta necesidad se considero importante concluir en una definición de acceso a la
información, término muy trabajado por académicos e intelectuales. Como nombrábamos
anteriormente el avance tecnológico de los últimos años nos presenta la necesidad de adaptar
la Ley a este nuevo escenario, priorizando los procesos de sistematización de información
como una herramienta clave para el acceso universal a la misma.
Es menester detenernos en este proceso, la sistematización permite un acceso pleno a la
información pública, generando nuevos canales de comunicación entre la Estado y la sociedad.
Para que este nuevo proceso sea eficiente necesita estar acompañado de una capacitación
adecuada al personal estatal, para que de esta forma se pueda agilizar el trámite y no
represente un escollo al funcionario que deberá dar respuesta al pedido de información.
Por último queremos destacar dos aspectos centrales de este pedido, en primer lugar la
responsabilidad de la persona que solicita la información, si el pedido es claro y especifico la
respuesta deberá estar a la altura de las circunstancias, pero si el pedido no lo es, es
responsabilidad del Estado, informar al ciudadano de esta situación, para que pueda
reformularla y lograr así recibir la información que ha solicitado.
En segundo lugar nos parece pertinente que exista un marco ético y de actuación, ya que el
manejo de la información es un tema muy importante, y el abuso o mal uso de dicha
información afecta seriamente al Estado. Por eso nos parece necesario brindarles un marco de
actuación a los funcionarios públicos delimitando ciertos actos como incongruentes con la
gestión pública.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de Ley.
2120-D-2014 OLIVETO LAGO
RESOLUCION. INFORMES SOBRE CIRCUITOS
TURÍSTICOS DE TRANSPORTES TERRESTRES.-
A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los
organismos correspondientes, debe informar en el término de treinta (30) días sobre las
siguientes cuestiones relacionadas con el Servicio de Circuitos Turísticos de Transporte
Terrestre:
11
1) Si se ha realizado la evaluación de las quejas del Servicio de Circuitos de Transporte
Terrestre brindado por el concesionario, desde el inicio del servicio hasta la fecha. En caso
afirmativo, informe los resultados de las evaluaciones realizadas.
2) Si el Poder Ejecutivo ha realizado observaciones fundadas a la continuidad del servicio
brindado por el concesionario. En caso afirmativo indique cuales son las mismas. En caso de no
existir observaciones, informe si se han establecido las inversiones y mejoras necesarias para la
continuidad del servicio a cargo del concesionario y si existe compromiso de este de llevarlas a
cabo.
3) Si la Subsecretaría de Turismo ha realizado inspecciones a los fines de determinar si el
servicio se prestó en los niveles de eficacia comprometidos, durante la vigencia del contrato de
concesión. En caso afirmativo, informe la cantidad de inspecciones realizadas, la fecha en la
que se produjeron, los resultados de las mismas y remita la totalidad de las actas labradas.
4) Si el concesionario ha solicitado un incremento en las frecuencias y salidas establecidas y si
ha propuesto para ello un plan de frecuencias y horarios a la Subsecretaría de Turismo. En caso
afirmativo, informe la respuesta a la solicitud y el plan de frecuencias y horarios propuestos y
la decisión de la Subsecretaría de Turismo al respecto.
5) Informe la liquidación y rendición de boletos vendidos, realizada mensualmente por la
concesionaria, desde la fecha de inicio de la prestación del servicio hasta la fecha,
especificando la cantidad de pasajeros transportados y las tarifas abonadas por ellos.
6) Indique el importe del canon depositado en la Cuenta Nº 210.076/0 - Subsecretaría de
Turismo del Banco Ciudad de Buenos Aires, desde la fecha de inicio del servicio hasta la fecha.
7) El resultado del análisis realizado por la Subsecretaría de Turismo de la liquidación y
rendición de boletos. Informe, además, si el concesionario ha debido integrar importes de
cánones faltantes.
8) Los motivos por los cuales se incrementó la tarifa prevista en el contrato original.
Especifique los extremos acreditados por el concesionario para determinar que la prestación a
su cargo se tornó excesivamente onerosa para el valor vigente en el contrato y los
fundamentos adoptados por el Poder Ejecutivo para decidir el aumento.
9) Indique si durante la vigencia del contrato existió solicitud de redeterminación de precios
por parte de la contratista. En caso afirmativo, especifique:
a) Si el Gobierno de la Ciudad, tras la solicitud de redeterminación por parte del concesionario,
consideró procedente el incremento y estableció las modalidades de su implementación.
b) Si en el proceso de redeterminación intervino la Comisión integrada por representantes de
los Ministerios de Producción, Planeamiento, Obras Públicas y Hacienda, o los que hayan
absorbido sus competencias.
c) Si en el proceso de redeterminación de precios intervino la Procuración General de la CABA.
d) Si mientras se sustanció el proceso de redeterminación, el contratista solicitó al GCABA un
anticipo de la recomposición solicitada y, en caso afirmativo, se otorgó el mismo,
especificando los montos.
Remita el expediente por el que se sustanció el proceso de redeterminación de precios, el acto
administrativo por el cual el Jefe de Gobierno resolvió la redeterminación de precios, y la
12
Resolución Conjunta de los Ministros de Producción y Hacienda por la que
redeterminación.
resolvió la
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Servicio de Circuitos Turísticos de Transporte Terrestre consiste en una
prestación de transporte regular que recorre un circuito especialmente determinado en
diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires, en el que se prestan servicios de transporte
entre las paradas establecidas, de información turística sobre el recorrido y se entrega a los
pasajeros material gráfico de apoyo a los efectos de conocer la historia de los sitios que se
visitan.
Para contextualizar normativamente el presente Proyecto de Resolución,
es dable poner de relieve que la ley 600 encomienda a la Subsecretaría de Turismo – en su
carácter de autoridad de aplicación de la misma – la creación y programación de servicios
turísticos en la Ciudad de Buenos Aires.
En este marco, en el año 2007, mediante la Resolución Nº 1/SSTUR/07, el
Gobierno de la Ciudad creó el Circuito de Interés Turístico y resolvió contar con un servicio de
transporte turístico terrestre urbano. Al decidir brindar este servicio por intermedio de un
prestador privado, se llamó a licitación pública a los fines de elegir el concesionario del mismo.
Finalmente, mediante Resolución Nº 373/MDEGC/2008 de fecha 6 de
agosto de 2008 se adjudicó el Servicio de Circuitos Turísticos de Transporte Terrestre a la firma
Derudden Hnos. SRL – Rotamund SRL UTE por el término de 5 (cinco) años, por un canon del
25 % sobre lo recaudado por venta de boletos. El contrato se firmó el 5 de septiembre de 2008
y la adjudicataria inició la prestación efectiva del servicio el 1 de mayo de 2009. Cabe destacar
que, en los Pliegos de Condiciones de la Licitación citada, el Gobierno de la Ciudad se reservó
el derecho de prorrogar el contrato por única vez, por un período no mayor a cinco (5) años,
previo acuerdo de la Legislatura de la Ciudad.
En consecuencia, al momento de presentar el presente Proyecto de
Resolución, el plazo del contrato de concesión se encuentra vencido y debe resolverse su
continuidad, de acuerdo a las condiciones establecidas en los Pliegos.
De conformidad con lo señalado de manera precedente, considero
indispensable conocer la calidad del servicio brindado durante la vigencia del contrato y si se
han observado por parte del concesionario y el Gobierno de la Ciudad, las cláusulas de los
Pliegos de Condiciones Generales y Generales a los fines que este órgano legislativo tenga los
elementos de juicio suficientes para decidir la continuidad o no del mismo.
Creo imprescindible, entonces, evaluar el cumplimiento por parte del
concesionario de las cláusulas del pliego, y examinar el control efectuado por el Gobierno de la
Ciudad respecto del mismo, máxime cuando la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires
no realizó el control externo del contrato de concesión en sus aspectos económicos,
financieros, patrimoniales, de gestión y legalidad, de conformidad con lo prescripto en el
artículo 135 y siguientes de la Constitución de la Ciudad, durante su vigencia. Es dable recordar
que el organismo de control externo sólo realizó una auditoría de la Agencia de Turismo en la
que sólo se efectuó un análisis de la gestión del Servicio de Circuitos Turísticos de Transporte
Terrestre, correspondiente al período 2011.
13
Como se expresó precedentemente, a través del presente proyecto de
resolución tengo por objeto solicitar al Poder Ejecutivo informe sobre diversas obligaciones
que el Pliego de Bases y Condiciones Particulares establece para el concesionario y para el
Gobierno de la Ciudad. De esta manera en el Pliego determina que durante los primeros seis
(6) meses del último año de vigencia del contrato, el Poder Ejecutivo debe evaluar las quejas
sobre el servicio (art. 4); establece la potestad de la Subsecretaría de Turismo de realizar las
inspecciones que estime pertinente a los fines de verificar la calidad de la prestación del
servicio (art. 11); prescribe el procedimiento que debe observarse a los fines de liquidar y
depositar el canon por parte del concesionario (art. 27); y señala que el valor del boleto debe
ser fijo e invariable y que no admite incrementos, salvo que el concesionario acredite que la
prestación del servicio se ha tornado excesivamente onerosa, en cuyo caso el GCABA analizará
la posibilidad de otro incremento (art. 34), entre otras prescripciones.
En el mismo sentido, el Pliego también establece el procedimiento que debe
seguirse cuando el concesionario solicite la redeterminación del precio del canon. De acuerdo
al mismo, el Gobierno de la Ciudad debe analizar la solicitud y tiene que constituirse una
Comisión integrada por un representante de los Ministerios de la Producción, de
Planeamiento, Obras Públicas y de Hacienda, o los que en el futuro absorban sus
competencias. La viabilidad o no del incremento debe ser determinada por el Jefe de
Gobierno, previa intervención de la Procuración General.
Señora Presidenta, de acuerdo a todo lo manifestado, considero
imprescindible la aprobación del presente proyecto de resolución a los fines de contar con la
información que resulte indispensable para determinar el cumplimiento por parte del Estado y
del concesionario de la normativa que deben observar. Más allá de tener la convicción que el
Servicio de Circuitos Turísticos de Transporte Terrestre debe ser brindado en forma directa por
el Estado, creo que es preciso garantizar el máximo acceso a la información respecto a los
resultados de un contrato de más de 5 (cinco) años de duración que puede ser prorrogado, y
conocer el control ejercido por el Gobierno de la Ciudad, en el ejercicio de la obligación de
potenciar el aprovechamiento de sus recursos e infraestrctura turística en beneficio de sus
habitantes, tal como prescribe el artículo 59 de la Constitución de la Ciudad.
Por todo lo expuesto, es que solicito a los Sres. Diputados acompañen el
presente proyecto de resolución.
2122-D-2014 FUKS
RESOLUCION. INFORMES SOBRE BALDOSAS
COMERCIALES DE UNA CADENA DE FARMACIAS.-
A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro
de los 30 (treinta) días de recibida la presente, acerca del uso del Espacio Público por medio
del local de Farmacity colocando baldosas con el logo de la empresa, en distintos barrios de la
Ciudad sobre los siguientes puntos:
14
a. Indique el motivo por el cual se viola la legislación actual que no permite la
instalación de baldosas con fines comerciales.
b. Si existe algún convenio, acuerdo o marco de colaboración entre dicha
empresa y el Gobierno de la Ciudad, siendo el encargado Centro de Gestión y
Participación Comunal correspondiente a cada local comercial o el área del
Ministerio de Ambiente y Espacio
Público.
Si
es
afirmativo,
adjuntar
documentación e indicar motivo que justifique dicha acción.
c. Si se ha consultado a la Junta Comunal y al Consejo Consultivo de la Comuna
correspondiente a cada sucursal, por dicha colocación de
baldosas con publicidad de la
empresa. Si es afirmativo, brinde documentación al
respecto.
d. Indique si el Gobierno de la Ciudad recibe algún canon o remuneración por dicho
servicio. Si es afirmativo, informe el monto y área correspondiente.
Art. 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Recibimos distintos llamados de vecinos y vecinas que en la esquina de las calles Av. Santa
Fé y Pueyrredón hay baldosas con fines comerciales con el nombre de la empresa, Farmacity,
red de farmacias en toda la Capital Federal.
Esta inquietud nos llevó a realizar relevamientos en distintas calles donde dicha empresa se
encuentra. A lo que corroboramos más de estas baldosas con publicidad.
Lo que lleva a preguntarse cuál es el motivo de esta cadenas de farmacias ante semejante
tratamiento especial.
Buscamos leyes que permitan dicha instalación o en el Código de norma referida a tal fin y
encontramos lo siguiente: La ley 2936 sancionada el 20 de noviembre de 2008 dice lo siguiente
en el "TÍTULO II TIPOS DE PUBLICIDAD Capítulo 4 De las prohibiciones, Artículo 13.2. Quedan
prohibidos los elementos publicitarios en los lugares que se indican a continuación:
Inciso d. El solado de las aceras y el pavimento de la calle;
Inciso j. La colocación de publicidad en la parte exterior del aporticamiento obligatorio de las
aceras.
Inciso n. En los cordones y en los escalones de las escaleras situadas en la vía pública."
Creemos que sería un caos si cada local comercial puede poner su publicidad en las baldosas
del frente en esta Ciudad.
Las fotos a continuación son de dicha intersección:
15
Estas fotos son de florida 474:
16
Las fotos siguientes son de Corrientes 3930:
17
Santa Fé 2139:
18
Santa Fé 1740:
Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos la aprobación del presente proyecto.
19
2123-D-2014 DE LA TORRE
DECLARACION. HONDO PESAR POR EL
FALLECIMIENTO DEL DR. JORGE ANTONIO
BACQUE.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 357/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su hondo pesar por el
fallecimiento del Doctor Jorge Antonio Bacqué.
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
Jorge Antonio Bacqué nació en esta Ciudad el 3 de agosto de 1922. Cursó sus estudios
universitarios en la Universidad de Buenos Aires, en dónde se recibió de abogado en 1947 y se
doctoró en Jurisprudencia en 1953. En 1966 fue designado Secretario Letrado de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, cargo al que renunció con motivo del golpe de Estado que
depuso a los ministros del Máximo Tribunal de la República. En 1985 fue designado Ministro
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, renunciando en 1990 con motivo de la ley que
dispuso el aumento a nueve del número de miembros del Tribunal. Fue Presidente del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal. Se desempeñó como Profesor de Filosofía del
Derecho en las universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata. Fue consejero Directivo
en la Facultad de Derecho de la UBA, en representación del claustro docente y ha sido Titular
de la Asociación de Profesores Democráticos de la UBA. Publicó trabajos y dictó cursos y
conferencias en el país y en el extranjero sobre temas de filosofía del derecho y derecho
comercial, y participó en foros sobre los derechos de la Mujer. Recibió el Premio Konex en
1998. Falleció el 18 de agosto de 2014.
La historia de vida del Dr. Jorge Antonio Bacqué describe una conducta ética impecable, pero
por esmerada que resulte la descripción de su trayectoria, de la solvencia de su saber jurídico,
de la exquisita cultura que poseía, de la moral sin dobleces, de los cargos de relevancia que
desempeñó y de la grandeza de sus renunciamientos, las palabras nunca lograrán transmitir
adecuadamente la impresión que causaba su persona entre sus colegas y alumnos. La persona,
íntegra, era brillante. La pérdida es irreparable.
Por lo expuesto solicito a mis colegas legisladores la aprobación del presente proyecto de
pesar por la muerte del destacado jurista.
20
2125-D-2014 BERGEL Y VERA
RESOLUCION. INFORMES RELACIONADO SOBRE
ESTACIONAMIENTO DE MOTOS EN LAS VEREDAS
DEL COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES.-
A LA COMISIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro
de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la calle
Bolívar, entre Diagonal Sur y Av. Belgrano, donde se produce estacionamiento irregular de
numerosas motocicletas en sus veredas:
a) si la ciudad ejerce algún control sobre el tránsito y estacionamiento en esa zona.
b) si así fuera, remita informes sobre las sanciones aplicadas a infractores.
c) si así no fuera, indique las razones por las cuales no se ejerce control de tránsito y
estacionamiento.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
Motiva este pedido de informes la nota publicada en http://www.cnba.uba.ar/novedades/laimpunidad-del-dejar-hacer por el Rector del CNBA Gustavo Zorzoli que reproduzco a
continuación:
"Varios meses atrás, el Gobierno de la CABA inició la puesta en valor de las calles que circundan
la Manzana de Las Luces. En particular, ha transformado la calle Bolívar -entre Diagonal Sur y
Av. Belgrano- en prioridad peatón.
Las obras, inauguras el jueves 31 de julio, hicieron posible que el Colegio Nacional de Buenos
Aires cuente con una zona mejor iluminada, más segura y con mayor comodidad para circular.
Sin embargo, el estacionamiento irregular de numerosas motocicletas en las veredas pone en
riesgo, tanto a alumnos como a peatones en general, arraigando una práctica que nadie
controla.
Las autoridades hemos denunciado ante diferentes organismos estas faltas, sin encontrar una
respuesta que resuelva el problema.
Es hora de que todos asumamos las responsabilidades que como funcionarios tenemos al
servicio de la comunidad y que quienes impunemente vulneran las normas dejen de gozar de la
impunidad del dejar hacer".
21
Dado la importancia del tema, solicito se apruebe el presente proyecto a fin de tratar de
restablecer una situación amigable para los peatones, en especial los alumnos, en las veredas
del Nacional Buenos Aires y sus adyacencias.
22
23
2126-D-2014 BERGEL
RESOLUCION. INFORMES SOBRE LOS DISTRITOS
DE LAS ARTES, AUDIOVISUAL, TECNOLÓGICO Y
DE DISEÑO.-
A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Art. 1 El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los
30 (treinta) días de recibida la presente, la siguiente información sobre los distritos de las
artes, audiovisual, tecnológico y de diseño.
1. La inversión que realizó el GCBA en cada uno de los distritos desde el inicio de estos hasta el
presente.
2. Cuántos empleos genuinos fueron creados a partir de la creación y radicación de las
empresas en cada uno de los distritos.
3. Cuanto aumentó el precio de las viviendas y de los alquileres posteriores a la vigencia de la
ley de cada uno de los distritos.
4. Cuántas empresas se radicaron en cada uno de los distritos posterior a la ley de creación.
Individualice las empresas por distrito en una lista.
5. Cantidad de empresas, ya radicadas, que fueron beneficiadas por las leyes de creación de
distritos. Individualice las empresas por distrito en una lista.
24
6. Cuantos permisos de obra nueva o de modificación se otorgaron en cada uno de los distritos
por empresas beneficiadas.
7. Cuáles son las líneas de crédito instrumentada por el Banco Ciudad tendientes a incentivar la
actividad promovida por los distritos. Detalle monto y créditos otorgados y empresas
beneficiarias.
8. Cuál es el monto de impuestos que la ciudad deja de percibir producto de la exención
impositiva en cada uno de los distritos. Detalle los montos correspondientes a cada distrito.
9. Específicamente al distrito tecnológico: informe cuántos empleos genuinos fueron creados
de residentes y no residentes del barrio que compete a este distrito, a partir de la radicación
de las empresas posterior a la ley.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene implementado desde el año 2008 la creación
de distintos distritos creativos en el territorio de la Ciudad. Estos distritos, según el Ministerio
de Desarrollo Económico, se establecen para la promoción de actividades específicas en zonas
de la Ciudad, y el incremento del empleo genuino en cada una de estos distritos fruto de esta
promoción.
Al momento los distritos son los siguientes:
• El Distrito tecnológico fue promulgado en diciembre de 2008, mediante la ley 2.972. Ubicado
en Parque Patricios, parte de Boedo y Pompeya.
• El Distrito de las Artes fue promulgado en diciembre de 2012, mediante la ley 4.353. Ubicado
en el barrio de La Boca.
• El Distrito audiovisual fue sancionado mediante la Ley 3.876, el 1 de septiembre de 2011.
• El Distrito del diseño, ubicado en la zona sur, fue sancionado mediante la Ley 4.671 en el
2013
En todos los casos, los mecanismos utilizados en el fomento de los determinados distritos es la
exención impositiva por un plazo de tiempo determinado. La exención no sólo corresponde al
pago del tributo territorial (ABL), sino también al impuesto de ingresos brutos, entre otros
beneficios menores.
Teniendo en cuenta los beneficios para la Ciudad, esgrimidos por el Ministerio de Desarrollo
Económico, en la creación de los distritos; nos interesa conocer los números reales en materia
de empleo y radicación, como así también el monto total de inversiones y exenciones
impositivas
25
2127-D-2014 BERGEL
RESOLUCION. INFORMES SOBRE OBRAS EN APH2
PARQUE 3 DE FEBRERO - RACKET CLUB.-
A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro
de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a obras en
construcción dentro del Racket Club (ex Vilas), ubicado dentro del APH 2 Parque 3 de Febrero:
a) si cumplen con el ítem 5.5.1.4. Cultura, culto y esparcimiento.5.5.1.4.1 Club Deportivo con
instalaciones al aire libre del Código de Planeamiento Urbano.
b) si así fuera, envíe documentación correspondiente que explicite su cumplimiento, en
especial un balance de superficies que acredite el cumplimiento de los ítems 2. y 3. del
mencionado acápite del código de Planeamiento Urbano -ley N° 449c) si así no fuera, informe si se han previsto sanciones por su incumplimiento.
FUNDAMENTOS
Sra Presidenta:
El ítem "5.5.1.4. Cultura, culto y esparcimiento.5.5.1.4.1 Club Deportivo con instalaciones al
aire libre" incluye un tema específico como es
2. Ocupación del suelo
2.1. Factor de ocupación del suelo (FOS)
FOS = 70% (setenta por ciento).
La proyección horizontal, real o virtual de las instalaciones al aire libre y de los edificios no podrá
ocupar una superficie mayor que el de 70% (setenta por ciento) del área total del terreno. De este
70% los edificios e instalaciones cubiertas, no podrán ocupar más del 25% (veinticinco por ciento).
2.2. Factor de ocupación total (FOT)
FOT = 0,20 (cero punto veinte).
La superficie total construida no podrá exceder de 0,20 veces la superficie total del terreno.
3. Del proyecto de las obras.
Toda obra a encararse en los clubes por construir, refaccionar o modificar lo existente, debe contar
con la aprobación del Consejo de Planificación Urbana.
El pedido de informes que solicitado tiene por objeto verificar su cumplimiento.
26
27
28
2128-D-2014 ROSSI
RESOLUCION.
INFORMES
REFERIDOS
AL
MANTENIMIENTO DE LOS ARENEROS Y
SECTORES DE LOS JUEGOS INFANTILES EN
PLAZAS Y PARQUES.-
A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º - La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo
de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes en un plazo de 30 (treinta) días
de recibida la presente, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 4) del artículo 83º y en el
inciso 4) del artículo 105º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe
sobre los siguientes puntos referidos al mantenimientos de los areneros y sectores de juegos
infantiles en plazas y parques:
a. Informe si el mantenimiento de los areneros y sectores destinados a juegos infantiles
en las plazas y parques de la Ciudad se realizan en forma directa por personal del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de ser así cual es el organismo responsable de
realizarlo.
b. Fecha del último trabajo de mantenimiento realizado y periodicidad de los mismos en
cada plaza o parque que se encuentre a su cargo.
c. De encontrarse tercerizado el servicio de mantenimiento y limpieza de los mismos,
informe que empresa o empresas se encuentran realizándolos discriminando las
mismas por espacio verde que le corresponde.
d. Los términos de la contratación: obligaciones asumidas, montos de la operatoria, fecha
de vencimiento de los contratos. Si los mismos se encuentran vigentes.
e. Informe la planificación de las actividades a desarrollar en relación a ésta temática en
cada plaza y/o parque de la Ciudad.
Artículo 2°- Comuníquese, etc
FUNDAMENTOS
Sra Presidenta:
El presente pedido de informe se fundamenta en los reiterados reclamos de los vecinos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en especial los de Flores y Parque de los Patricios ante el
estado en que se encuentran los areneros y sectores destinados a juegos infantiles de las
plazas y parques públicos.
29
Estos reclamos hacen hincapié no sólo en el estado de los juegos en sí, sino en la higiene y
limpieza de estos sectores; la que se vio agravada en los últimos tiempos por la invasión de
roedores que hacen sus nidos en los areneros.
Si bien la presencia de estos animales atentan contra la salud general de la población, el
público usuario de los mismos son los más vulnerables a las enfermedades transmitidos por
ellos: menores de 12 años, bebes, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, por lo que
se hace imprescindible el control de estas plagas.
La falta de limpieza y la acumulación de líquidos transforman estos espacios recreativos en
trampas contra la salud de la población, más en una ciudad donde la falta de metros verdes
para uso público es notoria y ante la presencia del Virus Chikungunya se hace imprescindible la
higiene y limpieza de los espacios públicos.
2129-D-2014 VERA Y BERGEL
DECLARACION. PROFUNDO PESAR POR EL
FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA EDUARDO
VIDELA, EDITOR DE LA SECCIÓN "SOCIEDAD" DEL
PERIÓDICO PÁGINA 12 .-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 355/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento
del periodista Eduardo Videla, editor de la sección "Sociedad" del periódico Página 12.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
De modo inesperado, a los 58 años se nos fue Eduardo Videla, periodista, histórico
editor de la sección "sociedad" de Página/12, diario en el que trabajó casi desde su fundación.
Nacido en 1956, fue profesor de Periodismo Gráfico en la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora, fundando junto a otros colegas la Agencia Universitaria de Noticias (AUNO),
un espacio de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ) donde realizaron sus primeras prácticas
decenas de periodistas. Se motivó con el desafío de un nuevo diario, Página 12, desde su
fundación en 1987, teniendo una destacada labor en dicho medio gráfico reconocido por
varias organizaciones sociales.
30
Videla falleció en la madrugada del domingo 17 de agosto mientras se encontraba en
la provincia de Santiago del estero. Su partida tuvo una gran repercusión en distintos medios a
través de mensajes de apoyo por parte de colegas y de organizaciones sociales, por medio de
notas periodísticas o mensajes en redes sociales
Abordaba los temas sociales como solo un lo pueden hacer los que alguna vez militaron.
Durante la dictadura participó en el Partido Comunista Marxista Leninista y, ya en democracia,
integró las filas del Partido Intransigente.
Su cobertura del caso María Soledad Morales fue brillante. Sus notas e investigaciones
ayudaron a sacar a luz los entresijos de la dinastía Saadi. La semana pasada dejó escrita una
nota sobre los sin techo en la Ciudad, tema que abordaba con frecuencia. Muchos recuerdan
haberlo visto cubriendo en el territorio el conflicto del Parque Indoamericano, tarea que pocos
realizaron.
Eduardo se fue en silencio, discretamente, sin avisar, como solía llegar cuando cubría
cualquier nota en la que la estrella era la noticia y el rigor de la denuncia y no el periodista.
Durante muchos años fue uno de los periodistas que más colaboró con nuestra
organización La Alameda, en los tiempos en que las denuncias a las grandes marcas eran
ninguneadas por los grandes medios por el condicionamiento que les imponían las jugosas
pautas publicitarias. Desde el 2003 hasta el 2011 fue ininterrumpidamente cronista gráfico de
las principales denuncias y acciones que establecíamos contra la Trata, muchas de las cuales
llegaron a la tapa de su diario.
También acompañó la larga lucha por la expropiación de nuestro centro comunitario,
así como las denuncias por la infamia del trabajo infantil en las granjas avícolas o en los
campos mendocinos, la trata y el proxenetismo en varios puntos del país y cada progreso
nacional e internacional que dábamos en la construcción de cooperativas libres de trabajo
esclavo como cuando fue el lanzamiento de No Chains.
Una de las coberturas más importantes que realizó fue la nota “Excluídos” donde intentaba
con bastante aproximación desentrañar la lógica de la alianza que constituimos con el
entonces Cardenal Bergoglio, allí decía: “En apariencia, son como el agua y el aceite pero
aparecieron juntos en una celebración religiosa contra la esclavitud y la trata de personas. El
contexto: una parroquia dedicada a los inmigrantes, colmada de costureros bolivianos
indocumentados, curas villeros, mujeres rescatadas de la explotación sexual y la trata, y
cartoneros. Un mundo que habita los márgenes de la sociedad …."
Años después esa alianza continúa con Bergoglio como el Papa Francisco y la Alameda
ahora peleando también en el terreno legislativo y contra la trata y las mafias en el plano
nacional e internacional. Lo que muchos medios del mundo comenzaron a preguntarse desde
el 13 de marzo de 2013 respecto a la estrecha cercanía y trabajo de Bergoglio con la Alameda,
Eduardo ya lo había analizado en sus trazos más gruesos cinco años atrás.
Eduardo era humilde, riguroso, solidario y a la vez apasionado con cada tema que
trataba. Un tipo que defendía con pasión sus ideas pero que siempre tenía la mente abierta
para escuchar y reflexionar sobre los argumentos del otro. Se nos fue una gran persona.
Por todo lo expuesto solicitamos al cuerpo la aprobación de este proyecto de
declaración.
31
2130-D-2014 FORCHIERI
DECLARACION.
DECLARASE
DE
INTERÉS
AMBIENTAL DE LAS IX JORNADAS DE
CAPACITACIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA Y
III JORNADAS NACIONALES DE CAPACITACIÓN
AMBIENTAL A REALIZARSE LOS DÍAS 18 Y 19 DE
SEPTIEMBRE.-
A LA COMISIÓN DE AMBIENTE
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declara de interés ambiental las "IX
Jornadas de Capacitación Ambiental Metropolitana y III Jornadas Nacionales de Capacitación
Ambiental" a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 18 y 19 de
septiembre del corriente.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Por noveno año la Asociación Argentina de Derecho Administrativo
(AADA), la
Asociación
Argentina de
Derecho
Constitucional
(AADC)
y
el
Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) organizan las IX Jornadas de Capacitación
Ambiental Metropolitana y III Jornadas Nacionales de Capacitación Ambiental a realizarse los
días 18 y 19 de Septiembre próximo en la Ciudad de Buenos Aires.
Estas jornadas contaron en sus ediciones anteriores con la participación
de más de 5000 asistentes, más de 200 horas de capacitación acreditadas por el Instituto de la
Carrera Administrativa con créditos SINAP, más de 60 ONGs han estado presentes, han
acompañado más de 600 expositores, destacados profesionales en las disciplinas afines (Prof
Canziani, Lorenzetti, Cafferatta, Bibiloni, Sabsay, Brailovsky, etc)
En las distintas ediciones, las Jornadas han contado con el apoyo de
organismos del estado Nacional, Provincial y Local, de control y también con organizaciones de
la sociedad civil. La participación como todos los años, es libre y gratuita.
El evento busca generar un espacio de capacitación y discusión sobre
temas actuales de política ambiental , y a su vez, busca el acercamiento de los actores
involucrados en los problemas ambientales, tales como industrias, empresas, funcionarios,
legisladores, ONGs y el sector académico.
En el año 2010, con motivo del Bicentenario y de celebrarse la quinta
edición de las Jornadas, se editó y presento el libro “Memorias de las Jornadas de Capacitación
Ambiental Metropolitanas”.
Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto.
32
2131-D-2014 BODART
LEY. INGRESO AL ESTATUTO DOCENTE DEL
PERSONAL CONTRATADO TRANSFERIDO AL
NUEVO ENTE DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.-
A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; Y LEGISLACION DEL
TRABAJO
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- En el caso de creación de un ente de evaluación educativa de la Ciudad, los
agentes contratados de la Gerencia Operativa de Evaluación (Dirección General de Evaluación
de la Calidad Educativa - Ministerio de Educación) transferidos al nuevo organismo son
incluidos en el Estatuto Docente con carácter de titulares y respetando la antigüedad en sus
respectivos cargos docentes.
Art. 2º.- El criterio establecido en el artículo 1º rige también para todos aquellos agentes
contratados provenientes de otras áreas del Ministerio de Educación transferidos al nuevo
ente de evaluación educativa.
Art. 3°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
En caso de ser aprobada la ley de evaluación educativa propuesta por el oficialismo,
proponemos el reconocimiento de la condición docente del personal de la Gerencia Operativa
de Evaluación transferido al nuevo organismo.
Se trata, en concreto, de los 16 agentes que hasta la creación del nuevo ente venían
desempeñando sus tareas en la mencionada Gerencia, dependiente de la Dirección General de
Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio. Son todos docentes con horas cátedra, que
desde hace 6 a 8 años vienen desarrollando tareas de evaluación en el sistema educativo. No
obstante, se encuentran en una situación de precariedad laboral ya que revistan bajo la
modalidad de contratos de locación de servicios. Es urgente reparar esta injusticia e incluirlos
en el régimen laboral que les corresponde por lo que son y por lo que hacen: el Estatuto
Docente.
En su artículo 1º, dicha norma es explícita al respecto: "Se considera docente -a todos
los efectos- con sujeción a normas pedagógicas y reglamentarias del presente estatuto, a quien
imparte, guía, supervisa, orienta y asiste técnica y profesionalmente a la educación, así como a
quien colabora directamente en esas funciones."
Es decir, nadie puede poner en duda que las tareas de evaluación son parte integrante
del sistema educativo y por ende tienen carácter docente. El propio artículo 1º de la ley
propuesta por el oficialismo señala: "…La evaluación se dimensiona como una función
33
pedagógica y didáctica de carácter integrador y como un proceso de diálogo, comprensión y
mejora continua y sistemática de la calidad y equidad educativa."
Es preciso, entonces, garantizar la continuidad laboral de los agentes de la Gerencia de
Evaluación, preservar sus derechos y saberes profesionales y legitimar su condición de
docentes reconociéndola como tal mediante su incorporación al Estatuto Docente. Y lo mismo
para todo otro contratado transferido al nuevo ente de evaluación.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.
2132-D-2014 RACHID
DECLARACION. LA LEGISLATURA DECLARA SU
PREOCUPACIÓN
POR
LOS
DICHOS
DISCRIMINATORIOS
Y
ESTIGMATIZANTES
EMITIDOS EL 14 DE AGOSTO DEL CORRIENTE POR
EL PERIODISTA JORGE LANATA .-
A LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profunda preocupación por
los dichos discriminatorios y estigmatizantes emitidos el 14 de agosto del corriente año por el
periodista Jorge Lanata, en donde viola el derecho a la identidad y a la dignidad humana de las
personas travestis, transexuales, Transgéneros e intersexuales, vulnerando manifiestamente la
legislación nacional vigente (Ley Nº 26.743), así como también la lucha de toda la comunidad
LGBT por el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
El pasado 11 de agosto del corriente año, a raíz de la iniciativa conjunta de la Federación
Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FALGBT), la Asociación de Travestis,
Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), la CHA (Comunidad Homosexual
Argentina) y otras organizaciones sociales, con Faceebook Argentina, se ha logrado la inclusión
de la opción de género personalizada en la popular red social en nuestro país. En tal sentido, el
día 14 de agosto, el periodista Jorge Lanata en su programa de radio Mitre, leyó algunas de las
54 alternativas de opción para, claramente, burlarse de ellas y discriminar a las personas que
se identifican con las mismas, como así también a la comunidad LGBT en su conjunto y a todas
las personas que luchan diariamente por convertir la igualdad jurídica y los derechos
conquistados, en igualdad real.
De este modo, una panelista de su programa comenzó a enumerarle las opciones, “andrógino,
asexual, intersexual” y se detuvo en esta última categoría, de la cual leyó “reemplaza el
concepto de hermafroditismo. Tiene caracteres sexuales de ambos sexos pero con discordancia
entre el sexo cromosómico, los genitales externos y los internos”.
34
Sin ningún tipo de reparo, el periodista definió esta situación como “un quilombo” y comparó
a las personas intersex, es decir, aquellas que presentan una variación respecto al modelo de
corporalidad monosexista femenina o masculina, culturalmente vigente, con “una cruza” en
referencia a las razas de los perros, diciendo que “sería como un bulldog francés”.
Lanata no tuvo en consideración que estaba hablando de la identidad y dignidad de las
personas, ni se detuvo a pensar por un momento en las largas historias de dolor y sufrimiento
de las mismas, que como práctica médica habitual son sometidas a multiplicidad de
intervenciones quirúrgicas involuntarias desde su nacimiento, consideradas como mutilaciones
y tortura por organismos internacionales6.
Posteriormente, Jorge Lanata se refirió a la Ley de Identidad de Género7. La misma garantiza el
derecho a la Identidad de Género, entendiendo por esta a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado
al momento del nacimiento por la sociedad, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Desconociendo por completo la legislación vigente y la lucha de toda la comunidad LGBT,
especialmente de las personas travestis, transexuales, transgéneros e intersexuales, por el
reconocimiento de sus derechos básicos e inalienables, a modo de burla expresó: “Vos decís
que uno es lo que se siente. Si yo vengo y te digo que soy Napoleón y te exijo que digas que
nací en Córcega. Y digo que soy emperador de Francia, ¿vos me tratás como tal?".
Para seguir, con total ignorancia, violencia y discriminación, se despachó: “Esto que te den el
documento de mujer y sos trava... No sos una mina, sos un trava con documento de mina. Yo
no te voy a discriminar, te voy a dar trabajo, pero no sos una mina”. No conforme con esto,
puso todo su odio en nombre propio: “Cuando a Flor de la V le dan el documento y dice 'soy
mujer, soy madre', disculpame: no sos, en todo caso sos padre”.
6
Según el informe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas elaborado por
Relator Especial Juan E. Méndez, sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes (A/HRC/22/53), dichas intervenciones son consideradas mutilaciones y tortura:
"Los cuidados médicos que causan graves sufrimientos sin ningún motivo aparente pueden
considerarse crueles, inhumanos o degradantes y, si hay participación estatal y una intención
específica, constituyen tortura”; "Los niños que nacen con atributos sexuales atípicos suelen ser
objeto de intervenciones quirúrgicas irreversibles de reasignación de sexo, esterilizaciones
involuntarias o cirugía reconstructiva urogenital involuntaria, practicadas sin su consentimiento
informado previo ni de sus padres, `en un intento de fijar su sexo´, que les provocan infertilidad
permanente e irreversible y un gran sufrimiento psíquico"."Informe del Relator Especial sobre
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", Consejo de Derechos
Humanos
de
Naciones
Unidas,
Juan
E.
Méndez.
Disponible
en:
http://www.ossyr.org.ar/PDFs/2013_Informe_Relator_Especial_ONU_penalizacion_aborto_tort
ura.pdf
7
"Ley 26.743. Establécese el derecho a la identidad de género de las personas."
( Sancionada el 09/05/12 - Promulgada: 23/05/12 ) Boletín oficial, pag.2, Disponible en:
http://www4.hcdn.gov.ar/BO/boletin12/2012-05/BO24-05-2012leg.pdf
35
La diversidad sexual de nuestro país ha conseguido la igualdad legal, pero sabemos bien que
hoy la lucha es por la igualdad real, por el cambio cultural para vivir en una sociedad sin
discriminación. Por ellas y ellos, por nosotros/as, por sus familias, por aquellas personas que
miran a Argentina como un referente de igualdad y esperanza, por las que lucharon antes, por
todas las personas que hoy sufren violencia y discriminación, y sobre todo, por el derecho a ser
quienes son y no otros ni otras, de aquellos/as niños y niñas que vendrán, es que estos hechos
no pueden pasar desapercibidos y debemos expresarnos para evitar que sigan ocurriendo.
En este sentido, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en su
artículo 11: "Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce
y garantiza el derecho a ser diferente, no admiténdose discriminaciones que tiendan a la
segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad,
religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social,
económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o
menoscabo."
Asimismo establece que "la Ciudad promueve la remoción de los obstáculos de cualquier orden
que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la
efectiva participación en la vida política, económica o social de la comunidad".
A su vez, en nuestra ciudad la Discriminación es considerada como una Contravención,
conforme el Artículo 65 del código "Discriminar. Quien discrimina a otro por razones de raza,
etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres
físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique
exclusión, restricción o menoscabo, es sancionado/a con dos (2) a diez (10) días de trabajo de
utilidad pública o cuatrocientos ($ 400) a dos mil ($ 2.000) pesos de multa…".
Por su parte, la Ley Nacional Nº 23.592, de ACTOS DISCRIMINATORIOS, establece en su
ARTICULO 1° que "Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo
menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el
daño moral y material ocasionados...".
A ello, hay que sumarle la protección a la igualdad y no discriminación, brindada por el bloque
constitucional federal. En ese sentido, la Constitución Nacional establece en su artículo 16 la
garantía de igualdad ante la ley, la que también se encuentra protegida en los distintos
tratados con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 CN).
Estos instrumentos internacionales introducen en forma expresa el derecho a la igualdad, la
prohibición de discriminar y la obligación imperativa de proteger los derechos fundamentales
contra cualquier tipo de discriminación:
El artículo 2 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre establece que:
«Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en
esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna».
En el mismo sentido, el artículo 1.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
expresa que: «Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
36
económica, nacimiento o cualquier otra condición social» y en su artículo 24 dispone que:
«Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derechos, sin
discriminación, a igual protección de la ley».
En tanto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su Preámbulo estipula: «que los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y
a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad»; en su artículo 2º
afirma que: «Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». Y
en su artículo 7º dispone que: «Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación».
Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 2º estatuye que: «Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social».
Y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 2º afirma que: «Cada uno
de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos
reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social»; en tanto que su artículo 26 dispone que: «todas las personas
son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este
respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección
igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social».
A su vez, hay que considerar que recientemente se han sancionado dos normas fundamentales
para el colectivo LGBT: la Ley de Matrimonio Igualitario, Nº 26.618 (15/07/2010), y la
mencionada Ley de Identidad de Género, Nº 26.743 (9/05/2012); leyes inclusivas que saldan
en gran parte la deuda de la sociedad argentina hacia un colectivo históricamente vulnerado.
Precisamente, la Ley de Identidad de Género, en lo que aquí respecta, establece en su Artículo
1º inciso c), que toda persona tiene derecho "A ser tratada de acuerdo a su identidad de
género…"; y en su Artículo 12º, se establece el principio de "Trato Digno", considerando que
"…En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse
únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada".
Con estas declaraciones de degradación y violencia, Jorge Lanata no solo contradice la misión y
la responsabilidad de un comunicador social de promover y respetar los derechos humanos,
mostrando una profunda ignorancia y desconocimiento de la Ley de Identidad de género y de
la realidad de uno de los colectivos históricamente más vulnerados de nuestro país; sino que,
además, causó dolor, ejerció violencia, discriminación y estigmatizó, hiriendo la dignidad
humana tanto de Florencia de la V, de sus familiares y amigos/as, de las personas intersex, y
de todo el colectivo trans (travestis, transexuales y transgéneros) de nuestro país.
37
Por último, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522) establece en su
Artículo 3º inciso m), que se debe "Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre
hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda
discriminación por género u orientación sexual".
Esperamos que Lanata reflexione sobre sus dichos, comprenda el daño que ha causado, sea
responsable respecto de aquellos daños que puede causar en su rol de comunicador y repare
en la medida en que se pueda, las consecuencias ocasionadas.
El presente proyecto encuentra sustento en los imperativos constitucionales anteriormente
citados, como iniciativa tendiente a remover los obstáculos para el ejercicio de los derechos de
todas las personas y el resguardo de su dignidad.
Por todos los motivos aquí expuestos, es que solicitamos el acompañamiento y la aprobación
del presente Proyecto8.
8
Se agradece la colaboración de la asesora Vanesa Calderón y de la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) en la elaboración del presente Proyecto de
Declaración, así como también los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional
por la Igualdad.
38
2133-D-2014 RACHID
DECLARACION.
DECLARASE
DE
INTERÉS
CULTURAL DE LA C.A.B.A. AL GRUPO "ENSAMBLE
VOCAL 2SENTIDOS".-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al grupo “Ensamble
Vocal 2Sentidos”, que se propone visibilizar nuestra música como Región, País y Ciudad,
constituyendo un aporte a nuestra diversidad e identidad musical.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El presente proyecto tiene como objetivo reconocer al grupo de jóvenes cantantes “Ensamble
Vocal 2Sentidos”, que está conformado por directores/as corales, músicos/as y profesionales
de la voz, que comenzaron a investigar juntos/as con el objetivo de compartir y explorar
conocimientos y expresiones vocales basadas en el “Método funcional la Voz”, para más tarde
convertirse en un ensamble vocal de dirección colectiva y con un repertorio universal.
El grupo inició sus actividades en abril del 2012, y en diciembre de ese año se presentaron por
primera vez en la Ciudad de Buenos Aires como invitados/as del Grupo Vocal Risando; grupo
de humor vocal con más de 8 años de trayectoria. En el año 2013, se presentó en la Facultad
de Ingeniería de la UBA, en el ciclo coral organizado por la misma facultad. Siguiendo con las
presentaciones, una nueva actuación se dio cita en el Auditorio de la Mutual del Hospital
Italiano de esta Ciudad, junto al coro de la misma institución.
Con mucha alegría de poder difundir su música en otros lugares del país, en octubre del 2013
se presentó en la Ciudad de Concepción de Uruguay, Entre Ríos, invitado esta vez por la
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, en el contexto del VIII
Encuentro Coral de Concepción del Uruguay .
Cabe destacar que "Ensamble Vocal 2Sentidos", dio funciones a sala llena en la Casa de
Verónica Barca, en la galería de Arte “Quimera del Arte” y en la Iglesia Metodista; siendo esta
última presentación en el marco de un Encuentro Coral en donde compartieron escenario con
el Grupo Trilce, dirigido por el gran maestro, Néstor Andrenacci.
Es importante resaltar el carácter federal de estos/as artesanos/as de la voz y el carácter social
por el género que decidieron emprender, logrando de esta manera difundir en la sociedad
contemporánea nuestra música autóctona, la cual brinda identidad a nuestro país y a nuestra
Ciudad.
A principios del presente año 2014, “Ensamble Vocal 2Sentidos” tuvo el honor y la alegría de
haber sido seleccionado como el único representante de la Argentina para competir, en el
39
próximo mes de Agosto, en el "4° Festival y Concurso Internacional de Coros AMERIDE", a
realizarse en San Lorenzo, Minas Gerais, Brasil.
El Concurso Internacional de Coros AMERIDE, tiene su origen en una alianza binacional entre
Brasil y Venezuela, que se viene realizando anualmente desde el año 2007. Este evento
competitivo y socio-educativo de alta envergadura, convoca coros y grupos vocales
Iberoamericanos con el propósito de difundir, promover y destacar la música coral,
organizando diversos conciertos en escuelas, iglesias, universidades y otros lugares públicos
del Municipio, el cual oficia de sede a fin de facilitar el amplio acceso de su población al arte
polifónico vocal.
En este sentido, participar de este concurso le permitirá al grupo “Ensamble Vocal 2Sentidos”
contribuir en la promoción y difusión de la música argentina en el continente. En relación a
esta selección, obtuvo el Aval del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, y de
ADICORA (Asociación de Directores Corales Argentinos). Prontamente recibiría también el Aval
del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de estos años, "Ensamble Vocal 2Sentidos" desarrolló características que le son
propias, las cuales hacen a su espíritu: la solidaridad y cooperativismo dentro del grupo, el
entrenamiento vocal autogestivo, la dirección colectiva de las obras, como así también un
importante anclaje en la música Argentina y Latinoamericana.
Con una frescura que les es característica al abordar las obras mediante el amor a la música y
al canto coral, han sabido cosechar un gran público que disfruta de sus conciertos y los/as
apoya en este proyecto de ser representantes próximos de nuestro país.
Es por lo expuesto que esta casa legislativa tiene la oportunidad de dar mención a este grupo
de jóvenes argentinos/as, que por medio de la música popular de nuestro país, llevan a cada
lugar, con esfuerzo y estudio, la promoción de nuestras raíces culturales y de nuestra
producción musical como país.
En ese sentido, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración9.
9
Se agradece la colaboración de la asesora Magalí Sosa en la elaboración del presente proyecto,
y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad.
40
2134-D-2014 RACHID
DECLARACION.
BENEPLÁCITO
POR
EL
OTORGAMIENTO DEL PREMIO LEELAVATI A
ADRIAN PAENZA.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 356/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra y manifiesta su beneplácito por
el otorgamiento del Premio Leelavati, como "mejor divulgador de matemáticas del mundo",
por parte de la Unión Matemática Internacional, al matemático y periodista argentino Adrián
Paenza, en reconocimiento a su compromiso con la divulgación de la ciencia en general y de la
matemática en particular.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Unión Matemática Internacional (IMU) otorgó el "Premio Leelavati" como "mejor divulgador
de matemáticas del mundo" a Adrián Paenza, en reconocimiento a su compromiso con la
divulgación de la ciencia en general y de la matemática en particular.
La distinción se entrega cada cuatro años en el marco del Congreso Internacional de
Matemáticos (ICM 201410) y está reservada a quienes hubieran hecho aportes significativos
para mejorar la percepción pública de la matemática.
La decisión del Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional reconoce la
contribución de los nominados, a la visibilidad de la matemática a través de diversos canales
de comunicación como libros, radio, televisión, películas, páginas de internet, conferencias y
muestras en museos.
El galardón para el matemático y periodista argentino es por "su decisiva contribución en
cambiar la mente de todo un país acerca de cómo la matemática es percibida en la vida diaria"
y por "su entusiasmo y pasión para comunicar la belleza y la alegría de la matemática". Así lo
consideró el jurado que tuvo en cuenta su extensa labor.
Paenza se doctoró en matemática y enseñó en la Universidad de Buenos Aires entre 1979 y
2002. Simultáneamente, trabajó como periodista deportivo. A partir de 2003, consiguió
integrar la matemática con su experiencia como periodista. Es el conductor del programa
semanal “Científicos Industria Argentina”, que ya va por la doceava temporada consecutiva y
se trasmite los sábados a las 11.30 por la TV Pública. También ha sido el conductor del
programa de televisión “Alterados por Pi”, un programa semanal de media hora que se graba
en distintas escuelas públicas del país.
Escribió 8 libros dedicados a la popularización de la matemática (cinco de ellos llevan el
nombre de “Matemática… ¿estás ahí?”). El primero de la serie fue publicado en el 2005 y
10
http://www.mathunion.org/general/prizes/prize-committee-chairs/2014/
41
encabezó la lista de best sellers durante 73 semanas consecutivas y hoy se encuentra en su
edición número 22. El enorme impacto de este libro se extendió a través de toda América
Latina y España. Se publicó en Portugal, Italia, República Checa, Alemania y fue recientemente
traducido al idioma chino. Los libros también se pueden leer gratis en el sitio Web de la
Universidad de Buenos Aires.
Paenza consideró la distinción como una contribución "muy importante para la universidad
pública"11 y destacó "Argentina tiene muchas herramientas para el desarrollo de las
matemáticas, hay mucha gente muy capaz".
El reconocimiento llega en un momento notable para la matemática local: en la misma reunión
se eligió vicepresidenta del consejo ejecutivo de la IMU a Alicia Dickenstein, investigadora del
Conicet en el Instituto de Investigaciones Matemáticas Luis Santaló y profesora en el
Departamento de Matemática de Exactas de la UBA, y hace poco el joven Miguel Walsh recibió
el premio Ramanuján.
La entrega del premio, considerado el Nobel de la matemática, será el 21 de agosto en Seúl,
Corea del Sur, en el marco del Congreso de la Unión Matemática Internacional 2014. En el acto
de entrega, Paenza dará una conferencia frente a miles de los más destacados matemáticos de
todo el mundo.
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración
2135-D-2014 RITONDO
DECLARACION. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A.
VERIA CON AGRADO QUE AUSA INICIE LAS
MEDIDAS PERTINENTES A FIN DE EVITAR EL
INGRESO DE ANIMALES A LAS AUTOPISTAS .-
A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE DECLARACIÒN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que AUSA inicie las
medias pertinentes a fin de evitar el ingreso de animales domésticos a las Autopistas al igual
que en la Avenida General Paz en su fracción perteneciente a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a fin de la reducción de accidentes de tránsito causados por dicha causa.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
En las autopistas puede sorprender la presencia de un animal abandonado. Ante
esta situación imprevista, los conductores suelen quedarse sin reacción provocando
accidentes.
11
http://www.minutouno.com/notas/332967-premian-paenza-su-difusion-las-matematicas
42
La total desprotección a los ingresos de las autopistas hace que cualquier animal,
incluso personas, puedan cruzar, deambular y como consecuencia de un estado de pánico
termine siendo atropellado.
Hay testimonios de muchísimos accidentes causados por el cruce de animales,
personas que han perdido desde su auto, hasta su vida.
Al encontrarse con un animal los automovilistas se asustan o no saben cómo
reaccionar, para esquivarlos hacen maniobras peligrosas perdiendo así el control de sus
vehículos.
La magnitud de este problema es mayor de lo que nos imaginamos y con la
implementación de medidas preventivas en las subidas se reduciría el acceso de los animales y
por ende accidentes evitables.
Es hora de tomar conciencia acerca de este tema y solicitar que AUSA arbitre los
medios necesarios a fin de proteger nuestras vidas y la de los animales, en las autopistas, al
igual que en la Avenida General Paz en su fracción perteneciente a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto.
2136-D-2014 MOSCARIELLO Y ROLDÁN
MÉNDEZ
DECLARACION.
DECLARASE
DE
INTERES
CULTURAL EL LIBRO "LANDRÚ, EL QUE NO SE RIE
ES UN MALEDUCADO" DEL CARICATURISTA Y
HUMORISTA JUAN CARLOS COLOMBRES.-
A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declarase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Libro: "Landrú ¡el que
no se ríe es un maleducado!" del caricaturista y humorista Juan Carlos Colombres.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Juan Carlos Colombres, popularmente conocido por su seudónimo Landrú fue
declarado Ciudadano Ilustre por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el
año 2003. A salón lleno se lo homenajeó rodeado de sus más amigos, colegas, celebridades y
autoridades de la Legislatura y del gobierno de la ciudad. Los oradores fueron Faruk,
Garaycochea y Zerpa.
En marzo de 2014 se realizó en el salón Dorado de la Legislatura Porteña la
presentación de su libro "Landrú ¡el que no se ríe es un maleducado!. Es un libro de antología
de humor político y social, el cual hace una recopilación de toda su trayectoria de seis décadas
43
en los medios gráficos, con ilustraciones a color de todos sus personajes e historietas de
humor. Este libro es una verdadera radiografía de Landrú, la política y la cultura de la
argentina.
Este libro cuenta con la participación, en cada capítulo, de varios amigos y destacados
colegas de Landrú y personalidades del mundo gráfico y artístico.
En primer lugar escribe Horacio del Prado, periodista y encargado de la búsqueda,
selección y edición de los materiales incluidos en el libro. El capítulo 1 titulado "génesis
novísimo" escribe el Sr. Felipe Miguel Ángel Dobal, dibujante y fue humorista del diario El
Atlántico, La Época, El Laborista, publicaciones como Damas y Damitas, Dinamita, Pobre
Diablo, Caras y Caretas y Gente. Publicó sus historietas en Clarín, La Razón y Crónica. Dobal
asegura que Landrú nació dibujante, es amante del dibujo y un gran amigo encantador y
simpático.
En el segundo capítulo, Siulnas, seudónimo de Oscar Vázquez Lucio, habla del origen
del seudónimo de Colombres y de sus caminos previos al nacimiento del boom de Tía Vicenta.
Rosendo Fraga, analista político, periodista e historiados, abre el capítulo 3 con "La
revolución de Tía Vicenta" y su clausura en manos del gobierno militar argentino. Este capítulo
está dedicado a las tapas de la revista que coronó la trayectoria de Landrú.
El capítulo siguiente habla de los grandes personajes de su creación; quien escribe en
esta oportunidad es Rogelio García Lupo, ejerce el periodismo desde hace 60 años, estuvo en
Tía Vicenta y Clarín, entre otros, y es asesor en la Argentina del grupo Editorial Z de España.
García Lupo asegura que "El Rogelio de Landrú soy yo". Siendo grandes amigos de los pasillos
de Tribunales, un día Colombres lo sorprende con el dibujo de su nuevo personaje "Rogelio, el
hombre que razonaba demasiado", y desde ese entonces se inmortalizaba otra exitosa
creación de Landrú.
También escribe en el libro Rolando Hanglin, periodista, escritor, humorista y hombre
de radio, quien nos cuenta que siempre fue un fanático de Landrú. Hasta confiesa que le ha
robado algunas cosas para sus esquicios de humor, ya que lo considera como una
"enciclopedia de las costumbres y los prejuicios argentinos".
El capítulo 6 titulado "Talento mata censura" escribe la introducción Pedro Luis Barcia,
Dr. en Letras, fue presidente de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de
Educación; investigador del CONICET y miembro de la RAE. El Dr. Barcia afirma que "el
humorismo es una forma de humanismo, porque avanza hacia la comprensión de lo humano,
aun por la vía del absurdo". También comenta que existen tres momentos políticos que
desfilan por las páginas de las revistas de Landrú: la Revolución Libertadora, el fin del gobierno
de Illia y el gobierno militar de Onganía. El lema en María Belén es contundente y real cuando
dice "los presidentes pasan, los humoristas quedan".
Otro gran dibujante y humorista que escribe en este libro, introduciéndonos en el
capítulo 7 es Fernando Javier Sendra, su tira más famosa es "yo, Matías" en el diario Clarín,
publicó en la Editorial Perfil, en diarios como Tiempo Argentina, La Razón y Página 12. Sendra
escribe de Landrú diciendo que "nuestra generación le debe muchas risas"...y que "el supo
plasmar a la clase social de las "señoras gordas" (otra de sus creaciones) como una auténtica
autopsia donde quedaban a la vista prejuicios, aspiraciones y frustraciones que estaban en el
inventario de casi toda la clase media y alta argentina".
44
En el capítulo 8 escribe la actriz de teatro, cine y televisión Norma Aleandro sobre el
personaje de María Belén contando la anécdota de cómo había empezado un linda relación
con Landrú. Ella, textuales palabras, "era una adicta a Tía Vicenta....con Adriana Aisenberg
hacíamos los personajes de María Belén y Alejandra en la intimidad para los amigos como una
broma...no sé si alguien le habrá contado a Landrú pero un día me llamó y me ofreció
acompañarlo en un programa de radio hablando como María Belén...".
El anteúltimo capítulo del libro habla sobre la "Democracia del siglo XXI. Landrú en
libertad" a cargo del periodista, editor y Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de
Bs. As. Daniel Balmaceda. Lo describe Landrú como un "genial columnista de la actualidad
argentina, nos ha dado clases magistrales de historia contemporánea...un chiste de Landrú
vale más que mil palabras".
En el capítulo 10 titulado "Landrú en la gente y en los medios" escribe Hermenegildo
Sábat, uno de los más talentosos ilustradores, fotógrafo, redactor y periodista; trabajó en La
Opinión, Primera Plana, Atlántida y Clarín. Sábat describe a Landrú de la siguiente manera: "su
humor no incluye ironías, resentimientos ni revanchas; nunca sintió celos por los talentos
ajenos; no aprovechó du notoriedad para ubicarse con remuneraciones políticas; cuando fue
perseguido y su publicación clausurada, no se sintió víctima; alentó a los jóvenes, confiando en
que ese ejemplo debería tener efecto multiplicador". Por último Sábat asegura que "Juan
Carlos Colombres demostró que es posible la práctica del humor entre ciegos, sordos,
indiferentes y mediocres estimulado por el don de la elegancia".
Biografía y trayectoria de Juan Carlos Colombres
Juan Carlos Colombres nace un 19 de enero de 1923 en la ciudad de Buenos Aires. Es
integrante de la misma generación constituida por otros grandes humoristas argentinos: el
mendocino Quino, el cordobés Lorenzo Amengual, Guillermo Mordillo, Miguel Brascó, Copi,
Lang, Oscar Conti (Oski), así como el dibujante uruguayo radicado en Buenos Aires
Hermenegildo Sábat.
Colombres adoptó el seudónimo Landrú por el cual es conocido debido a
cuestiones políticas aparentemente fútiles, en 1947 mientras aún trabajaba en la revista Don
Fulgencio editada por Lino Palacio comenzó a editar su propia revista humorística
llamada Cascabel, en ésta se mofaba de Juan Domingo Perón (entre las muchas caricaturas con
que representaba al creador del llamado justicialismo estaba la de una gran pera), preocupado
ante la fuerte censura peronista, el hijo de Lino Palacio, muy amigo de Colombres le sugirió
que utilizara un nombre ficticio diciéndole que cuando usaba barba tenía un rostro muy similar
al sicópata asesino serial de mujeres francés Henri Désiré Landrú, guillotinado en Francia el 19
de enero de 1923, justo el día que nació Colombres. .
La obra de Landrú se caracteriza por una elaborada burla a ciertos modos masificados
de "pensar" característicos de la sociedad argentina del siglo XX y de lo que va del presente
siglo, su burla es básicamente una ironía a la vez sutil y descarnada en la cual critica a todos los
niveles sociales, para ello ha creado una serie de personajes paradigmáticos: "Tía Cora", "El
Señor Porcel", "El Señor Cateura" (un sujeto procedente de un nivel humilde que pretende a
toda costa el ascenso económico y quiere aparentar un elevado nivel cultural, para "educar" a
su pequeño hijo le propina feroces tratos y mezcla insultos correspondientes a
diferentes sociolectos), "Rogelio el hombre que pensaba demasiado" (un paranoico que
representa los temores de la burguesía), "María Belén y Alejandra" (dos jóvenes de alto poder
adquisitivo pero patética y grotescamente frívolas). Este humor escrito se ve enriquecido por
la erudición que caracteriza a Colombres, lo que le permite utilizar diversos niveles de escritura
45
o recurrir a los arcaísmos, a esto se suma un profundo y exhaustivo conocimiento de la
realidad política nacional e internacional.
El humor gráfico de Landrú incluso puede superar a su humor escrito, se ha basado en
dibujos aparentemente sencillos en los cuales muy sabiamente se dan las deformaciones
necesarias que caracterizan a logradas caricaturas, Landrú ha recurrido muchas veces a
genuinas metáforas visuales, de modo que así como representaba a J. D. Perón con una pera,
luego de ser derrocado el presidente legal Arturo Umberto Illia llegó a representar
inconfundiblemente a Juan Carlos Onganía con una morsa ("La Morsa" era el sobrenombre
que a éste se le daba), por tal caricatura su revista Tía Vicenta fue censurada y cerrada
en 1966. Uno de los rasgos más típicos en las caricaturas gráficas de Landrú es la presencia de
un gato dibujado con una amplia sonrisa y los ojos abiertos con mirada pícara, tal gato se halla
casi siempre cerca de la firma, como si el felino representara al humorista siendo testigo de un
mundo absurdo al cual se observa y soporta a través del humor.
A inicios de los 70s Colombres llegó a poseer una sección en la revista Gente, en tal
sección inicialmente se burlaba de la sociedad, en especial del "medio pelo" o los "nuevos
ricos" o aquellos que pretendían aparentar un buen nivel cultural, pero en poco tiempo tal
sección comenzó a transformarse en una apenas solapada propaganda de marcas de ropa
"fina". En 1973 tuvo una fugaz presencia en la revista Satiricón, y por muchos años las
caricaturas de Landrú solían ilustrar la sección política del diario de mayor tirada en Argentina,
el Clarín. En 1982 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex por su larga trayectoria
como humorista gráfico. Colombres es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
Gusta del tango, la milonga y la música tropical, como lo muestran muchas de sus
historietas. De un gran humor absurdo y picante, rompió con el costumbrismo de los chistes de
suegras y náufragos. Nos hizo reír en un país dramático, hizo verdadero humor político
evitando toda clase de agresiones. Es un artista que siempre hizo humor de gran categoría
intelectual.
Sus primeros dibujos humorísticos aparecieron en 1945 en la revista Don Fulgencio de
Lino Palacio y al año siguiente en Cascabeles sus primeros dibujos políticos. Por ese entonces
Landrú ilustraba en la revista Vea y Lea la sección "Puntos de Vista" escrita por el humorista
uruguayo Wimpi. Un día, al pedir éste licencia para irse de viaje, le encomendaron a Landrú
que, además de dibujarla, la escribiera. Cuando Wimpi retornó, le gustó tanto su trabajo que le
dijo: "La haces mejor que yo". Y se la dejó.
De allí, Landrú pasó a dibujar la página “¡Oh, la femme!...” con chistes sobre las
"señoras gordas". “No gordas porque lo fueran -aclara Landrú-, sino por apoltronadas y
desubicadas. Esas que pueden confundir a Miguel Ángel con Luis Miguel, y que viven diciendo
pavadas”.
Antes de que el humor fuese su medio de vida, Landrú estudió arquitectura y trabajó
en una repartición de aeronáutica. Después lo hizo en los Tribunales lidiando con asesinos y
ladrones, investigando sumarios, tomando declaraciones, etc..
Profundo observador de los lenguajes que se hallan dentro del lenguaje habitual, como el de
los abogados, de los médicos, e incluso el lunfardo, le valió que lo quisieran incorporar a la
Academia Porteña del Lunfardo, distinción que no aceptó porque había que asistir a las
reuniones los sábados por la tarde. Y Landrú, en ese entonces, trabajaba duro los fines de
semana ya que los lunes entregaba sus chistes a la revista Gente y al diario Clarín,
46
publicaciones en las que realizaba una sección de cocina, "Landrú a la pimienta", y otra de
turismo, "Landrú Travel".
En 1955, entre las buenas revistas de humor argentinas, se destacaba Rico Tipo, en la
que Landrú colaboraba, por lo que le propuso a Divito, su dueño y editor, sacar un suplemento
político. Pero como a Divito no le interesaba la política, no se adhirió al proyecto. Al poco
tiempo, al conocer gente interesada en editar una revista de humor político, pudo concretar su
idea.
Así, en 1957 fundó Tía Vicenta, que sería su más notable aporte al humor argentino.
Esta publicación, además de estar cargada de desenfadado humor político, satirizaba las
costumbres y usos idiomáticos de la sociedad argentina, convirtió a Landrú en el humorista del
momento.
El nombre Tía Vicenta se lo inspiró su tía Cora, a la que le gustaba la política, pero al no
entenderla, sus delirantes comentarios sobre la misma le hacían mucha gracia a Landrú.
La primera tirada -50.000 ejemplares-, se agotó ni bien salió, lo mismo que las
ediciones subsiguientes, por lo que el tiraje fue subiendo constantemente, hasta que, al
convertirse en suplemento del diario El Mundo, llegó a la cifra tope de 450.000 ejemplares
semanales.
Tía Vicenta fue una revista cambiante, siempre actualizada. El día que aumentó las
páginas se llamó “Tía Vicenta Engordó”, y cuando salió en colores, “Tía Vicenta se Pinta”.
Landrú usó este recurso del cambio de título para sorprender al lector. Así, en 1962 una
edición dedicada a los travestis se llamó “Tío Vicente”. En ella su célebre personaje del Señor
Porcel pasó a ser “Señora” Porcel, y su seudónimo de Landrú se transformó en Landrunelle. En
1963, cuando se rumoreó uno de los tantos regresos de Perón al país, la revista salió con el
nombre de “Tía Vicenta en el Exilio”, agregándosele una banda en la que se leía: “Edición
clandestina”. Otras veces, Tía Vicenta imitó el formato de publicaciones establecidas, como
cuando salió como “Tía Vicenta del Reader's Digest”.
Tía Vicenta fue la revista de humor más importante que tuvo el país, tanto por el
talento de sus contribuyentes como por su repercusión internacional. Por su redacción
pasaron, entre dibujantes, humoristas y escritores no ligados al humor: Oski, César Bruto,
Alberto Breccia, Blanca Cotta, Faruk, Blotta, Siulnas, Jaime Potenze, Conrado Nalé Roxlo,
Gerardo Sofovich, Dalmiro Sáenz, María Elena Walsh, etc.. Otros, luego famosos, Quino,
Miguel Brascó, Fontanarrosa, Caloi, Hermenegildo Sábat, Bróccoli y una larga lista se iniciaron
en ella.
"La única restricción que existía en Tía Vicenta era no insultar. En ella se creó un
ámbito basado en la espontaneidad, el disparate y la falta de solemnidad, ya se tratase de la
política o de hábitos sociales. Había una redacción abierta a todos... Hasta Frondizi envió un
texto, que firmó Domingo Faustino Cangallo, que si bien él siempre negó, su secretario lo
confirmó”.
Además de los dibujos y los chistes realizados con fotos retocadas que se publicaban,
estaban los exitosos campeonatos -como el tan popular de los “mersas” (plebeyo, de baja
condición)-, las falsas biografías y los premios de cientos de miles de pesos, como aquel
ofrecido a quien lograra resolver absurdos crucigramas.
47
Editada en forma independiente o como suplemento dominical de El Mundo, Tía
Vicenta salió desde el 20 de agosto de 1957 hasta el 17 de julio de 1966, sin contar la fugaz
aparición durante el mandato del General Jorge R. Videla, época represora de la historia
argentina.
Su humor burlón, delirante, absurdo y por momentos ingenuo y tierno, que provocaba
sonrisas irónicas entre las clases políticas dirigentes, nunca fue bien visto y menos tolerado por
las cerradas dictaduras militares que asolaban al país.
En 1966 el presidente de facto General Juan C. Onganía -que usaba un ostensible
bigote para ocultar una cicatriz hecha en el labio superior con un taco de polo-, amenazó con
clausurar Tía Vicenta a raíz de aparecer él en la portada dibujado con un bigote de morsa. Por
lo que, ante la amenaza, la dirección de la Editorial Haynes -editora del diario El Mundo y Tía
Vicenta- citó a Landrú para informarle del grave problema que enfrentaban: Onganía tenía
intenciones de cerrar la revista y el ministro del Interior, Martínez Paz, quería tener una
reunión previa con Landrú. Acompañado por la plana mayor de la Editorial, Landrú fue a ver al
ministro, quien inició la reunión diciendo: "Al Presidente no le gusta Tía Vicenta". "¡Ah! respondió Landrú-, yo creía que el problema era más grave. Si al Presidente no le gusta, que no
la compre".
En pocas palabras, Onganía clausuró Tía Vicenta, matando así la década de oro de
humor político argentino.
Gran observador del comportamiento humano, Landrú se inspiró en la vida real para
delinear sus personajes. María Belén, Alejandra, Chonchón, María Pía, Cateura y otros, eran
seres vivos transportados al papel. Por ejemplo, Landrú en una entrevista explica que "El señor
Porcel era mi padre, gran discutidor. Una vez sacó un crédito para comprar un traje en Casa
Muñoz, y cuando el vendedor le pidió que firmara el formulario, mi padre le exigió que firmara
él también. Como el empleado se negó, le dio un trompazo y se fue indignado, despotricando
contra ese negocio en el que no había seriedad".
En 1962, The New York Times le dedicó un artículo encabezado "Una revista argentina
se ríe de la crisis política", en el que se recalcaba que “Tía Vicenta usa su libertad hasta el
máximo. Sus embestidas más profundas son para los militares. Al informar sobre el fabuloso
ataque a la Casa de Gobierno, la revista dijo que las tropas habían sido valientemente
conducidas por su general..., desde la retaguardia".
El reconocimiento internacional a Landrú fue coronado en 1968 cuando en los EE.UU.
le otorgaron el premio Moores-Cabot.
Como si esto fuera poco, en la década de 1950, Landrú fundó, con el músico Santos
Lipesker, Los Tururú Sereneiders, un grupo humorístico-musical en el que los músicos
aparecían vestidos de ancianos, con galera, babero y largas barbas blancas, a raíz de haber
creado el personaje de un viejito reblandecido: Jacinto Doblebé, el Reblán.
Cabe mencionar que entre los músicos de Los Tururú estaba Juan Caldarella –el autor
del tango Canaro en París–, que tocaba el serrucho con un arco de violín.
Para esta agrupación Landrú escribió la letra de más de diez temas con música de
Lipesker. La muña muña, Fuerte de caderas o ¡Trácate!, fueron temas de gran éxito, al extremo
de que un año, en SADAIC (Sociedad de Autores) Landrú fue el tercero en cobrar más regalías.
Primero estuvo Canaro, seguido de Palito Ortega.
48
La televisión recurrió a su humor para escribir los libretos no sólo de Tato Bores y
Dringue Farías, sino que en 1969 puso en el aire por Canal 11 el ciclo “Lo que el viento se
Landrú”, un micro comercial de tres minutos con muñecos animados representando a sus
célebres personajes.
Tanguero al fin, Landrú muchas veces hizo desfilar por los cuadros de sus historietas de
Tía Vicenta sus chistes sobre los personajes del tango y por Rico Tipo sus páginas dedicadas a
los milongueros, malevos y los muchachos del 900. Landrú, dibujante refinado y culto, se
encuentra entre los humoristas que calaron más hondo y supieron ironizar sutilmente los
defectos del argentino.
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.
2139-D-2014 RINALDI
LEY. RELEVAMIENTO DE LAS SALAS DE CINE Y
TEATROS BARRIALES.-
A LAS COMISIONES DE CULTURA; Y PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley:
Artículo 1º.- Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo, la "Comisión de Relevamiento de Salas
Cinematográficas y Teatrales Históricas Barriales".
Artículo 2º.- La Comisión se integra de la siguiente manera:





Un representante de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la
Legislatura de la Ciudad.
Un representante de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad.
Un representante de la Subsecreataría de Patrimonio Cultural
Un representante de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico.
Un representante de la Comisión para la Preservación del Patrimonio. Histórico Cultural de la CABA.

Artículo 3º.- Se invitará asimismo a expresar sus inquietudes a la Comisión creada por el
Artículo 1º a organizaciones, asociaciones y entidades ligadas al quehacer histórico, cultural,
cinematográfico y teatral sobre el que trata la presente Ley.
Artículo 4º.- Son funciones de la comisión:
1º-Identificar las salas teatrales y cinematográficas históricas que funcionan o
funcionaron en los distintos barrios de la Ciudad.
2º-Analizar la factibilidad para la continuidad o rehabilitación de dichas salas.
3º-Elaborar propuestas y soluciones en referencia a la temática de la comisión.
Artículo 5º.- Una vez constituida la comisión, elegirá un presidente y un secretario y
realizará una amplia convocatoria a instituciones y vecinos para que presenten sus
proyectos e iniciativas en relación a la recuperación y/o mantenimiento de salas.
49
Artículo 6º.- La comisión podrá realizar todos los actos que considere necesarios para reunir,
en un plazo máximo de 180 (ciento ochenta) días, los elementos de evaluación necesarios para
elevar un informe de factibilidad acerca de sus objetivos, el que será remitido y considerado
por el Ministerio de Cultura y por la Legislatura de la Ciudad.
Artículo 7º.- Créase un Fondo para la Promoción para Salas de Cine-Teatro Barriales de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires consideradas bienes culturales en virtud de sus
características históricas, sociales y estructurales. El objeto de este Fondo es contribuir a
mantener, preservar y mejorar las condiciones edilicias e infraestructura de dichas Salas sean
indistintamente las mismas propiedad del Gobierno de la Ciudad o privadas.
Artículo 8º.- El Fondo estará integrado con el 2 % de la recaudación del impuesto de Ingresos
Brutos que recae sobre las salas cinematográficas comerciales de la CABA. Para acceder a
dicho Fondo las salas de cine y teatro deben ser evaluadas positivamente por la Comisión
creada por el Artículo 1º.
Artículo 9º.- Los recursos del Fondo serán destinados exclusivamente a financiar total o
parcialmente, todos o algunos de los siguientes rubros:
a-Conservación y mejoramiento de condiciones edilicias respetando y manteniendo
los lineamientos de estilo e identidad.
b- Adquisición, mejora y mantenimiento de equipamiento técnico.
Artículo 10º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La presente ley, intenta contribuir a la preservación de una parte
importante del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que merece un
tratamiento en particular.
Las salas de cines y teatros históricas deben ser preservadas ya
que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Los medios audiovisuales son, en la
posmodernidad, los vehículos culturales por excelencia. Hábitos, costumbres, pautas culturales
y nuestra propia identidad, como ciudad y como nación, se trasmiten –fundamentalmente- por
imágenes y sonidos
La situación de la mayor parte de las salas teatrales y
cinematográficas de nuestra ciudad, especialmente de las que pueden considerarse históricas,
es crítica. Desde comienzos de la década de los `90 diversos factores se han conjugado para
debilitarlas provocando que, gran parte de ellas cerraran transformándose en
estacionamientos, templos religiosos o locales de juego dejando de cumplir la función cultual
que tenían y que hacía de Buenos Aires una de las ciudades con mayor oferta cultual en el
mundo y la primera en América Latina.
De la lectura de revistas y periódicos de la década de los `60 y `70
se desprende, claramente, la importancia que las salas cinematográficas y teatrales tenían
50
atrayendo numerosos turistas del interior del país y del extranjero, factor esencial para el
ingreso de divisas y la generación de innumerables puestos de trabajo.
Las salas barriales han sido –durante décadas- no sólo un centro
de entretenimiento sino uno de los referentes socio – culturales de cada pequeño
nucleamiento poblacional. Flores, Belgrano, Boedo, Caballito o Floresta son algunos de los
numerosos barrios reconocidos a alquilados por agrupaciones religiosas que, posteriormente,
las han abandonado.
Por ello oportunamente esta Legislatura ha tomado medidas para
ayudar a la recuperación de salas teatrales y cinematográficas como ser las leyes que exceptúa
a las salas de cine y teatro del pago de la contribución de Alumbrado Barrido y limpieza,
territorial, pavimentos y aceras y también en anteriores gestiones el Poder Ejecutivo creo un
Programa de apoyo y recuperación para las mismas pero el tiempo ha demostrado que con eso
sólo no alcanza y creemos oportuno tomar otras medidas para cumplir con los objetivos
trazados en la presente iniciativa.
Creemos, Sr. Presidente, que estas salas deben ser considerados
bienes culturales en virtud de sus características históricas, sociales y estructurales, sean
indistintamente propiedad de la Ciudad o privados. Estos establecimientos gozarán de una
contribución económica que se les otorgará a fin de mantener, preservar y mejorar sus
condiciones edilicias y de infraestructura, así como para solventar gastos de alquiler si los
hubiere.
La programación de actividades y contenidos deberá tener un
neto perfil cultural, es decir que no estará sujeta a mera especulación comercial sino a
promover el crecimiento intelectual, cultural y social de la comunidad. Se fomentará la
participación, así como la expresión y reflexión a partir de debates y foros de opinión en
referencia a los espectáculos ofrecidos.
A fin de posibilitar el mantenimiento y/o rehabilitación de las
salas de cine y teatro históricas proponemos la creación de un Fondo para la Promoción para
Salas de Cine-Teatro Barriales de la Ciudad Autónoma de Buenos constituido por el ingreso del
2 % de la recaudación del impuesto de Ingresos Brutos que recae sobre las salas
cinematográficas comerciales de la CABA.
Resulta trascendente comprender el valor histórico que implica la
preservación y rehabilitación de estas salas para la Ciudad y por todo lo expuesto es que
solicito la aprobación del presente proyecto de Ley.
2140-D-2014 ROSSI, GORBEA, NOSIGLIA Y
RITONDO
DECLARACION. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A.
EXPRESA SU RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE A
LOS CONSTITUYENTES QUE PARTICIPARON DE LA
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE 1994.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 345/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
51
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su reconocimiento y homenaje
a los constituyentes porteños que participaron en la Convención Constituyente que tuvo lugar
entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994 que dio como resultado la Reforma
Constitucional
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El próximo viernes 22 de agosto se cumplen 20 años de la aprobación de la Reforma
Constitucional del ´94. Dicha reforma, por cierto necesaria, modernizó algunos de los institutos
que fija la Constitución, introdujo derechos de tercera y cuarta generación, bogó por la
defensa de la democracia y el cumplimiento de la Constitución, creo órganos de control entre
otras modificación.
Sobre la reforma del 94 es mucho lo que podríamos expresar. De su necesidad y fundamentos,
de los antecedentes y acuerdos previos. Podemos hablar de su cumplimiento, aportes y
también de sus moras, falencia o defectos. Manuales y tratados de Derecho Constitucional
tratan estos temas que por tan serios y profundos deseo no abordar en estos fundamentos.
Queremos si referirnos a los constituyentes que representaron al pueblo de la Ciudad de
Buenos Aires. Queremos homenajear su trabajo y defensa de nuestra autonomía. Con una
representación amplia y pluralista la Capital Federal aportó algunos destacados
constitucionalistas.
La nómina de los representantes por la Capital Federal por orden alfabético fue la siguiente:
Alsogaray, Alvaro Capital Federal UCeDé, Alvarez, Carlos Capital Federal Frente Grande,
Barcesat, Eduardo Capital Federal Frente Grande, Bello, Claudia Capital Federal Justicialista,
Bravo, Alfredo Capital Federal Unidad Socialista, Brusca, Vicente Capital Federal Justicialista,
Corach, Carlos Capital Federal Justicialista, Escudero, José C. Capital Federal Frente Grande,
Fernandez Meijide, Graciela Capital Federal Frente Grande, Ibarra, Aníbal Capital Federal
Frente Grande, Kesselman, Pedro J. Capital Federal Frente Grande, La Porta, Norberto L.
Capital Federal Unidad Socialista, Lipszyc, Cecilia Norma Capital Federal Frente Grande, May
Zubiria, Diego Capital Federal Frente Grande, Miguez Bonino, José Capital Federal Frente
Grande, Oliveira, Alicia Capital Federal Frente Grande, Peña, Daniel Alberto Capital Federal
Justicialista, Puiggrós, Adriana Victoria Capital Federal Frente Grande, Rodríguez, Jesús Capital
Federal UCR, Sachs de Repetto, Dora Capital Federal UCR, Salazar, Víctor Hugo Capital Federal
UCR, Valdes, Eduardo Félix Capital Federal Justicialista, Vásquez, Alejandro Jorge Capital
Federal MODIN, Zaffaroni, Eugenio R. Capital Federal Frente Grande
Para los porteños su modificación fue vital, ya que dictó la autonomía de la Ciudad de Buenos
Aires y fue desde ahí que pudimos darnos un constitución propia y luchar incansablemente por
nuestra autonomía. Esto queda plasmado en el artículo 129 que establece: “La Ciudad de
Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su Jefe de Gobierno será elegido directamente por el pueblo de la Ciudad. Una ley
especial garantizará los intereses del Estado Nacional mientras la Ciudad de Buenos Aires sea
la capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto por este artículo el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires para que mediante los representantes
que elijan a ese efecto dicten el estatuto organizativo de sus instituciones”. La ley referida en el
52
artículo citado es la Ley de Garantía de los Intereses del Estado Nacional en la Ciudad de
Buenos Aires N° 24.588.
En relación al Congreso Federal, el art. 45 sobre formación de la Cámara de Diputados,
establece que se integra con “….representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Capital en caso de traslado” y el art. 54 nos
informa que el Senado de la Nación “….se compondrá de tres senadores por cada provincia y
tres por la ciudad de Buenos Aires…”.
Es decir, desde la reforma constitucional se le otorga un reconocimiento expreso a la Ciudad
de Buenos Aires, y no ya a la Capital de la Nación. Esto significa que, si en un futuro deja de ser
la Capital, continuará con su representación en el Congreso.
Otros aspectos en los que se integró a la Ciudad de Buenos Aires en la cuestión de su
autonomía es en lo que respecta a los impuestos coparticipables y en la intervención federal a
la Ciudad. Asimismo, el articulo 125 consagra: “…Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de
empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.”
Por otro lado, la Disposición transitoria decimoquinta establece que: “Hasta tanto se
constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la Ciudad de Buenos
Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos
que hasta la sanción de la presente.” Esto se extendió hasta el 1 de octubre de 1996, cuando se
sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y luego se estableció su legislatura
propia en el año 1997.
La Reforma Constitucional, y por tanto la labor de sus representantes, logró la igualdad en
relación a las provincias que integran nuestro país, y comenzó un proceso de autonomía que
continúa profundizándose. Hasta la fecha, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no ha podido
lograr la autonomía plena, pero sin lugar a dudas, la reforma Constitucional del año 1994, fue
un gran paso para lograr ese objetivo. Un ejemplo de ello, es el caso del artículo 8 de la Ley
24.588 que establece que la Ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción
en materia de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso- administrativa y tributaria
locales. Es decir, aún falta incluir muchas cuestiones en materia de jurisdicción para lograr la
independencia total.
La labor de los representantes de la Capital Federal fue inmejorable y colaboró para consagrar
la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, que continúa luchando para alcanzarla en su
plenitud. No solo se limitaron a luchar por la declaración de autonomía, sino que también, se
reformaron y agregaron los artículos anteriormente mencionados, que garantizan nuestra
condición de autónomos. Por ello debemos reconocer y homenajear a nuestros
representantes en la reforma constitucional del año 1994.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
2141-D-2014 MUIÑOS
LEY. DECLÁRASE BIEN INTEGRANTE DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA C.A.B.A. UNA
SERIE DE MURALES, ESCULTURAS Y VITRALES
53
LOCALIZADOS EN LA SEDE DE LA SOCIEDAD
HEBRAICA ARGENTINA.A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Art 1º : Declárase Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires de
acuerdo con la Ley 1227, inciso h) los siguientes murales , esculturas y vitrales localizados en la
sede de la Sociedad Hebraica Argentina , sita en la calle Sarmiento 2233 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires:
1) "Las Artes" de Antonio Berni (1943), ubicado en hall de entrada al frente de una
escalera
2) "La ofrenda de la nueva tierra" de Eduardo Castagnino (1943), situado en el café
literario de la asociación
3)
“ La Cultura dignifica a los hombres y hermana a los pueblos” (1943-1944)
mural de Demetrio Urruchua ubicado en Sala Aledaña a la Biblioteca Popular
Alberto Gerchunoff –1º piso.
4) “ La Familia Hebrea” (1943-1944) de Antonio Sibellino friso ubicado en el
subsuelo del edificio.
5)
“El Pueblo Hebreo “ y Éxodo” mural de Juan Batlle Planas (1962-1963) ubicado
en Hall de Acceso – Planta Baja envolviendo el ascensor.
6) “Vitraux” (1968) vitral de Luis Seoane López ubicado en el Foyer del Teatro SHA
7) “La Hermandad de los Pueblos (2006) “escultura de Leo Vinci ubicada en la vía
publica en los Pilotes de Protección del edificio.
Art.2º Encomiéndase al Órgano de Aplicación de la citada Ley 1227, implementar los
medios necesarios para garantizar la restauración, conservación y puesta en valor de los
murales, esculturas y vitrales citados en el art 1º.
Art. 3º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
54
Estamos a través de este proyecto de Ley proponiendo la salvaguarda de un conjunto de
murales, esculturas y vitrales realizados por numerosos artistas plásticos argentinos, quienes
han constituido una representación del pensamiento de su tiempo arrancando desde el
muralismo de los años 40. influenciados por Siqueiros , hasta lo contemporáneo representado
por las esculturas de Leo Vinci , que cubren los pilotes de hormigón armado que protegen al
edificio de la Sociedad Hebraica Argentina en el Barrio de Once.
ANTONIO BERNI (1905-1981)
Nació en Rosario, Provincia de Santa Fe. Hijo de padre Italiano y madre Argentina con
ascendencia Italiana. Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el
fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan
Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su
obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida.
En 1920, a los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez, en el Salón Mari. La muestra
constó de 17 óleos (paisajes suburbanos y estudio de flores). Expuso nuevamente sus obras
en 1921, 1922 y 1924. En 1923, también expuso pero esta vez en Galería Witcomb de Buenos
Aires. En 1925 consiguió una beca otorgada por el Jockey Club de Rosario para estudiar en
Europa y en noviembre de ese año llegó a Madrid. En febrero de 1926, el Salón de Madrid
expuso "Puerta cerrada", es un paisaje madrileño que llamó mucho la atención, como si nadie
antes hubiera pintado así la ciudad. Más tarde pintó otros temas españoles, "Toledo y el
religioso" (1928), y "El Torero calvo" (1928). Estando en esta ciudad advirtió que en realidad
era París la cuna de la pintura española. Por eso decidió trasladarse a la "Ciudad Luz". En París
asistió a los cursos de los pintores franceses André Lhote y Othon Friesz, en la Academia libre
de la calle Grande Chaumiere. Y aunque sólo estudió unos meses allí, su influencia se dejó
sentir en una serie de desnudos figurativos. Terminada la beca, Berni volvió por unos meses a
Rosario, pero al poco tiempo retornó a París, ahora con un subsidio del Gobierno de la
provincia de Santa Fe. A fines del invierno de 1928 hizo una exposición individual en la Galería
Nancy de Madrid. Participó junto con Libero Badii, Héctor Basaldúa, Horacio Butler y Lino Enea
Spilimbergo de una muestra que organizó Butler y trajo a Buenos Aires con destino a la
Asociación Amigos del Arte.
La exposición, que fuera visitada por el entonces Presidente de la República, Marcelo T. de
Alvear, recibió el beneplácito del público e inclusive se vendió una obra de cada expositor.
Berni concurrió personalmente a la Casa de Gobierno de Argentina para cursar dicha
invitación.
En 1937 presentó "Club Atlético Nueva Chicago" y en 1954 "Team de fútbol o Campeones de
barrio". Respecto al tango, pintará "Orquesta típica" en 1939, para recrearla en 1974 y 1975.
Otros aspectos tienen que ver con la vida cotidiana, como por ejemplo en "Primeros pasos" de
1936. Berni pintó algunos paisajes del suburbano: "Villa Piolín", "La casa del sastre" (1957); "La
iglesia", "El tanque blanco", "La calle", "La res" "Carnicería" (1958), "La luna y su eco" (1960) y
"Mañana helada en el páramo desierto". También de esa época son "Negro y blanco" (1958);
"Utensilios de cocina sobre un muro celeste" (1958) y "El caballito" (1956). En 1965 hace su
muestra en el Instituto Di Tella, La voracidad o la pesadilla de Ramona4
En 1976 Berni se va a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage, y presentó en la Galería
Bonino una muestra titulada "La magia de la vida cotidiana". Durante su estadía en esa ciudad
hizo 58 obras que quedaron en la Galería para una muestra en Texas que nunca se realizó.
En 1982, después de su muerte, llegaron a Buenos Aires. En esa época también pintó tres
55
óleos referidos a Juanito y a Ramona, "Juanito en la calle", "Juanito Laguna going to the
factory", "El sueño de Ramona". Fallece el 13 de octubre de 1981
JUAN CARLOS CASTAGNINO (1908-1972)
Nació en la Provincia de Buenos Aires, en 1908 fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino,
nacido en Camet (Ruta 2, km 393), la zona rural aledaña a la ciudad de Mar del Plata. Cursó
estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes, para luego concurrir a los talleres de Lino Enea
Spilimbergo -a quien considerará siempre su maestro- y de Ramón Gómez Cornet. A fines de la
década del '20 ingresa al Partido Comunista de la Argentina.
En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese
mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. Junto a Antonio Berni, Lino Enea
Spilimbergo y el mexicano Siqueiros, realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana, en
Don Torcuato.
En 1939 viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote, y recorre Europa
perfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso, entre otros.
Regresa a la Argentina en 1941, y recibe el título de Arquitecto de la Universidad de Buenos
Aires.
Entre los premios que recibió se destacan el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1961), la
Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas (1958) y el Premio Especial
de Dibujo II Bienal de México (1962).
Son muy difundidas sus ilustraciones para la edición del poema gauchesco Martín Fierro de
José Hernández que efectuó la editorial EUDEBA. Finalmente, vale hacer una especial mención
al mural "Mujer Trabajando" (1934, fuera de catálogo), pintado durante su estadía en la
Biblioteca Popular y Centro Cultural "Veladas de Estudio después del trabajo" (Entre ríos 731,
Avellaneda, Pcia. De Buenos Aires). Dicha obra fue restaurada como un donativo a la
institución por el maestro Piero Bernini.
ANTONIO SIBELLINO (1891-1960)
Nace en Buenos Aires, en 1891. Inicia sus estudios en los talleres de los escultores Torcuato
Tasso y Arturo Dresco al tiempo que estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes.
En 1909 es becado por el Congreso Nacional y viaja a Europa. Frecuenta la Real Academia
Albertina de Turín en Italia. Dos años más tarde, se traslada a París donde asiste a la Grande
Chaumière. Sus primeros trabajos, realizados en París, mantienen lazos con la tradición
escultórica de Bourdelle y Maillol. A raíz del estallido de la Primera Guerra, debe ser repatriado
en 1915.
A principios de los años veinte y hasta fines de los treinta, trabaja sobre una serie de relieves.
Es en 1926, cuando realiza Crepúsculo y Salida del sol, las primeras esculturas “abstractas”
llevadas a cabo en la Argentina. No obstante, estos trabajos denotan las fuentes de inspiración
provenientes de la naturaleza.
A comienzos de los años treinta, junto a sus amigos y colegas Lino E. Spilimbergo y Luis Falcini
firma el Acta de Fundación del Sindicato de Artistas Plásticos, aunque el proyecto no prospera.
56
Hacia 1938 comienza una serie de trabajos relacionados con la Guerra Civil Española entre los
que se destaca La viuda y Dolor de España. La última etapa de su producción escultórica se
caracteriza por la ejecución de cabezas y bustos. Entre las obras de este período, realizadas
entre 1946 y 1953, cabe destacar La mujer con sombrero de pluma (1950) modelada mediante
una estructura facetada, que produce un juego de luces y sombras que se recortan en las
aristas.
Fallece en Buenos Aires en 1960.
DEMETRIO URRUCHUA (1902- 1978)
Nacido en Pehuajo, Provincia de Buenos Aires. Desde 1941 no solo se dedico a la enseñanza
en su taller particular sino que también difundió sus concepciones estéticas por la Provincia de
Buenos Aires, visitando alternativamente distintas ciudades del interior.
Decía en sus clases multitudinarias:
“......Es necesario, por otra parte, tener gran amplitud de horizonte para comprender que en el
campo de las artes todos los seres somos distintos y que mientras para unos espíritus fogosos
la ley del ordenamientos una aberración formalista, para otros es un axioma o un dogma
intransferible. En ambos casos los resultados pueden ser extraordinarios. Pero no estoy a
pesar de ello, en oposición a la inteligencia, ya que esta a veces suplantada por la intuición,
nunca se desecha, nunca se olvida uno de recurrir a su sano consejo o a su control adecuado.
Así es como, en mayor o menor grado, todos somos intelectuales.......”Colección Pintores
Argentinos del siglo XX “Centro Editor América Latina
En 1948 Urruchua realiza una muestra retrospectiva en la Sociedad Hebraica Argentina,
expone 99 obras llenando las 4 salas de Van Riel.
JUAN BATLLE PLANAS (1911- 1966 )
Nacido en Cataluña, arribo a los 2 años a Buenos Aires, comenzando en 1934 un vastísimo
trabajo. Con los aportes de la filosofía Zen, sus investigaciones acerca del psicoanálisis, de la
orgonomia de Wilhelm Reich instituyo un lugar en el mundo, un destino como creador y una
propuesta para su propia vida. En su prolífica tarea realizo 72 murales entre los que se
encuentra este conjunto de murales que envuelve el núcleo de ascensores de planta baja.
Habiéndose restaurado en 2004 actualmente se encuentra en perfecto estado, siendo la
técnica de su realización la de cerámica esmaltada, cortada y adherida al muro con la antigua
técnica del mosaico. Este mural data del año 1962/63 y en su ejecución colaboró el ceramista
Sime Pelicaric.
Dice en un reportaje realizado por la revista Hoy en 1961: “......La aceptación de uno de los
detalles mas maravillosos del organismo, el compuesto energético y la comprensión del
mundo psicológico me han permitido una función creadora impar y, como por lo tanto, una
pintura particular, .No he dejado por esto de vivir y participar el reconocimiento a otras teorías
de ejecución y aplaudido cuanta tendencia o escuela se constituye. Claro esta, señalando
simple lo que es el día, lo que es la noche.
Es innegable que el alma relata en el arte sus avatares: prevalecer, prevalecer a través de la
biología magica.La obra de arte es prevalecer en el seno de la familia, en el seno de la
sociedad, en el seno de uno mismo.....”
57
Juan Batlle Planas expuso en la SHA en 1958 y obtuvo el Premio Palanza en 1961
LUIS SEOANE LOPEZ ( 1910-1979)
Nacido en Buenos Aires en 1910 viaja a Galicia a los 6 años de edad trabaja a su regreso
intensamente en pos de la síntesis formal llegando en los 50 a la bidimensionalidad y la
planimetría en el campo cromático.Uno de los filones plásticos fue el mural cuya producción
alcanza una treintena ubicada en edificios de departamentos, galerías comerciales, bancos y
centros de recreación. En ella utilizo diversos materiales y aprovecho al máximo los recursos
que estos le proporcionaban. El muralismo permitía la difusión masiva del arte ya que se
enfrenta cotidianamente con el gran público.
De una carta de Julio Payro en 1955”........Pensando en UD como en un romántico del siglo XX,
me agrada llamarlo iluminador, en todos los sentidos que tiene esta palabra .En sus obras UD
da el máximo del color, el máximo de la iluminación y el máximo del esclarecimiento...Me
asombro, por mi parte, de que UD pueda ofrecernos tanta riqueza en tanta sencillez. Difícil es
encontrar semejante llaneza en un artista culto.Se empeña Ud en disimular todo lo que sabe y
todo lo que puede bajo formas tan claras y tan accesible que algunos las creerá ingenuas...”
En 1968, el artista español fue convocado por Hebraica para que diseñe una obra con temas
alegóricos al teatro. El resultado fue un imponente vitreaux que durante el día se ilumina con
luz natural y de noche con tubos fluorescentes.
Luis Seoane ejecutó el vitreaux 3,5 x 12 metros, que está emplazado en el foyer del teatro de la
SHA. El él se plasman a los primeros espectadores que entraron al Teatro de Hebraica, que
tienen su propia luz y su propio poder creativo. Son los perfiles de un público completamente
heterogéneo y plural.
El público eternizado en la obra de Seoane presenció la inauguración del Teatro de Hebraica
LEONARDO DANTE VINCI (1930......
Conocido como Leo Vinci, nació en Barracas en 1930 Participó en el Grupo del Sur, formado en
1959 junto con Aníbal Carreño, Carlos Cañas, Ezequiel Linares, Reneé Morón y Mario Loza. Esta
agrupación tuvo relevante actuación en Argentina y el extranjero, bautizada por el crítico de
arte argentino Rafael Squirru y celebrada por André Malraux y Lionello Venturi hacia 1960. El
mismo André Malraux gestionó el viaje del Grupo del Sur, del cual Leo Vinci era el único
escultor, a Europa.
Es profesor de dibujo y de escultura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano
Pueyrredón y de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Ejerció la docencia
entre 1962 y 1976, año en el fue dejado cesante en sus cargos de profesor en las escuelas
oficiales de Bellas Artes, por las autoridades de la dictadura militar. A partir de ese momento
realizó obras como “Ausencia”, “Hacia dónde”, “Sólo la sombra” o “El que no está”, vinculadas
con las víctimas del terrorismo de Estado.
En 1989 es seleccionado para ubicar una obra de gran tamaño en forma definitiva, en uno de
los patios de la Casa Rosada.
La Sociedad Hebraica Argentina se creó en 1926 por la fusión de dos entidades similares:
Centro Juventud Israelita y la Asociación Hebraica.
58
Partícipe de un momento de intensa ebullición cultural, la SHA diseñó su programa siguiendo
la línea de un judaísmo laico que contempla la integración con la cultura argentina.
De acuerdo a sus estatutos fundacionales, figura entre sus objetivos: “promover la cultura
judía, argentina y universal”, “fomentar el espíritu desociabilidad intelectual”, “formar una
biblioteca con especialización en estudios argentinos y judíos”, “propender a la mayor
vinculación de la colectividad judía con el ambiente cultural y deportivo del país”.
El fomentar las relaciones entre los representantes de la cultura judeo-argentina y difundirla
se presenta entonces como una de las premisas clave de la institución. Al margen de estos
objetivos esencialmente culturales, también estuvieron presentes los que corresponden a su
perfil de asociación deportiva. El deporte y la cultura formaron parte integral de los propósitos
de la SHA
La SHA se constituyó de esta manera como un centro de fuerte perfil intelectualcuya intensa
actividad, volcada a la promoción de la cultura judía y argentina, cumplió una función
específica dentro del espectro de instituciones comunitarias de Buenos Aires. Porun lado,
continuó y desarrolló parte del accionar de su antecesora la Asociación Hebraica, donde se
constituyó una biblioteca de estudios hebreos, se realizaron algunas exposicionesde arte, se
editaron libros y se gestionó la resonada visita de Albert Einstein – entre otras actividades –
iniciando el ciclo de “visitas ilustres” que luego hereda la SHA. Por otro lado, representó un
espacio social, cultural y deportivo renovado acorde a las demandas de las nuevas
generaciones de judíos nativos
Con el objeto de darle continuidad y un carácter sistemático a las accionesrelacionadas con el
arte, en 1941 se creó la Comisión de Pintura y Escultura. Esta tuvo a su cargo, entre otras
actividades, la organización de un concurso fotográfico sobre temasjudíos y la primera y única
edición del Salón de Primavera de Artistas Judíos (Pintura,Escultura, Grabado y Dibujo).
La primera iniciativa se propuso mostrar mediante la fotografía diferentes aspectosde la vida
judía en el país. De esta forma se presentaba un recorrido por la historia,organización y
desarrollo de las diferentes comunidades en la Argentina, desde las colonias rurales hasta la
vida ciudadana.
Entre otros artistas se expusieron obras de Mauricio Lasansky, Cecilia Marcovich,
NoemíGerstein y Manuel Kantor (este último fuera de concurso)
El jurado estuvo compuesto por críticos y artistas de renombre en el campo artístico local
como Emilio Pettoruti, Julio E. Payró, Rodrigo Bonome, Amadeo Dell’Acqua y Luis Rovatti.
La SHA ocupó un capítulo relevante en la autobiografía de Falcini. Allí relata sus vínculos con
algunos de los miembros de la comunidad hebraica, a quienes percibe ydescribe como
compañeros de ruta en “empresas democráticas comunes”. La participación o solidaridad con
agrupaciones como “Los Derechos del Hombre”, la “Asociación contra el racismo”, la
“Agrupación de Artistas e Intelectuales” o la “Casa de la Cultura” fueronpunto de encuentro
ideológico entre Falcini, Scheimberg y Kornblihtt. Del mismo mundo,la adhesión a diferentes
movimientos de defensa por los derechos humanos y las libertades democráticas desde los
militarizados años ’30, el apoyo a las luchas sindicales, laidentificación con los sectores
culturales ligados a la izquierda política, así como lasolidaridad común con los exiliados
republicanos formaron parte de un mismo fermento de ideas y lealtades que nucleó a los
representantes de la entidad .
Las pinturas de Berni, Urruchúa y Castagnino se planificaron dentro del proyecto de
construcción de un nuevo edificio para la SHA. El 12 de octubre de 1941 se coloca lapiedra
59
fundamental de la actual sede en la calle Sarmiento, sitio que alberga hasta hoy los murales.
Sin embargo, los actos de inauguración del nuevo edificio deberían esperar hasta1944, así
como el descubrimiento público de los frescos. La renovación de la sedeinstitucional se
implementó a través de la creación de un conjunto de comisiones ad hoc para la distribución
de las diferentes tareas. Entre ellas, la Comisión de Artes Plásticas se ocupó de las obras
artísticas que decorarían la construcción, seleccionando a los artistas,evaluando los bocetos
presentados, determinando el sitio que le cabría a cada obra y la temática a desarrollar.
Además de las pinturas murales se encargó un bajorrelieve de tema bíblico al escultor
argentino Antonio Sibellino, un retrato de San Martín a Guido Amicarelliy dos óleos a Mauricio
Minowski.
En cuanto a los murales, las disposiciones respecto de los temas elegidosrespondieron a las
funciones del nuevo edificio relativas a las actividades culturalesespecíficamente: los cursos de
literatura, de historia, de arte, los conciertos, lasconferencias, las representaciones teatrales,
etc. Berni trabajó sobre el panel denominado“Las Artes”, Urruchúa ejecutó “El libro y la
ciencia” y Castagnino hizo lo suyo en “Laofrenda de la nueva tierra”. De diferentes maneras,
los paneles murales representaron una“ilustración” del perfil educativo y cultural de la
institución.
La Sociedad Hebraica Argentina tiene una tradición de apertura hacia todas las
manifestaciones culturales y una marcada influencia ideológica en defensa de los derechos
humanos, de las tradiciones, del pensamiento cultural diverso y de la inclusión, Sabemos las
dificultades que significa mantener obras de valor patrimonial y que muchas veces decisiones
erróneas coyunturales ponen en peligro este patrimonio.
Estas obras constituyen un orgullo para nuestra Ciudad, es por esto que solicito se incorporen
formalmente a nuestro Patrimonio Cultural y se destinen los recursos necesarios para su
conservación a través de los tiempos, mediante la aprobación del presente.
2142-D-2014 IBARRA Y RINALDI
DECLARACION.
DECLÁRASE
DE
INTERÉS
CULTURAL DE LA C.A.B.A. A LA CUARTA EDICIÓN
DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS DE
ANIMACIÓN "CARTÓN".-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 352/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cuarta edición del
Festival Internacional de Cortos de Animación "Cartón"
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
60
"CARTÓN" es un festival de cine dedicado exclusivamente al cortometraje animado. La
intención de este festival es reunir a animadores/as, directores/as, productores/as, dibujantes,
historietistas, y a toda la comunidad para ver, disfrutar e impulsar el cine de animación como
medio de comunicación y expresión de ideas artísticas, técnicas y políticas.
La cuarta edición del Festival Internacional de Cortos La Tribu realizará su apertura en
la Biblioteca Nacional de Buenos Aires desde el martes 19 al lunes 25 de agosto del corriente
año. A lo largo de siete días, 133 obras de 17 países, competirán para obtener la estatuilla al
mejor corto en las categorías de Flash, Stop Motion y Tradicional/CGI. Las diferentes sedes
donde se proyectara la programación son las siguientes: el Auditorio de FM La Tribu, Lambaré
873. La Biblioteca Nacional, Agüero 2502. Sede invitada Alianza Francesa, Avenida Córdoba
946. Cierre y entrega de premios en el Centro Cultural Rechazando Coimas, Hipólito Yrigoyen
786.
El jurado de este año estará compuesto por:
Fernando Martín Peña: Investigador, historiador, crítico de cine, coleccionista y
restaurador de películas. Es fundador de APROCINAIN (Asociación Pro Cinemateca y
Archivo de la Imagen Nacional). Fue Director Artístico del Ba.Fi.Ci (Buenos Aires
Festival Internacional de Cine Independiente) y del Festival Internacional de Cine de
Mar del Plata. Se desempeñó también como crítico en la revista Rolling Stone. Es
responsable y programador de la sala de cine del Malba (Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires).
Lucas Nine: Es autor de historietas (publicadas en Argentina, Brasil, España y Francia) e
ilustrador de artículos de opinión y libros infantiles. Expuso sus trabajos en la Feria del
Libro Infantil de Bologna (Italia), y participó en varias exhibiciones realizadas en
Argentina, Brasil, España y Japón. Su corto de animación “Les Triolets” fue proyectado
en el II Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, el Festival de Cine de
Animación de Annecy (Francia) y el festival Castelli Animati (Italia).
Carlos Nine: Es un dibujante que hace ilustraciones, comics, cine de animación,
pinturas, esculturas y es autor de libros. Su obra ha sido publicada en la Argentina,
Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania,
Taiwan, Hong Kong y Macao.
Maxi Bearzi: es dibujante, músico y director de cine de animación. Trabaja en forma
independiente para cine, editoriales, TV, publicidad, teatro y medios alternativos. Sus
cortometrajes son parte del circuito de festivales nacionales e internacionales y han
obtenido varios premios y reconocimientos.
Silvia Nanni: Dibujante y animadora. A los 18 años participó en la serie animada
“Mafalda” para TV. Es miembro de la Comisión Directiva de “AACA”, Asociación
Argentina de Cine de Animación, sección argentina de “ASIFA”, Association
International du Film D’Animation, con Sede en Annecy, Francia.
La Ley Nacional N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece en su
Artículo 2.- "Carácter y alcances de la definición. La actividad realizada por los servicios de
comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público, de carácter
fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho
humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones.
La condición de actividad de interés público importa la preservación y el desarrollo de las
actividades previstas en la presente como parte de las obligaciones del Estado nacional
61
establecidas en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, la
comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés
público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación,
preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de
expresión."
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el año 2011 se sanciono la Ley
N° 3.876, Régimen de Promoción de la Actividad Audiovisual, donde establece en su Artículo
1°.- "La Ciudad Autónoma de Buenos Aires promueve el desarrollo de la actividad audiovisual
en su territorio, en la forma y condiciones previstas en esta Ley. Además establece en el
Artículo 2°.- La actividad audiovisual es considerada una actividad productiva de
transformación, asimilable a la actividad industrial. La actividad audiovisual comprende:
a. La producción de contenidos audiovisuales de todo tipo incluyendo, a modo
enunciativo, producciones cinematográficas de corto, medio y largometraje,
documentales, publicitarias, televisivas, de animación, de video juegos y toda
producción que contenga imagen y sonido, sin importar su sistema de registro,
almacenamiento, soporte o transmisión.
b. La prestación de servicios de producción audiovisual.
c. El procesamiento del material resultante de la filmación, grabación o registro de la
imagen y sonido, incluyendo la actividad de los laboratorios, sin importar el sistema de
registro, almacenamiento, soporte o transmisión.
d. La posproducción del material resultante de la filmación, grabación o registro de la
imagen y sonido, sin importar el sistema de registro, almacenamiento, soporte o
transmisión.
Consideramos fundamentales los esfuerzos de las y los trabajadores de la industria
audiovisual para dar visibilidad a este tipo de festivales que parten de la idea de sumar nuevas
miradas en uno de los registros más modernos de realización audiovisual.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
2143-D-2014 GONZÁLEZ GASS
DECLARACION. CELEBRASE EL 75° ANIVERSARIO
DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA
NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL N° 33 "SANTA
CECILIA".-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 344/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 75º aniversario de la Escuela
de Educación Especial para niños con discapacidad visual Nº 33 "Santa Cecilia", dependiente de
la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
62
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Escuela Especial nº 33 "Santa Cecilia" es una institución estatal,
de enseñanza gratuita, destinada a niños ciegos de entre 0 y 14 años. Depende de la Dirección
de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pertenece al
Distrito Escolar nº 8. Está ubicada en Senillosa 650, en el barrio de Caballito, y desde hace años
recibe el reconocimiento de la comunidad barrial, pues en diversas oportunidades se han
compartido experiencias entre los alumnos y docentes de la escuela e integrantes de otros
colegios y organizaciones vecinales.
En la actualidad, la institución ofrece diversas actividades, tales
como estimulación temprana, jardín de infantes, apoyo a la inclusión de niños ciegos en
escuelas primarias convencionales, orientación y movilidad, computación, enseñanza del
sistema Braille de lecto-escritura para niños y también para padres, entre otras. Además, se
brindan talleres de música, educación física, natación y teatro.
El próximo viernes 29 de agosto de 2014, la Escuela Santa Cecilia,
más conocida por sus alumnos y ex alumnos como "el Santa", cumplirá 75 años, y los celebrará
con un acto a realizarse en el auditorio de la Asociación Obrera Textil.
La inclusión educativa de las personas con discapacidad es un
derecho básico contemplado en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la Constitución
Nacional y diversos tratados internacionales. Por tal motivo, considero importante celebrar el
aniversario de una institución que desde hace 75 años trabaja por ese objetivo, y acompañar
con un saludo fraterno a sus autoridades, docentes y alumnos.
Por todas las razones expuestas, solicito la aprobación del
presente proyecto de declaración.
2144-D-2014 GONZÁLEZ GASS
DECLARACION. CONMEMORASE LOS 100 AÑOS
DEL CAMPO DE DEPORTES DEL COLEGIO
NACIONAL BUENOS AIRES.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 354/14
PROYECTO DE DECLARACION
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora los 100 años del Campo de
Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
63
Este año cumple 100 años el Campo de Deportes del Colegio Nacional
de Buenos Aires, el cual, a pesar de los intentos destructivos provenientes de diferentes
proyectos inmobiliarios, se ha logrado sostener como un ícono del Colegio, en el que confluyen
no solo los alumnos, sino también egresados de distintas promociones que comprenden
décadas de amistad y participación.
El 14 de agosto de 1914, el presidente Victorino de la Plaza otorgó a
la Universidad de Buenos Aires un permiso precario sobre una fracción de terreno ubicada en
el Puerto de la Ciudad de la capital, destinada a ser plaza de ejercicios físicos del Colegio
Nacional de Buenos Aires. Posteriormente, el 24 de septiembre de 1915, se sancionó la Ley N°
9685, que ratificó el destino otorgado a esos terrenos por el decreto del Presidente de la Plaza.
Con motivo de las obras correspondientes al trazado de la Avenida
Costanera y los parques que la circundan, se llegó a un acuerdo con la Municipalidad por el
cual en definitiva se otorgó al Colegio un predio de 9342 m2, y el 23 de septiembre de 1927, el
Presidente Marcelo T. de Alvear cedió al Colegio por decreto una superficie de 7051 m2, en
sustitución de los terrenos que habían sido cedidos por la Universidad de buenos Aires.
La Ley N° 12.249 declara, en su artículo 1º, la propiedad de la
Universidad de Buenos Aires sobre los terrenos y edificios fiscales que a esa fecha ocupaban
sus facultades y dependencias, con lo cual, toda vez que el Colegio ocupaba dichos terrenos
como plaza de deportes, quedaba legalmente consolidado el derecho de propiedad y el
destino de los terrenos.
Finalmente, estos criterios fueron ratificados por las Leyes N° 20.654
y 23.569, por las cuales se corrobora la titularidad de la Universidad de Buenos Aires, sobre
todos los bienes de cualquier naturaleza que en virtud de la ley pasen a dominio.
Sin embargo, en 1989, junto a la creación de la Corporación "Antiguo
Puerto Madero", se consumó un intento de avasallar los derechos del Colegio y la Universidad
de Buenos Aires sobre el Campo de Deportes, al incluirse la superficie del Campo de Deportes
dentro de los terrenos que pasarían a integrar el patrimonio de la Corporación, que buscaba
generar un proyecto de explotación inmobiliaria: se entendió que al carecer la Universidad de
Buenos Aires de escritura sobre el predio, su derecho carecía de sustento, por lo que procedió
a la escrituración del inmueble a su favor.
Tras varios años, se dictó la sentencia definitiva por parte de Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, el 14 de febrero de 2012, que
confirmó el fallo de primera instancia, y dispuso reconocer a la Universidad de Buenos Aires el
derecho de dominio sobre el campo de deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires,
ubicado en la Costanera Sur de esta Ciudad, en la esquina del boulevard Macacha Güemes y
Juana Manso. Por tanto, se ordenó anular la registración que realizara a su favor la
Corporación "Antiguo Puerto Madero".
La comunidad del Colegio Nacional de Buenos Aires debió esperar
veinte años, con el peligro latente de la pérdida de su derecho, y la consecuentemente
desaparición de un emblema de la institución, en provecho de un interés inmobiliario.
Afortunadamente, el riesgo de perder el Campo de Deportes ha sido eliminado, en gran
medida gracias a la firme y destacada actuación del área de Asuntos Legales de la Universidad,
con el apoyo de la comunidad que realizó distintos actos y abrazos al predio. Corresponde
puntualizar que por ese Campo de Deportes pasan semanalmente los más de dos mil alumnos
del Colegio, en sus actividades curriculares a contraturno en días hábiles; asimismo, dicho
predio se puebla los sábados, gracias a la organización de actividades deportivas libres, entre
64
las que es especialmente destacable la Olimpíada que todos los años se celebra en distintas
ramas del deporte.
A su vez, los domingos, llegan los ex alumnos, que compiten en el
Torneo de Fútbol organizado por el Departamento de Educación Física, conjuntamente con la
Asociación de ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, y que cuenta con más de mil
egresados participantes, lo que constituye un ejemplo de confraternidad a lo largo de los años,
siendo sin duda el espacio físico del Campo un actor necesario y un testigo de la historia del
Colegio.
Corresponde finalmente señalar que como consecuencia de la
ratificación de los derechos sobre el predio, la Asociación Cooperadora "Amadeo Jacques"
junto a la Asociación de ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, han lanzado el
proyecto de construcción (posible gracias al aporte de la comunidad) de un gimnasio cubierto,
que permitirá la utilización permanente del Campo y atender otras actividades deportivas que
se realizan en espacios cubiertos.
Por todo lo dicho, solicito la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
2145-D-2014 GONZÁLEZ GASS
DECLARACION.
CONMEMORASE
EL
80°
ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE EX
ALUMNOS DEL COLEGIO NACIONAL BUENOS
AIRES.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 353/14
PROYECTO DE DECLARACION
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 80º aniversario de la
Asociación de ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires fue
fundada el 23 de agosto de 1934, como resultado de una iniciativa de la Promoción 1909, que
durante muchos años se reunió con el objetivo de formalizar una entidad que agrupara a todos
aquellos que forjaran su amistad en las aulas y quisieran prolongarla en el tiempo. Cuando la
promoción cumplió las Bodas de Plata de egresados, el Rector Juan Nielsen se comprometió a
apoyar la idea, y en esos momentos, los ex alumnos encabezados por quien sería su primer
presidente, Rómulo Gallegos Echagüe, se organizaron para dar forma a la Institución.
La primera convocatoria se realizó en un salón que les fue cedido en
los sótanos del Diario La Prensa, y la reunión constitutiva se realizó el 13 de agosto de 1934,
con la presencia de 263 ex alumnos de distintas promociones. Se dispuso la redacción de los
65
estatutos, que se aprobaron en el mes de noviembre de 1934 y la primera reunión de comisión
directiva fue el 3 de enero de 1935, presidida por el impulsor de la idea, el Doctor Rómulo
Gallegos Echagüe.
La Asociación funcionó en distintas sedes, y en 1947 el Rector del
Colegio, Osmán Moyano, cumplió la promesa del Rector Nielsen y le cedió un salón en el
subsuelo para sus actividades sociales, lugar en el que funcionó hasta 1991. En ese momento
se trasladó a su actual domicilio en la calle Moreno 590, sobre el tradicional bar Querandí. El
uso y el usufructo de la nueva sede y del bar le fueron otorgados a la Asociación por una
Ordenanza Municipal del año 1983, aunque la mudanza se realizó, como se señala, recién en el
año 1991. En 2001 se amplió la sede sobre la calle Perú.
Durante toda su historia, la Asociación estuvo dedicada a una plena
vida social y cultural, enmarcada en el principio fundacional y lema asociativo “Hermanos en el
Aula y en la Vida”. Se ha procurado la unión de las distintas promociones, dentro de un marco
etario muy amplio, favoreciendo el desarrollo de acciones aglutinantes del espíritu de
confraternidad, como los deportes, las actividades artísticas en todas sus ramas, y actividades
culturales y científicas, como la filosofía, la historia y la literatura.
Hoy los salones de la institución se encuentran en pleno uso, con
talleres, cursos y jornadas de teatro, tango, cine, fotografía, ciclos de historia del Colegio,
literatura en sus dos versiones, la lectura y la escritura, filosofía, charlas de historia de la
ciudad y sus costumbres, a la vez que se brinda apoyo al coro de ex alumnos del colegio,
existiendo también un espacio para charlas sobre temas de actualidad política y económica, a
cargo de ex alumnos destacados.
También a lo largo de los años se ha sostenido el contacto con los
asociados, especialmente aquellos que viven en el exterior, a través de la Revista La
Campanita, y se mantiene una relación permanente con el Colegio mediante acciones positivas
en respaldo de la gestión institucional, que se canaliza en campañas, donaciones y otras
acciones que colaboran en el sostenimiento del Colegio.
Se realizan también muestras de pintura y fotografía, conciertos
musicales, presentación de libros escritos por ex alumnos, a la vez que se da cabida a jornadas
de trabajo de la Asociación Argentina de Inventores y la Red de Contadores Públicos, y
también se facilitan para cursos de apoyo de alumnos, postulantes al ingreso al Colegio y
reuniones de padres.
La Asociación también ha participado los dos últimos años en La Noche
de los Museos, dentro del programa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
también integra la red del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente, esta agrupación tiene a su cargo conjuntamente con el
Departamento de Educación Física del Colegio Nacional de Buenos Aires, la organización del
Torneo de ex Alumnos, habiéndose ampliado la actividad a partir del año 2013, con la
realización de Torneo femenino.
La Asociación de ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires
sostiene sólidos cimientos sociales que aglutinan bachilleres que a lo largo de las décadas
mantienen el orgullo y la gratitud de su paso por las aulas, con espíritu de hermandad y
servicio.
66
Por todo lo dicho, solicito la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
2146-D-2014 MOSCARIELLO
RESOLUCION. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL
DE LA C.A.B.A. LA REALIZACIÓN DE LA X CUMBRE
MUNDIAL DEL TANGO.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural
de la CABA la realización de la Xº CUMBRE MUNDIAL DEL TANGO que se llevará a cabo en la
ciudad de Zárate (Provincia de Buenos Aires) entre el 25 de febrero y el 8 marzo de 2015.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Entre el 25 de febrero y el 8 de marzo del año
próximo, la ciudad de Zárate (Provincia de Buenos Aires) será sede de la Xº Cumbre Mundial
del Tango y a ella llegarán delegaciones provenientes de diferentes ciudades en las cuales la
cultura del tango se vive con la misma intensidad que en la nuestra.
La idea que ha motivado el proyecto de las
Cumbres Mundiales, es la de concebir el Tango como una tradición cultural que expresa,
fundamentalmente, a las ciudades de nuestra época y a sus fases de desarrollo. En este
sentido, fue y es un género que nacido en la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del Río
de la Plata, se ha transformado en un género urbano que expresa, quizás como ninguno, al
ciudadano medio de nuestra época y a la evolución de la antropología urbana.
Es imprescindible pues, concebir el Tango
como un género urbano y contemporáneo e imaginar incluso al Mapa del Tango, como un
“archipiélago de ciudades de países diversos”, para reconocer la legitimidad de que artistas,
de ciudades lejanas a la cuna porteña de Buenos Aires y
Montevideo, puedan interpretar y recrear el tango, no como la mera copia de una cultura
ajena sino como una manera genuina de expresar su propia experiencia urbana. Así es que
surge el lema emblemático de las Cumbresm en este caso: “Desde Zárate el Tango convoca
ciudades”.
Es posible que aún no estemos en condiciones
de explicar el fortalecimiento que el Tango está teniendo a nivel internacional en los últimos
años, pero no dudamos que es y será culturalmente fértil propiciar su desarrollo por ser un
67
espacio cultural nacido del mestizaje y por tanto abierto a nuevas aventuras de relaciones
creativas. Las Cumbres del Tango son una muestra de esa intención.
Breve historia de las Cumbres Mundiales
Buenos Aires, como capital cultural de América
Latina del año 1992, organiza la Cumbre del Tango. Dos años más tarde y ya con carácter
mundial, se celebra en Granada la 2ª Cumbre Mundial del Tango que, con la participación de
más de 150 artistas de ciudades tan dispares y distantes, como Nueva York y Kioto, Helsinki y
Montevideo o Berlín y Buenos Aires, se transforma en un acontecimiento sin precedentes en la
historia del tango. En el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada se apoya la postulación
de la ciudad de Montevideo como sede de la 3ª Cumbre Mundial.
El asombro y la fascinación del público de
Montevideo, al ver y escuchar artistas originarios de ciudades tan alejadas entre sí y que sin
embargo interpretaban los tangos tradicionales y las nuevas creaciones como si de un mismo
origen se tratara, ya figuran en la memoria de la gente y en las hemerotecas de la ciudad.
Desde Montevideo, el Tango y su Cumbre,
cruza nuevamente el Atlántico para llegar a otra ciudad portuaria, Lisboa, en el año de
celebración de la Exposición Universal de 1998. Allí, el Tango fue nuevamente, vehículo e
instrumento para que las ciudades y sus gentes se relacionen e incluso para que dos géneros,
el fado y el tango, coqueteen buscando las zonas excitantes de la mutua influencia y con ello
incrementando la probabilidad de sus respectivos enriquecimientos y evolución ulterior.
De nuevo en América, es Rosario la ciudad que
acoge, con precisa organización, la 5ª Cumbre Mundial del Tango. La presencia de más de 500
artistas en teatros y escenarios de la ciudad representó el acontecimiento de mayor magnitud
relacionado con el tango.
La VI º Cumbre Mundial del Tango tuvo como
sede a la ciudad de Sevilla, en marzo de 2005, albergando un acontecimiento donde lo
sustantivo fue usar el tango como un instrumento para intensificar la relación entre ciudades
distintas y distantes. El tango pudo ser disfrutado en todas sus manifestaciones, pero al mismo
tiempo, se logró un “espacio cultural urbano” que ayudó, sin duda, a comprender nuestra vida
ciudadana.
En enero de 2007, Señora Presidente, la ciudad
de Valparaíso (Chile), conocida por ser Patrimonio de la Humanidad y considerada “la joya del
Pacífico”, fue la elegida para organizar la VII Cumbre Mundial del Tango.
Valparaíso es una ciudad con un fuerte arraigo
tanguero y eso quedó demostrado en todas las actividades desarrolladas en dicho evento a lo
largo de dos semanas.
Fue allí, en Valparaíso, donde San Carlos de
Bariloche compitió con ciudades como Medellín o Montevideo, adjudicándose la organización
de esta octava edición.
68
Luego de un fallido intento de realizar la IX°
edición en la Ciudad de Medellín – Colombia, fue finalmente la ciudad de Seinajöky – Finlandia,
la elegida para realizar allí dicha edición.
Ahora, Señora Presidente, es la bonaerense
ciudad de Zárate la que ha sido aceptada para hacerse cargo de la realización de la décima
edición, valiendo para su elección su gran tradición tanguera, al ser la cuna de figuras como
Homero y Virgilio Expósito, los hermanos Berón y por ser desde hace años organizadora de
uno de los festivales de tango más reconocidos del país.
Según plantean sus organizadores, durante la
celebración de la Cumbre Mundial del Tango, toda la ciudad es TANGO, desde la mañana
hasta las trasnoches. En los teatros, en la calle, en las salas y escuelas de baile; en los talleres
de música, en las aulas de reflexión, el Tango está presente como género urbano
contemporáneo.
La Cumbre Mundial del Tango se propone, una
vez más, como lo viene realizando en las nueve cumbres anteriores, la convocatoria de
representantes políticos de las ciudades artísticamente representadas, de políticos con
responsabilidades en el área de la cultura, con el objeto de reflexionar sobre el futuro de la
urbe moderna durante este siglo XXI , tomando como marco propicio al tango como género
urbano cada vez más universal.
En definitiva, la Cumbre Mundial del Tango
constituye un gran espacio cultural de tango, en el que todas las manifestaciones tienden a
relacionar la ciudad anfitriona con las ciudades invitadas y así procurar que el tango sirva para
que las ciudades establezcan nuevos nexos de relación.
Tomando como antecedentes las ediciones
anteriores, se calcula que en esta décima edición se contará con la presencia de
aproximadamente treinta ciudades de diferentes países que enviarán cerca de trescientos
artistas entre poetas, cantantes, músicos, compositores, políticos, artistas plásticos, etc.
Entre las grandes figuras del tango que han
participado de ediciones anteriores podemos citar a: Horacio Ferrer; Rubén Juárez; Susana
Rinaldi; Enrique Morente (España); Martirio (España); la Orquesta Típica Astrorico (Tokio); el
Sexteto Canyengue (Amsterdam), Frupo Mimulus (Brasil), Orquesta Hyperion Ensamble
(talia), entre otros.
Señora Presidenta, los antecedentes con lo que
cuenta la organización de las anteriores Cumbres, son garantía más que válida del éxito que
tendrá esta nueva edición que sin duda, tendrá a la Ciudad de Buenos Aires, capital mundial
del tango, como principal protagonista.
Por último, Señora Presidente, es bueno
aclarar que en cuatro oportunidades anteriores, este Cuerpo ha tratado proyectos similares al
presente, referidos a ediciones anteriores.
Cabe aclarar, Señora Presidenta, que según lo
manifestado por los organizadores de este evento, el mismo contará con el apoyo de los
siguientes organismos e instituciones:
69







Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Ministerio de Cultura de la Nación.
Gobernación de la Provincia de Buenos Aires
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Intendencia Municipal de la Ciudad de Zárate
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por lo expuesto, Señora Presidenta, y dando
cumplimiento, entre otros aspectos, a lo expresado en el Artículo 3º de la Ley Nº 130 es que
solicitamos la aprobación de la presente Declaración.
2147-D-2014 MOSCARIELLO
RESOLUCION. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL
DE LA C.A.B.A. EL DISCO COMPACTO TROILO
COMPOSITOR.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural
de la CABA el disco compacto TROILO COMPOSITOR, producido por Gabriel Marcelo Soria y
editado por el sello discográfico Discos Río de la Plata, en homenaje a Aníbal Troilo “Pichuco”.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 14 de julio, se cumplieron cien años
del nacimiento de ANIBAL CARMELO TROILO “PICHUCO”, sin duda alguna una de las figuras
más emblemáticas de la historia de nuestra música ciudadana, el tango.
Desde
hace bastante tiempo, diferentes
instituciones vinculadas con el tango, vienen desarrollando diferentes actividades en
homenaje al centenario del nacimiento del “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”.
Gabriel Soria, Vicepresidente de la Academia
Nacional del Tango, periodista, historiador, coleccionista, realizó en el año 2012 la producción
de un disco compacto que lleva por título “TROILO COMPOSITOR”, en el cual logró juntar a los
más grandes bandoneonistas de nuestros días, interpretando temas del repertorio de Aníbal
Troilo, pero además y esto es algo relevante, las grabaciones fueron realizadas con un
bandoneón que perteneciera a “Pichuco” y que luego de su muerte, en 1975, su esposa Zita se
70
lo obsequiara al Maestro Raúl Garello y éste, muchos años después lo donase a la Academia
Nacional del Tango.
Los
bandoneonistas
convocados
para
la
grabación de este trabajo discográfico fueron:














ROBERTO ALVAREZ
ERNESTO BAFFA
DANIEL BINELLI
JUAN CARLOS CAVIELLO
LEOPOLDO FEDERICO
ERNESTO FRANCO
RAUL GARELLO
ALBERTO GARRALDA
VICTOR LAVALLEN
PASCUAL “CHOLO” MAMONE
NESTOR MARCONI
OSVALDO MONTES
JULIO PANE
WALTER RIOS
Este trabajo discográfico fue presentado en
una serie de funciones históricas, llevadas a cabo en el Teatro Maipo, los días 11 y 18 de
setiembre; 5, 6 y 7 de octubre de 2012 y volverá a presentarse los días 7 y 14 de octubre de
2014.
Considerando la importancia de este registro
discográfico histórico y de los intérpretes que incluye el mismo es que consideramos, Señora
Presidente, que está más que justificado el presente proyecto.
Por lo expuesto, Señora Presidente, es que
solicitamos la aprobación de la presente Resolución.
2148-D-2014 POLLEDO Y ROLDÁN MÉNDEZ
DECLARACION. HONDO PESAR POR EL
FALLECIMIENTO DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA
COMUNAL DE LA COMUNA 12, SR. NESTOR DALL
ALPI.-
CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL DIA 21/08/2014 DEC. N° 360/14
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más hondo pesar por el
fallecimiento del Presidente de la Junta Comunal de la Comuna 12 y militante político Sr.
Néstor Dall Alpi.
71
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Néstor Dall Alpi nació en Villa Urquiza el 20 de enero de 1958. Se crió en Villa Urquiza y desde
muy pequeño sintió la necesidad de cambiar la realidad social del barrio que lo vió nacer y sus
alrededores. Por ello trabajó y militó en distintas organizaciones sociales.
Él conocía la Comuna 12, conformada por los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Pueyrredón y
su querido Villa Urquiza, como la palma de su mano.
Todo esto gracias a su incansable trabajo y militancia social realizada cuadra por cuadra, en
pos de interiorizarse de los problemas que aquejaban a los vecinos y comprometerse a
solucionarlos.
El 10 de julio del año 2011 encabezó la lista de candidatos a Comuneros representando al PRO
en reconocimiento a su incesante labor en la Comuna.
El 10 de diciembre del mismo año asumió como Presidente de la Junta Comunal de la Comuna
12, cargo por el cual fue propuesto por sus compañeros de militancia, dado que nunca peleó
por cargos, si no por mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Comuna.
El trabajo era su pauta de gestión y creía que esa era la herramienta más eficaz para cambiar la
realidad de los vecinos y de la Ciudad de Buenos Aires.
Lamentablemente hoy 20 de agosto por la mañana falleció este gran amigo y compañero de
militancia tras muchos años de lucha contra una enfermedad.
Enviamos nuestro más sentido pésame a familiares y amigos y haremos que su legado
continúe.
Por todo lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
2149-D-2014 GARCIA, Cristina Y OCAÑA
LEY. INSTITÚYESE LA ADQUISICIÓN, PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO PARA LA
CORRECTA UTILIZACIÓN DE DESFIBRILADORES
AUTOMÁTICOS EN LOS MÓVILES DE SEGURIDAD
DE LA POLICÍA METROPOLITANA.-
A LAS COMISIONES DE SEGURIDAD; Y PRESUPUESTO, HACIENDA,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
72
Artículo 1º.- I nstitúyese, con carácter obligatorio, la adquisición, puesta en funcionamiento y
mantenimiento para la correcta utilización de desfibriladores automáticos en la totalidad de
los móviles de seguridad de la Policía Metropolitana.
Artículo 2º.- Los gastos que demande
presupuestarias correspondientes.
la presente ley son
imputados a las partidas
Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidente:
Los desfibriladores automáticos móviles se emplean en situaciones de paro
cardiorrespiratorio para intentar restablecer el ritmo del corazón mientras llegan las
emergencias sanitarias.
Estas unidades podrían ser utilizadas por personal no sanitario, como la policía Metropolitana,
ya que según datos otorgados por la misma, el personal se encuentra actualmente recibiendo
cursos de técnicas de reanimación cardiopulmonar y utilización de desfibriladores.
Se trata de aparatos de fácil manejo ya que la propia máquina va indicando, con un sistema de
voz y escritura los pasos a seguir tanto para disponer la descarga eléctrica como para realizar la
maniobra de reanimación cardiopulmonar. Es el propio dispositivo el que analiza las
constantes vitales del individuo y determina si se ha de aplicar o no una descarga.
El 50 % de las personas que fallecen por infarto agudo de miocardio y el 60 % de las muertes
causadas por traumas ocurren antes de que el paciente ingrese a un centro asistencial, es
decir, en el domicilio o en la vía pública.
El paciente sufre un daño cerebral irreversible en 4 a 6 minutos después de un paro cardíaco.
Después de 10 minutos, pocas víctimas de muerte súbita logran sobrevivir. Por lo tanto, es
fundamental instalar desfibriladores en los móviles de seguridad de la Policía Metropolitana,
ya que es de público conocimiento que las primeras unidades que llegan a la emergencia son
las patrullas de seguridad.
Sobrevivir a una muerte súbita depende, en gran medida, de la rapidez con que el paciente es
desfibrilado. Por cada minuto que se retrasa la desfibrilación, la posibilidad de supervivencia
de la víctima disminuye de siete a diez por ciento.
Es por ello que es necesario contar con un plan eficiente para responder en los primeros
minutos en caso de que se produzca un paro cardíaco en la vía pública.
Por todo lo expuesto, se pide a los señores Legisladores que acompañen el presente proyecto
de Ley.
2150-D-2014 NOSIGLIA
DECLARACION. REPARACIÓN Y REEMPLAZO DE
CONTENEDORES DE BASURA DE LA CALLE GUIDO
73
AL 2000.A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita que el Poder Ejecutivo repare o reemplace
los contenedores y cestos de residuos instalados en Guido al 2000 entre Ayacucho y Junín.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Hemos recibidos diversas quejas de los vecinos de la Comuna 2 ante la basura que se
encuentra desperdigada por la calle Guido al 2000 a paso de la intersección con la calle
Ayacucho.
Esta situación obedece a que los contenedores y cestos de residuos se encuentran
destruidos.
Esta realidad genera no solo un estado de insalubridad sino que además produce
olores nauseabundos, ocasionando serios problemas para los vecinos y público en general.
Es necesario señalar que estas arterias y esta zona son muy transitadas todos los días y
especialmente en los fines de semana por publico en general y turistas.
Por todo lo expuesto es que solicitamos la urgente sustitución de los mismos.
2151-D-2014 NOSIGLIA
RESOLUCION. INFORMES SOBRE LA PLAYA DE
ESTACIONAMIENTO EN LA CALLE LARREA 1344 .-
A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE
EMPLEO
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro
de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al predio
sito en Larrea 1344 donde funciona actualmente una playa de estacionamiento:
a) Si dicha playa de estacionamiento cuenta con la habilitación correspondiente
b) Si se está realizando obras en la citada playa de estacionamiento. En caso afirmativo si
cuenta con permiso correspondiente. Adjunte información de la misma y detalle de las
obra a realizarse en el predio.
74
Art. 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Hemos recibido diferentes inquietudes de vecinos manifestando que la playa de
estacionamiento sita en Larrea 1344, no contaría con la habilitación correspondiente para su
funcionamiento. Asimismo se presume que se estaría realizando obras en ese predio,
levantando medianeras, etc. que no contarían con el Permiso de Obra correspondiente.
Ante esta situación es que solicitamos que el Poder Ejecutivo informe el estado actual
del mencionado predio afín de determinar si está funcionando ilegalmente y si se están
iniciando obras si los permisos correspondientes.
Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.
75
2152-D-2014 ARAGON
DECLARACION. DECLARASE DE INTERÉS PUBLICO
Y DE DIFUSIÓN SOCIAL A LAS "XVI JORNADAS DE
ASMA Y DEPORTES" , DE LA C.A.B.A. DE LA
FUNDACIÓN FUNDALER
A LA COMISIÓN DE SALUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de Interés Público y Difusión Social a las “XVI Jornadas de Asma y Deportes",
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a realizarse el viernes 15 en el hotel Panamericano y
el sábado 16 en el CENARD por la Fundación Fundaler.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
La presente iniciativa de las Jornadas de Asma y Deportes, que realizara la Fundación
para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas (Fundaler), es debido a la necesidad
de rectificar la errónea información que se tiene de que las personas que padecen asma “no
deben realizar deportes ni gimnasia”. La realización de actividad física está indicada como
tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas con insuficiencia respiratoria.
Es por eso que el objetivo de esta jornada es promover la escucha y un abordaje amplio de los
problemas que tienen todas las personas que padecen esta enfermedad: niños, niñas,
adolescentes y adultos acorde al derecho a la salud de todos los afectados.
El asma bronquial es una enfermedad que a pesar de su mejor conocimiento
fisiopatologico, mejores posibilidades diagnosticas y los avances terapéuticos de la medicina
moderna, muestra en los últimos años un llamativo aumento de su morbilidad y mortalidad,
incluso algunos especialistas consideran que esta enfermedad, constituye la mayor causa de
invalidez, si bien es reversible, en la población infantil.
Según la estadística de la Fundación Fundaler en la Argentina hay más de 4 millones de
asmáticos. En una nota de la Agencia de noticias oficial de la República Argentina (Télam)
Salmún presidente de la Fundación Fundaler, advirtió que "realizar actividad física es incluso
parte del tratamiento integral que nosotros indicamos".
Uno de los
máximos objetivos que se plantea este programa, consiste en la práctica de Natación, deporte
líder en la rehabilitación del asmático, "Sin embargo, hace unos años que ya no indicamos solo
los deportes más apropiados, sino que alentamos a la persona a que elija el deporte que desee
porque es la única forma de garantizar que la persona continúe con la actividad.
"En relación a docentes de educación física es verdad que todavía hay mucho desconocimiento,
pero también dentro del ámbito de la medicina persiste el mito de que la persona con asma no
puede realizar actividad" , añadió.
76
Una encuesta difundida por Fundación CIDEA (Fundación para la investigación y difusión
de las enfermedades respiratorias, alérgicas y otras) reveló que sólo el 5% de los argentinos
que padece asma tiene bien controlada la enfermedad, aunque el 77% aseguró tenerla
dominada.
Máspero , director de la
Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias), señalo
que "la realización de un deporte no solo mejora la función respiratoria de la persona con asma
sino que actúa positivamente sobre su autoestima porque hace que ella no se sienta
discriminada por no poder hacer actividad física, como sucedía hace unos años".
"Existen dos casos cuando hablamos de asma y ejercicio físico: el de las personas que tienen
asma diagnosticado y el de aquellas que solo presentan síntomas cuando realizan actividad
física, es decir que esta es el desencadenante de la obstrucción", aseguro que "en ambos casos
la actividad física es posible", describió.
En este marco, en muchos colegios notan que los padres de los niños con asma no
quieren exponer a sus hijos a actividades físicas por temor a las crisis, y muchos otros padres
mal informados con la idea de que el niño afectado al llegar a la pubertad, la enfermedad lo
abandonara dejan de seguir un tratamiento, esto es un error ya que si el afectado llegado la
pubertad, sin atención medica, puede llegar a producir complicaciones que quedaran de por
vida e impedirán una curación , según los especialistas en esta enfermedad. El asmático puede
y debe practicar deportes. Muchos campeones olímpicos han sido asmáticos. De los deportes
el mas asmógeno es la carrera y el menos asmógeno la natación. En los casos de Asma por
Ejercicio, pueden practicarse deportes, con medicación adecuada tomada minutos antes de
comenzar, impidiéndose de este modo la aparición de la crisis durante la actividad. El
asmático, salvo un porcentaje mínimo constituido por los asmáticos graves, dista mucho de ser
un inválido, ya que tratado adecuadamente puede desarrollar cualquier tipo de actividad
laboral y deportiva.
En este sentido lo que hay que hacer es preparar a la persona para que pueda afrontar la
actividad, de lo contrario uno está condenando a ese niño o niña al sedentarismo y a la
discriminación, y esto termina siendo muy perjudicial para su cuadro; El asma es una
enfermedad crónica y puede provocar angustia o depresión por lo tanto el paciente también
puede necesitar de asistencia psicológica. También cabe mencionar que esto tiene gran
importancia social, ya que son numerosos los argentinos que no concurren a clases o al trabajo
por padecer asma.
Desde sus comienzos, Fundaler ha realizado una incesante labor educativa dirigida a los
pacientes con asma y sus familias, docentes y profesionales afines a la medicina. También, ha
entregado becas para actividades de investigación, para la formación de profesionales jóvenes
en Alergia e Inmunología y su participación en Congresos científicos.
En 1997 Fundaler firmo un convenio con la Secretaria de Deportes de la Nación por medio del
cual creó un programa de actividades Físico-Deportivas para pacientes con Asma. Este
programa se realiza todos los días sábado en el CENARD y es totalmente gratuito, dirigido a
pacientes con asma desde los 4 años hasta la tercera edad. Grupos recreaciones y grupos de
deportistas federados.
.
Fundaler fue creada para servir un amplio sector de la comunidad: el de los pacientes con
asma y alergias, los cuales están aumentando en los últimos años, en número y en gravedad en
Argentina y en el mundo. El quehacer se dirige a la prevención de estas enfermedades y sus
complicaciones, a la reinserción social y a una mejor calidad de vida para los que las padecen y
sus familias.
Dres. Natalio Salmun y Wenceslao Sanchez de la Vega, directivos de FUNDALER.
Actualmente, en Fundaler funcionan consultorios de Alergia y Psicología. Todos ellos son
77
gratuitos y tienen como fin ayudar al paciente con asma a que logre una mejoría en su calidad
de vida.
Las Jornadas de Asma y Deportes para médicos, kinesiólogos y profesores de educación
física, están organizadas junto con la Secretaria de Deportes de la Nación, la Asociación
Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y la Fundación Internacional de Asma y Alergia
(UNASMA).
Consideramos que estas jornadas están orientadas a difundir los tratamientos
necesarios para los pacientes con asma y que es un derecho a la salud, el tener las
herramientas necesarias para trabajar en la mejoría de todos los pacientes con esta
problemática.
El asma bronquial afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y se estima
que aumentara unos 100 millones de casos, especialmente pediátricos, en los próximos 15
años. Además, es la causa de una de cada 250 muertes.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento y la aprobación de la presente
Declaración.
2153-D-2014 FERRARO Y FERREYRA
DECLARACION. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A.
VERIA CON AGRADO QUE SE DEJE SIN EFECTO Y
APLICACIÓN DEL CONVENIO MARCO ( DECRETO
N° 405-GCBA-12 Y RESOLUCIÓN NUMERO 2517MEGC-2 ) INSTRUMENTOS PERTINENTES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA
EDUCABILIDAD.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que se deje sin efecto
y aplicación del Convenio Marco (Decreto N° 405-GCBA/12 y Resolución N° 2517-MEGC/12 Instrumentos pertinentes para la implementación de estrategias para la educabilidad) y la
Resolución Conjunta RESFC-2014-1-AGC, entre la Dirección Ejecutiva de la Agencia
Gubernamental de Control y el Ministerio de Educación, ya que a partir de las mismas se pone
en riesgo el funcionamiento institucional de diferentes organizaciones sociales y comunitarias
que llevan adelante proyectos pedagógicos en el ámbito del Ministerio de Educación.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
78
Por Decreto N° 405-GCBA-2012 se facultó al Ministerio de Educación a
suscribir los instrumentos pertinentes para la efectiva implementación del Programa de
Gestión Social en el ámbito de la Subsecretaría de Equidad.
Por Resolución N° 2517-MEGC-12 se creó el Programa "Estrategias para la
Educabilidad" en el ámbito de la Subsecretaría de Equidad Educativa y se establecieron entre
los objetivos del referido programa el de fomentar la suscripción de Convenios para la
concreción del proyectos socioeducativos.
Por Resolución Conjunta RESFC-2014-1-AGC entre la Dirección Ejecutiva
de la Agencia Gubernamental de Control y el Ministerio de Educación fue aprobado el Plan de
Acción que posibilitaría el funcionamiento de los Jardines de Gestión Social.
Toda vez que la normativa mencionada en su aplicación concreta y
cotidiana, pone en riesgo el funcionamiento institucional de diferentes organizaciones sociales
y comunitarias que llevan adelante proyectos pedagógicos en el ámbito del Ministerio de
Educación, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
2154-D-2014 FERRARO Y FERREYRA
LEY. ESCUELAS
COMUNITARIA.-
DE
GESTIÓN
SOCIAL
A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; Y PRESUPUESTO,
HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA
PROYECTO DE LEY
ESCUELAS DE GESTION SOCIAL Y COMUNITARIA.
Concepto de Escuelas de Gestión Social y Comunitaria.
Artículo 1º: Entiéndase por establecimientos educativos de gestión social y comunitaria a las
unidades que sostienen prácticas educativas de carácter universal, gratuitas, que son
autogestionadas por organizaciones sociales, cooperativas, asociaciones civiles sin fines de
lucro y/o empresas recuperadas por sus trabajadores y que se caractericen por una estructura
y organización de modelos democráticos, donde sus definiciones política-pedagógicas y
financieras sean producto de la participación comunitaria.
Autoridad de aplicación.
Artículo 2º: La autoridad de aplicación de la presente norma es el Ministerio de Educación de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Registro, Autorización y Convalidación.
Artículo 3º: Créase el Registro de establecimientos educativos de gestión social y Comunitaria
donde deberán inscribirse los establecimientos que reúnan las características establecidas en
el artículo 1° de la presente Ley.
Artículo 4º: Autorizase el funcionamiento de establecimientos educativos de Gestión Social y
Comunitaria.
79
Y
Artículo 5º: Convalídese el funcionamiento de los establecimientos educativos que bajo esta
modalidad y que a la fecha de sanción de la presente norma vengan sosteniendo practicas
educativas en las que se de los establecimientos educativos a las que se hace mención en el
artículo 1° de la presente Ley.
Funcionamiento
Artículo 6º: Las entidades mencionadas en el artículo 1º de la presente norma, deberán
presentar un proyecto político-pedagógico que deberá ser evaluado y aprobado por el
Ministerio de Educación en un plazo máximo de sesenta 60 (sesenta) días a partir de su
presentación.
Artículo 7°: El proyecto político-pedagógico debe contar con las siguientes características:
a) Ser elaborado, implementado y evaluado de manera democrática y participativa por
quienes compongan los establecimientos educativos.
b) La organización de las prácticas y relaciones pedagógicas desde la concepción educativa
establecida en el artículo 1°.
c) Contemplar la realidad social, económica, cultural y las características del medio
geográfico en el cual organizan las prácticas la escuela y sus concurrentes, recuperando
los saberes y practicas adquiridas por los participantes.
d) El trabajo con equipos pedagógicos, concibiendo a las escuelas como un espacio
colectivo para la reflexión y la acción.
Plan de Estudios.
Artículo 8°: Los establecimientos educativos de gestión social y comunitaria tienen la potestad
de presentar modificaciones a los planes de estudios y/o nuevas propuestas educativas, las
que serán evaluadas de manera conjunta con (la dependencia estatal que corresponda, por ej.
Planeamiento Educativo) a fin de su implementación de manera oficial.
Financiamiento.
Artículo 9º: El Ministerio de Educación, una vez evaluado y aprobado el proyecto presentado,
aprobará la Planta Orgánica Funcional (POF) de docentes , quienes serán los responsables de
llevar adelante la propuesta pedagógica.
Artículo 10°: En caso que las organizaciones mencionadas en el artículo 1º así lo requieran,
podrán financiar con sus propios recursos la Planta Docente de la institución educativa.
80
Artículo 11°: El Ministerio de Educación proveerá las becas y la alimentación de los estudiantes
concurrentes a estas instituciones educativas.
Artículo 12°: El Ministerio de Educación otorgará los recursos didácticos necesarios para llevar
adelante el proyecto pedagógico, asimismo garantizará la formación y actualización de los
docentes en estas instituciones educativas que lo requieran.
Artículo 13º: El Ministerio de Educación proveerá matafuegos, luces de emergencia, botiquines
y el Plan de Evacuación correspondiente conforme a la normativa vigente en materia de
mitigación de riesgos.
Artículo 14º: El Ministerio de Educación contratará la póliza de seguro por los niños y niñas y
adultos que se encuentren en el inmueble. La póliza deberá ser de:
a) Responsabilidad Civil que cubra la totalidad de niños, niñas, adolescentes y adultos que
asistan al establecimiento donde desarrollan las actividades. En caso que la organización
social sea la que financie la planta docente y personal directivo deberá contratar el seguro
de Responsabilidad Civil pertinente.
b) Robo, Hurto e Incendio y contra los demás daños que pueda recibir el lugar donde se
desarrolle el proyecto pedagógico.
Clausulas Transitorias.
Artículo 15º: El Poder Ejecutivo dictará las normas reglamentarias correspondientes para la
aplicación de la misma, incluyendo la creación de la planta orgánico-funcional y el
nombramiento como interinos/as de los/las docentes que se desempeñan en los cargos
mencionados. Asimismo, arbitrará las medidas necesarias para que dichos/as docentes
alcancen la titularidad de los cargos.
Artículo 16º: El gasto que demande la implementación de la presente Ley será afectado a la
Jurisdicción 55, Inciso 1, Partida Principal 1, debiendo reasignarse en el primer año de la
entrada en vigencia de la norma la partida de la Jurisdicción 55, Inciso 1, Partida Principal 2
correspondiente a la planta docente correspondiente a estos establecimientos educativos.
Artículo 17º: Comuníquese, etc
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
En los últimos años, como consecuencia de diferentes experiencias sociales gestionadas por
organizaciones de la comunidad han surgido en la Ciudad propuestas educativas centradas en
la pedagogía de la Educación Popular y que en relación con el nivel secundario se los ha
denominado “Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos“;
81
Los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos desarrollan un proyecto socioeducativo que
constituye una forma de escuelas de gestión social, contempladas en la Ley de Educación
Nacional, que reúnen una serie de características que las diferencian de las escuelas de gestión
estatal y de gestión privada;
Para otorgarles el reconocimiento y su integración dentro del sistema educativo del GCABA,
resulta necesario la adopción de ciertos mecanismos legales que garanticen el cumplimiento
de pautas generales establecidas por el Estado, que es el que, en definitiva acredita, evalúa,
regula y controla su gestión, de modo indelegable;
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 23 reconoce y garantiza
un sistema educativo inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad,
tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa y democrática, y la
igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso
del sistema educativo;
En virtud de lo dispuesto en el artículo 24 del mismo cuerpo normativo, la Ciudad N° 3713 26/07/2011 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Página N°11 asume la responsabilidad
indelegable de asegurar y financiar, la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los
niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con
carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período
mayor que la legislación determine;
La Ley N° 898 extendió en el ámbito del sistema educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires la obligatoriedad de la educación hasta la finalización del nivel medio, en todas sus
modalidades y orientaciones;
Dentro de dicho marco normativo, el Ministerio de Educación a través de la Resolución N°
669/MEGC/08, la Resolución N° 528/MEGC/10 y la Resolución Nº 250/SSIEYCP/11 reconoció el
funcionamiento de distintas experiencias educativas, denominados Bachilleratos Populares;
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en su artículo 13 establece que la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires reconoce, autoriza y supervisa el funcionamiento de instituciones educativas
de gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de gestión
social;
A los efectos de dar un encuadre legal a las escuelas de gestión social, en el seno del Consejo
Federal de Educación mediante la aprobación de la Resolución Nº 33-CFE/07 se acordaron
criterios generales y comunes que orientaran a las distintas jurisdicciones para proceder a su
regulación;
Del relevamiento efectuado las escuelas de gestión social se caracterizan por la gratuidad y la
atención de sectores de la población en situación de riesgo educativo, organizan y adecuan su
funcionamiento a un proyecto socio-educativo que contempla la realidad y el medio
geográfico en que se desarrolla, a fin de dar respuesta a las necesidades de sus estudiantes;
Estas unidades educativas son impulsadas y autogestionadas por organizaciones sociales,
asociaciones civiles sin fines de lucro, fábricas y/o empresas recuperadas y cooperativas;
Otras experiencias similares de instituciones de gestión social y comunitarias son los Jardines
Infantiles Comunitarios, Jardines Maternales de Gestión Asociada que actualmente se
82
enmarcan en el Programa Primera Infancia dependiente de la Gerencia Operativa de Primera
Infancia del Ministerio de Educación.
En el ámbito del ministerio de desarrollo social se encuentran también comprendidos los
Centros de Primera Infancia que atienden a una población de niños y niñas desde los 45 días y
hasta los 4 años de edad.
Nuestra propuesta es la de generar un marco normativo que pueda regular estas diversas
experiencias. Del mismo modo avanzar en un proceso de regulación e incorporación en el
sistema educativo, respetando las principales características del trabajo que vienen
desarrollando.
En este sentido estamos realizando un proceso de construcción colectiva para la presente
norma en el que están participando los Bachilleres Populares, las diferentes sedes del
Programa Primera Infancia, la Dirección General de Coordinación Comunitaria a cargo Laura
Garcia Tuñon y los Diputados autores del presente proyecto.
2155-D-2014 ROLDÁN MÉNDEZ Y RITONDO
RESOLUCION.
ENCOMIÉNDESE
PARA
EL
CORRIENTE AÑO A LA VICEPRESIDENCIA 1° DE LA
LEGISLATURA DE LA C.A.B.A. LA EDICION DEL
LIBRO
"
ENSAYOS ESCOGIDOS
SOBRE
AUTORITARISMO Y DEMOCRATIZACION DE
GUILLERMO O´DONNELL.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º.- Encomiéndese, para el corriente año, a la Vicepresidencia 1ª de la Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la edición del libro Contrapuntos: Ensayos escogidos
sobre autoritarismo y democratización de Guillermo O'Donnell, de 380 páginas, con motivo de
conmemorarse el Día del Politólogo el próximo 29 de Noviembre, en homenaje a su
fallecimiento. La publicación contendrá diferentes ensayos de este reconocido politólogo
sobre autoritarismo y transición democrática, su mayor aporte a la Ciencia Política mundial.
Artículo 2º.- La mencionada publicación tendrá una tirada, en su primera edición, de ciento
cincuenta (150) ejemplares a los efectos de ser distribuidos gratuitamente por la Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en bibliotecas de universidades públicas y privadas.
Artículo 3º.- Para llevar adelante las tareas encomendadas en los artículos 1º y 2º y garantizar
la publicación de su primera edición para el 28 de Noviembre de 2014, se solicitará la
colaboración de la Secretaría Administrativa de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Artículo 4º.- Comuníquese, etc.
83
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
Guillermo O'Donnell fue el politólogo más prestigioso y comprometido que la
Argentina exportó al mundo. Fue un acérrimo defensor de los valores de la democracia y uno
de los intelectuales más brillantes en la materia, capaz de comprender los fenómenos sociales
que sacudieron a Latinoamérica en las últimas décadas, advirtiendo sobre los efectos del
autoritarismo y las fragilidades que condicionaban la consolidación de los regímenes
democráticos en la región.
Esta honorable Legislatura ha homenajeado a Guillermo O'Donnell en varias
oportunidades. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el
año 2009, destacando su importancia para la Ciencia Política tanto local como internacional, su
trayectoria académica, su aporte a la investigación y el conocimiento, y su compromiso por la
democracia. Asimismo, fue en esta Casa donde se lo despidió por última vez, teniendo en
cuenta que fue un verdadero embajador de la Argentina y de nuestra Ciudad en el mundo.
Este año, en el mes de Mayo, fue esta misma Legislatura la que aprobó un proyecto de
mi autoría para instituir el Día del Politólogo el día 29 de Noviembre de cada año, en
conmemoración al fallecimiento de este brillante porteño arquetípico que siempre pensó y
trabajó en pos de mejorar y consolidar nuestra democracia. Este reconocimiento que obtuvo
apoyo de todas las fuerzas políticas de esta Casa, así como también el de la comunidad
académica en su conjunto, demuestra la relevancia del trabajo realizado por Guillermo
O'Donnell y la influencia de su análisis sociopolítico actual.
Según Luis Tonelli, Director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de
Buenos Aires, O'Donnell es indudablemente el autor de ciencias sociales argentino más citado
y reconocido en el mundo y ha sido y será fuente de inspiración constante para aquellos
jóvenes que se acercan a los estudios sociales. En este sentido, considero la importancia de la
edición por parte de esta Legislatura, de uno de sus libros más relevantes, Contrapuntos:
Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Este libro contiene una serie de
escritos que reflejan toda su trayectoria intelectual, desde su análisis sobre los regímenes
autoritarios, hasta su completa transición hacia regímenes democráticos. Esta nueva edición
tendrá como fin formar parte de las bibliotecas de las universidades públicas y privadas de
Buenos Aires, enriqueciendo así el conocimiento de aquellos que se acerquen a esta obra.
Es por los motivos aquí expuestos que solicitamos la aprobación del presente Proyecto
de Resolución.
2156-D-2014 LIPOVETZKY
DECLARACION. PREOCUPACIÓN POR LAS
DECLARACIONES
DEL
SECRETARIO
DE
SEGURIDAD DE LA NACIÓN, SERGIO BERNI EN
RELACIÓN A LOS EXTRANJEROS QUE DELINCAN.-
A LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
PROYECTO DE DECLARACIÓN
84
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por las
declaraciones emitidas por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni en relación a
que "los extranjeros que delincan, deberían volver a su lugar de origen y no entrar nunca más
a nuestro país", por ser discriminatorias, xenófobas y violatorias de los derechos
constitucionales.
FUNDAMENTOS
Las declaraciones del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, sobre la necesidad de
extraditar a los extranjeros que delincan, son de carácter retrógrado y xenófobo.
La República Argentina tiene problemas graves de seguridad que debe resolver a través de
decisiones políticas que durante la última década no han aparecido, y si las hubiere, no sólo no
han dado resultado, sino que el delito ha aumentado a niveles preocupantes,
fundamentalmente en territorio bonaerense.
Apelar a un recurso tan bajo como la xenofobia significaría desatar una verdadera caza de
brujas y despertar un odio sin sentido hacia nuestros hermanos inmigrantes.
Hace falta recordar lo que ha ocurrido en la historia de la humanidad cada vez que el hombre
se dedicó a perseguir pares a raíz de etiquetas como religión, color de piel, nacionalidad, o
pensamiento político.
Por otro lado, ¿se quiere instalar la idea de que los graves problemas de seguridad se deben
solamente a los ciudadanos extranjeros que delinquen? La respuesta es clara: no lo son.
Obviamente forman parte del combo, pero con una responsabilidad mucho menor que la de
quienes tienen la tarea de prevenir y castigar y que muchas veces no lo han hecho con
idoneidad.
La solución ineludible para la persona que comete un ilícito debe ser la cárcel, como marca el
Código Penal, que en ningún apartado hace distinciones según el país de procedencia del
acusado.
El propio preámbulo de nuestra Constitución Nacional establece claramente "asegurar los
beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar el suelo argentino".
Nuestro deseo es que todo delincuente debe ser condenado y en ese sentido, el Código Penal
no distingue entre argentinos y extranjeros en lo que respecta a las garantías establecidas por
la Constitución Nacional y los tratados internacionales de Derechos Humanos.
Es un grave error estigmatizar a los extranjeros por un grupo que cometa delitos, porque la
gran mayoría de los inmigrantes que pisan nuestro suelo lo hacen para progresar a través del
trabajo.
Por eso, porque aborrecemos la xenofobia y cualquier tipo de marginación injustificada,
solicitamos a esta Legislatura que acompañe el presente proyecto de declaración.
2157-D-2014 RACHID, GULLO Y TAIANA
LEY. DENOMÍNASE "VÍCTIMAS DEL BOMBARDEO
DE 1955" A LA PLAZOLETA UBICADA EN LA
85
INTERSECCIÓN DE LAS AVENIDAS RIVADAVIA Y
ROQUE SAENZ PEÑA.A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Denomínase “Víctimas del Bombardeo de 1955” a la Plazoleta sin denominación
ubicada en la intersección de las avenidas Rivadavia y Presidente Roque Saenz Peña, en el
barrio porteño de Monserrat.
Artículo 2º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto por el Art. 89º, inc. 3 y 90º de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 3º.- Oportunamente procédase a la identificación de la Plazoleta citada a través de los
medios que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires considere convenientes,
imputando los gastos que demande a la partida presupuestaria correspondiente.
Artículo 4º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
El 16 de Junio de 1955 se produjo el hecho conocido como el Bombardeo a la Plaza de Mayo, el
cual tuvo la clara finalidad de dar un golpe de estado en nuestro país y asesinar al Presidente
Juan Domingo Perón.
A las 12.45 horas de aquel día, los aviones de Marina y Fuerza Aérea bombardean la Plaza, la
Casa Rosada, el edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT), el lugar que en aquella
época servía como residencia presidencial y el Ministerio de Ejército entre otros edificios
públicos. Así también, ametrallan sobre los/as transeúntes y trabajadores/as que circulaban
por allí.
El avión piloteado por el capitán de fragata Néstor Noriega, tira las dos primeras bombas de
100 kilos, una sobre el centro de la Casa Rosada y la otra, sobre la arista norte del Ministerio
de Hacienda. La tercera bomba cae sobre un autobús con pasajeros/as que, en su gran
mayoría, eran niños/as que iban a la escuela.
El segundo bombardeo tiene como objetivo la CGT de Azopardo y el Departamento de Policía,
en Moreno y Cevallos. A las 15.30 horas, otra tanda de aviones bombardea y ametralla la Casa
Rosada, el Banco Hipotecario y el Ministerio de Hacienda.
Una bomba que cae en la estación de subte de Plaza de Mayo, acaba con la vida de los/as
desprevenidos/as que llegaban al lugar, siendo en su mayoría trabajadores/as que arribaban al
centro porteño a ejercer sus labores diarias. Un camión estalla alcanzado por el fuego en
Diagonal Norte y San Martín. Otro grupo de aviones dispara sobre los efectivos del Regimiento
3º de Infantería que se dirigía a la actual CABA desde Avda. Crovara y Camino de Cintura (La
Tablada).
86
Dos bombas son lanzadas sobre la Residencia Presidencial, una cae en la Avda. Pueyrredón
entre Las Heras y Vicente López, y la otra, que no estalla, en los jardines de la Presidencia. En
su última pasada, los aviones descargan su fuego sobre la Plaza de Mayo, masacrando a las
personas que recogían a los/as heridos/as y muertos/as; ellos/as eran enfermeros/as,
médicos/as y voluntarios/as que creían que lo peor ya había sucedido.
La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos/as, en su mayoría civiles, según estableció una
investigación12 del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) divulgada en el 2009 por el
entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. Sólo 12 de los/as
fallecidos/as (4 por ciento del total) estaban dentro de la Casa de Gobierno, donde impactaron
29 bombas, de las cuales estallaron seis. De la cantidad de muertos/as, sólo 44 eran militares.
De tal forma, la mayoría de los/as muertos/as y de los/as heridos/as estuvo integrada por
población civil, desarmada, que caminaba por el lugar
"No hay antecedentes (…) de que miembros de las fuerzas armadas de un país, con la
connivencia de sectores políticos y eclesiásticos, descargaran sus bombas y ametrallaran a la
pacífica población civil, como forma de implantar el terror y el escarmiento para lograr la toma
de poder (…) el furor fratricida se abatió el jueves 16 de junio de 1955 en el marco de una
tentativa de golpe de Estado, centrándose particularmente en civiles inermes o muy
pobremente armados en defensa de un gobierno no sólo legítimamente constituido, sino
también sustentado por un apoyo popular hasta entonces inédito en los anales de la historia
nacional. Desde aviones fueron lanzadas más de cien bombas (…) La masacre del 16 de junio de
1955 tiene una continuidad política y en sus componentes personales, continuidad que
serpentea por un camino plagado de sangre de mártires populares y tiene su gran desemboque
criminal el 24 de marzo de 1976", escribió Eduardo Luis Duhalde en el prólogo del mencionado
Informe.
Hombres, mujeres y niños/as perdieron la vida, fueron asesinados/as, por la cobardía y
canallada de unos/as pocos/as. Esta tremenda masacre fue silenciada a lo largo de muchos
años por parte de los/as representantes de la historia oficial. Tuvieron que pasar varias
décadas para poder hacer las listas de los/as caídos/as, a quienes se trató de ignorar.
Hechos como éstos deben ser permanentemente recordados por la importancia y el contexto
histórico en que se produjeron. En tal sentido, nuestra propuesta consiste en colocarle el
nombre "Víctimas del Bombardeo de 1955" a la plazoleta que se encuentra frente a la plaza
donde se produjeron aquellos aberrantes hechos, en memoria de aquellas víctimas.
Por los motivos aquí expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de
Ley13.
2158-D-2014 MUIÑOS
LEY. INSTITÚYASE EL DÍA 27 DE MAYO COMO
"DÍA DEL DEPORTE".-
12
La investigación "Bombardeo del 16 de junio de 1955", fue realizada por la Unidad Especial
de Investigación sobre Terrorismo de Estado del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente
de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Se puede ver la publicación en:
http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf
13
Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes en la elaboración del presente
proyecto de Ley, y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la
Igualdad.
87
A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES
PROYECTODE LEY
Artículo 1°. – Institúyase el 27 de Mayo como “Día del Deporte de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”.
Artículo 2°. – Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra Presidente:
El presente proyecto, al instituir el día 27 de mayo como el "Día del Deporte de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires", constituye un homenaje permanente a la figura de Jorge
Alejandro Newbery, quién se ha configurado sin lugar a duda, en el icono deportivo, no solo
de la Ciudad de Buenos Aires, sino de la Nación Argentina por su destacadísima actuación en
múltiples deportes, los practicaba casi todos; natación, vuelo mecánico, automovilismo,
esgrima, boxeo, boxeo francés, fútbol, motociclismo, vuelo en dirigible, remo, corredor
pedestre, aviación, polo, hipismo y rugby. Fue también el impulsor de la aviación deportiva y
consecuentemente de la aviación militar de nuestro país.
Este insigne porteño nacido el 27 de mayo de 1875, hijo del Dr. Ralph Lamartine Newbery
Purcell y Dolores Celina Malagarie, fue el segundo de 12 hermanos. Egresó de Bachiller en el
Colegio Nacional de Buenos Aires a los quince años y comenzó luego su preparación para el
futuro Ingeniero. Viajó a Estados Unidos, para realizar sus estudios de ingeniería en la
Universidad de Cornell. En 1893 continuó en el Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno
de Thomas Alva Edison y en 1895 obtuvo el título de Ingeniero Electricista.
Al regresar al país empieza a trabajar como Jefe de la Compañía Luz y Tracción del Río de la
Plata. En 1897 ingresa en la Armada Argentina -en tiempos del conflicto limítrofe con Chilecomo ingeniero electricista. Desempeñó funciones de profesor de natación en la Escuela Naval
y en 1899 la Armada lo envía a Londres para la adquisición de material eléctrico. Su carrera en
la Armada duró hasta que en 1900 es nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas,
Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, función pública que
desempeñaría hasta su muerte.
En 1904 ocupa la cátedra de Electrotécnica en la Escuela Industrial de la Nación, que había sido
creada y dirigida por el Ingeniero Otto Krause en el año 1893.
El 23 de noviembre de 1908, Newbery contrajo matrimonio con Sarah Escalante en la Capital
Federal. Sarah Escalante había nacido en Buenos Aires, el 19 de noviembre de 1889, hija del
Dr. Wenceslao Escalante y de Javiera Reto Roca.
En su vida deportiva se caracterizó por ser impulsor e incursionar en diversas disciplinas. En el
Boxeo como zurdo, incursionó en líneas como el "savate" de origen francés con la
particularidad del uso de los puños y los pies. En lucha greco-romana igualó con el conocido
88
Milo Zavattaro. Y en la aviación deportiva, se superó a sí mismo, con las marcas registradas por
su avión, en cinco días tres veces: Record Sudamericano altura máxima 4400 mts.
Realiza en 1910 las primeras prácticas de vuelo en avión sobre un monoplano Blériot en el
aeródromo de Villa Lugano y el 20 de junio de 1910 recibe su diploma. Es el octavo aviador
argentino en la lista de pilotos de la Federación Aeronáutica Internacional.
El 25 de mayo de 1913, se realiza un desfile militar en el Hipódromo Argentino el que es
acompañado por el vuelo e una escuadrilla de aviones a cuyo comando volaba como jefe de
formación Jorge Newbery.
El 12 de noviembre de 1913, se nombra a los ingenieros Jorge Newbery y Alberto R. Mascías —
por decreto— primeros aviadores militares.
El 4 de julio de 1913 viaja a Europa y en París difunde todo lo hecho en la Argentina en materia
de aviación. Realiza exhibiciones, vuela con los famosos Garrós, Legagneux y Morane. Sus
amigos el teniente coronel Mosconi, promotor de la aviacion militar en Argentina y el poeta
Leopoldo Lugones son testigos de sus demostraciones.
El 1 de marzo de 1914, a los 38 años de edad, mientras se encontraba realizando estudios para
cruzar la Cordillera de los Andes, muere en la localidad de Los Tamarindos, en la provincia de
Mendoza al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo manejaba. Su
cuerpo fue velado en el Jockey Club Mendoza, luego conducido por tren hacia Buenos Aires .
En la Capital Federal fue sepultado en el Cementerio de Chacarita. La noticia del luctuoso
hecho conmovió a la Argentina y al mundo.
Si bien la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha instituido por Ley 1778/05, el premio" Jorge
Newbery" al mejor deportista federado, y al mejor deportista con necesidades especiales de
las disciplinas que posean estructura federativa en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y
luego, por Ley 4081/11, se incorporó la categoría premio al "Desempeño Destacado en el
Fomento de las Actividades en los Clubes de Barrio", consideramos que instituir un "Día del
Deporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" es un justo complemento a las leyes
mencionadas.
Por lo expuesto es que solicitamos al pleno del cuerpo , acompañe con su voto positivo el
presente proyecto.
2159-D-2014 MUIÑOS
LEY. COLOCACIÓN DE PLACA EN HOMENAJE A
SEBASTIÁN BORRO.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1º- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires procederá a colocar una
placa en homenaje a Sebastián Borro. La misma será emplazada en la esquina de Lisandro de
La Torre y Avenida Directorio, Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- Colóquese una placa, con el siguiente texto:
89
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje
a Sebastián Borro, por su importante lucha a favor de los trabajadores
del Frigorífico Lisandro de la Torre
Buenos Aires, 17 de Enero de 2015
Artículo 3º- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente serán imputados a las
partidas presupuestarias correspondientes.
Articulo 4º- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Sebastián Borro, hijo de un libanés, fue delegado general del Frigorífico estatal
Lisandro De la Torre -que dio nombre al barrio de Mataderos- durante la larga huelga
insurreccional que resistió a su privatización (1959) así como uno de los principales héroes de
la llamada Resistencia peronista. Posteriormente fue diputado nacional electo en las
elecciones anuladas por el presidente Arturo Frondizi (1962), dirigente de la CGT de los
Argentinos (1968), participante del chárter que trajo a Perón definitivamente a la Argentina
(1973), dirigente del Partido Peronista Auténtico (1975), concejal porteño por el Frente Grande
y uno de quienes ofrece testimonio en el filme documental Cazadores de utopías, de David
Blaustein.
Sebastián Borro joven dirigente del gremio de la Carne, toma el Frigorífico
Lisandro de la Torre, (barrio de Mataderos) y luego de una fuerte represión con tanques, es
desalojado junto a los compañeros y el Frigorífico Nacional es privatizado por Frondizi
entregándoselo a la CAP (Corporación Argentina de Productores) En el año 1960 el
desgobierno de Frondizi pone vigencia el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) según
dice para combatir el terrorismo, por supuesto que con esto se quería legalizar la represión del
Movimiento Peronista y en especial de los trabajadores que durante el año 1959 realizaron
entre los distintos gremios casi 138 días de huelgas en la Capital Federal.
Es un deber recordar a los compañeros que ocuparon el Frigorífico Lisandro
de la Torre para evitar su entrega y privatización en enero de 1959 al grito de ¡Patria Si,
Colonia no! Entre ellos vale la pena recordar estaban: Sebastián Borro, Avelino Fernández,
Gustavo Rearte, Jorge Di Páscuale y m Cachito El Kadri.
La huelga del frigorífico Lisandro de la Torre, encabezada por su mítico
conductor, Sebastián Borro, es el hito fundacional de los grandes alzamientos del 60 y el
70.(Néstor Gorojovsky)
Sebastián Borro, junto a Avelino Fernández y John William Cooke estará
identificado contra la ignominiosa entrega al extranjero de nuestro patrimonio y levantando
esa calificación inmejorable del peronismo como el hecho maldito de la política burguesa
90
argentina. (Floreal Ferrara) Agenda de Reflexión Número 148, Año II, Buenos Aires, sábado 17
de enero de 2004. La toma del Frigorífico Lisandro de la Torre (por Alejandro Pandra).
Hacia fines de 1958 el gobierno de Arturo Frondizi abandonó rápidamente su
retórica de desarrollo industrial nacional para inclinarse hacia una industrialización
dependiente del capital extranjero y del imperialismo.
La Argentina ingresaba a una crisis crónica de balanza de pagos y, a cambio de
un préstamo del FMI, Frondizi se comprometía a la aplicación de un llamado Plan de
Estabilización, basado esencialmente en la liberalización del mercado cambiario, la
devaluación del peso y un enorme estímulo a la inversión extranjera mediante rebajas
impositivas, permiso ilimitado para remesa de beneficios al exterior, reducción radical de
tarifas aduaneras, suspensión de control de precios y restricciones comerciales.
Junto con esto, la congelación salarial, el aumento drástico de tarifas, la
reducción del gasto mediante la paralización de la obra pública y el despido de la planta de
empleados públicos de 40.000 agentes, además de privatizaciones en el sector petrolero,
productivo y de servicios. Bah, la clásica receta del Fondo Monetario, pero que entonces
sonaba novedosa.
La resistencia y la lucha contra ese plan alcanzó su pico más combativo a
mediados de enero de 1959, tras la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre.
El día 17 el ejército, con tanques, desalojó a los obreros huelguistas de la
planta. Cientos fueron encarcelados.
Una década antes que el Rosariazo y el Cordobazo, en una comuna de
alcances, metodología y conciencia verdaderamente revolucionarios, el pueblo de la ciudad
de Buenos Aires protagonizó una heroica gesta tras la toma por sus nueve mil obreros del
frigorífico municipal Lisandro de la Torre para enfrentar a la privatización ordenada por el
gobierno. Los objetivos, los métodos, y la organización propia de la clase trabajadora, arrastró
tras de sí al barrio entero, Mataderos, que dependiente de la vida y funcionamiento de la
gigantesca fábrica, se plegó en una insurrección popular inusitada, mientras millones de
trabajadores participaron de la huelga general de solidaridad, impuesta por el ímpetu y la
fuerza de los hechos, a la conducción vacilante de la CGT.
En el Lisandro se faenaban un millón y medio de kilos de carne vacuna por día,
además de ovina y porcina. La importancia del Lisandro de la Torre para una política nacional
de carnes era inmensa, pues regulaba a todos los demás, y permitía al Estado recuperar una
gran cantidad de divisas provenientes de su cuota de exportación, a la vez que fijaba el precio
al consumo.
Conocida la noticia de la privatización del frigorífico más grande de América
latina, los trabajadores se organizaron para resistirla. La fábrica contaba con un sindicato
autónomo ganado por una lista peronista de línea dura conducida por Sebastián Borro, y un
poderoso y disciplinado cuerpo de delegados que funcionaba con mandato democrático de
asamblea. Los obreros se preparaban para rechazar la privatización. Tenían un contraproyecto
para aumentar la productividad y el rendimiento de la planta mediante la adquisición de
maquinaria para la utilización y aprovechamiento del sebo, la cerda, la sangre, las pezuñas,
etcétera.
91
Al decir de los trabajadores: -Lo único que no pudimos lograr fue una forma
de industrializar el mugido. Tenían además un argumento de hierro para justificar el
mantenimiento del establecimiento en manos del Estado: el frigorífico había servido como un
enorme freno contra las empresas monopólicas. El 14 de enero, sin embargo, se sanciona la
ley de privatización. Una asamblea de los trabajadores decide la toma y el paro por tiempo
indeterminado. Se pide a las 62 Organizaciones, además, que convoque a un paro general. Se
forman grupos de obreros para cuidar la maquinaria, evitar sabotajes y atender a los animales.
Previendo la posible represión y basados en experiencias anteriores,
organizan la defensa: mantener la caldera encendida para resistir con mangueras de agua
caliente; apostar un grupo de obreros para largar la hacienda acumulada si entraban a
desalojarlos. Otra comisión visita comercios y vecinos buscando ayuda solidaria. Dos horas
después de tomado el frigorífico, decenas de miles de personas rodean la planta en señal
solidaria. Durante toda la jornada la fábrica será el centro organizador: estudiantes, vecinos,
familiares, comerciantes, todos participarán. La prensa nacional se apostaba en la entrada,
ante el portón en el que se cuelga una bandera que reza -En defensa del patrimonio nacional.
Ante la proclama de la huelga, el Comando Nacional de la Resistencia
Peronista, a través de John William Cooke, declaraba: -Los agentes del imperialismo, desde los
cargos oficiales, utilizan el monopolio de la propaganda para atribuir a la huelga general los
móviles más aviesos y las complicidades más absurdas. (...) Esta huelga es política, en el
sentido de que obedece a móviles más amplios y trascendentes que un aumento de salarios o
una fijación de jornada laboral. Aquí se lucha por el futuro de la clase trabajadora y por el
futuro de la nación. Los obreros argentinos no desean ver a su patria sumida en la indignidad
colonial, juguete de los designios de los imperialismos en lucha. (...) En un país sometido al
capital foráneo, no hay posibilidades de desarrollo nacional. Tampoco puede existir una justa
participación de la clase trabajadora en la conducción política, ni en el reparto del producto
social. (...) Si los medios de lucha que ha usado no son del agrado de los personajes que
detentan posiciones oficiales, les recordamos que los ciudadanos no tienen posibilidad de
expresarse democráticamente y deben alternar entre persecuciones policiales y elecciones
fraudulentas. No es posible proscribir al pueblo de los asuntos nacionales y luego pretender
que acepte pasivamente el atropello de sus libertades, a sus intereses materiales y a la
soberanía argentina. No sé si este movimiento de protesta es -subversivo- eso es cuestión de
terminología, y en los países coloniales son las oligarquías las que manejan el diccionario. (...)
Por ello el pueblo está en su derecho de apelar a todos los recursos y a toda clase de lucha
para impedir que siga adelante el siniestro plan entreguista.
Como representante de Frondizi, el jefe de la Policía Federal, el capitán de navío
Ezequiel Niceto Vega, negocia con los obreros y les conmina a que reanuden el trabajo. Les
sugería además que pensaran en hacer una cooperativa para arrendar el frigorífico. Los
obreros rechazan la propuesta. Al día siguiente se comunica la decisión gubernamental: -Si se
mantiene la huelga y la ocupación, el Poder Ejecutivo actuará con toda decisión y energía. Los
representantes obreros responden: -(...) el gremio ha decretado la huelga en una asamblea, y
nosotros, que somos los representantes del gremio, la haremos cumplir hasta que sea
derogada la ley. A la medianoche del día 16, el Ministerio de Trabajo declara ilegal el paro y
ordena desalojar el establecimiento a las 3 horas del día 17 de enero. Se desencadena la
represión.
Los piquetes obreros colocados en cada esquina dan la alarma. A la madrugada,
veintidós ómnibus cargados de agentes federales se aproximan al frigorífico.
92
La fuerza represiva sumaba 2.000 hombres. Un tanque militar atropella el portón
de la entrada y comienzan los bombazos. Más de 6.000 obreros reunidos alrededor del mástil
en el patio de la planta, comienzan a cantar el himno nacional. (-Si en ese momento la gente
hubiera tenido algo en la mano no sé lo que hubiera sido capaz de hacer. ¡Realmente era un
sentimiento de odio y de bronca! [...] Un ladrillo, cualquier cosa querían tirarle al tanque,
cualquier cosa...). Algunos corren a refugiarse de las balas y gases policiales; otros, cuchillo en
mano, se abalanzan contra la policía.
Quienes tenían la misión de largar la hacienda lo intentan en vano. -En la huelga
de 1948 las largamos y fue una estampida de decenas de miles de cabezas que se llevaba todo
por delante, no quedaba nadie, ni policías ni nosotros. En cambio en el 59 salieron, pero al
trotecito, y se pusieron a comer el pasto de las veredas: parece que las vacas también habían
hecho su experiencia.... Luego de largas horas de una heroica resistencia, los obreros
finalmente serán desalojados.
Las 62 Organizaciones, al frente de la CGT, decretan el paro nacional. Sin organizar
la medida y sin tomar ninguna precaución, los dirigentes vuelven a sus respectivos sindicatos.
Al llegar, uno a uno serán detenidos: la burocracia se quitaba así de encima la
responsabilidad de garantizar el paro que había declarado.
La huelga quedó en manos de nuevos y jóvenes dirigentes. A pesar de la ausencia
de dirigentes de primer nivel, el paro se siente fuerte en todo el país. Fue la primera huelga
general por tiempo indeterminado de la historia nacional. Los trabajadores de los frigoríficos
privados Swift y Armour se pliegan a la huelga con una combatividad tal que el gobierno sólo
pudo detenerla mediante una brutal militarización y represión en toda la zona.
El vicepresidente José María Guido, a cargo del Ejecutivo por ausencia del
presidente, se dispone a movilizar a las Fuerzas Armadas mientras los medios de comunicación
anunciaban la posible aplicación del Plan Conintes (mediante el cual el gobierno movilizaba al
aparato represivo de las Fuerzas Armadas ante casos de CONmoción INTerior del EStado, y
determinaba el juicio a civiles por tribunales militares).
Tras el desalojo, el enfrentamiento se trasladó al corazón del barrio de Mataderos.
Durante cinco días, militantes, obreros, vecinos y comerciantes se enfrentaron a la policía ¡y al
ejército! en feroces batallas con características de insurrección urbana. La clase obrera de la
zona se transformó en el dirigente espiritual de la población vecina. Era la industria frigorífica
predominante quien gobernaba y ordenaba la existencia misma de todo ese complejo urbano.
Los lazos informales de la familia, la vecindad y el lugar de trabajo adquirieron una
potente homogeneidad, reforzada en su máxima expresión cuando el Estado y su aparato
represivo se aprestó a atacarlos. Estos lazos primarios fueron los que comenzaron de entrada a
proveer la seguridad y defensa a los obreros y activistas en un plano que ninguna organización
formal podía igualar.
El barrio vivió una conmoción: en la calle, ¡con las manos!, se levantaron las vías del
tranvía. Se hicieron barricadas arrancando el adoquinado, se derribaron árboles, se acumulaba
madera, se prendía fuego. Participaba todo el mundo, los obreros, los militantes, los familiares
y los vecinos. Inclusive los comercios se adhirieron, porque era una lucha que le pertenecía a
todo Mataderos.
93
Durante la noche, los propios vecinos, junto a los obreros, cortaban la iluminación
para impedir el ingreso de la policía. Los trabajadores de las inmensas fábricas vecinas, Pirelli y
Federal, se unieron a los del frigorífico.
Finalmente, toda esta enorme energía será desarticulada.
El frigorífico será privatizado a mediados de 1960 y entregado a la CAP (Corporación
Argentina de Productores de carne), que lo mantendría durante años con suculentos subsidios
del Estado. (El complejo se le vendió a la CAP en 380 millones y se le dieron 500 millones para
reconvertirlo; sin embargo, la CAP sólo terminó pagando en concepto de compra, de esos 500,
38 millones: todo una anticipación del modus operandi de los 90). Más de cinco mil obreros
quedarían en la calle y sus dirigentes fueron detenidos.
Es por todo lo expuesto, que solicito la aprobación del presente Proyecto de
Resolución.
2160-D-2014 MUIÑOS
LEY. DENOMÍNASE "JOSÉ MARÍA GATICA" A LA
PLAZOLETA UBICADA EN LAS AVENIDAS JUAN B.
JUSTO, CÉSAR DÍAZ Y LA CALLE MOLIERE.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Articulo 1º.- Denominase " Jose Maria Gatica" a la Plazoleta ubicada en las calles Juan B. Justo,
Av. Cesar Diaz y Moliere.
Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 3°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Sra. Presidenta:
Motiva el siguiente proyecto darle nombre a esta Plazoleta sin denominación
del barrio de Villa Luro,en Moliere y Juan B Justo donde vivió José María Gatica y como un acto
de reparación histórica para uno de los grandes ídolos populares que nos dio el Boxeo. Gatica
nació en Villa Mercedes un 25 de Mayo de 1925, su hogar estaba ubicado en la esquina de
Comandante Videla y Almafuerte en el Barrio Villa Rafaela, donde su familia se ganaba la vida,
con una pequeña despensa.
A sus 7 años de edad, el pequeño José emigra, junto a su Madre y hermanos, a
la Ciudad de Buenos Aires, en busca de un futuro mejor. La gran ciudad y ese espíritu de
94
supervivencia que, fundamentalmente se respiraba en los alrededores de Plaza Constitución,
lo curtió aún más.
Se ganaba la vida lustrando botas de tipos de traje gris, esos que más adelante
se sentarían en el ring-side y acuñarían el célebre apodo del cual él siempre renegó. Pero no
era un trabajo tranquilo el de la calle, la lucha territorial era feroz, y había que saber
defenderse.
Lázaro Koczi, fue el eslabón que el destino de José necesitaba. Este peluquero,
que tenía estrechos vínculos con el mundo del boxeo, al ver su modo de pelear en las calles, lo
llevó a competir en peleas clandestinas, en primer lugar y luego, al emblemático templo del
boxeo de la Avenida Madero.
Fue en el mítico Luna Park, el 7 de diciembre de 1945, que Gatica debutó como
profesional ante Leopoldo Mayorano, quien cayó noqueado en primer round. Desde ese día,
este inquieto boxeador de peso ligero, dejó su sello de luchador aguerrido, que no se guardaba
nada, ídolo de la popular que lo llamaba “Tigre”, tirado de reojo por el Ring-Side, donde tenía
su lugar el público de clases sociales más altas.
En su carrera profesional, Gatica combatió 94 veces, ganando 85, 72 de ellas por
nocaut, en 2 oportunidades empató y perdió 7 veces. En términos boxísticos, su archirrival por
excelencia fue el rosarino Alfredo Esteban Prada. El duelo era bien marcado, Prada, un púgil de
destacada técnica, era mimado por quienes miraban con poca simpatía al “Mono”. Ambos
boxeadores se enfrentaron 6 veces (2 en el amateurismo) dando como resultado una clara
paridad, con 3 victorias para cada uno. Pero lo verdaderamente destacado de sus contiendas,
era la gran convocatoria que generaban, agotando siempre las entradas, y dejando gente
agolpada en las afueras del estadio. Incluso se dice que, con esas peleas, se solventó la
construcción del techo del Luna Park.
Gatica noqueando en Chile a Mario Salinas
95
Quizás, la oportunidad deportiva más grande que tuvo Gatica de consagrarse fue, sin
dudas, la gira que realizó en Estados Unidos, en el año 1951. Allí, el mercedino no se apichonó
ante el Mítico Madison Square Garden de Nueva York, y noqueó en el cuarto round a Terence
Young, mostrando un gran nivel boxístico, hecho que sedujo al campeón mundial de los
livianos, Ike Williams, quien le propuso combatir en ese mismo escenario, unos días después.
Allí, Gatica fue demasiado confiado y cayó noqueado en el primer asalto, lo que generó una
gran decepción.
Gatica cae noqueado en el 1er Round ante Ike Williams en Nueva York
96
Luego de una derrota con Prada por nocaut técnico, en 1953, donde el “Mono” heroicamente
combate cuatro rounds con el maxilar inferior fracturado, Gatica pelea por última vez, en
1956, ante el bahiense Jesús Andreoli, a quien vence por nocaut en cuatro rounds.
Anteriormente a esa pelea, se le había suspendido la licencia por su condición de ferviente
peronista y ser por ende, opositor a la Dictadura Militar de aquellos años.
Los duelos con el rosarino Alfredo Prada, una de las más grandes rivalidades del Boxeo
Argentino
97
Su popularidad fue meteórica, despertando amores y odios, estuvo casado en tres
oportunidades y producto de dos de esas relaciones, fue padre de tres hijas. El reconocido
amor por el peronismo que siempre profesaba, lo había llevado a un lugar de privilegio
cercano al General (quien junto a Evita, apadrinaron a su primer hija: María Eva), también le
generó consecuencias negativas por la coyuntura política de la época. Su caída también fue
acelerada. A pocos años del retiro, José se encontraba nuevamente sumido en la pobreza. Su
nombre había caído en el más ingrato de los olvidos, sólo fue noticia cuando una inundación
arrastró sus escasas pertenencias entre el chaperío.
98
Momento de la famosa frase “Dos potencias se saludan” dicha por Gatica a Perón
Palabras más, palabras menos, esa es la historia de un hombre que saltó -de un golpe- desde el
barro hasta el oro, dando muestras del poder que tiene el deporte como puente salvador, pero
marcando que también la vida exige equilibrio para sostenerse en pié en ese camino. Se dice
que los domingos al atardecer son días un poco melancólicos, y esa melancolía se agiganta,
cuando se recuerda la vida de un tipo, que habiendo ganado y perdido todo, salía
humildemente de un partido de fútbol, en el cual vendía muñequitos para juntar un par de
monedas. Ese Domingo, cuando el sol bajaba en el horizonte, el cayó, para quedar por siempre
de pié entre los ídolos más populares del deporte argentino.
Es por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto.
2161-D-2014 PALMEYRO
DECLARACION. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A.
VERÍA CON AGRADO QUE EL P.E. GESTIONE
CAMPAÑAS DESTINADAS A CONCIENTIZAR LOS
RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS MENORES AL
ACCEDER A INTERNET SIN CONTROL DE LOS
99
MAYORES.A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo
gestione a través del organismo competente, medidas conducentes para la realización de
campañas de difusión destinadas a concientizar a los ciudadanos, acerca de los riesgos que
enfrentan los menores al acceder a internet sin control de los mayores.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Según datos que arrojó la encuesta que llevó a cabo Tata Consultancy Services Argentina a
fines de julio ,el 48 por ciento de los adolescentes urbanos publica en Facebook al menos una
vez cada tres días; el 53 por ciento de los estudiantes secundarios tiene más de 120 amigos en
esa red social, que es la preferida de ese rango, por lejos, por sobre Twitter o Google+, que
está en ascenso (un 76 por ciento tiene cuenta allí); 9 de cada 10 adolescentes que viven en
ciudades tienen teléfonos, preferentemente los de tipo "smart". En tanto, siguiendo lo
expuesto en los resultados de la encuesta Seguridad y Privacidad 2014, realizada por Microsoft
entre 1.400 adolescentes que asisten a 200 colegios en nuestro país, un 30 por ciento
comparte información personal (edad, colegio, e-mail, teléfono, dirección y nombres de
familiares) con gente que no conoce en la vida real; un 39 por ciento sube fotos personales, y 4
de cada 10 llegan a conocer personalmente a un contacto que en principio era solo virtual.
Pero las cifras no se quedan ahí.
El relevamiento hecho por Microsoft, efectuado entre chicos de 13 a 17 años también señaló
que en 3 de cada 10 hogares no hay pautas claras sobre el uso de internet y qué tipo de
información publicar. Además, solo uno de cada 10 chicos lee las políticas de seguridad y el 7
por ciento revisa las políticas de páginas a las que entrega sus datos personales. Sin embargo,
un estudio que realizó Unicef Argentina con 500 adolescentes de todo el país, a través de una
plataforma online y que se publicó a fines del año pasado, para analizar el acceso, consumo y
uso de redes sociales, reveló que los adolescentes de 12 a 20 años tienen cierta conciencia
respecto de los cuidados que hay que tener al navegar por internet, ya que el 82 por ciento
habló de “seguridad” y de los “riesgos” a los que podían estar expuestos con amigos o
familiares.
“Las redes sociales son tan importantes para los chicos porque los comentarios que reciben
legitiman lo que ellos están subiendo. Van chequeando qué quieren que los demás sepan de
ellos. Pero no miden el alcance, piensan que solo sus amigos ven su perfil. La intimidad cede
ante el deseo de ser popular”, expone Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación de la
Universidad de París, autora de "Los adolescentes del siglo XXI"," Los chicos y las pantallas" y
"Los adolescentes y las redes sociales". La construcción de la identidad juvenil en internet,
entre otros libros que trabajan sobre la(s) cultura(s) juvenil(es) y nuevas tecnologías. Agrega
Morduchowicz, sobre el rol –clave– del adulto en este proceso, este escenario aparentemente
100
irreversible: “No es para alarmarse, sino para entender. El chico puede saber navegar, pero la
brújula son sus padres”.
“Los niños y jóvenes menores de 18 años son la primera generación que ha conocido desde su
infancia un universo mediático y tecnológico extremadamente diversificado y poblado de
pantallas. Ellos tienen una experiencia cultural distinta: nuevas maneras de sentir, de escuchar
y de ver. Nuevas formas de leer y de escribir. Nuevos usos del lenguaje y modos de
comunicarse. Nuevas formas de aprender y de conocer. Nuevas maneras de relacionarse con
el otro y de construir su propia identidad. Este fenómeno genera bastante desconcierto entre
los adultos. Se ven confrontados con una oferta tecnológica cuyo manejo instrumental muchas
veces desconocen y tienen más preguntas que respuestas”, explica.
No faltarán las encuestas, además, que pongan en la superficie lo que se sabe a todas luces:
que los chicos no pueden vivir sin la web, que de ese modo no tendrían vida social. Y queda
picando el escollo del escaso –o nulo– manejo de las herramientas informáticas por parte de
los mayores, que quedan imposibilitados, así, de llevar adelante cualquier tipo de
acompañamiento. Hay que hacer el esfuerzo, dicen los especialistas. Sin información no se
puede incidir: no se puede decidir. Para eso, son fundamentales la escuela y la familia: tienen
que enseñar a pensar y, de ahí, a adoptar una postura crítica. Gran desafío, difícil empresa
teniendo en cuenta que se trata de instituciones en crisis. Entonces, habrá que relegitimarse,
renunciar al monopolio de la información. O a la creencia sobre eso que en realidad ya no se
detenta, dado que ese lugar, el de la fuente de información, se lo disputaron hace tiempo los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Y parecen haber ganado, al menos por
ahora, la pulseada.
¿Y qué sucede antes, durante la infancia? Carolina Duek, doctora en Ciencias Sociales, autora
del reciente "Infancias entre pantallas", está convencida de que aún falta una reflexión
profunda sobre el rol del adulto. Los chicos juegan: juegan con la computadora, con la Wii, con
la Play. Miran la tele, mucha tele. Les falta mucho para el metro de altura y ya cambian los
canales, suben el volumen, conectan el DVD. Piden celular, les dan celular, y les dan iPod, les
dan tablet: les dan todo lo que pidan, y ese todo va a parar, por lo general, a sus habitaciones,
a ese reducto de la privacidad, que es cada vez más temprana. Y es ahí donde se solidifica,
justamente, el fenómeno de la “solitarización”.
“Otro tema que preocupa es el ciberbullying. No es un problema nuevo, pero se llevó a otra
plataforma. La tecnología ayuda a perfeccionar estas cosas. Ahora se pude hacer bullying
desde el anonimato, con mayor alcance y con persistencia en el tiempo. Todo se amplifica y
perfecciona. Es diferente a la burla escolar que vivimos en nuestra infancia”, observa
Morduchowicz.
En la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al Indec, el 69 por ciento de los hogares porteños
acceden a internet, mientras que el 57 por ciento de los niños, niñas y adolescentes manifiesta
navegar por la red en su tiempo libre. Además, el 70 por ciento de las personas utiliza
computadoras en sus casas, de entre las cuales habría que contar a más de 300 mil chicos de
entre 3 y 14 años que experimentan esa rutina.
En tanto, la mayoría de los hogares no aplica filtros de contenidos para niños y más de la
mitad de los padres no conoce el "nick" (apodo) de los contactos de sus hijos. El 30 por ciento
de los chicos, a su vez, como ya se comentó siguiendo las tendencias, tiene una computadora
en su cuarto y, quizás lo más alarmante, el 83 por ciento de los chicos accede a internet sin
control de los padres.
A propósito de la problemática, desde el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
de la Ciudad, a cargo de Guadalupe Tagliaferri, señalaron que “existen numerosos ilícitos y
101
hechos de inseguridad que se dan en el espacio virtual que no están regulados y, por ende, no
son plausibles de una sanción judicial. Los riesgos del uso de los medios virtuales muchas veces
resultan desconocidos para los padres y adultos en general, lo que dificulta el control que
puedan ejercer estos a sus hijos en el marco familiar”.
Según manifestaron, existen múltiples modalidades por las cuales los menores pueden ver
vulnerados sus derechos desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Algunas de ellas son el grooming (cortejar a menores a través de la web); el ciberbullying (subir
contenidos de burla y ridiculización contra personas específicas); el sexting (envío de
contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles); la sextorsión (forma de
explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o video de sí misma
desnuda o realizando actos sexuales), y la vulneración de la privacidad y robo de identidad.
Ante este panorama, desde el Consejo dieron a conocer una serie de medidas preventivas que
los mayores deberían poner en juego. Sugirieron hablar con los hijos acerca de los peligros en
la red y recomendarles no hacer en la web lo que no harían cara a cara; nunca responder
correos electrónicos o aceptar solicitudes de amistad aunque parezcan de una entidad o
persona confiable, y no hablar por chat con desconocidos.
También, remarcaron que es importante recordarles a los chicos que no todo lo que se ve en
internet es verdad, ya que muchos de los perfiles que se crean en la web son falsos. Asimismo,
indicaron que la computadora debe estar en un lugar público de la casa y que se debe
propender a que los niños compartan sus contraseñas con los padres o adultos responsables.
Por otro lado, sugirieron limitar el tiempo de navegación en internet y que los niños no llenen
solicitudes ni formularios sin supervisión de los adultos. A su vez, aconsejaron adquirir
software que ayude a filtrar contenidos y a bloquear ciertas páginas, y que los padres, aun en
contra de la voluntad de los más chicos, pidan amistad a sus hijos en las redes sociales.
Por último, otras de las recomendaciones sugieren que es conveniente que los niños no
descarguen solos programas ni software, ya que muchos de estos programas en numerosas
oportunidades traen consigo un software espía que obtendrá información sensible de la PC.
Antes de usar un servicio de internet, indicaron, por último, hay que asegurarse bien a partir
de qué edad es conveniente la registración.
La prevención es, sin duda, una herramienta indispensable para lograr disminuir uno de los
mayores problemas sociales en la actualidad.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación de la presente Declaración.
Fuente : Noticias Urbanas 15/08/2014
2163-D-2014 FERREYRA, FORM Y RACHID
DECLARACION.
DECLARASE
DE
INTERÉS
EDUCATIVO LAS PROPUESTAS Y PRACTICAS
PEDAGÓGICAS DE LA ESCUELA COOPERATIVA
MUNDO NUEVO.-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
102
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de Interés Educativo de la Ciudad de Buenos Aires a las propuestas y prácticas
pedagógicas sustentadas y sostenidas en los valores y principios cooperativos y de solidaridad
social desarrolladas por la Escuela Cooperativa Mundo Nuevo gestionada por la
cooperativa "Escuela Nueva CTL".
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
La Escuela Nueva CTL, Escuela Cooperativa Mundo Nuevo, nació en el
año 1972 por la voluntad de padres y alumnos de fundar una propuesta educativa innovadora,
sobre la base de los principios rectores del cooperativismo mundial. Sus primeros años
funcionó en la sede ubicada en la calle Cuba (barrio de Belgrano) y desde 1976 se trasladó a la
calle Serrano 545/547/557 del barrio de Villa Crespo.
Esta concepción es llevada a la práctica en todos los planos que
atraviesan a un proyecto de estas características: lo laboral, lo organizativo, lo pedagógico y lo
ético-filosófico. Desde esta perspectiva, en esta escuela los docentes son considerados como
trabajadores intelectuales a los que no se los remunera con un salario por su tarea, sino que, al
ser dueños de su producción, son retribuidos a través de la participación del excedente que se
genera. El mismo es distribuido según la función que cada uno de los asociados desempeña en
la escuela y de sus horas de trabajo. De esta manera, se constituye una organización de iguales
en la que todos gozan de los mismos derechos y obligaciones.
En el mismo sentido, en el ámbito internacional el año 2012 fue
proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como “Año Internacional de las
Cooperativas”, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”,
haciendo énfasis en su aporte al desarrollo económico y social, la creación de empleos y la
integración social.
La organización de la escuela también es reflejo de la cosmovisión
cooperativista anteriormente planteada. Componen la estructura un Consejo de
Administración, una Asamblea de Asociados y Comisiones de Trabajo. En todas estas instancias
de discusión y decisión, la premisa rectora es la participación democrática, abierta y colectiva
de los asociados. Se logra así que quienes participan del proceso pedagógico lo hagan también
en todo lo inherente a lo administrativo, lo curricular, lo extracurricular, etc. Asimismo, se
fomenta en lo cotidiano la constitución de equipos de trabajo que permitan el intercambio
fraterno y la construcción de una identidad colectiva con cimientos sólidos.
Pero es en el aspecto pedagógico en que esta Escuela Cooperativa
sobresale, en virtud del proyecto que ofrece a quienes asisten a ella: como toda escuela,
"Mundo Nuevo" establece la distribución de los contenidos a trabajar en cada uno de los
grados en función de los lineamientos curriculares de la autoridad competente, el Ministerio
de Educación de la C.A.B.A. Sin embargo, dentro de este marco normativo, se promueven
formas de enseñanza no tradicionales para conseguir la construcción colectiva de
conocimientos, de manera que éstos sean impartidos a partir del intercambio legítimo.Según
su propio ideario, “La institución propicia que todos los estudiantes puedan establecer una
buena relación con cada área, a la vez que descubrir sus gustos y preferencias, y desarrollar sus
cualidades personales. Es una escuela inclusiva en la que las diferencias en relación con los
103
modos de conocer y las capacidades se abordan a partir de propuestas de adaptación
curricular, diseñadas y llevadas adelante por profesionales idóneos”.
Por otro lado, se hace especial énfasis en la enseñanza de diferentes
expresiones del arte, favoreciendo la construcción en los y las estudiantes de diferentes
lenguajes que son propios a la conformación de un sujeto integral.
Finalmente, creemos importante destacar que esta institución no sólo
es valorable por lo que realiza cotidianamente puertas adentro, sino también por lo
desarrollado en relación con la comunidad que la circunda. Entre sus actividades cotidianas,
establece un vínculo de cercanía e ida y vuelta con el conjunto de vecinos que son parte del
barrio de Villa Crespo, constituyéndose como un espacio de referencia para los habitantes de
la zona a la hora de organizar actividades de diverso tipo y alcance. Entre las múltiples
iniciativas llevadas a cabo en los últimos años, se destacan las proyecciones de películas,
kermeses, encuentros de discusión sobre temáticas de interés general, talleres de murga,
espectáculos circenses, clases de tango, cursos de formación en nuevas tecnologías, peñas
folklóricas, etc. En pocas palabras, la Escuela es parte integrante e irremplazable del barrio.
A lo largo de estos más de 40 años de vida, la Escuela Cooperativa
"Mundo nuevo" se ha erigido como referente en la educación no tradicional en la Ciudad de
Buenos Aires, siendo ejemplo de trabajo solidario y esfuerzo compartido.
Por lo expuesto anteriormente, solicito al cuerpo la aprobación de este
Proyecto de Declaración.
104
2164-D-2014 FUKS
LEY. DENOMÍNASE GERONIMO "CACHO"
SACCARDI AL PUENTE QUE UNE LAS CALLES
YERBAL Y AV. AVELLANEDA POR ENCIMA DE LAS
VÍAS DEL SARMIENTO.-
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Denomínase Gerónimo "Cacho" Saccardi al puente que une las calles Yerbal y
Avenida Avellaneda, por encima de las vías del Ferrocarril Sarmiento
Art. 2.- Colóquese una placa en conmemoración que diga lo siguiente:
"1/10/1949 - 4/5/2002
Gerónimo "Cacho" Saccardi,
un símbolo de Caballito e ídolo del Club Ferrocarril Oeste"
Art 3°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta: Vecinos, vecinas, organizaciones sociales y deportivos hace varios
años vienen peleando por colocar el nombre Gerónimo "Cacho" Saccardi al Puente que
atraviesa las vías del ferrocarril Sarmiento uniendo las calles Yerbal y la Avenida Avellaneda,
detrás de las canchas del Club Ferrocarril Oeste, actualmente no posee una denominación
oficial dicho puente.
Este año, el 28 de julio, se han conmemorado los 110 años del nacimiento del Club
Ferrocarril Oeste, por eso creemos importante reconocer a uno de los más grandes ídolos de
su historia.
Gerónimo "Cacho Saccardi nacido el 1 de octubre de 1949 en el barrio de Pompeya de la
Capital Federal.
Cuando estaba en quinto grado, necesitaba plata para comer y se vio obligado a abandonar
el primario. Trabajó en una zapatería y en una casa de juguetes. Una vez en las filas de Oeste,
repartía diarios de cinco a nueve de la mañana, se entrenaba y de ahí partía a una fábrica de
repuestos en Warnes, su tercer turno laboral. Las palabras de él son las siguiente: “Seguía ese
ritmo porque no había un mango. Si no te doblás en ese camino, menos lo vas a hacer cuando
pasó la mala”, reconoció alguna vez.
105
Llegó a Ferro a los 13 años, detectado por José Scalise en el club Crisol de Pompeya. Debutó
en primera A el 27 de junio de 1971, en lo que fue derrota ante Boca 1 a 0.
A fuerza de un empeño gigante, de trajinar mediocampos y atorar rivales, se metió en la
Primera del club en 1969. Desde la popular o de la platea, algunos se animaban a pronosticar
que el pibe sería capaz de construirse un lugar grande con la camiseta verde.
La memoria de cualquier hincha de Ferro, tal vez de cualquier hincha de fútbol, ubica a
Saccardi en el centro del mediocampo de ese equipo que brilló desde Caballito hacia el país en
el Nacional del ''74. Cacho era el alma de aquella formación que se le animaba a los grandes.
Cacho era el tipo que arrastraba las ganas con las que Ferro había salido campeón de la
Primera B en 1970.
Salvo un paso nada breve por el Hércules, en España, entre 1975 y 1979, Saccardi enhebró
una trayectoria mayúscula en su Ferro. Jugó 358 partidos en la Primera A, más otros seis por la
Copa Libertadores, en los que gritó 44 goles. De ese recorrido que supo de tristezas y de
dichas, acaso nada se pareció tanto a la gloria como el título del Nacional de 1982, en ese
Ferro que orientaba Carlos Timoteo Griguol, en ese equipo que rompió lógicas. Ferro campeón
con
Saccardi,
claramente.
Se retiró el 22 de diciembre de 1983, después de un empate contra Huracán. Siempre de
verde, con un historial que, como un regalo, añadía dos partidos de celeste y blanco en la
Selección.
Luego vino su trayectoria como DT. Sobre todo en Ferro (también pasó por Gimnasia de
Jujuy y Estudiantes de Caseros).
Las fotos a continuación muestran al jugador representando a un emblema del barrio de
Caballito como el club Ferrocarril Oeste:
106
Esta es una foto del puente que se quiere denominar Gerónimo "Cacho" Saccardi:
Hemos chequeado que los vecinos y las vecinas denominan de hecho al puente Gerónimo
"Cacho" Saccardi" pero están esperando que esta Legislatura coloque oficialmente el nombre
del Puente y una placa en conmemoración al ídolo barrial:
107
Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos la aprobación del presente proyecto.
2165-D-2014 NOSIGLIA
RESOLUCION. INFORMES SOBRE EL INMUEBLE DE
LA CALLE ALMAFUERTE 545/585 .-
A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- . El Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, informará en el
término de treinta (30) días, sobre los siguientes puntos relacionados con el Decreto del
Gobierno de la Ciudad Nº 183/11(BOCABA 3649):
1. Explique sé si hizo o no efectiva la compra del inmueble emplazado en la calle
Alamafuerte 545 y 583/585 esquina Andrés Ferreira 3748, cuyo precio se
establecía en $10.460.000.
2. En caso negativo, explique las razones por la cual no se hizo efectivo la
mencionada compra.
3. En caso afirmativo, explique las razones por lo cual no se hicieron las obras
que permitan dar cumplimiento al art. 1 del citado decreto que especifica que
el destino del mencionado inmueble es para infraestructura escolar.
4. Informe si se ha llamado a licitación para encarar estas obras. En caso
afirmativo especifique montos y empresas adjudicatarias como así también
tiempo estimado para su realización. En caso negativo las razones de este
incumplimiento.
5. Especifique las caracterizas que tendrá el establecimiento educativo al que
estaría destinado el citado inmueble.
Art. 2º.- Comuníquese, etc...
108
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
Por medio del Decreto 184/11 (BOCABA 3649) del Gobierno de la Ciudad se aprobó la
contratación directa para la adquisición de un inmueble sito en la calle Almafuerte 545 y
583/585 esquina Andrés Ferreira 3748, cuyo precio se estableció en $10.460.000.
Entre los fundamentos del presente decreto se cita que el Ministerio de Educación
señaló que en la zona no existen edificios que permitan absorber la matricula de esta área por
lo cual se propició contar con el referido inmueble, a la vez que su adquisición obedecía a
satisfacer estas necesidades impostergables.
Para este fin la Dirección General de Infraestructura escolar del Ministerio de
Educación elaboró un informe técnico en relación a la aptitud del inmueble para su uso
escolar.
Asimismo se especifica como fundamento que este edificio sería destinado a un Polo
Educativo en esta zona y que de esta forma se da respuesta a las demandas de la comunidad
escolar.
Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido de la aprobación del decreto citado (15 de
abril de 2011), que no se evidencian obras en el inmueble citado y la necesidad de dar
respuesta a una fuerte demanda educativa en la zona es que se solicita la aprobación del
presente proyecto.
2166-D-2014 MUIÑOS, QUATTROMANO Y
RITONDO
DECLARACION.
BENEPLÁCITO
POR
LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL DEL
CLUB SAN LORENZO DE ALMAGRO.-
A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES
PROYECTO DE DECLARACION
Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara su beneplácito por la
Responsabilidad Social institucional del Cub Atlético San Lorenzo de Almagro colaborando con
el Proyecto "Club de Mi Barrio" y "Club Atlético Madre del Pueblo", en el barrio del bajo Flores
conocido como villa 1-11-14.
Artículo 2º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entregará un diploma en
nombre del Poder Legislativo, como reconocimiento con el siguiente texto:
109
“Al Club Atlético San Lorenzo de Almagro en reconocimiento a la tarea social que desarrolla
través del deporte contribuyendo a la formación jóvenes en los valores deportivos y culturales
de la solidaridad y la inclusión social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El presente proyecto, busca reconocer en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, la
Responsabilidad Social Institucional con la que colabora con la población de la villa del Bajo
Flores, conocida también como la villa 1- 11- 14, que cuenta con una población que supera las
45.000 habitantes.
El Club Atlético San Lorenzo de Almagro posibilita, al abrir las puertas del campo de deportes
y sus instalaciones, un mejor desarrollo y condiciones para los emprendimientos que, como el
proyecto "El Club de mi Barrio" y "Club Atlético Madre del Pueblo", permiten a través del
deporte , la inclusión y la integración social de jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables
del barrio, y que a su vez también genera una mejor integración del barrio con la ciudad.
El Proyecto El Club de mi Barrio, busca acompañar desde el deporte, la crianza de los niños y
adolescentes hacia una vida saludable y lleva adelante un fuerte trabajo de prevención. Busca
prevenir la aparición de experiencias negativas, que podrían comprometer las energías del
joven y obligarlos a largo y penoso esfuerzo de recuperación.
Del eje del proyecto “Club de Mi Barrio” participan más de 1800 chicos y adolescentes y
busca, a partir del deporte cuidar la vida vulnerable de la población de niñas , niños, y
adolescentes que va creciendo en medio de la marginación, valorando la vida, los propios
talentos y habilidades, y buscando dar sentido a la vida cuidando en los chicos la alegría de
vivir.
Por todo lo expuesto , solicito a los señores Diputados acompañen la aprobación del presente
proyecto.
2167-D-2014 RUEDA
DECLARACION. BENEPLÁCITO POR EL "X SALÓN
DE ARTE TEXTIL PEQUEÑO Y MEDIANO
FORMATO" ORGANIZADO POR LA ASOC.
COOPERADORA AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE
POPULAR JOSE HERNANDEZ".-
110
A LA COMISIÓN DE CULTURA
PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el "X Salón
de Arte Textil Pequeño y Mediano Formato", organizado por la Asociación Cooperadora
Amigos del Museo de Arte Popular "José Hernández".
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
El "X Salón de Arte Textil Pequeño y Mediano Formato", es una iniciativa de la
Asociación Cooperadora Amigos del Museo de Arte Popular "José Hernández". La misma
comienza el 21 de Agosto a las 18:30 horas en la sede de dicho museo sito en la sede de dicho
museo, Avenida Del Libertador 2373 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es una muestra de interés creciente en el barrio y lleva una trayectoria sostenida,
logrando ya su novena presentación. Se inició en el año 2005 La trascendencia de los
diferentes salones de Arte Textil - Pequeño y Mediano Formato realizados en el Museo "José
Hernández", se destacan fundamentalmente por el nivel de los jurados y artistas que han
intervenido como así también, debido al interés que demostraron los visitantes. Es destacable,
además, la capacidad de incorporar nuevos artistas al ámbito de la expresión, de manera que
sus obras puedan ser apreciadas por el público en general.
Las obras que presentan los artistas, tienen características heterogéneas, por cuanto
están realizadas en diversos materiales: madera, metal, papel fieltro, alambre, lana, acrílico,
cuero, gasa, etc. Tales materiales están interrelacionados con distintas técnicas, muchas de
ellas con innovadora disposición que reproducen creaciones de altísimo nivel artístico.
Como corolario de los fundamentos, no podemos dejar de señalar que la revista
"Tramemos" que edita el Centro Argentino de Arte Textil, en todas sus ediciones desde el año
2005 a la fecha, publica las exposiciones de Arte Textil - Pequeño y Mediano Formato, con las
fotografías de todas las obras premiadas y un pormenorizado detalle de las mismas.
Además, como antecedentes del mismo ya constan para el "VI Salón de Arte TextilPequeño y mediano formato" la declaración en 2010 de Interés Cultural de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, con número 325/2010, asimismo en el año 2012 fue declarado de
Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también en el “VIII
Salón de Arte Textil Pequeño y Mediano Formato” por medio de la Resolución 229/2012 y en
el año 2013 con la Resolución 193/2013 fue declarada su IX° edición.
En tal salón se encuentra integrado por la convocatoria de artistas seleccionados en
un concurso abierto y libre. Esta convocatoria garantiza la posibilidad de dar apertura a la
integración de nuevas personalidades al mundo artístico. La selección será realizada por medio
de un prestigioso jurado. La selección propone un primer, un segundo y un tercer premio en
111
cada categoría a los artistas más destacados, los mismos recibirán un diploma y una medalla a
manera de incentivo. Los primeros premios gozarán de un espacio predilecto en la muestra.
Integran el jurado artistas plásticos que poseen una amplia trayectoria y fueron
recocidos con diversos premios debido a su desempeño. El mismo está compuesto por las
artistas: Leticia Lattanzi, María Elena Pensel y Mario Alberto Fernández. Se adjuntan al
presente sus correspondientes reseñas curriculares. Se adjunta además un prospecto acerca
de las bases y condiciones de inscripción y las menciones a los trabajos que considere el
jurado.
Es por estos motivos que son de suficiente peso para que se declare de Interés Cultural
de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el "X Salón de Arte Textil Pequeño y
Mediano Formato", como reconocimiento también por el empeño a la difusión de la cultura así
como su renovación integrando nuevos artistas.
112