T - Acceso Telefónico

t
Índice
ghhdfhdfhdhdfhdfhdfhd
1
Índice
Contenido
Páginas
2
INTRODUCCIÓN
Este material ha sido elaborado con el objetivo de facilitar el estudio de los
contenidos de la asignatura Sanidad Agropecuaria Ι que reciben los estudiantes de
ISPETP “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”. Esta asignatura es integradora, por tanto, el
material posee contenidos de varias ciencias
Virología, Microbiología Agrícola y
Veterinaria, Micología, Bacteriología, Patología, Fitopatología, Parasicología, Zoología,
Epizootiología, Entomología, Ecología, y Protección de las plantas que les
proporcionan al estudiante las herramientas de trabajo para conocer los agentes
nocivos y beneficios que inciden sobre las plantas y los animales.
Los contenidos están en relación con los aspectos esenciales de cada
microorganismo y organismo biológico como; por ejemplo, concepto de cada uno, tipo
de reproducción, ejemplos típicos que afectan a las plantas y a los animales. Además
se abordan definiciones de términos que sirven de base para las demás asignaturas,
entre otros elementos importantes que son necesarios para desarrollar esta
asignatura. En cada tema se ofrece una breve actividad independiente que incluye en
algunos casos una propuesta de ejercicios didácticos.
El material elaborado puede ser utilizado en la preparación de las clases por
parte de los profesores para su autopreparación y como material de consulta en el
aula, en la realización de estudios independientes de los estudiantes, y en trabajos
extraclase que oriente el profesor.
Se ofrecen los conocimientos y habilidades científico- técnico y metodológico
necesarias, integrando la práctica con las disciplinas de formación, general, básica y
profesional que aparece en el plan de estudio de la licenciatura.
3
Tema: 1 Microorganismos que inciden en plantas y animales.
Generalidades de la asignatura. Ciencias que comprende. Reinos. Posición
evolutiva. Agentes biológicos a estudiar.
Sanidad Agropecuaria I es una asignatura integradora que
forma parte de la
disciplina Sanidad Agropecuaria. Dentro de los contenidos que agrupa,
están
incluidos los relacionados con las ciencias, Virología, Microbiología Agrícola y
Veterinaria, Micología, Bacteriología, Patología, Fitopatología, Parasicología, Zoología,
Epizootiología, Entomología, Ecología, y Protección de las plantas, que le
proporcionan al estudiante las herramientas de trabajo para conocer los agentes
nocivos y beneficios que inciden sobre las plantas y los animales. Esta asignatura les
sirve de base para la asimilación de los conocimientos de las demás Sanidades que
conforman la disciplina y les proporciona una nueva vía para conocer a través de los
agente etiológicos el modo para llevar a cabo una eficiente lucha contra las
enfermedades que puedan ocasionarle a las plantas y los animales.
Una vez que el alumno adquiera los conocimientos sobre los seres vivos que
integran los reinos Mónera, Protista, Fungi, Animalia y Plantae; le permitirá el estudio
de las enfermedades y las
plagas que inciden sobre las plantas y animales de
importancia para la producción agropecuaria, y su relación con los mismos, teniendo
en cuenta los caracteres ecológicos, morfológicos, anatómicos, fisiológicos y biológicos
de los mismos, así como el aspecto evolutivo de cada grupo, su importancia
económica.
4
Caracteres taxonómicos de los seres vivos.
1- ) Caracteres Morfológico:
Morfología interna
Embriología (animal)
Morfología externa
Fase de desarrollo.
Simetría (animales)
Caracteres careo lógicos
2- ) Factores Fisiológicos:
Factores metabólicos
Aspectos químicos
3 - ) Caracteres Ecológicos:
Relación con el ambiente.
4 - ) Caracteres Etiológicos:
Comportamiento ante la
pareja y la reproducción
5- ) Caracteres Geográficos:
Lugar geográfico donde
se pueden encontrar.
5
Posición evolutiva.
Los
reinos
que
anteriormente
mencionamos están ubicados en esta
figura según su posición evolutiva en
la naturaleza.
Agentes biológicos a estudiar.
Los agentes biológicos a estudiar son numerosos, sin embargo la capacidad que
posee el organismo de reaccionar a la lesión producida por ellos es limitada. Es por
eso que en el material de estudio que se propone, se nombran y detallan bien cada
uno de los microorganismos que pudieran ocasionar daños a las plantas y animales
estos son: virus y Viroides, bacterias, micoplasmas, rickettsias, actinomicetos, hongos.
Agentes biológicos: son aquellos agentes que son capaces de provocar en unos
organismos, desviaciones morfológicas y/o fisiológicas no deseables amenazando la
salud de plantas, animales y el hombre, disminuyendo la utilización de las especies
afectadas o de sus productos al mínimo.
Clasificación taxonómica de los organismos
Los organismos presentan características generales y particulares que hacen que
se distingan unos de otros, además de las intermedias entre los diferentes grupos
como consecuencia del desarrollo evolutivo de la materia viva. A lo largo de millones
6
de años. Al surgir los seres vivos que de acuerdo con sus características son
considerados microorganismos, animales o plantas.
El estudio de los organismos permitió agruparlos en categorías taxonómicas como
son:
• Reino
™
• Subreino
• Rama
Categorías superiores: son grupos
menos numerosos pero más amplios
™
• Grado
Existe un aumento de la semejanza
de estructura e historia evolutiva
• Phylum (tipo)
• División
™
• Subdivisión
Categorías superiores: específicas de
Hongos.
• Clase
• Orden
• Familia
™
Categorías inferiores: son grupos
más numerosos pero menos amplios.
• Género
• Especie
El Grado esta en correspondencia con el tipo de simetría: Radiata y Bilateral
Virus. Viroides. Caracteres generales: morfología y estructura, tipos de
reproducción. Importancia. Composición química. Ejemplos típicos en
plantas y animales.
Los virus constituyen un grupo de agentes infecciosos caracterizados por su
tamaño pequeñísimo y su parasitismo obligado. Son los seres vivos más pequeños
que conocemos y solamente se agrupan en las células vivas de plantas, animales
bacterias. Producen muchas de las enfermedades infecciosas de las plantas, animales
y el hombre. Poseen la propiedad de la variabilidad, siendo variables en cuanto a la
virulencia, a la gravedad de la infección que producen.
Concepto: El virus es una entidad que se introduce en la célula desde el exterior,
de tamaño submicroscópico, que se replica o multiplica en el interior de una célula
viva específica, tiene en su constitución un solo tipo de ácido nucleico y es insensible a
los antibióticos, por lo que se consideran parásitos intracelulares obligados, cuya
7
multiplicación está estrechamente vinculada a las estructuras y el metabolismo de las
células.
En cuanto a su cultivo difieren considerablemente de los hongos y de las bacterias,
por la condición que acabamos de exponer (que dependen de una célula viva para su
desarrollo) por lo que solamente es posible cultivarlos en animales de laboratorio,
embriones de pollo y cultivos de tejidos (hísticos)
La forma de los virus es variable, pudiendo ser cúbica, helicoidal y binaria.
Los virus no respiran y no crecen, ni poseen irritabilidad. Al no tener metabolismo
no son considerados seres vivos y no forman parte de ninguno de los reinos
establecidos en dichas clasificaciones.
Estas
partículas
altamente
organizadas,
difieren
de
los
demás
microorganismos por:
1- Su composición química (ya que solo posee en su constitución un tipo de
ácido nucleico). Al poseer un solo tipo una gran Diversidad Biológica,
2- Su organización, que es muy simple, ya que no poseen ningún tipo de
enzima, Su mecanismo de reproducción, que es una replicación a partir de su
ácido nucleico;
3- Generalmente no son susceptibles a los antibióticos.
En el momento activo de la partícula viral, o sea cuando se encuentra dentro de
la célula hospedera, se replica y en estos instantes es susceptible a la alteración
hereditaria o mutación
COMPOSICIÓN QUIMICA Y ESTRUCTURA DE LOS VIRUS.
Antes de comenzar a analizar la composición química y estructura de los virus es
necesario que definamos el término VIRION, ya que este es muy utilizado en el estudio
de los virus.
VIRION es el término que se utiliza para nombrar a la partícula viral completa, es
decir, que contiene todos los componentes que caracterizan a los virus o lo que es lo
mismo, es la partícula viral madura.
La composición química y estructura de los virus es la siguiente:
8
¾
Ácido nucleico.
¾
Proteínas.
¾
Lípidos.
¾
Carbohidratos (en menor cantidad) .
Ácido nucleico: se encuentra situado al centro de la partícula viral y solo se
presenta un tipo de este, nunca ambos ellos son los portadores de las proteínas
hereditarias en los virus. Son los responsables del poder infeccioso porque transportan
la información genética necesaria para la autoduplicación del virus.
Cápsida: es
la cubierta proteica que rodea al ácido nucleico formando su
envoltura. Está constituida por otra estructura de la partícula viral.
Capsómeras: no son más que proteínas uni
o poli moleculares de carácter
cristalino. De ellas depende la estructura simétrica de la cápsida y es por eso que se
conocen virus de simetría helicoidal o espiral, de simetría cúbica y de simetría binaria.
La cápsida protege al genoma viral contra su inactivación en el medio externo,
participa en su adhesión a las células susceptibles determinando sus características
antigénicas y su forma como ya vimos con anterioridad.
Núcleocápsida: Es la unión del ácido nucleico y la proteína, que en los virus
muy pequeños se les conoce como el virión maduro, de modo que los virus más
grandes poseen
las estructuras complementarias, que forman las estructuras
secundarias. Es por eso, que el ácido nucleico y su cubierta proteica es considerada
como los componentes esenciales de los virus.
Envoltura iipídica: Está presente solo en algunos virus. Recubre la cápsida y
participa en la adhesión a las células susceptibles, la perdida de lípidos significa la
pérdida del poder infeccioso. Es sensible al tratamiento con éter y su estructura y es
semejante a la de las membranas celulares.
MECANISMO DE REPLICACION DE LOS VIRUS.
Los virus como todos los seres vivos, necesitan multiplicarse para perpetuarse
como especie, pero sin embargo, sus mecanismos no son iguales debido a que la
partícula viral tiene características diferentes a las de otros microorganismos, ya que
en esencia tiene lugar a través de la síntesis genuina del ácido nucleico y las proteínas
virales en la célula hospedero y después ocurre el proceso de maduración mediante el
9
cual los componentes virales creados en varios lugares de la célula se reúnen y
forman los viriones.
El mecanismo de REPLICACIÓN VIRAL O AUTODUPLICACION VIRAL consta
de cinco fases fundamentales que son:
1 Fase de adsorción o de adhesión: El virus se adhiere a una célula determinada
específica elegida por el, a través de sitios receptores situados en la superficie de la
célula a penetrar.
2 Fase de penetración: Se introduce en la célula por pinocitosis (cambio
morfológico que sufre la célula hospedero con formación de vacuolas, invaginaciones)
3 Fase de síntesis de los componentes virales: Es la conocida como fase de
eclipse, aquí desaparece la cubierta proteica del virus y el ácido nucleico viral liberado
es trascrito en ARN específico que a su vez es traducido en los ribosomas utilizándolos
componentes celulares.
4 Fase de maduración: En esta fase los componentes virales sintetizados, se unen
y forman partículas maduras.
5 Fase de salida: Varía según la especie de virus, en ella puede aparecer desde la
lisis celular hasta la ausencia de alteraciones celulares.
IMPORTANCIA
Los virus por la gran gama de especies que se conocen, tienen gran importancia
económica, social y política ya que afectan a todos los seres vivos, ocasionándoles
desde lesiones leves, tumores y hasta la muerte. Estos pueden ser utilizados por el
hombre para combatir enfermedades de las plantas, animales y del hombre. Es por
eso que desde 1925, en la Convención de Ginebra, se emitió una resolución que
prohíbe el uso de las armas biológicas, pero el imperialismo, con su prepotencia
característica, hizo caso omiso a ésta y ha continuado utilizándolas a lo largo de la
historia, siendo capaces de devastar plantaciones enteras de plantas y animales con
sus virus por ejemplo: La Peste Porcina Africana, El Dengue, entre otros.
Es por eso que nuestro país ha tenido que enfrentarse al desafió de virus que
agraden severamente a los cultivos y a los animales de gran importancia económica
por ejemplo: la caña de azúcar, afectada en los años 30 por el virus del mosaico
(VMCA), siendo necesaria la eliminación de dos variedades de los programas de
siembra. Otros cultivos como el tomate atacado por el Germinivirus que es transmitido
por la mosca blanca, en la papa el virus Y y X (PVY y PVX), este ultimo afecta también
10
tabaco, pimiento y tomate, entre otros. En el caso de los animales, nuestro país por ser
una isla, se observa una frecuencia relativamente baja de enfermedades virales, pero
esto no quiere decir que estamos libres, por ejemplo: en las aves, el más conocido es
el Gumboro, (su nombre oficial es infección de la bolsa). En equinos la anemia
infecciosa equina y en cerdo, el cólera porcino entre otros de gran importancia.
Por la importancia que se le atribuye a los virus, en este material expondremos
algunas enfermedades específicas de cada especie de animal y grupos e plantas
existentes, para lograr una mayor profundización el contenido y que los alumnos
comprendan la necesidad de proteger nuestro “Medio Ambiente”. De éstas
enfermedades haremos una breve caracterización, enfatizando fundamentalmente en
los síntomas que provocan y el agente causal.
Viroides:
Partícula
causa
infecciosa
diminuta
enfermedades
en
que
plantas
superiores. Su tamaño es diez veces
menor que el de los virus más pequeños
conocidos.
Se
diferencian
de
éstos
últimos porque sólo contienen ARN (ver
Ácidos nucleicos), mientras que los virus
pueden componerse de ARN o ADN.
Además, los Viroides carecen de cápsida
(cápsula proteica de revestimiento). La
molécula de ARN no contiene genes que codifican proteínas, por lo que el viroide es
totalmente dependiente de las funciones del hospedador para su replicación. Aunque
los Viroides se transmiten de una generación de plantas a la siguiente a través de los
aperos de labranza, no se conoce su modo de replicación en el interior de las células,
aunque se cree que se replican en el interior del núcleo. Las plantas afectadas
muestran un desarrollo deficiente y decoloración, y pueden llegar a morir.
PRINCIPALES VIROSIS EN ANIMALES.
Los agentes víricos son innumerables y producen Anemia Infecciosa Equina,
Enfermedad de Newcastle, Cólera Porcino, Viruela Aviar, Rabia, Moquillo, Encefalitis, y
muchas otras. Varios agentes víricos causan la formación de tumores en las aves
11
domésticas, el llamado complejo Leucémico, que produce enormes pérdidas
económicas. Los virus de la gripe producen graves problemas en los cerdos, caballos y
aves.
Algunos virus se propagan de madre a hijos a través de la placenta o el huevo, y
presentan formas muy resistentes capaces de sobrevivir en el polvo. Otros virus
requieren un contacto íntimo para su transmisión, a través de la picadura de
artrópodos.
Los virus no se limitan siempre a una sola especie de animales o a un único tejido
u órgano. Por otra parte, la gravedad de algunas enfermedades puede ser mucho
mayor en una especie o un tipo de tejido determinado.
Veamos entonces estos ejemplos de manera más particular, por especies de
animales:
EQUINOS.
1- Bronquitis Infecciosa Equina, o Laringotraqueitis Infecciosa Equina.
Es una enfermedad perteneciente a la familia (Ortomixoviridae), que se presenta
en los equinos importados en nuestro país, no se ha seropositivado el agente causal
pero existe. Se transmite por las microgotas de Pflugge de zonas bacilíferas debido a
estornudos y tos de enfermos e inhalación por los sanos. Es una enfermedad
respiratoria aguda con fiebre por 3-5 días, depresión, estornudos, tos y secreción
nasal. Es considerada una Zoonosis.
2- Estomatitis Vesicular Equina o Pseudoglosopeda.
Es una eenfermedad producida por un virus
perteneciente a la familia
Rhabdoviridae. Afecta al caballo, mulo, vaca, cerdo y al hombre, aunque es propia de
los équidos. Se transmite por la saliva que contamina agua y alimentos y por moscas y
mosquitos. Es muy benigna curándose en una o dos semanas. Generalmente las
vesículas están confinadas a la boca y raramente en las patas y mamas.
3- Encefalomielitis Infecciosa equina del Este, Oeste y Venezuela.
Es una enfermedad producida por Alphovirus de la familia Togaviridae. Se conoce
también como “enfermedad del sueño” y asimismo como “enfermedad del ciego
tambaleante”.En nuestro país solo se ha reportado el tipo ESTE, atacando a caballos y
a niños. Se transmite por insectos hematófagos, principalmente mosquitos del género
Aedes, Anópheles, Culex y Culiseta y por garrapatas y ácaros.
12
En caballos hay fiebre con viremia, seguido de depresión, somnolencia, parálisis
faríngea, ataxicomotriz y parálisis de los labios y extremidades y muerte de tres a ocho
días de presentada. La Encefalomielitis ESTE es más grave que la OESTE, con una
mortalidad de 90% (ESTE) y 27%(OESTE).
4-Anemia Infecciosa Equina.
También se conoce como Fiebre de los pantanos, Fiebre recurrente, aun no está
clasificada.
Es una enfermedad infectocontagiosa de los équidos, raramente el hombre es
susceptible a ella y experimentalmente pueden infectarse el cobayo y el conejo. Se
transmite de forma artificial a través de la ingestión de grandes cantidades de sangre y
orina y de forma natural por insectos hematófagos (las moscas tábanos y anóteles),
picadas de mosquitos y de madre a hijo, etc.
Los animales afectados presentan anemia, fiebre, enflaquecimiento, tristeza, a
veces ictericia, disnea, los animales permanecen rígidos, orejas caídas y ojos
cerrados, sudores, etc. Está permitido el sacrificio de los équidos infectados para
destinar su carne al consumo humano, aunque es necesario decomisar la sangre.
CERDOS.
1-Cólera Porcino.
Conocida también como peste porcina, peste porcina clásica (PPC), posiblemente
el virus que la produce pertenece a la familia Togaviridae, es la enfermedad más
corriente en nuestro país, se difunde rápidamente y es altamente contagiosa. Se
caracteriza anatomopatológicamente por hemorragias en la piel, riñones, vejiga
urinaria, ganglios linfáticos y bazo. La enfermedad puede transmitirse a través de
materiales usados en los lugares infectados (ropa, zapatos, vehículos), por los
animales no susceptibles que actúan como portadores (perros, gatos, gallinas,
caballos, etc.), y por l arrastre de agua procedente de terrenos infectados.
2-Pseudorabia Porcina. Enfermedad de Aujeszky.
Es una enfermedad producida por un virus de la familia Hipetoviridae. El cerdo
constituye su hospedero principal, aunque ataca también vacunos, perros, gatos,
caballos, ovejas y raras veces al hombre.
13
Es una enfermedad muy mortífera y no contagiosa para el vacuno y muy
contagiosa para el porcino. Se transmite por secreciones nasales del cerdo o la piel o
mucosas lesionadas. Los canes y felinos se infectan por ingerir tejidos afectados.
Los animales afectados que no son porcinos presentan prurito en la piel
acompañada por automutilación por mordeduras o restregamiento, en el vacuno hay
accesos de furor, al final hay parálisis, seguido de coma y la muerte.
3-Peste Porcina Africana (PPA).
Antes no ubicado, pero según Packer (1975)
es producida por un virus que
pertenece a la familia Iridoviridae. Sólo es patógeno para el porcino, produciendo
infección generalizada. Se transmite por ingestión, produce efecto citopático y
hemoadsorción. Los animales afectados manifiestan fiebre elevada, embotamiento,
anorexia, cianosis, incoordinación de las extremidades posteriores. Dura de tres a
cuatro días. Tiene una mortalidad de un 100% principal significación para la economía
del país por las pérdidas que ocasiona.
4- Gastroenteritis Infecciosa Porcina o Gastroenteritis transmisible del cerdo.
Es una enfermedad de los cerditos recién nacidos producida por un virus que
pertenece
a
la
familia
Coronaviridae,
caracterizada
por
diarreas,
vómitos,
deshidratación y mortalidad elevada. Solo es mortal en los lechones recién nacidos,
aunque los adultos pueden enfermar. El calostro y e suero materno protegen a los
lechones si lo ingieren oralmente pero, no prenatalmente.
BOVINOS.
1-Fiebre Aftosa o Glosopeda o Mal de las uñas y Mal de la lengua.
Es una enfermedad exótica en nuestro país, producida por un virus perteneciente
a la familia Picornaviridae. Esta fue la primera enfermedad animal que se demostró
que es causada por un virus. Ataca a los ungulados como vacunos, porcinos y ovinos
y caprinos.
La glosopeda es muy contagiosa, sobre todo el líquido vesicular, la saliva y
habiendo fiebre la sangre también es contagiosa, la leche, la orina y las heces fecales.
Además se transmite por aguas y otros materiales contaminados, produciendo en los
animales vesículas en la lengua, hocico, espacio interdigital y rodotema y pezones de
las vacas y jeta de los porcinos.
14
2-Leucosis Bovina.
Es una enfermedad que se presenta en los mamíferos y en las aves, se denomina
leucosis porque es una enfermedad sistemática irreversible y difusa que afecta los
tejidos hematopoyéticos postfetales. En los bovinos se presenta de cuatro a ocho años
de edad. Está caracterizada principalmente por postración, fatiga rápida, pérdida del
apetito, desnutrición, tumefacción de los ganglios linfáticos, hinchazones linfadenóticas
en la piel, mamas, labios vulgares, musculatura, etc. Su principal vía de transmisión es
la placenta, aunque se plantea que puede ser hereditaria.
3-Rinotraqueitis Vírica de los Bovinos.
Se presenta en todas las vacas lecheras de todas las edades, siendo más grave en
las vacas de carne. Se caracteriza por rinotraqueitis aguda febril, acompañada de
disnea, lesiones inflamatorias en las fosas nasales, senos y tráquea. Además existe
anorexia, depresión y rápido adelgazamiento, en las vacas lecheras hay gran
afectación de la producción láctea. Los ollares se ponen costrosos y puede existir
conjuntivitis y lagrimeo.
Su curso es generalmente de 4 a 8 días teniendo una mortalidad de un 3%,
pudiendo enfermar hasta el 90% de los animales, transmitiéndose por las secreciones
nasales de los animales infectados, los cuales contaminan el aire penetrando por las
vías respiratorias altas.
4-Peste Bovina.
Es una enfermedad producida por un virus perteneciente a la familia
Paramixoviridae. El virus se encuentra ubicado en un subtipo conjunto con el moquillo
canino y el sarampión, los cuales comparten sus antígenos y tienen inmunidad cruzada
entre ellos. Esta enfermedad ataca principalmente a bovinos y a otros rumiantes y
ungulados (ovino, caprinos y cerdos).
Su transmisión es por agua y alimentos contaminados con secreciones y
excreciones de enfermos; es de carácter aguda y mortífera en los bovinos, provocando
fiebre, depresión, estupor, anorexia, emaciación, conjuntivitis, secreciones nasales
mucopurulentas y diarreas. Las mucosas están hiperémicas y necróticas, siendo
características las úlceras del cuajar y la boca.
15
AVES.
1-Enfermedad de New- Castle, Pseudo Peste Aviar.
Es una enfermedad producida por un virus de la familia Paramixoviridae, ataca
principalmente a las gallinas, pero también son susceptibles los pavos, faisanes,
palomas, papagayos, patos, gansos, etc. Aunque ataca rara vez al hambre(es una
zoonosis), siendo muy frecuente en las gallinas de nuestro país.
Es transmitida por las microgotas del estornudo y de la tos y por alimentos
contaminados. La misma es una infección aguda altamente contagiosa, consiste en
embotamiento, estornudos, tos, respiración fatigosa. La puesta disminuye en 2ó3 días.
En las aves jóvenes se observa parálisis de las patas y alas y también tortícolis. La
morbilidad es de un 100% y la mortalidad es entre 5 y 50%.
2-Bronquitis Infeccioso Aviar.
Es una enfermedad producida por un virus de la familia Coronaviridae. Ataca
principalmente a los pollitos, pero también la pueden padecer las gallinas. Se transmite
por microgotas de la tos por alimentos contaminados con secreciones nasales.
Aparece bruscamente y se difunde con rapidez, provocando en los animales disnea,
ruidos bronquiales en aves viejas y jóvenes y secreciones nasales. En gallinas
ponedoras desciende la puesta a la mitad.
3-Laringotraqueitis Infecciosa Aviar.
El virus que provoca la enfermedad pertenece a la familia Herpetoviridae. Afecta a
gallinas y faisanes, transmitiéndose por las microgotas del aparato respiratorio que
inhalan las gallinas y por agua y alimentos contaminados. Provoca en los animales
afectados disnea, tos, están deprimidos, disminuye o cesa la puesta. Hay lesiones en
la faringe y tráquea, congestionadas e hiperémicas. Se difunde con rapidez,
provocando la muerte por asfixia.
4-Enfermedad del Marek, Neurolinfomatosis Aviar.
Es producida por un virus perteneciente al grupo B de la familia Herpetoviridae.
Consiste en leucosis extravascular en la cual las células tumorales son linfocitos
primitivos no diferenciados. Existen cuatro formas de linfomatosis:
16
Neurolinfomatosis o Parálisis Aviar de Marek.
Ataca a los pollos entre un mes y un año de edad. Se manifiesta por parálisis de
una pata, un ala y el cuello siendo unilateral aunque pueden afectarse ambos
miembros. El ala afectada cuelga, la pata está estirada hacia delante y hacia atrás y el
cuello puede torcerse y colgar la cabeza.
Linfomatosis Ocular”ojo gris”. Ojo de Pescado.
Se manifiesta con infiltración del iris con un tono gris azuloso del iris de uno o
ambos ojos. Pupilas irregulares. Hay despigmentación a veces como manchas y otra
ocular. Se presenta acompañada de neurolinfomatosis.
Linfomatosis Visceral. “Enfermedad del Hígado Grande”.
Hay infiltración de las células linfocíticas o mononucleares en las vísceras como el
hígado, bazo, riñón y ovario, siendo las principales lesiones hepáticas ondulares y
difusas.
Linfomatosis Osteopotrósica. “Hueso de Mármol”.
Se manifiesta por deformidad ósea, especialmente los huesos largos, pero a veces
incluye la pelvis y al hombro. Se provoca una osteítis condensante, hinchándose los
huesos y volviéndose densos. Si ocurre en los huesos largos de las patas se palpan y
se observan las deformidades. No hay osteoporosis.
OVINO- CAPRINO.
1- Lengua Azul de los Ovinos, Fiebre Catarral Ovina.
El virus que produce esta enfermedad pertenece a los Orbivirus de la familia
Reoviridae. Puede afectar al vacuno, transmitiéndose por insectos mosquitos del
género Culicoide.
La enfermedad empieza con fiebre a los 2-3 días, seguidamente unos se curan y
otros presentan lesiones bucales, inflamaciones, cianosis lingual de los labios y encías,
destilación ocular y nasal, diarrea y pérdida de peso. Hay cojera por inflamación e
hipersensibilidad en zona coronaria. En la cara interna de los labios, encías y lengua
aparecen úlceras. La lengua pierde casi todo el epitelio y se pone azul y a veces
gangrenosa. La mortalidad es de un 30%.
2- Encefalomielitis Ovina o “Tembladera” de la Oreja.
Es una enfermedad provocada por un virus que pertenece al subgrupo B Pestivirus
y a la familia Togoviridae. Afecta a los principalmente, también bovinos y humanos(es
una zoonosis). SE transmite por la picada de garrapatas. SE presenta en corderos y a
17
veces en ovejas, produciendo fiebre difásica. Primero hay fiebre con represión y luego
sube la fiebre y hay encefalitis siendo entonces alta la mortalidad.
3-Viruela Ovina, Viruela Caprina.
Es una enfermedad provocada por un virus perteneciente
Capripoxvirus)
de
la
familia
Poxviridae.
Los
tipos
de
al subgrupo 5 ( G.
viruela
se
parecen
antigénicamente. Es una enfermedad generalizada y produce muchas lesiones típicas
de la viruela, principalmente en áreas libres de lanas. Es inmunizada con vacunas de
embrión de pollo o virus vivo modificado.
CANINOS.
1- Moquillo Canino, Enfermedad de Carré.
Es una enfermedad que afecta al perro y cánidos en general. Es muy contagiosa,
transmitiéndose por las microgotas. Es una enfermedad aguda. Hay fiebre, depresión,
diarrea, anorexia, conjuntivitis purulenta y rinitis. Es característica la curva térmica
difásica.
Pueden aparecer erupciones dérmicas en la parte posterior del abdomen y caras
internas de los muslos. También puede engrosarse y ponerse dura la piel de las
almohadillas plantares y la nariz. Un signo de esta forma clínica es una encefalitis
desmielinizante con gran mortalidad.
2-Rabia.
La rabia posee un puesto importante en la historia de la virología, es producida por
un virus que pertenece a la familia Rhabdoviridae.
Esta afecta a todos los mamíferos, pero generalmente a todos los cánidos. Se
transmite por la mordedura de un animal infectado ya que el virus se encuentra en la
saliva hasta 8 días antes de aparecer los síntomas.
En los animales se manifiesta en dos formas: furiosa y la muda o paralítica.
La furiosa en el perro: se caracteriza por cambios en al conducta, intranquilidad,
perversión del gusto (parolexia alotrofia, pica o Malasia) excitación, mordeduras sin
motivo, vagan sin meta definida durante kms, ptialismo o sialorrea, alteración del
ladrido, parálisis faríngea, tambaleos, parálisis general y muerte a los 3-4 días del
comienzo.
18
La muda o paralítica: se presenta cuando al inocular el virus ¨fijo¨ y en el gato con
el virus de la ¨calle¨. Hay un corto período de excitación seguido de ataxia, locomotriz,
parálisis, deshidratación, pérdida de peso y muerte.
Para esta enfermedad la ciencia ha creado vacunas para su prevención.
3-Hepatitis Infecciosa Canina.
Enfermedad vírica, provocada por un virus perteneciente a la familia Adenoviridae.
Afecta a perros, zorros (plateados rojos) y coyotes. Se transmite por las secreciones
nasales. La enfermedad en el perro tiene curso agudo, rápido fatal en una semana.
Hay apatía, vómitos, diarrea, secreción nasal y ocular abundante y purulenta. También
hay espasmos, excitabilidad y carreras paraxíticas. Hay hepatomegalia con necrosis
focal hepática con inclusiones intranucleares basófilas en las células hepáticas y en el
endotelio vascular, las cuales son útiles para diferenciarla del moquillo canino.
19
ENFERMEDADES VIRALES EN LAS PLANTAS.
Enfermedad.
Agente
Sintomatología.
Enanismo
Virus
Transmisión.
Daños ocasionados.
Hombre, áfidos,
Declinamiento, muerte
Susceptibles.
causal.
Tristeza
Variedades
Muerte de las
ramas terminales.
Naranja,
injertadas
mandarina,
sobre
cidra u otros.
lima,
mecánicamente Y por
pulgones.
Enanismo
Exocortis
Viroide
Descortezamiento.
de la planta.
Afecta la producción
Cítricos
Hombre,
hasta un 40%.
mecánicamente.
Nerviosidades
Mosaico
Virus
claras
Disminución de la
Fruta bomba.
Deformación del
Mecánicamente
Vectores.
limbo foliar
producción
Se acorta el período
útil de la planta.
Se inhibe el
desarrollo completo
o parcial.
Arrugamiento
de la cebolla
Formación de
Virus
estrías amarillentas
en las hojas y los
tallos florales
Disminuye el
Hortalizas
Cebolla
Mecánicamente, no
rendimiento de los bulbos
existe transmisión por
y de las semillas
semillas
Hojas enrolladas
20
Manchas
anulares y
Clorosis con
Virus
manchas y anillos
negras de la
en las hojas.
col y
Coloración de
Col y coliflor
Vectores (pulgones)
Deterioro de las hojas en
Persistente y no
gran proporción
persistente
las nerviaciones.
mosaico de
Poco desarrollo
la coliflor
de las hojas
Cymbidium
Mosaic
Mosaico difuso y
Virus
potexvirus
(CyMV)
manchas en las
Ornamentales
hojas decoloradas
Orquídeas
Vectores
Deterioro del follaje y de
las flores
internerviales.
Hojas más viejas
amarillean y
terminan
cayéndose.
Necrosis de los
tejidos.
Tabaco
Necrosis
Las plantas
Virus
nacen difícilmente,
Necrovirus
algunas
(TNV).
permanecen
Tabaco
Tiene lugar en el
suelo, por las raíces.
Disminución de los
rendimientos en la
producción
enanas y mueren
21
prematuramente.
Presentan manchas
y estrías necróticas
de forma
redondeada u oval,
dando lugar a un
enrollamiento del
limbo.
Flores deformadas
necróticas.
Desecación de las
escamas.
Mancha
anular del
tabaco de
clerodendrim
Virus
Raquitismo y
manchas anulares
Dalia, Begonia,
Tabaco
Nemátodos
Daños en el follaje de
(Xiphinema), polen y
las plantas y disminuye el
cloróticas o
semillas; otros
rendimiento
moteado pálido.
vectores como trips y
específicamente en el
ácaros. Por semilla y
tabaco.
por inoculación
mecánica.
22
Además de estas enfermedades podemos destacar la roya blanca del arroz,
que es la principal virosis que está afectando este cultivo en la actualidad.
Otros agentes infecciosos.
► Prión.
Prión (bioquímica), agente infeccioso que no contiene ácido nucleico, sino una
forma anormal de glicoproteína, una proteína celular que normalmente se
encuentra en el hospedador. De estructura más elemental que los virus, los priones
causan enfermedades en los seres humanos y en los animales. Antes de la
identificación de los priones, estas enfermedades, conocidas colectivamente como
encefalopatías
espongiformes
transmisibles
(patologías
que
cursan
con
degeneración del cerebro) estaban vinculadas sólo por la similitud de los síntomas;
recientemente se ha demostrado que tienen una causa común.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIONES
La proteína infecciosa o Prión, identificada con las siglas PrPSC es una forma
anormal, con una configuración distinta, de la proteína Prión (PrPC), componente
normal de las membranas neuronales de los mamíferos. En los seres humanos la
proteína prión se codifica por un gen (PrP) situado en el brazo corto del
cromosoma 20. La función biológica de la proteína normal no se conoce con
exactitud, aunque sí se han determinado las características de su estructura. La
proteína normal está compuesta por 253 aminoácidos plegados en tres largas
espirales (semejantes al cable del teléfono) conocidas como hélices alfa. La forma
infecciosa de esta proteína o prión presenta exactamente la misma secuencia de
aminoácidos. No obstante, en lugar de plegarse en forma de hélice lo hace
mediante un plegamiento plano, semejante al de un acordeón parcialmente abierto.
La forma patógena se caracteriza por su resistencia parcial a las proteasas;
además, es muy resistente a las altas temperaturas y no produce ningún tipo de
reacción en el sistema inmunológico.
No se sabe con exactitud cómo afecta el PrPSC al hospedador, pero puede
replicarse transformando la proteína prión normal sintetizada por el hospedador en
PrP anormal. Algunos científicos creen que la proteína alterada causa enfermedad
23
simplemente cuando contacta con la proteína normal, obligando a ésta a cambiar
su configuración, pasando de un plegamiento en forma de hélice a una forma
aplanada y transformándola en una proteína patógena. Las nuevas proteínas
pueden inducir el cambio de configuración en otras proteínas normales iniciando
así una reacción en cadena.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS PRIONES
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el síndrome de GerstmannSträussler-Scheinker (GSS), el kuru y el insomnio familiar fatal son enfermedades
originadas por priones que afectan a los seres humanos. Entre las enfermedades
provocadas por priones que afectan a distintas especies animales se pueden citar
el scrapie (o escrapie) de ovejas y cabras; las encefalopatías espongiformes
transmisibles (EET) de visones, bovinos, felinos y antílopes; y la enfermedad del
agotamiento crónico de mulas y ciervos en cautiverio.
El prión causante de la enfermedad puede adquirirse por procedencia externa o
por mutaciones del gen PrP (heredadas o esporádicas). Así, se ha observado la
transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en trasplantes de córnea,
inyecciones de hormona del crecimiento o en injertos de duramadre, todos ellos
procedentes de donantes afectados. Incluso la nueva variante de ECJ se ha
relacionado con la ingestión de carne contaminada. En otros casos la enfermedad
puede deberse a una mutación espontánea del gen que codifica la proteína prión
(responsable de la ECJ esporádica) o a la herencia de un gen alterado; este último
caso se relaciona con algunas de estas patologías que se transmiten por herencia
24
familiar (la ECJ familiar, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker o el
insomnio familiar fatal).
Actividad independiente.
1- Enlace la columna A con la B según corresponda.
A
123456789-
Virus
Viroides
Virión
Ácido nucleico
Cápsida
Capsómera
Núcleo Cápsida
Envoltura lipídica
Carbohidratos
B
_____ se encuentra situado al centro de
la partícula viral y solo se presenta un tipo
de este, nunca ambos, ellos son los
portadores de las proteínas hereditarias.
Son los responsables del poder infeccioso
porque transportan la información genética
necesaria para la autoduplicación.
_____partícula infecciosa que causa
enfermedades en las plantas superiores.
_____es la unión del ácido nucleico y la
proteína
_____es una entidad que se introduce en
la célula
desde el exterior, de
tamaño submicroscópico, se reproduce en
el interior de una célula viva específica.
_____término que se utiliza para nombrar
a la partícula viral completa.
_____son proteínas uni y poli moleculares
de carácter cristalino
_____está presente solo en algunos virus.
Recubre la cápsida y participa en la
adhesión a las células susceptibles
_____es la cubierta proteica que rodea al
ácido nucleico formando su envoltura
2- Explique el mecanismo de Replicación o Autoduplicación viral.
3- ¿Qué importancia se le atribuye a este microorganismo desde el punto de vista
agropecuario?
4- Caracterice tres de las enfermedades que pueden causar los virus a las plantas
y a los animales.
5- Teniendo en cuenta que los Viroides son partículas infecciosas que afectan solo
a las plantas, explique en que consisten y ponga ejemplos de las enfermedades
que pueden provocar estos.
6- Diga en qué consisten los priones y explique su composición química.
25
REINO MONERA. CARACTERES GENERALES
Reino mónera.
Mónera, cualquier miembro del reino Móneras (Mónera), también denominado
reino Procariotas (Prokaryotae), el cual está constituido por organismos procariotas
unicelulares, principalmente las bacterias y las algas verde azuladas. El término
mónera lo introdujo el biólogo alemán Ernest Heinrich Haeckel, quien situó a estos
seres como un subgrupo del reino Protistas. Sin embargo, casi todos los sistemas
actuales de clasificación lo tratan como reino aparte.
Bacteria
Algas verde azules
Las bacterias y las algas verde- azuladas se distinguen de otros organismos por
una serie de características. Una de las más importantes está relacionada con su
material genético: los genes de los procariotas tienen una disposición de hebra
circular, que no está encerrada dentro de una membrana. Además, las células de los
procariotas carecen de muchas de las estructuras (cloroplastos, mitocondrias, flagelos
complejos) que aparecen en las células cuyo material genético se encuentra rodeado
por una membrana nuclear. Las células simples de estos organismos se denominan
células procarióticas, y las que tienen un núcleo verdadero se denominan células
eucarióticas. A pesar de que los miembros de este grupo no presentan reproducción
sexual, existe la posibilidad de un intercambio limitado de material genético entre
bacterias. El tamaño de las células procarióticas suele ser menor que el de las
eucarióticas. Su diámetro varía desde los 0,3 a 0,5 micrómetros (de símbolo µm, 1
micrómetro = 1/1.000.000.000 metros) de las rickettsias, hasta los de 1 a 10 µm de
otros grupos bacterianos (una célula eucariótica típica tiene entre 10 y 100 µm de
diámetro).
26
Se piensa que los procariotas son más primitivos que los eucariotas. En efecto, los
registros fósiles indican que hasta hace unos 1.000 millones de años, los únicos
organismos que existían eran los procariotas. Una teoría que goza de gran aceptación
es la que afirma que las células eucarióticas evolucionaron mediante un mecanismo de
simbiosis, a partir de ciertas células procarióticas que comenzaron a vivir de forma
permanente en el interior de otras células más grandes.
Las evidencias en las que se apoya esta teoría se basan en que muchos
procariotas tienen el mismo tamaño que algunas de las estructuras especializadas de
las células eucarióticas, como, por ejemplo, los cloroplastos y las mitocondrias.
Además, estas estructuras poseen sus propios genes. Por último, algunos procariotas
actuales son simbiontes de células eucarióticas, y viven en su interior. Las evidencias
indican, de este modo, que los organismos del reino Móneras aparecieron pronto en la
historia de la Tierra, antes de que la atmósfera tuviera oxígeno disponible. Ciertas
bacterias actuales, de hecho, son capaces de vivir sin oxígeno y, en determinados
casos, no pueden sobrevivir en su presencia.
Dentro del reino Móneras podemos incluir, según las clasificaciones más
aceptadas,
los
siguientes
grupos:
las
verdaderas
bacterias,
espiroquetas,
actinomicetos, mixobacterias y los procariotas fotosintetizadores, incluyendo a las
algas verde - azuladas. Los micoplasmas y las rickettsias pertenecen también al reino
Móneras. Las eubacterias, o verdaderas bacterias, comprenden un numeroso grupo de
organismos con las características típicas de las bacterias: poseen pared celular, su
forma es esférica, alargada o helicoidal y muchos tienen flagelos simples. Algunos
viven como organismos libres y otros forman colonias poco complejas. Sus caracteres
fisiológicos y bioquímicos son muy diversos. Las espiroquetas son células alargadas,
filamentosas, circulares o con forma de hélice. Los actinomicetos son bacterias que
viven en colonias y tienen un aspecto de filamentos largos y ramificados, que
recuerdan a las hifas y al micelio de los hongos. Las mixobacterias, o bacterias
deslizantes, pueden moverse y vivir como organismos aislados que se alimentan de
otras bacterias, o pueden formar agregaciones que se convierten en cuerpos
fructíferos, desde los cuales se liberan células de resistencia, o reposo, llamadas
cistos.
Las
bacterias
fotosintetizadoras
usan
pigmentos
(bacterioclorofila
y
carotenoides) para captar energía solar y poder sintetizar sus componentes orgánicos.
Sin embargo, éstas no liberan oxígeno, como lo hacen las algas verde azuladas y las
plantas eucariotas. Los micoplasmas, organismos causantes de la pleuroneumonía,
carecen de pared celular y pueden llevar una vida libre o ser parásitos. Las rickettsias
27
son diminutas y, al parecer, constituyen un grupo de bacterias muy primitivas que
carecen de pared celular. Sólo pueden sobrevivir como parásitos de otras células.
BACTERIAS.
Caracteres generales
‫ ׃‬morfología y estructura, tipos de
reproducción y nutrición. Importancia. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Curva de crecimiento. Temperatura (mínima, óptima, máxima y letal). Zona de
desarrollo térmico, microorganismos psicrófilos, mesófilos y termófilos
ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.
1. Flagelos 2. Fimbrias
3. Cápsula
6.Citoplasma 7. Ribosomas
4.Pared celular 5. Membrana citoplasmática
8. Nucleoides
8
4
1
2
7
Las
bacterias
6
son
organismos
5
unicelulares
que
3
pertenecen
a
la
clase
SCHIZOMYCETES capaces de causar enfermedades en las plantas y los animales.
Estos microorganismos como dijimos anteriormente pertenecen al reino Mónera.
Constituyen el grupo de organismos más abundantes en la naturaleza, su metabolismo
es muy diverso por lo que se encuentran en todos los hábitat posibles de la biosfera.
Las bacterias verdaderas se encuentran en hábitat tan diferentes como el suelo, el
mar y el agua dulce. Además, se pueden encontrar en el aire, agua, alimentos, plantas,
animales, así como el hombre
28
Morfología y estructura.
La morfología de estos microorganismos puede ser modificada bajo la influencia
del medio de existencia. No obstante, en determinadas condiciones relativamente
estables, poseen la capacidad de conservar las cualidades propias de la especie a que
corresponden y que adquieran en el proceso evolutivo.
Las bacterias presentan diferentes formas, que son las siguientes:
¾
Esféricas o redondas------cocos
¾
Cilíndricas, cilindroides o en forma de bastoncitos ----- bacilos
¾
Espirales o helicoidales que pueden tener forma de coma (vibriones),
espiral rígida con flagelos polares (espirilos) y espiral flexible sin flagelos, que son
las espiroquetas.
¾ Filamentosas----trichobacterias
(de
infrecuente
aparición
en
la
naturaleza).
ESTRUCTURA DE LA CELULA BACTERIANA.
Los componentes de la célula pueden ser divididos en do grupos: invariables y
variables.
Invariables: encontrados en todas las cedulas, procariotas incluyendo la
membrana celular, los ribosomas y la región nuclear.
29
™
Membrana citoplasmática: Está situada por debajo de la pared celular,
rodeando al citoplasma, por supuesto con el contenido de este. Es fundamental para
la vida de la célula bacteriana y de cualquier otra célula, debido a las funciones que
asume y que son las siguientes: PERMEABILIDAD SELECTIVA Y TRANSPORTE
ACTIVO de sustancias hacia el interior de la célula, RESPIRACION celular,
EXCRECION
DE
EXOENZIMAS
Y
PRODUCTOS
DE
DESECHO
DE
METABOLISMO CELULAR y la función REPRODUCTORA.
™
Citoplasma y nucleoplasma nucleoides: El citoplasma comprende las
diferentes estructuras y sustancias que se hallan dentro de la membrana
citoplasmática, excepto el material nuclear o nucleoplasma. La
unión de cito y
nucleoplasma se llama PROTOPLASMA. El citoplasma incluye a su vez los términos
de matriz citoplasmática y ribosoma. En la matriz citoplasmática se encuentran en
solución una gran cantidad de iones, lípidos, azucares, bases nitrogenadas,
aminoácidos, péptidos, proteínas, etc. Los ribosomas son partículas de ARN donde
se realiza la síntesis proteica. El nucleoplasma o nucleoide es una fibrilla de ADN
que constituye un cromosoma circular único no delimitado por membrana nuclear: su
función es hereditaria.
™
Ribosomas: Intervienen en la síntesis de las proteínas en la célula y se
les denomina ribosomas porque son cuerpos que contienen ácido ribonucleico
(ARN).
Variables: encontrados solo en algunas células, probablemente asociados a
funciones especializadas, incluyendo la pared celular, los flagelos, las cápsulas
y capas mucosas, los pelos o fimbrias, las inclusiones citoplasmáticas las
sustancias de reserva y las endosporas.
™
Cápsula: Solo la poseen algunas especies bacterianas y varían según el
grosor. La presencia de la cápsula en las bacterias que las poseen, aumenta su
virulencia debida a su acción fagocitaria.
™
Pared celular: Debajo de la cápsula se encuentra la pared celular, que
es rígida y tiene como función fundamental la de darle forma a las bacterias. Esta
rigidez de la pared celular se debe a que contiene celulosa que en los hongos es
quitina y en las bacterias es el heteropolímero llamado mucocomplejo, mucopéptido
o mureina.
™
Flagelos: Apéndices de estructura proteica elástica (flagelina) que
constituyen los organoides de locomoción de las bacterias que varían en cuanto a
30
presencia, localización y número, lo cual sirve para clasificar las bacterias que los
poseen de la siguiente manera: Monotricas, si solo poseen un flagelo en uno de sus
extremos. Lofotricas, si poseen un mechón de flagelos en uno de sus extremos.
Anfitricas, si poseen muchos flagelos en ambos extremos. Peritricas, si los flagelos
están situados en toda la periferia de la célula bacteriana. Si no poseen flagelos se
les nombra Atricas
™
Los pelos o fimbrias: Sirven como medio de adherencia a las
superficies internas. No los presentan todos los organismos, pues es hereditario.
™
Inclusiones y sustancias de reserva: Generalmente tienen que ver con
el almacenamiento de energía por la célula o los bloques estructurales y se observan
y se tiñen.
™
ENDOSPORAS BACTERIANAS: Se considera como una fase o estado
de vida latente, ósea, como una célula bacteriana en reposo, rodeada de gruesas
capas que le confieren resistencia al calor y a los agentes químicos, se forma en el
citoplasma por condensación del ADN y otros materiales esenciales de la célula sirve
para perpetuar la vida y la especie en condiciones desfavorables o adversas del
medio ambiente, y es liberado por la destrucción de la célula original. En condiciones
nutricionales
favorables
puede
activarse
para
producir
una
célula
bacteriana(germinación).Por esto la formación de esporos bacterianos se considera
un mecanismo de resistencia y no una forma de reproducción puesto que no
aumenta el número de individuos. Las únicas bacterias que forman endosporos son
las especies que conforman la familia Bacillaceae (Bacillus y Clostridium).
COLONIAS BACTERIANAS
Se les llama “colonia” al conjunto de células bacterianas descendientes de una
sola célula progenitora y reunida toda la descendencia en un punto del medio de
cultivo sólido, como por ejemplo el agar, donde quedó atrapada dicha célula
progenitora cuando fue sembrada en dicho medio de cultivo para su aislamiento.
Los tipos de colonias más frecuentes en los medios de cultivo son:
1.
Colonias lisas(“S”)
2.
Colonias rugosas(“R”)
3.
Colonias mucoides(M”)
4.
Colonias difusas (“H”).
5.
Colonias “huevos fritos” (L)
31
AGRUPACIONES BACTERIANAS.
•
De los cocos:
‹
.Aislados: Micrococos.
‹
.En parejas: Diplococos
‹
.En cadenas: Estreptococos(las cadenas pueden ser de diferente
longitud)
‹
.En grupo de cuatro células: Tétradas
‹
.En grupo de ocho células: Sarcinas
•
En racimos: Estafilococos.
•
De los bacilos.
™
En parejas: diplobacilos.
™
En cadenas: Estreptobacilos.
™
En empalizada: Bacilos agrupados por sus costados.
™
En forma de V: Parejas de bacilos que forman ángulos.
REPRODUCCION BACTERIANA.
Las bacterias se reproducen por FISION BINARIA O BIPARTICION SIMPLE. En
este proceso el cromosoma se fija en la membrana celular. La autoduplicación del
ADN desencadena la síntesis de membrana entre los dos sitios de fijación de los
cromosomas homólogos. Estos son desplazados por el crecimiento invaginante de la
membrana transversa que se forma, y de forma subsiguiente por una nueva pared
celular.
32
Aunque el método más frecuente es la Fisión Binaria se conocen otros
procedimientos como la Gemación que se ha podido observarse en bacterias
verdaderas, consiste en la (formación de yemas), el contenido de la célula madre no
pasa a la célula hija, sino que queda en ella y los constituyentes nuevamente
sintetizados aparecen en la célula hija; la célula madre continúa generando células
hijas, quedando cicatrices en todos los lugares de la célula madre donde se produjo
una yema.
Otra forma de reproducción es la (ramificación) que resulta difícil separarla de la
gemación: después de formarse las ramas, se segmentan y dan origen a nuevas
células, esto se ha visto en bacterias filamentosas como el bacilo tífico.
NUTRICIÓN Y METABOLISMO.
Nutrición: Se define como el suministro de nutrientes para el crecimiento de un
organismo cualquiera.
Metabolismo: Se refiere a los cambios químicos que tienen lugar en los seres
vivos y pueden dividirse en dos procesos importantes, catabolismo y anabolismo.
Catabolismo: (Desasimilación de sustratos). En las moléculas más simples que
produzcan materiales asimilables para las células y energía química para la síntesis
del material celular, así como la reproducción, motilidad, esporulación, etc.
Anabolismo: (Asimilación, metabolismo biosintético).
Comprende todas las actividades biosintéticas del material celular; usando la
energía química acumulada por las células, que procede del catabolismo
de los
sustratos nutritivos.
TIPOS DE NUTRICION
Una
diferencia fundamental entre la plantas y los animales es su forma de
alimentarse: 1- ) nutrición holozoica; 2- ) nutrición holofitica
1- ) Nutrición holozoica: “Halozoica (del griego halo”= todo; “zaico”= como
animales). Quiere decir ingerir alimentos sólidos. Salvo pocas excepciones, como los
plasmodios y las tenias, todos los animales, desde el hombre hasta los protozoos.
2-) Nutrición holofitica: es aquella que en las plantas e incluso las bacterias y las
células de los tejidos de los grandes animales, deben ingerir en forma de moléculas
relativamente pequeñas, en solución, capaces de pasar a través de la membrana
celular por difusión “holofitica” (del griego “phytico”= como plantas).
33
3- ) Nutrición extracorpórea: se realiza fuera del cuerpo mediante las enzimas
hidrolíticas o hidroliza que degradan los ácidos nucleicos a nucleótidos y pueden
ingerirlos muchos hongos bacterias, utilizando los mismos alimentos sólidos de que
dispone el hombre.
Además de estos tipos de nutrición, podemos mencionar la heterótrofa y la
autótrofa que son las que realizan específicamente las bacterias.
¾ Heterótrofa: son las que necesitan una o más sustancias orgánicas, como el
carbono orgánico.
¾ Autótrofa: son aquellas que poseen una dieta complemente inorgánica, que
incluye dióxido de carbono como única fuente de carbono.
CRECIMIENTO BACTERIANO.
El crecimiento bacteriano se refiere al aumento de las poblaciones microbianas. La
muerte se considera como la pérdida irreversible de la capacidad de reproducción de
una población microbiana.
Estos términos recogen en síntesis el proceso vital de las bacterias, que es medible
a través de la curva de crecimiento bacteriana. Esta curva se obtiene cuando por
estimación se mide el número de bacterias de un cultivo en un medio líquido en
relación con un tiempo dado.
El estudio de esta curva resulta algo controvertido debido a que algunos autores la
describen atravesando por cinco fases fundamentales y cuatro fases secundarias o
accesorias o periodos de transición, mientras que otros consideran que el proceso es
mucho más simple, que solo consta de cuatro fases importantes.
En este material, en aras de facilitar su estudio y la comprensión de dicho proceso,
se asume un compendio de ambos criterios, teniendo presente que lo esencial es tener
en cuenta que los microorganismos pasan por diferentes fases en su ciclo vital, y que
en cada una el crecimiento se comporta de manera diferente según se encuentre el
medio de cultivo en el que se siembra. Es importante tener en cuenta que es
precisamente esta curva la que ha permitido un estudio importante de las distintas
especies bacterianas.
Debe señalarse también que con respecto al tiempo de crecimiento y muerte se
comporta de modo diferente en las distintas especies bacterianas.
La curva de crecimiento bacteriano resulta útil también en determinados procesos
industriales en los que se encuentran presentes los microorganismos.
34
FASES DE LA CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO.
1.
FASE LAG DE LATENCIA, INICIAL ESTACIONARIA, DE ADAPTACIÓN
AL MEDIO: Esta es la primera fase de la curva, que como su nombre lo indica
comprende la adaptación al medio, o sea que en esta fase las células bacterianas
se adaptan a su nuevo ambiente. En esta fase la población bacteriana permanece
sin cambios por algún tiempo, durante esta fase las células individuales aumentan
su tamaño, son muy activas fisiológicamente. Las bacterias en su nuevo medio
pueden ser deficitarias en enzimas, coenzimas y metabolitos intermedios que han
de sintetizar en las cantidades necesarias para el óptimo funcionamiento de la
célula, lo cual crea condiciones para que se reinicie el crecimiento.
2.
FASE LOG, EXPONENCIAL O LOGARÍTMICA O DE AUMENTO. Esta
es la fase de mayor crecimiento y multiplicación bacteriana; en ella las células
bacterianas se dividen con regularidad, debido a que su condición es estable; la
población bacteriana total es uniforme, en cuanto a composición química, actividad
metabólica y otros caracteres fisiológicos. Esta fase se prolonga hasta que se
agoten uno o más nutrientes del medio o se acumulen productos tóxicos que
inhiban el crecimiento. Durante esta fase las bacterias manifiestan una división tan
rápida que en algunas especies puede ocurrir una división cada diez minutos.
3.
FASE ESTACIONARIA MÁXIMA O DE CRISIS: Durante esta fase la
velocidad de crecimiento disminuye considerablemente y de manera progresiva,
hasta que llega a cesar cuando se equilibran las muertes de las células bacterianas
seniles con la formación de nuevas células bacterianas; esto ocurre por el
agotamiento que ya viene sufriendo el medio debido a la acumulación de productos
tóxicos o la falta de nutrientes. Como las condiciones resultan cada vez más
adversas la mortalidad de las células bacterianas llega a ser elevadísima. En esta
fase se observa por primera vez en la curva escasas “formas de involución” que
son raras y anormales en el crecimiento bacteriano.
4.
FASE DE DECLINACIÓN,
DE DESCENSO, DESCENDENTE O DE
MORTALIDAD: Aquí ha aumentado la velocidad de las muertes hasta lograr un
nivel estable que puede continuar durante varios días, puede ocurrir que todas las
células mueran en dos o tres días según la especie bacteriana de la que se trate.
Durante esta fase el medo de cultivo ha perdido una gran parte de los nutrientes
que poseía, es casi seco y en él, el crecimiento bacteriano es cada vez más difícil.
35
5.
FASE LATENTE FINAL O FINAL ESTACIONARIA: Es frecuente,
que
después de que la mayoría de las células bacterianas han muerto, la velocidad de
muerte disminuye en forma drástica de tal modo que un pequeño número de células
bacterianas de tal modo que un pequeño grupo de células bacterianas sobrevivientes
puede persistir en el cultivo por semanas, meses, años, de acuerdo a la especie de
microorganismo, acidez del medio, etc. aquí hay algunas bacterias que crecen a
expensas de los nutrientes liberados por las bacterias que mueren por ivo. Lo que se
presenta el llamado canibalismo o autofagia de la población bacteriana del cultivo.
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
La temperatura es uno de los factores del medio ambiente más importantes por
su influencia sobre el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos.
Temperatura mínima de desarrollo: es la más baja a la que se
desarrolla un microorganismo, aunque muy lentamente; cuando la temperatura
desciende por debajo de la mínima, el crecimiento cesa.
Temperatura máxima de desarrollo: es la más alta a la que un
microorganismo puede desarrollarse. Cuando la temperatura asciende más allá
de ella, el crecimiento cesa y la célula puede morir.
Temperatura óptima de desarrollo: es la más favorable para las
actividades de los microorganismos.
De acuerdo con la temperatura óptima de desarrollo, los microorganismos reciben
el nombre de psicrófilos, mesófilos y termófilos.
Psicrófilos: se desarrollan a temperaturas relativamente bajas 0 grados
Celsius. Muchos de ellos pueden desarrollarse a temperaturas medias,
llamándoseles psicrófilos facultativos, pero para otros, estas temperaturas
son letales, y se les denomina psicrófilos obligados. Los psicrófilos
facultativos están más distribuidos que los obligados y son los responsables
principalmente del deterioro de la carne, los vegetales y frutos almacenados
en locales refrigerados.
Mesófilos: se desarrollan a temperaturas medias entre 10y 45 grados
Celsius. Muchos de las especies del suelo, el agua y los causantes de
enfermedades crecen bien a temperaturas comprendidas en esta zona.
36
Termófilos: se desarrollan a temperaturas relativamente altas sobre 45
grados Celsius. Estas temperaturas se pueden encontrar en la superficie de los
suelos bajo la radiación solar directa, en materiales en fermentación (estiércol,
compost, ensilados, etc.) y en las llamadas fuentes termales.
ZONA TERMICA LETAL Y PERIODO TERMICO LETAL
Estas expresiones son utilizadas para determinar la resistencia de los
microorganismos al calor.
Punto térmico letal: es aquella temperatura que causa la muerte a un
microorganismo cuando le es aplicado durante 10 minutos. Pero como todos los
microorganismos no mueren uniformemente en ese lapso, es más apropiado hablar de
zona térmica letal.
Mediante el período térmico letal se puede definir el lapso de duración de un
microorganismo sometido a una temperatura determinada.
En el punto térmico letal el tiempo 10 minutos es la constante y en periodo térmico
letal, la temperatura es la constante.
Al determinar el punto y período térmico letal debe tenerse en cuenta que estos
varían con las características del medio en que se encuentren los microorganismos.
El período letal es importante en muchas aplicaciones de la Microbiología, por
ejemplo, para la conservación de alimentos que no pueden ser calentados demasiado
y para los tratamientos de semillas por el calor sin que estos pierdan su vitalidad.
IMPORTANCIA
Por la abundancia de estos procariotas en la biosfera y por sus diversas funciones
se han organizado las colecciones bacterianas para conservar las especies y cepas de
importancia biológica-económica y social, permitiéndonos medir su diversidad en la
naturaleza.
Por tanto para determinar su importancia las agrupamos en varios grupos, por
ejemplo:
Bacterias marinas: mantienen el equilibrio entre el material vivo y el muerto,
representan una biomasa rica, disponible como alimento de otros organismos de la
cadena alimentaria; pero además, de forma general, participan en ciclo de los
elementos oceánicos, permitiéndoles tomar parte del proceso de auto depuración del
mar. Ejemplo de estas bacterias tenemos: Acinetobacter, Aeromonas, Micrococus,
Bacillus, etc., las que han sido halladas en aguas y sedimentos de la plataforma. Estas
bacterias producen sustancias
37
tensoactivas, y se pueden utilizar en los pozos de petróleo para mejorar la calidad del
producto.
Bacterias edáficas: es superior al resto de los grupos, permite, mediante su
actividad metabólica, realizar los ciclos biológicos de los elementos del suelo, e influye
marcadamente en la fertilidad de los mismos. De estas bacterias tenemos cepas
autóctonas como: Azobacetr, Rhizobium, Pseudomonas, Azospirillum, entre otras.
Bacterias de los alimentos: aquí podemos encontrar algunas especies que
causan su descomposición (Bacillus subtilis, Erwinia sp, Serratia). Estas infectan
alimentos como el pan, frutos, carnes crudas curadas, que siendo ingeridas pueden
provocar enfermedades al consumidor.
Dentro de este grupo podemos ubicar también a las bacterias utilizadas para la
fabricación de alimentos de gran importancia, para la obtención de productos lácteos,
Por ejemplo: Lactobacillus sp. Además, para la producción de vinagres, resultado del
metabolismo de las bacterias ácido láctico, ejemplo: Acetobacter aceti. Estos no
actúan de forma negativa en el Medio Ambiente.
Bacterias patógenas de las plantas: en estas profundizaremos un poco más
ya que es de gran importancia conocer las bacterias patógenas, su diversidad y acción
por la incidencia negativa sobre la agricultura, que pueden cuantificarse por las
pérdidas en las cosechas. De forma general las bacterias que afectan a las plantas, no
lo hacen ni a los animales ni al hombre. Ejemplo de los géneros fitopeógenos que más
inciden en nuestro país tenemos: Pseudomonas, Xantomonas, Erwinia, afectando los
cultivos de gran importancia económica, como la caña de azúcar, tabaco, papa, arroz,
frijol y tomate.
Bacterias
animales: al igual
patógenas
en
los
que en las plantas son
productoras de numerosas enfermedades en
los animales de interés económico y social, en
los domésticos y mascotas y por la producción
de zoonosis (enfermedades infecciosas de los
animales que pueden contagiar al hombre).
Algunas producen poderosos venenos o
toxinas por ejemplo el clostridium Botulinum,
el clostridium tetánico, y el bacilo de la
gangrena gaseosa. Otras bacterias causan la
38
muerte local o generalizada de tejidos corporales, bloquean el flujo de sangre o
producen irritaciones graves. Los géneros que más inciden en Cuba se indican en la
siguiente tabla:
39
Agente bacteriano
Animal infectado
Staphylococcus
Bovinos, caninos,
Aerus.
Ovinos, felinos.
Escherichia coli.
Porcinos,
Enfermedades
Mastitis, Osteomielitis, Cistitis, Endometritis,
Piodermas.
bovinos,
equinos, caprinos.
Diarrea
Escherichia sp.
Aves.
Colisepticemia, Coligranuloma.
Salmonellas sp.
Bovinos, equinos, ovinos.
Aborto.
Mycobacterium
Bovinos, aves, hombres.
Tuberculosis.
Clostridium sp.
Tuberculosis
Especies de animales y
el hombre
Clostridium sp.
Ovinos,
Botulismo, Tétanos.
bovinos,
Gangrena gaseosa.
porcinos.
Clostridium sp.
Ovinos.
Leptospira sp.
Especies de animales y
el hombre.
Brucella sp.
Brucilla sp.
Bacillus anthracis.
Hepatitis necrótica.
Leptospirosis.
Bovinos, ovinos, caninos,
caprinos, porcinos.
Abortos.
Hombres.
Brucelosis.
Todos los mamíferos.
Ántrax o Carbunco.
40
Bacterias patógenas al hombre: muchas provocan enfermedades al
hombre, infectándolo a través del aire, los alimentos, el agua, o mediante los
animales. Ejemplo: Corinebacterium diphatheriae, Diplococus pnecumoniae,
Klebsiella, Treponema pallidum, Leptospira sp, Clostridium tetani, etc.
Por la gran importancia que tienen las bacterias desde el punto de vista
económico-social
expondremos algunas enfermedades que causan estos
microorganismos a las plantas y los animales.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS A PLANTAS.
En las plantas, al igual que en los animales las bacterias atacan a cada uno de
los grupos de cultivos que existen, es por eso que en el presente material
mencionaremos algunas de las principales enfermedades que los afectan.
En hortalizas:
Roña o sarna de los frutos del tomate.
Es una enfermedad causada por la bacteria Xanthomona vesicatoria. Se
observa que las plantas originadas provienen de semillas infectadas, sin embargo
la enfermedad puede transmitirse de una planta a otra con el agua de lluvia.
Aparecen sobre las hojas pequeñas manchas negras, que se redondean de un alo
amarillo. Las hojas llegan a secarse en grandes cantidades. Manchas similares
aparecen sobre los pedúnculos florales y sobre los sépalos, pasando luego a los
frutos verdes, alargándose y tomando apariencia leñosa. El fruto resulta
prácticamente invendible, aun cuando el interior permanece intacto.
Nerviaciones negras de la col.
Es producida por Xanthomonas campestre. Es una enfermedad vascular que
progresa en sentido inverso al habitual, es decir, de arriba hacia abajo: la
penetración de las hojas es por los hidratos (punto en donde desembocan las
nerviaciones en el borde de las hojas y que exudan pequeña gotas cristalinas por
las mañanas). Las lesiones toman la forma de (V), y las bacterias avanzan por las
nerviaciones que se van ennegreciendo progresivamente. Una vez en el tallo;
provocan necrosis de toda la parte del sistema vascular, enanismo, desarrollo
asimétrico, y caída de las hojas. Esta enfermedad se transmite por la semilla a
41
partir de las plantas enfermas, propagándose con la ayuda de las lluvias al resto
de las plantas.
En granos:
Tizón bacteriano de la hoja del arroz.
Es provocado por Xanthomonas oryzae (Uyeda e Ishiyama) Dawson. Esta
aparece generalmente durante la paniculación de la planta, aunque en casos
severos puede presentarse antes. Raro en los estadíos jóvenes se producen
bandas o rayas por los bordes del limbo, a pocos centímetros del ápice, tienen
bordes ondulados y se tornan amarillos en pocos días. Con el desarrollo de la
enfermedad las lesiones cubren el limbo, y se vuelven cloróticas y después
grisáceas. En las variedades susceptibles, las lesiones se extienden hasta las
vainas y pueden llegar hasta el extremo final de estas. La infección ocurre
generalmente por los hidátodos en el limbo de las hojas, las rajaduras producidas
por la emergencia de las raíces nuevas en la base de las vainas de las hojas. No
se conoce penetración a través de estomas.
Marchitez bacteriana del maíz.
Es la enfermedad bacteriana más grave que afecta al maíz. Es más severa
sobre las variedades de maíz dulce, duro y dentado. Es causada por la bacteria
Erwinia stewartii. La enfermedad es típicamente vascular, desarrollándose las
bacterias en una matriz gelatinosa dentro de los haces vasculares del tallo,
inflorescencias y hojas, produciendo una marchitez típica en las plantas, en los
primeros estadíos del crecimiento. Las plantas que no mueren quedan
achaparradas, forman las panojas prematuramente y las espigas son imperfectas y
sufren una considerable necrosis foliar. Esta enfermedad se transmite a través de
los coleópteros, que pueden mantener poblaciones portadoras de bacterias. En
Cuba no se conoce qué especie de estos insectos es el portador más importante.
En viandas:
En la malanga.
La enfermedad
producida por Xanthomonas sagittipolium schott. Se
caracteriza por manchas de aspecto aceitoso al principio, que después devienen
en manchas necróticas de forma y tamaño irregulares, limitadas por las nervaduras
42
y con un halo amarillo. Por el envés de la hoja pueden verse manchas con un
exudado amarillento. Las hojas atacadas se desecan progresivamente y mueren.
Tizón o marchitez bacteriana de la yuca.
Constituye la enfermedad más perjudicial de la yuca. Es provocada por el
Bacillus
manihotis
que
fue
cambiado
por
Xanthomonas
monihotis.
La
sintomatología es muy variada y se caracteriza por manchas y tizón del follaje,
marchitez, muerte regresiva, exudación de gomas y necrosis del sistema vascular.
La enfermedad se propaga de un área a otra por medio de cangres infectados y
también los insectos, pero solo a cortas distancias. Además por las salpicaduras
de agua de lluvia. Esta enfermedad tiene gran importancia económica porque a
menudo causa pérdidas tales en el rendimiento.
Moko bacteriana del plátano.
Es una enfermedad producida por Pseudomonas solana E.F.S. Los síntomas
son confundidos con los producidos por el mal de Panamá. Estos se determinan
por marchitamiento que es inconstante y decoloración internas en muchas plantas;
los haces vasculares en el cromo, la vaina, el pecíolo, el tallo y el racimo son de
color amarillento característico con manchas pardas y las superficies cortadas
exudan una materia bacteriana grisácea y pegajosa. Los racimos maduran
prematuramente, aparentemente al azar, entre los frutos verdes, seguido de
engrosamiento y pudrición seca. La infección se produce a través de las raíces. En
el cultivo, el empleo de machetes de podar infectados y los insectos (las abejas)
llevando savia infectada, desde las cicatrices de las flores masculinas.
Otros cultivos:
Caña de azúcar
A escala mundial están reconocidas como las principales enfermedades
bacterianas de la caña de azúcar, las siguientes: gomosis, provocada por
Xanthomonas vascularum; escaladura de la hoja, producida por Xanthomonas
albilineans,
y
roya
roja,
producida
por
Xanthomonas
rubrilineans.
Afortunadamente, en nuestro país solo se ocasionan trastornos por la raya roja.
43
Raya roja:
La sintomatología que se produce en la caña de azúcar se caracteriza por las
dos formas o fases que presenta: el rayado de la hoja y la pudrición del cogollo.
Estas fases pueden ocurrir separadas o combinadas.
Rayado de las hojas: se caracteriza por la presencia de rayas rojo oscuro,
largas y uniformes. Son más susceptibles las cañas jóvenes hasta 1m que las
viejas. Las rayas primero verdes húmedas y luego toman un color rojizo y
posteriormente castaño oscuro, síntoma que se utiliza para identificar la
enfermedad.
Pudrición del cogollo: las plantas infectadas muestran las hojas más viejas
amarillentas y marchitas y pueden exhibir también el rayado rojizo típico de la
enfermedad. Esta enfermedad puede afectar el tallo y las yemas sin que
manifiesten síntomas en las hojas.
La enfermedad es transmitida por el viento y la lluvia y rara vez por semilla
orgánica. También es posible la transmisión de la bacteria a través de los equipos
de laboreo.
En el tabaco.
El tabaco no es regularmente afectado por bacterias, en Cuba solo se ha
reportado la marchitez bacteriana causada por Pseudomonas solanacearum. El
quemado del tabaco se caracteriza por manchas amarillas que causan la muerte
del tejido de toda hoja. Las plantas afectadas se ponen amarillas, no crecen y
mueren prematuramente. Puede ser transmitida por semillas, diseminándose
rápidamente en tiempo húmedo, lo que da lugar a grandes pérdidas
En frutales:
Tizón bacteriano de los cítricos.
Es la única enfermedad bacteriana de los cítricos que se ha reportado en
Cuba. Es causada por la bacteria Pseudomonas syringue. Esta bacteriosis ataca
preferiblemente a las hojas y produce en la aurícula redondeada de la base del
pecíolo, las lesiones iniciales, que luego se extienden hacia la base de la hoja y
hacia el tallo. Cuando la enfermedad progresa puede afectar too el limbo de la
hoja, grandes áreas de los tallos y ramitas jóvenes, resaltando una coloración
pardo negruzca en sus inicios y se tornan parduscas cuando el tejido de la planta
muere. El ataque de los frutos solo ocurre cuando estos son pequeños provocando
44
lesiones hundidas de color pardo. Son afectados en mayor medida los árboles que
están en los bordes de las cortinas.
En ornamentales:
Bacterias (Pseudomonas) en Helechos.
Causan necrosis en las hojas más jóvenes. Sobre las hojas, Asplenium
nidus provoca manchas acuosas translúcidas, localizadas en el margen de las
hojas más tiernas.
Actividad independiente.
1- DISCOGRAMA.
Este disco permite escribir la respuesta de cada pregunta. Comienza siempre
por la que está sombreada en otro color, trabaje siempre en sentido contrario
a las manecillas del reloj.
F
M
A
P
1
L
C
P
2
A
PC
PC
MC
MC
1
™ Apéndices de estructura proteica elástica (flagelina) que constituyen los
órganos de locomoción de algunas las bacterias.
™ Si solo posee un flagelo en uno de sus extremos.
™ Si poseen un mechón de flagelos en uno de sus extremos.
™ Si los flagelos están situados en toda la periferia de la célula bacteriana.
2
™ Si no poseen flagelos.
45
™ Solo la poseen algunas especies bacterianas varían según el grosor. La
presencia de esta en las bacterias, aumenta su virulencia debido a su
acción fagocitaria.
™ Debajo de la que poseen algunas especies bacterianas. Es rígida, y
tiene como función darle forma a las bacterias.
™ Está situada debajo de la pared celular, rodeando al citoplasma. Posee
función de permeabilidad selectiva y transporte activo.
™ Unión del cito y nucleoplasma.
2- La curva de crecimiento bacteriano consta de varias fases:
a) Menciónelas.
b) Explique la de máximo crecimiento.
c) Distinga su importancia.
3- Teniendo en cuenta la influencia de las temperaturas, explique como
influye sobre los microorganismos.
4- Fundamente la importancia que poseen las bacterias desde el punto de
vista agropecuario.
5- En una unidad de producción bovina se detecta que existen vacas en
ordeño que presentan la ubre enrojecida, dura y caliente, además la
leche es grumosa, de acuerdo con esta sintomatología diga:
a) ¿En presencia de qué enfermedad nos encontramos?
b) ¿Qué microorganismo puede provocar esta enfermedad?
8 Rickettsias, Micoplasmas y Actinomicetes: Caracteres generales.
Importancia. Ejemplos típicos en plantas y animales.
RICKETTSIAS
Los microorganismos clasificados en el
orden
Rickettsiales son polimórficos, ocupan
una posición intermedia entre los virus y las
bacterias.
46
CARACTERES GENERALES.
Son organismos procariotas unicelulares, Gram negativos, de forma esférica,
baciliformes, o a veces pleomórficos, con tamaño entre 0.5-2, um., pero más
grandes que los micoplasmas. Poseen una pared celular de espesor variable, y un
citoplasma heterogéneo, en el cual se encuentran elementos contenidos en ADN.
Se dividen por fisión y son generalmente parásitos obligados intracelulares. Son
principalmente patógenos del hombre y otros mamíferos (tifus, fiebre amarilla,
etc.), y de insectos (salta hojas). Más recientemente han sido observados en
células vegetales del floema, en plantas de vid afectadas por la”enfermedad de
Pierce”, y en árboles de cítricos enfermos de “blinght” y otros.
Las rickettsias no son esporuladas ni forman cápsulas, carecen de motilidad, se
tiñen por el método de Romanovski-Giemas, Ziehl- Nelson y son gram negativos.
Se reproducen tanto por división de sus formas cocoides o bacilares, formando
poblaciones
homogéneas
del
tipo
correspondiente,
como
mediante
la
fragmentación de sus formas filamentosas originando posteriormente elementos
cocoides o bastonados.
Algunas de sus características fundamentales como el tamaño, la morfología y
reproducción, las acercan a las bacterias, sin embargo, se diferencian de la
mayoría de éstas en su escasa afinidad por los colorantes y en la imposibilidad de
crecer en medios de cultivos artificiales. Estos microorganismos viven y se
reproducen únicamente en los tejidos de las células (en el citoplasma y el núcleo)
de los tejidos de los animales, del hombre y de los transmisores.
Las Rickettsias se diferencian de los micoplasmas, en que las Rickettsias
presentan una pared celular que las hace sensibles a la penicilinas igual que las
bacterias; no son pleomorfas ni filamentosas, ni son filtrables, como los
micoplasmas.
La mayoría de las rickettsias pertenecen a los microorganismos inocuos.
Alrededor de 50 especies distintas han sido descubiertas en el intestino y las
glándulas salivales de los pulgones, chinches y ácaros.
Las rickettsias patógenas de la familia Rickettsiaceae atacan distintas especies
de animales, incluyendo al hombre; las enfermedades provocadas por estos
microorganismos se denominan rickettsiosis.
47
Rickettsia rickettsii,
causante de la fiebre de las
Montañas Rocosas. .
A continuación nombraremos las tres familias de rickettsias existentes con sus
características generales y las enfermedades que pueden provocar en los
animales cada uno de los géneros.
Toman nombre de un biólogo estadounidense. Taxonómicamente son
complejas. Tienen 3 familias:
-
Familia Rickettsiaceae.
-
Familia Anaplasmataceae.
-
Familia Bartonellaceae.
1.1.
Familia Rickettsiaceae.
Características generales.
-
No son ni cocos ni bacilos, ya que son demasiado largos para unos y
cortos para otros. Son polimórficos.
-
La mayoría son inmóviles (no tienen flagelos) y no forman esporas.
-
Tienen una pared con estructura gram negativo.
-
A pesar de ser gram – no se aconseja la tinción de Gram, sino
tinciones de Giemsa, Stamp y Macchiavello.
-
Dimensiones:
son
muy
pequeños,
ya
que
son
parásitos
intracelulares. Tienen menos de 1 μm. Por su pequeño tamaño se les tomó en
un principio por virus.
48
La característica que más les define es que son parásitos intracelulares.
Parasitan células de los endotelios de los vasos, produciendo lesiones que
provocan hemorragias, manchas cutáneas, etc.
Las rickettsias utilizan la actividad metabólica de la célula y se multiplican
en el citoplasma, hasta que provocan su lisis haciendo que estalle. No actúan para
nada sobre el núcleo, y tampoco influyen en el metabolismo celular.
Se transmiten a través de un intermediario (artrópodos: garrapatas).
Producen enfermedades febriles con tendencia a la cronicidad.
Son muy difíciles de cultivar, ya que al ser parásitos intracelulares necesitan
de cultivos celulares. Un factor esencial es el gluconato, que está presente en el
ciclo de Krebs.
Esta familia tiene 8 géneros. Algunos son:
-
Género Rickettsia. Tiene poco interés en animales.
-
R. prowazekii. Causante del tifus exantemático.
-
R. rickettsii. Causante de las fiebres de las montañas rocosas.
-
R. conori. Causante de la fiebre botonosi.
-
Género Coxiella. Se caracterizan por una alta resistencia a los
agentes físicos externos (calor, congelación, desinfectantes, radiación).
-
C. burnetti. Causante de la fiebre Q. Afecta sobre todo a los
rumiantes, preferentemente hembras en gestación. Es un proceso neumónico.
La bacteria parasita a
los monocitos. Es una zoonosis transmisible a los
humanos, mediante consumo de leche, saliva, orina y heces. El diagnóstico
puede ser directo, aunque se usa más el indirecto mediante técnicas
serológicas. Son sensibles a las tetraciclinas y las sulfamidas.
Todos los tratamientos a agentes parasitarios intracelulares son muy largos y
de resultado incierto, por lo que en animales no sale rentable medicarlos. Para la
prevención de la fiebre Q se han hecho ensayos con vacunas atenuadas, pero los
resultados no son claros.
-
Género Ehrlichia. Parasitan leucocitos.
-
E. canis. En perros.
-
E. phagocytophila. En rumiantes.
-
E. equi. En équidos.
-
Género Cowdria.
-
C. ruminantium. Es un tropismo típico de los vasos sanguíneos, en
especial de la zona cardiaca. Provocan un acúmulo de líquido en el pericardio,
49
por lo que recibe el nombre de “corazón acuoso”. Es una infección
generalizada.
-
Género Neorickettsia.
-
N. helmilthoeca. Infecta peces del tipo de los salmones.
1.2.
Familia Anaplasmataceae.
Tiene 4 géneros.
-
Género Anaplasma. Comprende las especies más pequeñas de
todas. Son parásitos típicos de los eritrocitos. Producen anaplasmosis
(destrucción de parte de la población de célula de la serie roja, lo que provoca
una anemia).
-
A. marginales. En rumiantes.
-
A. ovis.
1.3.
Familia Bartonellaceae.
Tiene 2 géneros. Al igual que los anteriores parasitan hematíes, pero tiene un
mayor y variado equipo enzimático. Son las únicas que se han podido cultivar en
laboratorio, con presencia de sangre.
El diagnóstico se hace por métodos indirectos: fijación del complemento,
aglutinación.
-
Género Bartonella. Responsable de la bartonelosis humana.
-
Género Grahamella.
-
G. talpae. En topos
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR RICKETTSIAS EN
PLANTAS.
Los síntomas que provocan las rickettsias en las plantas son muy similares al
de los micoplasmas.
GRUPO
Otros cultivos
Frutales
Frutales
ENFERMEDAD
VASOS ATACADOS
Enanismo del retoño
de la caña de azúcar
Greening
de
los
cítricos
Quemadura de la hoja
Xilema
Floema
Xilema
50
del ciruelo
Enfermedad Pony del
Frutales
peral
Proliferaciones de la
Hortalizas
zanahoria
Granos
Clorosis del trigo
Escoba de bruja de los
Granos
pastos
Engrosamiento de la
Ornamental
hoja del trébol
Escaladura del ciruelo
Frutales
(plum leaf scald).
Xilema
Floema
Floema
Floema
Floema
Xilema
MICOPLASMAS.
Los Micoplasmas son microorganismos sin pared celular y probablemente los
más pequeños que poseen crecimiento autónomo y una estructura celular
extremadamente simple.
CARACTERES GENERALES
Estos organismos están ubicados en la
misma
clase
Mycoplasmatales.
del
único
orden
Son
inmóviles,
no
esporulados y gram negativos.
La célula micoplasmática es por lo
general pequeña y altamente pleomórfica a
causa de su falta de rigidez. Pueden
mostrar formas cocoides, filamentosas, de longitud variable y a menudo
ramificadas, y también esféricas. De las formas filamentosas, que asemejan a las
producidas por hongos, es que se deriva el nombre de estos microorganismos
(micro, hongos).
Por su flexibilidad, la célula micoplasmática puede pasar a través de filtros. Su
forma de crecimiento varía en medios líquidos y en cultivos de Agar. En Agar
toman forma de huevo frito, porque se forma un denso núcleo central y está
51
rodeado de un área circular de color más claro. Son Gram negativos y poseen
ADN.
Resumiendo los caracteres generales podemos decir:
-
Gran necesidad nutritiva de esteroles. Si no encuentran esteroles no
son capaces de desarrollarse ni de reproducirse.
-
Cierto grado de anaerobiosis (no mucho).
-
Carecen de pared, pero tienen como sustituto de ella una membrana
triestratificada (con 3 capas).
-
Reproducción bastante compleja. La duplicación del material nuclear
no es paralela a la duplicación del resto del material celular.
-
Tamaño: están en el límite del microscopio óptico. Se ven bastante
mejor con el electrónico. Van de 1 μm hasta 200 μm.
-
Son inmóviles y jamás forman esporas.
La ausencia de pared bacteriana determina:
-
Desincronización en la duplicación genética y celular.
-
Tinciones de Giemsa, Romanoswky, Dienes, Castañeda.
-
Comportamiento a los antibióticos: resistentes a las penicilinas.
Los micoplasmas suelen poblar las mucosas del sistema respiratorio, glándulas
mamarias, órganos urogenitales y articulaciones. En el sistema respiratorio están
de continuo, de forma normal. Al resto de tejidos llegan en calidad de agentes
patógenos. Son capaces de desencadenar infecciones primarias, pero suelen ser
agentes secundarios: microorganismos oportunistas. Pueden producir infecciones
agudas.
Forman colonias cuando son cultivadas en medios semisólidos. Son colonias
diminutas, observables al microscopio óptico, que tienden a meterse en el agar
haciendo formas abombadas, que reciben el nombre de colonias en huevo frito.
Son un cultivo difícil: las especies parásitas de este grupo de microorganismos
necesitan en el medio de cultivo proteínas animales, NaCl, peptona, esteroles y
ácidos grasos. Al ser un medio tan rico corre gran riesgo de contaminantes, por lo
que requieren de sustancias inhibidoras que a ellos no les afecten, como la
penicilina, el cristal violeta, etc. Como son parcialmente anaerobias hay que bajar
52
la presión de oxígeno. También necesitan de un 5 –10 % de CO2 y un cierto grado
de humedad. Son bacterias de crecimiento muy lento, entre 1 semana y 10 días.
Soportan muy bien la presión osmótica. Son sensibles a los agentes
tensoactivos (jabón, detergente), por el contenido en esteroles de los mismos.
Antibióticos a los que son sensibles: tetraciclinas, eritromicinas, estreptomicinas.
Resistentes a las penicilinas.
PATOGENICIDAD EN LOS ANIMALES.
Aves
-
My. gallisepticum.
-
My. meleagridis. Ambos responsables de CRD (enfermedad crónica
respiratoria), que afecta a los sacos aéreos.
-
My. synovial. Afecta a articulaciones y tendones.
Bóvidos
-
My. mycoides. Fue el primero en ser aislado. Es el agente caudal de
la perineumonía bovina (pleuroneumonía bovina), mortal siendo algunas de sus
variantes, agentes etiológicos de la pleuroneumonía de las cabras
-
My. bovygenitalium. Tanto en machos como en hembras. Tropismo
del tracto urogenital.
-
My. bovis. Típico de articulaciones.
Ovinos
-
My. agalactiae. En ovejas lecheras. Responsable de la agalaxia
contagiosa ovina (falta de secreción de leche).
Porcino
-
My. hyoneumonae. Neumonía enzoótica del cerdo.
-
My. hyorginis. Septicemia de lechones.
La principal vía de transmisión es la aérea y la uterina. En aves también se
transmite a través del huevo. No hay transmisión de mycoplasmas humanos a los
animales, ni viceversa.
PATOGENICIDAD EN LAS PLANTAS.
Los síntomas típicos de las enfermedades provocadas por micoplasmas en las
plantas se desarrollan de forma similar es por eso que expondremos de forma
53
general estos síntomas y luego mencionaremos las enfermedades en algunos
grupos de cultivos.
Síntomas típicos producidos por micoplasmas:
Se manifiesta como reducción en el desarrollo de las plantas, es decir,
acaparamiento; clorosis o amarillamiento o enrollamiento, desarrollo anormal de
las hojas: enchinamiento o enrollamiento; distorsión en los tallos o pecíolos; filodio:
pétalos transformados en estructuras parecidas a las hojas; irregular en las
estructuras reproductivas: escoba de bruja; acortamiento de los nudos, esterilidad
o flotación fuera del momento fisiológico y proliferación de las yemas vegetales.
Son transmitidos por las chicharritas fundamentalmente, seguidos por las
moscas y los trips.
Las enfermedades son las siguientes:
◄Amarillez de la lechuga
►Escoba bruja de la papa
◄Decadencia del peral
◄Achaparramiento del maíz
► Punta morada de la papa
◄Amarillez letal del cocotero
► Hoja blanca de la caña de
azúcar
◄Superbrotamiento de la yuca
►Chino del tomate
◄Enanismo amarillo del arroz
►Tizón de yema de la soya
◄Necrosis del floema en el olmo
◄Filadio del trébol
◄Spiroploma citri (amachamiento de los cítricos)
ACTINOMICETES
Concepto: son un puente entre los hongos y las bacterias asemejándose por
un lado a los Fungi Imperfecti y por otro a las bacterias, especialmente al
Mycobacterium tuberculosis y al Corynebacterium diphteriae.
CARACTERES GENERALES.
Las actinobacterias, más conocidas
como actinomicetos, aunque pertenecen
a las bacterias algunas de ellos La
54
mayoría de son morfológicamente similares a los hongos filamentosos.
Los actinomicetos poseen un micelio bien desarrollado, característico de los
hongos, pero este micelio al poco tiempo se fragmenta artrosporos, bacilares o
cocoides que tienen gran semejanza con las bacterias. En adición a esto, otros
actinomicetos producen esporas sexuales, conocidas como conidios. Algunos
actinomicetos poseen una cápsula que rodea sus filamentos. En los cultivos
jóvenes el citoplasma de la célula de los actinomicetos es homogéneo, pero tiene
diferente grado de refracción de la luz y contiene granos aislados de cromatina. Al
envejecer el cultivo, en las células misceláneas aparecen vacuolas, gránulos y
gotas de grasa, formándose estructuras bacilares; su envoltura adquiere una
consistencia frágil, se quiebra con facilidad, sufriendo una lisis celular parcial.
En los actinomicetos, al igual que en las bacterias, el nucleoide cumple la
función genética. El proceso de reproducción de los actinomicetos se realiza por
medio de conidias germinación de las esporas dispuestas en los conidióforos, por
una simple división, escisión o gemación.
Machas de las especies de actinomicetos poseen la propiedad de elaborar
sustancias antibióticas.
A pesar de su ubicación dentro de las bacterias, sus relaciones con los
hongos pueden observarse en estas cuatro propiedades:
1.
El micelio ramificado, similar al de los hongos.
2.
La presencia del micelio aéreo, así como los conidios.
3.
El crecimiento del cultivo líquido, en el que no se aprecia
enturbamiento como las bacterias.
4.
El crecimiento no es exponencial como el de las bacterias.
Los actinomicetos son menos abundantes en el suelo que las bacterias
verdaderas, siendo los géneros dominantes Streptomyces, Nocardia. Todos las
actinobacterias son heterótrofas y poseen un lento crecimiento en el suelo.
IMPORTANCIA
La importancia de estos organismos en el suelo no ha sido claramente
demostrada, a pesar de las investigaciones realizadas. Sin embargo, hay evidencia
de que participan en los procesos siguientes:
1. Descomposición de ciertos compuestos muy estables de las plantas
y los animales.
2. Formación de humus.
55
3. Transformaciones a altas temperaturas en abonos verdes, estiércol y
compost.
4. Son antagonistas de otros microorganismos por los antibióticos que
producen.
5. Además este grupo puede producir sustancias prebióticas como las
vitaminas; y participan en la síntesis de sustancias antibióticas, influyendo
en el equilibrio ecológico del suelo.
Los actinomicetos patógenos afectan al ganado vacuno y con menor frecuencia
a los cerdos y los caballos. La enfermedad tiene un curso crónico formándose
focos inflamatorios y fístulas. Por lo general, las lesiones se desarrollan en la piel,
la lengua, los labios, las mejillas, el cuello y a veces en los huesos y las ubres.
Los actinomicetos se diferencian de las eubacterias, porque la mayoría de los
géneros (exceptuando Mycpbacterium) se ramifican formando un micelio
verdadero, bien desarrollado (en cultivos jóvenes) característico de los mohos,
pero este micelio luego se fragmenta (lo que no sucede en los mohos) en
artrosporas (bacilares y cocoides, que se parecen a las corynebacterias), o en el
Género Dermatófhilus se forman esporas móviles (“zoosporas”), que liberan tras la
fragmentación múltiple de los filamentos maduros multitabicados (lateral y
longitudinalmente).
Los géneros más importantes para los animales son los siguientes:
Dermatóphilus
Norocardia
Actinomyces
Mycobacterium.
D. congolensis
N. farcínica
A. bovis
M .tuberculosis
N. asteroides
M. bovis
M. avium
M. paratuberculosis
M. Atípicas
D. congolensis. Estrptotricosis cutánea o Dermatofitosis.
La padecen espontáneamente los vacunos, ovejas, cabras y personas. Se
transmite por contacto con animales enfermos o con moscas infectadas. La
enfermedad consiste en una dermatitis exudativa, la cual forma acúmulos de
56
exudado desecando entre los penachos de pelo o de lana (en la ovejas se designa
“lana de palo”o “lana apelotonada”). En el bovino hemos podido apreciar la
formación de múltiples formaciones córneas cutáneas (parecidas a pequeños
cuernos), cuando diagnosticamos esta enfermedad en nuestro país, (1971).
N. farcínica y N. Asteroides.
Actualmente estos dos agentes son considerados como una sola especie es
por eso que las estudiaremos unidas a la vez.
Nocardiosis. (‘Lamparón Bovino” por N. farcínica).
La N. asteroides es el agente patógeno más común para los animales en el
género Norocardia. Este es el agente que produce Norocardia visceral.
Generalmente produce lesión primaria en el pulmón y por metástasis llega al
cerebro por su espacial predilección por el sistema nervioso central y también por
su frecuencia produce micetoma del pie (en el hombre). Hay lesiones
granulomatosas en pulmones, ganglios linfáticos, glándulas mamarias, cerebro y
piel del vacuno, cabras, caballo, perro, gato, y hombre y más raramente en el
cerdo. En bovino se detectan las infecciones mamarias y cutáneas. En nuestro
país la hemos podido aislar de la mastitis bovina, la cual se produce producto de la
infusión mamaria séptica, generalmente.
A.bovis. Las actinomicosis.
Las especies de animales domésticos susceptibles en forma natural son:
Vacunos, ovinos, equinos, porcinos, caninos, felinos y humanos.
La infección se caracteriza por la formación de abscesos encapsulados.
Aunque el agente tiene afinidad por los tejidos duros (óseos) a veces ataca los
tejidos blandos (vísceras y músculos).
El animal más afectado es el bovino en el cual casi siempre se manifiesta
afectando el maxilar superior y maseteros, dando lugar, cuando el proceso avanza
y el tejido conjuntivo aumenta haciendo densa y compacta la parte afectada. En el
vacuno también afecta la lengua, dando lugar a glutitis que se conoce
comúnmente como lengua de madera. Por último en los bovinos también puede
producir mastitis en las vacas de ordeño.
57
Del género Mycobacterium expondremos dos de las enfermedades que pueden
ser provocadas por ellos.
M. bovis.
Es patógeno para los vacunos primordialmente. Puede transmitirse a las
personas, principalmente a los niños, produciéndose la tuberculosis ganglionar
(escrofulosis) y ósea (principalmente de la columna vertebral, causando gibas o
jorobas y “Mal de Pott”), por beber leche de vacas con mastitis tuberculosa, o
contaminada con heces fecales de vacunos tuberculosos.
En el cerdo puede ocurrir la infestación por alimentarse en lugares donde
existan animales tuberculosos.
Los conejos son muy susceptibles. Además puede afectarse las ovejas,
caballos, perros y gatos.
M. avium.
Es patógeno primordialmente para todas las aves de corral. También puede contagiar al
cerdo por comer aves tuberculosas (con infección de ganglios linfáticos, principalmente,
mesentéricos y generalizada).
Las infecciones son raras en el bovino y las personas (siendo además leves
en este último). Las otras especies de animales domésticos son refractorias a este
patógeno.
Actividad independiente.
Seleccione la respuesta correcta.
1. Son fuente c/n los hongos y las bacterias con semejanza por un lado a
los fungi imperfecti y por otro a las bacterias.
2. Participa este microorganismo en los siguientes procesos.
3. Microorganismo polimórfico que ocupan una posición intermedia c/n los
virus y las bacterias.
4. Microorganismo con crecimiento autónomo y estructura extremadamente simple.
5. ¿Qué forma toma este microorganismo en Agar?
6. Suelen poblar las mucosas del sistema...
58
8Reino Protista. Caracteres generales ‫ ׃‬morfología y estructura, tipos
de reproducción y nutrición.
Importancia.. Ejemplos típicos en plantas y
animales.
REINO PROTISTA
En este reino se incluyen todos los organismos monocelulares que se agrupan
provisionalmente bajo la filiación Thallophytas del Reino Vegetal (algas y hongos
mucilaginosos) y la filiación Protozoos de Reino Animal.
Los protistas se caracterizan por no tener coordinación celular definida ni
células diferenciadas en funciones metabólicas específicas.
59
Los microorganismos clasificados en el reino Protista se subdividen en dos
grupos: Protistas Inferiores y Protistas Superiores.
Los Protistas Inferiores: tienen
células procariotas. Dentro de este
grupo
encontramos
actinomicetos,
(bacterias,
rickettsias,
micoplasmas, virus y algas verde-
Alga verde- azul
azules).
Los protistas Superiores: posen células eucariota, donde ubicamos a las
(algas, mohos, levaduras y protozoos).
Algas verdes
Los procariotas son organismos con núcleo de tipo primario sin membrana
claramente definida, en los que a la división nuclear sigue un proceso inferior a la
mitosis y la distribución de los genes no está tan rigurosamente diferenciada como
en los cromosomas de los organismos superiores.
Los eucariota poseen membrana nuclear bien definida, tienen cromosomas y
presentan división nuclear mitósica, poseen orgánulos citoplasmáticos con
funciones específicas; algunos de los cuales presentan fases móviles con cilos,
flagelos pseudópodos.
En este reino profundizaremos en los protozoos, ya que estos pueden afectar
tanto a las plantas como a los animales.
Los protozoos son protistas con afinidades estructurales y evolutivas con los
mixomicetos, los hongos y las algas. Por lo tanto los protozoos no son”animales”
en el mismo sentido en que lo son los metazoos. Sin embargo, son los más
zooides de todos los protistas.
60
Constituyen un grupo heterogéneo de organismos que en su mayoría son
microscópicos. Poseen organización de núcleo y de estructura unicelular. Este
grupo ha explotado las posibilidades que ofrece la vida unicelular de modo más
diverso que todos los demás organismos y bajo cualquier criterio se encuentran
entre los seres vivos que han tenido más éxito.
Están presentes en cualquier tipo de hábitat donde exista humedad y tienen la
capacidad de enquistarse si las condiciones del medio de tornan desfavorables.
Pueden efectuar diferentes actividades dentro de una sola célula.
El grupo de los protozoos comprende sólo tipos no fotosintéticos. Se aceptan
cuatro grandes grupos que son los flagelados, las ameboideas, los esporozoos y
los ciliados.
Presentan todas las formas conocidas de heterotrofismo. La mayor parte de
ellos holótrofos y de vida libre, viviendo de partículas de alimentos o de bacterias.
Los llamados”carnívoros” se alimentan de metazoos microscópicos o de otros
protozoos
(incluyendo
llamados”hevívoros”
se
miembros
alimentan
de
en
la
gran
misma
parte
especie);
de
bacterias
los
tipos
o
algas
microscópicas; los “omnívoros” se sustentan de todo tipo de alimento
microscópico. A su vez, los protozoos son una fuente de alimento para muchos
metazoos. Algunas especies son saprótrofas y muchas mantienen con otros
organismos relaciones
simbióticas,
que pueden ser
de mutualismo,
de
comensalismo y, sobre todo, de parasitismo.
La célula de los protozoos puede ser desnuda y capaz de cambiar de forma o
estar rodeada de una partícula flexible y rígida, compuesta de sustancia orgánica y
córnea. La mayoría de las especies posen forma asimétrica, pero otros poseen
una simetría a veces compleja. Así, los tipos sedentarios tienden a mostrar
simetría radiada, mientras que los tipos que flotan libremente tienden a tenerla
esférica. La simetría bilateral es rara. Las formas móviles de vida libre exhiben
típicamente una asimetría de tipo espiral en relación con la locomoción, que
efectúan como el movimiento de un sacacorchos.
El tamaño de los protozoos oscila entre 2ó3 micras y muchos milímetros.
Algunas formas provistas de caparazón, principalmente algunos foraminíferos,
llegaron a alcanzar en otras épocas los 10cm de diámetro.
61
NUTRICIÓN
Para su nutrición, el alimento de los protozoos, como el de los metazoos debe
contener carbono y nitrógeno orgánico, unos diez o más aminoácidos
considerados esenciales y vitaminas. Poseen estructuras adaptadas para la
captura del alimento como son los pseudópodos, los citostomas y, en algunos
casos, tentáculos. La digestión es intracelular y se realiza mediante vacuolas
digestivas, almacenándose el alimento de reserva sobre todo en forma de gránulos
de glucógeno o de otros polisacáridos parecidos, o bien en forma de gotas de
grasa, como vacuolas. Estas tienden a aumentar la flotabilidad del organismo. El
transporte intracelular de los metabolitos se realiza mediante ciclosis y por difusión;
el intercambio de gases y la excreción tienen lugar directamente a través de la
superficie celular. Si existen vacuolas contráctiles, son los orgánulos principales en
la regulación del equilibrio osmótico y del intercambio de agua con el medio.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR
Son principalmente, la bipartición o escisión equitativa, la gemación o escisión
binaria desigual y la esporulación o escisión múltiple.
La bipartición: es la forma más generalizada. En esta los flagelos, cilios,
citostomas y otros tipos de orgánulos celulares pueden reabsorberse en la célula
materna; tales estructuras se vuelven a formar en las células hijas; pero también
pueden pasar los órganos de la célula madre a una de las hijas mientras las otras
forman un nuevo conjunto.
La división celular es longitudinal en muchos protozoos, y transversal en otros.
Pocos
protozoos
plurinucleados
se
reproducen
vegetativamente
por
fragmentación plasmotomía; durante este proceso el organismo se divide en los
núcleos, los cuales son distribuidos en los organismos resultantes.
Existen fenómenos de sexualidad en los protozoos (singamia y conjugación).
Normalmente se da hermafroridismo y, en este caso, la fecundación puede ser
cruzada, autónoma o ambos casos simultánea o separadamente.
IMPORTANCIA
Algunos son importantes por el daño económico que producen: ejemplo
Peronospora tabacina conocida como el moho azul del tabaco, causó hace años
62
serias afectaciones en el cultivo del tabaco en nuestro país. Además de producir
enfermedades en las plantas y los animales, los protozoos sirven para regular la
población bacteriana del suelo, puesto que algunas se alimentan y, como es
natural, afectan la fertilidad al suprimir algunos grupos específicos.
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS EN LOS ANIMALES.
Ejemplos de enfermedades protozoarias son las coccidiosis, de gran
importancia económica, y que afectan por lo general al intestino de los animales,
como los conejos que son susceptibles a la coccidiosis hepática y los gansos a la
coccidiosis renal; las malarias, infecciones transmitidas por artrópodos y causadas
causadas por los protozoos Plasmodium, Leuckocytozoon o Haemoproteus, que
afectan a los animales salvajes y a los de los zoológicos; las infecciones por
flagelados, como la Tricomoniasis, producidas por el tricomonas gallinae en las
aves, o por el T. Foetus en el ganado vacuno; y la tripanosomiasis, también
conocida como nagama, surra y durina, producida por flagelados relacionados con
el agente productor por la enfermedad del sueño africana.
Coccidiosis
Es una enfermedad patógena producida por agente que viven y se reproducen
en el intestino de los animales afectando a muchos de interés económico. Es
provocada por varias especies de protozoos, lesionando al porcino, ovino-caprino,
bovinos, aves y caninos. Las coccidias producen destrucción tisular (de tejidos)
ocasionando la aparición de una inflamación entérica que varía, desde el tipo
catarral hasta hemorrágica, con expulsión a veces de sangre pura. En muchas
ocasiones solo se puede diagnosticar a través de exámenes de laboratorio, pero
cuando hay manifestaciones clínicas se enmarcan con la presencia de diarreas
sanguinolentas, inapetencia y un estado de abatimiento característico con
manifestaciones de cólicos. Es considerada una enfermedad que provoca grandes
daños en la producción.
Tricomoniasis bovina.
Es una enfermedad venérea contagiosa, considerada como específica de los
bovinos yen particular de los vacunos. Su agente etiológico Tricomonas foetus, .
habita en el aparato reproductor de hembras y machos de los vacunos. A causado
63
lesiones leves y pasajeras en cabras y cerdas , enfermedad y esterilidad en el
venado.
Desde el punto de vista clínico la enfermedad no se cataloga como grave en
los toros, que son portadores de por vida, presentando mayores complicaciones en
las vacas las que pueden presentar celos repetidos, esterilidad y trastornos
reproducidos en los que se destaca el aborto. Se transmite a través de la (cópula),
la inseminación artificial cuando el semen utilizado procede de toros portadores del
flagelado.
Tricomoniasis de la parte anterior del aparato digestivo en aves.
Afecta a los pichones generalmente, pudiéndose manifestar en los pollos y
pavos, producida por Tricomonas gallinae y caracterizada clínicamente por
trastornos del aparato digestivo con lesiones de las vías digestivas altas. Este
parásito provoca adelgazamiento y emaciación de cadáveres los que presentan
sobre la base de la mucosa de la faringe, del esófago, y del buche focos caseosos
de aspecto grisáceos blanquecinos. También ocasiona enteritis con dilatación del
intestino y descamación epitelial, alteraciones hepáticas, discretas en los pollos y
pavos y más acusadas en los pichones y exteriorizadas bajo las formas necróticas
de aspecto granular prominente.
BABESIOSIS EN LOS ANIMALESDOMÉSTICOS.
Babesiosis en los bovinos
Enfermedad producida por protozoarios que se observan en los glóbulos rojos,
recibiendo diferentes denominaciones cuando la misma es provocada por la
especie Babesia bigemina, otras denominaciones se les da cuando es por la
especie Babesia bovis, en este caso se le conoce con el nombre de
Hemoglobinuria enzoótica, piroplasmosis, Babesiosis y Hemosporidiosis. En Cuba
también se le llama picada de garrapata. esta enfermedad puede afectar además
de los bóvidos, a la oveja, la cabra e incluso a los équidos. Al referirnos a la
enfermedad lo haremos bajo la denominación de Babesiosis..
Tanto la B. bigemina como B. argentina causan la destrucción de los glóbulos
rojos parasitados (hemólisis), producto de la multiplicación y posterior liberación de
los
64
trozooitos de estos protozoarios, de esta forma queda en libertad la hemoglobina
de los eritrocitos, el organismo transforma parte de esta hemoglobina en
pigmentos biliares cuyo exceso se deposita en los tejidos lo que determina la
aparición en los mismos de ictericia. Cuando el hígado no puede transformar toda
la hemoglobina se produce su eliminación por medio de la orina, lo que origina la
presentación de Hemoglobinuria.
La Babesiosis ocasionada ya sea por la B. bigemina o la B. argentina
determina en los casos agudos fiebre, anemia, Hemoglobinuria e íctero, en estos
casos la muerte puede producirse por anoxia, en la forma crónica la destrucción de
los glóbulos rojos no es tan intensa, puede aparecer anemia si el proceso es muy
prolongado.
Toxoplasmosis.
La Toxoplasmosis constituye una de las enfermedades protozoáricas más
importantes debido a la gran ubicuidad del agente etiológico de la misma, el
Toxoplasma gondii ,el cual realiza vida parasitaria en numerosos mamíferos
(incluyendo al ser humano) y en aves.
Es una enfermedad cosmopolita de curso subagudo, agudo y más
frecuentemente crónico o latente, todas las especies de animales homeotermos
son susceptibles de padecer esta parasitosis en diferente grado desde el punto de
vista clínico.
Los síntomas clínicos generales son en orden de importancia, nervioso,
gástrico y respiratorio, ictericia, bilirrubinuria y linfadenopatías, puede haber
diarreas, miocarditis, miositis y encefalitis. Puede haber hepatitis, aumento del
bazo y del páncreas.
Los animales adultos suelen padecer la enfermedad en forma asintomática o
crónica predominando trastornos de tipo digestivos. . En el ser humano y en
algunas especies de animales domésticos determina la presentación de aborto; en
otros casos mortalidad peri y post-natal. Aborto en la vaca. En la oveja y en menor
grado en la cabra, la enfermedad se caracteriza por placentitis, aborto, encefalitis y
lesiones oculares. En los ovinos con encefalitis su marcha es en círculos, sufriendo
rigidez muscular y los síntomas son muy parecidos a los de la cenurosis.
65
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS EN LAS
PLANTAS.
Necrosis del floema del cafeto.
P. Leptovasorum. Afecta a los árboles de Coffia liberica, mostrando
amarillamiento y marchitez de las hojas, en estado avanzado solo se ven las hojas
jóvenes de las partes apicales, en tanto que las otras ramas quedan desnudas. De
esta manera las raíces empiezan a morir, la decoloración de árbol se agrava, y
finalmente muere. Internamente las raíces y el tronco de la planta muestran
división múltiple de las células del cambio y anomalías en las células del floema.
Esta enfermedad puede ser transmitida por medio de injertos de raíces, pero por
no por injerto aéreo.
Pudrición de las palmas del coco.
Se conoce como amarillamiento letal, marchitez de las hojas. Los árboles
afectados por esta pudrición contienen exclusivamente flagelos. Ocurren en los
haces vasculares moduras de hojas jóvenes y en las inflorescencias de las
palmas afectadas. No se conoce el vector ni el modo de transmisión de esta
enfermedad.
Marchitez sorpresiva de la palma africana.
Phytomonas sp. Los síntomas iniciales son pudrición de los frutos y cese de la
floración. Al mismo tiempo, se observa en las hojas más moduras en secamiento
que empieza de áreas apicales hacia la base. Se aprecian pigmentos de color café
en el tronco y el follaje que progresan hacia arriba hasta llegar a la corona.
Además puede haber pudrición de la raíz. Las palmas afectadas mueren
generalmente, a los tres meses siguientes de la aparición de los síntomas.
8Reino Fungi. Caracteres generales ‫ ׃‬morfología y estructura, tipos de
reproducción y nutrición. Importancia. Ejemplos típicos en plantas y
animales.
FUNGI (Hongos)
Pertenece a los Eucariota, o sea al grupo de loa organismos con núcleos bien
organizados.
66
Son organismos unicelulares o filamentosos cuyas células no presentan
plastidios (como los cloroplastos de las plantas), con nutrición por absorción, que
no tienen fase ameboide (como es el caso de los protozoos), y paredes celulares
que contengan quitina nunca celulosa (sustancia que también está presente en los
crustáceos), se reproducen sexualmente o asexualmente mediante esporas (la
fase diploide del ciclo de vida es, generalmente,
corta). No presentan raíces,
tallos, ni sistema vascular.
Los hongos son generalmente filamentosos y multicelulares, poseen núcleo
verdadero con membrana celular definida y estructura somática con ligeras
diferenciaciones, no presentan divisiones en sus funciones.
Las estructuras somáticas son diferentes de las reproductoras.
Los
hongos
se
hallan
distribuidos
extensamente en la naturaleza. Se les encuentra
en el suelo, sobre vegetales, en el agua y en el
aire. La mayoría son saprofitos; una minoría
parasitando
los
más
diversos
organismos
vegetales y animales. En estos últimos la
invasión
micótica
abarca
toda
la
escala:
protozoarios, insectos, crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Los hongos
que son patógenos para los animales superiores son igualmente patógenos para el
hombre, salvo contadas excepciones.
Los hongos son microorganismos que afectan la piel, las mucosas, el, pelo, las
uñas y en ocasiones órganos internos.
Se presentan en la naturaleza de dos formas, mohos y levaduras. A los mohos
se les conoce como hongos filamentosos mientras que a las levaduras se les
distingue como hongos gemantes, por lo tanto cada variedad presenta una
morfología y estructura diferente.
MORFOLOGÍA
Y
ESTRUCTURA
DE
LOS
HONGOS
(MOHOS
Y
LEVADURAS)
Los elementos más importantes que conforman los MOHOS
son los
siguientes.
67
TALO O MICELIO.
Concepto.
Se llama talo (thalo) o micelio al conjunto de hifas ramificadas y entrecruzadas
que forman una madeja u ovillo que constituyen el organismo completo de un
moho.
Clasificación
El micelio se pude clasificar según su estructura o función de la siguiente
manera:
1-Clasificación funcional: Puede ser vegetativo y reproductor o fértil.
. Micelio vegetativo: Lo conforman el conjunto de hifas que
crecen en contacto con la superficie del medio sólido o por debajo de
esta y su función es absorber los nutrientes solubles del medio.
. Micelio reproductor o fértil: Lo conforman el conjunto de
hifas que generalmente crece por encima de la superficie del medio
de cultivo sólido, por lo que se le conoce como micelio aéreo. Su
función es perpetuar la especie, a través de las esporas sexuales y
asexuales.
2-Clasificación estructural: se pueden clasificar de diferentes formas.
Micelio unicelular: poseen las levaduras u hongos gemantes
y está formado por el total de las células gemantes o levaduras de
un cultivo, siendo una célula una unidad funcional independiente.
Pseudomucelio: se origina cuando en la gemación las yemas
no se separan de la célula madre, gema y forman una cadena que
puede ramificarse.
Micelio cenocítico: es aquel que forma hifas con muchos
núcleos y sin divisiones. Este micelio es típico de los hongos
inferiores del grupo de los ficomicetos.
Micelio pluricelular: lo presentan la mayoría de los mohos,
los cuales son designados”mohos tabicados” o”mohos septados”. Su
micelio está formado por un talo de hifas tabicadas o septadas, Los
tabiques delimitan cada una de las células que forman la hifa o
filamento pluricelular. Este tipo lo presentan los mohos de las clases
patógenas para los animales, (Ascomycetes y Deuteromycetes).
68
HIFAS
Concepto: son las unidades morfológicas y funcionales de los mohos y su
conjunto forman el micelio.
Se pueden clasificar estructural y morfológicamente.
Estructuralmente:
Cenocíticas o no tabicadas o septadas: son características
de los mohos inferiores o Ficomicetos.
Tabicadas o septadas: siendo características de los
superiores designados como Mico-micetos.
Morfológicamente:
Espiral: frecuente en los cultivos del Trichophyton mentagrophytes.
Candelabros fóbicos: son característicos de los Dermatóphytos
pertenecientes al grupo Trichophyton, siendo ambos productores de tiñas.
Estolones y Rizoides: son característicos de los géneros Rhizopus y
Absidia de la clase Phycomycetes.
Raqueta.
Pictinada.
Cuerpos nodulares.
ESPORAS
Concepto: son estructuras más resistentes que las hifas y se encargan de
perpetuar la especie. Pueden ser sexuales y asexuales, teniendo en cuenta si
se forman por conjugación nuclear de gametos masculinos y femeninos o a
expensas de células somáticas aisladas.
Dentro de cada tipo se describen las siguientes:
‹
ESPORAS SEXUALES:
.Zigosporas---Phicomicetes
.Ascosporas---Ascomicetos.
.Basidiosporas ---Basidiomicetes (no patógeno)
‹
.Talosporas:
ESPORAS ASEXUALES:
Se
producen
en
cualquier
hifa
no
diferenciada
del
mismo micelio.
69
.Esporóforas: Se producen sólo, en hifas especializadas.
Conidióforas: son hifas que producen conidias, esporas fusiformes elixoidales.
De las tres esporas sexuales mencionadas explicaremos las dos primeras, ya
que son patógenas para los animales.
Zigosporas: se producen por la unión de dos hifas vecinas que funcionan con
sexos opuestos, fusionando sus núcleos, transformándose en gametangios al
separarse de la hifa, mediante la formación de tabiques.
Ascosporas: se producen de un saco designado asca, y pueden ser dos,
Ascosporas, pero generalmente son ocho Ascosporas.
Aspectos a tener en cuenta para reconocer el tipo de esporas.
1- Número de esporas que se producen.
2- Micelio en que se producen.
3- Lugar en que se produce (endógenas o erógenas, estructura que la
envuelve o la origina).
4- Algunas otras características particulares, por ejemplo si tienen o no
flagelos, si están en algún cuerpo fructífero, u otros asexuales:
Esporóforas:
Número difícil de determinar.
Micelio no septado (hifal cenocítico o inferiores).
Endógenas (siempre se producen dentro de un esporangio).
Pueden presentar flagelos y en este caso se denominan ZOOSPORAS y
pertenecen a la subdivisión MASTIGOMICOTINA o pueden ser inmóviles y se
denominan APLANOSPORAS.
Sexuales:
Zigosporas:
Se produce una en cada unión de gametangios.
El micelio que la produce es cenocítico.
Es endógena pues se produce dentro de un zygosporangio que se
observa externamente oscuro y con superficie irregular o rugosa.
Ascosporas:
70
Se produce en la generalidad de los casos en número de 8, aunque
en algunos casos pueden ser 4ó16.
Se forman en micelio septado.
Se producen endogenamente dentro de una envoltura denominada
ASCA.
Puede estar protegida o no por cuerpos fructíferos denominados
peritecio o periteca, cloistocio o cloistoteca y apotacio o apoteca.
Basidiospora:
Se forman en número de 4.
El micelio que lo produce es septado o fibular (dicariótico).
Son exógenos, formadas a partir de una célula en forma de masa
llamada BASIDIO o de modificaciones del mismo hasta llegar a parecer un
micelio de 4 células que origina en cada una de ellas: en este caso a las
esporas se les denomina ESPORIDIO y a ese basidio tipo micelio
PROMICELIO.
Los basidiosporos pueden estar en cuerpos fuctíferos que pueden
tener diversos formas y colores y que pueden ser macroscópicos, por
ejemplo los” paraguas o setas” y las”orejas de palos”.
LAS LEVADURAS.
Son los llamados hongos gemantes. Corresponden a la forma celular de
presentación de los hongos en la naturaleza. Su estructura fundamental es un
micelio unicelular y está conformado por el total de células gemantes o levaduras
de un cultivo, de modo que cada célula es una unidad funcional independiente.
Pseudomicelio.
Esta estructura se forma a partir de que las levaduras producen células hijas a
través de brotes o yemas y estas a su vez sin separarse de las células madres
también se reproducen dando lugar a otra generación, o sea, a otras células hijas,
y estas a su vez se alargan y sin separarse también producen otra generación de
células hijas, la tercera, repitiendo este proceso indefinidamente, lo cual da lugar a
una estructura de células gemantes alargadas y en contacto entre sí.
El pseudomicelio está formado por pseudohifas, constituidas a su vez por cada
brote o yema alargada, que se disocian con facilidad porque carecen de tabiques.
71
Estas formaciones son muy evidentes en la Cándida albicans esencialmente
cuando se encuentra en el hospedero.
Diferencias entre bacterias, hongos y levaduras.
Bacterias
Hongos
Levaduras
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
Reproducción: es la formación de nuevos individuos que tienen todas las
características típicas de la especie.
Tipos: sexual o estado perfecto y asexual.
Sexual: es cuando hay alteración en la fase nuclear al unirse dos
núcleos compatibles una sola vez al año. Este proceso implica tres fases;
1- Plasmogamia: unión de dos protoplasmas sin unión nuclear.
2- Cariogamia: unión de los núcleos apareados anteriormente. En
hongos superiores ocurre inmediatamente después de la Plasmogamia,
pero en los superiores, estas fases pueden estar separadas en tiempo y
espacio.
3- Meiosis: reducción del número de cromosomas dando cuatro núcleos
haploides.
Asexual: es aquella forma de reproducción que se verifica sin
alteración nuclear, es decir, independientemente de las fases nucleares. Es
la más importante, porque se producen numerosos individuos, repitiéndose
el ciclo durante varias veces en una estación (no se unen dos núcleos).
72
MÉTODOS PARA CADA TIPO DE REPRODUCCIÓN
►Para reproducción sexual:
Copulación
planogamética;
unión
de
dos
gametos
simples
descubiertos.
Contacto de gametangios: ambos gametangios han sido reducidos a
protoplastos
indiferenciados,
que
consisten
en
núcleos.
Los
dos
gametangios se ponen en contacto y uno o más núcleos emigran del
macho hacia la hembra. Después se produce el paso de los núcleos
masculinos, el anteridio se desintegra y el oogonio continúa su desarrollo.
Copulación de gametangios: se caracteriza por la fusión de todo el
contenido de los gametangios que se ponen en contacto. Se produce por el
paso del contenido de un gametangio hacia el otro, a través de un poro que
se origina en el punto de contacto de las paredes de los gametangios, o
por fusión directa de las dos células gametángicas en una sola.
Espermatización: las estructuras masculinas son parecidas a
esporas diminutas y reciben el nombre de espermacios. Estos se ponen en
contacto con los gametangios femeninos, las hifas receptivas y aun con las
hifas vegetativas y se forman poros en el punto de contacto por el
contenido del espermacio y pasa a la estructura particular que sirve de
órgano femenino.
Somatogomia: no se forman órganos sexuales y las hifas somáticas
llevan a cabo las funciones sexuales.
►Para la reproducción asexual
Fragmentación
de las hifas: aquí es donde cada fragmento
constituye un nuevo individuo.
Fisión de células somatizas en células hijas.
Gemación de células o esporas somáticas: cada una origina un
nuevo individuo.
Producción de esporas que geman mediante un tubo germinativo, o
indirectamente dejando salir zoosporas.
73
NUTRICIÓN
Debido a que carecen de clorofila, su nutrición depende de otros organismos
y de acuerdo con los tipos de sustancias que utilicen, se clasificas como saprobios,
parásitos y simbiontes o mutualíticos.
Los saprobios utilizan sustancias orgánicas que pueden ser restos de plantas o
animales, reservas de éstos, productos de excreción o excrementos de los
mismos.
Los parásitos se desarrollan y se nutren de las sustancias de otros organismos
vivos
Los simbiontes se asocian con otros seres vivos en una relación beneficiosa
para ambos.
Además para la vida de los hongos, éstos necesitan de otros elementos como
el calcio, oxígeno, hidrógeno, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, cobre,
hierro, azufre, boro y cinc y algunas vitaminas.
IMPORTANCIA
Los hongos son agentes de importancia ya que, participan en la destrucción de
materia orgánica, en la deteriorización y destrucción de maderas, pieles, telas y
otros productos susceptibles al ataque de los mismos. Provocan la mayoría de las
enfermedades en las plantas económicas y muchas de éstas enfermedades al
hombre y los animales. Participan como elementos básicos en numerosos
procesos industriales donde se verifican fermentaciones, tales como: panificación,
producción de vinos, cervezas, fermentación de cacao, preparación de ciertos
quesos, etc.
Ellos son a la vez muy destructivos y beneficiosos a la agricultura. Por una
parte veremos que:
► Son causantes de pérdidas de millones de pesos por las enfermedades que
causan en las plantas cultivadas y por otra parte:
► Aumentan la fertilidad de los suelos, hacen que los nutrientes sean
aprovechados por las plantas.
►Algunos de ellos, son comestibles, por ser fuentes de proteínas, ejemplo: el
champiñón y las setas.
►Son utilizados por el hombre en la actualidad como controles biológicos por
ejemplo:
74
Beauveria bassiana Balsamo Vuillemi: el producto sólido que se obtiene
para aplicarlo con éxito en el control del picudo negro del plátano, el picudo
verde-azul de los cítricos, el Tetuán del boniato, y se han obtenido buenos
resultados contra el Bórer de la caña de azúcar, varios lepidópteros y otras
plagas que pueden apreciarse en la siguiente tabla.
Metarhizium anisopliae: es efectivo contra el picudo negro del plátano,
picudito acuático del arroz, Mocis de los pastos y polilla de la col entre otros
que pueden apreciarse en la siguiente tabla.
Verticillium lecanii: se aplica con éxito en el control de Afidos y Moscas
Blancas.
►Finalmente los hongos conjuntamente con las bacterias, son muy utilizados
por biólogos para estudiar los fenómenos vitales, la reproducción y leyes de la
genética.
Ejemplo de enfermedades que pueden provocar los hongos en las
plantas.
Planta infectada por un hongo
En frutales:
Nudosidades en cítricos.
Esta enfermedad, es producida por el hongo Spheropisis tumefaciens Hedges,
perteneciente a la familia Spheropsidaceae del orden Sphaeropsidales y de la
clase Deuteromicetes. La enfermedad se presenta en forma de nudosidades
leñosas de aspecto irregular aunque con tendencia a ser esféricas. En las
nudosidades se aprecia un número considerable de ramitas características. Las
plantas infectadas por este hongo presentan escasez de follaje, pues las hojas y
ramas se secan a partir de las nudosidades; la fructificación es escasa y de baja
calidad. Como resultado de esta enfermedad se acota el período de vida útil de la
planta y con ello las fructificaciones.
75
Pudrición negra de la piña
Esta enfermedad, tanto del vástago como del fruto, es producida por el hongo
Thiclaviopsis paradoxa, que pertenece a la familia Demaciaceae y al orden Hifales
de la clase Deuteromicetes.
Los frutos presentan áreas húmedas, que aumentan de tamaño; son de color
amarillo, luego amarillo oscuro, pardo y finalmente las zonas que se encuentran en
estado de descomposición se ponen negruzcas. Las áreas afectadas se
reblandecen y adquieren un olor característico; la podredumbre se extiende desde
el extremo hasta el corazón del fruto. En la base de los vástagos y en el tallo se
aparece una coloración gris negruzca al igual que el fruto.
Momificación del fruto del guayabo.
Esta enfermedad es producida por hongos de los que causan antracnosis,
como Glomerella rufomaculons. El síntoma principal más visible de esta
enfermedad es el deterioro completo de los frutos, los cuales se ponen duros y se
secan. Es común ver en un solo árbol, frutos e distintos tamaños completamente
negras.
En los guayabales donde se realizan las labores culturales normadas, no se
presenta la momificación, pero en los casos que ocurren, el fruto se pierde para la
industria y para el consumo natural como fruta fresca.
En hortalizas:
Antracnosis de las cebollas blancas.
Este hongo invade las escamas externas de la cebolla blanca durante su
maduración y las recubre unas manchas negruzcas. Las cebollas coloradas no son
susceptibles a la antracnosis, gracias a la sustancias fenolíticas que contienen las
escamas externas, sustancias que son inhibidoras del Collectotrichum.
Hernia o potra de la col.
El hongo causante de esta enfermedad es la Plasmodiophora bassicae
perteneciente al orden de los Myxomicetos. La enfermedad se manifiesta con
engrosamiento más o menos alargado de un cierto número de raíces, se forman
tumores de bajo de la parte normalmente ruborizada, pero que se ha desarrollado
menos por esta causa. Las partes aéreas de las plantas se retrasan en su
76
desarrollo normal. Los tumores son invadidos, por lo general, por parásitos
secundarios, que originan podredumbres de diverso tipos y, en su interior, se
liberan toxinas que provocan una marchitez general de toda la planta.
En granos:
Roya del frijol.
Enfermedad causada por el hongo Uromyces phaseoli. Está distribuida
generalmente por todo el mundo, comportándose como parásitos obligatorios de
las plantas de cultivo. Como el patógeno causante de la roya pertenece al grupo
de los hongos autoicos que desarrollan todo su ciclo de vida en una especie
vegetal, se puede encontrar todo un conjunto de síntomas relacionados con el
estado o fase del mismo sobre el hospedante.
En las regiones donde el patógeno completa todo su ciclo de vida se puede
observar, abultamiento de color blanco en la parte superior de las hojas jóvenes,
con el transcurso del tiempo cambia la coloración y se torna de un color
amarillento. Además de afectar las hojas, lesionan gravemente las vainas y el tallo
los cuales llegan a ocasionar la muerte completa de la planta; reducción del área
fotosintética que conduce a una pobre formación de granos, reduciendo la calidad
del frijol para consumo verde (habichuela).
Mancha carmelita del arroz.
Su agente causal es el hongo llamado científicamente Helmintosporium oryzae,
por el cual aparecen numerosas manchas en las hojas de color pardo oscuras o
rojizas y más tarde negras. El centro de las manchas es de forma elíptica, con un
color blanco grisáceo. En el tallo las manchas son más oscuras y se puede ver el
cuello roto. Los granos se ponen entera o parcialmente pardos (arroz picado).
Carbón del maíz.
Es la más difundida en el cultivo del maíz. Está distribuida universalmente y es
causada por el hongo Ustilago maydis. Sus síntomas pueden estar en cualquier
parte de la planta que tenga tejidos embrionarios. La manifestación más dramática
ocurre sobre el fruto, el cual toma aspecto hipertrofiado y muestra, al liberar los
millones de esporas del hongo, una masa negruzca de aspecto desagradable. La
infección se transmite por los esporidios transportados por el viento.
77
En viandas:
Tizón de la hoja de la malanga.
Es una enfermedad que puede hacer reducir grandemente los rendimientos de
la malanga. Es causada por Phytophthora colocasiae. En las hojas de las plantas
se forman manchas circulares distribuidas linealmente a partir de las infecciones
iniciadas hacia el apéndice. Como promedio, una hoja infectada vive 20 días en
comparación con los 40 días que se mantiene activa la hoja sana. Es transmitida
por las esporas a través del viento. Es una enfermedad bastante perjudicial, pues
hace disminuir los rendimientos entre un 30 y 40%.
Pudrición blanda por Rhizopus en el boniato.
Es la enfermedad más distribuida en el boniato cuando se transporta y
almacena. Es causada por Rhizopus nigricans y otras especies: R. tritici, R.
reflexus, entre otros. La enfermedad comienza con una pudrición acuosa y blanca
que progresa rápidamente en el tejido carnoso de la raíz. El tejido se vuelve blando
y carnoso, y exuda agua. Si se hace un cote se ve que el tejido se pone verde
pálido y desprende olor dulzor. Los boniatos pierden posteriormente la humedad y
se momifican. Otro síntoma característico es la pudrición anular; el hongo al
infectar varios sitios deseca rápidamente el tejido a la vez que produce anillos
podridos que circundan la raíz. Las raíces se infectan por medio de heridas
ocasionadas durante la cosecha, sobre todo en tiempo húmedo y frió porque
produce la tuberización de las heridas.
Antracnosis del plátano.
Se ha reportado en mucho países, hasta en Cuba. Es producida por el hongo
Colltotrichum musae. Se caracteriza por poseer lesiones circulares negras en los
frutos, luego aumentan de tamaño y llegan a ser hundidas. Se forman manchas
más grandes en cuya superficie aparecen, cuando se interrumpe la latencia, unas
masa de esporas unidas, brillantes de color salmón. La infección se realiza de
forma latente en el fruto verde no lesionado y no latente empieza durante l cosecha
o después a través de pequeñas heridas de la cáscara.
78
Otros cultivos:
Pudrición parda en el cacao.
Esta enfermedad es responsable de considerables pérdidas en todo el mundo.
Es provocada por el Colletotrichum gloeosporioides. Los síntomas son detectados
en el fruto, en cualquiera de sus estadios de desarrollo. En las mazorcas hay
manchas de color pardo claro que cubre toda la mazorca y en las hojas provoca u
deshoje parcial sobre las ramas de los árboles. La pudrición de las mazorcas se
manifiesta con mayor o menor intensidad según el país.
Moho azul del tabaco.
Causado por el hongo Peronospora hyoseciami. Se caracteriza por su
agresividad, siendo una enfermedad devastadora si no se adoptan las medidas de
control. El síntoma característico se manifiesta con manchas de color amarillo en
las hojas que por el envés coinciden con un moho gris azulado; las manchas se
unen formando zonas necróticas de color carmelita claro que terminan
desfigurando la hoja. Para su control debemos tener variedades resistentes.
Raya roja de la caña de azúcar.
Esta enfermedad es producida por Puccinia kuebnii y P. lanocephala. Ataca al
sistema foliar. Desarrolla puntos amarillos, visibles en ambas caras de la hoja,
toman una coloración púrpura y aumentan de tamaño especialmente de longitudes
el envés se observan pústulas características de la enfermedad con presencia de
grandes cantidades de uredosporas de color naranja responsable. Cuando el
ataque es severo ocurren lesiones necróticas extensas ocasionando la muerte de
la planta.
Carbón de la caña de azúcar.
Es causado por Ustiliago scitamiens. El síntoma característico es una vara en
forma de látigo que encierra millones de esporas. Puede producir otro tipo de
síntomas como agallas en las hojas y proliferaciones de brotes laterales. La
infección tiene lugar cuando las esporas llevadas por el viento penetran bajo las
escamas de las yemas. La plantación del material infectado así como las estacas
sanas sembradas e suelo infectado son vías importantes de propagación de la
enfermedad.
79
Cercospora (Cercospora coffeicola) del café
Es una enfermedad de amplia distribución en todas las zonas cafetaleras
que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las edades, con mayor
incidencia en viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas afectadas causa
defoliación y disminución notable y pérdida de la calidad del grano...
En medicinales:
Marchitamiento de la menta inglesa.
El marchitamiento es, una enfermedad producida por un hongo (Verticilluni sp),
que se caracteriza porque las hojas se toman amarillas, la planta crece con
dificultad y termina por morir en poco tiempo, especialmente si el clima es seco, Ha
causado grandes daños en cultivos de Estados Unidos y hasta el presente no se
han hallado métodos eficientes de control. No se observó ataque en nuestro país.
Orégano
Dentro de las enfermedades fúngicas que cita la literatura francesa podemos
nombrar a Phythophthora cryptogea que produce necrosis a nivel del cuello de la
raíz se caracteriza por un importante deterioro de las plantas, ramas secas y las
hojas presentan manchas amarillas, marrones y negras, este hongo, se presenta
en primavera en especial en suelos húmedos. y compactados. En verano, el oídio
causado por Erysiphe galeopsidis produce manchas blanquecinas sobre los tallos
y hojas de las plantas enfermas.
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR HONGOS A LOS ANIMALES.
En los animales al igual que en las plantas existe una gran gama de hongos
que afectan su salud, es por ello que expondremos algunas de las
enfermedades que estos microorganismos les causan.
Aspergilosis.
Es causada por el hongo Aspergillus fumigatus, que es responsable de las
infecciones e intoxicaciones (A. fumigatus, A.chevalieri) que producen
hiperqueratosis en terneros y A. niger A. flavus que producen temblores y
muerte en ratones, otros animales y el hombre.
80
Esta enfermedad es infectocontagiosa, afectando generalmente el aparato
respiratorio, con posterior diseminación por otros órganos. Puede producirse
accidentalmente la infección de tracto digestivo, de la piel, y de otros órganos,
tras la producción de heridas en las superficies epiteliales o de enfermedades
debilitantes. Afecta a muchos animales de interés económico como: bovinos,
aves y equinos.
Dermatofitosis o tiñas.
Se encuentran entre las micosis más antiguas y mejor conocidas. Difieren
de las demás micosis en que son claramente contagiosas. Los hongos
causantes de estas enfermedades tienen especificidad por los tejidos
queratinizados, como la piel, pelo y uñas de los animales y del hombre.
Estos dermatofitos afectan a todos los animales domésticos, provocándoles
lesiones muy severas como; por ejemplo, gruesas costras en la cara y el cuello
que dejan escaras húmedas y sangrantes (bovinos). Formación de una gruesa
costra que al arrancarla queda una zona húmeda, y además hay pérdida del
pelo (equinos). (En cerdos) invade la piel, pero no afecta el pelaje. (En perros y
gatos) produce caída del pelo en áreas circulares circunscritas con pequeña
descamación de la piel. (En aves se produce la llamada tiña
favosa de las
crestas, las barbillas y las orejuelas y más raramente de las plumas), se
manifiesta como un polvo p placas que recubren las partes afectadas.
Criptococosis. Turolopsis.
Se produce por inhalación de la levadura con el polvo contaminado. los
focos
primarios
en
vías
respiratorias
dan
origen
a
diseminaciones
generalizadas, que pueden afectar al sistema nervioso central a estructuras
óseas, piel y tros órganos. Es una enfermedad subaguda o crónica de los
gatos, perros, bovinos, equinos y el hombre.
En los perros y gatos se observan granulomas subcutáneos o infecciones
de la faringe y de los senos paranasales. En la vaca produce una mastitis
característica. En los équidos causa granuloma nasal que puede extenderse a
los pulmones y vísceras.
81
Candidiasis o moniliasis.
Pueden producir infecciones en los animales y el hombre las diferentes
especies de género Cándida, la cual puede aislarse del medio ambiente y es
un residente frecuente de la piel y de las mucosas normales y existe
normalmente en el intestino, de ahí ese estado de hipersensibilidad cutánea a
la candidina que presentan las personas adultas.
La candidiasis afecta a la piel y las mucosas de varios animales domésticos
y del hombre. La candidiasis de la vía digestiva, designada “thrust” (úlcera), es
una importante enfermedad de las aves y es conocida también por afectar el
tracto digestivo del cerdo. También afecta la piel del perro, l útero de la yegua y
la glándula mamaria de la vaca (mastitis).
Blastomicosis norteamericana.
La infección proviene con toda seguridad del medio externo por inhalación y
no es contagiosa. Esta es una enfermedad granulomatosa, que puede ser
localizada o generalizada. Generalizada comienza con una infección pulmonar
y mediante la sangre, se extiende a los órganos y a la piel. Afecta al hombre, el
perro, y el caballo. En los perros, que es el animal más afectado, las lesiones
se encuentran en los pulmones o formando nódulos granulomatosos en la piel,
los cuales supuran.
Esporotricosis.
La especie del género Sporotrichum está muy distribuida en la naturaleza
viviendo como safrófito sobre maderas y plantas. La infección se produce por la
piel a través de las heridas o punzadas por espinas o astillas contaminadas y
por inhalación de los esporos con el polvo contaminado. Su localización es en
los tejidos subcutáneos en forma de granulomas o nódulos subcutáneos
gomatosos verrugosos o ulcerosos que descargan pus y se sitúan a lo largo de
los gamgkios linfáticos, de lesión de los vasos linfáticos.
La enfermedad la padecen con frecuencia el hombre y los équidos
(caballos, mulos y asnos), y es más rara en perros, vacunos y aves. En
caballos y perros se ha descrito la afección de los huesos y vísceras, con
terminación mortal.
82
Actividad independiente:
1- Caracterice los hongos como microorganismos teniendo en cuenta:
a) Formas de presentación en la naturaleza.
Reproducción.
Principales estructuras
b) Mencione a que tipo de microorganismo pertenecen las siguientes
estructuras.
Conidias_________
Capsómeras_________
Citoplasma_________
Cápsida____________
2- Realice una comparación entre bacterias, hongos y levaduras teniendo
en cuenta:
¾ Estructuras fundamentales.
¾ Tipos de nutrición.
¾ Formas de presentación.
3- Diga que importancia poseen los hongos desde el punto de vista
agropecuario, enfatice en la utilidad como controles biológicos.
4- Ponga tres ejemplos de enfermedades provocadas por los hongos en las
plantas y los animales.
Tema 2. Organismos que incide en plantas y animales
8Reino Animalia. Caracteres generales. Importancia. Principales grupos
de animales de interés agropecuario.
83
Los animales son seres vivos, generalmente dotados de movilidad y
sensibilidad, que consumen oxígeno y expelen dióxido de carbono; son
heterótrofos, es decir, que se nutren de sustancias que han sido elaboradas por
otros organismos (no poseen capacidaD para sintetizar su propio alimento).
Todos los animales y muchos vegetales son heterótrofos, solo son autótrofos
(que se alimentan por sí mismos) aquellos organismos vegetales que poseen
clorofila. En realidad, se puede decir que cualquier definición de "animal" nunca es
absoluta, pues aunque existen notables diferencias físicas y funcionales entre los
animales y plantas superiores, en los grupos inferiores de los reinos animal y
vegetal aparecen caracteres que son comunes a ambos.
Aspectos comunes entre los vegetales y los animales.
La movilidad es una característica que puede existir en animales inferiores
sésiles (que carecen de pie o soporte), pero también en determinadas algas
inferiores. La nutrición heterótrofa es otro ejemplo de característica común entre
animales y vegetales; todos los animales son heterótrofos, pero también lo son un
buen número de hongos y bacterias. Por último, a nivel celular tampoco existen
diferencias que se puedan considerar definitivas para distinguir con claridad donde
empiezan cada uno de los reinos animal y vegetal, pues existen numerosos
flagelados que presentan aspectos comunes a ambos reinos.
Actividad independiente.
1- Determine las características esenciales que posee el Reino Animal.
2- Según lo estudiado en clases, qué aspectos tienen en común los
animales y el Reino Vegetal.
8Platelmintos.
Caracteres
generales
‫׃‬
morfología.
Importancia.
Ejemplos típicos en plantas y animales.
Platelmintos.
Son gusanos planos; cuerpo deprimido en sentido dorsorsoventralmente;
sistema digestivo sin ano; sin sistema circulatorio; en gran parte hermafroditas; los
tremátodos o duelas y los Céstodos o tenias son parásitos.
84
Abordaremos brevemente las definiciones de los grupos de platelmintos antes
mencionados.
Céstodos: son aquellos que tienen forma de cinta con segmentación entre
segmentación y proglótides o anillos. Poseen órganos masculinos y femeninos.
Taenia spp
Tremátodos: son aquellos que tiene forma de hoja generalmente aunque
algunos tienen forma cilíndrica, pasa generalmente a través del molusco (caracol).
Fasciola hepática
Platelmintos de vida libre: se conocen también con el nombre de planarias.
Poseen epidermis celular o sincicial, desprovista de cutícula.
Planaria
CARACTERES GENERALES Y MORFOLOGIA
El grupo de los platelmintos comprende aproximadamente 10 000 especies,
alrededor de las dos terceras partes viven parásitas en vertebrados e
85
invertebrados. Existen algunas especies simbióticas, pero la mayoría de los
miembros de esta clase viven libres en agua dulce, en los océanos y, en algunos
casos, en los medios terrestres. Son de tamaño pequeño, variados desde unas
dimensiones microscópicas a unos 6 ó 7cm, pudiendo llegar algunas tenias a 15m
de largo. La mayoría no tienen colores vistosos o exhiben los de las algas que
viven con ellos en simbiosis, pero algunos están pigmentados con diversidad de
dibujos. Su forma suele ser alargada y claramente deprimida, con una región
cefálica definida; ésta a menudo no se distingue exteriormente del resto del
cuerpo, pero está caracterizada por la presencia de los ganglios nerviosos más
importantes y de los principales órganos de los sentidos. La boca está situada en
la cara ventral del cuerpo. Normalmente en su centro y, otras veces, más
anteriormente.
Los Tremátodos son generalmente hermafroditas, utilizan ventosas para
fijarse y la boca sirve para la alimentación y la devolución de los residuos no
digeribles. La especie más conocida es la duela del hígado o Fasciola hepática con
su forma característica de hoja, parásita del hígado de los rumiantes.
Los céstodos son platelmintos, la gran mayoría de ellos se caracterizan por
presentar un cuerpo plano, son parásitos de prácticamente todas las clases de
mamíferos, tanto acuáticos como terrestres, de las aves y de los peces entre otros
grupos sistemáticos. Su cuerpo externamente suele ser dividido en cabeza
(escólex), cuello (ausente en algunas especies) y cuerpo (estróbilo).
En la cabeza o escólex se encuentran los órganos de fijación, ganchos,
ventosas, botridios (botrios).
El cuerpo de un céstodo puede constar solo de un segmento denominándose
estas especies monozoicas, la mayoría posee un cuerpo constituido por varios
segmentos, proglotis o proglótidos recibiendo el nombre de polizoicos. En cada
segmento se encuentran los órganos reproductores tanto los masculinos como los
femeninos, algunas especies poseen órganos reproductores dobles.
No poseen aparato digestivo, presentando modificaciones morfológicas y
fisiológicas para la absorción de los nutrientes. En su gran mayoría son
biohelmintos, utilizando como hospederos intermediarios especies de vertebrados
e invertebrados, las formas larvarias invasivas presentan diferencias morfológicas,
en los hospederos intermediarios, vertebrados por regla general, realizan
migraciones, fijándose en los más diversos órganos.
86
La reproducción de los céstodos es de tipo sexual, eliminando huevos que
contienen en su mayoría una larva la que por regla general presenta ganchos,
los huevos pueden o no formar paquetes dentro de los segmentos o
proglótidos.
IMPORTANCIA.
Los platelmintos son causantes de enfermedades en los animales, no siendo
así en las plantas. En los animales causan grandes pérdidas en la economía
producidas fundamententalmente por las fasciolosis y las moneciasis. Además
afecta al humano,
la especie más común es la Taenia sanguinata llamada
vulgarmente tenia o lombriz solitaria, que ocasiona en
el ser humano,
principalmente en los niños, trastornos nerviosos y gastrointestinales, aumentando
exagerando el apetito o por el contrario un desgano intenso.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PLATELMINTOS.
Fasciola hepática y la fasciolosis en los animales domésticos.
La Fasciola hepática, distomatosis hepática, mal
del hígado, podredumbre o caquexia acuosa, son
términos
que
se
emplean
para
señalar
la
enfermedad que causan a los animales domésticos
varias especies de tremátodes conocidos también
con el nombre común de duelas o fasciolas entre
ellas: Fasciola hepática (Línneo, 1758), su principal agente patógeno y el más
difundido.
La fasciolosis hepática es una enfermedad caracterizada por presentar un
curso crónico, el más común y predominante en nuestras condiciones, y agudo y
subagudo que afecta principalmente a los ovinos y al ganado vacuno, siendo poco
frecuente en nuestras condiciones en los porcinos, equinos y los conejos. El
hombre entre otros muchos hospederos también puede ser invadido por F.
hepática.
La enfermedad se caracteriza por: una inflamación aguda o casi siempre
crónica del hígado y de las vías biliares, acompañada en la forma crónica por
trastornos de la digestión y de la nutrición.
En las ovejas se aprecia enflaquecimiento progresivo, diarrea, anemia, subíctero, a veces edema, esto es en los casos avanzados.
Es poco frecuente en nuestras condiciones en los porcinos, equinos y conejos.
87
Su
hospedero
principal
es
la
oveja,
actuando
como
hospederos
complementarios: la vaca, cabra, asno, caballo, cerdo, gato, conejo, camello,
canguro, rata, etc. El hospedero intermediario en nuestro país es Lymnea
cubensis.
Paramphistomosis.
Es una trematodosis del rumen de los bovinos, caprinos, ovinos y otros
rumiantes.
La Paramphistomosis es una enfermedad de evolución crónica, con disminución
del apetito, adelgazamiento, trastorno de la nutrición y causada por un tremátodo
de la Familia Paramphistomidae. En nuestro país es bastante frecuente en los
bovinos.
Paramphistomum cervi (Zeder, 1790).
En Cuba hasta el momento, no se ha determinado cuáles son los moluscos
que actúan como hospederos intermediarios de estos tremátodos. Las primeras
manifestaciones morbosas se ponen de manifiesto a las dos semanas de la
infestación con disminución del apetito, sopor, diarrea, que puede ser catarral o
sanguinolenta, adelgazamiento, agotamiento y edema en la región esofágica.
En los animales adultos disminuye la producción, especialmente la láctea.
Existen otros tremátodos que parasitan en el aparato digestivo de mamíferos y
aves.
Céstodos de los animales domésticos.
Los céstodos de los animales domésticos terrestres se agrupan en los órdenes
Pseudophyllidea y Cyclophyllidea.
El Orden Pseudophylldea agrupa céstodos polizoicos parásitos del intestino de
toda clase de vertebrados,.
El Orden Cycphyllidea está formado por céstodos parásitos frecuentes de aves
y
mamíferos, cosmopolitas, polizoicos, de diversos tamaños. Localizándose a
nivel del intestino delgado en su estado adulto, algunas especies viven a nivel de
los conductos biliares de sus hospederos definitivos.
88
Monieziosis.
Las monieziosis son enfermedades parasitarias de curso generalmente crónico
propio de los rumiantes jóvenes caracterizada por trastorno de tipo digestivo.
Es provocada por las especies Moniezia expansa y la Moniezia benedeni, se
señala además una tercera especie la Moniezia alba como parásito de los grandes
rumiantes en Rusia.
El ciclo biológico de estos céstodos es de forma indirecta (biohelmintos).
Actúan como hospederos definitivos varias especies de rumiantes, se señala que
la Moniezia expanda parasita con mayor frecuencia a la oveja, seguida de la cabra,
la vaca, corzo, ciervo, en tanto que Moniezia benedeni se encuentra en la oveja y
la vaca.
Los síntomas en los terneros se caracterizan sobre todo, por trastornos de tipos
digestivos, timpanismo crónico, eliminación de heces fecales blandas, diarreas de
tipo recidivantes, adelgazamiento, el revestimiento piloso aparece erizado y sin
brillo, pueden presentarse trastornos de tipo nervioso, aumenta el consumo de
agua por los animales, estableciéndose estados anémicos.
En los ovinos, se desarrolla un cuadro similar al descrito en los vacunos al que
hay que añadir, la caída de la lana, formación de edemas en las regiones de clives.
Las heces fecales (bolitas de sirle) cubiertas de mucosidades, raramente pueden
observarse obstrucción intestinal en ambas especies.
Céstodos y cestodiosis de los equinos.
Los equinos son hospederos de tres especies de céstodes, en nuestro país
están presentes las tres: Anoplocephala magna, Anoplocephala perfoliata y
Paranoplocephala mamillana, todas perteneciente a la familia Anaplocephalidae.
Anoplocephalosis y Paranoplocephalosis. Agentes etiológicos.
La A. magna, se localiza en el intestino delgado, y más raramente en el
estómago de los caballos y asnos, es la de mayor tamaño entre las que parasitan
a los equinos.
La A. perfoliata, se localiza a nivel de l intestino delgado y del grueso en el
caballo, asno, mula y cebra.
La P. mamillana, parasita a los caballos localizándose a nivel del intestino
delgado y estómago.
89
Tienen poca importancia desde el punto de vista del efecto sobre sus
hospederos debido fundamentalmente a que nunca su número llega ser lo
suficientemente alto como para ocasionar grandes trastornos de la salud. La más
patógena es la A. perfoliata capaz de ocasionar úlceras de 1 a 2cm de tamaño en
los lugares de su fijación, estas úlceras en especial las que se desarrollan a nivel
del intestino grueso se infestan secundariamente con el aumento de tamaño,
inflamación a nivel del ciego. La A. perfoliata puede desencadenar una enteritis
catarral, pueden presentarse trastornos digestivos y cólicos.
Dipilidiosis.
Es una enfermedad padecida por los canidaes, en todo el mundo, sus agentes
etiológicos pertenecientes a la familia Dilepididae, parasitan también a algunos
felidaes e incluso algunas especies desarrolla vida parasitaria en el ser humano.
El Dipylidium caninum es una especie cosmopolita que se localiza como
céstodo adulto a nivel de la parte media y posterior del intestino delgado de sus
hospederos entre los que se señalan al perro, gato, zorro, chacal y el hombre,
especialmente los niños. Su hospedero intermediario es la pulga.
La enfermedad la padece sobre todo los perros adultos los que pueden
presentar trastornos de tipo nervioso, provocado por las acciones tóxicas de los
metabolitos de los céstodes, enteritis crónica, obstrucciones e invaginaciones
intestinales.
Cisticercosis.
Como Cisticercosis se denominan los trastornos que pueden padecer los
vertebrados que actúa o son utilizados como hospederos intermediarios por
céstodes de la Familia Taemidae.
Varias especies de céstodes tienen como estadio invasivo, el larvoquiste
denominado Cisticercus.
Cisticercus cellulosae: Es la forma quística con capacidad invasiva de la Taenia solium,
la que solo se desarrolla como céstode adulto en el ser humano. Sus hospederos
intermediarios son el cerdo y el ser humano.
Cisticercosis por C. cellulosae.
La forma larvaria del céstode del ser humano Taenia solium es el C. cellulosae
el que se desarrolla en el cerdo, el jabalí. El hombre también es un portador de C.
cellulosae. Generalmente los cerdos no presentan manifestaciones clínicas.
90
Cisticercosis por Cisticercus bovis.
El céstode del ser humano Taenia saginata utiliza como hospederos
intermediarios en su ciclo biológico varios vertebrados, el más corriente invadido y
el que con mayor seguridad garantiza que se complete el desarrollo del céstode
adulto lo constituye el ganado vacuno, en cuyo tejido conjuntivo interfascicular de
los grupos musculares e incluso de los órganos internos se localiza el estadio
invasivo, denominándose el mismo como Cysticercus bovis o Cysticercus inermes,
la invasión por vía oral de los huevos del céstodes T. saginata, tiene también
importancia la posibilidad de que se produzcan invasiones intrauterinas.
Actividad independiente.
1. DISCOGRAMA.
Este disco permite escribir la respuesta de cada pregunta. Comienza
siempre por la que está en otro color. Recuerde que siempre debe trabajar en
sentido contrario a las manecillas del reloj.
A
P
P
C
T
™ Reino que agrupa a todos los organismos que inciden en las plantas y
los animales.
™ Gusanos planos: cuerpo deprimido en sentido dorsoventralmente.
™ Organismos con forma de cinta con segmentación y proglótides o
anillos.
91
™ Organismo con forma de hoja, aunque algunas tienen forma cilíndrica.
™ Organismos que poseen epidermis celular o sincicial, desprovista de
cutícula.
2. Realice un cuadro resumen sobre los platelmintos, teniendo en cuenta:
™ Distribución Geográfica.
™ Tamaño.
™ Forma y estructura.
™ Tipos de reproducción.
3.
¿Qué importancia desde el punto de vista económico y social se le
atribuye a estos organismos?
4. Exponga brevemente algunas de las enfermedades que pueden causar a
los animales.
8Nemátodos. Caracteres generales ‫ ׃‬morfología. Importancia. Ejemplos
típicos en plantas y animales.
Nemátodos.
Son gusanos cilíndricos, de cuerpo alargado desprovisto de cilios, sistema excretor
de tipo no protonefridal, pueden ser libres o parásitos. Su tamaño es variable 0.51m y presentan dimorfismo sexual. Ejemplo lombriz intestinal y fitonemátodos.
92
CARACTERES GENERALES.
Después de los insectos, los nemátodos
son probablemente los más
abundantes de todos los animales, no siendo los vertebrados los únicos que sirven
de huéspedes a los nemátodos, parasitando también a las plantas.
Los nemátodos de vida libre se hallan en agua dulce, en el mar o en el suelo.
Las formas parásitas son siempre endoparásitos e infectan cualquier tipo de
animal o vegetal. Muchos nemátodos parásitos de los animales viven en el
intestino del huésped y, cuando se habla de lombrices, en la mayoría de los casos
se trata de nemátodos.
La mayoría particularmente, los de vida libre, miden menos de 5cm de largo,
aunque algunas formas parásitas llegan alcanzar 1m de largo.
Morfología
Tricocéfalo
Tiene una sección cilíndrica
y en sus extremos aguzados se sitúan la boca y el
ano. Están recubiertos por una cutícula compleja que consta de tres capas.
La capa exteriores de un material semejante a la queratina, la central es de red de
fibras esponjosas y la interna otra red de fibras calógenas. Exteriormente la cutícula
puede ser lisa o llevar cerdas, escamas o papilas verruciformes. Una membrana
basal separa la cutícula de la epidermis celular o sincicial. La epidermis está
engrosada a su parte interna formando cuatro cordones longitudinales que se sitúan
uno al dorso, otro en la cara ventral y dos a los lados.
El sistema nervioso está formado por un anillo nervioso situado en torno a la
faringe, un cordón nervioso o ventral, y de uno a tres pares de cordones nerviosos
laterales que se encuentran en los ganglios.
Las formas de vida libre poseen en su superficie numerosas cerdas y papilas,
ambas con función censorial. Las formas parásitas las tienen reducidas.
Alrededor de la boca existen órganos ingestivos accesorios, tales como
mandíbulas o dientes formados por la cutícula. La faringe, bien desarrollada, es un
tubo de tejido epitelial, muscular y glandular, con una constitución semejante a la de
los gastrotricos. El sistema excretor es de tipo peculiar. Está compuesto por un par
de células, situadas debajo de la faringe.
Mucha especie de nemátodos son hermafroditas y, en algunos; la misma gónada
produce primero espermatozoides, que son almacenados, y después óvulos, que son
fecundados por los espermatozoides mantenidos en reserva. Otras especies son
exclusivamente partenogénicas, pero la gran mayoría de los nemátodos tienen sexos
93
separados, siendo los machos más pequeños que las hembras pudiendo identificarse
también por tener curvado su extremo posterior.
El hombre alberga alrededor de 50 especies diferentes, la mayoría de los cuales
son inofensivos, pero algunos causan enormes enfermedades como son: la triquenia
la adquiere por comer carne cruda o poco cocida de cerdo (Trichinella spiralis),
Necator americano vive en el suelo y penetra a través de la piel, los gusanos de
Guinea (Dracunculus medianensis) que entra al hombre por el agua de bebida
contaminada con los copépodos, formando anillos ulcerosos en la piel, etc.
IMPORTANCIA
Como parásitos, su importancia está dada por las considerables pérdidas o
daños que ocasionan al hombre, las plantas y los animales domésticos, no siendo así
en condiciones naturales, donde la presencia de estos parásitos no les apasiona
daño alguno al animal.
A continuación nombraremos algunas de las enfermedades que pueden causar
los nemátodos en las plantas y los animales.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN PLANTAS POR NEMÁTODOS.
En frutales:
Nemátodo reniforme del cítrico.
Conocido por su forma arriñonada del orden Tylenchida, pertenece a la
superfamilia Tylenchoidea, a la familia Hoplolaimidae. Este nematodo se alimenta de
la raíz y crece progresivamente hasta adoptar la forma característica del riñón, a la
vez madura sexualmente. La larva se alimenta de la raíz, debilitando la planta y
produciendo la necrosis de las células radicales que están alrededor de la cabeza del
nematodo. También pueden producirse lesiones en xilema y el floema de las raíces y,
en ocasiones, en el cilindro central; a la vez pueden producirse células gigantes por
las sustancias fitotóxicas que inocula el nematodo en las raíces durante toda su vida.
Nemátodos en la piña.
La pina es atacada, fundamentalmente, por tres especies de nemátodos
diferentes: Metoidogyne incognta, Pratylenchus brachyurus y Rotylenchuslus
reniformes.
94
El Metoidogyne incognata provoca nudosidades y deformaciones que destruyen
completamente el sistema radicular, por lo que se produce la muerte de la planta.
El Pratylenchus brachyurus ataca el sistema radical y permite la entrada de
hongos y bacterias.
La última especie citada, Rotylenchuslus reniformes, origina la división de las
raíces y la formación de escobas de brujas.
Como las plantas de la pina poseen el sistema radicular poco desarrollado y muy
superficial, el ataque de nemátodos puede constituir un factor limitante para el
desarrollo del cultivo.
Ditylenchus destructor.
Ataca a la cebolla, ajo, papa, y ornamentales de bulbo. Generalmente invade los
tejidos intracelulares, mostrando hinchamiento o distorsiones seguidas de necrosis, la
planta en general sufre de tamaño. Provoca grandes pérdidas específicamente en el
ajo.
Pratylenchus.
Se conocen como nemátodos lesionadores. Son ectoparásitos o endoparásitos
por sus hábitats alimenticios. Afectan las cortezas de las raíces, formándose lesiones
necróticas. Dañan cafetales, trigo, caña de azúcar, piña, papayo y maíz.
Radopholus similis.
Ocasiona graves danos en el plátano. Se le conoce como nematodo barrenador,
por las áreas necróticas que causan en las raíces de las plantas. Por esta razón,
origina un debilitamiento general de la planta la cual pierde su estabilidad y se vuelve
susceptible a la “Volcadura”, especialmente, durante los ciclones.
Meloidogyne incógnata.
Se le conoce como agalladores, afectan el sistema radical, alimentándose de la
planta y por ende su desarrollo también resulta afectado; además las agallas alteran
el flujo normal de nutrientes y se forman zonas necróticas. También hay proliferación
en las raíces en el punto de invasión. Se ha encontrado en el frijol, melón, ají, tomate,
ornamentales, plátano, papa y al tabaco. Aparentemente no hay cultivo que escape al
ataque de esta especie.
95
Macroposthonia.
A todos los nemátodos pertenecientes a la familia Criconematidae se le llama
nemátodos anillados. Se alimentan ectoparásitamente en los puntos de las raíces y
aun cuando tienen diversos hospedantes, prefieren las plantas leñosas. Se han
detectado grandes poblaciones en frijol, cacao, cítricos, plátano, papa y hortalizas, y
aun cuando no se cuenta con datos acerca del daño que ocasiona este grupo, su
presencia abundante en cultivos valiosos, su amplia distribución, hace que se
considere de importancia económica.
(Ditylenchus
dipsaci).
Este nemátodo causa necrosis del tallo y abultamientos y/o retorcimientos de
las hojas y de las yemas. Sobrevive en el suelo y en malas hierbas huéspedes y
ataca a los bulbos y brotes jóvenes.
D. dipsaci se mueve intercelularmente en los tejidos jóvenes, disolviendo la
mela media e incitando hipertrofia e hiperplasia. Los brotes se abultan típicamente,
se deforman y se acortan, los nemátodos emigran a la base de la planta, donde se
concentran en grupos. En este estado los nemátodos pueden resistir una sequía
considerable afectan a las plantas ornamentales como el tulipán.
Meloidogyne hapla
Ataca el sistema radical provocando un prematuro amarillamiento de las hojas. En
este caso resulta útil suspender el cultivo durante algunos años en dicho lote. Para
evitar los riesgos de contaminación las plantas deben ser desinfectadas antes de
su implantación. Afecta las plantas medicinales como: menta piperita, estragón
francés, tomillo.
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR NEMÁTODOS EN ANIMALES.
Los nemátodos producen considerables daños en los pulmones y otros órganos de
algunos animales. Los gusanos Capillaria pueden atacar el revestimiento del tracto
digestivo. Los adultos del Strongylus vulgaris producen obstrucciones arteriales,
con los consecuentes trastornos digestivos e incluso parálisis.
96
En aves:
Ascaridia galli.
Habitan en el duodeno de las gallinas y faisanes y rara vez, del pavo, aunque
en caso de grandes infecciones podemos encontrarlo en estomago, oviducto y en
algunos casos han aparecido en los huevos. Cuando no es grave la infestación los
síntomas son imperceptibles, pero cuando es una invasión masiva las aves
adelgazan, disminuyen su crecimiento, están pálidas y tiene el plumaje erizado. En
ocasiones pueden presentar diarreas y hasta morir, sobre todo en aves jóvenes
menores de tres meses. Además en estos casos pueden afectarse la puesta y
aparecer las yemas de color pálido.
Dispharynx nasata.
Su hábitat lo constituye el buche y el proventrículo de gallinas, pavos, faisanes
y palomas, aunque generalmente donde más se observa es el estómago glandular.
Prevalecen en los ataques provocados por este nematodo trastornos de poca
asimilación de los alimentos. Las aves afectadas se depauperan poco a poco, hay
anorexia, debilitamiento, etc. La mucosa preventricular está engrosada y ulcerada.
Las nemetodosis producidas por este nematodo pueden ser muy graves si el
número de parásitos es numeroso ya que es muy patógeno.
Gusanos capilares.
Los capilares son vermes muy peligrosos y actualmente muy patógenos.
Provocan lesiones congestivas de las mucosas del intestino delgado y síntomas en
las aves jóvenes que pueden culminar con la muerte. En las aves adultas una gran
infestación produce trastornos de la puesta. La invasión puede adquirir carácter
epizoótico. La demarcación es a menudo muy aceptada antes de la muerte.
En Cuba se ha aislado la capilaria columbae que infecta a las palomas y
gallinas; de ahí la importancia de su control; ya que por su gran patogenicidad
puede producir grandes pérdidas económicas.
97
En rumiantes:
Haemuncosis.
La haemuncosis es una nematodiosis gástrica que padecen los vacunos,
ovinos y caprinos en nuestro país, provocada por la invasión única o mixta, de
curso crónico, con cuadros de anemia, diarrea, enflaquecimiento progresivo a
veces, ascitis y estados caquécticos propios de los animales jóvenes en las
primeras semanas de pastoreo. Su agente etiológico Haemonchus contortus se
localiza a nivel del cuajar.
La patogenia de este proceso corre a cargo tanto de los estadíos larvales como
por parte de los parásitos adultos, ya que todos son hematófagos (acción patógena
expoliatriz) muy activos. Las pérdidas diarias de sangre en corderos se ha
estimado en invasiones iniciales y muy intensas en unos 140ml de sangre, una
población de esta especie de nematodo, si es muy numerosa es capaz de
absorber en una semana el volumen total de sangre de un ovino.
Los animales afectados presentan anemia isocrómica y oligocrómica
producidas por las hemorragias gástricas y la gran cantidad de sangre sustraídas
por estos nematodos además presentan sopor, agotamiento, alteraciones
metabólica, inapetencia alternante, adelgazamiento, las mucosas muy pálidas,
edemas en las regiones declives del cuerpo sobre todo en la región subglosiana,
debilidad en la lana en las ovejas, las heces fecales en la mayoría de los casos
son normales.
Tricoestrongylosis.
La Tricoestrongylosis es una gastroenteritis y más comúnmente enteritis
parasitaria causada por los nemátodos perteneciente al género Trichostrongylus.
En Cuba las especies causantes de esta nematodosis son: Trichostrongylus
colubriformis y T. axei en los vacunos y Trichostrngylus vitrinus en los ovinos
caracterizados por enteritis de tipo catarral, con diarreas y debilidad general. El T.
axei, se localiza a nivel del abdomen en los rumiantes en invasiones provoca
engrosamiento de la mucosa del abdomen. En la tricostrongylosis los síntomas no
son tan marcados como en la haemuncosis, y la enfermedad tiene un curso más
lento, se presentan diarreas, como síntoma más característicos, siendo las heces
de color gris oscuro, de consistencia pastosa, a veces fluidas, se altera la ingestión
98
y digestión de los alimentos especialmente las proteínas, adelgazamiento de los
animales, debilidad general, hidropesía, caída de la lana, abortos y muerte.
Estrongiloidosis.
Es una enfermedad intestinal propia de los rumiantes jóvenes, provocada por la
presencia de nemátodos del género Strongyloides con un grado de patogenicidad
muy marcada, provocando trastornos a los animales afectados que se traducen en
trastornos respiratorios, disminución del apetito, diarreas, mal estado general y que
puede conducir a la muerte de algunos efectivos.
En nuestro país están presentes en los rumiantes 2 especies de este género:
Strengiloides papillosus y S. vituli. El primero se presenta corrientemente en los
ovinos y también en los vacunos, el segundo muestra una mayor selectividad para
los vacunos.
En nuestro país estos nemátodos se presentan parasitando a los animales en
las primeras semanas de nacidos por lo que se considera que constituyen un
parasitismo propio del primer mes de vida.
Las ovejas y cabras sufren en mayor medida de esta parasitosis que los
terneros en los cuales los efectos patógenos de las invasiones por estos
nemátodos son menores. La penetración de las larvas infestantes por la piel
provoca lesiones mecánicas muy pequeñas, la inflamación es muy moderada, en
estos casos se presenta eritema y urticaria.
En el intestino las lesiones más manifiestas consisten en una enteritis de tipo
catarral, en casos graves hemorragias y ulceraciones profundas a nivel del
duodeno y yeyuno. A nivel de las pezuñas se observa enrojecimiento puntiforme
seguido de prurito y cojera.
Al pasar por los tejidos pulmonares causan congestión, enfisema y
hemorragias petequiales que se traducen clínicamente en tos, estertores y en
casos de neumonía al complicarse el cuadro por la penetración de bacterias que
son transportadas por las larvas. La diarrea provocada por la presencia de vermes
adultos a nivel del intestino es un elemento de valor a la hora del diagnóstico
deberá tenerse presente que en muchos casos también se presenta estreñimiento.
En los animales enfermos se presentan anorexias, alteración del crecimiento y
desarrollan anemia con disminución de la hemoglobina. Los síntomas clínicos son
más patentes en ovinos y caprinos.
99
Nemátodos del Sub – orden Ascaridata. Enfermedades que causan.
Los representantes de este sub – orden que pueden invadir a los rumiantes
pertenecen a las familias Anisakidae y Ascaridae. Como representante de la
primera se encuentra Toxascaris vitulorum (denominación actual del Neoascari
vitulorum) y de la segunda el Ascaris suum, el que no completa su ciclo biológico
en los rumiantes pero causa trastornos clínicos en los mismos.
Toxascariosis (Neoascaridatosis, Ascaridatosis).
Se caracteriza por ser una enfermedad de los animales jóvenes, producto de
determinadas características biológicas de su agente etiológico (especificidad de la
edad). El Toxascari vitulorum, su dispersión es focal, es decir en algunas zonas y
dentro de ellas.
La migración organotrópica de los estadíos larvales causan trastornos de tipo
respiratorio y gastrointestinales cuya magnitud estará en relación directa con el
número de vermes actuantes. Pueden presentarse trastornos de tipo nervioso,
como una respuesta de reacción alérgica, desarrollada por parte del hospedador.
Al igual que otros ascáridos el T. vitulorum, puede emigrar al interior de los
conductos biliares, pudiendo también perforara el intestino.
Las carnes de los animales parasitados está impregnada de sustancias
llamadas ascaronas, de un olor aromático particular, que también es perceptible en
el aire espirado y en la orina del animal vivo.
Invasión de los rumiantes por Ascaris suum.
En los bovinos mantenidos en determinadas condiciones de crianza pueden
ser invadidos por una gran cantidad de larvas del ascaridato del cerdo A. suum.
Estas larvas son potencialmente capaces de realizar migraciones en este
hospedero, causándole lesiones en varios órganos fundamentalmente en el hígado
debido a lo cual pueden ser decomisados durante la inspección de mataderos gran
cantidad de hígados.
Los efectos por la ingestión de huevos de A. suum sobre los rumiantes,
comienzan a presentarse aproximadamente una semana más tarde de la invasión,
cuando las larvas en su gran mayoría alcanzan los pulmones. Se caracteriza
clínicamente por disnea, acompañada de fiebre que no responde a ningún
tratamiento. La muerte o la recuperación pueden presentarse en el curso de 2 a 3
días.
100
Dictiocaulosis bovina.
La Dictiocaulosis bovina o bronquitis verminosa, es una nematodiosis de curso
crónico o agudo, propia de los terneros o a veces de animales jóvenes de menos
de 1 año, causada por el nemátode Dictyocaulos vivíparus, el que se localiza a
nivel de los bronquios y bronquiolos, caracterizada por trastornos de tipo
respiratorio y otros síntomas generales que pueden en muchos casos terminar
con la muerte del hospedador. Debido a lo cual este nemátode es considerado
como causante de una parasitosis primaria.
Tanto las larvas como los nemátodos adultos, y sus productos de excreción
acumulados en los bronquios y bronquiolos originan procesos inflamatorios, se
producen a nivel de su paso por la pared intestinal, estableciéndose un catarro
entérico acompañado de eosinofilia local, provocan tumefacción de los ganglios
linfáticos mesentéricos y en los alvéolos, causan acúmulos de eosinofilos. A
nivel de los
bronquios y bronquiolos oclusión, debido al acúmulo de
secreciones mucocatarral y/o purulentas rica en huevos y larvas produciéndose
una bronquitis de curso casi siempre crónica con gran cantidad de pus y zonas
pulmonares con focos de hepatización y atelectácicos pudiendo extenderse el
proceso hasta la tráquea.
Ascaridatosis de los equinos (parascaridatosis).
Es una prasitosis algo frecuente en los equinos sobre todo en los animales de
menos de 2 años, produce en los animales afectados, trastornos de tipo digestivo,
cólicos y retraso en su desarrollo.
Estos nemátodes son responsables además de causar una gastritis catarral y
enteritis catarro hemorrágica. Pueden perforar la mucosa intestinal lo que puede
desencadenar una peritonitis fatal.
Con el tránsito de las larvas a nivel pulmonar, se presentan tos y aumento de la
temperatura corporal, acompañados o no de secreciones de tipo catarral por las
fosas nasales.
Estrongilosis de los equinos.
Nematodiosis muy frecuentes en los equinos causada por más de 40 especies
de nemátodes perteneciente a varios géneros y caracterizada clínicamente por
anemia, enflaquecimiento, debilidad manifiesta y presentación de cólicos.
101
Entre sus agentes etiológicos en nuestras condiciones se encuentran las
especies Strongylus equinus, Alfortia edentatus y Delanfondia vulgaris (sin. S.
vulgaris) conocidos todos como los grandes estróngilos de los equinos.
Posee síntomas muy variados, no obstante ello se observan estados diarreicos,
acompañados de cólicos así como anorexia, pérdida de peso y debilidad general.
En el caso específico de S. vulgaris, considerado como el más patógeno, la
sintomatología puede resumirse en la forma siguiente:
Los potricos que son los más afectados presentan un síndrome fatal
caracterizado por:
-Elevación acentuada de la temperatura corporal.
-Pérdida del apetito.
-Rápida pérdida de peso.
-Depresión mental y disminución incluso pérdida de la actividad física.
-Cólicos.
-Estreñimiento o diarrea.
-La muerte puede presentarse en unas 2 o 3 semanas.
Oxyuriosis.
Enfermedad causada por invasiones intensas de representantes del género
Oxyuris, caracterizado por trastornos del tipo digestivo y nervioso, pérdida de peso,
intranquilidad y disminución de la capacidad de trabajo de los equinos.
El agente etiológico de esta enfermedad es el nematodo Oxyuris equi,
conocido como nematodo lezniforme, debido a la forma alargada y relativamente
fina de su cola. La parasitosis afecta fundamentalmente a los animales jóvenes
causando inflamaciones necrótico-degenerativas a nivel de la mucosa, así como
una enteritis de tipo catarral.
Producto de las invasiones por O. equi, se presenta fiebre en los animales
jóvenes, pérdida del apetito, ligero catarro intestinal, signos de cólicos imprecisos.
En horas de la noche muestran mucha intranquilidad, intenso prurito, frotando la
zona de la cola y el ano contra objetos duros como las paredes de los establos o
los árboles o cualquier objeto que le brinde soporte para rascarse. Heridas y
depilaciones en las zonas de los alrededores del ano. Los animales relinchan y
patean sobre el suelo.
102
Habronemosis.
Es una enfermedad del grupo de las verminosis (nematodiosis), propia de los
equinos, de curso generalmente crónico, localizándose sus agentes etiológicos a
nivel del estómago (sobre o en la mucosa gástrica), caracterizada por una gastritis.
En ocasiones las larvas de los nemátodes que causan esta enfermedad se
localizan a nivel de la conjuntiva, en la piel o en los pulmones, esta última mucho
más rara, dando origen a lo que se conoce como forma conjuntival, forma cutánea
y forma pulmonar.
Tres son las especies de agentes etiológicos de la habronemosis: Drascheia
megastoma, (sin. Habronema megastoma), Habronema muscae y Habronema
microstoma.
En general pueden causar una gastritis catarral, en ocasiones supurativas,
perforaciones en la pared de la mucosa gástrica.
Síntomas clínicos.
Dependen de la forma clínica en la cual se presenta la enfermedad.
En la forma gástrica, cuando las invasiones son muy intensas pueden dañar
la función gástrica, que se traduce clínicamente en catarro gástrico de tipo crónico,
los animales enflaquecen, se tornan débiles y experimentan intranquilidad, debido
a cólicos de pequeña intensidad pero persistentes.
En la forma cutánea se revela por lesiones persistentes en las heridas que no
curan y se produce un exudado de tipo seroso, los equinos presentan intenso
prurito y tratan de morderse la zona afectada.
Si resulta invadida la región del pene (prepucio, pene y la piel de su cercanía)
se observan lesiones de tipo exudativas, únicas o múltiples.
La Habronemosis conjuntival se caracteriza clínicamente por intenso lagrimeo y
presentación de granulomas. Los párpados y la membrana nictitante pueden estar
inflamados, hay fotofobia, dolores oculares, con frecuencia los ojos permanecen
cerrados y en ocasiones se presentan pequeñas heridas.
En cerdos:
Ascaridatosis.
Es la enfermedad de los cerdos causada por un representante de la familia
Ascaridae, Ascaris lumbricoides y el A. suum del cerdo caracterizada por provocar
en los cerdos retraso del crecimiento, trastornos de tipo respiratorio que pueden
103
llegar a una neumonía a veces mortal, lesiones hepáticas , siendo prácticamente
una enfermedad cosmopolita.
Estos nemátodes causan alteraciones y daños en numerosos órganos debido a
que destruyen los tejidos, irritándolos, también con las sustancias tóxicas que
eliminan. Afectan principalmente al hígado, pulmones e intestino.
La forma clínica de esta ascaridatosis se presenta en los cerdos jóvenes entre
los 2 y 5 meses de vida. En los adultos la presentación clínica es rara. Los
síntomas son de tipo respiratorio y de tipo gastroentérico. Entre los primeros, tos
con aumento de la temperatura y síntomas parecidos a los de la neumonía, a la
cual en algunos casos puede conducir. Entre los segundos, trastorno de la
digestión, diarrea, ocasionalmente ictericia, obstrucción intestinal.
Estefanurosis.
Esta nematodiosis es causada por el nemátode Stephanurus dentatus, especie
única del género Stephanutus, conocido por el nombre común de nemátode del
riñón del cerdo. La enfermedad se caracteriza por desarrollarse con un curso
crónico, de un período de incubación corto, en tanto que el período de prepotencia
de su agente etiológico es relativamente largo.
Los síntomas clínicos incluyen varios signos que si bien no son enteramente
patognomónico pueden dar elementos para sospechar de la enfermedad en piaras
afectadas entre ellos, cojeras, trastorno de tipo digestivo, que traen como
consecuencia retardo en el crecimiento y desnutrición, dolor al nivel de la zona
hepática, en las zonas de piel fina, presentación de pequeñas áreas de
enrojecimiento.
En los animales adultos suele presentarse piuria, trastornos respiratorios
(aunque estos son raros), y paraplejia del tercio posterior, como consecuencia de
lesiones al nivel de la médula espinal.
Metastrongilosis o Bronquitis verminosis del cerdo.
Es una enfermedad parasitaria de curso crónico, propia de los cerdos
domésticos y que afecta también a los de vida libre o salvaje (jíbaros)
caracterizada por trastornos de tipo respiratorio.
104
En nuestro país se señala la presencia de varias especies de este género:
Metastrogilus apri, M. salmi, M. pudendotectus, M. confusus y M. carpaticus. Este
último parasitando en los cerdos salvajes.
El mayor daño que ocasionan estos nemátodes en los cerdos es de tipo
indirecto debido a su papel patógeno vector, ya que pueden ser portadores del
virus influenza porcina, manteniéndose viables el virus durante varios meses
(32
Nematodiosis en carnívoros.
Ascaridatosis.
La Ascaridatosis de perros y gatos tiene como agentes etiológicos especies de
los géneros Toxocara y Toxoscaris, nemátodos que guardan similitud morfológica
pero que difieren morfológicamente, y que ocasionan trastornos de tipo digestivo,
respiratorio y nervioso en sus hospederos definitivos. Los agentes causales de
esta enfermedad en los canes y felinos son el Toxocara canis, y Toxocara mystax
(sin. de T. cati).
Los ascaridatos de los carnívoros poseen especificidad hospedera de edad,
sus invasiones son fundamentalmente patógenas para los animales recién nacidos
y jóvenes. En los cachorritos su tránsito a través de los pulmones, determina la
presentación de edema pulmonar y neumonía que puede terminar fatalmente por
complicaciones bacterianas. Las larvas en los perros adultos se localizan con
frecuencia al nivel de los riñones, pulmones y en el hígado.
Los síntomas clínicos se presentan en los cachorritos de pocos días o semanas
de edad siendo mucho más raros en los animales jóvenes.
En los casos de invasiones prenatales, en las más corrientes los cachorritos
presentan trastornos respiratorios que se manifiestan por tos y secreciones
catarrales, más tarde aparecen los trastorno digestivos, acompañados de vómitos,
retardo en el crecimiento, apatía, aumento del abdomen, dolor abdominal a la
palpación y en algunos casos los nemátodes pueden ser palpables a nivel del
intestino, también producen trastornos nerviosos y pueden aparecer diarreas. Los
cachorritos deben ser tratados de forma sistémica en el primer año de vida.
Actividad independiente.
1. Diga qué es un nemátodo.
2. ¿Cuál es su distribución geográfica?
105
3. Según lo aprendido en su autopreparación, qué características
morfológicas presenta un nemátodo.
4. ¿Qué tipo de reproducción manifiestan?
5.
Diga la importancia que usted le confiere a estos organismos.
Argumente.
6. Ponga dos ejemplos de enfermedades causadas por nemátodos
en los animales y las plantas. Explique brevemente.
8Anélidos.
Caracteres
generales.
Importancia.
Concepciones
taxonómicas. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Anélidos.
Son gusanos segmentados metaméricamente, con cerdas quitinosas o
quetas; celoma tabicado; sistemas orgánicos dispuestos también de forma
segmentada; sistema circulatorio normalmente cerrado; su desarrollo es a partir
de huevos en mosaico, con segmentación espiral, mesodermo teloblástico y
celoma esquizocílico. Ejemplo: lombriz de tierra. Sanguijuela oficial, etc.
En estos gusanos se da una metamerización evolutiva y completa, y
posiblemente fue en ellos donde la metamerización se presentó por primera vez
dentro de los protostomas.
MORFOLOGIA.
Típicamente, el primer segmento anterior constituye la cabeza, y los restantes,
exceptuando el último, en el que está situado el ano, tienen una organización y
desarrollo semejante, constituyendo lo que se llama el tronco. En algunas
especies, el tronco puede costar hasta de 800 segmentos. Con frecuencia estos
segmentos continúan siendo iguales incluso en el gusano adulto, pero esto no
excluye que en muchas especies los segmentos se modifiquen para especializarse
exteriormente la cual es la principal ventaja que ofrece la metamerización.
En este grupo están comprendidos los Poliquetos. CAsi las dos terceras partes
del número total de las especies pertenecen a éste grupo, el que nos puede servir
para ilustrar las características generales. Además comprenden Hirudineos
106
(sanguijuelas) de las que existe una sola en nuestro país y los Oligoquetos donde
se incluyen las pequeñas lombrices acuáticas y las lombrices de tierra.
Clase Poligoquetos.
Principalmente marinos, con parápodos y
numerosas quetas en cada segmento, sexos
separados, ovíparos, larva trocófera nadadora.
Orden Errante: gusanos pelágicos, activamente móviles, a menudo en
galerías o tubos temporales, principalmente herbívoros; faringe armada y
evaginable; cuerpo que se modifica en la época de reproducción. (Eunice, Leodice,
gusanos palalos, Neresis).
Orden Sedentario:
a) Gusanos tubícolas, que viven permanentemente en tubos secretados por
ellos mismos, alimentación por filtración, faringe inerme y no evaginable. (Gusanos
tubícolas que viven permanentemente en tubos secretados por ellos mismos).
b) Gusanos excavadores, que viven permanentemente en galerías excavadas
en la arena o en el barro, detritívoras; faringe inerme, pero envaginable.
(Arenícola).
Clase Oligoquetos.
Lombrices de tierra y anélidos relacionados,
la mayoría de ellos terrestres, y de agua dulce,
cabeza reducida y desprovista de apéndices;
carecen de parápodos; quetas en número
escaso; desarrollo interno sin pasar por las fases
larvarias. (Lumbricus, Eisenia y Meghascoliodes
son formas terrestres; Lumbriculus, Aelosoma y
acuáticos).
Clase Hirudíneos.
107
Sanguijuelas, la mayoría parásitos de
agua
dulce,
provistas
de
ventosas
terminales, no hay parápodos ni quetas,
número fijo de segmentos a lo largo de la
vida, celoma parcialmente ocupado con
mesénquima, hermafroditas, con dítelos,
copulación y desarrollo como en los
oligoquetos. (Acanthobdella, Placobdilla,
Hirudo).
Las diferencias más acusadas entre los poliquetos y los oligoquetos afectan a
la reproducción.
IMPORTANCIA
Para determinar la importancia de este grupo de organismos nos referiremos a
los pertenecientes a la clase de los Oligoquetos.
Hasta el momento han sido introducidas tres especies desde África, Filipinas e
Italia con el objetivo de desarrollar la lombricultura, que consiste en la obtención de
abonos orgánicos en forma de humus de lombriz, de gran aceptación no solo por
su probada calidad sino por tratarse también de un fertilizante de muy bajo costo.
Además,
estas especies estas especies pueden ser empleadas como fuente
proteica para la alimentación de animales de corral e incluso como suplemento de
la dieta humana. También se emplean en la industria farmacéutica para obtener
sustancias de importancia biológica como vitamina B12, hormonas y antipiréticos.
Las lombrices de tierra también son capaces de aumentar la aeración, el
drenaje del suelo, y la disponibilidad de nutrientes para las plantas, por lo cual son
consideradas como mejoradotas de la fertilidad del suelo. Además de la lombriz de
tierra,
tenemos las ¨calandracas¨ pertenecientes a la familia Onurofhidae, son
altamente valoradas como carnada en la pesca recreativa. Algunas especies son
potenciales productoras de sustancias neurofarmacológicas, por ejemplo los
gusanos de fuego, llamados así por su efecto abrasivo al contacto con sus setas.
Otras especies tienen valor ornamental en peceras y acuarios por sus vistosos y
coloreados colores.
Algunos poliquetos son perjudiciales ya que crean tubos calcáreos como
vivienda ocasionando daños en las instalaciones costeras, en los casos de las
108
embarcaciones y en los túneles de enfriamiento de las industrias que utilizan el
agua de mar con estos fines.
Actividad independiente.
1. COLUMNAS MOVEDIZAS.
Traslada al casillero superior todas las columnas debidamente ordenadas, de
forma que se vayan completando palabras. Para facilitar la tarea se utiliza la
última línea horizontal del casillero superior que se soluciona como un
crucigrama. Al finalizar puedes leer un texto relacionado con los anélidos.
Y
SEG TA
MEN DOS
LOS
ME
ME
LO
MA
CE
TA
RI
MEN CA
SA
GU
A
DOS NE
LI
SON
TA
DO
CER
DAS BIEN TAM
COS GA
NI
OR
1
SI
2
DE
SU FO
NOS
SU
TE
MAS TE SIS
CON
QUI SAS NO
DO CA
TI
DOS MEN SEG TA
3
Crucigrama.
1. Masculino de orgánicas.
2. Adverbio de afirmación.
3. Similar a fragmentación.
2. ¿Cómo están constituidos morfológicamente los anélidos y en que hábitats
se desarrollan?
3. Seleccione las clases que comprenden los anélidos y explique la que pueda
ilustrar este grupo de organismos de forma general. Ejemplifique en las otras
dos.
4. Argumente la importancia que tienen los anélidos para el desarrollo de la
agricultura y la pesca.
109
8Moluscos.
Caracteres
generales.
Importancia.
Concepciones
taxonómicas. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Moluscos
Son animales de cuerpo blando con simetría bilateral, de naturaleza calcárea.
Generalmente provistos de conchas, cuerpo no segmentado aparentemente.
CARACTERES GENERALES.
Constan normalmente con una cabeza, un pie ventral y una masa visceral
dorsal cubierta por el manto, que se encarga de la secreción del exoesqueleto. Su
aparato digestivo está provisto de rábula y hepatopáncreas; su respiración e por
branquias; sistema circulatorio abierto en la mayoría de los casos, el corazón
dividido en cámaras y amplio hemocele, su excreción es por medio de órganos
renales; el desarrollo es en mosaico con segmentación. Son hermafroditas o con
los sexos separados.
Se adaptan con facilidad a casi todas las condiciones de vida, existiendo
moluscos en el mar, desde las fosas más profundas hasta la superficie, en todos
los tipos de aguas dulces y en la tierra emergida hasta la línea de nieves perpetuas.
La mayoría de los moluscos tienen un tamaño comprendido entre 2 y 5
centímetros, pero en este tipo se incluyen los invertebrados mayores y más
complejos: algunos calamares pueden llegar a medir 30metros de longitud. Tienen
gran diversidad de colorido.
Muy pocos moluscos necesitan de un huésped para vivir, pero en cambio sirven
de huéspedes a muchos otros animales, tanto comensales como parásitos. Son
usados por el hombre como alimento en muchos sitios y en mayor cantidad que
cualquier otro invertebrado.
Además de los moluscos acuáticos existen moluscos terrestres, los cuales
constituyen el grupo zoológico cubano de mayor endemismo. Favorecido por la
diversidad de hábitats, el aislamiento geográfico, la historia geológica, las
condiciones climáticas extremas y su locomoción sedentaria.
Resumiendo de una forma muy breve podemos decir que los moluscos se
agrupan en dos grupo:
110
a)
Moluscos terrestres
b) Moluscos fluviales
Los terrestres conocidos como caracoles y babosas, poseen una característica
distintiva, la mayoría presentan una concha, de naturaleza calcárea y un cuerpo
blando, hay otros que no tienen conchas son los nombrados babosas, muy
frecuentes en jardines y huertos de las casas. Otra característica peculiar de los
moluscos es la diversidad en el tamaño, la forma y el colorido.
Los fluviales constituyen un indicador climático, geográfico e hidrográfico y son
considerados de mucho interés por parte de los médicos y veterinarios. En Cuba
existen más de 56 especies, entre las más notables tenemos a Vivíparus
bermondiasnus, propia del rió Hanábana. La familia Linneidae tiene dos especies
transmisoras de Fasciola hepática. Además tenemos a las almejas nacaríferas,
endémicas de los ríos de Pinar del Río.
111
IMPORTANCIA.
Los moluscos son un importante recurso natural, de sus conchas se
confeccionan objetos artesanales; además, se utilizan como animales de
laboratorio o fuete de alimento, también tienen importancia desde el punto vista
agrícola por constituir algunas especies plagas de ciertos cultivos y de plantas
ornamentales, así como importancia Médico-Veterinaria por ser hospederos
intermediarios de parásitos de hombre y los animales.
LESIONES PROVOCADAS POR MOLUSCOS EN LAS PLANTAS.
Dentro de los Gasterópodos, causan daños a las plantas los "limacos o
babosas" (Agriolimax agrestis) y algunos "caracoles" (Helix hortensis). Las
babosas carecen de una concha, mientras que los caracoles llevan la
característica concha dorsal. Causan daños a las hojas de numerosas plantas,
principalmente de huerta, además roen las hojas y las raíces, cortan los tallos y
tronchan las posturas de los viveros. Se combaten mediante cebos envenenados a
base de salvado o en forma granulada.
MOLUSCOS EN ANIMALES.
En los animales los moluscos no causan directamente enfermedades, sino
que se comportan como hospederos intermediarios de ellas; por ejemplo, el
molusco pulmonado Lymnea cubensis que es el hospedador intermediario de la
Fasciola hepática.
112
Actividad independiente.
1. En la siguiente sopa de letras, encontrarás caracteres que definen a los
moluscos.
Encuéntralos
para
que
consolides
los
conocimientos
adquiridos en esta temática.
P A C U A S O N R A L D X M
N O N I
A N I
M A L E S Z A
D E M P Z O C U E R P O C D
S D B L A N D O M C O N E F
M S I
M E T R I
O L E B I
A P Q R K L
L A T E R A L S X
D E B Q N A T U R A L E Z A
C A L C A R E A Z M Q X J L
R P G E N E R A L M E N T E
P R O V I
S T O S K D E P Q
R C O N C H A S O N R A L M
C U E R P O H J F T N O D Y
H E C S E G M E N T A D O B
2. Caracterice los moluscos teniendo en cuenta sus caracteres generales.
3. Según lo aprendido en su autopreparación, diga cómo se agrupan los
moluscos y explique cada uno.
4. Argumente la importancia que se le atribuye a los moluscos como recursos
naturales y desde el punto de vista médico-veterinario.
5. Ponga ejemplos de las lesiones que pueden provocar los moluscos a las
plantas.
113
8Artrópodos.
Caracteres
generales.
Importancia.
Concepciones
taxonómicas. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Artrópodos.
Representan el grupo principal con el que deben competir los animales y el
hombre. Son animales de simetría bilateral, con segmentación exteriormente
manifiesta; poseen extremidades articuladas, presentan dimorfismo sexual. Su
distribución geográfica abarca todo el país, ocupando todos los hábitats terrestres,
aunque algunos pocos ácaros son acuáticos.
CARACTERES GENERALES.
Poseen ojos característicos (compuestos), sus sexos son normalmente
separados, huevos centolecitos, tienen segmentación superficial, su desarrollo es
en mosaico, con diversos tipos de larvas, o directo.
Los artrópodos no suelen alcanzar gran tamaño; los más pequeños son los
ácaros microscópicos y los más grandes ciertos cangrejos gigantes de un metro y
medio, cuya envergadura, con las patas abiertas, alcanza los cuatro meros. Se
encuentran en todos los ambientes y nichos ecológicos.
Podemos decir que en los artrópodos existen muchas especies carnívoras,
omnívoras y simbióticas, pero la mayoría dependen para su supervivencia
especialmente de las algas, cuando viven en el agua, y de las plantas cuando
viven en tierra firme.
Poseen apéndices pares de cada segmento que no sólo se convirtieron en
patas articuladas con la función locomotora, sino también en órganos adaptados
para morder, cortar, chupar, perforar, limpiar, sujetar, transportar, respirar, nadar,
volar, poner huevos, percibir sensaciones, transferir la esperma e incluso hilar
seda.
Su cubierta quitinosa es utilísima en la formación de órganos sensoriales
complejos y en los ojos compuestos.
El tubo digestivo está dividido en tres partes el estomodeo, el mesodeo y el
proctodeo. La primera y la última están recubiertas de una cutícula quitinosa
delgada, mientras que el mesodeo es de origen endodérmico. El estomodeo se
divide en faringe, esófago y estómago. El proctodeo, puede o no existir recto,
termina en el ano, situado en la cara ventral del telson.
114
Su respiración se realiza a través de órganos especializados como las
branquias, filobranquias, filotráqueas o sistemas traqueales.
El sistema circulatorio es abierto y el vaso principal es el corazón. La excreción
se realiza a través de dos órganos, los que desembocan en la base de los
apéndices y los que desembocan en la porción final del tubo digestivo.
El sistema endocrino desempeña un papel determinante en la regulación de las
mudas, en la reproducción y el desarrollo.
Como expresamos al inicio sus sexos están separados, sin embargo el
hermafroditismo se da en bastantes casos y son muy comunes los grupos
partenogenéticos.
Los artrópodos se dividen en tres grupos:
Mandibulados.
Quilicerados.
Trilobites.
De los tres subtipos abordaremos sus características generales.
Subtipo
Trilobites:
son
marinos
extinguidos,
con
cuerpo
dividido
dorsoventralmente en tres lóbulos por tres surcos longitudinales; poseen patas
ventrales idénticas en todos los segmentos salvo en el primero y el último, que
tienen apéndices de otro tipo; ojos compuestos, fases larvarias Ens. Desarrollo.
Triathus.
Poseían una cabeza con varios segmentos fusionados, y un tronco dividido en
tórax
claramente segmentado y un pigidio en la parte posterior con varios
segmentos fusionados. El primer segmento cefálico no lleva apéndices en su parte
ventral, pero el segundo un par de antenas unirrámeas, el tercer segmento
contenía la boca y además, llevaba un par de patas idénticas. Los apéndices eran
birráneos, con branquias derivadas del epodito y con gnatabases que se emplean
para masticar el alimento y dirigirlo hasta la boca, a lo largo de un surco medio
ventral.
El desarrollo pasaba por una fase larvaria que en los primeros estadios tenía
forma de disco, representando la cabeza. El crecimiento se da también en la larca
nauplius, siendo su desarrollo de tipo discreto.
115
Subtipo quelicerados:
El cuerpo del adulto consta normalmente de un cefalotórax no segmentado y
de un abdomen que puede ser segmentado o no; el cefalotórax lleva típicamente
seis pares de apéndices, el primero son los quelicerados, que constan usualmente
de tres artejos, el segundo par son pedípalpos, que constan de seis artejos, los
otros cuatro últimos pares de patas locomotoras, no existen antenas ni
mandíbulas, o si existen no son del tipo locomotor. Xiphosurida, eurypteridas,
pantópoda, arácnida.
Araña
Milpiés
Subtipos mandibulados:
Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen, o bien
cabeza, tórax y abdomen; o bien cabeza y tronco; la cabeza o el
cefalotórax sin segmentación exterior; el tórax, el abdomen o el
tronco, segmentados. En los segmentos cefálicos, no aparentes,
se hallan uno o dos pares de antenas, un par de mandíbulas y dos pares de
maxilas, los apéndices toráxicos en número de dos o más pares, en el abdomen
puede existir o faltar apéndices. Comprende los crustáceos, miriápodos e insectos.
IMPORTANCIA.
Tienen importancia médico – veterinario, ya que son parásitos tanto de
animales como de plantas. Por otra parte, la función ecológica de muchas arañas
es importante en los agroecosistemas y el veneno de algunos se utiliza en la
medicina. Los “Mancaperros” desempeñan una función descomponedora de la
materia orgánica en los bosques tropicales, contribuyendo al reciclaje de los
nutrientes de la formación de los suelos. Al ser molestados, expelen una sustancia
corrosiva, cuyo contacto con la piel y los ojos puede resultar dañino. Los
crustáceos representan la principal fuente de alimentación de muchas especies
comerciales de la plataforma cubana. Entre ellos se distinguen los más
importantes recursos pesqueros de Cuba: la langosta espinosa y los camarones.
116
Arácnido
Ejemplos
Crustáceos
Insectos
Escorpiones,
Garrapatas,
Arañas y Ácaros
Langostino, Langosta,
Camarón y Cangrejo
Salta hojas, grillos, cotorritas,
Hormigas y crisomélidos.
Daños producidos por artrópodos, crustáceos.
Las denominadas "cochinillas de humedad" son Crustáceos terrestres que
pueden causar daños a las plantas pues se alimentan de órganos vegetales
tiernos y jugosos. Viven en lugares húmedos y a la sombra. Algunas de ellas
tienen cuerpos formados por anillos que les permiten arrollarse en forma de bola,
como en Armadillidium vulgare. Se combaten con cebos tóxicos o pulverizaciones
de insecticidas.
Actividad independiente.
1. Complete las frases.
™ Los artrópodos son animales de simetría____________.
™ Su distribución geográfica abarca todos los hábitats___________,
existiendo algunos _______ marinos.
™ Ojos __________, con sexos __________.
™ Desarrollo en ___________, con segmentación ______________.
™ Existen especies carnívoras, ____________y _________________.
2. Realice un cuadro resumen sobre los artrópodos teniendo en cuenta:
™ Distribución geográfica.
™ Tipo de reproducción.
™ Morfología y estructura.
117
3. Los artrópodos se dividen en tres grupos, para caracterizarlos realice un
cuadro sinóptico incluyendo hábitats en que se desarrollan, características
morfológicas generales y ejemplos típicos.
4. Que importancia se le atribuye a estos organismos. Argumente.
5. Ponga tres ejemplos de los daños que pueden ocasionar estos organismos a
las plantas y los animales.
8Ácaros Caracteres generales. Importancia. Concepciones taxonómicas.
Ejemplos típicos en plantas y animales.
Ácaros: suelen ser animales muy diminutos
en los cuales todas las regiones del cuerpo se
han fusionados. Los tipos de vida libre son
terrestres y los de agua dulce son depredadores
y
necrófagos;
los
tipos
parásitos
viven
a
expensas de las plantas y animales y muchos de
ellos son chupadores de
sangre.
Los ácaros son Arácnidos de pequeño tamaño con 4 pares de patas en estado
de ninfa y adulto y sólo tres pares de patas en estado de larva, siendo los machos
de menor tamaño que las hembras. La mayoría son
ovíparos, aunque algunas especies son ovovivíparas y
vivíparas, con una fecundidad muy elevada. Los ácaros
se reproducen en mayor cuantía en atmósfera seca y
con calor elevado. En esta clase también encontramos
a las garrapatas.
Garrapatas de caninos.
Es una característica general de los ácaros tener cuatro pares de pedípalpos
bien distanciados, la mayoría carece de corazón. Su respiración es a través de
tubos traqueales bien desarrollados que, en las formas primitivas, se abren en los
segmentos correspondientes al abdomen y en la base de las patas en las formas
avanzadas. Algunas realizan su ciclo biológico en un solo hospedero al que
abandonan en el tiempo de muda, buscando un nuevo huésped.
118
IMPORTANCIA
Los ácaros son importantes transmisores de enfermedades para los
vertebrados, particularmente para los mamíferos y el hombre, siendo portadores
de otros microorganismos que provocan enfermedades y además produciendo
ellos mismos enfermedades. Los más conocidos son los ácaros de las agallas, que
producen agallas o cecidios en las plantas, y el acaro Sarcoptes, que junto con
algunos géneros afines producen la enfermedad de la sarna en la piel de las aves
y mamíferos domésticos, así como en el hombre. Además de ser transmisores de
enfermedades estos organismos son importantes descomponedores de la Materia
Orgánica en los suelos, aportando un alto nivel de fertilidad a los mismos.
Daños producidos por artrópodos, arácnidos (ácaros).
Loa ácaros pueden afectar tanto a las plantas como a los animales, e incluso, al hombre,
causándoles severas afectaciones en su organismo, ya sea de forma directa (enfermedades)
o de forma indirecta (vectores).
Dentro de la familia Tetranychidae se encuentran varias especies muy
dañinas para los cultivos, destacando la "araña amarilla" (Tetranychus telarius), de
forma globosa y de color amarillento-anaranjado y la "araña roja de los frutales"
(Metatetranychus ulmi), de cuerpo redondeado de color rojo oscuro. La primera es
una plaga muy polífaga que teje telas de seda en la cara inferior de las hojas,
asegurando una protección de los huevos frente a medios adversos e incluso frente
a tratamientos acaricidas. La segunda ataca a numerosos árboles frutales, vid, fresa,
etc. Otra especie de importancia en nuestro país es la "araña roja de los naranjos"
(Brevipalpus phoenicis), que produce lesiones en la corteza del fruto.
La causa de la pululación de los ácaros en el verano son el elevado número
de generaciones junto a una fecundidad importante, su facilidad de dispersión
por el viento, la aparición de períodos calurosos y secos y el descenso de sus
enemigos naturales, muchas veces debido a los propios tratamientos
insecticidas.
Daños provocados por ácaros en los animales por las diferentes familias.
Los ácaros pueden afectar tanto a las plantas como a los animales e incluso, al
hombre, causándoles considerables daños en su organismo, ya sean de forma
directa (enfermedades) o de forma indirecta (como vectores).
119
Las sarnas podemos definirlas como un grupo bastante numeroso de dermatosis
parasitarias contagiosas producidas por diferentes especies de ácaros y por lesiones
inflamatorias, costrosas, descamativas y pruriginosas, que suelen
acompañarse de depilación, tendencia a invadir extensas zonas de la piel y por no
presentarse espontáneamente la curación de las lesiones.
Familia Sarcoptidae.
Las especies de esta familia
se incrustan profundamente en la piel y
pertenecen a los géneros:
-Sarcoptes, cuyas especies causan la sarna del hombre y la sarna sarcóptica,
de las ovejas, cabras, vacunos, cerdos, equinos, perros y conejos.
-Notoedres, cuyas especies ocasionan la sarna notoédrica del gato y del
conejo.
-Cnenemidocoptes, cuyas especies originan la pata escamosa (C. mutans) y
prurito desplumante (C. laeves) de las aves de corral.
Familia Psoroptidae.
Las especies de esta familia no se incrustan en la piel, pero parasitan en sus
capas superficiales ocasionando la formación de costras gruesas. Son específicas
de sus hospederos, perteneciendo a los siguientes Géneros:
-Género psoroptes, cuya especies causan la sarna soróptica de las ovejas,
cabras, ganado vacuno y equino.
-Otodectes, cuyas especies provocan la sarna otodéctica en los perros y gatos.
-Chorioptes, cuyas especies parasitan a equinos y vacunos. También al conejo.
En los cerdos:
Sarna sarcóptica (S. suis).
Comienza la enfermedad generalmente por la cabeza en zonas perioculares y
por detrás de las orejas y se propaga por el dorso y costados a todo el cuerpo. Las
consecuencias son el adelgazamiento, el retraso, muertes de lechones y cerditos.
Las lesiones son costrosas, descamativas, inflamatorias, pelos ralos, piel arrugada
y gruesa, intenso prurito.
En los equinos:
Sarna soróptica (Psoroptes equi).
Regiones de abundantes pelos largos (crinera, base de la cola, tupé, etc.). el
ácaro vive en la superficie de la piel, debajo de las costras que ellos mismos
120
acumulan, provocando prurito, reacciones inflamatorias y procesos exudativos. Las
lesiones progresan lentamente.
Sarna corióptica: (Chorioptes equi).
Región de la corona y la cuartilla, menudillo y caña. Puede extenderse hasta el
corvejón y codo, con mayor frecuencia en las extremidades posteriores. El ácaro
vive también en la superficie de la piel. El prurito que ocasionan es más intenso en
horas de la noche. Se aprecia depilación, descamación, formación de costras
gruesas y secas grisamarillentas.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes equi).
Zonas cutáneas revestidas de pelo corto, atacando primordialmente la cabeza,
arcadas orbitarias, nariz y oreja. Más tarde tablas del cuello y región escapular. El
ácaro vive formando galerías cortas, penetrando profundamente. Origina intenso
prurito. La zona afectada toma un color rosado con pequeños nódulos.
En bovinos:
Sarna soróptica: (Psoroptes bovis).
Borde superior del cuello, base de la nuca, base de los cuernos, cruz y cuello.
Esta sarna puede progresar hacia los lados del tronco, pero no alcanzan las
extremidades posteriores.
Sarna corióptica: (Chorioptes bovis).
Especificidad tópica variable dando origen a 2 tipos de sarna:
Sarna de las patas.
Sarna de las nalgas.
Sarna de las patas: región del menudillo que se extiende hacia la grupa, el dorso,
periné, ubre y testículos.
Sarna de las nalgas: Comienza en la rabadilla y base de la cola. Se caracteriza
por formar escamas. El prurito es moderado.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes bovis).
Arcadas orbitarias y región mesentérica, partes inferiores de los lados del
cuello y cara interna de los muslos, prepucio, escroto, pezones, flancos, abdomen
y zona perineal.
En ovinos.
Sarna soróptica: (Psoroptes ovis).
Ataca el cuello o el dorso, difundiéndose hacia los lados del tronco y la cruz. Al
121
comienzo de la enfermedad se forman vesículas y pústulas que se desecan, dando
lugar a escamas gruesas amarillentas. Pueden llegar a invadir todo el tronco.
Prurito intenso.
Sarna corióptica: (Chorioptes ovis).
La especificidad tópica y la Sintomatología es semejante a la sarna corióptica
del caballo.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes ovis).
Partes de la cabeza desprovistas de lana, entorno a los ojos, labios, ollares y
orejas. Recibe el nombre de sarna de la cabeza progresando hacia el cuello y
costados, también las articulaciones tarsianas y carpianas.
En caprinos.
Sarna soróptica: (Psoroptes capras).
Conducto auditivo, prurito, pudiendo ocasionar graves trastornos nerviosos.
Sarna corióptica (Chorioptes capras).
Comisuras bucales, labios, cuello, lomo y base de la cola. Zonas calvas
cubiertas de escamas y costras.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes capras).
Fosas orbitarias, labios, ollares y orejas. Puede progresarse a todo el tronco,
bajo vientre, mamas y extremidades.
En conejos.
Sarna soróptica: (Psoroptes cuniculi).
Conducto
auditivo
externo.
Sarna
auricular
del
conejo.
Reacciones
inflamatorias,
infiltraciones cerosas, formación de nódulos, vesículas y costras, masas de
secreción amarillenta, grasosas y malolientes, intranquilidad, prurito. Al rascarse la
enfermedad se propaga a las patas y al cuerpo.
Sarna corióptica: (Chorioptes cuniculi).
Especificidad tópica, lesiones y síntomas similares a la sarna soróptica. Los 2
ácaros pueden coexistir en el mismo animal.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes cuniculi).
Dedos de las extremidades anteriores y punta de la nariz, también base y todo
el margen de la oreja, alrededor de los ojos y labios y comisuras de los mismos.
Ocasionalmente invade el cuerpo. Es muy pruriginosa.
Sarna notoédrica: (Notoeders cucniculi).
122
Especificidad tópica, lesiones y síntomas similares a los ocasionados por el
ácaro sarcoptes cuniculi.
En carnívoros.
Sarna otodéctica: (Otodectes cynotis).
Conducto auditivo externo, con tendencia a propagarse al oído medio.
Sarna sarcóptica: (Sarcoptes canis).
Zona dorsal de la nariz, arcadas orbitarias y punta de la oreja. Se propaga
rápidamente a la parte anterior del abdomen, zona inferior del pecho, axilas, cara
interna de los muslos y base de la cola, prurito intenso. Formación de costras y
pliegues en la piel.
En galliformes.
Sarna nemidocóptica de las patas: (Cnemidocoptes mutans).
Debajo de las escamas epidérmicas de las patas (patas de cal).Debe
diferenciarse
de
otras
afectaciones
cutáneas
tales
como
la
dermatitis
avitaminósica, las de origen infeccioso, las tiñas, alopecias, eczema.
Daños producidos por artrópodos de la clase arácnida, (garrapatas) a los
animales.
Estos parásitos ocasionan innumerables pérdidas económicas, tanto por su
acción directa como por el papel que juegan en la transmisión de numerosas
enfermedades. Son los parásitos externos más distribuidos en nuestra masa
ganadera.
Los Ixódidos (garrapatas) se clasifican en la superfamilia Ixodidae, la cual se
subdivide en 3 familias, de ellas estudiaremos la Argasidae e Ixodidae.
Familia Argasidae: Son las conocidas vulgarmente con en el nombre de
“garrapatas blandas”. Especies a considerar: Argas persicus y Otobios megnini
Familia Ixodidae: Son las garrapatas conocidas vulgarmente con el nombre de
“garrapatas duras” las más frecuentes en nuestro país (Otocentor nitens,
Amblyomma cajennense, Rhipicephalus sanguineus y Boophilus microplus).
Especie: Otobius megnini.
Este Argacido es poco frecuente en nuestro país, vive en el conducto auditivo
externo del caballo, y a veces también en el ganado bovino. Se han reportados
también casos en humanos.
Especie: Otocentor nitens.
123
Ixódido no ornamentado. Es una especie bastante común en nuestro país,
atacando preferiblemente al caballo, teniendo especificidad tópica primordial para
la cara interna del pabellón de la oreja, región perineal, periné, mamaria y
testicular. Es garrapata de un solo hospedero.
Especie: Boophilus microplus.
Es un Ixódido ampliamente distribuido por toda nuestra isla. Tiene una
especificidad relativa muy marcada para el ganado vacuno, se ha observado en
equinos, perros y a veces fijada en la piel humana en su borde posterior. El
Boophilus microplus es garrapata de un solo hospedero.
Especie: Amblyomma cajennense.
Ixódido ornamentado por manchas y bandas castaño-rojizas sobre un fondo
pálido distribuidas simétricamente por todo el escudo. Se observa en equinos y
bovinos. Ha sido reportada en cerdos, carneros, gallinas y en animales de sangre
fría. Es garrapata de tres hospederos.
Especie: Rhipicephalus sanguineus.
Es la garrapata vulgarmente conocida como la garrapata del perro. Puede
parasitar además del perro a los bovinos, equinos y otras especies animales.
Esta especie soporta un ayuno prolongado:
Los Ixódidos ejercen sobre sus hospederos varias acciones patógenas siendo
la gravedad de las mismas muy variable, dependiendo esto de la especie parásita,
la cantidad de Ixódidos, de su ayuno más o menos prolongado, de las toxinas que
emita la especie parásita, de su acción vectora, del hospedero, la edad, su
desnutrición y depauperación y del mal manejo que se le pueda dar en su unidad.
Una de las acciones más importantes es la patógena vectora como
inoculadores biológicos de varias enfermedades tales como:
-Borrelia anserina, agente etiológico de la Espiroquetosis aviar, trasmisor Argas
persicus.
-Babesia caballi y Nuttalia equi, agentes etiológicos de Babesiosis equina y
Nuttaliosis; trasmisor Otocentor nitens.
-Babesia canis, protozoario agente biológico de la Babesiosis canis. Vector
Rhipicephalus sanguineus.
-Babesia bigemina y B. argentina y Anaplasma spp. Agentes etiológicos de la
Babesiosis bovina y la Anaplasmosis respectivamente, vector biológico: Boophilus
microplus.
124
Actividad independiente.
1. ¿Qué son los ácaros?
2. Mencione cuatro características generales que poseen estos organismos.
3. Diga que importancia poseen los ácaros desde el punto de vista médicoveterinario.
4. Argumente con dos ejemplos las enfermedades que pueden provocar estos
organismos biológicos a las plantas y los animales.
8Insectos.
Caracteres
generales.
Importancia.
Concepciones
taxonómicas. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Insectos
CARACTERES GENERALES.
De acuerdo con la Teoría de la Evolución de las Especies, los insectos parecen
tener su origen a partir de los anélidos. El metabolismo inicial en la estructura
corporal y la correlación proporcional entre las distintas partes del cuerpo de las
primeras especies existentes tienen formas que corresponden a su modo de vida.
Por ejemplo, los insectos muy voladores tienen muy desarrolladas las partes del
tórax, el cual predomina sobre otras partes corporales. En este caso, tal desarrollo
ha sido impuesto por la necesidad de asegurar mayor fuerza para el movimiento
de las alas. Poseen una característica distintiva ( presencia de apéndices
articulados).
Poseen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la
cabeza hay presencia de dos pares de antenas, en el tórax tres pares de patas y,
cero, uno o dos pares de alas en el tórax. Poseen envoltura quitinosa protectora
más o menos espesa que constituye un esqueleto externo. Su organización interna
es compleja comprendiendo aparato digestivo, circulatorio, respiratorio (o traqueal)
y sistema nervioso.
En los insectos no alados (ápteros) o poco móviles se observa lo contrario, es
decir, tiene mayor tamaño la parte del abdomen; por ejemplo, las reinas de las
termitas (comejenes) y las abejas. Así podrían citarse numerosos cambios
funcionales y morfológicos entre los distintos miembros de los insectos que viven
en la comunidad, como son: hormigas, las abejas, las bibijaguas, entre otros.
125
Los insectos no alados pueden ser, terrestres, algunos secundariamente
dulceacuícolas, y en casos excepcionales, marinos; cabeza con seis segmentos,
normalmente provista de antenas, mandíbulas, maxilas y labio; el tórax con tres
segmentos (protórax mesotórax y metatórax), típicamente con tres pares de patas,
dos pares de alas y dos pares de espiráculos. Sus ojos son compuestos y ocelos.
La excreción es por tubos de Malpighi, su fecundación es interna, pero desarrollo
externo; las larvas con metamorfosis gradual (directa e incompleta) o brusca
(indirecta y completa). Sus sexos son separados. Ocupan la mayor diversidad de
hábitats.
Los seis segmentos de los que consta la cabeza son fusionados. El primero es
embreo y carece de apéndices; el segundo lleva antenas; el tercero es
embrionario; el cuarto desarrolla mandíbulas (reducidas sólo al coxopodito del
apéndice correspondiente); el quinto lleva las maxilas, igual que el sexto, pero en
este último las maxilas independientes que aparecen en el embrión se sueldan por
su línea media en el curso del desarrollo para formar una lámina que limita la boca
por detrás, el labio.
Las mandíbulas y las primeras maxilas ocupan
una posición lateral con respecto a la boca, y un labio superior, el labio, protege la
boca por la parte anterior.
Como mencionamos anteriormente el abdomen consta de 11 segmentos,
pudiéndose reducirse secundariamente. En los primeros siete segmentos los
apéndices empiezan a formarse en el embrión, [ero degeneran y no aparecen al
salir la cría del huevo (excepto en algún apterigógeno). En las hembras, los
apéndices de los segmentos octavo y noveno se convierten en los oviscaptos, que,
en la mayoría de los casos, son estructuras accesorias para la puesta, pero que en
las abejas y en otros himenópteros pueden funcionar como aguijones, punzones o
sierras. Los apéndices del noveno segmento en los machos forman el órgano
copulador. El ano se encuentra en el décimo segmento y el onceavo, cuando
existe, adopta la forma de una o más prolongaciones posteriores.
El sistema nervioso de los insectos es del tipo escalera, con un número
variable de ganglios ventrales que suelen concentrarse en pocas unidades
mayores. Poseen un sistema simpático o autónomo desarrollo que interviene el
tubo digestivo y la musculatura de los espiráculos y del aparato respiratorio en
general.
Los órganos sensoriales además de los ojos, son unos”pelos” táctiles
quimiorreceptores que cubren la mayor parte del cuerpo. Son capaces de
126
experimentar sensaciones gustativas y olfativas, siendo las antenas los órganos
olfativos principales.
El aparato circulatorio consiste en un corazón alargado, típicamente con trece
partes e ostéolos, que a menudo son menos. El corazón está ubicado por encima
de una membrana pericárdica bien desarrollada. En los áfidos y algunas otras
formas existen corazones accesorios situados en la base de las patas. La sangre
es incolora, pero algunos géneros, como Chironomus, poseen hemoglobina.
El aparato digestivo es similar al de los demás artrópodos.
A pesar de que su reproducción es interna, hay algunos géneros de moscas
que son vivíparas, pero la mayoría de los insectos son ovíparos y las hembras
realizan la puesta por medio de las oviscaptus.
IMPORTANCIA
Los insectos tienen importancia económica, por constituir plagas de cultivos
(Borer de la caña de azúcar), controles biológicos de p[;lagas (avispas), vectores
de enfermedades a las plantas (pulgones) y por la utilización que hace el hombre
de sus productos (abejas). También son importantes por ser vectores transmisores
de enfermedades a los animales y el hombre (cucarachas, pulgas, piojos, moscas,
mosquitos). Su importancia biológica está dada por su utilidad como indicadores
de la conservación de áreas naturales y de la contaminación ambiental
(mariposas) así como por su papel como polinizadores de numerosas especies de
plantas para las que son esenciales en su reproducción.
Daños producidos por artrópodos, insectos en las plantas.
Los principales daños son producidos por los insectos, causando daños en los
cultivos y en los productos almacenados. El perjuicio que causan los insectos
puede ser directo, mediante la alimentación o la ovoposición o indirecto, mediante
la inoculación de algún agente patógeno.
Causan perjuicio directo aquellos insectos que se alimentan mediante
masticación, como los saltamontes y las orugas, que consumen una porción bien
visible de la planta huésped, atacando a las hojas, frutos, yemas o ramillas.
Pueden causar daños externos o internos, como en el caso de los minadores o
insectos taladradores, que abren galerías en los pecíolos de las hojas, ramas,
troncos, frutos o raíces y que incluyen larvas de mariposas y escarabajos
127
principalmente. También las raíces, tubérculos y bulbos subterráneos son
devorados por las larvas de muchos escarabajos, moscas y algunas mariposas.
También causan daños directos aquellos insectos que hacen sus puestas
sobre frutos, tallos u hojas.
Los insectos chupadores, que en lugar de piezas bucales masticatorias tienen
un pico chupador, no causan heridas abiertas, pero disminuyen la vitalidad de la
planta huésped. En muchas ocasiones, los efectos o reacción de la saliva que
impelen estos insectos al chupar es peor que el efecto de succión de la savia, pues
introducen en la planta toxinas que producen síntomas semejantes a las
afecciones víricas y son muy destructivas. Los insectos chupadores vacían las
células vegetales, extrayendo su color verde y dejando una pequeñísima mancha
blanca donde se produjo la picadura. Cuando éstas son numerosas la hoja
aparece blanqueada en ciertas zonas o en su totalidad. El rizado de las hojas o la
"seca" de ciertos frutos son producto de la acción de insectos chupadores.
El perjuicio que causan ciertos insectos es más bien por el deterioro o
corrupción del producto que al consumo que hacen de él. Por ejemplo, muchos
pulgones segregan melazas que son causa de aparición de ciertos hongos que
deprecian el producto. Si son muy peligrosos aquellos insectos chupadores que
transmiten enfermedades de una planta a otra, por lo general bacteriana o vírica.
Dentro del mundo de los insectos, son especialmente perjudiciales a los
cultivos los siguientes:
Orden Orthoptera: Langosta, grillos, esperanzas.
Orden Hemiptera: Chinches, mosca blanca.
Orden Homoptera: Cinche harinosa, pulgones,
serpetas y piojos.
Piojos
128
Orden Thysanoptera: Trips.
Orden Coleoptera: Gorgojos, escarabajos, barrenillos,
gusanos.
Orden
Lepidoptera:
Gusanos,
taladros,
polillas,
minadores.
Orden Diptera: Minadores, moscas, mosquitos.
Gusano de terciopelo
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR ALGUNOS INSECTOS EN LOS
ANIMALES.
Las Miasis cutáneas.
Las Miasis cutáneas como su nombre indica, son estados morbosos de la piel,
los cuales tienen su origen en lesiones accidentales, roces, etc. o bien en heridas
quirúrgicas mal tratadas o abandonadas y producidas por estadios larvarios de
varias especies de moscas. En otras ocasiones las miasis se originan en lugares
sucios, en lugares costrosos de la piel o en aquellas partes del cuerpo donde
queden residuos de heces fecales o algún material orgánico en descomposición.
Existen algunas especies de moscas cuyas larvas son parásitas obligadas de la
carne y acudiendo a ellas atraídas por los olores de las antes señaladas materias
orgánicas en descomposición.
Entre los agentes etiológicos de las miasis cutáneas podemos señalar las
siguientes especies:
Stomoxys calcitrantis (mosca de los establos) y mosca doméstica (mosca
casera) pueden producir miasis solo de manera excepcional.
Miasis gástricas o Gastrofilosis.
Son enfermedades parasitarias, de curso crónico, propias de los equinos y que
se caracterizan por apetito irregular, enflaquecimiento progresivo, pelos erizados y
toscos, palidez de las mucosas aparentes, debilidad general causada por las
larvas d las moscas del género Gasterophilus en nuestro país se han reportado
casos por Gaterophylus intestinales y G. nasalis.
Por acciones traumáticas y mecánicas se originan múltiples heridas en la
mucosa estomacal por medio de los ganchos mandibulares de las larvas, seguidas
129
de hemorragias intraestomacales. Heridas ulcerosas. Perforación de la pared del
estómago y peritonitis mortal o con formación de plastones. Obstrucción mecánica
con cólicos consecutivos.
Por la acción expoliatriz se origina enflaquecimiento progresivo por los
trastornos digestivos. Anemia por succión considerable de sangre, a lo que se
agregan las hemorragias por ruptura de los vasos. Además en las partes declives
del cuerpo. Pelos erizados y toscos y trastornos nerviosos por los metabolismos
tóxicos segregados por las larvas. Por reacciones tisulares debido a las acciones
patógenas antes señaladas pueden presentarse gastritis agudas o crónicas;
procesos degenerativos de la mucosa gástrica; abscesos en la pared y hasta
ruptura del estómago.
Miasis subcutánea y otras miasis.
La ipodermosis bovina, es una enfermedad parasitaria, del grupo de las miasis,
de curso crónico, que afecta principalmente a los bovinos y ocasionalmente a otros
mamíferos, producidas por las larvas de moscas del género Hypoderma, las
larvas, después de su recorrido desde las regiones bajas del cuerpo hasta las
dorsolumbares y otras próximas, aparecen bajo la forma de nódulos que supuran y
salen espontáneamente al exterior.
Las moscas de las especies del género Hypoderma, no se han radicado en
nuestro país posiblemente por factores ecológicos adversos.
Gusano barrenador.
Es producido por la mosca (Cochliomyia heminivorax) (Coqueral), la que en
su estado larval se alimenta de líquidos que se forman en los tejidos de los
animales de sangre caliente incluso seres humanos. Para que el parásito
pueda infectar, es indispensable la aparición de una herida, siendo las más
comunes el ombligo del recién nacido, castración, trasquila y marcaje.
Los daños causados por el gusano barrenador son enormes, siendo los
principales: baja de la producción, retardo en el crecimiento, deterioro de las
pieles, susceptibilidad a infecciones secundarias e incluso la muerte de los
animales.
130
Los piojos.
Estos ectoparásitos se han reportado en todos las poblaciones de animales
de nuestro país.
En los bovinos de Cuba se ha reducido considerablemente su incidencia,
observándose sólo ocasionalmente en animales de malas condiciones de
crianza, que no se someten nunca al baño acaricida. Existen especies
hematófagas que son las de mayor importancia y otras que viven a expensas
de los pelos, detritos, etc.
La especie que más nos interesa es el Haematopinus eurysternus, de color
pardo rojizo que se mantiene fijado al pelo donde deposita sus huevos,
transcurriendo todo su ciclo sobre el animal, logrando de esta forma un perfecto
control con acariciadas.
En los cerdos se observan en las unidades de explotación extensiva o
donde las medidas higiénicas no se realizan correctamente. La especie que lo
afecta es el Haematopinus suis, cuyo tamaño es casi el doble del que parásita
al bovino.
En los equinos sólo nos interesa mencionar el Haematopinus asini, el cual
es semejante en todos los aspectos a los que parasitan al bovino y al cerdo.
En las aves los piojos son los insectos más comunes y todos pertenecen al
orden de los malófagos (mallophagos) (poseen piezas bucales masticadoras).
Existen más de 40 especies que afectan a las gallinas. Su localización es
variable, dependiendo de las especies y pueden encontrarse más de una ellas
en un hospedero. Estos ectoparásitos no abandonan el cuerpo de las aves
hasta su muerte o eliminación; fuera de este viven poco tiempo. Se alimentan
de escamas cutáneas, fragmentos de plumas y algunos pueden chupar sangre.
Podemos distinguirlos por su localización las siguientes especies:
Cuclotogaster heterographus, (piojos de la cabeza y el cuello), Lipeurus
caponis, (piojos del ala), Goniocotes gallinae; (piojos del plumón), Menopon
gallinae; (piojos de las plumas) y el Menacanthus stramíneus; (piojos del
cuerpo).
131
Ante los ataques intensos las aves se muestran intranquilas; se hurgan las
plumas; se pican ellas mismas; pierden el apetito o comen lo que hace que en
aves jóvenes se produzca trastornos en el crecimiento, debilitamiento y puedan
morir.
En nuestro país las pediculosis (infestaciones producidas por los piojos)
tienen gran importancia económica por los gastos que acarrean.
Mosca y mosquitos.
Como hemos hecho referencia anterioridad, la importancia de este
parasitismo radica en su papel como vectores de numerosas enfermedades en
nuestra masa ganadera. Su lucha consiste en la eliminación de los focos de
multiplicación.
Actividad independiente.
1. De acuerdo con la teoría de la Evolución los insectos parecen tener su
origen a partir de los anélidos. Explique.
2. Según el aparato bucal que presentan los insectos cómo podemos
diferenciar las lesiones que provocan en las plantas.
3. Diga las características generales que poseen los insectos.
4. ¿Cuáles son los apéndices de los que consta la cabeza y el
abdomen?
5. Realice un cuadro resumen donde ubique a los ácaros e insectos
atendiendo a:
¾ Número de patas
¾ Aparato bucal
¾ Lesiones y daños que provocan
6. ¿Qué tipo de reproducción realizan?
7. Argumente la importancia que tienen los insectos desde el punto de
vista económico y social.
132
8Cordados.
Caracteres
generales.
Importancia.
Concepciones
taxonómicas. Ejemplos típicos en plantas y animales.
Cordados: son aquellos que poseen notocordio, hendiduras branquiales en la
faringe y un cordón nervioso dorsal hueco, presente sólo en las fases preadultas o
durante toda la vida. Además celoma enterocélico; su desarrollo es mediante
larvas provistas de cola, o bien directo.
CARACTERES GENERALES.
Este tipo es el más interesante y poseen una especial importancia evolutiva
ya que comprende el grupo más progresivo dentro del mundo animal. Dentro de
este encontramos formas de organización tan primitivas como los tunicados y tan
complejas como el hombre.
En efecto, los cordados y los hemicordados poseen un desarrollo embrionario
básicamente similar, así como una faringe provista de hendiduras branquiales
utilizadas primitivamente como mecanismo filtrador de plancton. Otro rasgo común
cordón nervioso dorsal hueco.
Se distribuyen en tres subtipos: los urocelados o tunicados, que son formas
marinas, no poseen cabeza ni segmentario; los céfalocordados o anfioxos, que
viven en las costas y tampoco tienen cabeza, pero están segmentados y los
vertebrados o craneados, primitivos Vivian en las aguas dulces, estos poseían
ambas características. Parece ser que la evolución primitiva en los cordados
estuvo influenciada por la evolución por los cambios en el hábitat.
Subtipo urocordado.
Tunicados; marinos, sésiles o pelágicos; con una envoltura externa (túnica)
secretada por ellos; no segmentados; celoma poco desarrollado; faringe con
endostilo y hendiduras branquiales utilizadas para la respiración y para la filtración
del plancton; sistema circulatorio abierto y corazón con latidos reversibles; a
menudo forman colonias por gemación; hermafroditas; desarrollo en mosaico,
directo o indirecto. Ascidiceos, Taliáceos, Larváceos.
Subtipo céfalocordado.
Anfioxos; marinos, viven sobre la arena de los fondos costeros; poseen
notocordio y cordón nervioso dorsal durante toda la vida; carecen de cabeza y de
cerebro; celoma bien desarrollado y segmentación metaméricamente; alimentación
133
por filtración; poseen atrio, hendiduras branquiales y endotelio; circulación abierta;
no poseen corazón; excreción por medio de protonefridios salenocíticos; sexos
separados; fecundación y desarrollo externos; huevos de regulación; larvas
asimétricas. Branchiostoma, Asymmetron. Característica anatómica principal del
Anfioxo: numerosas hendiduras faríngeas más prominentes dentro de la boca.
Subtipo vertebrados
peces
Segmentados, provistos de cabeza, tronco y cola; cráneo en cuyo interior se
aloja el encéfalo; típicamente provistos de huesos dérmicos; notocordio en el
embrión y a veces en el adulto; éste posee siempre una columna vertebral formada
por cartílagos o por huesos de sustentación; típicamente con dos pares de
apéndices en el tronco; branquias o pulmones derivados de la faringe; celoma bien
desarrollado; circulación cerrada; corazón con dos, tres o cuatro cámaras;
excreción mediante pronefros, mesonefro o metanefros; sistema endocrino
complejo; sexos normalmente separados; diversos sistemas de fecundación;
huevos de regulación, desarrollo de diferentes ti[pos. Agnados, vertebrados sin
mandíbulas; Placodermos, grupo extinguido de peces acorazados con mandíbulas;
Osteictíes, peces óseos; Condrictíes, peces cartilaginosos; Anfibios, anfibios;
Reptiles, reptiles; Aves, aves; Mamíferos, mamíferos.
Ejemplos de vertebrados peces: tiburones, carpa, salmón sardina, bacalao
lenguado, anguila, caballito de mar.
Vertebrados tetrápodos
Anfibios: de agua dulce y terrestre; los apéndices pares
son verdaderas patas; piel desprovista de escamas en la
mayoría de las especies vivientes; con fosas nasales internas;
mandíbulas superiores fusionadas con el cráneo; corazón
dividido en tres cámaras; respiración por branquias, por
pulmones, por la piel y por la cavidad bucal; diez pares de nervios craneales;
sexos separados; fecundación externa por lo general; desarrollo mediante fases
larvarias (renacuajos); algunas formas tienen desarrollo interno, Ovovivíparos o
vivíparos.
134
Reptiles: epidermis recubierta de escamas cómeas; patas
con cinco dedos y con uñas; respiración mediante pulmones;
corazón en cuatro cavidades, si bien el tabique interventricular
es normalmente incompleto; un par de arcos aórticos; doce
pares de nervios craneales; sistema excretor de tipo
metanefros; fecundación interna; huevos provistos de cáscara y de membranas
extraembrionarias; desarrollo directo; ovíparos, ovivíparos o vivíparos.
Aves: piel recubierta de plumas; extremidades anteriores
cubiertas de alas, con tres dedos en la mano; las
extremidades posteriores con patas, cada una de ellas con
cuatro dedos o menos; todas las formas vivientes poseen pico
córneo y carecen de dientes; corazón dividido en cuatro cavidades y un solo arco
aórtico, situado a la derecha; pulmones comunicados con una red de sacos aéreos
distribuidos por el cuerpo; una siringe en la base de la tráquea; doce pares de
nervios craneales; la pelvis está fusionada con el sacro y los dos pubis no están
fusionados por su parte ventral; no hay pabellones auditivos externos ni vejiga
urinaria; orina semisólida; homeotermos; fecundación interna; huevos con amnios
y alantoides; ovíparos.
Mamíferos: piel con pelos y diversos tipos de glándulas,
dientes tecodontos; siete vértebras cervicales; oído medio con
tres huesosillos; extremidades provistas típicamente de cinco
dedos con diferenciaciones terminales diversas; corazón
dividido en cuatro cavidades y un solo arco aórtico en la
izquierda; glóbulos rojos
no
nucleados;
celoma
dividido
transversalmente por un diafragma muscular;
laringe en el extremo superior de la tráquea;
con vejiga urinaria, orina líquida; doce pares
de
nervios
craneales,
cerebro
bastante
perfeccionado; pelvis fusionada con el sacro,
Mamífero marino
135
huesos púbicos soldados entre sí por la parte ventral; homeotermos; poseen
genitales externos; especies ovíparas pero la mayoría son vivíparos; las crías se
alimentan con leche que secretan las glándulas mamarias de la madre.
IMPORTANCIA
Este grupo es de gran importancia ya que el hombre los utiliza con diversos
fines y además ellos provocan daños al humano que en ocasiones son
lamentables. A continuación mencionaremos algunos ejemplos para corroborar lo
antes expuesto.
Los poecílidos (guajacones y similares) tienen el hábito de ingerir grandes
cantidades de larvas de mosquito, facilitando la labor de los epidemiólogos
Los anfibios tienen gran importancia biológica por intervenir en las cadenas
tróficas como consumidores de grandes volúmenes de insectos, arácnidos y
moluscos, actuando como controladores biológicos. Poseen características
biológicas que permiten medir la salud de los ecosistemas, siendo indicadores
sensibles del deterioro ambiental. Algunos sirven de alimento al hombre, como la
rana toro. Otras especies brindan inspiración para el folklore, las artes y en
campañas comerciales.
Los reptiles son un importante indicador ecogeográfico, por sus características
de gran territorialidad y elevada diversidad. Destruyen gran cantidad de insectos
nocivos a la agricultura, la salud humana y animal, contribuyendo al mantenimiento
del equilibrio ecológico en la naturaleza. Algunos son utilizados como alimento por
el hombre (caguama, cocodrilo, jicotea), de otros se emplea su piel o el carapacho
para la elaboración de artículos artesanales (cocodrilo, majá, carey). La grasa de
algunos es medicinal para la cura de algunas afecciones respiratorias y
osteomusculares (cocodrilo y majá) y los huevos del carey se usan como
afrodisíacos.
Las aves son utilizadas ornamentalmente, como aves de compañía. Además
como saneadoras de los campos (tiñosa) y para cazar insectos en los animales,
como la garza ganadera. Algunas aves son utilizadas por el hombre en la
ceremonias y prácticas de la religión afrocubana (palomas, cotorra, tiñosa y
lechuza). Son incorporadas a la dieta del hombre un gran número de aves (pollos,
patos, etc).
Los mamíferos son usados para el trabajo (caballos), como animales de
compañía (gatos, perros). Otros como el almiquí se consideran una reliquia
136
viviente para nuestro ecosistema. Además tenemos a los murciélagos que so
importantes polinizadores de plantas y dispersores de semillas hacia las zonas
afectadas o abandonadas por la agricultura, restableciendo la vegetación y se
detenga la degradación de los suelos. Por otra parte estos son controladores
naturales de plagas agrícolas y humanas ya que ciertas especies se alimentan
solamente de insectos. También se les da un gran uso al guano que producen en
la agricultura. Algunas especies, como las ratas y los ratones son perjudiciales
para el hombre, los animales y las plantas ya que provocan enfermedades como la
Leptospirosis y la destrucción de siembras, ocurriendo cuando hay grandes
poblaciones.
EJEMPLOS DE TETRÁPODOS.
Lagarto: lagartija, iguanas, camaleón
Reptiles
Tetrápodos
Aves
Mamíferos
Ofidios: culebra, boa, serpiente, cobra
Tortugas, Galápagos, cocodrilos,
caimán.
Trepadores: loros, cotorras, palomas,
gallináceas.
Ratas, conejo, liebre, caballo cerdo, gato,
manatí, rumiantes: ovino, caprino, bovino.
Murciélagos, etc.
LESIONES PRODUCIDAS POR TETRÁPODOS A LAS PLANTAS.
Algunos mamíferos roedores en ciertas áreas cerealistas y forrajeras suelen
causar bastantes daños, pues se alimentan tanto de los órganos verdes de la
planta como de sus granos. Dentro de este grupo y por su importancia destacan el
ratón campestre (Microtus arvalis), el ratón de monte (Apodemus sylvaticus), la
137
rata común (Rattus norvegicus), el ratón común (Mus musculus) y la rata negra
(Rattus rattus). Son animales que viven en sociedades, son muy inteligentes,
voraces y destructores y tienen una fecundidad muy alta, factores que los hacen
temibles. Algunos pueden transmitir enfermedades al hombre. Normalmente se
combaten usando cebos envenenados con productos tóxicos. Con las ratas son
muy efectivos los productos anticoagulantes, que producen síntomas de una
enfermedad natural y no inspiran desconfianza en el resto de la comunidad.
Los topos (Talpa europaea), a pesar de ser mamíferos útiles, pues devoran
numerosas larvas de insectos, son perjudiciales para las raíces de las plantas de
muchos cultivos. Se combaten empleando trampas especiales.
Los daños más cuantiosos los producen los cuervos, cornejas y grajos,
devastando los sembrados de cereales. Se
combaten mediante
cebos
envenenados o se ahuyentan mediante sonidos o repelentes. También los
gorriones en grandes bandadas pueden ocasionar pérdidas de cosechas
ocasionalmente.
Actividad independiente.
1. Elabore su propia definición sobre cordados.
2. Argumente qué tienen en común los cordados y los hemicordados.
3. Los cordados se distribuyen en tres subtipos. Explique cada uno.
4. Para caracterizar el subtipo vertebrados tetrápodos realice un cuadro
resumen donde ubique a cada uno de sus integrantes.
5. Argumente la importancia que tienen los cordados para el hombre.
6. Realice un cuadro sinóptico y ubique ejemplos típicos de cada subtipo.
7. Ponga ejemplos de daños que pueden provocar los tetrápodos a la
agricultura.
138
Este ejercicio que a continuación le brindamos es a modo de conclusión parcial
del tema uno y dos ya que en el mismo se recogen los contenidos esenciales
tratados en dichos temas.
Ubique en la siguiente sopa de letras los microorganismos y organismos
biológicos que usted conoce. Debe ubicar 11 palabras.
A
B
C
D
E
E
F
G
H
A
C
A
R
O
S
I
O
U
F
Y
D
S
H
I
C
J
B
I
D
D
V
M
D
C
J
P
T
M
O
L
U
S
C
O
S
I
E
B
A
C
T
E
R
I
A
D
A
K
P
R
R
S
C
D
Ñ
C
D
G
P
Q
C
D
E
O
Z
O
S
A
M
S
A
L
P
O
C
I
M
T
R
S
I
P
S
O
D
I
L
E
N
A
Q
Z
T
T
U
D
O
H
O
N
G
O
S
Z
D
O
F
S
R
R
E
G
S
A
L
M
S
D
E
P
K
R
I
A
I
S
O
T
E
C
I
M
O
N
I
T
C
A
M
V
139
Relación organismo ambiente
►Factores ecológicos. Influencia del ambiente sobre la vida de los
agentes biológicos Influencia de los factores: físico, químico y biológico.
PRINCIPALES
FACTORES
FÍSICO-QUÍMICOS
AMBIENTALES
QUE
INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS.
Determinados factores ambientales como la temperatura, la humedad el pH, la
luz, etc. influyen de manera decisiva en el crecimiento de los microorganismos, ya
sea de manera beneficiosa o perjudicial según sea la especie bacteriana. Así, por
ejemplo:
Humedad y desecación: por el elevado porciento de agua que contiene el
protoplasma bacteriano, es evidente que la humedad constituye uno de los
factores esenciales para garantizar el óptimo crecimiento de los microorganismos.
Las bacterias responden de modo diferente a la humedad según la especie, ya
que en algunos casos crecen solo en medios húmedos (Estreptococos), mientras
que otros solo prosperan en medios secos como es el caso de los bacilos
tuberculosos.
Muchas especies sobreviven a la desecación por largos periodos, aunque en
tales condiciones no crecen; mientras que otras especies mueren rápidamente por
la desecación.
El grado de humedad y/o desecación de un medio de cultivo es capaz de lograr
modificaciones en cuanto a su crecimiento, las características de sus colonias y en
ocasiones hasta en sus formas de agrupaciones.
Temperatura: Es uno de los factores ambientales de mayor influencia en las
formas vitales de las bacterias, ya que su crecimiento responde a reacciones
químicas cuya intensidad la condiciona la temperatura, de modo que el
metabolismo y la morfología bacteriana están determinados por la temperatura a la
cual se sometan; es por eso que de acuerdo con su temperatura de crecimiento las
bacterias se dividen en los siguientes grupos: Psicrófilas, Mesófilas y Termófilas.
Las Psicrófilas están conformadas por especies que crecen en temperaturas
muy frías tales como: océanos, Antártida, los frigoríficos, etc. su importancia radica
en las industrias que conservan alimentos congelados.
140
En el grupo de las Mesófilas se encuentran la mayoría de las especies
patógenas y algunas del suelo, del agua, y del cuerpo del hombre y los animales.
Este grupo resulta de vital importancia para la microbiología médica.
Dentro de las Termófilas se incluyen microorganismos del suelo, del agua y
fuentes termales así como en el interior de los montones de estiércol, las
pasteurizadoras de leche y en manantiales de azufre. Su importancia es obvia,
además que soportan temperaturas muy elevadas sin que se afecte su
crecimiento.
Finalmente, los microorganismos presentan temperaturas óptimas, mínimas y
máximas de crecimiento.
La temperatura óptima se refiere a aquella que más favorece el crecimiento
bacteriano; varía de acuerdo a la especie.
La temperatura mínima es aquella más baja a la cual un microorganismo es
capaz de crecer y multiplicarse, por supuesto también varía en dependencia de las
especies.
La máxima es la temperatura más alta a la cual es capaz de multiplicarse un
microorganismo y también varía según la especie.
PH. Este es otro factor físico-químico ambiental que afecta profundamente a
los microorganismos, o sea, que la concentración de hidrogeniones que
determinan el grado de acidez o alcalinidad del medio en que se encuentran los
microorganismos es capaz de determinar el crecimiento de estos. Este es un
aspecto de vital importancia para el trabajo en Microbiología ya que como se sabe
el aumento de temperatura incrementa la disociación de los ácidos, de modo que
una solución neutra a temperatura ambiente que favorece el desarrollo de los
microorganismo pueden ser francamente ácida y letal para estos a temperatura de
incubadora (370C), del mismo modo que si se prepara una solución a un pH dado
mientras se aproxima al punto de ebullición, cuando se enfríe será más alcalina,
por tanto, en la preparación de los medios de cultivo debe ser ajustado
cuidadosamente el pH. El apropiado debe ser para las bacterias patógenas en la
neutralidad (7) o cerca de ella (6.5-7.5) a pesar que algunos como los mohos
prefieren un pH alrededor de 5 y por ejemplo especies como el vibrión colérico que
crece muy bien en pH Alcalinos (alrededor de 9).
Luz: Es otro factor ambiental
de gran influencia en el crecimiento de
microorganismos, de modo que hay un gran grupo (fotobacterias) que requieren de
141
la luz radiante para la síntesis del material celular, mientras que las
quimiobacterias no precisan de esta para su crecimiento.
Sustancias químicas: Pueden afectar el crecimiento y movimiento de los
microorganismos y se les conoce como quimiotaxia si se refiere al movimiento y
quimiotropismo si se refiere al crecimiento.
►Relación que existe entre los organismos biológicos: mutualismo,
sinergia, simbiosis, antagonismos, predación, depredación, parasitismo, y
otros.
Las especies microbianas rara vez existen solas en la naturaleza. Cuando
dos o más clases de microorganismos se encuentran en un espacio limitado
existen muchas posibilidades de interacciones que pueden ser beneficiosas o
dañinas a uno o varios de ellos.
Entre las principales interrelaciones tenemos:
1. Simbiosis: se denominan así a todas las formas de convivencia
estrecha entre dos organismos, por ejemplo: este es el caso de la unión de
las bacterias del genero Rhizobium con plantas de la familia de las
fabáceas. Estas bacterias se desarrollan en nódulos producidos en las
raíces de las plantas y obtienen del vegetal materia orgánica carbonatada y
otros elementos. Como resultado de la simbiosis se produce la fijación de
nitrógeno atmosférico libre, el cual toman las plantas para su nutrición; así,
ambos simbiontes obtienen beneficios, etc.
Esta convivencia de la que hablamos anteriormente puede tener diferentes
formas: sinoquia, mutualismo, comensalismo y miermecofilia.
Sinoquia: es la simbiosis en la cual tiene provecho uno sólo de los individuos.
Mutualismo: ambos individuos obtiene beneficios de dicha convivencia. Un
ejemplo clásico de mutualismo es la asociación entre las hormigas y los áfidos. Las
hormigas se alimentan de la miel del rocío
excretadas por los áfidos, y en
reciprocidad los defienden de predadores y parásitos.
Comensalismo: se refiere a la vida en común de dos especies o grupos de
microorganismos con beneficio para uno de ellos. Ejemplo: acción de
comensalismo la ejercen los aerobios que reducen la tensión de oxigeno
propiciando el desarrollo de los aerobios, además cuando el insecto más débil se
alimenta de los restos de comida de más fuerte.
142
Miermecofilia: es la convivencia estrecha entre dos organismos que no
pueden vivir y desarrollarse separadamente.
2. Sinergia: el término se emplea para la acción conjunta de dos
microorganismos en un medio con carbohidratos al producir gases que no
originan cuando actúan por separado.
3. Predación: es un tipo de interacción en el cual el predator ataca otra
especie y en poco tiempo lo mata y devora. Ejemplo: tenemos los insectos de
la familia Cocinellidae (cotorritas); diferentes especies de chinches, neuróptera,
etc. Los predatores siempre son más grandes y ágiles que sus víctimas.
4.
Parasitismo: es la interrelación existente entre el parásito y su
hospedero siendo una manifestación biológica de la convivencia entre estos
organismos, ya que el parásito no tiene siempre interés en dañar la salud del
hospedero, pues si el muere, al mismo tiempo muere el parásito. Las
reilaciones entre los parásitos y sus hospederos se han formado bajo la
influencia de los factores ambientales y debido a ello el parasitismo tiene
carácter ecológico.
5. Hiperparasitismo: este término se refiere en el caso de que un parásito
sea parasitazo por otro parásito, ejemplo: tenemos que el mayor número de
hiperparásitos se encuentra en las familias de insectos Chalcididae e
Ichncumonidae.
6. Poliparasitismo: esta terminología se emplea en el caso de que existan
parásitos de diferentes especies en un huésped determinado.
7. Superparasitismo: cuando un insecto es atacado por varios parásitos de
una misma especie simultáneamente. Esto sucede cuando el parásito deposita
varios huevos, o cuando estos, por poliembrionía producen un número grande de
parásitos.
8. Autoparasitismo: sucede cuando los machos se desarrollan como parásitos
secundarios en el cuerpo de las hembras de la misma especie. Las hembras se
consideran como parásitos primarios.
9. Parasitioidismo: es una forma de parasitismo.
10. Antibiosis o antagonismo: se refiere a la vida en común de dos especies
de gérmenes, una de las cuales es nociva par la otra, hasta el extremo de hacerla
desaparecer. El mecanismo de la Antibiosis es variado: un microorganismo puede
producir metabolitos que alteren las condiciones del medio, tales como el Ph y la
presión osmótica, y hagan el ambiente desfavorable para el desarrollo de otros, o
143
puede elaborar sustancias tóxicas que interfieran el metabolismo de otros
gérmenes hasta el punto de hacerlas morir o incapacitarles para la reproducción.
Las sustancias tóxicas son antibióticos.
11. Foresis: es tipo de asociación en la cual un organismo proporciona a otro
de diferentes especies, refugio, soporte o transportación.
Utilidad que realiza el hombre con estas relaciones.
El hombre utiliza y se apoya en estas relaciones existentes entre los
microorganismos de varias formas, siendo satisfactoriamente muchos de los
procesos como ejemplo de algunos casos tenemos:
Como resultado de la simbiosis se produce la fijación de nitrógeno atmosférico
libre, el cual toman las plantas para su nutrición, de esta forma, ambos simbiontes
obtienen beneficios. La colorización de las rocas por los líquenes influye en el
proceso de formación de los suelos a partir de la roca madre.
A través del mecanismo de Antibiosis o antagonismo el hombre produce
antibióticos mediante los microorganismos y es muy frecuente el gran número de
los productores encontrados en el suelo (hongo, bacterias y actinomicetos).
La relación de parasitismo en muchos casos la utiliza para erradicar algunos
organismos que son nocivos para las plantas y los animales, utilizándolos como
controles de vectores, pudiendo erradicar a los de su misma especie.
Otra utilidad muy relacionada con la producción de antibióticos antes
mencionada, es la producción de controles biológicos para el control y prevención
de plagas, estableciendo de esta forma el balance del equilibrio ecológico.
Utilización de levaduras en la descomposición de los desechos del compost,
para después utilizarlos como abonos orgánicos, disminuyendo de esta forma los
costos de producción y aumentando la fertilidad de los suelos, etc.
Nutrición de los microorganismos.
Las sustancias presentes en el medio y que son utilizadas por los
microorganismos
para
la
asimilación
(anabolismo)
y
la
desasimilación
(catabolismo) se denominan nutrientes. Algunos son útiles para el crecimiento
microbiano y otros son indispensables.
Unos nutrientes
solo sirven para la formación de elementos del
microorganismo y otros para los procesos energéticos; sin embargo existen
muchos que son empleados para ambos propósitos.
144
Los nutrientes
se pueden dividir
en dos grupos:
micronutrientes y
macronutrientes.
Los macronutrientes son requeridos en grandes cantidades, mientras que los
micronutrientes son demandados en pequeñas cantidades, las cuales a veces solo
se pueden cuantificar como trozos.
En consideración a la composición de los microorganismos se hace evidente
que además de oxígeno e hidrógeno, los elementos carbono y nitrógeno deben
estar a su disposición en grandes cantidades, mientras que el azufre y el fósforo
en cantidades relativamente pequeñas. Estos cuatro últimos elementos se pueden
incluir entre los macronutrientes, mientras que el potasio, el magnesio, el
manganeso, el calcio, el hierro, el cobalto, el cobre, el cinc y el molibdeno son
considerados micronutrientes.
A continuación mencionaremos la función fisiológica de los principales
elementos en la nutrición de los microorganismos.
Agua: todos los organismos vivientes contienen agua. La presencia de esta en
la célula es absolutamente necesaria para toda manifestación vital; además, el
protoplasma debe estar en un estado bastante fluido para poder ejercer sus
funciones. Cuando el contenido de agua desciende por debajo de cierto límite, la
actividad vital se inhibe y al fin cesa por completo. Los microorganismos poseen en
sus esporas y medios similares de reproducción u órgano vital en el cual están
muy disminuidos los requerimientos de agua. El contenido de agua de las esporas
se puede reducir hasta un 5% sin que por ello perezcan. Por esta razón, las
esporas deben considerarse como un estado de reposo de los microorganismos y
antes de que germinen requieren la incorporación cuantiosa de agua.
El agua también disuelve las sustancias nutritivas para que puedan ser
incorporadas por las células.
Hidrógeno: es un constituyente del agua celular y de los compuestos
orgánicos de las células. El hidrógeno molecular sirve como donador de
hidrógenos en el metabolismo de ciertas bacterias.
Oxígeno: es también un constituyente del agua celular y de los compuestos
orgánicos de las células. El oxígeno molecular actúa como aceptador de
electrones en la respiración de los microorganismos aerobios.
Carbono: es un constituyente del material celular que también puede ser
empleado en procesos del metabolismo genético. Los microorganismos toman el;
145
carbono de varias fuentes; algunos lo toman de anhídrido carbónico de la
atmósfera, otros de compuestos orgánicos tales como azúcar, alcoholes, ácidos
orgánicos y gases. La peptona y la asparagina (un aminoácido) también pueden
servir eventualmente como fuente de carbono.
Nitrógeno: los microorganismos tienen diversas exigencias en cuanto a la
alimentación con nitrógeno. Son capaces de asimilar combinaciones nitrogenadas,
bien sean proteínas o peptonas, bien aminoácidos, aminas y similares. Las
bacterias son muy delicadas en relación con su alimentación nitrogenada. Hay
organismos que utilizan las combinaciones nitrogenadas inorgánicas y no las
orgánicas; otros solo pueden asimilar ciertas combinaciones nitrogenadas
orgánicas, y algunos fijan el nitrógeno osmótico.
El nitrógeno forma parte de proteínas, los ácidos nucleicos, las coenzimas, a la
vez que funciona como donador y aceptor de electrones en procesos del
metabolismo energético.
Azufre: es uno de los componentes de las proteínas y de algunas coenzimas,
a la vez funciona como donador y aceptador
de hidrógenos en procesos del
metabolismo energético.
Fósforo: es necesario en todas las células vivas, está contenido en los ácidos
nucleicos, los fosfolípidos y las coenzimas y tiene gran importancia en la energía
acoplada a las moléculas. El compuesto fosfatado más importante desde el punto
de vista del metabolismo es el trifosfato de adenosina (ATP).
Potasio: interviene en la síntesis del protoplasma. Puede ser sustituido en
muchas bacterias y hongos por Rubio, pero en los hongos filamentosos
alimentados con este elemento en lugar del potasio, solo se presenta una
fructificación escasa, que puede llegar a ser nula con la presencia escasa de
potasio no se forman esporas.
Calcio: es un cofactor en algunas enzimas como, por ejemplo, las proteinazas,
y es un constituyente importante en la composición de esporas bacterianas.
Hierro: es un constituyente de los citocromos, cofactor para numerosas
enzimas, y como el hierro es un donador de electrones en el metabolismo
energético de las bacterias del hierro.
Manganeso: es un cofactor inorgánico para muchas enzimas y reemplaza
algunas veces al magnesio.
Magnesio: cofactor cuya función es fijar las enzimas al sustrato.
146
Cobalto, Cobre, Cinc y Molibdeno: estos son constituyentes de enzimas
especiales, por ejemplo, el cinc es un componente de la enzima alcohol
deshidrogenasa y el molibdeno, un componente de muchas enzimas que actúan
en el metabolismo del nitrógeno, como la nitrogenasa.
Vitaminas y otros factores de crecimiento.
Además de los nutrientes señalados para la nutrición de los organismos
necesitan otros productos: las vitaminas y los llamados factores de crecimiento,
aunque la expresión factor de crecimiento se emplea para describir cualquier
compuesto que muestre una acción estimulante sobre el desarrollo de los
microorganismos, y para un grupo específico de compuestos se usa el término de
vitamina.
Con los microorganismos muchas vitaminas funcionan al formar coenzimas;
por ejemplo, el ácido nucleico es una vitamina que forma parte del NAD. Algunos
microorganismos tienen requerimientos complejos de vitaminas como, las
bacterias lácteas del género Streptomyces y Lactobcillus. La necesidad de
vitamina B1 es tan grande para Phycomyces blukesleanus que dicho hongo se
emplea para un método biológico de análisis del contenido de esta vitamina en los
alimentos.
Tipos de nutrición
Los organismos que obtienen carbono de compuestos orgánicos son
denominados heterótrofos u organotrófos, y aquellos que son capaces de
obtenerlo del anhídrido carbónico y pueden vivir en ausencia completa de materia
orgánica, autótrofos. Algunos autótrofos, sin embargo, requieren vitaminas para su
desarrollo, pero en cantidades ínfimas que no significan gran necesidad de
compuestos orgánicos.
Los autótrofos pueden ser fotoautótrofos y quimioautótrofos. Los fotoautótrofos
obtienen la energía para el metabolismo celular de la luz, mientras que los
quimioautótrofos la obtienen de compuestos inorgánicos tales como el azufre
elemental, los iones amonio o el hierro ferroso. Los fotoautótrofos incluyen
bacterias, algas y plantas inferiores, y los quimioautótrofos comprenden el
restringido grupo de los procariotas bacterias.
Otra diferenciación sobre la base de los tipos nutricionales, puede establecerse
de acuerdo con la naturaleza orgánica o inorgánica del donador de electrones que
normalmente se requiere para el crecimiento. Aquellos microorganismos que usan
147
donadores inorgánicos de electrones, por ejemplo, (H2, H2S y NH4) se dice que
son litótrofos, y aquellos que requieren compuestos orgánicos como donadores de
hidrógeno, organótrofos.
Si se combinan el tipo de fuente de energía y el donador de hidrógeno surge la
nomenclatura siguiente:
Fitolitótrofos: son organismos que dependen de la energía radiante y usan
donantes inorgánicos, ejemplo, las plantas, las algas verde-azules (cianobacterias)
y las bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras del azufre.
Fotoorganótrofos: dependen de la energía radiante, pero usan cadenas
hidrógenos orgánicas. Ejemplo, las bacterias fotosintéticas.
Quimiolitótrofos: dependen de reacciones de oxidación- reducción como
fuente de energía para el crecimiento y son capaces de usar donantes de
hidrógeno. Ejemplo, las bacterias del hidrógeno y del azufre, y las bacterias
nitrificantes.
Quimioorganótrofos: dependen de reacciones oxidación- reducción con
compuestos orgánicos como fuente de energía para el crecimiento. Solo usan
donadores de hidrógeno orgánico. Los organismos pertenecientes a este grupo
son heterótrofos e incluyen los animales y la mayoría de los microorganismos.
► Definición de términos: Enfermedad, Síntomas, Signos, Lesiones y
Daños. Clasificaciones.
Definiciones
Salud: es un sistema biológico de un proceso dinámico y multifactorial en el
cual los animales están libres de las desviaciones morfológicas o fisiológicas, no
deseables, así como los agentes etiológicos que amenazan la salud de los
animales y del hombre.
Enfermedad: alteración o disminución del estado fisiológico de una o varias
partes del cuerpo // Genero o clase de trastornos morbosos al que puede referirse
en un caso particular // Conjunto de fenómenos que se produce en un organismo
que sufre la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella. (Diccionario
Tecnológico de Ciencias Médicas Barcelona 1972).
Enfermedad: sistema biológico de un proceso dinámico y multifactorial, en el
cual los animales no están libres de las desviaciones morfológicas o fisiológicas,
148
no deseables o de los agentes etiológicos que amenazan la salud de otros
animales o del hombre de manera que este proceso disminuye o imposibilita la
utilización de estos animales o de sus productos, por lo mínimo, a un nivel
correspondiente (estandarizado) a la especie, raza y categoría, determinadas en
las condiciones de vida dadas. (Epizootiología General Kowba 1987).
Enfermedad: es la imposibilidad de un organismo vivo (animal o vegetal), para
efectuar las funciones fisiológicas normales de las células, tejidos, órganos y
aparatos que lo componen. (Higiene pecuaria, colectivo de autores, 1990).
Síntomas: son los fenómenos de la enfermedad, sus modificaciones
ostensibles o sus formas expresivas. (Ulises Gago, 1988).
Síntomas: manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable por
el médico o por el enfermo. (Diccionario de ciencias médicas, 1972).
Síntomas: alteraciones o modificaciones tanto en la anatomía como en la
fisiología en las plantas in sito la aparición de las consecuencias de la acción del
microorganismo patógeno en el tejido de la planta. (Patología Vegetal, s/a).
Síntomas: perturbaciones funcionales ocasionadas en un organismo por una
enfermedad o por estar sometido a determinadas presiones. (Fitopatología
general, Mayea, 1988).
Síntomas: fenómeno que revela un trastorno funcional o una lesión.
(Diccionario de Biología, s/a).
Signo: procede del latín, significa señal, indicio, en patología es todo fenómeno
que pueda constituir una señal o indicio de enfermedad. (Ulises Gago, 1988).
Signo: fenómeno de carácter objetivo de una enfermedad o estado que el
médico reconoce o provoca. (Diccionario de Ciencias Médicas, 1972).
Lesiones: Es perjuicio que ocurre en las plantas ocasionado por un agente
nocivo, como por ejemplo los que producen los insectos, ácaros, moluscos y otros.
Daños: Cuando las afectaciones morfológica y fisiológica que ocurren en el
organismo sobre pasa el umbral económico.
Clasificaciones.
Cada uno de esos términos antes definidos los podemos clasificar de varias
formas, las cuales serán expuestas a continuación.
Salud; esta puede ser clasificada como excelente, buena o regular.
149
Enfermedad: puede ser clasificada según los grados de gravedad; por
ejemplo, como inquietud anormal, incapacidad letal o estado premortal.
Otra forma puede ser: enfermedad ligera, de menor gravedad, de mayor
gravedad, muy grave y fatal.
Además la enfermedad animal la podemos clasificar como:
Colectiva o individual
General o especifica (según su etiología)
Epizootilógica o clínica
Productiva.
De las clasificaciones antes mencionadas explicaremos según su etiología ya
que esta puede ser por varias causas.
De acuerdo a su causa las enfermedades pueden ser:
Enfermedades infecciosas
Enfermedades orgánicas
Enfermedades toxicas
Enfermedades carenciales
Enfermedades congénitas y hereditarias.
Enfermedades infecciosas: son aquellas afecciones que se producen a
consecuencia de haber sido invadido el organismo por seres microscópicos (virus,
bacterias, rickettsias) o bien por el producto de su metabolismo. No son
transmisibles por contacto directo. Ejemplo: Erisipela porcina, Tuberculosis, Rabia,
Cólera porcino, Tétanos.
Enfermedades orgánicas: son aquellas que afectan uno o más órganos sin
que tengan origen infeccioso o parasitario. Ejemplo: Faringitis.
Enfermedades tóxicas: son las enfermedades originadas por toxinas que
alteran el funcionamiento o dañan el organismo, como ocurre en el caso de los
venenos. Las intoxicaciones pueden desarrollarse de dos formas: exógenas y
endógenas.
Intoxicación endógena: es cuando el agente biológico forma sustancias tóxicas
dentro del organismo. Ejemplo: Toxina titánica.
Intoxicación exógena: es cuando el veneno penetra en el organismo desde el
exterior u actúa por vía digestiva, cutánea o parenteral. Ejemplo: intoxicación con
urea.
150
Enfermedades
carenciales:
constituyen
un
grupo
dentro
del
cual
encontramos las enfermedades causadas por falta de algunas sustancias nutritivas
necesarias en el normal funcionamiento del organismo animal (falta de proteína,
vitaminas, minerales, hidratos de carbono). Ejemplo: raquitismo.
Enfermedades congénitas y hereditarias:
Congénitas: son las que se originan en el periodo embrionario o fetal por la
contaminación intrauterina. Ejemplo: Tuberculosis.
Hereditarias: son las que se transmiten de los ascendientes enfermos a sus
descendientes a través de los genes. Ejemplo: Hemofilia.
Los síntomas y los signos a partir de sus diferencias se clasificaron en los
primeros estudios fitopatológicos en dos grupos:
Alteraciones o síntomas regresivos: ocasionados por la destrucción de
elementos o componentes de las plantas.
Síntomas progresivos: ocasionados por la estimulación del desarrollo del
conocimiento de estos elementos más allá de los límites. Ejemplo: manchas,
nódulos.
Después de varios años el Fitopatólogo Laczewkis realizo la agrupación de los
síntomas en cuatro grupos teniendo en cuenta los signos, igualmente como se
había hecho anteriormente.
Presencia de cuerpos extraños en la superficie de los órganos atacados.
► Eflorescencia pulverulenta
►Costra
►Sarros u otros órganos reproductores
Modificaciones en sentido progresivo
►Tumores
►Enrrollado
►Escoba de bruja
►Chancros
►Sarna
►Roseta
►Modificaciones en sentido regresivo
►Necrosis
►Momificacion
►Enanismo
►Perforacion de hojas
►Podredumbres
►Atrofias
►Exudados
►Caída de hojas u otros órganos
►Cambio de aspectos sin modificaciones de la forma
151
►Decoloraciones
►Coloraciones anormales
►Marchitez
Los síntomas también pueden dividirse de la siguiente forma:
Subjetivos: son los accesibles tan solo al enfermo.
Objetivos: son los que pueden observarse por el veterinario.
Clasificación de las Lesiones.
La clasificación de las lesiones esta en correspondencia con el tipo de aparato
bucal que presenta el organismo que se encuentra ocasionando la lesión.
Los que presentan aparato bucal Masticador:
Esqueletización: es la lesión en la que se observa una transparencia en toda
la hoja, la cual mantiene toda las nerviaciones,
ocasionado por la absorción que
realiza el agente nocivo de las sustancias que se encuentra entre el haz y el
envés, por lo que provoca afectaciones en los procesos fisiológicos que ocurren en
la planta.
Roeduras: es la lesión que se observa en algunos órganos de las plantas en
diferentes formas, por lo que provoca afectaciones en los procesos fisiológicos que
ocurren en la planta. Las cuales son:
•
Roeduras en forma de figura: cuando el borde de las roedura son
irregulares.
•
Roeduras en forma de franja: cuando la roedura
toma forma de franja
alargada.
•
Roeduras en forma de ventana: cuando la roedura toma una forma de
ventana (rectangular o cuadrada).
•
Roeduras en forma de
círculo: cuando el borde de las roeduras son
circulares o redondeada, por lo que se observan pequeños orificios.
•
Roeduras en forma de Galerías o túneles: cuando aparecen orificios en los
tallos ocasionando galerías o túneles.
152
Destrucción en el interior del tallo y de los frutos; cuando se destruye toda
la estructura interna de los frutos y tallos evitando la formación de los mismos, lo
que limita su utilidad para el consumo.
Minas: es la lesión que se observa en las hojas en forma de manchas
localizadas, en la que se manifiesta una ligera transparencia, las formas más
frecuentes son:
•
Minas en forma de manchas.
•
Minas en forma de serpentina.
Los que presentan aparato bucal Picador chupador
Cambio del color habitual: cuando las hojas y tallos comienzan a varia la
coloración de un verde intenso a uno claro, ocasionando la ausencia de clorofila.
Doblamiento
y Arrugamiento: cuando las hojas sufren modificaciones en
cuanto a su forma al quedar dobladas y arrugadas lo que afecta la estética y
calidad para la cosecha.
Deformaciones y Abarquillamiento: cuando algunos órganos de la planta se
modifican su forma habitual quedando deformada con un crecimiento anormal, lo
que afecta la estética y calidad para la cosecha.
Secreciones: cuando la planta como respuesta al ataque del agente nocivo la
producción se secreciones hace que se produzca un crecimiento anormal,
creciendo más por el haz que por el envés o viceversa.
Formación de agallas: cuando la planta como respuesta al ataque del agente
nocivo desarrolla en sus raíces varios abortamientos llamadas agallas.
Clasificación de los Daños.
La clasificación de los daños esta en correspondencia con el nivel de
afectación que se ocasionan en una plantación determinada.
Daños fisiológicos: cuando se afecta los procesos fisiológicos de la planta, lo
que ocasiona la calidad del desarrollo de los órganos destinado para su posterior
producción o no desarrollo de los mismos.
Daños técnicos: cuando afecta la calidad de los órganos que son destinado
para la cosecha como las hojas (Tabaco), tallo (hortalizas), raíces (viandas).
153
Daños económicos: cuando se afecta la totalidad de la cosecha de un cultivo
determinada limitando su producción.
Enemigos primarios: cuando afecta a las plantaciones jóvenes.
Enemigos secundarios: cuando afecta a las plantaciones viejas.
Vectores: Los que transmiten enfermedades a las plantas.
Los que causan enfermedades a las plantas: cuando facilitan que aparezcan
las enfermedades a las plantas.
Ciclo de una enfermedad
Concepto: como ciclo de una enfermedad debe entenderse la concatenación
de hechos en el desarrollo de dicha enfermedad.
El ciclo de una enfermedad en los animales está determinado diferente al de
las plantas, es por ello que abordaremos cada uno por separado.
En los animales está determinado por cuatro períodos.
AB. Período de incubación: es la fase inicial del proceso que abarca
desde el momento en que los agentes etiológicos penetran en el organismo hasta
la aparición de los primeros síntomas clínicos de la infección.
BC. Período prodrómico: (preclínico) se caracteriza por los síntomas no
específicos de la enfermedad.
CD. Período de manifestación: se caracteriza por los síntomas
específicos, típicos de la enfermedad dada. Es la fase de localización del agente
etiológico o de sus toxinas en determinados órganos y tejidos del microorganismo.
DE. Convalecencia o recuperación: el animal se deshace del resto de los
agentes etiológicos (liberación) o no se deshace de ellos y se convierte de enfermo
a portador de los agentes etiológicos, sin síntomas clínicos y eventualmente sin
cambios patomorfológicos.
Curso de la infección
Curso
de la
infección
154
D
C
A
B
E
Días
En las plantas es de la siguiente forma:
► Penetración o introducción del agente patógeno en los tejidos del huésped:
es cuando ocurre la infección o el establecimiento en esos tejidos.
► Período de incubación: es el tiempo que transcurre entre la infección y la
aparición de los síntomas.
► Invasión: se refiere a lo últimos estados de la infección en los que los
órganos patógenos se diseminan más o menos extensivamente dentro de los
tejidos del huésped.
► Dispersión o diseminación: es la forma en que permanecen entre una
cosecha.
Penetración
Germinación
Dispersión
Incubación
Invasión
Actividad independiente.
1- Menciona los principales factores físicos, químicos y ambientales que
influyen en el crecimiento de los microorganismos.
2- Explique cómo influyen estos factores sobre los microorganismos.
3- Marque la respuesta correcta según lo estudiado en el material de
estudio.
155
1. Es la convivencia estrecha entre dos organismos que no pueden vivir y
desarrollarse separadamente.
2. es un tipo de interacción en el cual el predator ataca otra especie y en poco
tiempo lo mata y devora. Ejemplo: tenemos los insectos de la familia
Cocinellidae (cotorritas); diferentes especies de chinches, neuróptero, etc.
Los predatores siempre son más grandes y ágiles que sus víctimas.
3. es la interrelación existente entre el parásito y su hospedador siendo una
manifestación biológica de la convivencia entre 2 organismos.
4. Sucede cuando los machos se desarrollan como parásitos secundarios
en el cuerpo de las hembras de la misma especie.
5. Se refiere a la vida en común de 2 especies de gérmenes, una de las
cuales es nociva para la otra hasta el extremo de hacerla desaparecer.
6. El término se emplea para la acción conjunta de 2 micro- organismos en
un medio con carbohidratos al producir gases que no originan cuando
actúan por separado.
7. Es la simbiosis en la cual tiene provecho uno solo de los individuos.
8. Ambos individuos obtienen beneficios de dicha convivencia
156
9. Se refiere a la vida en común de 2 especies o grupos de
microorganismos con beneficios para 1 de ellos.
10. Cuando un insecto es atacado por varios parásitos de una misma
especie simultáneamente. Esto sucede cuando el parásito deposita
varios huevos, o cuando estos, por poliembrionía producen un número
grande de parásitos.
11. Es tipo de asociación en la cual un organismo proporciona a otro de
diferentes especies, refugio, soporte o transportación.
4- Explique la utilidad que el hombre realiza con las relaciones entre los
microorganismos.
5- Existen sustancias en el medio ambiente que son utilizadas por los
microorganismos en los procesos de asimilación y desasimilación. Algunos son
útiles para el crecimiento microbiano y otros son indispensables para éstos.
De acuerdo con lo antes expuesto diga:
™ ¿Cuáles son estas sustancias?
™ ¿Cómo se clasifican?
™ Ejemplifique en cada caso y explique la función que llevan a cabo en los
microorganismos.
6- De acuerdo con el tipo de nutrición los organismos se clasifican de varias
formas.
a) Menciónelas.
b) Diga en qué consiste cada una.
7- Elabore su propia definición de síntoma, signo y enfermedad.
8- Teniendo en cuenta lo aprendido en clase, diga en qué consiste un daño
y una lesión.
9- De acuerdo con las clasificaciones que le brindamos de síntomas y
signos en
el material de estudio, escoja una de ellas y explíquela.
10- Al igual que los síntomas y signos, las enfermedades las podemos
clasificar de varias formas. Clasifíquelas de acuerdo a su etiología y pong
un ejemplo en cada caso.
157
11- Clasifique las lesiones según el aparato bucal que presente el
organismo.
12- ¿Cómo se clasifican los daños según en nivel de afectación que
provocan en una plantación determinada?
13- ¿Qué entiende por ciclo de una enfermedad?
14- El ciclo de una enfermedad, en las plantas difiere en algunas fases al de
los animales.
¾ Explique cada uno por separado.
¾ Determine en qué fase coinciden ambos.
158
A
Abdomen: parte del cuerpo posterior al tórax.
Acantocéfalos: gusanos con espinas en la cabeza, tipo de pseudocelomados
parásitos.
Acarinos: orden de arácnidos que comprende los ácaros y garrapatas.
Acérvulo: masa formada por hifas dispuestas en almohadillas en la cual se
hayan dispuestos los conidióforos.
Acéntrico: sin centro, se aplica específicamente en el tipo de mitosis en que
no hay centríolo.
Ácido: sustancia que libera hidrogeniones en el agua tiene un pH inferior a 7.
Ácido nucleico: una clase de moléculas compuestas por la unión de nucleótidos
complejos; los tipos principales son el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el
ácido ribonucleico.
Acícula: cerda en forma de aguja inclinada en el parápodo de los poliquetos.
Adrenérgico: se aplica a las fibras nerviosas que por sus axones terminales
liberan una sustancia parecida a la adrenalina cuando se transmiten impulsos a
través de las sinapsis.
Aerobio: organismo que requiere oxígeno; relativo a la forma de respiración
del oxígeno.
Alantoides: de forma de salchicha, una de las membranas extraembrionarias
en los reptiles, aves y mamíferos; funciona como vejiga urinaria embrionaria o
como portadora de vasos sanguíneos hacia y desde la placenta.
Alga:
cualquier
tipo
de
un
supertipo
de
protistas,
generalmente
fotosintetizadotes: algas azules, verdes, pardoamarillas, pardas, rojas.
Álula: el primer dedo (pulgar) del ala de un ave reducida en tamaño relativo.
Anélido: el tipo de gusanos segmentados, anisogamia. Función sexual en que
los gametos del sexo opuesto son de distinto tamaño.
159
Anticuerpo: sustancia producida dentro del organismo, que contrarresta la
acción de otra sustancia; en sentido estricto, un anticuerpo es una proteína del
tipo de las globulinas que se combina con un antígeno (es decir, una proteína
extraña introducida en el organismo por proceso infeccioso) y lo hace
inofensivo.
Anurus: orden de anfibios sin cola que incluye a las ranas y sapos.
Arácnidos: clase de artrópodos quilicerados que comprende las arañas,
escorpiones, ácaros, garrapatas y otros órdenes.
Artiodáctilos: orden de mamíferos ungulados con número par de dedos;
comprende a los toros, cerdos, ciervos y camellos.
Artrópodos: el tipo de invertebrados de patas articuladas.
Atrio: cavidad de entrada o de salida; por ejemplo, la cámara de salida de la
región branquial de los cordados.
Autosoma: cualquier cromosoma a excepción de los sexuales.
Asco: saco que contiene las ascósporas.
Ascóspora: espora que se haya en el asco. Lleva número haploide de
cromosomas; es fruto de cariogamia y meiosis.
Ascocarpo: cuerpo fructífero que lleva los ascos.
Ascógenas: hifas que engendran los ascos.
Asexual: reproducción en la cual no intervienen los núcleos.
Axénico: relativo a un medio de cultivo en que las fuentes de alimentos
obtenibles están identificadas completa o específicamente.
Axón: prolongación de una célula nerviosa, que conduce los impulsos
nerviosos fuera del cuerpo celular; tipo de fibra nerviosa.
B
Bacteria: organismo pequeño típicamente unicelular ( mónera), caracterizado
por la presencia de un núcleo diferenciado; el material genético está disperso
en grumos por el citoplasma.
Basidio: órgano que soporta las basidiósporas.
Basidiocarpo: órgano fructífero que lleva los basidios.
160
Basidióspora: espora que lleva el basidio, resultante de la cariogamia de las
esporas.
Bioma: cada uno de los hábitats que pueden distinguirse en la tierra emergida,
como desierto, tundra, etc.
Biota: comunidad de organismos de una región dada.
Blástula: fase temprana del desarrollo animal, cuando en embrión es una
esfera hueca de células.
C
Caparazón: caja o escudo duro que recubre el dorso de ciertos animales; por
ejemplo, en muchos crustáceos.
Captáculo: apéndice tentaculiforme de los moluscos escofópodos; que sirve
para la captura de los alimentos.
Celoma: cavidad del cuerpo tapizada enteramente por el mesodermo,
especialmente por el peritoneo.
Centríolo: cuerpo citoplasmático que forma el hueso polar durante la mitosis y
la meiosis.
Centrolecito: relativo a los huevos con la yema acumulada en el centro; por
ejemplo, en los artrópodos.
Centrómero: región del cromosoma a la que está unida la fiebrilla del hueso
durante la mitosis y la meiosis.
Cianofitas: tipo de alga azules.
Ciclosis: corriente circular o irregular del citoplasma.
Cilio: variante de flagelos presente en la superficie de muchos tipos de células
y capaz de realizar un movimiento vibratorio; sirve para la locomoción y para la
creación de corriente en el agua.
Citoplasma: materia viva de una célula entre la membrana y el núcleo.
Clamidóspora: espora asexual recubierta de una membrana gruesa que se
comporta como una espora de resistencia.
Cirro: penacho móvil o proyección digitiforme de una célula o de una superficie
del cuerpo.
Cóclea: parte del oído interno de los mamíferos, arrollada como la concha de
un caracol; aloja el órgano Corrí.
161
Colon: porción del intestino grueso de los mamíferos que va desde el ciego
hasta el recto.
Condrictíes: peces del esqueleto cartilaginoso, clase de vertebrados que
comprende los tiburones, lijas, rayas y formas afines.
Conidio: espora asexual, generalmente en el extremo de una hifa.
Conidióforo: hifa especializada que lleva los conidios.
Cordados: tipo de animal cuyos miembros poseen notocordio, cordón nervioso
dorsal y hendiduras branquiales faríngeas por lo menos en alguna fase de sus
ciclos biológicos; comprende tres subtipos: urocordados, cefalocordados, y
vertebrados.
Corion: una de las membranas extraembrionarias en los reptiles, aves y
mamíferos; forma la cubierta externa que rodea al embrión y todas las demás
membranas y, en los mamíferos, contribuye a la estructura de la placenta.
Crustáceos: clase de artrópodos mandibulados.
D
Decrecimiento: crecimiento negativo; disminución de tamaño.
Dendrita: prolongación filamentosa de una célula nerviosa, que conduce los
impulsos nerviosos desde su extremidad libre hacia el cuerpo celular.
Dermatofitos: grupos de hongos parásitos de la piel y anexos.
Dematiáceas: grupo de hongos con filamentos oscuros o negros.
Diencéfalo: porción anterior del encéfalo de los vertebrados.
Dimorfismo: diferencia de forma de dos individuos de una especie; por
ejemplo, entre machos y hembras; caso especial de polimorfismo.
E
Élitro: por ejemplo, las alas anteriores (endurecidas) de los coleópteros, la
cubierta notopódica de ciertos anélidos poliquetos.
Endémico: que pertenece a una región; opuesto a cosmopolita.
Endógeno: que es contenido en otro cuerpo; esporos endógenos.
Endosporo: esporo que se forma en el interior de un recipiente.
162
Endoplasma: porción interna del citoplasma de una célula, es decir, la porción
que rodea inmediatamente al núcleo; se opone a ectoplasma o corteza, es
decir, la porción inmediatamente por debajo de la superficie de la célula.
Escólex: cabeza de una tenia.
Estroma: conjunto de hifas estrechamente ligadas entre si y sobre el cual se
asientan por lo general las fructificaciones.
Especie: categoría de la clasificación taxonómica por debajo del género,
definida por la capacidad de cruzamiento o flujo génico.
Espora: célula reproductora capaz de transformarse directamente en un
individuo adulto.
Estímulo: cualquier cambio ambiental, externo o interno, que activa a una
estructura receptora
Espirales: formaciones espiraladas de los dermatofitos. Esporangióforo: hifa
que lleva el esporangio.
Esporangio: órgano de reproducción asexuada de los Phycomicetes.
Extereoceptor: órgano sensorial receptor de los estímulos procedentes del
ambiente externo.
Exosporo: esporo formado externamente; tal el caso de P. Brasiliensis.
F
Flagelo: apéndice en forma de látigo o cepillo que llevan las células móviles.
Filogenia: estudio del desarrollo evolutivo y de las relaciones entre los grupos
de animales.
Filopodio: tipo filamentoso de pseudópodo en los protozoos sarcodiarios.
Foraminíferos: grupo de protozoos sarcodiarios que se caracterizan por
poseer delicados caparazones calcáreos con agujeros, por los que salen los
pseudópodos.
G
Gasterópodos: clase de moluscos, comprende los caracoles y las babosas.
Género: una categoría en la clasificación taxonómica, entre especie y familia;
grupo de especies muy emparentadas.
163
Genoma: la totalidad de los genes, es decir, la suma de todos los genes
diferentes de una célula.
H
Gónada: órgano reproductor, término colectivo para los testículos y los ovarios.
.
Haploide: célula que posee un solo genotipo.
Hemicordados: tipo de enterocelomados deuterostomas.
Hermafrodita: Organismo que posee estructuras reproductivas masculinas y
femeninas.
Heterogamia: reproducción sexual en la cual los dos gametos están
diferenciados.
Hifopodio: Pequeño saliente sobre las hifas que caracteriza a los Meliolales.
Himenio: el estrato fértil de los ascos y basidios.
Hipnosporo: sinónimo de clamidosporo.
Humus: porción orgánica del suelo.
I
Imago: insecto adulto.
Isogamia: Reproducción sexual en la cual no hay diferenciación morfológica de
los gametos.
Isolecito: perteneciente o relativo a huevos con el vitelo distribuido
regularmente por el citoplasma.
L
Lactogénico: que produce leche, como la hormona lactogénica, segregada
por la pituitaria de los vertebrados.
Larva: período en el ciclo de desarrollo de los animales entre el embrión y el
adulto; el período larvario empieza con la eclosión del huevo y termina con la
metamorfosis.
M
Macroconidia: conidia de gran tamaño, pluricelular.
164
Macronúcleo: un tipo grande de núcleo que se encuentra en los protozoos
ciliados; regula todas las actividades menos las reproductoras.
Mastigóforos: subtipo de protozoos flagelados primariamente unicelulares;
zooflagelados.
Meiosis: proceso que ocurre durante la maduración de los gametos en los
metazoos, en el que el número de cromosomas se reduce a la mitad;
comprensa el efecto de la duplicación de los cromosomas realizada durante la
fecundación.
Metabolismo: serie de procesos mantenedores de la vida, que comprende
principalmente la nutrición, la producción de energía en una forma utilizable
(respiración) y la síntesis de más materia viva.
Metabolito: cualquier sustancia química que interviene en él metabolismo; de
un nutriente.
Metamorfosis: transformación de una larva en adulto.
Micelio: el conjunto de filamentos que dice de un micelio vegetativo y de un
micelio de reproducción.
Micra: milésima parte de un milímetro, unidad de longitud en el ámbito
microscópico.
Miriápodos: término descriptivo colectivo para los quilópodos; dilópodos,
sinfilos y paurópodos. (Clases de artrópodos).
Mitocondrio: órgano citoplasmático que sirve para respirar.
Mitosis: forma de división nuclear que se caracteriza por el complicado
movimiento de los cromosomas y su exacta duplicación.
Moluscos: tipo de animales esquizocelomados no segmentados.
Móneras: una de las categorías principales de los organismos vivientes,
comprende las bacterias y las aguas azules; se caracteriza por carecer sus
miembros de cromosomas y de núcleo propiamente dicho.
Monopodial: Ramificación compuesta de un eje principal que sigue creciendo
y en cuyos lados se producen las ramificaciones.
N
Nemátodos:
la
clase
de
los
gusanos
cilíndricos,
del
tipo
de
los
asquelmintos(pseudocelomados).
165
Núcleo: corpúsculo presente en todos los tipos de células con excepción de las
móneras y que se compone de una membrana nuclear externa, un jugo nuclear
interno y cromosomas y nucléolos en suspensión en el jugo.
Nucléolo: corpúsculo que contiene RNA y que está situado en el interior del
núcleo; un derivado de los mosomas.
Nucleoproteína: complejo molecular compuesto de ácido nucleico y proteína.
Nutriente: sustancia utilizable en el metabolismo; un metabolito, comprende
materias orgánicas (alimentos) e inorgánicas.
O
Omatidio: unidad visual del ojo compuesto de los antrópodos.
Omnívoro: animal que puede subsistir con alimentos animales o vegetales
indistintamente.
Organismo: es un ser vivo unicelular o pluricelular.
órgano: grupo de tejidos distintos unidos estructuralmente y que cooperan
funcionalmente para realizar una función compuesta.
Orgánulo: corpúsculo situado en el citoplasma
de una célula; estructura
citoplasmática.
Oóspora: la oosfera fecundada y madura.
P
Parásito: organismo que vive en simbiosis sobre un organismo huésped o en
su interior y que es más o menos perjudicial para este.
Patógeno: que produce una enfermedad.
Partenogénesis: reproducción por huevos no fecundados.
Paurópodos: pequeña clase de miriápodos (artrópodos mandibulados),
probablemente emparentados con los diplópodos o milpiés.
Pedipalpo: uno de los apéndices cefálicos pares de los artrópodos quelicerados.
Planaria: cualquiera de los miembros de la clase de los platelmintos de vida
libre (turbelarios).
Plancton: término colectivo para la fauna y la flora de una masa de agua; va a
la deriva pasivamente; está formada e gran parte
por organismos
microscópicos.
166
Plasmodios: masa semidesnuda y multinucleada, móvil que se alimenta y
corresponde a la clase Myxomycetes Deuteromycetes.
Platelmintos: tipo de animales acelomados; comprende las planarias, las
duelas y las tenias.
Polimorfismo: diferencia de forma entre los miembros
de una especie;
variaciones individuales que afectan a la forma y la estructura.
Proglótide: segmento de una tenia.
Protistas: una de las categorías principales de los organismos; comprenden
todos los grupos de algas, mixomicetos, protozoos y hongos; caracterizados
por poseer estructuras reproductoras generalmente unicelulares, núcleos
verdaderos y cromosomas.
Pseudópodos: expansión citoplasmática temporal de una célula ameboide;
sirve para la locomoción y para la nutrición.
Pedipalpo: uno de los apéndices cefálicos pares de los artrópodos
quelicerados.
Pseudomicelio: falsa filamentación producida a causa del alargamiento de los
brotes.
Q
Quitina: sustancia orgánica córnea que forma el exoesqueleto de los
artrópodos, la cutícula epidérmica u otras estructuras superficiales de otros
muchos invertebrados y las membranas celulares de los protistas (como ciertos
hongos).
R
Rickettsia: tipo de microorganismo de naturaleza intermedia entre un virus y
una bacteria, parásito en el interior de las células de insectos y garrapatas.
Rizoides: formaciones filamentosas que sirven para implantación
S
Saprófito: que vive en sustancia muerta.
Saprótofo: organismo que vive de sustancias muertas.
Saprobio: organismo que vive de sustancia orgánica. Para los vegetales
saprofito.
167
Saprobio facultativo: Organismo que vive tanto en sustancia muerta como en
un ser vivo.
Saprobio obligado: Organismo que solo puede vivir a expensas de sustancias
muertas.
Sarcodiarios: subtipo de protozoos; protozoos ameboides.
Síntesis: La unión de dos o más moléculas en una sola molécula mayor.
Siringe: órgano vocal de las aves situado en el punto donde la tráquea se
ramifica y forma los bronquios.
Suero: el líquido que queda después de separar el fribrinógeno del plasma
sanguíneo de los vertebrados.
Subículo: red o conjunto de filamentos miceliales sueltos, sobre el cual se
asientan algunos ascocarpos.
T
Talo: cuerpo de un vegetal, desprovisto de raíces, tallos, hojas. En los hongos,
el micelio.
Talosporo: esporos asexuales producidos directamente del filamento.
Taxón: cualquiera de las categorías taxonómicas de la clasificación de los
animales.
Taxonomía: clasificación de los organismos basada siempre que es posible en
relaciones naturales de parentesco.
Tergito: la placa exoesquelética dorsal de un segmento del cuerpo de los
artrópodos.
Tiflosolio: pliegue dorsal de la pared del intestino que se proyecta en la
cavidad de este ‘órgano en ciertos gusanos oligoquetos, como, por ejemplo, en
las lombrices.
Tipo: categoría de la clasificación taxonómica, situada por encima de la clase.
Turbelarios: la clase de los platelmintos de vida libre; las planarias.
Teleutosporo: esporos de las Uredíneas.
U
Umbilicado: que tiene una depresión en su centro en forma en forma de
ombligo.
168
V
Vacuola: espacio intracelular pequeño normalmente esférico, limitado por una
membrana y con sustancias líquidas o sólidas o ambas.
Virus: partículas submicroscópica no celular compuesta por un núcleo de ácido
nucleico y una cubierta proteica; es parásito y en el interior de la célula del
huésped puede reproducirse y mutar.
Viviparidad, vivíparo: tipo de reproducción
en el que los huevos se
desarrollan dentro del cuerpo de la hembra, que proporciona alimento y otras
ayudas metabólicas; las crías nacen en forma de adultos en miniatura.
X
Xifosuros: clase de artrópodos quelicerados que comprende los cangrejos
bayoneta.
Z
Zigosporo: esporo formado por la combinación de dos izogameto
Zooide: individuo de un agregado colonial de animales; a menudo está unido
físicamente con otros zooides; los zooides pueden presentar variantes
polimorfas.
Zoospora: espora móvil, por lo común de origen sexual.
Zoosporangio: saco en el cual se forman las zoósporas.
169