PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º de ESO 1 ÍNDICE 1. Introducción y contextualización. 3 2. Contribución de las materias al logro de las competencias básicas. 4 3. Objetivos. 5 4. Contenidos secuenciados y temporalizados. 7 5. Criterios de evaluación. 23 6. Mínimos exigibles para una evaluación positiva. 24 7. Metodología: a) Metodología específica de la materia. b) Materiales curriculares. c) Otros recursos didácticos. 25 8. Procedimientos para la realización de la evaluación inicial. 28 9. Procedimientos de evaluación: a) Evaluación ordinaria. b) Evaluación extraordinaria. 29 10. Instrumentos de evaluación. 29 11. Sistemas de calificación. 30 12. Programa de recuperación: a) Materia durante el curso. b) Materias pendientes de otros cursos. 30 13. Programas específicos personalizados para el alumnado repetidor. 31 14. Medidas de atención a la diversidad. 31 15. Programación de educación en valores. 32 16. Tratamiento del fomento de la lectura. 34 17. Tratamiento del fomento de las TIC. 34 18. Tratamiento del fomento de la convivencia en el Centro. 35 19. Contribución de la materia al Proyecto lingüístico. 35 20. Actividades complementarias y extraescolares. 36 21. Procedimientos de evaluación de la Programación. 36 2 1.- Introducción y contextualización La lengua debe ser entendida, esencialmente, como un vehículo de comunicación y de interacción social, como el medio con el que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas y como signo de identidad de una sociedad. El objetivo fundamental de esta etapa es que el alumnado consiga aquellas capacidades indispensables para la plena realización personal y social, lo que hoy, en una sociedad de la información en continuo cambio, supone modificar y ampliar las tareas de la clase de lengua castellana y literatura más allá de las dirigidas a la adquisición del conocimiento gramatical mediante la reflexión sobre textos, fundamentalmente literarios. En el siglo XXI, tenemos que aceptar un nuevo concepto de alfabetización: saber cuándo y por qué se necesita información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Esta alfabetización se convierte así en objetivo de la enseñanza de la lengua. Sólo su logro les permitirá a los ciudadanos y ciudadanas participar eficazmente en la sociedad del conocimiento. La lengua castellana y literatura tiene entre sus finalidades específicas el desarrollo de las habilidades lingüísticas de escuchar, comprender y producir enunciados de forma oral y escrita apropiados a las diversas situaciones de comunicación. Para alcanzar con éxito estas destrezas, además del conocimiento de la estructura de la lengua para su utilización en el discurso, se necesitará obtener información, saber asimilarla, y planificar el mejor modo de comunicarla atendiendo a un contexto y finalidad concretos. Asimismo, la adquisición de una plena competencia comunicativa incluye un acercamiento al hecho cultural y literario a través de la lectura. Al ser esta competencia comunicativa un requisito imprescindible para el aprendizaje, la lengua es un instrumento fundamental en el desarrollo de las materias que componen el currículo, por lo que se convierte en un elemento determinante de la labor educativa que revierte en la propia materia y en las demás, con lo que se hace necesaria una coordinación con la materia de lengua gallega y literatura y con las demás lenguas del centro. Conseguir los objetivos en esta área implica, por tanto, no sólo la adquisición de la capacidad lingüística -comunicar y relacionarse, creación del propio pensamiento, entender y respetar la cultura propia y otras culturas- sino también el dominio del instrumento esencial de aprendizaje que permitirá la adquisición de las otras competencias. Existen tres destrezas nucleares del ámbito lingüístico que en la práctica coinciden con bloques propuestos en el currículo y que son: hablar y escuchar, que supone ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales en situaciones comunicativas diversas; leer, que supone ser competente para comprender y usar textos diferentes con diferentes intenciones comunicativas; y escribir, que supone ser competente para componer diferentes tipos de texto y documentos con distintas intenciones comunicativas. Se pone el acento en las competencias para elaborar e intercambiar textos orales y escritos diferenciados y adecuados a situaciones comunicativas específicas, que respondan a intenciones diversas con un uso correcto del lenguaje. Estas tres habilidades nucleares integrarán los elementos del currículo en los distintos bloques de contenido, que, aunque aparecen como bloque, se conectan entre sí y son interdependientes. La clase se convierte en el medio idóneo para llevar a cabo una metodología 3 activa con la que el alumnado resuelva problemas, utilizando y compartiendo información, aprendiendo a autoevaluar el proceso que ha seguido con el fin de llegar a ser más capaz de conducirse autónomamente. 2.- Contribución de la materia al logro de las competencias básicas. En la regulación de las enseñanzas mínimas de la educación secundaria obligatoria tiene especial relevancia la definición de competencias básicas que comenzaron a desarrollarse en la etapa educativa anterior, que serán desarrolladas en la educación secundaria obligatoria y deberán ser alcanzadas por todo el alumnado. Las competencias básicas permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un enfoque integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su consecución deberá capacitar al alumnado para su realización personal, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Dichas competencias vienen definidas y desarrolladas en el Decreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Indudablemente, es innegable que la materia de Lengua Castellana y Literatura incide directamente en el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística. Dicha competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación de conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten: expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; formar un juicio crítico y ético; generar ideas; estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones; disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Así, pues, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos. Asimismo, nuestra materia contribuye, puesto que forma parte de su currículo oficial, al logro del Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Igualmente, especialmente desde el estudio del fenómeno literario y, concretamente, de la historia de la literatura española, nuestra materia incide directamente en la consecución de la Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como 4 habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Por último, la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye también al desarrollo de la Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por un lado, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otro lado, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal como en el social y en el laboral. 3.- Objetivos Los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes: A) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las otras personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. B) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. C) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. D) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las otras personas, así como rechazar la violencia, los perjuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. E) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de la información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. F) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 5 G )Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. H) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega y en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. I) Comprender y expresarse en más de una lengua extranjera de manera apropiada. J) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural, conocer a mujeres y hombres que han realizado contribuciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega o a otras culturas del mundo. K) Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, aceptar el propio y el de las otras personas, aprender a cuidarlo, respetar las diferencias, afianzar los hábitos del cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejor apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. L) Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Galicia, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. M) Conocer y valorar la importancia del uso de nuestro idioma como elemento fundamental para el mantenimiento de nuestra identidad. Los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa: Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 6 Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 4.- Contenidos secuenciados y temporalizados Los cuatro bloques de contenidos en que, en el Decreto, se dividen los contenidos conceptuales básicos fueron sintetizados, para una mayor coherencia expositiva y facilidad didáctica, en tres, en el libro de texto, de acuerdo con la siguiente tabla de correspondencias: Los cuatro bloques de contenidos en que se organiza el currículo oficial (Decreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia) aparecen distribuidos, en el libro de texto del curso, en tres apartados, de acuerdo con la siguiente tabla de correspondencias: Bloque lengua DECRETO 133/2007 4. Conocimiento de Bloque 1. conversar Escuchar, hablar la LIBRO DE TEXTO Estudio de la lengua y Bloque 2. Leer y escribir: Comunicación Comprensión de textos trabajo escritos. Composición de textos escritos. Bloque 3. Educación literaria. y técnicas de Literatura Evidentemente, la correspondencia no es absoluta, ya que los Bloques II y III del Decreto serán también objeto fundamental de desarrollo y aplicación en los apartados de Literatura y de Estudio de la Lengua de nuestra propuesta. Del mismo modo, buena parte de los contenidos relativos al Bloque de Conocimiento de la lengua del Decreto se tendrán que trabajar de manera práctica en las actividades y tareas que se realicen con nuestros apartados de Comunicación y de Literatura . 7 El apartado de Estudio de la lengua está dedicado, fundamentalmente, a la morfología (estructura de las palabras y categorías gramaticales) y a la sintaxis de la oración simple y de la oración compuesta, (el Departamento de Lengua Castellana y Literatura de este centro tiene por norma no explicar la oración compuesta, pues considera que el alumnado debe tener una cierta madurez para asimilar dichos contenidos) y la evolución del castellano y el bilingüismo. Al mismo tiempo, en todos los temas hay un apartado destinado al uso del idioma: ortografía y signos de puntuación. El apartado de Comunicación y Técnicas de trabajo comienza con un tema sobre Teoría de la comunicación. Seguidamente, en seis temas, se comentan las variedades del discurso; en particular, la descripción, la narración y el diálogo. Finalmente hay tres temas que tratan de la comunicación periodística. Asimismo, todos los temas concluyen con dos páginas sobre técnicas de trabajo: lectura, subrayado, realización de esquemas, busca y tratamiento de la información, presentación de textos propios. El apartado de Literatura se abre con dos temas que recogen y amplían los conocimientos elementales de los cursos precedentes sobre los recursos literarios y la métrica. A continuación se expone una historia de la literatura española en lengua castellana hasta el siglo XVIII incluido, relacionándola con las literaturas europeas en otras lenguas. Los diez temas de cada apartado presentan idéntica estructura: Los temas de Estudio de la lengua parten de una exposición teórica, de la que se ofrece un esquema al final. Sobre estos contenidos se proponen una serie de ejercicios de aplicación. Por último, se dan unas normas sobre uso del idioma, que quedan ilustradas con otro conjunto de ejercicios. Los temas del bloque de Comunicación y Técnicas de trabajo se abren con un Texto inicial sobre el que se plantean unas preguntas para que, de forma inductiva, se emprenda la comprensión de los contenidos que se exponen después. A doble página se presentan la exposición teórica y las actividades sobre la misma. Las dos últimas páginas se reservan para las Técnicas de trabajo y un esquema final de los contenidos de la unidad. Los temas de Literatura comienzan también con un Texto inicial sobre el que se dirige una serie de preguntas; se trata de un texto generalmente de literatura extranjera, pero perteneciente a la misma época de la que va a tratar la exposición teórica. La dicha exposición finaliza con un esquema de la lección y quieta ilustrada con diferentes textos sobre los que, también a doble página, se proponen pautas de comentario y actividades. Los contenidos del curso aparecen organizados en el siguiente cuadro: APARTADOS CONTENIDOS UNIDAD 1 UNIDAD 2 8 ESTUDIO DE La LENGUA CONCEPTOS LITERATURA COMUNICAC IÓN 1. El análisis morfológico. 1.1. Clases de morfemas. 1.2. Clases de palabras. 1.3. La formación de palabras. 1. La comunicación literaria. Conceptos fundamentales. 1.1. La literatura. 1.2. Los géneros literarios. 1.3. Las figuras literarias. 1. La comunicación. 1.1. El concepto de comunicación. 1.2. Elementos del proceso comunicativo. 1.3. Formas de comunicación. 1.4. Los signos. 2. Categorías gramaticales (I). 2.1. El sustantivo. 2.2. El adjetivo. 2. La métrica. 2.1. Prosa y verso. 2.2. A medida de los versos. 2.3. La rima. 2.4. La estrofa 2.5. El poema. 2. Las formas del discurso. La descripción (I). 2.1. Variedades o formas del discurso. 2.2. La descripción: 2.2.1. Tipos de descripciones. 2.2.2. La descripción técnica. 2.2.3. La descripción publicitaria. 9 GRAMÁTICA Y USO DEL IDIOMA TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA TÉCNICAS DE TRABAJO COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ORAL COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Discriminación y clasificación de unidades lingüísticas. Actividades prácticas de aplicación. Análisis en textos contextualizados. Acentuación (1). Reglas generales. Los apuntes de clase. Discriminación y clasificación de unidades lingüísticas. Análisis en textos contextualizados. Acentuación (2). Diptongos, triptongos, hiatos y monosílabos. Tilde diacrítico. Los exámenes. Provocar y analizar situaciones comunicativas. Reconocer los factores y funciones en actos comunicativos orales mediante rasgos formales. Comprensión de textos orales del ámbito académico Explicaciones orales sobre asuntos relacionados con la comunicación verbal y no verbal. Elaboración de descripciones orales. Comprensión de textos orales del ámbito académico. Intervención activa en las actividades orales de la clase: debate sobre la lectura, puesta en común, etc. Explicaciones orales a propósito de los textos comentados en clase. Lectura de una obra completa (primer trimestre). Fase de lectura personal y lúdica. Emplear los elementos del acto comunicativo cómo método de lectura comprensiva. Iniciación en la escritura creativa a partir de modelos. Seguimiento en clase: lectura y comentario de las composiciones de los alumnos. Lectura y comentario en clase de los textos producidos por los alumnos. Realización de un esquema sobre las estructuras textuales básicas. Iniciación al comentario de textos: lectura literal. Discriminación de ideas principales y secundarias. Localización y valoración de ideas implícitas. Lectura y comentario de textos literarios (individuales y en grupo). Identificación y análisis de diversos tipos de textos descriptivos. Realización de una recensión en FICHA de las lecturas del trimestre. Continuación de la lectura obligatoria. Pequeño trabajo de síntesis o debate en el aula. 10 CONCEPTOS ESTUDIO DE La LENGUA LITERATURA COMUNICAC IÓN CONTENIDOS UNIDAD 3 UNIDAD 4 3. Categorías gramaticales 4. Categorías (II). Determinativos y gramaticales (III). El pronombres. verbo. 3.1. El artículo. 4.1. Constituyentes 3.2. Los pronombres morfológicos del verbo. personales. 4.2. La conjugación regular. 3.3. Los demostrativos. 4.3. Perífrasis verbales. 3.4. Los posesivos. 4.4. Locuciones verbales. 3.5. Los indefinidos. 3.6. Los numerales. 3.7. Relativos, interrogativos y exclamativos. 3. La literatura medieval. 4. La literatura del siglo XV. 3.1. La Edad Media. 4.1. El siglo xv. 3.2. La poesía oral. El 4.2. La lírica tradicional. El mester de juglaría: Romancero 3.2.1. La lírica peninsular 4.3. La lírica culta. Poesía primitiva. cortesana: 3.2.2. La épica. O Cantar 4.3.1. Jorge Manrique. el Poema del Mio Cid. 4.4. La prosa del siglo XV. 3.3. El mester de clerecía: 4.5. El teatro del siglo XV: 3.3.1. Él Libro de buen 4.5.1. La Celestina. amor. 3.4. La prosa. 3.5. El teatro. 3. La descripción (II). 4. La narración (I). Descripciones literarias. 4.1. El concepto de 3.1. El proceso descriptivo. narración. 3.2. Descripción de 4.2. Elementos personajes. estructurales de la 3.3. Descripción de narración. espacios y ambientes. 4.3. La acción narrativa. 11 TÉCNICAS Y USO DE LANA LENGUA GRAMÁTICA Y USO DEL IDIOMA TÉCNICAS DE TRABAJO COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ORAL Discriminación y clasificación de determinativos y pronombres. Actividades prácticas de aplicación. Análisis en textos contextualizados. Acentuación (3). Demostrativos. Interrogativos y exclamativos. Palabras compuestas. Otras cuestiones sobre acentuación. El diccionario (I). Utilidad del diccionario. Estructura de un artículo del DRAE. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura y comentario oral de los textos producidos por los alumnos. Selección, recitado y comentario oral en grupo de textos medievales. Debate en clase. Discriminación y clasificación de formas verbales. Actividades prácticas de aplicación. Análisis morfológico en textos contextualizados. Ortografía. Uso de mayúsculas. Ortografía de B y V. El diccionario (II). Uso del diccionario. Seguimiento en clase de la escritura creativa: lectura y análisis de las composiciones de los alumnos. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Selección, recitado y comentario oral en grupo de romances. Recital poético con apoyo de medios audiovisuales a partir de las Coplas. 12 COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Análisis de diversos tipos de textos descriptivos: personajes, espacios y ambientes. Lectura de una obra completa: pequeño trabajo de síntesis sobre la obra leída este trimestre. Iniciación en la escritura creativa a partir de modelos (descripciones diversas, cuentos, fábulas). Comprensión de la información en diccionarios y otras fuentes de información. Creación progresiva de un modelo personal y acomodado de Comentario escrito de textos literarios. El alumno irá incorporando, día a día y al largo del curso, los conocimientos y técnicas adquiridos. Lectura comprensiva y análisis dirigido de textos literarios (individuales y en grupo). Incorporar los aspectos estudiados en el trimestre anterior. Escritura creativa a partir de modelos (romances). Dramatización de textos dialogados. Redacción de textos expositivos sobre temas diversos. Lectura de una obra completa (segundo trimestre). Comprensión de la información en diccionarios y otras fuentes de información. Comentario escrito de textos literarios CONTENIDOS CONCEPTOS ESTUDIO DE La LENGUA LITERATURA UNIDAD 5 UNIDAD 6 5.Categorías gramaticales 6. Los sintagmas. La (IV). estructura de la oración. 5.1. El adverbio. 6.1. El sintagma nominal. 5.2. Los elementos de 6.2. El sintagma adjetival. relación: 6.3. El sintagma adverbial. 5.2.1. Las preposiciones. 6.4. El sintagma 5.2.2. Las conjunciones. preposicional. 6.5. Sujeto y predicado. 5. El Renacimiento. La poesía del siglo XVI. 5.1. El siglo XVI. 5.2. El Renacimiento. 5.3. La poesía en el siglo XVI: 5.3.1. Garcilaso de la Vega. 5.3.2. Fray Luis de León. 5.3.3. San Juan de la Cruz. 6. El teatro y la narrativa en el siglo XVI. 6.1. El teatro. 6.2. La narrativa: 6.2.1. Lazarillo de Tormes. 6.2.2. Miguel de Cervantes. 13 COMUNIC ACIÓN 5. La narración (II). El narrador. 5.1. La función del narrador. 5.2. El punto de vista de la narración. 5.3. Tipos de narrador. 6. La narración (III). 6.1. Los personajes. 6.2. El tiempo narrativo. 6.3. El espacio narrativo. 14 TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA GRAMÁTICA Y USO DEL IDIOMA TÉCNICAS DE TRABAJO COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ORAL Discriminación y clasificación de adverbios, preposiciones y conjunciones. Actividades prácticas de aplicación. Análisis morfológico en textos contextualizados. Ortografía de CZ; CKQ; DZ. Formas escritas en una o más palabras. La lectura comprensiva. El subrayado. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura en voz alta y comentario oral en grupo de textos narrativos. Selección y lectura expresiva de textos poéticos del Renacimiento. Debate en clase por grupos. Análisis y clasificación de unidades lingüísticas. Uso de marcas y criterios formales en la determinación de unidades. Aplicación a oraciones modelo y a discursos contextualizados. Análisis, clasificación y representación de unidades y funciones sintácticas. Análisis morfológico en textos contextualizados. Ortografía de GJ; H; LLY. Contracciones. El esquema de contenidos. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura en voz alta y comentario oral en grupo de textos breves y fragmentos. Improvisación de relatos orales. Elaboración y exposición oral en clase de un informe sobre la marginación en la actualidad, a partir de documentación extraída de medios de comunicación escritos y audiovisuales. 15 COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Lectura y comentario de textos breves y fragmentos (individuales y en grupo). Lectura comprensiva: discriminar fundamentadamente y esquematizar las ideas principales de los textos. Dar cuenta mediante el subrayado de la jerarquía de ideas de los textos. Identificación, explicación, interpretación y comentario de los elementos estructurales de los textos narrativos. Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito de textos. Redacción de textos expositivos sobre temas diversos. Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito de textos. Realización de una recensión en FICHAS de la lectura completa realizada en este trimestre. Dramatización de un texto narrativo. Busca de información en fuentes diversas: elaboración de un esquema de informe o trabajo. Escritura creativa a partir de modelos (carta, texto argumentativo). Lectura comprensiva: tema y estructura de contenidos. Discriminar fundamentadamente componentes estructurales y formales. Dar cuenta mediante esquemas acomodados de la ordenación interna de los textos. Identificación, explicación, interpretación y comentario de los elementos estructurales de los textos narrativos. Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito de textos. 16 CONTENIDOS BLOQUE UNIDAD 7 ONCEPTOS ESTUDIO DE La LENGUA 7. El sintagma verbal. 7.1. El núcleo del sintagma verbal. 7.2. Predicado nominal: el atributo. 7.3. Los complementos del sintagma verbal: 7.3.1. El complemento directo. 7.3.2. El complemento de régimen. 7.3.3. El complemento indirecto. 7.3.4. Los complementos circunstanciales. 7.3.5. El complemento predicativo. 7.3.6. El complemento agente. LITERATURA 7. La poesía del siglo XVII. 7.1. El siglo XVII. 7.2. El Barroco. 7.3. El conceptismo y el culteranismo. 7.4. La poesía barroca: 7.4.1. Luis de Góngora. 7.4.2. La poesía de Lope de Vega. 7.4.3. La poesía de Francisco de Quevedo. UNIDAD 8 8. Clases de oraciones. 8.1. Segundo la modalidad oracional: enunciativas, desiderativas, dubitativas, exclamativas, interrogativas y exhortativas. 8.2. Segundo la estructura del predicado: 8.2.1. Oraciones atributivas. 8.2.2. Oraciones semiatributivas. 8.2.3. Oraciones predicativas: 8.2.3.1. Oraciones activas: 8.2.3.1.1. Oraciones transitivas. 8.2.3.1.2. Oraciones intransitivas. 8.2.3.2. Oraciones pasivas: 8.2.3.2.1. Pasiva perifrástica. 8.2.3.2.2. Pasiva refleja. 8. La prosa del siglo XVII. 8.1. La novela picaresca. 8.2. La prosa de Lope de Vega. 8.3. Francisco de Quevedo. Su obra en prosa. 8.4. Baltasar Gracián. COMUNICAC 17 IÓN 7. Los textos dialogados. 7.1. Definición de diálogo. 7.2. Clases de diálogos. 7.3. El diálogo en los relatos: los procedimientos de cita. 7.4. El diálogo teatral. 8. Los medios de comunicación. El periódico. 8.1. Los medios de comunicación social. 8.2. La prensa. Diarios y revistas. 8.3. El periódico el diario. 18 TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA GRAMÁTICA Y USO DEL IDIOMA TÉCNICAS DE TRABAJO COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ORAL Análisis y clasificación de unidades lingüísticas. Uso de marcas y criterios formales en la determinación de unidades. Aplicación a oraciones modelo y a discursos contextualizados. Análisis, clasificación y representación de unidades y funciones sintácticas. Ortografía de MN; RRR; SX. El resumen. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Organización de un debate formalizado: selección de participantes y funciones, planificación, acopio de ideas, exposición oral en turnos de intervención. Informe de la actividad. Lectura dramatizada y comentario oral en grupo de textos teatrales. Selección y recitado de textos poéticos del Barroco. Análisis, clasificación y representación de unidades y funciones sintácticas. Aplicación a oraciones modelo y a discursos contextualizados. Manipulación y transformación de unidades lingüísticas. Puntuación (1). La coma. El punto. Tipos de fuentes de documentación. La biblioteca. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura en voz alta y comentario oral en grupo de textos en prosa. Debate formalizado: El periódico y la televisión. Debate informal en gran grupo: Las normas de conducta. 19 COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Escritura creativa a partir de modelos Redacción de textos expositivos sobre temas diversos. Transformaciones de textos narrativos en dialogados, y viceversa. Estilos de cita. Creación de un breve texto teatral. Lectura de una obra completa: pequeño trabajo de síntesis sobre la obra leída este trimestre. Lectura comprensiva: tema, resumen y estructura de contenidos de textos literarios y no literarios. Discriminar fundamentadamente y esquematizar elementos estructurales y componentes formales en textos literarios. Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito de textos. Elaboración de un informe. Estudio comparado de periódicos y revistas diferentes. Redacción de textos expositivos sobre temas diversos. Escritura creativa a partir de modelos (texto dialogado, retrato literario, aforismos). Trabajos de documentación: La España del Barroco. Los mitos clásicos en el arte. Lectura de una obra completa (tercero trimestre). Lectura comprensiva: tema, resumen y estructura de contenidos de textos literarios y no literarios. Incorporar la búsqueda de información en fuentes bibliográficas a la elaboración del comentario escrito de textos. 20 CONTENIDOS UNIDAD 9 CONCEPTOS ESTUDIO DE La LENGUA LITERATURA COMUNICAC IÓN 9. Subordinación y coordinación de oraciones. 9.1. Clases de oraciones subordinadas: 9.1.2. Subordinadas adjetivas. 9.1.3. Subordinadas sustantivas. 9.1.4. Subordinadas adverbiales. 9.1.5. Subordinadas comparativas y consecutivas. 9.2. Clases de oraciones coordinadas: 9.2.1. Coordinadas copulativas. 9.2.2. Coordinadas disyuntivas. 9.2.3. Coordinadas adversativas. 9.2.4. Coordinadas consecutivas. 9. El teatro del siglo XVII. 9.1. El teatro en la España del siglo XVII. 9.2. La comedia nueva. 9.3. El teatro de Lope de Vega. 9.4. Pedro Calderón de lana Barca. 9. La noticia informativa. 9.1. Los géneros periodísticos. 9.2. Definición de la noticia. 9.3. Características de la noticia. 9.4. Estructura de la noticia. 9.5. El estilo de las noticias. UNIDAD 10 10. Origen y evolución del castellano. El bilingüismo. 10.1. Lengua y dialecto. 10.2. Origen y evolución del castellano: 10.2.1. La romanización. 10.2.2. Las lenguas románicas. 10.2.3. El castellano. 10.3. El bilingüismo. 10. La literatura del siglo XVIII. 10.1. El siglo XVIII. 10.2. La Ilustración. 10.3. La prosa. 10.4. La poesía. 10.5. El teatro. 10. Géneros periodísticos. 10.1. El reportaje. 10.2. La crónica. 10.3. La entrevista. 21 TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA GRAMÁTICA Y USO DEL IDIOMA TÉCNICAS DE TRABAJO COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ORAL Análisis, clasificación y representación de unidades y funciones sintácticas. Aplicación a oraciones modelo y a discursos contextualizados. Tratamiento contextualizado en el trabajo de comprensión y expresión de textos. Ejercicios de análisis y aplicación a partir de los textos trabajados. Puntuación (2). El punto y como. Los dos puntos. Las fichas. La ficha bibliográfica. La ficha temática o de contenidos. La ficha de citas. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura dramatizada y comentario oral en grupo de textos teatrales. Debate libre en gran grupo: Lana tortura. Tratamiento contextualizado en el trabajo de comprensión y expresión de textos. Ejercicios de análisis y aplicación a partir de los textos trabajados. Puntuación (3). Los puntos suspensivos. Los signos de interrogación y exclamación. Redacción y presentación de los textos propios. Intervención activa en situaciones de comunicación oral en clase. Lectura en voz alta y comentario oral en grupo de textos del siglo XVIII. Debate formalizado: Lanas ideas ilustradas. Debate libre: Situación de lana mujer en lana sociedad actual 22 COMPRENSI ÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Lectura comprensiva de textos periodísticos informativos. Análisis y estudio comparado de diversas noticias en diferentes periódicos. Elaboración de un periódico mural. Escritura creativa a partir de modelos. Redacción de textos expositivos sobre temas diversos. Lectura comprensiva Y análisis dirigido de textos literarios. Comentario escrito de textos literarios. Presentación de fichas de contenido sobre los aspectos estudiados en la obra completa lidia este trimestre. Lectura comprensiva y análisis de textos periodísticos. Busca de información en medios de comunicación escrita y audiovisual. Elaboración en grupo de un reportaje periodístico. Realización y redacción de una entrevista informativa. Escritura creativa a partir de modelos (carta, fábula). Busca de información en bibliotecas e Internet. Lectura comprensiva y análisis dirigido de textos literarios. Comentario escrito de textos literarios. Aplicación de las normas de presentación de escritos en los trabajos académicos. Los contenidos expuestos recibirán una secuenciación tradicional, es decir, siguiendo el orden del libro de texto. Así, pues, en el primer trimestre se estudiarán los temas correspondientes al Estudio de la Lengua; en el segundo, veremos los temas correspondientes a la Comunicación y Técnicas de Trabajo; y en el tercero, los temas de Literatura. Este criterio atiende a las características del alumnado de 3º de ESO, poco familiarizado con los saltos adelante y atrás en su libro de texto. De todos modos, al tratarse de una materia progresiva, los contenidos vistos en cada trimestre seguirán siendo objeto de análisis en el siguiente. 5.- Criterios de evaluación Como criterios de evaluación del curso, recogemos los establecidos oficialmente en el currículo (Decreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia): 1. Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones específicas en reportajes y entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema académico y plasmarlo en un esquema o resumen. 2. Comprender la intención comunicativa implícita y explícita, temas, organización de la información en textos escritos; seguir instrucciones de cierta complejidad en ámbitos públicos y procesos de aprendizaje. 23 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y revisión de textos. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés para el alumnado con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC. 5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con algún período literario estudiado; valorar la estructura, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor o de la autora; situar el sentido de la obra en relación con el contexto y con la experiencia del alumnado. 6. Explorar alternativas lingüísticas que eviten el uso de expresiones discriminatorias sociales, raciales, sexuales, etc. y la utilización de esas alternativas en producciones propias. 7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo al uso de temas recurrentes, valor del lenguaje poético, evolución de géneros, formas literarias y estilos. 8. Reconocer las características de los distintos géneros de la historia de la literatura desde la E.M. hasta el siglo XVIII. 9. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y autores/as más relevantes mediante un trabajo personal de síntesis e información o recreación, en soporte papel o digital. 10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales o escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 11. Conocer la terminología lingüística necesaria. 6.- Mínimos exigibles para una evaluación positiva. 1. Leer, hablar y escribir Reconocer y formular el tema de textos orales y escritos, así como sus ideas fundamentales. Comprender correctamente el contenido de un texto, de modo que pueda ser transformado en un resumen o en un esquema. Reconocer las características principales de textos narrativos, descriptivos, dialogados y periodísticos. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados, particularmente de carácter narrativo, descriptivo y dialogado. Utilizar tanto medios tradicionales como tecnologías de la información y de la comunicación para localizar, seleccionar y organizar información. Participar en actividades de aprendizaje individuales y compartidas cooperando y respetando a os demás. 2. Literatura Reconocer las principales estrofas y convenciones de métrica y rima en textos poéticos. Identificar las características propias de los textos literarios, particularmente los principales recursos retóricos. 24 Diferenciar los principales géneros y subgéneros literarios, así como sus características. Crear y transformar textos literarios breves, ajustándose a unas pautas dadas. Reconocer los principales períodos, obras y autores de la historia de la literatura española, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Leer los libros de lectura obligatoria establecidos para cada trimestre. Valorar la literatura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento. 3. Conocimiento de la lengua Distinguir las categorías gramaticales, así como sus principales rasgos formales, sintácticos y semánticos. Reconocer la estructura morfológica de las palabras, analizando y clasificando sus componentes. Reconocer la estructura de la frase nominal, adjetival, adverbial y preposicional. Reconocer y analizar correctamente oraciones simples: localizar sujeto, predicado y complementos (Atributo, Directo, Indirecto, Circunstancial y Agente) y clasificar la oración según su modalidad y estructura del predicado. Diferenciar oraciones simples de oraciones complejas y reconocer las clases de oraciones coordinadas. Reconocer los elementos del proceso comunicativo, las deferencias entre comunicación verbal y no verbal y las clases de signos. Usar autónomamente diccionarios tradicionales y diccionarios en la web. Conocer y usar las normas ortográficas. 7.- Metodología a) Metodología específica de la materia La metodología empleada será esencialmente activa para todos los bloques de contenido. Partimos del aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del conocimiento a partir de los recursos de los que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su trabajo participativo en el proceso, tanto de manera individual como en grupo. El alumno deberá revisar y reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor. Los principios básicos que, en la medida del posible, se intentarán mantener son los siguientes: 1. Integrar de manera idónea el tratamiento teórico y conceptual de contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se oriente de suerte que se pueda motivar la reflexión del alumno sobre el uso propio y los usos ajenos de la lengua, como instrumento necesario para conseguir un avance efectivo en sus capacidades de comprensión y expresión. 2. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos (lectura comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos. 25 3. Será labor del profesor ayudar al alumno a comprender y sintetizar de manera idónea los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos adquiridos mediante actividades y prácticas específicas. 4. Se combinará convenientemente, según los contenidos de los que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo. 5. En cuanto a los agrupamientos, se integrará adecuadamente, según los contenidos de los que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades realizadas en gran grupo o grupos pequeños. Además, se estudiará en cada caso concreto la posibilidad de trasladar fuera del aula alguna o algunas de las actividades programadas, según las disponibilidad. La metodología aplicada en las unidades didácticas responde en esencia la este esquema: A) Actividades de motivación y detección de conocimientos previos Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán emplear mecanismos como la lectura y comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de video, etc. A participación del alumnado en estas actividades se realizará en gran grupo. B) Actividades de desarrollo 1. Actividades de reflexión y análisis. A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera particular a los aspectos relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán los conceptos pertinentes en cada caso. No es conveniente que se presenten informaciones o conceptos que los alumnos no sean capaces de comprender 2. Actividades de generalización y conceptuación. Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) los conceptos que habían aparecido en la fase anterior. 3. Actividades de recapitulación y sistematización. El profesor podrá completar la información que considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc. C) Actividades de consolidación y aplicación Realización de tareas, relativas a cada contenido, para asegurar su comprensión por parte del alumno y su incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas 26 unidades, estas actividades de aplicación consistirán en la producción directa y fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los alumnos de forma individual. D) Actividades de ampliación y refuerzo En función de las necesidades de los alumnos pueden formularse actividades de ampliación y refuerzo con el fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje. Y) Actividades de evaluación A partir de los procedimientos de evaluación ya señalados, tendrán la función de valorar el grado de consecución de objetivos en cada una de las unidades. La metodología básica del estudio de la literatura se centra en la comprensión de conceptos y procedimientos básicos, en el comentario crítico de textos y en la lectura de obras completas y de fragmentos representativos. En el que se refiere a las técnicas de comunicación, léxico y ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades y procedimientos que se realicen nos otros bloques al largo del curso. Por último, y en cuanto se refiere a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será: 1. Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías facilitadas polo profesor. 2. Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar su comprensión lectora y su capacidad para la expresión escrita. 3. Posibilidad, dependiendo de la marcha del curso, de la realización de un trabajo de exposición sobre aspectos determinados de la obra leída. Este trabajo podrá realizarse de manera individual o en grupos reducidos. 4. Además, se le propondrá al alumnado, de manera voluntaria, una lista de obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los alumnos, a fin de fomentar la lectura como fuente de placer. b) Materiales curriculares A) Libro de texto: Lengua y Literatura 3º ESO, de Salvador Gutiérrez y otros. Editorial Anaya. B) Material de reprografía: El carácter de la materia y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que tendrán que ser fotocopiados. 27 c) Otros recursos didácticos Cuadernos de ortografía para aquellos alumnos que presienten graves sus más y sus menos ortográficos Libros de lectura obligatoria que serán fijados de común acuerdo entre los miembros de este Departamento, especialmente por los que imparten clases en este nivel. La aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas permite el uso de la pizarra digital y sobre todo la conexión a Internet, para trabajar con páginas que toquen no sólo los temas incluidos en la Programación y recomendados por el libro de texto, sino también todos aquellos temas transversales relacionados con los contenidos que pueden contribuir a la formación del alumnado, así como despertar su interés por otras obras, autores y temas. 8.- Procedimientos para la realización de la evaluación inicial. En las dos primeras semanas del curso se realizarán distintas pruebas para establecer el nivel, o caso más probable, los distintos niveles existentes entre los alumnos en nuestra materia. Estas pruebas serán: a) prueba de lectura en voz alta de un texto desconocido para el alumno, a través de la que podremos detectar los problemas que afectan a entonación, lectura expresiva, respeto a los signos de puntuación, problemas de articulación de los distintos fonemas, rapidez y agilidad en la lectura, etc. b) prueba de comprensión de textos: el alumno deberá responder por escrito a una serie de preguntas de dificultad variada sobre los contenidos de lo que ha leído. Esta prueba puede también ser aprovechada para una primera aproximación a la corrección en expresión y ortografía del alumno. c) prueba de expresión oral: el alumno deberá resumir brevemente y en voz alta el texto que acaba de leer y hacerlo con sus propias palabras, pero con cierta corrección de vocabulario y una mínima organización de lo expuesto. d) prueba específica de contenidos gramaticales: ortografía, clases de palabras, elementos básicos de sintaxis. En esta prueba se incluirá la realización de un pequeño ejercicio de redacción, a fin de observar las dificultades que el alumno pueda presentar en la elaboración de textos y la disposición de sus partes estructurales. 28 9. Procedimientos de evaluación a) Evaluación ordinaria 1. Los alumnos deberán leer obligatoriamente un libro de lectura por trimestre, señalado por la profesora y común a todo el alumnado del curso. Además, se les ofrecerá una lista de lecturas optativas que, si bien contarán en la nota de la evaluación, no serán de obligada lectura Del libro de lectura obligatorio tendrán que hacer un control cuya no superación conllevará un insuficiente en la nota de evaluación. Los libros de lectura optativos se evaluarán mediante fichas de lectura y exámenes orales. 2. Será material evaluable el cuaderno que utilizan los alumnos que tendrá que estar sujeto a unas normas establecidas por la profesora: presentación, limpieza, claridad, realización y corrección de ejercicios. 3. Se hará al menos un examen por evaluación, además del control de lectura. 4. La evaluación será continua. 5. Como aparece recogido en apartado 9. Sistemas de calificación, se bajará la puntuación global del examen por faltas de ortografía (0,15 por cada grafía mal empleada). Si, por sistema, el alumno no respeta las reglas de acentuación, el examen podrá ser calificado negativamente. 6. Las reclamaciones se harán, en primer lugar, a la profesora tras ver el examen. S el alumno no esta de acuerdo con la calificación, el examen podrá ser revisado por las profesoras del Departamento de Lengua. b) Evaluación extraordinaria Se realizará un examen extraordinario en septiembre sobre todos los contenidos del curso. Si algún alumno no ha demostrado durante el curso ordinario haber hecho una lectura comprensiva y suficiente sobre los libros de lectura, deberá presentar en esta convocatoria un trabajo, presentarse a un examen o cualquier otra actividad que le haya sido asignada, y superarlo como condición indispensable para aprobar esta asignatura. 10.- Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación empleados serán los siguientes: - Seguimiento del trabajo y la participación en clase por medio del cuaderno de la profesora. Revisión del cuaderno del alumnado. 29 - Dos exámenes por evaluación. Controles de lectura, escritos y orales. 11.- Sistemas de calificación - El 80% de la nota estará constituido por los exámenes y trabajos que el alumno haya realizado, así como por las llamadas de clase. - El 20% restante estará constituido por: a) las lecturas obligatorias que deben realizar a lo largo del curso. b) el comportamiento y la actitud ante la asignatura. Por coherencia con la naturaleza de nuestra asignatura, en todos los cursos se tendrá en cuenta la corrección del alumno en cuanto a la presentación, ortografía y expresión de las pruebas escritas que realice. 12. Programa de recuperación a) Materia durante el curso Dado que la materia de Lengua Castellana y Literatura es progresiva, los contenidos estudiados se reiteran a lo largo de todo el curso y la evaluación es continua. Por tanto, la recuperación de la materia durante el curso está supeditada a la superación de los sucesivos exámenes trimestrales, con especial insistencia en los aspectos teóricos que no hayan quedado convenientemente fijados. b) Materias pendientes de otros cursos Para recuperar materias pendientes de cursos anteriores, se fijarán dos exámenes: uno en el mes de febrero y otro en mayo. Se realizarán una serie de reuniones durante todo el curso entre la Jefa de Departamento y estos alumnos en las que se les proporcionará material de trabajo para reforzar sus conocimientos y baterías de ejercicios de todo tipo que los alumnos realizarán y entregarán, bien a su profesora habitual, bien a la jefa de Departamento, para evaluar su proceso de aprendizaje. El procedimiento que está dando mejores resultados en Lengua es el refuerzo de esta materia pendiente en el aula de referencia del alumno, puesto que en nuestra materia los conceptos se repiten en todos los cursos Por supuesto, los alumnos pueden pedirnos más material o solicitar una reunión con cualquiera de los profesores para consultar dudas. 30 13.- Programas repetidor. específicos personalizados para el alumnado Nuestro Departamento establece un seguimiento continuo del alumno repetidor a través de reuniones de estos alumnos con la Jefa de Departamento. De ellas saldrán con una lista de los conceptos que deben preparar y una batería de ejercicios que deben realizar y entregar regularmente a sus profesores correspondientes o la Jefa de Departamento, para ser corregidos y valorados. Estas reuniones serán periódicas aunque tendrán cierta flexibilidad que las haga compatibles con las demás obligaciones del alumnado, tanto de clases propiamente dichas como de actividades extraescolares. En cada reunión se fijará la fecha de la siguiente. Al no ser nuestra materia de contenidos progresivos, resulta fácil y práctico reforzar la materia pendiente durante las clases del curso de referencia; de hecho, se está viendo que resulta un procedimiento muy adecuado para ellos y con resultados bastante satisfactorios. Obviamente, todos los profesores de este Departamento estamos a disposición de estos alumnos para la resolución de cualquier duda o conflicto que pudiera surgir, bien en el aula, durante la propia clase, como con una cita expresa en el recreo o cuando los horarios de profesores y alumnos lo permitan. De la misma forma, además del material que se les proporciona en las reuniones, a disposición de los alumnos que lo soliciten o que lo necesiten está todo el material de refuerzo del Departamento: cuadernos de ortografía, antologías de textos con preguntas para mejorar la comprensión, ejercicios básicos de morfología y sintaxis, etc. 14. Medidas de atención a la diversidad Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que el alumnado tiene diversas capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación y unas necesidades diversas: lógicamente, se precisa una «atención a la diversidad». En la materia de Lengua Castellana y Literatura la atención a la diversidad se realizará de la siguiente forma: a) En caso de sobredotación: Este alumnado presenta necesidades educativas diferentes: precisa de una enseñanza adaptada a sus características, dotada de un enfoque multidisciplinar con recursos y materiales adicionales, una mayor flexibilidad de horario en sus actividades y una participación especialmente activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También necesita que su entorno sea favorable y proclive a ideas creativas, originales y no tanto a la repetición de contenidos. Deberá rodeársele de un ambiente en el que se sienta aceptado y desde luego, proporcionarle orientación y guía en cuanto a sus relaciones, tanto interpersonales como sociales. 31 Su enseñanza deberá ser individualizada, se diseñarán programas que se ajusten a sus características pero también que puedan mantener a estos alumnos integrados en su clase junto al resto de sus compañeros, con los que participan en otras actividades. Por tanto, es recomendable ajustar a ellos el programa ordinario del curso que, como tal adaptación curricular, irá desde las medidas más generales aplicables a la totalidad del Centro, pasará por las medidas aplicables a su aula concreta y terminará en esa adaptación individualizada del programa, contemplada ya en una regulación propia. A este efecto suelen utilizarse dos tipos de estrategias, complementarias y no necesariamente excluyentes dada la capacidad intelectual de este alumnado: aumentar la cantidad de contenidos para aprender (ampliación vertical) y potenciar la profundidad e interconexión entre ellos (ampliación horizontal). Como metodología, orientar su trabajo en forma de proyecto favorecerá la interdisciplinariedad y un avance en su aprendizaje parejo a sus capacidades. En casos especiales de sobredotación y una vez aplicadas y superadas medidas más ordinarias, si el alumno mostrase la adecuada madurez emocional y social, podrían aplicarse otras medidas de aceleración de su aprendizaje, como la flexibilización del período de escolarización. También podrá adoptarse esta medida extraordinaria cuando se considere (teniendo en cuenta su competencia curricular) que el alumno ya ha alcanzado los objetivos establecidos. En la legislación actual consiste en anticipar el inicio de una nueva etapa educativa o bien, llegado el caso, de reducir la duración de la escolaridad obligatoria. b) En casos de alumnos menos dotados intelectualmente: - Se llevarán a cabo actividades que sirvan de repaso de los contenidos impartidos en cursos anteriores. - Se partirá de la base en la normativa de ortografía y puntuación. - Se explicarán todos los contados teóricos sin dar por supuesto ningún conocimiento previo específico del tema. - Las diversas actividades y ejercicios presentarán una gama de niveles didácticos. - En los temas de Literatura se buscarán textos fáciles que permitan la diversificación de trabajo de los alumnos. 15.- Programación de educación en valores. Como queda recogido en el PEC de nuestro Centro, el objetivo fundamental es el ejercicio de la educación entendida como un proceso de perfeccionamiento humano, que colabore a la adquisición de madurez del alumno, estimule el interés por el estudio y el espíritu de superación y que fomente la integración social y la realización individual del ser humano, desde el punto de vista intelectual y laboral. 32 Así, esta materia quiere transmitir también una serie de valores a nuestro alumnado para que los apliquen a su vida diaria. Entre otros valores destacamos los siguientes: A) Aprender a ser responsable. Explicar las responsabilidades que deben adquirir los alumnos para poder formarse como personas de la mejor forma posible: Responsabilidad hacia uno mismo. Responsabilidad hacia el trabajo que debe realizar. Responsabilidad hacia el consumo. Responsabilidad hacia la sociedad. B) Aprender a ser respetuoso. Aportar información, reflexión y debate sobre los cuatro ámbitos en los que debemos aplicar el respeto si queremos conseguir una convivencia equilibrada: Aprender a ser respetuoso con uno mismo. Aprender a ser respetuoso con los demás. Aprender a ser respetuoso con nuestro entorno. Aprender a ser respetuoso con lo diferente a nosotros. C) Aprender a ser empático. Explicar la necesidad de atrevernos a entender a los demás, de ponernos en su lugar, para así fortalecer las relaciones humanas, fomentar la comunicación entre las personas y mejorar nuestra sociedad. Podrían tratarse los siguientes temas: Sensibilidad con los demás. Solidaridad y cooperación. Amistad. Civismo. D) Aprender a autorregularse. Explicar la importancia del autoconocimiento. Si el alumnado se conoce a sí mismo será capaz de controlar sus impulsos negativos y podrá afrontar las contrariedades con una actitud más positiva. Los puntos a trabajar serían: Autoconocimiento. Autocontrol de las emociones. Aceptación de las normas. Alegría e optimismo. 33 16.- Tratamiento del fomento de la lectura En una asignatura como la nuestra, la lectura y la comprensión de textos (elementos inseparables) constituyen un punto esencial del aprendizaje de los alumnos. Intentamos enfocarlo desde varios puntos de vista: - La lectura como herramienta imprescindible para adquirir conocimientos de cualquier rama del saber. La lectura como medio de adquirir una formación personal completa. La lectura como instrumento para descodificar el mundo en que vivimos y elaborar sentido crítico ante él. La lectura como medio de elaborar un mundo propio y personal. La lectura como fuente de placer y entretenimiento. Procuramos que los libros de lectura obligatoria que elegimos para nuestros alumnos reúnan todos estos requisitos y en clase dedicamos alguna sesión a ayudarles a descubrir los mensajes que todo libro oculta, la oportunidad del tema relacionado con sus vidas y la actualidad (o los grandes temas de siempre), para que de alguna forma comprendan que los libros no son simplemente páginas escritas y objetos de estudio, sino elementos vivos que hablan de la vida y aportan un saber nada despreciable, ayudándoles a crear su propia forma de ver el mundo que les rodea y a ellos mismos. Este Centro cuenta con un Proyecto lector que ha entrado en funcionamiento este mismo curso y que organiza toda una serie de actividades con profesores y alumnos para fomentar la lectura, y muy especialmente, el placer de leer. A él nos remitimos. 17.- Tratamiento del fomento de las TIC Para fomentar el uso de las nuevas tecnologías, hemos aprovechado las numerosas posibilidades que nos proporciona nuestra página web. Muy especialmente, el apartado Aula virtual, donde los alumnos pueden encontrar apuntes sobre los libros de lectura obligatoria, baterías de ejercicios, textos para comentar y otros materiales de interés que les proporciona el Departamento. Al mismo tiempo, el uso de Internet se está generalizando cada vez más entre los alumnos a la hora de buscar información sobre algunos puntos concretos del temario y otros asuntos colaterales que surgen en el aula. Actualmente es bastante corriente que tanto por parte del profesor como por parte del alumnado se recomiende visitar una serie de páginas que han sido consideradas de interés: fondos bibliográficos, páginas de revistas literarias, páginas de cine (películas basadas en obras literarias y su proceso de adaptación), videos de entrevistas con escritores de actualidad, fotografías de escritores y su entorno, rutas literarias sobre lugares que conocen sólo a través de las obras literarias, etc. También es muy frecuente (y por cierto una actividad muy placentera e interesante para los alumnos) la búsqueda e intercambio de presentaciones de power points que tocan aspectos literarios: poemas destacados de diversos autores, frases y 34 citas célebres, textos literarios convertidos en canciones por intérpretes conocidos de la actualidad, etc. El proceso de fomento de las TIC no ha hecho más que empezar y esperamos que en próximos cursos su uso se extienda a otras muchas actividades, interesantes para el aula y para la formación general de los alumnos 18. Tratamiento del fomento de la convivencia en el centro Todos los alumnos de nuestro Centro están perfectamente informados sobre las normas de convivencia, especialmente a través de sus tutores, que las comentan con ellos ya en los primeros días del curso. En aquellos casos que así se requiera, también la Jefatura de estudios los informa de determinadas cuestiones puntuales que pueden ir surgiendo con el transcurrir del curso. La labor del tutor es especialmente importante en este sentido, pues mantiene con los alumnos, las familias y los demás profesores una relación más estrecha. En caso de detectar alguna anomalía en la normal convivencia en el aula, es quien mejor puede actuar de mediador entre las partes en conflicto. Por supuesto, cualquier profesor corregirá personalmente en el aula aquellos conflictos de convivencia que observe: aislamiento de un alumno, falta de respeto entre alumnos o hacia el profesor, gestos, palabras o actitudes que pudieran resultar discriminatorias u ofensivas, etc. Nuestro Centro cuenta desde este curso con un Plan de Convivencia, dedicado muy especialmente a fomentar las buenas relaciones entre el profesorado y el alumnado. Este Plan ha desarrollado los mecanismos que consideró oportunos en caso de detectarse algún problema de este cariz: un Aula de convivencia, una regulación del proceso de análisis y corrección de comportamientos no deseados, las fases determinadas que seguir ante un conflicto, etc. Por tanto, todos los profesores de este Centro seguimos este Plan de Convivencia y confiamos en su eficacia, aunque pueda verse modificado en cursos posteriores en lo que se considere oportuno, y a él me remito. 19. Contribución de la materia al proyecto lingüístico De acuerdo con nuestro Proyecto Lingüístico del Centro, este Departamento ha tomado las siguientes medidas: 1- Transmitimos a nuestros alumnos el concepto básico de que ninguna lengua es superior o mejor a otra. 35 2- Que todo sistema lingüístico debe ser respetado, amado y preservado y que la mejor (y única) forma de conseguirlo es el uso cotidiano de esa lengua, en todos los ámbitos de la vida. 3- Subrayamos el origen común de gallego y castellano especialmente, y que ambas lenguas comparten características comunes, ya puramente lingüísticas, ya culturales. En este sentido, cuando es posible hacemos Lingüística comparada, mostrando a nuestros alumnos las distintas soluciones que un mismo vocablo latino o griego ha arrojado en ambas lenguas, como hermanas que son, y las posibles variaciones de significado que tengan en ambos idiomas. 4- Hacemos un especial tratamiento de los orígenes y circunstancias históricas que afectaron a ambas lenguas en la Península Ibérica, y cómo estas circunstancias extralingüísticas han influido en la vida de los dos idiomas. 5- Cuando el contexto lo permite, hacemos hincapié en el origen gallego de determinados autores, o en lo que Galicia pueda haber aportado a la obra de estas figuras, muchas de las cuales, no lo olvidemos, escribieron en ambas lenguas. 6- A veces es posible, en las obras literarias del programa o de lectura obligatoria, así como también en frases hechas, refranes o locuciones, extraer una idea general de cómo son vistos Galicia y el gallego fuera de sus fronteras. De esta forma hacemos que el alumnado sea consciente de lo positivo y lo negativo de tal percepción y que puedan contrastarlo con la realidad que ellos viven. 20. Actividades complementarias y extraescolares Los alumnos de 3º ESO participan de forma muy especial es los actos conmemorativos de los días de la Tierra y el libro. Esta actividad se realiza dentro del horario lectivo. No se descarta la realización de alguna otra actividad que pueda surgir a lo largo del curso y que nos parezca de interés para el alumnado, previa presentación y aprobación del Consello Escolar. 21.- Procedimientos de evaluación de la Programación Al finalizar el curso en junio, el Departamento elaborará una Memoria final donde se recogerán los siguientes puntos: A) Porcentaje del cumplimiento de la Programación. B) Justificaciones de la parte de la Programación no impartida. C) Modificaciones introducidas durante el curso relativas a la Programación. D) Motivos de esas modificaciones. 36 E) Propuestas de mejoras para la Programación del próximo curso. F) Análisis de los resultados de las evaluaciones del alumnado en relación con cursos anteriores. Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente Curso ---------Curso ---------Curso ---------Posteriormente, finalizadas las pruebas extraordinarias de septiembre, podrá modificarse la tabla anterior según los resultados obtenidos. 37
© Copyright 2025