PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º de ESO

PROGRAMACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
3º de ESO
1
ÍNDICE
1. Introducción y contextualización.
3
2. Contribución de las materias al logro de las competencias básicas.
4
3. Objetivos.
5
4. Contenidos secuenciados y temporalizados.
7
5. Criterios de evaluación.
23
6. Mínimos exigibles para una evaluación positiva.
24
7. Metodología:
a) Metodología específica de la materia.
b) Materiales curriculares.
c) Otros recursos didácticos.
25
8. Procedimientos para la realización de la evaluación inicial.
28
9. Procedimientos de evaluación:
a) Evaluación ordinaria.
b) Evaluación extraordinaria.
29
10. Instrumentos de evaluación.
29
11. Sistemas de calificación.
30
12. Programa de recuperación:
a) Materia durante el curso.
b) Materias pendientes de otros cursos.
30
13. Programas específicos personalizados para el alumnado repetidor.
31
14. Medidas de atención a la diversidad.
31
15. Programación de educación en valores.
32
16. Tratamiento del fomento de la lectura.
34
17. Tratamiento del fomento de las TIC.
34
18. Tratamiento del fomento de la convivencia en el Centro.
35
19. Contribución de la materia al Proyecto lingüístico.
35
20. Actividades complementarias y extraescolares.
36
21. Procedimientos de evaluación de la Programación.
36
2
1.- Introducción y contextualización
La lengua debe ser entendida, esencialmente, como un vehículo de
comunicación y de interacción social, como el medio con el que una persona desarrolla
sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas y como signo de identidad de
una sociedad. El objetivo fundamental de esta etapa es que el alumnado consiga
aquellas capacidades indispensables para la plena realización personal y social, lo que
hoy, en una sociedad de la información en continuo cambio, supone modificar y ampliar
las tareas de la clase de lengua castellana y literatura más allá de las dirigidas a la
adquisición del conocimiento gramatical mediante la reflexión sobre textos,
fundamentalmente literarios. En el siglo XXI, tenemos que aceptar un nuevo concepto
de alfabetización: saber cuándo y por qué se necesita información, dónde encontrarla y
cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Esta alfabetización se
convierte así en objetivo de la enseñanza de la lengua. Sólo su logro les permitirá a los
ciudadanos y ciudadanas participar eficazmente en la sociedad del conocimiento.
La lengua castellana y literatura tiene entre sus finalidades específicas el
desarrollo de las habilidades lingüísticas de escuchar, comprender y producir
enunciados de forma oral y escrita apropiados a las diversas situaciones de
comunicación. Para alcanzar con éxito estas destrezas, además del conocimiento de la
estructura de la lengua para su utilización en el discurso, se necesitará obtener
información, saber asimilarla, y planificar el mejor modo de comunicarla atendiendo a
un contexto y finalidad concretos. Asimismo, la adquisición de una plena competencia
comunicativa incluye un acercamiento al hecho cultural y literario a través de la lectura.
Al ser esta competencia comunicativa un requisito imprescindible para el
aprendizaje, la lengua es un instrumento fundamental en el desarrollo de las materias
que componen el currículo, por lo que se convierte en un elemento determinante de la
labor educativa que revierte en la propia materia y en las demás, con lo que se hace
necesaria una coordinación con la materia de lengua gallega y literatura y con las
demás lenguas del centro. Conseguir los objetivos en esta área implica, por tanto, no
sólo la adquisición de la capacidad lingüística -comunicar y relacionarse, creación del
propio pensamiento, entender y respetar la cultura propia y otras culturas- sino también
el dominio del instrumento esencial de aprendizaje que permitirá la adquisición de las
otras competencias.
Existen tres destrezas nucleares del ámbito lingüístico que en la práctica
coinciden con bloques propuestos en el currículo y que son: hablar y escuchar, que
supone ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales en
situaciones comunicativas diversas; leer, que supone ser competente para comprender
y usar textos diferentes con diferentes intenciones comunicativas; y escribir, que
supone ser competente para componer diferentes tipos de texto y documentos con
distintas intenciones comunicativas. Se pone el acento en las competencias para
elaborar e intercambiar textos orales y escritos diferenciados y adecuados a
situaciones comunicativas específicas, que respondan a intenciones diversas con un
uso correcto del lenguaje. Estas tres habilidades nucleares integrarán los elementos del
currículo en los distintos bloques de contenido, que, aunque aparecen como bloque, se
conectan entre sí y son interdependientes.
La clase se convierte en el medio idóneo para llevar a cabo una metodología
3
activa con la que el alumnado resuelva problemas, utilizando y compartiendo
información, aprendiendo a autoevaluar el proceso que ha seguido con el fin de llegar a
ser más capaz de conducirse autónomamente.
2.- Contribución de la materia al logro de las competencias básicas.
En la regulación de las enseñanzas mínimas de la educación secundaria
obligatoria tiene especial relevancia la definición de competencias básicas que
comenzaron a desarrollarse en la etapa educativa anterior, que serán desarrolladas en
la educación secundaria obligatoria y deberán ser alcanzadas por todo el alumnado.
Las competencias básicas permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran
imprescindibles desde un enfoque integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Su consecución deberá capacitar al alumnado para su realización
personal, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
Dichas competencias vienen definidas y
desarrolladas en el Decreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las
enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Galicia.
Indudablemente, es innegable que la materia de Lengua Castellana y Literatura
incide directamente en el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística.
Dicha competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación de conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.
Los
conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten: expresar
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; formar un juicio crítico y
ético; generar ideas; estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso
y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones; disfrutar escuchando, leyendo o
expresándose de forma oral y escrita. Así, pues, el desarrollo de la competencia
lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y
escrita en múltiples contextos.
Asimismo, nuestra materia contribuye, puesto que forma parte de su currículo
oficial, al logro del Tratamiento de la información y competencia digital. Esta
competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información
y de la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
Igualmente, especialmente desde el estudio del fenómeno literario y,
concretamente, de la historia de la literatura española, nuestra materia incide
directamente en la consecución de la Competencia cultural y artística. Esta
competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y
disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho
cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas
habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como
4
habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido
estético para comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Por último, la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye también al
desarrollo de la Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por un
lado, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y
actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control
emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así
como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de
los errores y de asumir riesgos. Por otro lado, remite a la capacidad de elegir con
criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para
desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o
colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal como en el social
y en el laboral.
3.- Objetivos
Los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades
que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:
A) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a las otras personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
B) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
C) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
D) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con las otras personas, así como rechazar la violencia, los perjuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
E) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de la información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en
el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
F) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
5
G )Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
H) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega
y en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento,
la lectura y el estudio de la literatura.
I) Comprender y expresarse en más de una lengua extranjera de manera apropiada.
J) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y
de las otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural, conocer a mujeres y
hombres que han realizado contribuciones importantes a la cultura y a la sociedad
gallega o a otras culturas del mundo.
K) Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, aceptar el propio y el de las otras
personas, aprender a cuidarlo, respetar las diferencias, afianzar los hábitos del cuidado
y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejor apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de
expresión y representación.
L) Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y
artístico de Galicia, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad
lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando
actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.
M) Conocer y valorar la importancia del uso de nuestro idioma como elemento
fundamental para el mantenimiento de nuestra identidad.
Los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa
educativa:
 Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural.
 Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
 Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y
valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
 Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
 Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
 Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
6





Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los
recursos estilísticos.
Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar
con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
4.- Contenidos secuenciados y temporalizados
Los cuatro bloques de contenidos en que, en el Decreto, se dividen los
contenidos conceptuales básicos fueron sintetizados, para una mayor coherencia
expositiva y facilidad didáctica, en tres, en el libro de texto, de acuerdo con la siguiente
tabla de correspondencias:
Los cuatro bloques de contenidos en que se organiza el currículo oficial (Decreto
133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación
secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia) aparecen distribuidos, en
el libro de texto del curso, en tres apartados, de acuerdo con la siguiente tabla de
correspondencias:
Bloque
lengua
DECRETO 133/2007
4. Conocimiento de
Bloque 1.
conversar
Escuchar,
hablar
la
LIBRO DE TEXTO
Estudio de la lengua
y
Bloque 2. Leer y escribir:
Comunicación
Comprensión
de
textos trabajo
escritos.
Composición de textos escritos.
Bloque 3. Educación literaria.
y
técnicas
de
Literatura
Evidentemente, la correspondencia no es absoluta, ya que los Bloques II y III del
Decreto serán también objeto fundamental de desarrollo y aplicación en los apartados
de Literatura y de Estudio de la Lengua de nuestra propuesta. Del mismo modo, buena
parte de los contenidos relativos al Bloque de Conocimiento de la lengua del Decreto
se tendrán que trabajar de manera práctica en las actividades y tareas que se realicen
con nuestros apartados de Comunicación y de Literatura .
7
El apartado de Estudio de la lengua está dedicado, fundamentalmente, a la
morfología (estructura de las palabras y categorías gramaticales) y a la sintaxis de la
oración simple y de la oración compuesta, (el Departamento de Lengua Castellana y
Literatura de este centro tiene por norma no explicar la oración compuesta, pues
considera que el alumnado debe tener una cierta madurez para asimilar dichos
contenidos) y la evolución del castellano y el bilingüismo. Al mismo tiempo, en todos los
temas hay un apartado destinado al uso del idioma: ortografía y signos de puntuación.
El apartado de Comunicación y Técnicas de trabajo comienza con un tema sobre
Teoría de la comunicación. Seguidamente, en seis temas, se comentan las variedades
del discurso; en particular, la descripción, la narración y el diálogo. Finalmente hay
tres temas que tratan de la comunicación periodística. Asimismo, todos los temas
concluyen con dos páginas sobre técnicas de trabajo: lectura, subrayado, realización
de esquemas, busca y tratamiento de la información, presentación de textos propios.
El apartado de Literatura se abre con dos temas que recogen y amplían los
conocimientos elementales de los cursos precedentes sobre los recursos literarios y la
métrica. A continuación se expone una historia de la literatura española en lengua
castellana hasta el siglo XVIII incluido, relacionándola con las literaturas europeas en
otras lenguas.
Los diez temas de cada apartado presentan idéntica estructura:
 Los temas de Estudio de la lengua parten de una exposición teórica, de la que
se ofrece un esquema al final. Sobre estos contenidos se proponen una serie
de ejercicios de aplicación. Por último, se dan unas normas sobre uso del
idioma, que quedan ilustradas con otro conjunto de ejercicios.
 Los temas del bloque de Comunicación y Técnicas de trabajo se abren con un
Texto inicial sobre el que se plantean unas preguntas para que, de forma
inductiva, se emprenda la comprensión de los contenidos que se exponen
después. A doble página se presentan la exposición teórica y las actividades
sobre la misma. Las dos últimas páginas se reservan para las Técnicas de
trabajo y un esquema final de los contenidos de la unidad.
 Los temas de Literatura comienzan también con un Texto inicial sobre el que
se dirige una serie de preguntas; se trata de un texto generalmente de literatura
extranjera, pero perteneciente a la misma época de la que va a tratar la
exposición teórica. La dicha exposición finaliza con un esquema de la lección y
quieta ilustrada con diferentes textos sobre los que, también a doble página, se
proponen pautas de comentario y actividades.
Los contenidos del curso aparecen organizados en el siguiente cuadro:
APARTADOS
CONTENIDOS
UNIDAD 1
UNIDAD 2
8
ESTUDIO DE
La LENGUA
CONCEPTOS
LITERATURA
COMUNICAC
IÓN
1. El análisis morfológico.
1.1. Clases de morfemas.
1.2. Clases de palabras.
1.3. La formación de
palabras.
1. La comunicación
literaria. Conceptos
fundamentales.
1.1. La literatura.
1.2. Los géneros literarios.
1.3. Las figuras literarias.
1. La comunicación.
1.1. El concepto de
comunicación.
1.2. Elementos del
proceso comunicativo.
1.3. Formas de
comunicación.
1.4. Los signos.
2. Categorías gramaticales (I).
2.1. El sustantivo.
2.2. El adjetivo.
2. La métrica.
2.1. Prosa y verso.
2.2. A medida de los versos.
2.3. La rima.
2.4. La estrofa
2.5. El poema.
2. Las formas del discurso. La
descripción (I).
2.1. Variedades o formas del
discurso.
2.2. La descripción:
2.2.1. Tipos de
descripciones.
2.2.2. La descripción
técnica.
2.2.3. La descripción
publicitaria.
9
GRAMÁTICA
Y USO DEL
IDIOMA
TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA
TÉCNICAS
DE
TRABAJO
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ORAL
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ESCRITA
Discriminación y clasificación de unidades
lingüísticas. Actividades
prácticas de aplicación.
Análisis en textos contextualizados.
Acentuación (1). Reglas
generales.
Los apuntes de clase.
Discriminación y clasificación
de unidades lingüísticas.
Análisis en textos contextualizados.
Acentuación (2). Diptongos,
triptongos, hiatos y
monosílabos. Tilde diacrítico.
Los exámenes.
Provocar y analizar
situaciones comunicativas.
Reconocer los factores y
funciones en actos comunicativos orales mediante rasgos formales.
Comprensión de textos
orales del ámbito
académico
Explicaciones orales sobre
asuntos relacionados con la
comunicación verbal y no
verbal.
Elaboración de descripciones
orales.
Comprensión de textos orales
del ámbito académico.
Intervención activa en las
actividades orales de la clase:
debate sobre la lectura,
puesta en común, etc.
Explicaciones orales a
propósito de los textos
comentados en clase.
Lectura de una obra
completa (primer
trimestre). Fase de lectura
personal y lúdica.
Emplear los elementos del
acto comunicativo cómo
método de lectura comprensiva.
Iniciación en la escritura
creativa a partir de
modelos. Seguimiento en
clase: lectura y comentario
de las composiciones de
los alumnos.
Lectura y comentario en
clase de los textos producidos por los alumnos.
Realización de un esquema
sobre las estructuras textuales
básicas.
Iniciación al comentario de
textos: lectura literal.
Discriminación de ideas
principales y secundarias.
Localización y valoración de
ideas implícitas.
Lectura y comentario de textos
literarios (individuales y en
grupo).
Identificación y análisis de
diversos tipos de textos
descriptivos.
Realización de una recensión
en FICHA de las lecturas del
trimestre.
Continuación de la lectura
obligatoria. Pequeño trabajo
de síntesis o debate en el
aula.
10
CONCEPTOS
ESTUDIO DE
La LENGUA
LITERATURA
COMUNICAC
IÓN
CONTENIDOS
UNIDAD 3
UNIDAD 4
3. Categorías gramaticales
4.
Categorías
(II). Determinativos y
gramaticales
(III).
El
pronombres.
verbo.
3.1. El artículo.
4.1. Constituyentes
3.2. Los pronombres
morfológicos del verbo.
personales.
4.2. La conjugación regular.
3.3. Los demostrativos.
4.3. Perífrasis verbales.
3.4. Los posesivos.
4.4. Locuciones verbales.
3.5. Los indefinidos.
3.6. Los numerales.
3.7. Relativos,
interrogativos y
exclamativos.
3. La literatura medieval.
4. La literatura del siglo XV.
3.1. La Edad Media.
4.1. El siglo xv.
3.2. La poesía oral. El
4.2. La lírica tradicional. El
mester de juglaría:
Romancero
3.2.1. La lírica peninsular
4.3. La lírica culta. Poesía
primitiva.
cortesana:
3.2.2. La épica. O Cantar
4.3.1. Jorge Manrique.
el Poema del Mio Cid.
4.4. La prosa del siglo XV.
3.3. El mester de clerecía:
4.5. El teatro del siglo XV:
3.3.1. Él Libro de buen
4.5.1. La Celestina.
amor.
3.4. La prosa.
3.5. El teatro.
3. La descripción (II).
4. La narración (I).
Descripciones literarias.
4.1. El concepto de
3.1. El proceso descriptivo.
narración.
3.2. Descripción de
4.2. Elementos
personajes.
estructurales de la
3.3. Descripción de
narración.
espacios y ambientes.
4.3. La acción narrativa.
11
TÉCNICAS Y USO DE LANA LENGUA
GRAMÁTICA
Y USO DEL
IDIOMA
TÉCNICAS
DE
TRABAJO
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ORAL
Discriminación y clasificación
de determinativos y
pronombres. Actividades
prácticas de aplicación.
Análisis en textos contextualizados.
Acentuación (3).
Demostrativos. Interrogativos
y exclamativos. Palabras
compuestas. Otras
cuestiones sobre
acentuación.
El diccionario (I). Utilidad del
diccionario. Estructura de un
artículo del DRAE.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura y comentario oral de
los textos producidos por los
alumnos.
Selección, recitado y
comentario oral en grupo de
textos medievales.
Debate en clase.
Discriminación y clasificación
de formas verbales. Actividades prácticas de aplicación.
Análisis morfológico en textos contextualizados.
Ortografía. Uso de
mayúsculas. Ortografía de B
y V.
El diccionario (II). Uso del
diccionario.
Seguimiento en clase de la
escritura creativa: lectura y
análisis de las composiciones de los alumnos.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Selección, recitado y
comentario oral en grupo de
romances.
Recital poético con apoyo de
medios audiovisuales a partir
de las Coplas.
12
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ESCRITA
Análisis de diversos tipos de
textos descriptivos:
personajes, espacios y
ambientes.
Lectura de una obra
completa: pequeño trabajo
de síntesis sobre la obra
leída este trimestre.
Iniciación en la escritura
creativa a partir de modelos
(descripciones diversas,
cuentos, fábulas).
Comprensión de la
información en diccionarios y
otras fuentes de información.
Creación progresiva de un
modelo personal y
acomodado de Comentario
escrito de textos literarios.
El alumno irá incorporando,
día a día y al largo del curso,
los conocimientos y técnicas
adquiridos.
Lectura comprensiva y
análisis dirigido de textos
literarios (individuales y en
grupo). Incorporar los aspectos estudiados en el trimestre
anterior.
Escritura creativa a partir de
modelos (romances).
Dramatización de textos
dialogados.
Redacción de textos
expositivos sobre temas
diversos.
Lectura de una obra
completa (segundo
trimestre).
Comprensión de la
información en diccionarios y
otras fuentes de información.
Comentario escrito de textos
literarios
CONTENIDOS
CONCEPTOS
ESTUDIO DE
La LENGUA
LITERATURA
UNIDAD 5
UNIDAD 6
5.Categorías gramaticales
6. Los sintagmas. La
(IV).
estructura de la oración.
5.1. El adverbio.
6.1. El sintagma nominal.
5.2. Los elementos de
6.2. El sintagma adjetival.
relación:
6.3. El sintagma adverbial.
5.2.1. Las preposiciones.
6.4. El sintagma
5.2.2. Las conjunciones. preposicional.
6.5. Sujeto y predicado.
5. El Renacimiento. La
poesía del siglo XVI.
5.1. El siglo XVI.
5.2. El Renacimiento.
5.3. La poesía en el siglo
XVI:
5.3.1. Garcilaso de la
Vega.
5.3.2. Fray Luis de León.
5.3.3. San Juan de la
Cruz.
6. El teatro y la narrativa en
el siglo XVI.
6.1. El teatro.
6.2. La narrativa:
6.2.1. Lazarillo de
Tormes.
6.2.2. Miguel de
Cervantes.
13
COMUNIC
ACIÓN
5. La narración (II). El
narrador.
5.1. La función del narrador.
5.2. El punto de vista de la
narración.
5.3. Tipos de narrador.
6. La narración (III).
6.1. Los personajes.
6.2. El tiempo narrativo.
6.3. El espacio narrativo.
14
TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA
GRAMÁTICA
Y USO DEL
IDIOMA
TÉCNICAS
DE
TRABAJO
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ORAL
Discriminación y clasificación
de adverbios, preposiciones
y conjunciones. Actividades
prácticas de aplicación.
Análisis morfológico en
textos contextualizados.
Ortografía de CZ; CKQ; DZ.
Formas escritas en una o
más palabras.
La lectura comprensiva. El
subrayado.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura en voz alta y
comentario oral en grupo de
textos narrativos.
Selección y lectura expresiva
de textos poéticos del
Renacimiento.
Debate en clase por grupos.
Análisis y clasificación de
unidades lingüísticas. Uso de
marcas y criterios formales
en la determinación de
unidades. Aplicación a
oraciones modelo y a
discursos contextualizados.
Análisis, clasificación y
representación de unidades
y funciones sintácticas.
Análisis morfológico en textos contextualizados.
Ortografía de GJ; H; LLY.
Contracciones.
El esquema de contenidos.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura en voz alta y
comentario oral en grupo de
textos breves y fragmentos.
Improvisación de relatos
orales.
Elaboración y exposición oral
en clase de un informe sobre
la marginación en la
actualidad, a partir de
documentación extraída de
medios de comunicación
escritos y audiovisuales.
15
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ESCRITA
Lectura y comentario de
textos breves y fragmentos
(individuales y en grupo).
Lectura comprensiva: discriminar fundamentadamente
y esquematizar las ideas
principales de los textos.
Dar cuenta mediante el
subrayado de la jerarquía de
ideas de los textos.
Identificación, explicación,
interpretación y comentario
de los elementos
estructurales de los textos
narrativos.
Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito
de textos.
Redacción de textos
expositivos sobre temas
diversos.
Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito
de textos.
Realización de una recensión en FICHAS de la lectura
completa realizada en este
trimestre.
Dramatización de un texto
narrativo.
Busca de información en
fuentes diversas: elaboración
de un esquema de informe o
trabajo.
Escritura creativa a partir de
modelos (carta, texto
argumentativo).
Lectura comprensiva: tema y
estructura de contenidos.
Discriminar fundamentadamente componentes
estructurales y formales.
Dar cuenta mediante esquemas acomodados de la
ordenación interna de los
textos.
Identificación, explicación,
interpretación y comentario
de los elementos
estructurales de los textos
narrativos.
Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito
de textos.
16
CONTENIDOS
BLOQUE
UNIDAD 7
ONCEPTOS
ESTUDIO DE
La LENGUA
7. El sintagma verbal.
7.1. El núcleo del sintagma
verbal.
7.2. Predicado nominal: el
atributo.
7.3. Los complementos del
sintagma verbal:
7.3.1. El complemento
directo.
7.3.2. El complemento de
régimen.
7.3.3. El complemento
indirecto.
7.3.4. Los complementos
circunstanciales.
7.3.5. El complemento
predicativo.
7.3.6. El complemento
agente.
LITERATURA
7. La poesía del siglo XVII.
7.1. El siglo XVII.
7.2. El Barroco.
7.3. El conceptismo y el
culteranismo.
7.4. La poesía barroca:
7.4.1. Luis de Góngora.
7.4.2. La poesía de Lope
de Vega.
7.4.3. La poesía de
Francisco de Quevedo.
UNIDAD 8
8.
Clases
de
oraciones.
8.1. Segundo la modalidad
oracional: enunciativas,
desiderativas,
dubitativas,
exclamativas,
interrogativas y
exhortativas.
8.2. Segundo la estructura
del predicado:
8.2.1. Oraciones
atributivas.
8.2.2. Oraciones
semiatributivas.
8.2.3. Oraciones
predicativas:
8.2.3.1. Oraciones
activas:
8.2.3.1.1. Oraciones
transitivas.
8.2.3.1.2. Oraciones
intransitivas.
8.2.3.2. Oraciones
pasivas:
8.2.3.2.1. Pasiva
perifrástica.
8.2.3.2.2. Pasiva
refleja.
8. La prosa del siglo XVII.
8.1. La novela picaresca.
8.2. La prosa de Lope de
Vega.
8.3. Francisco de Quevedo.
Su obra en prosa.
8.4. Baltasar Gracián.
COMUNICAC
17
IÓN
7. Los textos dialogados.
7.1. Definición de diálogo.
7.2. Clases de diálogos.
7.3. El diálogo en los
relatos: los
procedimientos de cita.
7.4. El diálogo teatral.
8. Los medios de
comunicación. El periódico.
8.1. Los medios de
comunicación social.
8.2. La prensa. Diarios y
revistas.
8.3. El periódico el diario.
18
TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA
GRAMÁTICA
Y USO DEL
IDIOMA
TÉCNICAS
DE
TRABAJO
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ORAL
Análisis y clasificación de
unidades lingüísticas. Uso de
marcas y criterios formales
en la determinación de
unidades. Aplicación a
oraciones modelo y a
discursos contextualizados.
Análisis, clasificación y representación de unidades y
funciones sintácticas.
Ortografía de MN; RRR; SX.
El resumen.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Organización de un debate
formalizado: selección de
participantes y funciones,
planificación, acopio de
ideas, exposición oral en
turnos de intervención.
Informe de la actividad.
Lectura dramatizada y
comentario oral en grupo de
textos teatrales.
Selección y recitado de
textos poéticos del Barroco.
Análisis, clasificación y representación de unidades y
funciones sintácticas.
Aplicación a oraciones
modelo y a discursos contextualizados.
Manipulación y
transformación de unidades
lingüísticas.
Puntuación (1). La coma. El
punto.
Tipos de fuentes de
documentación. La biblioteca.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura en voz alta y
comentario oral en grupo de
textos en prosa.
Debate formalizado: El
periódico y la televisión.
Debate informal en gran
grupo: Las normas de
conducta.
19
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ESCRITA
Escritura creativa a partir de
modelos
Redacción de textos
expositivos sobre temas
diversos.
Transformaciones de textos
narrativos en dialogados, y
viceversa. Estilos de cita.
Creación de un breve texto
teatral.
Lectura de una obra
completa: pequeño trabajo
de síntesis sobre la obra
leída este trimestre.
Lectura comprensiva: tema,
resumen y estructura de
contenidos de textos
literarios y no literarios.
Discriminar fundamentadamente y esquematizar
elementos estructurales y
componentes formales en
textos literarios.
Incorporar los elementos trabajados al comentario escrito
de textos.
Elaboración de un informe.
Estudio comparado de
periódicos y revistas
diferentes.
Redacción de textos
expositivos sobre temas
diversos.
Escritura creativa a partir de
modelos (texto dialogado,
retrato literario, aforismos).
Trabajos de documentación:
La España del Barroco. Los
mitos clásicos en el arte.
Lectura de una obra
completa (tercero trimestre).
Lectura comprensiva: tema,
resumen y estructura de
contenidos de textos
literarios y no literarios.
Incorporar la búsqueda de
información en fuentes
bibliográficas a la
elaboración del comentario
escrito de textos.
20
CONTENIDOS
UNIDAD 9
CONCEPTOS
ESTUDIO DE
La LENGUA
LITERATURA
COMUNICAC
IÓN
9. Subordinación y
coordinación
de
oraciones.
9.1. Clases de oraciones
subordinadas:
9.1.2. Subordinadas
adjetivas.
9.1.3. Subordinadas
sustantivas.
9.1.4. Subordinadas
adverbiales.
9.1.5. Subordinadas
comparativas y
consecutivas.
9.2. Clases de oraciones
coordinadas:
9.2.1. Coordinadas
copulativas.
9.2.2. Coordinadas
disyuntivas.
9.2.3. Coordinadas
adversativas.
9.2.4. Coordinadas
consecutivas.
9. El teatro del siglo XVII.
9.1. El teatro en la España
del siglo XVII.
9.2. La comedia nueva.
9.3. El teatro de Lope de
Vega.
9.4. Pedro Calderón de lana
Barca.
9. La noticia informativa.
9.1. Los géneros
periodísticos.
9.2. Definición de la noticia.
9.3. Características de la
noticia.
9.4. Estructura de la noticia.
9.5. El estilo de las noticias.
UNIDAD 10
10. Origen y evolución
del
castellano.
El
bilingüismo.
10.1. Lengua y dialecto.
10.2. Origen y evolución del
castellano:
10.2.1. La romanización.
10.2.2. Las lenguas
románicas.
10.2.3. El castellano.
10.3. El bilingüismo.
10. La literatura del siglo
XVIII.
10.1. El siglo XVIII.
10.2. La Ilustración.
10.3. La prosa.
10.4. La poesía.
10.5. El teatro.
10.
Géneros
periodísticos.
10.1. El reportaje.
10.2. La crónica.
10.3. La entrevista.
21
TÉCNICAS Y USO DE La LENGUA
GRAMÁTICA
Y USO DEL
IDIOMA
TÉCNICAS
DE
TRABAJO
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ORAL
Análisis, clasificación y representación de unidades y
funciones sintácticas.
Aplicación a oraciones
modelo y a discursos
contextualizados.
Tratamiento contextualizado
en el trabajo de comprensión
y expresión de textos.
Ejercicios de análisis y
aplicación a partir de los textos trabajados.
Puntuación (2). El punto y
como. Los dos puntos.
Las fichas. La ficha
bibliográfica. La ficha temática
o de contenidos. La ficha de
citas.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura dramatizada y
comentario oral en grupo de
textos teatrales.
Debate libre en gran grupo:
Lana tortura.
Tratamiento contextualizado
en el trabajo de comprensión
y expresión de textos.
Ejercicios de análisis y
aplicación a partir de los textos trabajados.
Puntuación (3). Los puntos
suspensivos. Los signos de
interrogación y exclamación.
Redacción y presentación de
los textos propios.
Intervención activa en
situaciones de comunicación
oral en clase.
Lectura en voz alta y
comentario oral en grupo de
textos del siglo XVIII.
Debate formalizado: Lanas
ideas ilustradas.
Debate libre: Situación de
lana mujer en lana sociedad
actual
22
COMPRENSI
ÓN Y
EXPRESIÓN
ESCRITA
Lectura comprensiva de
textos periodísticos
informativos.
Análisis y estudio comparado
de diversas noticias en
diferentes periódicos.
Elaboración de un periódico
mural.
Escritura creativa a partir de
modelos.
Redacción de textos
expositivos sobre temas
diversos.
Lectura comprensiva Y
análisis dirigido de textos
literarios.
Comentario escrito de textos
literarios.
Presentación de fichas de
contenido sobre los aspectos
estudiados en la obra
completa lidia este trimestre.
Lectura comprensiva y
análisis de textos
periodísticos.
Busca de información en
medios de comunicación
escrita y audiovisual.
Elaboración en grupo de un
reportaje periodístico.
Realización y redacción de
una entrevista informativa.
Escritura creativa a partir de
modelos (carta, fábula).
Busca de información en
bibliotecas e Internet.
Lectura comprensiva y
análisis dirigido de textos
literarios.
Comentario escrito de textos
literarios.
Aplicación de las normas de
presentación de escritos en
los trabajos académicos.
Los contenidos expuestos recibirán una secuenciación tradicional, es decir,
siguiendo el orden del libro de texto. Así, pues, en el primer trimestre se estudiarán los
temas correspondientes al Estudio de la Lengua; en el segundo, veremos los temas
correspondientes a la Comunicación y Técnicas de Trabajo; y en el tercero, los temas
de Literatura. Este criterio atiende a las características del alumnado de 3º de ESO,
poco familiarizado con los saltos adelante y atrás en su libro de texto. De todos modos,
al tratarse de una materia progresiva, los contenidos vistos en cada trimestre seguirán
siendo objeto de análisis en el siguiente.
5.- Criterios de evaluación
Como criterios de evaluación del curso, recogemos los establecidos oficialmente
en el currículo (Decreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseñanzas
de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia):
1. Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones
específicas en reportajes y entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema
académico y plasmarlo en un esquema o resumen.
2. Comprender la intención comunicativa implícita y explícita, temas, organización de
la información en textos escritos; seguir instrucciones de cierta complejidad en
ámbitos públicos y procesos de aprendizaje.
23
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, en un
registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales
y ortográficas y utilizando la planificación y revisión de textos.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés para el alumnado con
ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.
5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y
relacionada con algún período literario estudiado; valorar la estructura, el uso del
lenguaje y el punto de vista del autor o de la autora; situar el sentido de la obra en
relación con el contexto y con la experiencia del alumnado.
6. Explorar alternativas lingüísticas que eviten el uso de expresiones discriminatorias
sociales, raciales, sexuales, etc. y la utilización de esas alternativas en
producciones propias.
7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves
o fragmentos, atendiendo al uso de temas recurrentes, valor del lenguaje poético,
evolución de géneros, formas literarias y estilos.
8. Reconocer las características de los distintos géneros de la historia de la literatura
desde la E.M. hasta el siglo XVIII.
9. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y
autores/as más relevantes mediante un trabajo personal de síntesis e información o
recreación, en soporte papel o digital.
10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver
problemas de comprensión de textos orales o escritos y para la composición y
revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
11. Conocer la terminología lingüística necesaria.
6.- Mínimos exigibles para una evaluación positiva.
1. Leer, hablar y escribir
Reconocer y formular el tema de textos orales y escritos, así como sus ideas
fundamentales.
Comprender correctamente el contenido de un texto, de modo que pueda ser
transformado en un resumen o en un esquema.
Reconocer las características principales de textos narrativos, descriptivos,
dialogados y periodísticos.
Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados, particularmente de carácter
narrativo, descriptivo y dialogado.
Utilizar tanto medios tradicionales como tecnologías de la información y de la
comunicación para localizar, seleccionar y organizar información.
Participar en actividades de aprendizaje individuales y compartidas cooperando y
respetando a os demás.
2. Literatura
Reconocer las principales estrofas y convenciones de métrica y rima en textos
poéticos.
Identificar las características propias de los textos literarios, particularmente los
principales recursos retóricos.
24
Diferenciar los principales géneros y subgéneros literarios, así como sus
características.
Crear y transformar textos literarios breves, ajustándose a unas pautas dadas.
Reconocer los principales períodos, obras y autores de la historia de la literatura
española, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
Leer los libros de lectura obligatoria establecidos para cada trimestre.
Valorar la literatura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento.
3. Conocimiento de la lengua
Distinguir las categorías gramaticales, así como sus principales rasgos formales,
sintácticos y semánticos.
Reconocer la estructura morfológica de las palabras, analizando y clasificando sus
componentes.
Reconocer la estructura de la frase nominal, adjetival, adverbial y preposicional.
Reconocer y analizar correctamente oraciones simples: localizar sujeto, predicado y
complementos (Atributo, Directo, Indirecto, Circunstancial y Agente) y clasificar la
oración según su modalidad y estructura del predicado.
Diferenciar oraciones simples de oraciones complejas y reconocer las clases de
oraciones coordinadas.
Reconocer los elementos del proceso comunicativo, las deferencias entre
comunicación verbal y no verbal y las clases de signos.
Usar autónomamente diccionarios tradicionales y diccionarios en la web.
Conocer y usar las normas ortográficas.
7.- Metodología
a) Metodología específica de la materia
La metodología empleada será esencialmente activa para todos los bloques de
contenido. Partimos del aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las
distintas formas de construcción del conocimiento a partir de los recursos de los que se
disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su trabajo participativo en el
proceso, tanto de manera individual como en grupo. El alumno deberá revisar y
reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor.
Los principios básicos que, en la medida del posible, se intentarán mantener son los
siguientes:
1. Integrar de manera idónea el tratamiento teórico y conceptual de contenidos a partir
del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se oriente de
suerte que se pueda motivar la reflexión del alumno sobre el uso propio y los usos
ajenos de la lengua, como instrumento necesario para conseguir un avance
efectivo en sus capacidades de comprensión y expresión.
2. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos (lectura
comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio
gramatical, con enunciados sencillos.
25
3. Será labor del profesor ayudar al alumno a comprender y sintetizar de manera
idónea los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar los
conocimientos adquiridos mediante actividades y prácticas específicas.
4. Se combinará convenientemente, según los contenidos de los que se trate, el
trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo.
5. En cuanto a los agrupamientos, se integrará adecuadamente, según los contenidos
de los que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades realizadas
en gran grupo o grupos pequeños.
Además, se estudiará en cada caso concreto la posibilidad de trasladar fuera del
aula alguna o algunas de las actividades programadas, según las disponibilidad.
La metodología aplicada en las unidades didácticas responde en esencia la este
esquema:
A) Actividades de motivación y detección de conocimientos previos
Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán emplear
mecanismos como la lectura y comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre
algún aspecto relativo al tema, proyecciones de video, etc. A participación del alumnado
en estas actividades se realizará en gran grupo.
B) Actividades de desarrollo
1. Actividades de reflexión y análisis.
A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera
particular a los aspectos relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos
inducirán los conceptos pertinentes en cada caso. No es conveniente que se presenten
informaciones o conceptos que los alumnos no sean capaces de comprender
2. Actividades de generalización y conceptuación.
Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante
resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) los conceptos que habían aparecido
en la fase anterior.
3. Actividades de recapitulación y sistematización.
El profesor podrá completar la información que considere pertinente mediante
exposiciones, resúmenes, etc.
C) Actividades de consolidación y aplicación
Realización de tareas, relativas a cada contenido, para asegurar su comprensión
por parte del alumno y su incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas
26
unidades, estas actividades de aplicación consistirán en la producción directa y
fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los alumnos de forma
individual.
D) Actividades de ampliación y refuerzo
En función de las necesidades de los alumnos pueden formularse actividades de
ampliación y refuerzo con el fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje.
Y) Actividades de evaluación
A partir de los procedimientos de evaluación ya señalados, tendrán la función de
valorar el grado de consecución de objetivos en cada una de las unidades.
La metodología básica del estudio de la literatura se centra en la comprensión de
conceptos y procedimientos básicos, en el comentario crítico de textos y en la lectura de
obras completas y de fragmentos representativos. En el que se refiere a las técnicas de
comunicación, léxico y ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las
actividades y procedimientos que se realicen nos otros bloques al largo del curso.
Por último, y en cuanto se refiere a la lectura de obras completas, la metodología
aplicada será:
1. Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías
facilitadas polo profesor.
2. Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar su
comprensión lectora y su capacidad para la expresión escrita.
3. Posibilidad, dependiendo de la marcha del curso, de la realización de un trabajo
de exposición sobre aspectos determinados de la obra leída. Este trabajo podrá
realizarse de manera individual o en grupos reducidos.
4. Además, se le propondrá al alumnado, de manera voluntaria, una lista de obras
literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los
alumnos, a fin de fomentar la lectura como fuente de placer.
b) Materiales curriculares
A) Libro de texto:
Lengua y Literatura 3º ESO, de Salvador Gutiérrez y otros. Editorial Anaya.
B) Material de reprografía:
El carácter de la materia y el propio planteamiento metodológico impone el uso
constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que tendrán que
ser fotocopiados.
27
c) Otros recursos didácticos
Cuadernos de ortografía para aquellos alumnos que presienten graves sus más y
sus menos ortográficos
Libros de lectura obligatoria que serán fijados de común acuerdo entre los
miembros de este Departamento, especialmente por los que imparten clases en este
nivel.
La aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas permite el uso de la pizarra
digital y sobre todo la conexión a Internet, para trabajar con páginas que toquen no sólo
los temas incluidos en la Programación y recomendados por el libro de texto, sino
también todos aquellos temas transversales relacionados con los contenidos que
pueden contribuir a la formación del alumnado, así como despertar su interés por otras
obras, autores y temas.
8.- Procedimientos para la realización de la evaluación inicial.
En las dos primeras semanas del curso se realizarán distintas pruebas para
establecer el nivel, o caso más probable, los distintos niveles existentes entre los
alumnos en nuestra materia.
Estas pruebas serán:
a) prueba de lectura en voz alta de un texto desconocido para el alumno, a
través de la que podremos detectar los problemas que afectan a entonación,
lectura expresiva, respeto a los signos de puntuación, problemas de
articulación de los distintos fonemas, rapidez y agilidad en la lectura, etc.
b) prueba de comprensión de textos: el alumno deberá responder por escrito a
una serie de preguntas de dificultad variada sobre los contenidos de lo que
ha leído.
Esta prueba puede también ser aprovechada para una primera aproximación
a la corrección en expresión y ortografía del alumno.
c) prueba de expresión oral: el alumno deberá resumir brevemente y en voz alta
el texto que acaba de leer y hacerlo con sus propias palabras, pero con cierta
corrección de vocabulario y una mínima organización de lo expuesto.
d) prueba específica de contenidos gramaticales: ortografía, clases de palabras,
elementos básicos de sintaxis. En esta prueba se incluirá la realización de un
pequeño ejercicio de redacción, a fin de observar las dificultades que el
alumno pueda presentar en la elaboración de textos y la disposición de sus
partes estructurales.
28
9. Procedimientos de evaluación
a) Evaluación ordinaria
1. Los alumnos deberán leer obligatoriamente un libro de lectura por trimestre,
señalado por la profesora y común a todo el alumnado del curso. Además, se les
ofrecerá una lista de lecturas optativas que, si bien contarán en la nota de la
evaluación, no serán de obligada lectura
Del libro de lectura obligatorio tendrán que hacer un control cuya no superación
conllevará un insuficiente en la nota de evaluación. Los libros de lectura optativos se
evaluarán mediante fichas de lectura y exámenes orales.
2. Será material evaluable el cuaderno que utilizan los alumnos que tendrá que
estar sujeto a unas normas establecidas por la profesora: presentación, limpieza,
claridad, realización y corrección de ejercicios.
3. Se hará al menos un examen por evaluación, además del control de lectura.
4. La evaluación será continua.
5. Como aparece recogido en apartado 9. Sistemas de calificación, se bajará la
puntuación global del examen por faltas de ortografía (0,15 por cada grafía mal
empleada). Si, por sistema, el alumno no respeta las reglas de acentuación, el examen
podrá ser calificado negativamente.
6. Las reclamaciones se harán, en primer lugar, a la profesora tras ver el
examen. S el alumno no esta de acuerdo con la calificación, el examen podrá ser
revisado por las profesoras del Departamento de Lengua.
b) Evaluación extraordinaria
Se realizará un examen extraordinario en septiembre sobre todos los contenidos
del curso.
Si algún alumno no ha demostrado durante el curso ordinario haber hecho una
lectura comprensiva y suficiente sobre los libros de lectura, deberá presentar en esta
convocatoria un trabajo, presentarse a un examen o cualquier otra actividad que le
haya sido asignada, y superarlo como condición indispensable para aprobar esta
asignatura.
10.- Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación empleados serán los siguientes:
-
Seguimiento del trabajo y la participación en clase por medio del cuaderno de la
profesora.
Revisión del cuaderno del alumnado.
29
-
Dos exámenes por evaluación.
Controles de lectura, escritos y orales.
11.- Sistemas de calificación
- El 80% de la nota estará constituido por los exámenes y trabajos que el alumno haya
realizado, así como por las llamadas de clase.
- El 20% restante estará constituido por:
a) las lecturas obligatorias que deben realizar a lo largo del curso.
b) el comportamiento y la actitud ante la asignatura.
Por coherencia con la naturaleza de nuestra asignatura, en todos los cursos se
tendrá en cuenta la corrección del alumno en cuanto a la presentación, ortografía y
expresión de las pruebas escritas que realice.
12. Programa de recuperación
a) Materia durante el curso
Dado que la materia de Lengua Castellana y Literatura es progresiva, los
contenidos estudiados se reiteran a lo largo de todo el curso y la evaluación es
continua. Por tanto, la recuperación de la materia durante el curso está supeditada a la
superación de los sucesivos exámenes trimestrales, con especial insistencia en los
aspectos teóricos que no hayan quedado convenientemente fijados.
b) Materias pendientes de otros cursos
Para recuperar materias pendientes de cursos anteriores, se fijarán dos
exámenes: uno en el mes de febrero y otro en mayo.
Se realizarán una serie de reuniones durante todo el curso entre la Jefa de
Departamento y estos alumnos en las que se les proporcionará material de trabajo para
reforzar sus conocimientos y baterías de ejercicios de todo tipo que los alumnos
realizarán y entregarán, bien a su profesora habitual, bien a la jefa de Departamento,
para evaluar su proceso de aprendizaje.
El procedimiento que está dando mejores resultados en Lengua es el refuerzo
de esta materia pendiente en el aula de referencia del alumno, puesto que en nuestra
materia los conceptos se repiten en todos los cursos
Por supuesto, los alumnos pueden pedirnos más material o solicitar una reunión
con cualquiera de los profesores para consultar dudas.
30
13.- Programas
repetidor.
específicos
personalizados
para
el
alumnado
Nuestro Departamento establece un seguimiento continuo del alumno repetidor a
través de reuniones de estos alumnos con la Jefa de Departamento. De ellas saldrán
con una lista de los conceptos que deben preparar y una batería de ejercicios que
deben realizar y entregar regularmente a sus profesores correspondientes o la Jefa de
Departamento, para ser corregidos y valorados.
Estas reuniones serán periódicas aunque tendrán cierta flexibilidad que las haga
compatibles con las demás obligaciones del alumnado, tanto de clases propiamente
dichas como de actividades extraescolares. En cada reunión se fijará la fecha de la
siguiente.
Al no ser nuestra materia de contenidos progresivos, resulta fácil y práctico
reforzar la materia pendiente durante las clases del curso de referencia; de hecho, se
está viendo que resulta un procedimiento muy adecuado para ellos y con resultados
bastante satisfactorios.
Obviamente, todos los profesores de este Departamento estamos a disposición
de estos alumnos para la resolución de cualquier duda o conflicto que pudiera surgir,
bien en el aula, durante la propia clase, como con una cita expresa en el recreo o
cuando los horarios de profesores y alumnos lo permitan.
De la misma forma, además del material que se les proporciona en las
reuniones, a disposición de los alumnos que lo soliciten o que lo necesiten está todo el
material de refuerzo del Departamento: cuadernos de ortografía, antologías de textos
con preguntas para mejorar la comprensión, ejercicios básicos de morfología y sintaxis,
etc.
14. Medidas de atención a la diversidad
Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que el
alumnado tiene diversas capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos,
una diversa motivación y unas necesidades diversas: lógicamente, se precisa una
«atención a la diversidad».
En la materia de Lengua Castellana y Literatura la atención a la diversidad se
realizará de la siguiente forma:
a) En caso de sobredotación:
Este alumnado presenta necesidades educativas diferentes: precisa de una
enseñanza adaptada a sus características, dotada de un enfoque multidisciplinar con
recursos y materiales adicionales, una mayor flexibilidad de horario en sus actividades
y una participación especialmente activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
También necesita que su entorno sea favorable y proclive a ideas creativas, originales
y no tanto a la repetición de contenidos. Deberá rodeársele de un ambiente en el que
se sienta aceptado y desde luego, proporcionarle orientación y guía en cuanto a sus
relaciones, tanto interpersonales como sociales.
31
Su enseñanza deberá ser individualizada, se diseñarán programas que se
ajusten a sus características pero también que puedan mantener a estos alumnos
integrados en su clase junto al resto de sus compañeros, con los que participan en
otras actividades.
Por tanto, es recomendable ajustar a ellos el programa ordinario del curso que,
como tal adaptación curricular, irá desde las medidas más generales aplicables a la
totalidad del Centro, pasará por las medidas aplicables a su aula concreta y terminará
en esa adaptación individualizada del programa, contemplada ya en una regulación
propia. A este efecto suelen utilizarse dos tipos de estrategias, complementarias y no
necesariamente excluyentes dada la capacidad intelectual de este alumnado: aumentar
la cantidad de contenidos para aprender (ampliación vertical) y potenciar la profundidad
e interconexión entre ellos (ampliación horizontal).
Como metodología, orientar su trabajo en forma de proyecto favorecerá la
interdisciplinariedad y un avance en su aprendizaje parejo a sus capacidades.
En casos especiales de sobredotación y una vez aplicadas y superadas medidas
más ordinarias, si el alumno mostrase la adecuada madurez emocional y social,
podrían aplicarse otras medidas de aceleración de su aprendizaje, como la
flexibilización del período de escolarización. También podrá adoptarse esta medida
extraordinaria cuando se considere (teniendo en cuenta su competencia curricular) que
el alumno ya ha alcanzado los objetivos establecidos. En la legislación actual consiste
en anticipar el inicio de una nueva etapa educativa o bien, llegado el caso, de reducir la
duración de la escolaridad obligatoria.
b) En casos de alumnos menos dotados intelectualmente:
-
Se llevarán a cabo actividades que sirvan de repaso de los contenidos impartidos
en cursos anteriores.
-
Se partirá de la base en la normativa de ortografía y puntuación.
-
Se explicarán todos los contados teóricos sin dar por supuesto ningún conocimiento
previo específico del tema.
-
Las diversas actividades y ejercicios presentarán una gama de niveles didácticos.
-
En los temas de Literatura se buscarán textos fáciles que permitan la diversificación
de trabajo de los alumnos.
15.- Programación de educación en valores.
Como queda recogido en el PEC de nuestro Centro, el objetivo fundamental es
el ejercicio de la educación entendida como un proceso de perfeccionamiento humano,
que colabore a la adquisición de madurez del alumno, estimule el interés por el estudio
y el espíritu de superación y que fomente la integración social y la realización individual
del ser humano, desde el punto de vista intelectual y laboral.
32
Así, esta materia quiere transmitir también una serie de valores a nuestro
alumnado para que los apliquen a su vida diaria. Entre otros valores destacamos los
siguientes:
A) Aprender a ser responsable. Explicar las responsabilidades que deben
adquirir los alumnos para poder formarse como personas de la mejor forma posible:




Responsabilidad hacia uno mismo.
Responsabilidad hacia el trabajo que debe realizar.
Responsabilidad hacia el consumo.
Responsabilidad hacia la sociedad.
B) Aprender a ser respetuoso. Aportar información, reflexión y debate sobre
los cuatro ámbitos en los que debemos aplicar el respeto si queremos conseguir una
convivencia equilibrada:




Aprender a ser respetuoso con uno mismo.
Aprender a ser respetuoso con los demás.
Aprender a ser respetuoso con nuestro entorno.
Aprender a ser respetuoso con lo diferente a nosotros.
C) Aprender a ser empático. Explicar la necesidad de atrevernos a entender a
los demás, de ponernos en su lugar, para así fortalecer las relaciones humanas,
fomentar la comunicación entre las personas y mejorar nuestra sociedad. Podrían
tratarse los siguientes temas:




Sensibilidad con los demás.
Solidaridad y cooperación.
Amistad.
Civismo.
D) Aprender a autorregularse. Explicar la importancia del autoconocimiento. Si
el alumnado se conoce a sí mismo será capaz de controlar sus impulsos negativos y
podrá afrontar las contrariedades con una actitud más positiva. Los puntos a trabajar
serían:




Autoconocimiento.
Autocontrol de las emociones.
Aceptación de las normas.
Alegría e optimismo.
33
16.- Tratamiento del fomento de la lectura
En una asignatura como la nuestra, la lectura y la comprensión de textos
(elementos inseparables) constituyen un punto esencial del aprendizaje de los
alumnos. Intentamos enfocarlo desde varios puntos de vista:
-
La lectura como herramienta imprescindible para adquirir conocimientos de
cualquier rama del saber.
La lectura como medio de adquirir una formación personal completa.
La lectura como instrumento para descodificar el mundo en que vivimos y
elaborar sentido crítico ante él.
La lectura como medio de elaborar un mundo propio y personal.
La lectura como fuente de placer y entretenimiento.
Procuramos que los libros de lectura obligatoria que elegimos para nuestros
alumnos reúnan todos estos requisitos y en clase dedicamos alguna sesión a ayudarles
a descubrir los mensajes que todo libro oculta, la oportunidad del tema relacionado con
sus vidas y la actualidad (o los grandes temas de siempre), para que de alguna forma
comprendan que los libros no son simplemente páginas escritas y objetos de estudio,
sino elementos vivos que hablan de la vida y aportan un saber nada despreciable,
ayudándoles a crear su propia forma de ver el mundo que les rodea y a ellos mismos.
Este Centro cuenta con un Proyecto lector que ha entrado en funcionamiento
este mismo curso y que organiza toda una serie de actividades con profesores y
alumnos para fomentar la lectura, y muy especialmente, el placer de leer. A él nos
remitimos.
17.- Tratamiento del fomento de las TIC
Para fomentar el uso de las nuevas tecnologías, hemos aprovechado las
numerosas posibilidades que nos proporciona nuestra página web. Muy especialmente,
el apartado Aula virtual, donde los alumnos pueden encontrar apuntes sobre los libros
de lectura obligatoria, baterías de ejercicios, textos para comentar y otros materiales de
interés que les proporciona el Departamento.
Al mismo tiempo, el uso de Internet se está generalizando cada vez más entre
los alumnos a la hora de buscar información sobre algunos puntos concretos del
temario y otros asuntos colaterales que surgen en el aula. Actualmente es bastante
corriente que tanto por parte del profesor como por parte del alumnado se recomiende
visitar una serie de páginas que han sido consideradas de interés: fondos
bibliográficos, páginas de revistas literarias, páginas de cine (películas basadas en
obras literarias y su proceso de adaptación), videos de entrevistas con escritores de
actualidad, fotografías de escritores y su entorno, rutas literarias sobre lugares que
conocen sólo a través de las obras literarias, etc.
También es muy frecuente (y por cierto una actividad muy placentera e
interesante para los alumnos) la búsqueda e intercambio de presentaciones de power
points que tocan aspectos literarios: poemas destacados de diversos autores, frases y
34
citas célebres, textos literarios convertidos en canciones por intérpretes conocidos de la
actualidad, etc.
El proceso de fomento de las TIC no ha hecho más que empezar y esperamos
que en próximos cursos su uso se extienda a otras muchas actividades, interesantes
para el aula y para la formación general de los alumnos
18. Tratamiento del fomento de la convivencia en el centro
Todos los alumnos de nuestro Centro están perfectamente informados sobre las
normas de convivencia, especialmente a través de sus tutores, que las comentan con
ellos ya en los primeros días del curso. En aquellos casos que así se requiera, también
la Jefatura de estudios los informa de determinadas cuestiones puntuales que pueden
ir surgiendo con el transcurrir del curso.
La labor del tutor es especialmente importante en este sentido, pues mantiene
con los alumnos, las familias y los demás profesores una relación más estrecha. En
caso de detectar alguna anomalía en la normal convivencia en el aula, es quien mejor
puede actuar de mediador entre las partes en conflicto.
Por supuesto, cualquier profesor corregirá personalmente en el aula aquellos
conflictos de convivencia que observe: aislamiento de un alumno, falta de respeto entre
alumnos o hacia el profesor, gestos, palabras o actitudes que pudieran resultar
discriminatorias u ofensivas, etc.
Nuestro Centro cuenta desde este curso con un Plan de Convivencia, dedicado
muy especialmente a fomentar las buenas relaciones entre el profesorado y el
alumnado. Este Plan ha desarrollado los mecanismos que consideró oportunos en caso
de detectarse algún problema de este cariz: un Aula de convivencia, una regulación del
proceso de análisis y corrección de comportamientos no deseados, las fases
determinadas que seguir ante un conflicto, etc. Por tanto, todos los profesores de este
Centro seguimos este Plan de Convivencia y confiamos en su eficacia, aunque pueda
verse modificado en cursos posteriores en lo que se considere oportuno, y a él me
remito.
19. Contribución de la materia al proyecto lingüístico
De acuerdo con nuestro Proyecto Lingüístico del Centro, este Departamento ha
tomado las siguientes medidas:
1- Transmitimos a nuestros alumnos el concepto básico de que ninguna lengua es
superior o mejor a otra.
35
2- Que todo sistema lingüístico debe ser respetado, amado y preservado y que la mejor
(y única) forma de conseguirlo es el uso cotidiano de esa lengua, en todos los ámbitos
de la vida.
3- Subrayamos el origen común de gallego y castellano especialmente, y que ambas
lenguas comparten características comunes, ya puramente lingüísticas, ya culturales.
En este sentido, cuando es posible hacemos Lingüística comparada, mostrando a
nuestros alumnos las distintas soluciones que un mismo vocablo latino o griego ha
arrojado en ambas lenguas, como hermanas que son, y las posibles variaciones de
significado que tengan en ambos idiomas.
4- Hacemos un especial tratamiento de los orígenes y circunstancias históricas que
afectaron a ambas lenguas en la Península Ibérica, y cómo estas circunstancias
extralingüísticas han influido en la vida de los dos idiomas.
5- Cuando el contexto lo permite, hacemos hincapié en el origen gallego de
determinados autores, o en lo que Galicia pueda haber aportado a la obra de estas
figuras, muchas de las cuales, no lo olvidemos, escribieron en ambas lenguas.
6- A veces es posible, en las obras literarias del programa o de lectura obligatoria, así
como también en frases hechas, refranes o locuciones, extraer una idea general de
cómo son vistos Galicia y el gallego fuera de sus fronteras. De esta forma hacemos que
el alumnado sea consciente de lo positivo y lo negativo de tal percepción y que puedan
contrastarlo con la realidad que ellos viven.
20. Actividades complementarias y extraescolares
Los alumnos de 3º ESO participan de forma muy especial es los actos
conmemorativos de los días de la Tierra y el libro. Esta actividad se realiza dentro del
horario lectivo. No se descarta la realización de alguna otra actividad que pueda surgir
a lo largo del curso y que nos parezca de interés para el alumnado, previa presentación
y aprobación del Consello Escolar.
21.- Procedimientos de evaluación de la Programación
Al finalizar el curso en junio, el Departamento elaborará una Memoria final donde
se recogerán los siguientes puntos:
A) Porcentaje del cumplimiento de la Programación.
B) Justificaciones de la parte de la Programación no impartida.
C) Modificaciones introducidas durante el curso relativas a la Programación.
D) Motivos de esas modificaciones.
36
E) Propuestas de mejoras para la Programación del próximo curso.
F) Análisis de los resultados de las evaluaciones del alumnado en relación con
cursos anteriores.
Insuficiente
Suficiente
Bien
Notable
Sobresaliente
Curso ---------Curso ---------Curso ---------Posteriormente, finalizadas las pruebas extraordinarias de septiembre, podrá
modificarse la tabla anterior según los resultados obtenidos.
37