Descargar última edición - EcoDias

> CINE
> CALEIDOSCOPIO
> CICLOVÍAS
> DIBUJO
Otra vuelta...
La ciudad
El futuro
Reestrenar títulos de culto, clásicos o referentes
de época se está convirtiendo en tendencia.
Variadas actividades para hacer y disfrutar en
Bahía. Cursos, talleres, obras.
Se realizó en la municipalidad un encuentro para
avanzar en la implementación de ciclovías en Bahía Blanca.
Domingo 2 al sábado 8
de Noviembre de 2014
515
AÑO 15
El periódico semanal bahiense
Publicación gratuita
www.ecodias.com.ar
SENTENCIA EN LA PLATA
Juicio “La Cacha”
El TOCF1 de La Plata condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua a 15 genocidas; y aplicó penas de 13 años para otros tres; una de 12 años y absolvió a dos de los imputados.
Imagen ilustrativa
CIENCIA Y SALUD
En Bahía
se investiga
Mediante la noticia de la entrega de subsidios a investigadores de la UNS, se dieron a
conocer diferentes trabajos de investigación
que se realizan en nuestra ciudad. Uno de
ellos es referido a la enfermedad de Alzheimer.
III JUICIO A LOS REPRESORES
PROCREAR
Triple jornada de audiencias se realizó en el juicio por
crímenes de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la
Armada Argentina.
Por decisión del gobierno nacional, 15 hectáreas y media del predio que ocupa el V Cuerpo de Ejército en Bahía
Blanca, fueron transferidas para el programa de viviendas
PROCREAR.
Morir veinte veces
Más tierras
2
EcoDias
Noviembre de 2014
EDUCACION
Compus adaptadas
►Se realizó la primera entrega de notebooks para estudiantes
universitarios con alguna discapacidad. La iniciativa partió desde
el Ministerio de Educación y otorga computadoras adecuadas
según la problemática que tenga el alumno.
El programa PODES esconde en sus
siglas “Políticas de Discapacidad para Estudiantes Universitario”. Se trata de un programa que surgió desde la Secretaría de
Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio
de Educación nacional a través del cual se
busca una mayor inclusión y accesibilidad
en la vida universitaria de todos aquellos
estudiantes que tengan alguna discapacidad. Uno de los puntos de esas políticas es
la entrega a los alumnos con discapacidad
de una notebook adaptada según la problemática que le toque afrontar.
El 24 de octubre se hizo entrega de las
primeras cinco notebooks recibidas por la
Universidad Nacional del Sur y se realizó
mediante un acto desarrollado en el rectorado de Colón 80 que contó con la participación de los alumnos que hicieron valer
su derecho y de autoridades universitarias
como el rector Guillermo Crapiste y el secretario general de Bienestar Universitario,
Marcelo Peruzzi.
Según información publicada por el área
de Prensa de la universidad, Crapiste señaló la importancia de que los estudiantes
hablen con sus compañeros y les cuenten
sobre este tipo de programas, así como que
se sumen a grupos de trabajo para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las
barreras que todavía quedan para alumnos
discapacitados, tanto arquitectónicas como
académicas.
Por otra parte, quienes quieran acceder
a una notebook adaptada tienen tiempo
para registrarse hasta el 31 de octubre acudiendo a la Secretaría General de Bienestar
Universitario.
En el día de la entrega, EcoDias conversó
con el ingeniero Peruzzi quien señaló acerca
de la iniciativa: “El Ministerio de Educación a
través de la Secretaría de Políticas Universitarias, dentro de lo que son todas sus políticas de accesibilidad, lanza una encuesta en
la cual cualquier chico, estudiante que tiene
alguna discapacidad se registra, nosotros
certificamos que el estudiante es nuestro, de
de acuerdo a la discapacidad. Nosotros, los
docentes, tenemos que adecuar la forma en
que transmitimos los conocimientos y la forma en que evaluamos a los estudiantes de
acuerdo al tipo de discapacidad que tienen.
Entonces digamos que todo esto es una invitación a que la gente venga porque a nosotros quizá nos cueste al principio como le
pasa a todo el mundo cuando se encuentra
con algo nuevo pero tenemos la responsabilidad de preparar el material para esto”.
Como ya se dijo, los interesados tienen
que comunicarse con la Secretaría General
de Bienestar Universitario para completar
un formulario: “Es cierto que por ahí las notebooks se demoraron porque en este caso
tardaron como seis meses en llegar o casi
ocho meses pero llegan. Nosotros queríamos mostrar eso, que vale la pena hacer el
esfuerzo, registrarse porque el Estado va a
estar presente”.
Por otra parte y más allá de las computadoras, las universidades mismas necesitan adecuarse para poder ser accesibles
a todos. “Hay también un programa de la
Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio que financian lo que ellos denominan la construcción de circuitos mínimos
accesibles” dijo Peruzzi quien explicó que
ese programa tiende a que cuando se haga
una obra nueva tenga las adecuaciones correspondientes: “Es decir, desde la rampa
de acceso en la vereda, la rampa de acceso
al edificio y el baño. Entonces ellos financian obras que son paquetes de obras y es
un programa por el cual nosotros ya hemos
recibido financiamiento. En este momento
estamos haciendo un ascensor en el Departamento de Ingeniería Química que es
una obra de un costo de un millón y medio
de pesos más o menos y el financiamiento
viene parte de la SPU y parte son fondos
propios de la universidad”.
Peruzzi aclaró que es un programa
de infraestructura aunque todavía no hay
uno respecto a la accesibilidad académica
donde por ejemplo se tenga que adaptar
la universidad y se le entrega para su uso,
no es un comodato, una notebook adaptada
de acuerdo al tipo de discapacidad”.
La encuesta inicial se hizo durante 2013
y hubo un largo proceso hasta que llegaron
las notebooks “porque hay que comprarlas,
el ministerio tiene que recorrer todas las
universidades para recabar toda la información, comprarlas adaptadas entonces algunas son para ciegos otras para gente con
limitaciones físicas, se distribuyen. Afortunadamente llegaron y entonces nosotros se
las entregamos a los chicos.
Quisimos aprovechar la oportunidad
para difundir esto que es una política de
Estado tendiente a la inclusión para difundir
ante los chicos que se animen a venir a la
universidad, que si tienen alguna discapacidad la registren porque el Estado los está
asistiendo y les está dando en este caso
una notebook y como estamos en período
de encuestas queríamos darle la difusión”.
La particularidad de estas primeras
computadoras es que casi no necesitaron
adecuación “porque los tipos de discapacidades se pueden salvar digamos con una
notebook estándar. Lamentablemente no
pudimos llegar a tiempo, nosotros tenemos
un par de estudiantes ciegos y esas sí vienen adaptadas con el software especial que
utilizan los ciegos. Pero en este caso no son
discapacidades que no les permitan usar
la computadora casi en forma normal. Así
que en el caso de las notebooks nuestras
no tienen una adaptación especial las que
entregamos ahora”.
Universidad accesible
En cuanto a la cantidad de alumnos con
alguna discapacidad, no hay una estadística concreta al respecto: “Por eso nosotros
apelamos a que la gente se registre y manifieste los problemas. Primero porque hay
que tener una estadística, segundo porque
el Estado no solo tiene que eliminar barreras geográficas o arquitectónicas, nosotros
tenemos que preparar el material académico
EcoDias | STAFF |
> Directora
Natalia Carabajal Figueroa
> Diseño Gráfico
Rodrigo Galán
> Equipo Periodístico
Mariano Herrera y Natalia Schnaider
> Distribución
Enrique Morales
la bibliografía: “Se está trabajando en las
comisiones del Consejo Interuniversitario
Nacional para armar algo de esto, las especificaciones de lo que debería ser un
programa de accesibilidad académica. Por
ejemplo que diga qué cosas hay que hacer
en las bibliotecas, cómo preparar el material
para ciegos, en este tema hay una política
pero no un programa concreto”.
Por su parte, la UNS tiene instalaciones
en Palihue que sí son accesibles: “Los edificios nuevos nosotros todos los hacemos
conforme a la norma en cuanto a salidas de
emergencia, seguridad para las personas y
accesibilidad. El material académico es difícil, los edificios viejos son difíciles porque
no fueron concebidos así entonces el tema
de las rampas es muy difícil”.
En Palihue, explicó, hay rampas de accesibilidad en el hall de entrada y a la vez
rampas de ingreso a las aulas. El problema,
se insiste, es con los edificios ya construidos décadas atrás: “Las dimensiones que
tiene que tener una rampa si uno no concibe el edificio de entrada para eso, la verdad
que es difícil adaptar un edificio viejo. Es
costoso y a veces imposible”.
Pese a ello, dijo Peruzzi, la intención y
los objetivos están puestos en la accesibilidad: “La intención está, con este ascensor
que pusimos en Ingeniería Química completamos, todos los edificios tienen de alguna forma un circuito mínimo accesible. Es
decir, alguien que llega va a disponer de un
baño y de acceso al edificio y desplazarse
por todas sus plantas sin limitaciones”.
Ahora, la cuestión está en seguir sumando en relación a las adecuaciones: “En
este momento toda la universidad es accesible, nos falta eso de empezar a que sea
accesible en todos lados. Por ejemplo, en
Alem en el segundo piso no hay baño accesible, hay que ir hasta el ascensor, bajar a
la planta baja y ahí hay un baño accesible.
Es un poco así, ya llegamos al mínimo necesario, ahora hay que empezar a agregar
más obras”. ◄
Edición Nº 515
Domingo 2 al sábado 8 de Noviembre de 2014 - Publicación gratuita
> Relaciones Institucionales
Pablo Bussetti
> Colaboradores
Walter Rezzuti, Silvana Angelicchio,
Eduardo Hidalgo, Ángel Dantagnan y
Aligius. Mariano Tomasselli Pizá
> Impresión: Editora del Plata
Neyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)
EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita.
Tirada: 3.000 ejemplares.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de
la Editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y
enviar una copia a la Editorial.
© Todos los derechos compartidos.
Registro de Propiedad Intelectual N° 5180733.
Gorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 453-2050 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar
es propiedad de la Coop.
de Trabajo EcoMedios
Ltda. (Mat. 40.246).
> Presidente
Rodrigo Galán
> Secretaria
Natalia Carabajal Figueroa
> Tesorero
Enrique Morales
Noviembre de 2014
EcoDias
3
PROCREAR
Más tierras
► Por decisión del gobierno nacional, 15 hectáreas y media
del predio que ocupa el V Cuerpo de Ejército en Bahía
Días atrás se conoció una reunión que
mantuvieron el titular de la ANSES, Diego
Bossio junto con el presidente del Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Santiago
Mandolesi Burgos y con el diputado provincial bahiense por el Frente para la Victoria,
Marcelo Feliú, entre otros funcionarios y políticos. Fue a partir de ese encuentro que
se dio a conocer la noticia sobre la decisión
del gobierno nacional de destinar 15 hectáreas y media para el programa de viviendas
PROCREAR.
Las tierras en cuestión se encuentran
en parte del área ocupada por el V Cuerpo
de Ejército de Bahía Blanca, por el ex camino La Carrindanga y ubicaría más de 500
lotes para beneficiarios del programa.
EcoDias se dirigió a la sede local de
ANSES para dialogar sobre el tema con su
titular, Juan Manuel Ensone quien se refirió
a la decisión del traspaso de las 15 hectáreas y media para el fideicomiso del PROCREAR: “Está destinado a los beneficiarios
de la línea de crédito de compra de terreno
más construcción. Tenemos aproximadamente, dependiendo del tamaño de los lotes, entre 500 y 600 terrenos y los primeros
pasos van a ser comenzar con un censo
para ver cuántas personas están en condiciones de construir, cuántos beneficiarios
de esa línea de crédito, después tenemos
que esperar a que el Concejo Deliberante defina el tamaño de los terrenos y con
esas dos variantes vamos a poder saber si
alcanza solamente con esas quince hectáreas y media”.
De todas maneras, agregó, se sigue
avanzando con la licitación pública que
busca generar suelo urbano al tiempo que
hay algunas tierras que la provincia cedería en un corto plazo: “Fue una noticia muy
positiva, justamente se estaba cumpliendo
un año de que 1614 bahienses salieran
sorteados y al poco tiempo vieron frustrado el sueño de la casa propia por el tema
de la especulación. Los lotes se dispararon,
terrenos que valían por debajo de cien mil
NUEVAS PAUTAS
pesos automáticamente pasaron a valer
200 o más. Y ante la falencia de algunos
gobiernos tuvo que salir el Estado nacional
para dar una respuesta ante el problema
habitacional”.
La decisión por parte de la presidenta
de la Nación en cuanto al traspaso de las
tierras ya es oficial por lo cual las mismas se
encuentran dentro del programa: “Ya salió
en el boletín oficial, o sea que ya está en
manos del fideicomiso. Ahora se estaban
comunicando con las empresas prestatarias del servicio para comenzar con la urbanización de las tierras para luego poder
subdividir y están calculando más o meno
que entre 90 y 120 días pueden llegar a
estar las tierras en manos de los beneficiarios”.
En esa comunicación con las empresas
se busca saber precios y plazos de obras
para poder dejar en condiciones las tierras
completamente urbanizadas. “En principio
lo que es fundamental para poder construir
con el PROCREAR se pide luz y agua pero
están teniendo contacto con todas las empresas”.
Con dichas tierras y la gran cantidad
de lotes que abarcaría, se puede empezar
a hablar de formar un barrio en ese sector: “Básicamente lo que se va a hacer es
crear un barrio, tengamos en cuenta que
son quinientas familias que gracias el PROCREAR van a poder acceder a la vivienda
única familiar, es toda clase media, gente
trabajadora que en cualquier otra época del
país hubieran podido acceder a la vivienda
y de acuerdo a lo que pasó en la década
del noventa que terminó de liquidar lo que
es la clase media, se vio imposibilitado por
los precios de la construcción y los precios
de las tierras”.
El programa hoy
Más allá de esta noticia que refiere a
nuevas tierras y que de alguna manera
viene a descomprimir un poco la problemática de la falta de terrenos, EcoDias
Sin terror a los conitos
Blanca, fueron transferidas para el programa de viviendas
PROCREAR.
Imagen ilustrativa
quiso saber cómo se encuentra el programa PROCREAR actualmente en su
totalidad: “En Bahía Blanca hay alrededor
de 2 mil créditos otorgados, son más de
600 millones de pesos que se volcaron a
la economía de los bahienses. Tengamos
en cuenta que la construcción es un motor
que tracciona la economía, no solamente trabajan los albañiles, los arquitectos
sino también el que tiene la carpintería de
aluminio, el transportista, absolutamente
todos. Motoriza la economía y favorece
el círculo virtuoso inyectando dinero en
absolutamente todos los sectores de los
bahienses”.
Acerca de la disponibilidad de tierras
para los beneficiarios, Ensone, señaló: “Se
está avanzando con la licitación pública,
hay tres macizos que están siendo analizados, están en tratativas con los dueños
y a su vez estamos a la espera de que la
provincia ceda algunas tierras como se hizo
público la semana pasada. Estaríamos pu-
diendo dar una respuesta a todos los beneficiarios que estaban a la espera de la
solución del problema del déficit de tierras
a precios PROCREAR”.
Por otra parte, Ensone explicó cómo
continúa el PROCREAR de aquí en más:
“Siguen habiendo distintos sorteos, el comité ejecutivo analiza las fechas en que
se hacen los sorteos a nivel nacional. A
su vez se están realizando sorteos en
distintas localidades en la medida que
se van solucionando los problemas de
las tierras, a medida que va avanzando
la construcción de los desarrollos urbanos. Por ejemplo en Bahía Blanca tenemos 179 viviendas que están en Colón y
Arias que se calcula que para mitad del
año que viene van a estar en condiciones
de ser entregadas a los beneficiarios. En
ese momento también se va a realizar un
sorteo específicamente para Bahía Blanca y para las localidades que estén en la
misma situación”. ◄
4
EcoDias
Noviembre de 2014
CICLOVÍAS
Proyectando el futuro
► Se realizó en la municipalidad un encuentro para avanzar en
la implementación de ciclovías en Bahía Blanca. Participaron de
la reunión autoridades del Ejecutivo municipal, profesionales y
demás actores interesados en el tema.
Si bien es cierto que en los últimos años
aumentó la venta de automóviles y es derecho de quien pueda y quiera, comprarse
uno, no menos cierto es que por esa razón
el parque automotor en la ciudad se ve sobrepasado siendo demasiados los autos
que rondan sobre todo por el micro y macro
centro de Bahía Blanca.
Por otro lado, es verdad que los que
transitan en bicicleta utilizándola como medio para transportarse a su casa, al trabajo
o a la universidad, también cuentan con derechos en cuanto a tener su lugar en la vía
pública y que ese lugar sea respetado por
los automovilistas. A la vez, ya a nivel mundial se fomenta el uso de la bicicleta para
generar efectos positivos tanto en la salud
de las personas como en el medio ambiente
y para descomprimir así el tráfico.
A razón de todo esto es que nacieron
las llamadas ciclovías. Esto es una parte
de la calle que es convertida en carril para
uso exclusivo de ciclistas. De esta manera,
los autos no pueden invadir ese carril ni las
bicicletas pueden salirse de él y pasarse al
de los autos. De esta manera, se fomenta el
uso de las bicicletas y se genera un tránsito
en cierto modo más ordenado.
Tanto en Capital Federal como en Rosario y en diferentes ciudades latinoamericanas, se han creado ciclovías e incluso en
Capital Federal se acaba de incorporar información referida a ciclovías y bicicletas en
los exámenes que se toman a los automovilistas para sacar la licencia de conductor.
Vale hacer una distinción entre las ciclovías y las bicisendas. Estas últimas son
áreas exclusivas para andar en bici de una
manera recreativa, es decir a modo de paseo. En cambio, las ciclovías se arman en
torno a circuitos que pueden conectar por
ejemplo los lugares neurálgicos de una
localidad para que el ciclista las recorra,
como ya se dijo, para ir a trabajar, a estudiar
o para volver a su casa.
Es por esto que la implementación de ciclovías debe ser bien estudiada para su concreción ya que no se trata simplemente de
trazar un carril en una calle. Incluye además
una adecuación social que refiere a normas
de comportamiento al conducir, respeto, medidas de seguridad y demás factores.
Semanas atrás en la municipalidad de
Bahía Blanca se llevó a cabo un encuentro
en el que se dialogó sobre la posibilidad de
contar con ciclovías en nuestra ciudad.
De la reunión participaron autoridades
municipales y funcionarios afines al tema,
representantes de las universidades, de
colegios profesionales, de la Corporación
del Comercio, de la Asociación de Hoteles
y Restaurantes y de una agrupación de ciudadanos que pretenden ciclovías.
Según información del parte de prensa
de la municipalidad, se acordó avanzar en
un proyecto en el marco del Programa de
Movilidad Sostenible para incorporar el uso
de la bicicleta como medio de transporte
seguro al tiempo que se evaluarán todas
las alternativas en busca de un consenso
general para ofrecer infraestructura acorde
a las necesidades de los ciclistas.
Uno de los presentes en el encuentro
fue Ramiro Frapiccini, director de Tránsito y
Transporte de la municipalidad y con él dialogó EcoDias en relación al tema. “Un poco
nace por parte del Departamento de Ejecutivo la inquietud de convocar una mesa de
trabajo para planificar la implementación de
A la vez, en ese esquema se estudiará de qué forma algunas de las bicisendas
que hoy son de uso recreativo, se puedan
incorporar al circuito de ciclovías para la utilización intensiva de la bicicleta como medio
de transporte: “Porque hay que aprovechar
esa infraestructura existente pero esto se
tiene que dar en el marco de la planificación
de la red general de ciclovías. Y lo que sí
tenemos bastante en claro en general todos
es que las ciclovías que se comiencen o se
planeen construir, sean de las ciclovías que
hablamos de uso exclusivo para bicicletas
dentro de la red vial urbana tradicional”.
Es decir, en una calle convivirían autos
y bicis teniendo cada uno de los componen-
ciclovías en Bahía Blanca conociendo las
distintas inquietudes de distintos sectores
tanto de usuarios como de universidades
y colegios de arquitectos e ingenieros que
por ahí estaban trabajando desde distintos
enfoques o teniendo inquietudes, cada uno
desde su lugar, en querer avanzar sobre el
tema de ciclovías”.
Dado el estado avanzado en el que se
encuentra el Programa de Movilidad Sostenible, el momento es propicio para trabajar en otros medios de transporte como es
en este caso el de las bicicletas y las correspondientes ciclovías: “La intención es
plantear un trabajo de planificación serio
con bases sólidas desde lo teórico y desde
Imagen ilustrativa
lo que la sociedad y la gente necesita en
Bahía Blanca. También teniendo en cuenta
hasta dónde se puede llegar en función de
los recursos y en función de no generar un
perjuicio para terceros. Todo esto es lo que
se va a buscar ir poniendo en equilibrio en
esta mesa de trabajo”.
Programa serio y a largo plazo
Las pretensiones, señaló Frapiccini, se
basan en desarrollar un programa similar al
de movilidad sostenible en cuanto a su implementación y vigencia con el transcurso
del tiempo. A saber, todas las reformas que
se han hecho en el tránsito tuvieron un largo
periodo de estudio del cual participaron especialistas y el Concejo Deliberante durante
un año en la discusión “y a pesar de todo
eso siempre, una vez que se implementa en
lo concreto, surgen actores nuevos que en
ese momento no se sintieron representados
o no se enteraron de la problemática. Con
esto suponemos nosotros que si bien uno
convoca puede ir pasando lo mismo por eso
nosotros queremos tener un programa serio
de largo plazo pero con algunas implementaciones concretas que en el marco de ese
programa de largo plazo se puedan ir implementando en el corto, mediano plazo”. En
ese sentido, agregó: “Quiero decir que por
ahí hacemos un proyecto ambicioso de un
una red de ciclovías importantes pero uno
podría ir avanzando en algunas arterias en
más corto plazo también un poco porque
eso es generador de demanda potencial del
uso de la bicicleta”.
“Nosotros queremos hacer ciclovías
como tienen por ejemplo grandes ciudades
del mundo o Rosario o Buenos Aires que
son lugares dentro de la vía pública exclusivos para el uso de la bicicleta no para un
uso recreativo solamente sino como un medio de transporte competitivo con el auto,
con la moto o con el colectivo”.
tes mencionados un carril exclusivo para
circular: “Para eso habría que buscar darle
una completa seguridad al ciclista, hay que
avanzar en temas de educación que tienen
que ver tanto con el automovilista, con el
respeto hacia el ciclista pero también del
ciclista con el respeto a las normas de circulación, a medidas de seguridad que tienen
que implementarse para la circulación en la
bicicleta. Hay que hacer todo un trabajo que
eso sí lleva un poco más de tiempo pero que
también hay que planearlo. La idea no es solamente planear la infraestructura sino también planear esto como un programa integral
que incluya educación vial, medidas de seguridad para el que anda en bicicleta, etc.”.
Generar normas de convivencia
Lo dicho anteriormente por Frapiccini es
de mucha importancia y tal vez sea la clave
fundamental en todo esto ya que no se trata
simplemente de pintar una línea en la calle
y dictaminar que de un lado pasan las bicis
y del otro los autos.
No solamente se debe generar la infraestructura necesaria sino también generar conciencia tanto en automovilistas como
en motociclistas, ciclistas y en los propios
peatones. Si vemos la cantidad de infracciones de tránsito que se informan semana
tras semana, nos vamos a dar cuenta que
la parte educativa, cultural y de respeto es
primordial.
“Esto debe ir acompañado de un proyecto de ordenanza que después tendrá que
discutir el Concejo Deliberante con normas
que deberán respetar los automovilistas,
los ciclistas, los peatones porque el uso del
espacio público implica no solamente marcar un lugar en la vía pública, o sea generar una infraestructura sino generar normas
para que permitan la correcta convivencia
de todos los que usamos la vía pública desde distintos modos de uso, tanto el peatón,
como el automovilista, como el que maneja
el colectivo y como el ciclista”.
Si bien hubo una reunión y todo es muy
reciente, EcoDias consultó a Frapiccini qué
es lo que pude llegar a hacerse: “Todos tenemos bastante en claro de que hay que
hacer una cierta inversión en infraestructura
para diferenciar el uso del espacio. Quiero
decir, separadores físicos para que no se
permita la invasión, no solamente pintura
en el piso sino también algún tipo de cordón
o algún medio físico que impida el paso del
auto, la invasión del auto a la ciclovía así
como la bicicleta que se traspase al uso del
espacio que está dedicado más al vehículo
automotor. Eso es básicamente algo que tenemos bastante en claro todos los actores,
tanto los usuarios como desde el punto de
vista de la planificación, los ingenieros y los
arquitectos”.
Un paso importante radica en conocer
cuántos usuarios hay actualmente y a qué
número podría aumentar esa cantidad, es
decir los usuarios potenciales “lo cual es
bastante más difícil de estimar pero necesitamos hacer algún cálculo. Nosotros
conocemos algunas demandas puntuales
hoy como pueden ser concretamente las
universidades o varios de los institutos terciarios donde hay muchos chicos, muchos
alumnos que van en bicicleta. Eso es una
demanda existente y por ahí es un primer
punto dentro de una red integral, un primer
lugar hacia el cual se puede dar una solución concreta en un período más cercano”.
Por todo esto es que se está planificando
una encuesta que se va a hacer durante las
elecciones de autoridades que se hacen en
la Universidad Nacional del Sur dentro de
unos quince días.
EcoDias le preguntó a Frapiccini por
qué la ciudad precisa de ciclovías: “Bahía
Blanca está empezando a dar un salto que
tiene que ver con pasar de ser una ciudad
como muchas veces decíamos somos una
ciudad chica, o éramos una ciudad chica,
teníamos muchas costumbres si se quiere
más de pueblo o de ciudad del interior que
no permitían por ahí pensar mucho en estas
cosas. Y desde hace un tiempo a la fecha
hemos ido viendo cómo hemos tenido que
intervenir en cuestiones de movilidad porque estamos muy cercanos a pasar a ser
una urbe mucho más grande. Entonces un
poco la idea es ir anticipando, que no nos
ganen los problemas e ir atrás de los problemas sino ir anticipándose un poco a los
problemas. El tema de la movilidad sustentable se planteó ya desde hace unos cuantos años a la fecha en Bahía Blanca”.
En los últimos dos años, explicó, se hizo
un fuerte trabajo sobre la recuperación del
transporte público que en el caso de Bahía
los números demuestran que son cada vez
más las personas que lo utilizan, a la inversa de lo que ocurre en otros lugares del
país: “Todas estas políticas, la disminución
de accidentes en la vía pública, la política
de control sobre la velocidad, sobre la alcoholemia, etc son todas cuestiones que
hacen a la movilidad sustentable y a la seguridad vial. Entonces, en ese camino tenemos que empezar a pensar en políticas que
fortalezcan el uso de medios sustentables
como es la bicicleta o la seguridad para el
peatón y brindarle una seguridad a ese uso.
Un poco se caía de maduro que tener que
empezar a pensar en ciclovías en Bahía era
un momento adecuado”. ◄
Noviembre de 2014
EcoDias
5
Foto EcoDias
III JUICIO A LOS REPRESORES
Morir veinte veces
► Triple jornada de audiencias se realizó en el juicio por crímenes
de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la Armada Argentina.
Miguel Antonio Ginder tiene 57 años, es
jubilado y vive en la localidad bonaerense
de Batán, partido de General Pueyrredón,
ahí nomás de la conocida ciudad de Mar del
Plata. Pero durante 1976, Ginder vivía en
Ingeniero White y a partir de un secuestro
por parte de personal de la Marina, su vida
cambió para siempre con consecuencias
que siguen hasta el día de hoy.
Ginder fue uno de los testigos de las audiencias que se desarrollaron los días 28, 29 y
30 de octubre de 2014 en el tercer juicio a represores que se desarrolla en Bahía Blanca.
La causa es la número 1103 conocida
como “Armada Argentina” pero caratulada
como “Fracassi, Eduardo René y otros...”.
Miguel Antonio Ginder fue el tercer testigo de la mañana del martes 28 de octubre
y contó lo sucedido el día 3 de agosto de
1976 cuando se le allanó la casa de Ingeniero White y se lo llevaron no solo a él sino
también a su papá. Cabe mencionar que él
y su padre, también llamado Miguel, son
hermano y padre de Catalina Ginder, casada con Heldy Rubén Santucho; que fueron
asesinados y desaparecidos en La Plata
junto con su hija Mónica Santucho, de 14
años, secuestrada y asesinada.
Para Miguel Ginder, el horror arrancó
alrededor de la 1 de la mañana, hora en la
que irrumpieron militares armados que rompieron, revolvieron y robaron mucho de lo
que encontraron en la vivienda.
Ginder dijo que los ocupantes pertenecían a la Armada y que fueron ellos quienes
encapucharon y esposaron a él y a su padre. Luego, ambos fueron llevados a Prefectura, debajo del puente La Niña. Eso lo
sabe porque al llegar allí les quitaron tanto
las esposas como las capuchas.
En ese lugar permanecieron todo el
día pero a la mañana siguiente el papá de
Miguel sufrió un infarto y fue trasladado al
Hospital Municipal de Bahía Blanca. Miguel
Ginder quedó en Prefectura hasta que unas
ocho horas después llegó una ambulancia
con el distintivo de la Armada. A Ginder lo
metieron en una camilla, esposado, atado y
encapuchado. Esa capucha, señaló, la tuvo
puesta durante 75 días.
Su destino próximo fue la comisaría de
la Base Naval Puerto Belgrano en donde lo
dejaron hasta el 3 de noviembre.
Ginder fue torturado y tuvo que soportar
simulacros de fusilamiento: “Morí veinte veces ahí adentro”.
Los simulacros, explicó, consistían en
meterlo en un baúl de un auto, taparlo con
una frazada y llevarlo a un lugar donde en
un silencio total le gatillaban un arma cuyas
balas nunca salían. Después de esa tortura
lo devolvían al centro de cautiverio.
Los primeros días, Ginder no lograba
dormir ya que sus captores no se lo permitían porque cuando veían que estaba
por conciliar el sueño, se encargaban de
interrogarlo. Durante el día, solo recibía
mate cocido y pan: “Me torturaban psicológicamente”, declaró y agregó que en un
momento le dijeron que su papá se había
muerto mientras que otro día le decían que
estaba vivo Ginder y su papá no fueron los
únicos secuestrados de su familia. También
lo fueron su hermana, su cuñado y su sobrina cuyos restos fueron recuperados.
Por ellos le preguntaron en los interrogatorios: “porque mi hermana militaba”.
A Ginder lo interrogaban en el calabozo
pero hubo una semana en la que no lo fue a
ver absolutamente nadie.
Una historia en los hombros
Quince días antes de recuperar la libertad, a Ginder le quitaron la capucha, le soltaron las manos y le permitieron bañarse y
afeitarse. También le dieron una ropa de color azul. Ginder afirmó que siempre veía un
guardia que se llamaba Carrera o Cabrera
al que lo volvió a encontrar tiempo después
en La Nueva Provincia donde ese hombre
trabajaba como seguridad.
Ginder tenía una pescadería e iba a La
Nueva Provincia a comprar diarios para envolver el pescado. Toda una imagen…
Otro represor que pudo mirar a la cara
se apellidaba Molina quien antes de dejarlo
libre le dejó en claro que debía olvidar todo
lo que ocurrido.
Carrera o Cabrera le había dicho a Ginder que Molina era el “capo” de Inteligencia
de Marina.
En la garita de la Base Naval lo dejaron llamar a su papá quien lo fue a buscar.
Ginder estaba en libertad, corría el 3 de noviembre de 1976.
“Siempre sufrí de los hombros, horrores…”, manifestó Ginder respecto a las consecuencias que le quedaron. Más allá de lo
físico, cuando salió se sintió excluido por amigos, conocidos y hasta por propios familiares
que cruzaban de vereda cuando lo veían.
Su casa fue vigilada y visitada por las
fuerzas pero solo cuando él y su papá se
encontraban en la pescadería: “A mi viejo le
robaron hasta las hojitas de afeitar del botiquín del baño”.
El miedo le dejó a Ginder una suerte de
fobia hacia los uniformes. “Yo no me pongo
ni uniforme de scout hoy”.
Anterior al Golpe de Estado, ya había
habido un allanamiento en la casa de los
Ginder. En ese momento su sobrina Mónica, que en ese entonces tenía doce o trece
años, vivía allí. El allanamiento fue violento,
rompieron la puerta de chapa y los invasores estaban todos de civil.
Tanto la hermana de Ginder como su
cuñado y su sobrina fueron secuestrados
en la localidad de Melchor Romero en el
mes de diciembre del 76.
En cuanto a los interrogatorios que
Cobertura Mariano Herrera y Natalia Carabajal Figueroa.
pasó, Ginder comentó que las preguntas
arrancaban sobre su hermana pero seguían
por amigos, vecinos y hasta la chica con la
que salía: “Preguntaron hasta por el verdulero del barrio”.
Respecto al mencionado Molina, en
oportunidad de declarar ante el juez Tentoni,
éste le mostró fotos y al detenerse en una de
ellas, Ginder vio el rostro de Molina: “Tardé
cincuenta segundos en reconocer a Molina”.
Ya casi concluyendo su participación en
el juicio, a Ginder se le ofreció decir lo que
quiera en unas últimas palabras: “Lo que
quiero decir es que todo esto que yo viví a
los 19 años que yo era un pibe que laburaba, de mi casa al laburo y los sábados y los
domingos de joda como cualquier pibe de
19 años. A mi esto me cambió la vida para
siempre, nunca más volví a ser el mismo,
nunca más dormí una noche entera, jamás.
Entre la una y las tres de la mañana me despierto hasta el día de hoy, lo que pasa es
que hoy ya estoy canchero, me doy vuelta
para el otro lado y sigo durmiendo pero durante años y años y años yo me desvelaba
una y media, dos de la mañana y estaba dos
horas con los ojos ante cualquier ruidito que
escuchaba. Pánico a los ruidos de cerradura, de cerrojo, pánico me quedó hasta el día
de hoy, eso no me lo borro más e la mente.
Me ha traído un montón de consecuencias, tengo dos divorcios, me cambió la historia, después que salí de ahí yo no fui el
mismo…”.
Pese a todo lo sufrido, Ginder se sigue
mostrando dispuesto a colaborar para que
haya justicia lo cual demostró al despedirse
de los jueces. “Cuando guste a mi me citan
y yo vengo”. ◄
6
EcoDias
Noviembre de 2014
SENTENCIA EN LA PLATA
Juicio “La Cacha”
►El TOCF1 de La Plata condenó a prisión perpetua e
inhabilitación absoluta y perpetua a 15 genocidas; y aplicó
penas de 13 años para otros tres; una de 12 años y absolvió
a dos de los imputados. Las penas se conocieron luego de la
lectura del veredicto del Juicio por delitos de Lesa Humanidad
En una jornada esperada por más de 37
años, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal
N°1 (TOCF1) de La Plata, encabezado por
el Juez Carlos Rozanski y secundado por
Pablo Vega y Pablo Jantus, leyó el pasado
viernes 24 de octubre el veredicto del juicio
por delitos de lesa humanidad perpetrados
en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio (CCDyT) “La Cacha”, que
funcionó bajo el control operacional del Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército,
en la capital bonaerense entre 1976 y 1978.
Luego de diez meses de debate el TOCF1
condenó a prisión perpetua a 15 imputados;
y también fijo penas de 13 años para otros
tres, uno a 12 años y una absolución.
Los diecinueve imputados que recibieron condena fueron condenados por genocidio, privaciones ilegítimas de la libertad y
tormentos; robo de bebés y homicidios en
perjuicio de 128 personas que pasaron por
“La Cacha”.
La jornada del pasado viernes 24 de
octubre, comenzó con la señalización mediante un cartel que anuncia “a 500 metros
de aquí funcionó el Centro Clandestino de
Detención “La Cacha” durante la última
dictadura cívico militar”; y por la tarde del
mismo viernes también fue señalizado el
edificio de 55 entre 7 y 8 donde funcionó el
Destacamento 101 de Ejército; órgano que
digitó las actividades represivas en el centro
clandestino. Ambas actividades se realizaron por medio de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación, a través de la Red
Federal de Sitios de Memoria.
Ya pasadas las 16 horas, la zona cercana a la sala de audiencia del TOCF1
ubicada en 4 entre 51 y 53, comenzaba a
colmarse de gente. Con presencia de sobrevivientes del centro clandestino, ex presos
políticos, representantes de Organismos de
Derechos Humanos como Estela Barnes de
Carlotto, María Isabel “Chicha” Chorobik de
Mariani, Adelina Dematti de Alaye, HIJOS
La Plata; militantes juveniles, estudiantes y
familiares; el marco previo al veredicto se
vistió de alegría y esperanza ante un nuevo
proceso de justicia.
Ya para las 18 horas, luego de atravesar la correspondiente acreditación exigida
por el tribunal para el ingreso a la sala de
audiencia; las butacas de la ex Amia ya no
estaban vacías. Aplausos para Abuelas y
Madres de Plaza de Mayo bajaron desde el
sector de platea, donde estaba la prensa y
tres familiares de los imputados, ente ellos
la esposa del represor y “violento congénito” como lo catalogó el testigo sobreviviente
cometidos en el Centro de Detención Clandestina Tortura y
Extermino (CDDyT) “La Cacha”. Los imputados eran trece ex
integrantes del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército,
dos penitenciarios, cuatro policías bonaerenses; un militar
retirado de la Armada y un civil.
Daniel Torrillas, a Héctor Raúl “Oso” Acuña.
El mismo aplauso recibieron los HIJOS; el
mismo reconocimiento para familiares y
sobrevivientes; a quienes cada proceso de
justicia les agradece por poner, con su testimonio, un ladrillo más para el sostén de la
memoria, la verdad y la justicia.
Balmaceda, Emilio Herrero Anzorena, Carlos Romero Pavón y Anselmo Palavezzati.
El otro miembro del 101, Luis Perea, por fallo voto mayoritario de los jueces Pablo Jantus y Pablo Vega, fue absuelto. Entre tanto,
los tres civiles miembros del destacamento,
Raúl Ricardo Espinoza, Claudio Raúl Gran-
También fueron condenados a prisión
perpetua el ex comisario Etchecolatz y los
ex policías bonaerenses Gargano, Elizardo
Lujan y Julio Cesar Garachico, por el homicidio de Marcelo Bettini y Luis Bearzi.
En el final de la lectura del veredicto, el
presidente del TOCF1, Carlos Rozanski, comunicó que se ordenó que el Destacamento
101 de inteligencia y el lugar donde funcionó “La Cacha” se conviertan en sitios de
memoria. Asimismo, solicitó, una vez que la
sentencia quede firme, que el Ejecutivo Nacional “dé inicio al proceso por exoneración
de los condenados y a la suspensión del
goce de toda jubilación, pensión o retiro”.
Una vez leído el veredicto el juez Rozanski dijo; “damos por terminado éste
juicio” y el público estalló en aplausos. El
“Oso” Acuña hizo señas a los presentes y el
público volvió a entonar “Olé, olé, olé, olá;
como a los nazis, les va a pasar; a donde
vayan los iremos a buscar”; y el “Oso” mostró su verdadero rostro quedó plasmado
para la foto; el del violento congénito, torturador y genocida.
Se acercaba el momento esperado; 37
años y 10 meses después, los crímenes
atroces cometidos en “La Cacha”, tendrían,
bajo las normas constitucionales, nombres
y apellidos; pagarían en cárcel, común algunos y otros domiciliaria; pero no solo alcanzados por la condena social, sino por la
constitución de un país que alguna vez juraron defender bajo bandera; pero esa bandera bajo la cual prestaron juramento no era
celeste y blanca, porque tenía los colores
azul, rojo y blanco.
A 19:50 ingresaron los imputados a la
sala y el público de pié cantó “como a los
nazis les va a pasar, a donde vayan, los
iremos a buscar”; el primero en reaccionar
fue Isaac Crespín Miranda, uno de los ex
penitenciarios bonaerenses imputados en
el juicio; le siguió el Oso”, el otro de los ex
penitenciarios.
Luego del ingreso de los imputados, los
jueces Rozanski, Vega y Jantus ocuparon
sus respectivos lugares; y se dio comienzo
a la lectura del veredicto.
de y Rufino Batalla, recibieron 13 años de
prisión por ser considerados “partícipes necesarios y no coautores de los mismos delitos”. El marino Juan Carlos Herzberg fue
condenado a 12 años de prisión; y los ex
penitenciarios, Acuña y Miranda fueron condenados a prisión perpetua.
Un nuevo juicio, en una nueva Argentina;
donde se juzga a los genocidas, a los torturadores; a los ladrones de indentidades, de
vidas, de sueños; donde se los juzga y se
los encarcela por medio de procesos judiciales; sí, de JUSTICIA, por la MEMORIA Y
LA VERDAD. ◄
Condenas
El primer condenado fue Jaime Lamont
Smart, ex ministro de gobierno de Ramón
Camps; quien recibió la pena de Prisión
Perpetua; asi como los ex Militares que integraron el Destacamento de Inteligencia 101;
Carlos del Señor Hidalgo Garzón, Jorge Di
Pascuale, Gustavo “Francés” Cacivio, Ricardo Fernández, Miguel Ángel Amigo, Roberto
Los casos de víctimas de Bahía Blanca. Liliana Pizá, Elena
Arce y Norma Formiga
Liliana Pizá, rionegrina de nacimiento, cursó sus estudios secundarios en la Escuela
Normal de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca. Era estudiante de
Filosofía, Economía y Militante de la Juventud Universitaria Peronista. Se trasladó a La
Plata junto con su compañero Alberto Paira, por razones de seguridad.
Fue secuestrada el 26 de abril de 1977 por fuerzas conjuntas en Callao 2629 de
Berisso.
Nora Livia Formiga, oriunda de Bahía Blanca, era profesora en la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de La Plata y fue secuestrada el 22 de noviembre de 1977, por
la tarde, en su domicilio de 54 Nº 1271 de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos
Aires, por efectivos del Ejército Argentino.
Estuvo privada de la libertad en el CCDyT “La Cacha” entre el 22 de noviembre de
1977 y el 11 de enero de 1978, al momento de su ingreso a la Comisaría Octava.
Nora Formiga, fue asesinada y su cuerpo fue hallado en una tumba como NN del
cementerio platense.
Elena Arce, también bahiense y enfermera; era amiga y compañera de trabajo de
Nora Formiga, fue secuestrada junto a Nora el 22 de noviembre de 1977 y permaneció
en el CCDyT “La Cacha” hasta el 11 de enero de 1978. Luego de que la trasladaron a
la Comisaría Octava, junto con Norma Formiga fue asesinada y su cuerpo se encontró
como NN también en el cementerio platense.
Cobertura del Juicio La Cacha: Mariano Tomasselli.
Noviembre de 2014
EcoDias
7
CIENCIA Y SALUD
En Bahía se investiga
►Mediante la noticia de la entrega de subsidios a investigadores
de la UNS, nos enteramos de diferentes e interesantes trabajos de
investigación que se realizan en nuestra ciudad. Hoy presentamos
uno de ellos que tiene relación con la enfermedad del Alzheimer.
A mediados de octubre, se hizo entrega
de una serie de subsidios destinados a investigadores de la Universidad Nacional del
Sur (UNS) en el Centro cultural que la casa
de estudios tiene en la primera cuadra de
calle Rondeau.
El aporte vino de manos de la Comisión
de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) cuyo titular, José
Rodríguez Silvera participó del acto de entrega junto a los representantes máximos
de la UNS y del Concejo Deliberante de
Bahía Blanca.
Según se informó, los subsidios están
contemplados en la Convocatoria CIC 2013
y enmarcados dentro del Plan Estratégico
Provincial PEPBA 2020.
De esta manera, se otorgaron doce subsidios bianuales de 250 mil pesos correspondientes a 2014.
Los diferentes trabajos beneficiados
pertenecen a los departamentos universitarios de Agronomía; Química; Biología,
Bioquímica y Farmacia más su similar de
Ingeniería.
Fue así que ante la descripción de los
proyectos nos enteramos no sin sorpresa
de cómo se trabaja en Bahía Blanca a nivel investigativo científico. Tal vez es algo
que no debería en realidad sorprendernos
ya que contamos con dos universidades
nacionales, la sede del CONICET y demás
instituciones pero no deja de ser cierto que
quizás por el caudal de información diaria
o por no saber detenernos en cuestiones
importantes como éstas, estos destacados
trabajos no tienen la difusión y la distinción
que se merecen.
En esto los medios precisamos de una
autocrítica ya que si la comunidad no conoce cómo y en qué trabajan nuestros profesionales y nuestras universidades, en parte
es porque no lo informamos como corresponde.
Después, a la hora de informar tenemos
que tener muy en cuenta el cómo para que
quien recibe la información no se confunda.
Sobre ello vamos a hablar en el desarrollo de esta nota ya que tiene una causa tal
apreciación.
Lo cierto es que tomamos una de las
investigaciones, buscamos a quien la encabeza y la entrevistamos.
La doctora en Química Ana Paula Murray es profesora asociada del Departamento de Química en el área de Química
Orgánica de la UNS. Es además investigadora adjunta del CONICET y trabaja en el
Instituto de Investigaciones en Química que
depende de la universidad y del CONICET.
Justamente su investigación tiene que
ver con ambas instituciones y forma parte
de un trabajo de mayor envergadura que
contiene al proyecto recientemente subsidiado.
Dicho proyecto lleva como título: “Obtención de inhibidores de colinesterasa a
partir de una especie vegetal endémica de
la región y su uso en terapias de Alzheimer”. De ese conjunto de términos complicados, salvo los que sean especialistas, lo
único que entendimos es que involucra a
la enfermedad de Alzheimer. Pero no solo
eso sino que también involucra a una planta
que se encuentra en nuestra zona, o mejor
dicho a un compuesto de esa planta al cual
los investigadores de la UNS lo trabajan y
potencian a fin de que pueda servir para tratamientos de la enfermedad mencionada.
puede consumir, no es medicinal y por su
taxonomía, es decir por la familia de la que
proviene, puede resultar tóxica: “La planta
para nosotros es un recurso para extraer un
compuesto con el cual trabajar. La idea es
potenciarlo porque así como lo produce la
planta tiene una actividad baja que no haría
que valga la pena utilizarlo así como está,
como lo produce la planta. Entonces, tratamos de potenciarle la actividad”.
Es sabido que el Alzheimer no tiene
cura por lo cual lo único que se puede ha-
Esto se dio a conocer en varios medios
y despertó esperanzas en mucha gente
pero en realidad hay que tener mucha precaución y leer atentamente las palabras de
Murray ya que se trata solo de una primera
parte de un proceso muy largo. Dicho en
criollo, no hay que salir corriendo a buscar a
la planta ya que incluso puede resultar muy
peligrosa.
En conversación con EcoDias, Murray
explicó su proyecto: “Se basa en aislar de la
planta un componente que produce la plan-
Imagen ilustrativa
tos que tengan la actividad biológica que
podría servir para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Pero no avanzamos
más allá porque nosotros somos químicos
y ahí ya hace falta que entren a participar
otras ramas de la ciencia. Así que nosotros
lo que buscamos son compuestos que sean
capaces de inhibir una enzima, que nosotros sabemos que es importante en el tratamiento de Alzheimer pero no vamos a llegar
hasta el último paso de toda esa cadena de
hechos que tiene que ocurrir para que llegue un fármaco al mercado porque no es
nuestra especialidad. Nosotros avanzamos
hasta el punto de decir que tenemos este
compuesto que es activo y a partir de eso
hacemos una publicación científica, eso se
difunde, nosotros seguimos trabajando en
el tema, otros pueden tomar también la
posta y trabajar desde otro ángulo en algo
parecido. Y así entre toda la comunidad
científica se va avanzando”.
La publicación científica
ta y que tiene características estructurales
interesantes para nosotros los químicos
orgánicos, para a partir de ese compuesto,
modificarlo químicamente y sintetizar nuevos compuestos.
No es que el compuesto en sí que se
extrae de la planta sea tan activo. Lo que
tiene es un potencial interesante en su estructura para desarrollar a partir de ahí otros
componentes que puedan ser útiles para lo
que a nosotros nos interesa”.
Protagonistas del primer paso
La aclaración hecha anteriormente por la
doctora Murray viene a cuenta, dijo, de que
mucha gente se enganchó con el tema y
quedó flotando en el aire que la planta tiene
actividad cuando en realidad no es exactamente así: “Nosotros empezamos a trabajar
con esa planta porque los estudios preliminares que hicimos daban un resultado interesante, lo que no quiere decir que la planta
sirva para tratar medicinalmente, como una
planta medicinal, esa enfermedad.
El resultado interesante para nosotros
tenía que ver con que podíamos aislar un
compuesto con características estructurales buenas para lo que nosotros queríamos
hacer. No tiene una actividad tal que valga la pena utilizarlo así como está. Lo que
nosotros hacemos es modificarlo desde el
punto de vista químico, tratar de potenciar
su actividad y obtener así, sí un compuesto
que sea activo y que sirva para tratar la enfermedad. Pero el compuesto que produce
la planta tiene una actividad baja. Entonces
uno lo puede modificar haciéndole reacciones químicas en distintas posiciones de su
estructura y estudiar si esas modificaciones
que uno hizo, mejoraron la actividad o no.
En función de esto se va decidiendo qué
curso de acción se toma”.
Murray informó que la planta, conocida popularmente como “Chilladora” no se
cer es tratar de mejorar la calidad de vida
del paciente, retrasar los síntomas y frenar
el avance de la enfermedad lo más que se
pueda: “A nivel mundial es una línea de investigación que se sigue por muchos grupos de investigación, el tratar de conseguir
nuevos compuestos que sean candidatos
para entrar en pruebas clínicas para eventualmente transformarse en un fármaco
para el tratamiento de Alzheimer. Entonces,
es como una línea que no está agotada,
todavía no se encontró el fármaco ideal,
siempre hablando de la línea que trata los
síntomas de la enfermedad.
Hay otras líneas de investigación en las
que también tratamos de aportar que tienen
que ver con conseguir alguna droga que
pueda ser capaz de modificar el curso de la
enfermedad. No vamos a llegar a una cura,
eso que quede claro pero hay otras líneas
de investigación que apuntan a disminuir la
patología del enfermo de Alzheimer desde
otro ángulo, no solamente tratar paliativamente los síntomas. Pero de eso todavía no
hay nada desarrollado”.
El camino de una investigación puede
llegar o no a derivar en un fármaco. Incluso, hay trabajos que duran años sin llegar
a desarrollar ningún fármaco: “Desarrollar
un fármaco implica no solo que tenga la
actividad que yo quiero que tenga sino que
además no sea tóxico, hay que pasar por
un montón de pruebas que implican probarlo en células, en animales y recién después
en humanos. Es un proceso muy lento, muchos candidatos, muchos fármacos, quedan en el camino”.
En el caso de Murray y el equipo que
la acompaña, son profesionales químicos
que forman parte del primer paso de una
larga cadena de hechos que se tienen que
dar para que un fármaco llegue al mercado:
“Nosotros trabajamos buscando compues-
Existen a nivel internacional importantísimas y prestigiosas revistas y publicaciones científicas que contienen trabajos e
investigaciones que son minuciosamente
seleccionadas para su posterior difusión.
Para el investigador llegar a figurar allí
y que su investigación sea dada a conocer
mundialmente, es un logro más que enorme: “Es nuestro objetivo permanente, nosotros trabajamos para difundir a través de
las publicaciones científicas que no es tan
fácil. Hay que reunir un cierto volumen de
resultados, eso se somete después a una
valuación por parte de réferis que tienen las
revistas que pueden ser más o menos exigentes y si se pasa esa etapa recién eso
se publica internacionalmente en revistas
especializadas”.
Consultada sobre cómo se llegó a la
planta y al compuesto investigado, Murray
comentó: “Empezamos a trabajar con esto
hace unos doce años y desde ese primer
momento venimos muestreando distintas
especies vegetales de la región. Particularmente nos interesan aquellas que son endémicas o nativas, es decir que están acá
y no en otras partes del mundo, y que no
hayan sido estudiadas previamente porque
si ya han sido muy trabajadas es difícil encontrar algo nuevo. Y a partir de eso vamos
periódicamente recolectando muestras de
plantas que nos van identificando los especialistas botánicos y las sometemos a
un ensayo de actividad preliminar para ver
si son interesantes o no. Si nos da algo de
actividad de lo que a nosotros nos interesa, hacemos una segunda recolección en
mayor escala y a partir de ahí viene toda la
etapa de estudiar qué componentes produce la planta que es algo bastante engorroso
porque la planta produce cientos de componentes en muy pequeña proporción cada
uno así que hay que trabajar con mucho
material para lograr aislar los componentes
e identificarlos”.
A partir de un screening inicial se llegó
a esta planta que dio lugar a una tesis que
finalizó en 2009: “Después ese resultado se
retomó con otra tesis doctoral que es la que
está ahora a punto de finalizar que es la que
se ha dedicado a la parte de derivatizaciones o transformaciones químicas sobre el
compuesto natural de la planta”.
Continúa en página 8.
8
EcoDias
Noviembre de 2014
Viene de página 7.
Ensayos y Alzheimer
En cuanto a cómo ingresa la problemática del Alzheimer en todo esto, indicó:
“Hace más o menos doce años yo tomé
contacto con un tema de investigación en
el cual existía la posibilidad de desarrollar o
llevar adelante un ensayo de actividad bio-
lógica que era no muy complicado de realizar en un laboratorio de química. A partir
de ahí empezamos a hacer ese ensayo que
es con una enzima y uno lo que mide es
si el compuesto que uno tiene o el extracto
de la planta es capaz de inhibir o no el accionar de esa enzima. Esa enzima es una
colinesterasa es una enzima que nosotros
tenemos normalmente en el cerebro que es
la encargada de regular los niveles del neurotransmisor acetilcolina.
Cuando tenemos un paciente de Alzheimer lo que se observa es déficits cognitivo
y eso se debe a una disminución en los niveles de acetilcolina en el cerebro. Entonces nosotros no podemos darle acetilcolina
para compensarle lo que le está faltando, lo
que podemos hacer es frenar la enzima que
se ocupa de degradar ese neurotransmisor
para que dure más.
Si uno encuentra que el extracto de una
planta o un componente que produce esa
planta o un componente que uno sintetiza
en el laboratorio, es capaz de inhibir el accionar de esa planta entonces se tiene un
candidato que potencialmente se podría utilizar en la terapia de Alzheimer”. ◄
CÓMO Y CON QUIÉNES
QUE SE SEPA
CALMEMOS LAS AGUAS
A POCAS CUADRAS DE TU CASA
“Nosotros trabajamos con farmacéuticos y bioquímicos. Para que esto le pueda interesar a un médico son varias etapas más que hay que seguir. Nosotros hacemos
un primer ensayo preliminar que es totalmente in vitro, ahí no hay células de animales involucrados, es simplemente una enzima que se observa, una reacción
colorimétrica y uno puede decir si la enzima está inhibida o está actuando
normalmente.
Después lo que hemos hecho, más recientemente, a partir de trabajo en colaboración con gente de Bioquímica es probar la actividad de
nuestros compuestos con la misma enzima pero no una enzima comprada, liofilizada sino una enzima producida en el momento por las células. Y
eso se acerca un poquito más a la realidad. Entonces ahí tenemos un ensayo
complementario, si eso da bien entonces esto estaría validando nuestros resultados, lo que nosotros hacemos acá en este laboratorio”.
En el desarrollo de la entrevista notamos que la doctora Murray intentaba como bajar las
expectativas sobre el tema. Eso refiere a que las personas no se confundan y no crear
así falsas esperanzas. De allí aquello que hablábamos de tener cuidado a la hora de
informar: “Hace doce años que venimos trabajando en esto y este no es el primer
proyecto que presentamos ni el primero que es financiado ni el que ha recibido
tampoco más dinero. Yo entiendo que cuando a uno le dice que se trabaja
un tema que tiene que ver con la enfermedad del Alzheimer se produce
como un fenómeno, es más me ha contactado gente que ha leído las notas
o escuchado las entrevistas y tiene familiares enfermos y quiere saber sobre
la planta, sobre nuestros avances en la investigación. Yo en la medida de lo que
puedo les he explicado que esto es un trabajo muy preliminar y que de acá al desarrollo de un fármaco hay muchísimas etapas que cumplir que no las hacemos todas
nosotros. Por eso digo que nosotros no llegamos a trabajar con médicos, por lo menos
por ahora, no quita que en un futuro no lo hagamos, porque hay mucho trayecto para recorrer
entre lo que nosotros hacemos y lo que podría aprobar un médico o un estudio clínico”.
La precaución no quiere decir “no informar”. Se insiste en que el punto está en el
cómo. La investigación en sí es muy importante y al igual que muchas otras merece
que la comunidad sepa de su existencia: “Es una manera de que la comunidad en
general sepa lo que se hace dentro de la universidad, qué son los proyectos de
investigación y por suerte nosotros hacemos algo que creo que es bastante
entendible: la ciencia abarca un espectro muy amplio de actividades entonces algunas de ellas son investigaciones que por ahí no son fáciles
de comprender para el público en general. En el caso nuestro yo he
tratado de simplificar lo que cuento, lo que explico para que se pueda
comprender. Yo entiendo el interés que despierta, tal vez lo que no es fácil
de visualizar es la distancia que hay entre lo que nosotros hacemos y la llegada
al mercado de un fármaco nuevo, todas las etapas que hay en el medio. No es tan
fácil, ojala fuese fácil”.
Murray explicó que lo que hacen se llama Química de los Productos Naturales.
A veces en las noticias solemos leer sobre investigadores que están trabajando en tal cosa de importancia para la sociedad. Pero lo solemos ver a nivel
internacional, sin embargo no es necesario irse muy lejos para que el ciudadano de a pie que no está empapado de ciencia, pueda conocer sobre
estos temas: “Yo es la primera vez en quince años que hago Química
de los Productos Naturales, que tengo oportunidad de difundir mi
trabajo de esta manera. Yo creo que debería darse más seguido (la
difusión) pero también tiene que ver con el interés general. Nosotros
estamos acá, estamos trabajando siempre y tenemos las puertas abiertas. Nuestro ritmo de trabajo siempre es el mismo, siempre presentamos
proyectos, siempre recibimos financiación, siempre doctoramos gente, esto
salió ahora a publicidad y ha sido una cadena de eventos pero probablemente en
algún momento va a quedar en el olvido y nosotros seguiremos haciendo nuestro
trabajo como siempre”.
Noviembre de 2014
EcoDias
9
DEMOCRATIZACIÓN
Ley de Medios: Primer aniversario de su constitucionalidad
► El 29 de octubre de 2013, cuatro años después de la primera
acción judicial llevada a cabo por el Grupo Clarín para impedir
Desde su sanción ingresaron al mapa
comunicacional 137 entidades sin fines de
lucro, por lo que la constitucionalidad fue
celebrada por cooperativas, mutuales y
pymes como “una de las resoluciones más
importantes en la historia democrática del
país”.
Dos meses antes, en agosto de 2013,
se había realizado la audiencia convocada
por la Corte Suprema para exponer acerca
de los artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley
26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La audiencia contó con un reglamento
confeccionado por el órgano supremo de
Justicia para la participación de las partes,
los peritos y diez organizaciones sin fines
de lucro en calidad de Amicus Curiae que
opinaron sobre la causa Grupo Clarín SA y
otros c/ Poder Ejecutivo Nacional y otro s/
acción meramente declarativa.
Al ser consultado por Ansol, el abogado
constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe, quien representó a Cooperar en el tribunal, afirmó que “estaba en juego la palabra
para todos” y precisó que “la participación y
el pluralismo en la información es una necesidad de la democracia, no es una necesidad del mercado. El mercado tiende a la
concentración y al monopolio”.
El 29 de octubre de 2013 los principales
dirigentes del movimiento nacional de cooperativas, mutuales y pymes, acompañados
de legisladores, estudiantes y medios del
sector, aclamaron la medida de la Corte.
“A diferencia de otros mercados, en el
de las comunicaciones la concentración
tiene consecuencias sociales que se manifiestan sobre el derecho a la información,
un bien esencial para las libertades indivi-
su aplicación integral, la norma fue declarada “constitucional”
por la Corte Suprema de Justicia.
duales”, resaltó en ese sentido el máximo
órgano de Justicia.
Telecomunicaciones solidarias
Las cooperativas, pymes, mutuales y
otras organizaciones sin fines de lucro brindan servicios de telecomunicación en todo
el país y, a partir de la constitucionalidad de
la norma, se integraron al mapa comunicacional en igualdad de condiciones con los
medios hegemónicos.
Al respecto, desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) indicaron a esta agencia que
“el sector audiovisual cooperativo es uno
de los más importantes que la Ley reconoce, como prestador de servicios que hasta
antes de su sanción solo podían ocupar el
mapa de manera provisoria o luego de largas discusiones con la Corte Suprema. Por
ejemplo, las de servicios públicos están obteniendo licencias para prestar TV por cable
y eso desmonopoliza al sector, hacen más
democrático el mapa comunicacional”.
Por su parte, Villafañe puso como ejemplo el caso de la Cooperativa Popular de
Electricidad de Santa Rosa (CPE): “He recorrido el país y sé que, de hecho, están
dando muy buenos servicios. Allí, en este
momento está compitiendo directamente
con Cablevisión e incluso ofrece muchos
canales de alta definición a un precio de 85
pesos, lo cual obligó a que la otra firma tuviera que adecuar el valor, que estaba por
encima de los 160 pesos. Desde ese punto
de vista, el cooperativismo está dando una
muestra importante de compromiso por la
necesidad de democratizar la palabra”. ◄
Fuente: Ansol
COMBATE A LA ESPECULACIÓN
Qué y a quién comprar
Por Leonela Fauda
► La Red Federal de Comercios de Proximidad incorporó 14 ferias y 389 productores
originarios y se extiende por todo el país. Administra el recorrido de camiones con
pescados, carnes, lácteos y pastas que llegan a 60 municipios. Más almacenes de barrio
para acceder a Precios Cuidados.
La Red Federal de Comercios de Proximidad (Red Com.Pr.Ar) comenzó a implementarse desde la segunda etapa del programa Precios Cuidados y su objetivo es
llegar a los pequeños y medianos comerciantes, desde almacenes, autoservicios
y minimercados hasta ferias, productores
locales, mercados concentradores y mayoristas locales. A partir de la conformación
de la Red, el consumidor puede acceder
a los productos de Precios Cuidados en el
almacén de su barrio, posibilidad que incentiva el consumo en pequeños comercios
que tienen desventajas al competir con las
grandes cadenas de supermercados. A su
vez, tanto el consumidor como el almacenero pueden decidir a partir del precio de
referencia qué comprar y a quién comprar.
La estructura productiva argentina está
caracterizada por una fuerte concentración
económica donde pocas firmas tienen capacidad para fijar precios debido a características monopólicas u oligopólicas. Esa
distorsión se extiende desde la producción
de insumos difundidos hasta productos de
consumo masivo y condiciona a los demás
eslabones de las cadenas de comercialización. Programas como la Red Com.Pr.Ar
son cruciales para desconcentrar el mercado y dar poder a empresas y oferentes más
pequeños, al tiempo que impide la práctica
de eslabones concentrados acostumbrados
a imponer precios más altos. Forma parte,
junto con las leyes de defensa del consumidor y la ley de regulación de las relaciones
de producción y consumo, de las iniciati-
vas del gobierno nacional para empoderar
al consumidor como sujeto social al mismo
tiempo que funciona como una herramienta con impacto directo en la redistribución
de los ingresos, ya que al redireccionar las
compras desde el sector de venta minorista
concentrado (Hipermercados) hacia el sector atomizado minorista (Almacenes y Autoservicios), tiende a redistribuir ventas acaparadas por grandes cadenas. En ese sentido,
el gobierno sigue apostando a expandir la
demanda para fortalecer el mercado interno
y generar más puestos de trabajo.
La Red Com.Pr.Ar llega a 94 municipios
de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Santiago del Estero, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y crece
de modo sostenido gracias a la aceptación
que recibe por parte de los diferentes actores que valoran la Red. Se trabaja en
conjunto con mesas nacionales interministeriales y participan las áreas de comercio,
producción y defensa al consumidor de provincias y municipios, así como cámaras de
comercios y centros de almaceneros, asociaciones de pymes y cooperativas.
Se ha logrado convocar a productores
de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Santiago del Estero,
incorporando 389 productos a los Precios
Cuidados de la Red. En la provincia de Buenos Aires se adhirieron 36 firmas en total,
distribuidas en numerosas jurisdicciones:
Avellaneda, Benito Juárez, CABA, Chivilcoy, La Matanza, Lanús, Malvinas Argenti-
nas, Mar del Plata, Pergamino, Quilmes, San Vicente y
Tres de Febrero.
Se sumaron cuatro ferias
en Santiago del Estero, tres
en Corrientes, dos en Mendoza y cinco en
Buenos Aires, ubicadas en Tres de Febrero,
Avellaneda, Zárate, Mar del Plata y Tandil.
La Red Com.Pr.Ar también se encarga de
administrar el recorrido de los camiones de
pescados, carnes, lácteos y pastas para todos, que llegan a 60 municipios de las provincias de Tucumán, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Río Negro y Neuquén. Esa
logística permite que los vecinos accedan
a productos de primera necesidad a precios
populares y sumen calidad nutricional a la
dieta familiar. Desde hace tres meses funciona un Centro Logístico de la Red Com.
Pr.Ar exclusivo para los comercios adheridos a la misma, cuenta con productos de
primera necesidad para la canasta básica
familiar, los cuales eran reclamados por los
comercios de proximidad. Esa mercadería
es producida por pequeños y medianos emprendedores de diferentes provincias que
por problemas de logística no podían acceder a cubrir la demanda del Área Metropolitana de Buenos Aires.
También se trabaja en la incorporación
de mayoristas y distribuidores locales de
las provincias de Santiago del Estero, Santa
Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Catamarca,
Salta, Tucumán, Mendoza, La Rioja, Jujuy
y San Luis. El Programa se basa en un
acuerdo voluntario entre las partes y cada
actor se suma porque encuentra un beneficio al ampliar su mercado y al organizarse
con sus pares frente a los capitales concentrados. El pasado jueves 23 de Octubre la
Universidad de Avellaneda (UNDAV) junto
con la Secretaría de Comercio de la Nación
y la Secretaría de Política Universitaria realizaron el Primer Foro Nacional de la Red
Comprar “Creación de circuitos locales de
producción y comercialización como forma
de inclusión y combate a la especulación”.
Este Foro va a recorrer todas las universidades nacionales del país debatiendo sobre la formación de precios, la especulación
de los grupos concentradores, el derecho
de los consumidores y las nuevas leyes.
Políticas como la Red Federal de Comercios de Proximidad no sólo favorece a
los sectores populares mediante un trabajo
puerta a puerta, sino que interconectan a
los ciudadanos, incentivan la organización
de los eslabones más débiles de la cadena
productiva y permiten hacer frente exitosamente a los especuladores internos y externos. El espíritu de la Red es que el crecimiento del mercado interno debe ser lo más
equitativo posible. ◄
Nota: este artículo fue publicado en el suplemento Trabajo y Economía, que se edita en el
diario Tiempo Argentino.
10
EcoDias
Noviembre de 2014
La crisis no se toma vacaciones
Octubre ha sido un mes pródigo en acontecimientos, noviembre no será menor, y diciembre el caldero del mundo hervirá.
El fantasma de la recesión amenaza a Estados Unidos, Europa y Japón.
La contracción de la economía vendrá
acompañada por la desocupación, reducción
de salarios, sea por ajustes o por la inflación.
El modelo capitalista de producción se
desintegra, se lo quiere salvar aplicando las
ventosas y cataplasmas de nuestras abuelas.
El actual no es un ciclo histórico, es el fin
de una civilización y el nacimiento de otra.
Ambas son irreversibles.
La Revolución rusa de Octubre de 1917
(que se conmemora el 7 de Noviembre) Lenin
la consideró el eslabón más débil en la cadena
del capitalismo.
La temprana desaparición de Lenin, a sólo
7 años de la revolución, marcó el comienzo de
una aplicación incorrecta en la construcción
del socialismo en la URSS.
Duró 72 años, la causa no es atribuible al
capitalismo, tampoco al socialismo, si se hubieran tomado medidas correctas, la URSS no
hubiera desaparecido.
La vuelta al sistema capitalista fue un retroceso en el proceso evolutivo de la sociedad
humana.
¿Por qué Rusia hoy se vuelve a convertir
en el eslabón más débil, siendo el capitalismo
quien gobierna?
¿Por qué Alemania, Inglaterra, Francia,
acicateados por el imperio yanqui, le declaran
a Rusia una guerra económica, aplicándole
sanciones burdas que terminaron volviéndose
contra ellos mismos?
¿Creen los gobiernos de Europa que yendo a una nueva guerra contra Rusia tienen
posibilidades de aplicar a Rusia el tratado de
Versalles?
Confían en que Estados Unidos, Europa
y Japón podrían invadir a Rusia a quien consideran incapaz de defender sus fronteras.
Rusia cuenta con sus habitantes (ya no es la
URSS) y tiene como territorio el país de mayor
extensión en el mundo.
La pinza Europa, Japón y Estados Unidos
se convierte en la tabla salvadora de la crisis
del capitalismo.
Se le quiere dar un cariz interimperialista,
se la pretenderá aislar de China.
Sueñan con volcar el ejército de desocupados de sus países.
Los podrán volcar en una guerra contra
Rusia.
Fracasó Napoleón, fracasó Hitler, esto
también fracasará.
Por Aron Berstein
Sin inclusión de los pueblos no habrá
gobierno posible
Si realmente los gobiernos se plantean
la erradicación de la pobreza y satisfacer las
necesidades de sus pueblos, esto no podrá
realizarse sin la inclusión y participación de
los pueblos.
Se derrumba un sistema y modelo de producción capitalista, nace otro sistema y modelo económico.
La participación de los
pueblos se hará con nuevos
movimientos sociales y populares, solo así se concebiría al nuevo orden económico y la imposibilidad que
lo que vendrá no será otro
capitalismo explotador y antihumano.
Es la presencia de las
masas populares organizadas, la erradicación de la
pobreza y de las desigualdades sociales encierra en
sí mismo la erradicación de
la violencia.
Si cada país se dedicara a resolver sus
problemas no a costa de otros, lo que se estará creando son condiciones que eliminarían
futuros conflictos entre naciones y dentro de
cada país.
Si la complementación económica se
impone, la contradicción de la lucha por los
mercados desaparecerá.
Tendrá que surgir un organismo mundial
nuevo más social y humano, de carácter
cooperativo, al que todos los países podrán
concurrir, para satisfacer sus necesidades en
cuanto a desarrollo, sea alimentación, tecnológicos, financieros, de salud, etc..
Una gigantesca cooperativa sobre nuevas
bases planificadas.
No veo por qué en el futuro tengamos G 7,
G 20, 77 países más China, Celac, Mercosur,
Unasur, Alba, Alca o Brics.
La aplicación de ese modelo elimina la
gran contradicción del imperio capitalista, de
que las crisis que ellos mismos provocan serán resueltas mediante las guerras.
No hay país que no enfrente presupuestos
militares para defenderse contra los de afuera
o utilizarlo contra su propio pueblo.
Erradicar la pobreza de raíz, será el mejor
indicador para juzgar a los gobiernos que
se rigen dentro de un contexto capitalista.
Sólo asegurando un periodo prolongado
de paz, esto se puede lograr.
Los intentos por desestabilizar al mundo
y arrastrarlo a una guerra mundial deben ser
detenidos y sofocados.
Si se están logrando acuerdos en la lucha contra la epidemia del ébola, cómo no
se lograrán acuerdos para salvar a la natu-
raleza y la humanidad.
Escribo estas líneas 48 horas antes de
las elecciones en Brasil y Uruguay y a un
año en la Argentina.
En noviembre de 2014 en Estados Unidos se reunirán Alemania, Inglaterra y Francia con China.
Los sectores más recalcitrantes de la
extrema derecha apuestan a un conflicto
armado de Europa contra Rusia. El mundo
debe impedirlo.
Una paz prolongada para los próximos 50
años, sería un golpe mortal para quienes hoy
alimentan con armas a cuanto mercenario o
pequeño dictador aparece en el África u Oriente Medio.
La humanidad tiene la posibilidad de salvarse, si decide tomar las cosas en sus manos.
De la lucha de los indignados del mundo,
se debe pasar a la lucha de los indignados organizados del mundo.
Se ha creado ya un ejército invisible de
muchos millones de hombres y mujeres desocupados y va en aumento.
El capitalismo tratará de enfrentarnos y
llevarnos a una guerra, es preciso impedirlo.
Se debería convocar a una nueva internacional, bajo la única consigna: SÍ al trabajo,
NO a la guerra.
Metas que dejaron de ser inalcanzables
El mundo concebido por el capitalismo,
tras violentas erupciones, produjo una crisis estructural del sistema en la que hoy
estamos inmersos.
Podemos afirmar que la economía hegemónica de Estados Unidos dejó de serlo.
Hoy la presencia de China, como primera
economía, ha modificado totalmente la geografía económica del mundo.
La tendencia hacia un nuevo orden económico a nivel mundial es irreversible.
El curso que se imprima a esa nueva
concepción aspira a lograr un comportamiento mejor que satisfaga las necesidades
de los pueblos, basado en la complementación económica y respeto a las condiciones
de cada país.
El modelo anterior ha fracasado; quienes tengan visión política, se incorporarán
al nuevo modelo, a quienes se resistan les
pasará por encima la aplanadora.
Anticipo una nueva revolución industrial.
Noviembre de 2014
CINE | Para ver y cosiderar
CINE | La crítica
Con acento propio
El libro de la vida
La 6ta edición de las “24 horas de Cine Nacional” cerró con
buen cine y debate participativo.
Título original: The Book of Life
Dirección: Jorge R. Gutiérrez
Guión: Douglas Langlade, Jorge R. Gutiérrez
Fotografía: Ross Emery
Música: Gustavo Santaolalla
Origen: USA- 2014
Calificación: Apta para todo público
El sábado 25 de octubre pasado en el
Aula Magna de la UNS, mucho público se
reunió para ver los cuatro films de la última
jornada de la ya tradicional muestra de cine
argentino.
El broche fue De martes a martes (Gustavo Triviño; 2012), que comienza como
drama entre costumbrista y social enfocado
totalmente en el protagonista.
El parco y musculoso Juan Benítez, de
día obrero textil hostigado por un supervisor autoritario y por la noche “patovica” en
boliches y fiestas privadas. Interminables
horas de trabajo para mantener apenas a
su pequeña familia, mientras sueña con volcar su pasión por el físico-culturismo en un
gimnasio propio.
Sueño lejano hasta que presencia un
delito gravísimo en el que ve la oportunidad
de lucrar chantajeando al culpable, una decisión con consecuencias a muchos niveles
en su vida. Algo que ocurre a mitad de metraje provocando una cesura en el relato y
cambia el relato en un thriller tenso.
La trama consigue que el espectador
empatice con la realidad adversa del protagonista en la primer parte, se perturbe con
su dilema ético en la segunda y salga de
la sala lleno de preguntas. Algo que en un
contexto de producciones predigeridas se
agradece, a pesar de la dureza de algunas
escenas.
Además, el film tiene una factura técnica
destacable y buenas interpretaciones desde el protagónico del debutante Pablo Pinto
a los secundarios de veteranos como Roli
Serrano o Daniel Valenzuela.
Luego de la proyección llegó el momento de la charla y la larga sesión de preguntas a Gustavo Triviño -invitado especial de
la muestra-, que contestó con amabilidad y
sin escatimar anécdotas sobre la concepción del guion, el rodaje, el posterior camino
del film en festivales y el estreno formal.
El director ha sido técnico por alrededor
de dos décadas y durante buena parte de
ese tiempo intentó hacer su opera prima.
Algo que según sus palabras “siempre ha
sido difícil” y a pesar de su esfuerzo en escribir un guión austero que planeaba rodar
con la ayuda de colegas amigos en los fines
de semana.
Finalmente se presentó a un concurso
del INCAA que ganó y le permitió disponer
de más presupuesto y realizarla en 2012
con excelentes críticas y muchos premios.
Pero quizás lo más impresionante de
oír de boca de un director sea que el poco
tiempo que el film logró estar en cartelera
en Buenos Aires y las pocas ciudades donde se distribuyó se debió a que: “Comercialmente pasó lo mismo que con cualquier
película independiente. Una semana en las
salas comerciales, dos o tres en las de cine
de autor y dos meses en el MALBA. Cuando vas a complejos de salas comerciales,
molestás.”
Una realidad triste, paliada por muestras
como las “24 horas” y la pasión de realizadores como Triviño, que un poco en broma
y en serio afirmó tener el guion una próxima
película que va a ser “muchísimo mejor”.
Caleidoscopio Cultural
Documental
“El Nene Plano, gloria y pasión de un grande”
es el nombre del documental que se proyectará el domingo 9 a las 19.15 hs. en el Teatro
Municipal. Héctor Evaristo Plano dedicó 40
años de su vida al automovilismo en forma
exclusiva, corriendo en muchas categorías. Fue ocho veces campeón de Midgets,
Campeón Argentino en Fuerza Limitada,
Subcampeón Nacional de Sport Prototipo,
fue parte del Rally, de Mecánica Argentina
Fórmula 1, del Turismo 1100 y tuvo una destacada trayectoria en el TC. Esta biografía
cinemotográfica fue guionada por Marcelo
Quaglia y dirigida por Alberto Freinquel.
Comedia Municipal
El día domingo 9 a las 18:30 hs hay función
de la obra “La isla desierta” en la Sociedad
de Fomento del Barrio Anchorena, 3 de febrero 1658. Sigue la inscripción para las
instituciones escolares interesadas en compartir la presentación del día martes 11 en
el Teatro Municipal. En esta ocasión se harán dos funciones, a las 10.30 y a las 14 hs.
Las mismas están destinadas a alumnas,
alumnos y docentes de Escuela de Adultos,
Secundario, Terciario y Universitario. La entrada es libre y gratuita. Las inscripciones
pueden hacerse en el Instituto Cultural, en
el teléfono 4594037 interno 2236 o 2238 o
en Alsina 41 altos.
Historietas
Del viernes 7 al domingo 9 se realizará por
segunda vez consecutiva el “Pequeño Festival de Historietas & Afines”. El evento que
busca generar un espacio destacado para
la difusión, perfeccionamiento y producción
de la actividad tanto propiamente de la historieta como aquellas que puedan encontrarse a medio camino entre esta disciplina
y la ilustración, el diseñou otras artes aledañas. La apertura será el viernes a las 19
hs. en el Museo de Arte Contemporáneo,
Sarmiento 450. En esta edición participará
María, Manolo y Joaquín fueron grandes
amigos durante su infancia en el pequeño
pueblo de San Ángel.
Años después se reencuentran, pero se
hace evidente que la belleza de la chica obligará a los jóvenes a enfrentarse entre sí y con
las fuerzas del más allá para obtener su amor.
Un triangulo amoroso en medio de una
aventura épica, que puede decidir la suerte
de todas las almas humanas durante la celebración del Día de los Muertos.
Bigotes, serenatas, guitarras españolas,
toros, toreros, cardones, paisajes desérticos,
serpientes de dos cabezas, revolucionarios
y bandidos a caballo. Estos y otros clichés
mexicanos ofrecidos en una abigarrada y
multicolor animación, que el director Jorge
R. Gutiérrez afirma haber usado para honrar
las tradiciones de su país de origen.
Hace años que Gutiérrez arrastraba su
proyecto sin conseguir realizarlo, hasta que
su compatriota Guillermo del Toro se puso
al frente de la producción y su nombre consiguió la distribución de Fox y publicidad
internacional.
Con un presupuesto relativamente bajo
-50.000.000 de dólares- lograron gran calidad de CGI; una estética saturada de colores primarios y personajes originales que
simulan muñecos de madera.
Los relatos tradicionales mexicanos parecen estar en primer plano en personajes
como La Catrina y Xibalba -la pareja que
rige respectivamente los inframundos de
Troche, dibujante uruguayo, dictará un taller
el domingo 9 a las 16 hs. en forma gratuita
y sin previa inscripción. Además, estará “El
Bruno”, autor dibujante de la tira “Escuela de
monstruos”, compartirá una actividad con los
chicos asistentes el sábado a las 16 hs. en
la Casa de la Cultura, Alem 925. Este año el
punto de encuentro central para las actividades es en La casa de la Cultura en el marco
de la Séptima Feria de editoriales autogestionadas. Los otros puntos de encuentro son
Casa Escópica y Hostel Bahía Blanca, donde será el cierre el domingo a las 19 hs.
Arte escolar
El martes 4 a las 19 hs. cierra el proyecto
“El arte en la escuela” a cargo de la sede de
inspección de Educación Artistíca de la ciudad. Con entrada libre y gratuita se puede
asistir al Teatro Municipal, Alsina y Dorrego.
Obra vigente
Sigue en cartelera la obra teatral “Una
EcoDias
11
| Silvana Angelicchio
Los Recordados y Los Olvidados-; pero
también hay mucha influencia de la mitología clásica griega en la manera en que los
dioses juegan con el destino de los humanos y las similitudes con el mito de Orfeo.
Las líneas de relato principales son
suficientemente espectrales como para recordar las de El extraño mundo de Jack
(Henry Selick; 1993) y La novia cadáver
(Tim Burton, Mike Johnson; 2005), pero una
subtrama marco relativa visita guiada -algo
sosa-, es usada para aliviar los segmentos
más angustiosos.
Un largometraje disfrutable en cualquier
edad, buen 3D, otro reparto de voces perdidas en el doblaje -a excepción de Diego
Luna que se luce a la hora de cantar- y música de Gustavo Santaolalla.
tragedia argentina” de Daniel Dalmaroni,
con dirección de Jorge Habib y las actuaciones de Jorge Ventura, Pablo Wohl,
Patricia Galassi, Nicolás Camniti y Vicky
Pezzutti. Se presentará todos los domingos de este mes a las 20 hs. en Casa
Pueblo, Saavedra 282. Es una comedia
negra sobre los secretos familiares que
plantea si es necesario o no decir siempre la verdad. Cada integrante de la familia vive lo cotidiano desde la hipocresía
del disimulo. La pregunta de uno de los
personajes desata una catarata de confesiones que lastiman.
Esculturas
Se exhibe “Color humano”, muestra de
esculturas de la artista Luciana Sabatini,
desde el lunes 3 hasta el sábado 22 en las
instalaciones de la Biblioteca Rivadavia,
Avenida Colón 31, de lunes a viernes de 10
a 19 hs. y sábado de 9 a 12 hs. Este evento
es de acceso libre y gratuito.
12
EcoDias
Noviembre de 2014
ENCUENTRO
Secretos de quietud
► El sábado 1 y domingo 2 de noviembre la ciudad será sede de la
segunda edición del Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes,
el evento contará con la participación de diez artistas de todo
La quietud es un arte, ni más, ni menos.
Y quienes se dedican a ser Estatuas Vivientes bien saben la pasión que deben tener
por esta técnica especial. Para ellos, no hay
mejor regalo que ver a alguien que se detiene de su frenética vida y se queda observando por unos minutos a ese artista que
sólo busca alegrar y entregar un poco de
magia a quien se acerque. En el año 2013
se desarrolló con gran éxito la primera edición de esta disciplina. La convocatoria por
parte de Mariela Olivera y Mirta Gutiérrez
dio el pie para que este año se doblara en
participantes e interés.
Técnicas
“Asisto a cada encuentro que tengo conocimiento. Encuentros o concursos son
sólo excusas para conocer colegas, ciudades, aprender del otro compartir charlar mi
mismo presente en otros, con otros pasados, y otros paisajes”, cuenta Ariel Medina,
en ejercicio de la profesión desde el año
2003. El logro de conexión, el enriquecimiento grupal e individual es lo que predomina en estos encuentros. “Soy actor, amo la
fantasía, vivo en la fantasía. No percibo otra
manera de vivir, ni algo más placentero”.
Aquella actividad que comenzó como alternativa económica, “se convirtió en mi oxigeno. El crear, producir y meterme en las pieles de quien sea, cruzando líneas de tiempo,
haciendo tangible la fantasía. Mi escenario
es cualquier rincón de cualquier rincón del
mundo. Donde todas las artes escénicas se
involucran y suman a las artes plásticas. Es
la más compleja y sencilla a la vez, no existen límites ni fronteras, el lenguaje del silencio y el gesto te conecta directamente con el
espectador. Vivo la fantasía, mi realidad es
ésta, no imagino otra forma de vivir mi vida
sin la fantasía de ser”. Medina es oriundo de
Mar del Plata, con formación actoral, además de ser mimo, clown, mago, tiritiritero,
director, personifica a La Gárgola.
Definida como una actividad compleja,
Miguel Héctor Chauqui asegura que llegar
a ser Estatua Viviente le requirió un trabajo
de tres o cuatro años. “Pensarla, encontrarla, armarla, llevarla al lugar que iba a permanecer, pertenecer, aflorar y tal vez, volar.
La única forma era la de investigar en el
lugar pretendido que necesitara la estatua
el país e invitado internacional. Foros de discusión, seminario
y presentaciones públicas a beneficio serán las actividades de
aproximación entre artistas y público.
para relacionarse con lo nuevo, observar la
gente y su necesidad planteada desde mi
necesidad. En el tiempo, en el lugar exacto,
llega el pensamiento americano “estar contemplativo” presentar y representar a una
persona que luego se transformaría en un
despertar del espacio y su trascendencia
como moldeadora de vida”. Miguel Chauqui tiene una trayectoria de 15 años en este
camino profesional, realiza el personaje El
Coya, “la estatua Madre Tierra Pachamama
que pretendo mantener a la vista del público, se me ha escapado de las manos y ha
tomado como una especie de vida propia.
Ha trascendido mis necesidades económicas reales. Para llegar a ser Estatua Viviente he tardado como tres o cuatro años, en
poder Es muy complejo para mí, no saber
por qué la estatua cobró vida, vida propia.
Sólo sé que ella me lleva a mí”.
“En Chile está lejos de ser algo reconocido, ni hablar de juntarse y organizar
algo con los demás artistas. Ojalá las cosas cambien, muchos de los que salen a
la calle como Estatua Viviente lo hacen por
necesidad y enfocados en el dinero”, suma
Miguel Ángel Fuentealba, invitado que personifica al Guerrero Pacífico. “A pesar que
para mí es una entrada de dinero bastante
significativa, no es la prioridad número uno,
el dinero es una consecuencia natural de mi
trabajo”. Ser Estatua Viviente es una forma
de compartir el arte con otros en el espacio
público. “Me interesó la idea de intervenir de
manera artística el espacio urbano desde
el arte, no haciendo arte, sino siendo arte.
Pude con mucho tiempo y esfuerzo seguir,
profundizando y buscando distintas posibilidades de expresión”, cuenta Marcos Cecere, quien llega de Buenos Aires.
“Es un arte sincero y minimalista, actor/
espectador se encuentran con la mirada, a
una escasa distancia, un arte de relación.
Yo juego a que soy este personaje inmóvil y
que revive para encontrarme con vos, y vos
podés jugar ahora conmigo. En ese juego
el espectador se abre también, se libera,
y en esa libertad fluye en emociones que
deja salir desde el juego. Entonces, puedo
decir que para mí éste arte significa un acto
de libertad”, se anima Cristian Arnez, quien
pone en escena al Gaucho Argentino. “El
estatuismo es una síntesis del teatro. Un
actor, un maquillaje, un vestuario, un personaje, un significado, un pequeño escenario,
una pequeña entrada y el público” agrega
Claudio Di Rocco, El Picapedrero en las
personificaciones.
Pensar el arte
El seminario “El proceso creativo” se
dictará el sábado a las 10.30 hs. en la Sala
Payró del Teatro Municipal. En el mismo
participará Carlos Fos, historiador teatral y
Doctor en Antropología Cultural, quien reflexionará sobre la cuestión de este tipo de
representaciones. “Ser Estatua Viviente es
una forma de hacer teatro y debe estar categorizada permitiéndole así ser investigada. Es necesario legitimar las prácticas que
no están legitimadas para que en el futuro
tome más fuerza como disciplina artística,
teniendo el lugar que se merece”.
El domingo, en la Casa de la Cultura,
será el encuentro y jornada de perfeccionamiento de “Los secretos de la quietud”.
Dictado por Ariel Medina se establecerán
técnicas de interpretación y producción,
con incursión en la utilización de máscaras,
creación e interpretación del personaje gestado en un cuerpo, se presentarán herramientas de bufón, clown y máscara neutra.
La mirada, las posiciones, la vestimenta, la puesta en escena, lo silencioso y lo
dicho por la Estatua Viviente es la suma
de años de experiencia y experimentación
junto al público, los secretos de la quietud
serán revelados el fin de semana. ◄
ESPECTÁCULO PARA TODO PÚBLICO
El Teatro Municipal será el escenario para las 11
estatuas vivientes, la presentación en las afueras del
mismo será a las 16.30 hs. El dinero recaudado por los
presentadores será donado a los jardines de infantes
de la ciudad. Los vecinos están invitados a disfrutar de
un espectáculo abierto y apto para todo público.