Resúmenes (ordenados por autor) - Congreso UNESCO UNR

CONGRESO NACIONAL CÁTEDRA UNESCO
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA
LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Subsede Universidad Nacional de Rosario
La lectura y la escritura en las sociedades del siglo XXI
RESÚMENES DE PONENCIAS ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE POR EL
APELLIDO DEL PRIMER AUTOR
EJES
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Lectura y escritura en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
Lectura y escritura en las redes sociales.
Enfoques teóricos sobre la lectura y la escritura.
Lectura, escritura y nuevas tecnologías.
La lectura y la escritura en segundas lenguas y lenguas extranjeras.
La lectura y la escritura en la literatura.
Las prácticas de lectura y escritura en la adquisición de conocimientos.
Evaluación de la lectura y la escritura.
A
GREDAPEC: una herramienta informática para el estudio de la escritura digital.
Eje 4.
Luis Alejandro Aguirre, Universidad Nacional de Cuyo - Universidad del Aconcagua
Mendoza, [email protected]
El objetivo de la presente comunicación es discutir acerca de las potencialidades y
limitaciones del keylogger GREDAPEC en relación con otras aplicaciones informáticas
destinadas al estudio en tiempo real de la escritura digital. Nos centraremos en el estudio
de los eventos que el programa registra, el modo como los registra, los análisis que
posibilita y los gráficos que construye sobre el proceso de escritura. Justipreciaremos en
qué medida GREDAPEC aporta nuevas funcionalidades y cómo se inserta en el
panorama de las aplicaciones preexistentes destinadas a fines similares. Del análisis
surge que GREDAPEC añade como novedad la posibilidad de recopilar datos subjetivos
en combinación con datos objetivos, además de ofrecer la visualizacion de buena parte
de los análisis. Ello agiliza y facilita la interpretación de las características del proceso de
escritura. Entre las limitaciones que posee el keylogger en cuestión, se destaca la
escasez de opciones configurables y la imposibilidad de intercambiar archivos con otras
aplicaciones similares, debido al formato de los archivos generados. No obstante ello, y
de acuerdo con las pruebas efectuadas, los datos aportados por GREDAPEC acerca del
proceso de escritura digital lo convierten en una herramienta promisoria para el campo de
la investigación y la pedagogía del proceso de escritura digital.
Palabras claves: keylogger, escritura digital, proceso de escritura.
Pasión por la lectura en la ficción contemporánea: ¿preocupación o síntoma de
cambio?
Eje 6
Dra Graciela Aletta de Sylvas, Facultad de Humanidades y Artes- UNR,
[email protected]
La práctica de la lectura en el mundo actual constituye un tema controvertido y un
problema no resuelto. Si consideramos a la literatura como una práctica social podemos
leer en varias novelas de escritores contemporáneos de distintas latitudes algunas
dominantes discursivas que si bien no llegan a constituir una “hegemonía” en el sentido
gramsciano, constituyen una serie de enunciados alrededor del tema de la lectura, que
vertebran una visión del mundo. Estas representaciones entendidas como pasión,
descubrimiento, transformación y fuente de erotismo, conforman expresiones ideológicas
que articulan los discursos literarios en el seno de la sociedad actual. Mencionamos la
lectura como transformación en La vida nueva (2006) de Orhan Pamuk, como
alumbramiento de cambio de un niño que lee los relatos de Julio Verne, en la novela de
Almudena Grandes: El lector de Julio Verne (2012). Allí se relata el deslumbramiento del
personaje ante el descubrimiento de una biblioteca, la misma que sacude a Mario Conde,
ex detective cubano que se dedica a la compraventa de libros, en La neblina del ayer
(2013) de Leonardo Padura. En dos novelas se relata cómo la pasión por la lectura
transforma a los personajes en compulsivos ladrones de libros: Severina (2011) del
guatemalteco Rey Rosa y La ladrona de libros (2007) del australiano Zusac, donde se
narra cómo una niña descubre en el mundo de la lectura su salvación durante el nazismo
y la convierte en escritora. El deseo de aprender a leer y escribir en una mujer analfabeta
en El lector (2000) de Schlink. En estas novelas la lectura es subrayada en forma central
por el escritor que se hace eco del discurso social en el que se inscriben los debates que
circulan en la sociedad sobre el tema y que quizás puedan ser considerados como
síntomas de cambio.
Eje de la investigación: descubrir el lugar central que las representaciones de la lectura
ocupan en la ficciones contemporánea y entender la literatura como expresión del
discurso social que circula como expresión de una determinada ideología. El trabajo se
basa en supuestos básicos sobre la lectura de Barthes, Foucault, Chartier, Bloom, Bajtin,
Cross, investigaciones sobre el canon y el discurso social de Angenot y Robin.
Palabras clave: ficción - discurso social - ideología
Desarrollo del sistema de la lengua y deconstrucción de prácticas didácticas
Eje 1
Ana Cecilia Allende – Sandra Mónica Sombra, Facultad de Ciencias Humanas.
UNLPam. [email protected], [email protected]
La escolaridad primaria constituye el primer escalón en cuanto a la adquisición y
desarrollo de la lengua escrita y también el más contundente desde el punto de vista
formativo, porque los sujetos incorporan, en ese tramo de la enseñanza, la lógica del
sistema alfabético de escritura. En el contexto de un Programa de Evaluación realizado
en una escuela de gestión privada, de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se elaboró un
corpus de producciones de aprendices de distintas edades. A partir de esas escrituras de
alumnos de tercer año, se analizará: a) los modos mediante los cuales los sujetos
adquieren y desarrollan la lengua escrita; b) cómo ello, a su vez, es trabajado, motivado,
organizado y/ o potenciado por las secuencias didácticas elaboradas y realizadas en el
aula. La hipótesis de partida consiste en que los niños de nivel primario están
habilitados para incorporar determinados elementos del sistema de la lengua. Sin
embargo, esa adquisición se encuentra supeditada al procesamiento didáctico generado
y aplicado. Se esbozarán varios resultados: uno de ellos, el desarrollado en este trabajo,
consiste en la deconstrucción de determinadas prácticas didácticas específicas, con el fin
de poner en evidencia algunas de las dificultades que se consideran más relevantes.
DESCRIPTORES: lengua- estrategias didácticas- aprendizaje de la lengua
Problemas de escritura y gramática en textos de alumnos ingresantes a la
universidad
Eje 1
Guadalupe Álvarez - Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General
Sarmiento (IDH, UNGS) - CONICET, [email protected]
Laura D. Ferrari - Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General
Sarmiento (IDH, UNGS) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
[email protected]
Pablo Zdrojewski - Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General
Sarmiento (IDH, UNGS) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
[email protected]
Esta comunicación se inscribe en el marco de un proyecto que tiene como uno de sus
objetivos generales reflexionar sobre algunos de los posibles campos de aplicación de la
gramática: la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad.
El lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua ha sido motivo de importantes
controversias. Sin embargo, consideramos que la gramática está estrechamente
asociada a diferentes aspectos relativos a la enseñanza de la lengua y puede colaborar
en un mejor desempeño lingüístico de los alumnos en los ámbitos educativos. La
gramática contribuye a hacer reflexivo el conocimiento que todo hablante posee sobre la
lengua y que ha adquirido espontáneamente.Combina los elementos significativos y los
organiza de acuerdo con esquemas y reglas, constituye el componente creativo de la
lengua. Desde este marco, la sintaxis permite entender que las oraciones y las unidades
intermedias que la forman no pueden enumerarse porque siempre pueden hacerse más
amplias y complejas al repetir alguna operación (Di Tullio & Malcuori, 2013).
En relación justamente con las oraciones y sus constituyentes, se observan dificultades
en los textos producidos por los alumnos ingresantes a la universidad. En este trabajo,
nos proponemos inicialmente describir problemas vinculados a la sintaxis en textos
producidos por ingresantes a la Universidad Nacional de General Sarmiento. En función
de esas dificultades, sugerimos algunos lineamientos a tener en cuenta para la
realización de tareas de escritura en la universidad.
Palabras clave: gramática-sintaxis-escritura.
Lineamiento temático: Lectura y escritura en los distintos niveles y modalidades del
sistema educativo.
La contribución del texto literario en la enseñanza de PLE
Eje 5
Andrade Anastacio da Silva, Analice - Universidade Estadual Paulista Júlio de
Mesquita Filho Assis/São Paulo - Brasil. [email protected]
El texto literario brinda múltiples posibilidades en el contexto de enseñanza-aprendizaje
de una lengua extranjera. Además de adaptarse a diversas temáticas, el texto literario
permite trabajar aspectos gramaticales, comunicativos, fonéticos, culturales y lexicales.
Desde esta perspectiva, esta ponencia presentará el resultado de experiencias en las
cuales los textos literarios funcionaron como uno de los recursos didácticos para la
enseñanza del portugués a estudiantes universitarios de los niveles básico y avanzado de
la Universidad Autónoma de Zacatecas/México, del Programa de Extensión Universitario
de Lenguas (PEUL).
En las clases de PLE se implementó, en el primer semestre de 2014, la utilización del
texto literario como forma de desarrollar las competencias literaria y lectora en el ámbito
de la adquisición de una lengua extranjera, para favorecer la creatividad lingüística y
reconocer las peculiaridades de este tipo de texto. En este proceso de adquisición, la
literatura no solo contribuyó a incorporar elementos lingüísticos e interculturales sino
también a profundizar la comprensión y lectura analítica y crítica. En esta ponencia se
describirá el trabajo con el texto literario realizado en las clases de portugués de los
grupos del PEUL como un recurso de aprendizaje de lenguas: las obras estudiadas, las
propuestas llevadas a cabo y los resultados obtenidos.
La escritura en carreras de grado en lengua extranjera: el caso de inglés en el
ingreso universitario
Eje 5
Liliana Anglada, Ana De Maussion, Ma. Belén Oliva - Facultad de Lenguas- UNC
[email protected], [email protected], [email protected]
En esta presentación se realizará una caracterización de los textos descriptivos escritos
por alumnos que ingresan en las carreras de grado del Profesorado, Traductorado y de la
Licenciatura en inglés de una universidad pública. Dicha caracterización constituye una
de las etapas de un proyecto de investigación que se propone, por un lado, realizar un
diagnóstico de la situación de los alumnos ingresantes en relación con la expresión de
ideas y la organización de sus textos escritos en la lengua extranjera (en este caso,
inglés) y, por el otro, ofrecer reflexiones que permitan mejorar las prácticas pedagógicas
preponderantes tanto en la escuela media como en la universidad.
Con el propósito de caracterizar las destrezas escriturarias de los ingresantes a las
carreras antes mencionadas, se ha conformado un corpus de descripciones tomado de
dos grupos representativos de la población de estudiantes.
Esta presentación se desprende del estudio de los textos de los alumnos, centrado en
dos variables principales tomadas de la lingüística sistémico-funcional: las variables del
contexto de situación Campo y Modo, que serán estudiadas a partir de las dimensiones
observables en los textos producidos por los estudiantes. Específicamente, en relación
con la variable Campo se examinarán los procesos, participantes, circunstancias,
relaciones lógico-semánticas; y en relación con la variable Modo, se estudiará la
secuencia de fases en la descripción, cohesión, tema-rema y flujo de la información.
En este trabajo se abordarán los resultados de este diagnóstico preliminar, el cual servirá
luego como base para alcanzar el segundo objetivo.
Palabras clave: escritura – lengua extranjera – Lingüística Sistémico-Funcional
Aportes desde dos enfoques teóricos diferentes para la didáctica de la escritura en
lenguas extranjeras
Eje 3
Liliana Anglada, Ana Calvo, Adriana Deza. Facultad de Lenguas, UNC
[email protected] - [email protected] - [email protected]
En este trabajo hacemos un recorrido por dos propuestas teóricas que han guiado la
enseñanza de la escritura en la escuela media y también en ámbitos universitarios, con el
fin de considerar los aportes de ambas. Las dos corrientes, la escritura como proceso
(Flower & Hayes, 1981) y la escritura basada en géneros (Rose & Martin, 2012), son
claramente antagónicas en sus postulados, pero creemos que no son necesariamente
incompatibles en la práctica. Ambas han sido empleadas prioritariamente para la
enseñanza de la escritura en lengua materna pero en sus principios básicos han sido
también aplicadas en la enseñanza de la escritura en una segunda lengua o lengua
extranjera. Mientras la primera propone una serie de etapas y la constante construcción
individual o cooperativa en el proceso escriturario, la segunda recomienda la lectura
analítica y el modelaje a partir de textos representativos de los géneros que se plantean
como metas a alcanzar.
En esta presentación, después de caracterizar las dos perspectivas, argumentaremos en
favor de la escritura basada en modelos (géneros), partiendo de la hipótesis de que ésta
puede ser la alternativa más efectiva y de mayor utilidad en la enseñanza de la escritura
en lenguas extranjeras puesto que los estudiantes necesitan aprender a partir de
modelos o casos ejemplares para luego poder producir sus propios textos. Sin embargo,
también defenderemos algunos postulados de la escritura como proceso puesto que esta
teoría tiene mucho que aportar, en particular en lo que respecta a las etapas de revisión
de los textos. Las dos perspectivas ofrecen propuestas pedagógicas compatibles y
pueden reportar beneficios en las distintas etapas de la escritura.
Palabras clave: escritura en lengua extranjera – proceso – géneros
Dificultades de comprensión lectora: los procedimientos de cohesión
Isabel Aráoz, Facultad de Filosofía y Letras-UNT, CONICET, [email protected]
Ante la problemática de que numerosos alumnos universitarios no alcanzan los grados de
comprensión lectora suficiente para el nivel educacional en que se encuentran (Cubo y
otros, 2000), diferentes cátedras implementaron test diagnósticos para obtener una
aproximación de los conocimientos que tienen los estudiantes a la hora de leer y escribir.
En esta oportunidad, trabajaremos con las preguntas referidas a la comprensión textual;
para ello, tendremos en cuenta las respuestas dadas por los estudiantes a la consigna de
lectura de un texto publicado en un medio gráfico. Comprender cabalmente el texto
implica poner en funcionamiento diversas estrategias ligadas a la construcción de un
modelo de situación o a la actualización de estrategias de distinto tipo (Van Dijk y
Kinstsch, 1983) que implica, entre otras, el reconocimiento y el empleo de recursos
cohesivos (Halliday y Hasan, 1985; Marín, 1999), sobre los que haremos hincapié en
nuestro análisis.
El corpus de trabajo está constituido por 131 respuestas dadas por los estudiantes
universitarios en el marco del diagnóstico 2014, implementado desde la cátedra de
Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán. La exploración de cómo resolvieron los interrogantes propuestos en la
consigna puede arrojarnos pistas sobre los problemas y limitaciones que poseen nuestros
alumnos frente a la comprensión lectora, además de la posibilidad de indagar nuevos
recorridos viables para optimizarla.
Descriptores: dificultades de comprensión- procedimientos de cohesión- estudiantes
universitarios.
Nuevas formas de experimentación de la escritura en la literatura
Eje 6
Fernanda Aren y Fernanda Cano, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
[email protected] y [email protected]
En el relevamiento realizado de la producción literaria de los últimos años (UBACyT,
01/W977), se advierte la presencia de novelas que exploran formas de escritura
atravesadas por las nuevas tecnologías. Así, encontramos novelas escritas a partir del
empleo del buscador Google; novelas producidas con escritos publicados previamente en
blogs; novelas que retoman las escrituras propias del chat, entre otros procedimientos.
En esta ponencia abordaremos dos novelas vinculadas con esta exploración, Los amigos
soviéticos, de Juan Terranova (Mondadori, 2009), y Objetos maravillosos, de Juan Diego
Incardona (Tamarisco, 2007), representativas de dos modos de vincularse con las nuevas
tecnologías. En el primer caso, se trata de una novela escrita a partir del buscador
Google; en el segundo, una novela que retoma y reelabora textos publicados previamente
en un blog. Desde una perspectiva cualitativa, su análisis da cuenta de las posibilidades
que las nuevas tecnologías ofrecen en tanto potencian la escritura y facilitan la
disponibilidad y circulación de ciertos textos, a la vez que interrogan los modos de
producción literaria más contemporáneos.
Aunque todavía lejos de integrar el canon literario, estas producciones proponen una
reflexión sobre la escritura, la lectura y la literatura en vínculo con las TICs, y una
escritura cercana a las prácticas de los jóvenes en el escenario actual, que vale la pena
abordar. El consabido desasosiego frente a lo fragmentario, el copiado y el pegado, la
deriva sin un destino prefijado que alientan los links se enfrentan con el desafío de
diseñar algunos parámetros necesarios para adjudicar sentido pero, a la vez, esa
problematización permite encontrar nuevas preguntas que desempolven lo ya
canonizado.
Palabras clave: Escritura / Literatura / Nuevas tecnologías
Lectura y escritura de la Crónica Urbana: un proceso de transformación cognitiva
Eje 1
Fernanda Aren ([email protected]), Ana Sarchione ([email protected]),
Adriana Semelman ([email protected]), Facultad de Ciencias Sociales, UBA,
Ciudad de Buenos Aires
Esta ponencia comunica nuestra experiencia didáctica en relación con la escritura y la
lectura durante los últimos cinco años con estudiantes del Taller de Expresión de la
carrera de Comunicación de la UBA. La elección de Crónicas Urbanas como objeto de
nuestras prácticas metodológicas responde a un doble propósito: por un lado, el desafío
cognitivo que implica la producción de este tipo de textos que pertenecen a un género de
compleja configuración discursiva y, por el otro, el efecto de sentido que esta actividad
provoca ante la exigencia de registrar cuestiones de la ciudad que habitualmente son
invisibles a la mirada desprevenida. En efecto, la asunción de un tipo de focalización
implica tomar conciencia de la necesidad de utilizar nuevas perspectivas que
deconstruyan y extrañen aquellos espacios de la ciudad generalmente invisibilizados por
el discurso dominante.
Para ello, apelamos a una estrategia metodológica de varios pasos que implica la
reelaboración del texto en etapas que van demandando cada vez mayor complejidad,
proceso indispensable para lograr una modificación en la sustancia inicial de la
escritura. Un proceso que, a la vez, propicia en los alumnos la confrontación con
ideologías adquiridas y una modificación de la configuración inicial de su conocimiento.
Con este propósito, las consignas plantean actividades complementarias que contribuyen
a abordar el género en cuestión. Así los estudiantes realizan diferentes recorridos por la
topografía urbana para identificar sus diversas problemáticas y leen crónicas urbanas de
autores argentinos y latinoamericanos.
Dado que en nuestras prácticas subyacen las nociones de transformación cognitiva y de
escritura como proceso y valor social, cultural e ideológico, que almacena valores y
memorias colectivas, consideramos que los alumnos, sujetos activos en diferentes
dinámicas culturales, sociales y políticas, deben transitar estas formas de acceso al
conocimiento.
Palabras clave: Crónica urbana – Proceso de escritura – Transformación del
conocimiento
Las prácticas de lectura de los adolescentes que continúan estudios universitarios
Fernando Avendaño, Celeste Avendaño, José Goity. Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional de Rosario.
[email protected], [email protected], [email protected]
Con el objetivo de observar trayectorias de lectores con inserción académica, en su
diversidad y complejidad, se realizó el seguimiento de una cohorte de 100 adolescentes,
utilizando cuestionarios y entrevistas en profundidad, durante tres años, desde el último
año de la escuela secundaria hasta la finalización del segundo año de estudios
universitarios. Este tipo de acercamiento posibilitó describir y comprender recorridos de
lectura en momentos biográficos amplios.
La consideración de la inserción académica de los lectores obedece a que, desde una
tradición entroncada en la sociología francesa, se plantea que el éxito escolar implica
familiaridad con determinados usos y aproximaciones epistémicas al lenguaje escrito.
Esta aproximación es constitutiva de la “cultura escolar” y se procuraron marcos
explicativos para determinar que formas de lectura y escritura en las que pueden estar
implicados los alumnos promueven el éxito académico y cuáles de ellas resultan
antagónicas con la cultura escolar.
Descriptores: prácticas lectoras – identidades sociales – estudios académicos
Nuevas formas de experimentación de la escritura en la literatura
Eje 6
Fernanda Aren y Fernanda Cano, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
[email protected] y [email protected]
En el relevamiento realizado de la producción literaria de los últimos años (UBACyT,
01/W977), se advierte la presencia de novelas que exploran formas de escritura
atravesadas por las nuevas tecnologías. Así, encontramos novelas escritas a partir del
empleo del buscador Google; novelas producidas con escritos publicados previamente en
blogs; novelas que retoman las escrituras propias del chat, entre otros procedimientos.
En esta ponencia abordaremos dos novelas vinculadas con esta exploración, Los amigos
soviéticos, de Juan Terranova (Mondadori, 2009), y Objetos maravillosos, de Juan Diego
Incardona (Tamarisco, 2007), representativas de dos modos de vincularse con las nuevas
tecnologías. En el primer caso, se trata de una novela escrita a partir del buscador
Google; en el segundo, una novela que retoma y reelabora textos publicados previamente
en un blog. Desde una perspectiva cualitativa, su análisis da cuenta de las posibilidades
que las nuevas tecnologías ofrecen en tanto potencian la escritura y facilitan la
disponibilidad y circulación de ciertos textos, a la vez que interrogan los modos de
producción literaria más contemporáneos.
Aunque todavía lejos de integrar el canon literario, estas producciones proponen una
reflexión sobre la escritura, la lectura y la literatura en vínculo con las TICs, y una
escritura cercana a las prácticas de los jóvenes en el escenario actual, que vale la pena
abordar. El consabido desasosiego frente a lo fragmentario, el copiado y el pegado, la
deriva sin un destino prefijado que alientan los links se enfrentan con el desafío de
diseñar algunos parámetros necesarios para adjudicar sentido pero, a la vez, esa
problematización permite encontrar nuevas preguntas que desempolven lo ya
canonizado.
Escritura / Literatura / Nuevas tecnologías
B
EL INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS (IFE) EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y
PRIVADAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA: UNA PROPUESTA PARA UN ESTUDIO
DESCRIPTIVO
Eje 6
Andrea K. Belmonte, Viviana Lorena Garay, María Florencia Martini. Facultad de
Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
[email protected],[email protected], [email protected]
La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) ha evolucionado notablemente en
los últimos cincuenta años. Su desarrollo se ha visto favorecido por distintos factores
sociales, económicos y lingüísticos y, como resultado, se han producido cambios
significativos tanto en los objetivos como en los métodos empleados. Ha tenido lugar un
desplazamiento desde el énfasis en la comprensión de reglas gramaticales hacia un
enfoque comunicativo que otorga un lugar más importante a las necesidades conscientes
de los estudiantes. El propósito de esta ponencia es presentar una propuesta de
investigación descriptiva de las prácticas docentes relacionadas, entre otras habilidades,
con la enseñanza de la lectura y la escritura en cursos de IFE. El ámbito de investigación
serán las universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Basándonos en los
trabajos sobre IFE expuestos en Congresos nacionales e internacionales y en nuestra
propia experiencia dentro de esta área, trabajamos sobre la hipótesis de que existe una
marcada heterogeneidad metodológica que se verá reflejada en las opiniones de los
docentes sobre el IFE, en los programas propuestos para los cursos y en los materiales
didácticos empleados. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizarán,
en una primera etapa, entrevistas semi-estructuradas a docentes a cargo de cursos de
IFE. En esta ponencia compartiremos información sobre el proceso de elaboración de la
entrevista a implementar y el instrumento de recolección de datos definitivo. Se espera
que las conclusiones finales de la propuesta de investigación presentada permitan
eventualmente repensar las prácticas educativas de esta rama de la enseñanza de
lenguas extranjeras.
Palabras clave: IFE, lecto-comprensión, nivel universitario
El proyecto de lectura escolar de Mariano Moreno: el lector revolucionario frente al
lector pastoral.
Diego Beltrán, Facultad de Humanidades y Artes UNR. [email protected]
El objetivo de este estudio inicial, derivado de una investigación posdoctoral sobre
algunos escritos de Mariano Moreno, es la construcción de una serie de lineamientos
genealógicos que permitan fortalecer la perspectiva analítica que relaciona las reformas
educativas actuales con la concepción utilitarista y tecnocrática emanada de los centros
de poder económicos y financieros supraestatales. Los conceptos PASTORADO y
NORMALIZACION de Michel Foucault y los MODELOS DE LECTURA SILENCIOSA y
ORALIZADA trabajados por autores como Roger Chartier; serán las variables teóricas
empleadas. En 1810 diputados del Cabildo de Buenos Aires proponen una serie de
reformas escolares como la publicación del “Tratado de las Obligaciones del Hombre” del
sacerdote y preceptor de Fernando VII Juan de Escoiquiz. El cabildo aprueba su
impresión y, a instancias de Moreno, suma la impresión del “Contrato Social” de
Rousseau. Ambas obras constituirían los libros de lectura de las “Escuelas de la Patria”.
El modelo de lectura emanado de ellos difería sustancialmente. Mientras el Contrato
demandaba al lector una actividad de comprensión interactiva al proponerle desde el
principio el carácter indagatorio/exploratorio del texto que tenía enfrente; el Tratado exige
un acatamiento de la letra que borra cualquier espacio de reflexión del lector. Frente a la
creación de un espacio en común entre texto y lector que al mismo tiempo cumple una
función de distanciamiento crítico en el Contrato; en el Tratado el lector se sitúa como
mero “instrumento” del sistema de preceptos que deben ser acatados sin ser sometidos
a juicio lector. Si el Contrato invitaba a la creación convencional del orden social y
discursivo; el Tratado proponía una normalización de la vida privada y social en base a
preceptos religiosos de tipo pastoral.
Palabras clave: lectura pastoral, lectura crítica, normalización.
Comprensión y conocimiento de mundo: el léxico como clave para leer y escribir
textos académicos
Eje 7
Ernesto Benítez, Andrea Alejandra Steiervalt. UNAJ.
[email protected], [email protected]
Este trabajo tiene como propósito indagar sobre dos aspectos de la comprensión y
producción de textos escritos que suelen ofrecer una marcada dificultad para los
estudiantes del Curso de Preparación Universitaria de la Universidad Nacional Arturo
Jauretche: el conocimiento del léxico específico de las disciplinas que lo constituyen
(Lengua, Matemática y Taller de Vida Universitaria) y del léxico general vinculado con el
conocimiento de mundo, que resulta imprescindible para los ingresantes a la Institución.
Evidentemente, este tipo de indagación no resulta novedoso en el campo de la lectura y
de la escritura; sin embargo, la relevancia de la pesquisa radica en el trabajo con el
universo delimitado y concreto de los ingresantes a la Universidad Arturo Jauretche –
institución de reciente creación-. Partimos de la premisa de que la lectura y la escritura
poseen una doble naturaleza, es decir, no sólo son procesos cognitivos, sino también
prácticas histórico-sociales (Arnoux, 2009) que exigen un anclaje particular. Por otro lado,
consideramos que el aspecto léxico resulta central en los procesos de aprendizaje de la
lectura y escritura, ya que adherimos a la postura que considera este conocimiento como
una interfaz entre los componentes morfológico, sintáctico, semántico y pragmático
(Albano y Gianmatteo, 2012).
La investigación pretende, entonces, por un lado relevar peculiaridades en las prácticas
de lectura y escritura de un alumnado específico; por otro lado, evaluar los resultados de
actividades de aproximación y precisión léxica puestas en acción paradiagnosticar y para
contribuir con el desarrollo de habilidades y competencias vinculadas con el pasaje del
decir escolar al decir académico.
Palabras clave: Lectura –Escritura - Alfabetización académica Léxico - Sujeto
universitario
Lectura crítica, contexto e hipertexto
Eje 4
Ana Bidiña, Liliana Luppi, Nora Smael. Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
[email protected] , [email protected] , [email protected]
Las prácticas de lectura de los alumnos del Curso de Ingreso son el objeto de estudio de
investigaciones que se realizan actualmente en la UNLaM. La presente ponencia da
cuenta de una experiencia de lectura en pantalla llevada a cabo en el 2013.
Para abrir caminos posibles de interpretación y de intervención en las prácticas
lectoescritoras de los alumnos, se consideró necesario ampliar el marco teórico a través
de dos vías, la perspectiva sociocultural y la literacidad digital o electrónica.
La perspectiva sociocultural explora la literacidad en términos de práctica social (Aliagas
Martín, 2008) indagando experiencias letradas de los individuos en entornos
institucionales y sociales.
Cassany (2009) define la literacidad informativa como "la capacidad de buscar, encontrar,
evaluar y manejar los datos en la biblioteca electrónica", y afirma que al multiplicar el
número y diversidad de discursos a los que se puede acceder, Internet incrementa la
necesidad de leer con perspectiva crítica.
En esta línea se realizó una experiencia de lectura académica en pantalla y con conexión
a Internet. Con dos grupos del Curso de Ingreso, se trabajaron varios aspectos del
proceso de lectura, y en especial, el contexto de producción a través de las herramientas
que ofrecen las TIC.
Los resultados muestran un aumento de la comprensión lectora en general, y del uso de
estrategias cognitivas, y sobretodo, críticas. La comparación se hizo teniendo en cuenta
investigaciones anteriores que midieron la comprensión lectora de textos trabajados en
papel.
Esos mejores resultados de la comprensión crítica en pantalla queda demostrada en el
análisis y la cuantificación realizada de los cuestionarios de comprensión y metacognición
resueltos por los alumnos, como así también por sus propios comentarios.
Palabras clave: métodos de enseñanza, portugués para extranjeros, texto literario.
C
Contrastes terminológicos para la causalidad-causatividad y su incidencia en la
lectura y escritura
Eje 1
Desirée N. Cáffaro, Estefanía Colusso Walker, Universidad Nacional de Villa María,
Villa María, Córdoba. [email protected], [email protected]
En este estudio realizamos un análisis contrastivo de las distintas denominaciones sobre
la causalidad-causatividad, que nos brindan los diferentes enfoques gramaticales como lo
son el estructural, el generativo y el sistémico-funcional. Puntualmente, contrastaremos
aquellas denominaciones utilizadas en las distintas corrientes gramaticales para delimitar
el fenómeno antes mencionado, como así también alcances e implicancias de las
elecciones nominativas y su incidencia en la lectura y escritura. Vale destacar que
consideramos que existe una distinción entre los conceptos de causalidad y causatividad:
entendemos el primero como condición del segundo, es decir, la causalidad es un
proceso que da razón de la existencia de la causatividad, otro evento que está entonces
en estrecha relación con el primer proceso; no obstante, también sostenemos que hay
estructuras que son puramente causativas y que no necesariamente están en relación de
causalidad con otras. Los lineamientos teóricos corresponden al enfoque estructural
sustentado por Kovacci (1990-1992) y al funcionalismo español de Hernández Alonso
(1984); al generativo, por Chomsky (1999), Talmy (1985), Dowty (1979), Smith (1991),
Lyons (1984), Hernanz Brucart (1987), Demonte (1989) y Di Tullio (2007); y al sistémicofuncional según Halliday (1994), Ghío y Fernández (2008) y Eggins (2002); en función de
su pertinencia para el español, también tenemos en cuenta los aportes de la Nueva
Gramática de la Lengua Española (2009). Metodológicamente, se trata de un trabajo
exploratorio documental que busca realizar un trabajo contrastivo a fin de delimitar y
sistematizar las denominaciones y considerar las implicancias del fenómeno de la
causalidad-causatividad en la escritura y la lectura. Por último, como objetivos
señalamos: a. contribuir al estudio de fenómenos léxico-gramaticales como el de la
causalidad-causatividad, b. contrastar y sistematizar las distintas opciones denominativas
y c. evaluar alcances e implicancias de las diferentes terminologías en relación a la
enseñanza de la lectura y escritura.
Palabras clave: causalidad-causatividad, enfoques gramaticales, nomenclatura
Lectura, interacción e interpretación
Eje7
Vanesa Canavesio, Facultad de Humanidades y Artes- UNR- Rosario
[email protected]
En esta ponencia abordaré el tema de la interacción entre el docente y el alumno a partir
de la lectura de textos científico-disciplinares en la escuela media, en el marco del
Programa “Lectura/escritura y los aprendizajes disciplinares en la escuela media” (CEI,
UNR). En primer lugar, analizaré la posibilidad de pensar al sujeto que lee para adquirir
un saber, no ya como un mero destinatario sino como un lector que realiza una
interpretación y a través de ella va construyendo su propio texto. En segundo lugar, daré
cuenta de la ausencia o imposibilidad de diálogo entre el estudiante y los textos
académicos y, en consecuencia, de la fragmentariedad que se suscita en sus enunciados
orales y escritos que buscan ‘reproducir’ lo leído, pero con grandes rupturas y
discontinuidades con respecto al texto fuente al que hacen referencia. En tercer lugar,
plantearé la importancia del docente en la creación del vínculo entre los alumnos y los
textos propios de cada ámbito disciplinar. Este vínculo viabilizará la interpretación textual
a través de la explicitación de una serie de ‘estrategias’ o de ‘competencias’ que no
siempre los alumnos poseen, sino que deben ser enseñadas por el docente de cada
espacio curricular. Considero que visibilizar al estudiante como un lector permitirá que el
docente emplee otro tipo de recursos a la hora de abordar su asignatura. Esto, a su vez,
modificará la percepción que se tiene en torno al rol del docente, ya que su
intermediación
–entendida aquí no como una mera exposición de contenidos
curriculares, sino como la interacción permanente que debe tener con los alumnos a
través de la lectura e interpretación de los textos científico-disciplinares- es crucial en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Interacción- lectura de textos científico-disciplinares- interpretación-
Construcción del conocimiento profesional de la práctica docente: la escritura del
relato biográfico escolar
Eje 1
Alicia Caporossi, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Cátedra de Residencia
Docente, Profesora Auxiliar, [email protected]
Liliana Sanjurjo, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Cátedra de Residencia
Docente, Profesora Titular, [email protected]
Norma Placci, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Cátedra de Residencia Docente,
Profesora Auxiliar, [email protected]
El presente trabajo muestra la experiencia que se lleva a cabo en el ámbito de la
formación docente acerca de la utilización de un dispositivo como es la narrativa que
supone escribir sobre la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente.
En esta última década estamos asistiendo a un auge del reconocimiento, desde lo
teórico, del papel que desempeña la narrativa en la formación profesional, aunque ha
sido un dispositivo de comunicación intergeneracional desde el comienzo de la
humanidad.
Dentro de la narración la biografía escolar es un relato que refiere a los aprendizajes
incorporados en el paso por la escolaridad, en ese trayecto en el que como sujetos
estamos insertos en las instituciones educativas. En nuestras experiencias escolares,
además de aprender los contenidos curriculares, interiorizamos otros saberes referidos a
pautas de comportamientos, a cómo se aprende, cómo se estudia, cómo se enseña.
Complejas internalizaciones de teorías, creencias, supuestos y valores sobre el
conocimiento profesional docente. Escribir acerca de los recuerdos escolares propicia a
reflexionar acerca de esas apropiaciones, en tanto las reconstruye se comprenden en
profundidad la práctica docente para mejorarla.
El trabajo colectivo sobre las escrituras de las biografías escolares, a través de guiones,
excede el relato individual porque resignifica el presente al historizar las acciones
humanas en un mundo que existe y que condiciona. El análisis de las narrativas
escriturales de la biografía escolar es un modo de conceptualización de la práctica
docente que favorece el aprendizaje de una práctica profesional docente reflexionada.
Descriptores Práctica docente – reflexión – narrativa
Una propuesta didáctica para el desarrollo de estrategias de construcción textual
Eje 5
Ana Inés Calvo y Angélica Gaido, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de
Córdoba. [email protected], [email protected]
Este trabajo presenta una propuesta didáctica orientada a la reflexión sobre algunos de
los mecanismos lingüísticos involucrados en la producción de textos escritos. El objetivo
es desarrollar un conocimiento explícito sobre el lenguaje (Martin y Rose, 2012) que
posibilite el uso estratégico de los recursos léxico-gramaticales disponibles en el sistema.
La actividad diseñada consiste en la ‘construcción’ de un texto a partir de una secuencia
de cláusulas. Para esto, los alumnos deben jerarquizar las ideas, detectar las relaciones
lógicas que las vinculan y utilizar estructuras sintácticas y conectores apropiados. Al
mismo tiempo, deben poner en funcionamiento mecanismos para crear continuidad
textual, que operan tanto a nivel de la cláusula (estructura tema-rema) como entre
mensajes (recursos cohesivos) (Halliday y Hasan, 1976; Hasan, 1985). El ejercicio
requiere la evaluación crítica de distintas opciones léxico-gramaticales y la selección de
aquellas que resultan más adecuadas para cada texto.
El marco teórico para el diseño y la implementación de la propuesta es el modelo
desarrollado por la Gramática Sistémico-Funcional (Halliday, 1978, 2002; Halliday &
Matthiessen, 2004), que concibe al lenguaje como una red de opciones que adquieren su
significado en contexto y en relación con otras opciones que el sistema ofrece. En esta
propuesta ponemos especial atención a los recursos de cohesión, las relaciones lógico-
semánticas y sintácticas, y el sistema temático y de estructura de la información.
Esta actividad se lleva a cabo con alumnos de las carreras de inglés de la Facultad de
Lenguas, UNC. Sin embargo, consideramos que estas prácticas, a través de las cuales
se explicitan las formas en las que el lenguaje es utilizado para crear significados, pueden
ser implementadas también en otras lenguas a fin de promover el desarrollo de
competencias en la escritura.
Palabras clave: escritura, explicitación, Gramática Sistémico-Funcional
La escritura con fines de aprendizaje. Una experiencia de trabajo colaborativo entre
docentes de Veterinarias y docentes de Lengua
Miriam Casco, Departamento de Lenguas y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Tandil,
[email protected]
En la ponencia se presenta un trabajo colaborativo que vienen desarrollando desde 2012
docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y docentes del Departamento de
Lenguas de la UNICEN. En el marco de actividades curriculares de la carrera de
Medicina Veterinaria los estudiantes de tercer año deben realizar un trabajo práctico cuyo
objetivo central es la integración de saberes que deben ser adquiridos en tres áreas del
plan de estudios: Enfermedades infecciosas, Farmacología especial y Patología II. Las
tareas implicadas en la realización del Trabajo práctico integrador (TPI) requieren que los
alumnos lean, escriban, expongan oralmente, realicen una escucha atenta y crítica de
exposiciones ajenas y participen en discusiones en torno a casos clínicos. Ante la
complejidad de tales tareas, y en especial con el propósito de promover una mejora en
las producciones escritas de los estudiantes, los docentes de Ciencias Veterinarias han
abierto sus cátedras a la intervención de colegas especializados en didáctica de la
escritura.
A partir de la descripción de actividades conjuntas desarrolladas en el trienio 2012-2014:
1) se analiza la evolución y alcances de una experiencia didáctica que posee potencial
para constituirse en una iniciativa de escritura a través del curriculum (Bazerman et al.,
2005); 2) se reflexiona acerca de la intersección entre competencia científica y
competencia lingúística que se produce en las prácticas discursivas con propósitos de
aprendizaje (Sanmartí, 2007); 3) se identifican algunos puntos de tensión entre diferentes
concepciones acerca del lugar que tiene la escritura en la Universidad, quiénes deben
enseñarla y cómo deben hacerlo.
Descriptores: escritura en la universidad- escritura a través del curriculum- escritura para
aprender.
Las prácticas de escritura de los ingresantes a la carrera de Ciencias de la
Educación de la UNLu: Algunas reflexiones vinculadas a la enseñanza de las
prácticas de lectura y escritura en la universidad
Eje 1
Autora: Ayelén Victoria Cavallini, [email protected]. Colaboradoras: Melisa Robledo
(Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la UNLu) y Lucía Crucci
(Licenciada en Ciencias de la Educación de la UNLu). Ciencias de la Educación de la
UNLu.
La presente comunicación tiene como propósito presentar una serie de conclusiones
provisorias, construidas como corolario de la realización de un taller para ingresantes a la
carrera de Ciencias de la Educación de la UNLu. Las mismas se desprenden del análisis
realizado a un conjunto producciones escritas elaboradas por los asistentes.
El mencionado taller “Leer y escribir para estudiar”, es una propuesta de carácter
introductorio y optativo1, construida desde la División Pedagogía Universitaria del
Departamento de Educación de la UNLu, que apunta al mejoramiento del ingreso y a la
retención de alumnos en el primer año de la carrera.
La propuesta diseñada desde la División, tiene como propósitos generar un espacio de
reflexión sobre las prácticas académicas de lectura y escritura en la universidad;
favorecer un contacto fructífero con los textos específicos de las disciplinas relacionadas
con las Ciencias de la Educación; y acercar algunas herramientas necesarias para la
apropiación de los conocimientos disciplinares que se lleva a cabo a partir de la lectura y
escritura de textos académicos.
Las producciones escritas aludidas, fueron trabajos realizados por los ingresantes,
orientados por consignas que las coordinadoras del taller propusieron. Esas consignas
apuntaban a la comprensión de los materiales de lectura y exigían, al mismo tiempo,
desarrollar por escrito determinadas operaciones discursivo-cognitivas requeridas con
frecuencia en los espacios de estudio propios de las ciencias humanas.
Así entonces, las conclusiones que se presentarán en esta ocasión se refieren tanto a las
consignas como a las producciones escritas realizadas por los estudiantes, y están
orientadas a contribuir en el diseño de actividades que posibiliten, en el espacio del taller
introductorio, abonar en la construcción de herramientas que permitan la mejora en las
condiciones de retención y permanencia de los estudiantes en la universidad.
Descriptores: Ingreso a la universidad – Taller Introductorio- Operaciones discursivas
Comprensión lectora y representaciones acerca de la lectura y la escritura en
alumnos del nivel medio
Eje 1
María Yolanda Cerviño, [email protected]. Cecilia Alvarez,
[email protected]. Universidad Nacional de Tucumán.
La presente ponencia implica la continuidad de una investigación iniciada en 2013
referida a los modos de leer y escribir en ingresantes a la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNT. Por otra parte, representa un aspecto de los diferentes abordajes que sobre el
tema trabajamos con docentes y pasantes de la Cátedra de Lengua y Comunicación, una
materia de Formación General que se dicta para estudiantes de todas las carreras de
grado de la Facultad, la mayoría de primer año.
Nos ocupamos este año, además de la comprensión lectora, de las representaciones que
los estudiantes tienen acerca de la lectura y escritura. Las hipótesis se relacionan con las
siguientes preguntas: ¿cuáles son las dificultades que se evidencian en la comprensión
de textos?, ¿los variados modos de leer y de escribir se plasman en las respuestas?
El corpus está conformado por una prueba diagnóstica, elaborada para los alumnos de
Lengua y Comunicación de la FFyL y que, en nuestro caso, aplicamos a estudiantes del
último curso del nivel medio, a fin de relacionar y articular los resultados obtenidos en
ambos niveles. Como la actividad propuesta implica un trabajo de comprensión a partir de
un texto y las vivencias personales en relación con la lectura y la escritura, el marco
teórico se relaciona tanto con la manera en que se abordan temas como la textualidad,
los géneros y los modos de organización del discurso en la cátedra, como con las
representaciones sociales que los estudiantes poseen acerca de la lectura y la escritura
(Moscovici, 1979; Jodelet, 1986).
DESCRIPTORES: comprensión lectora, representaciones sobre lectura, escritura,
articulación.
Cruzando fronteras en la clase de inglés
Eje 5
Mgter. Susana María Company; Mgter. María José Alemán. Universidad Católica de
Salta. [email protected]; [email protected]
1
La carrera aludida, hasta el momento, no cuenta con un taller “introductorio/ inicial” como si poseen algunas de las
restantes carreras de esta casa de estudios.
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investigación:
“Identidad y migración en discursos anglófonos” del Departamento de Inglés de la
Universidad Católica de Salta. Su propósito es explorar la utilización de poemas de la
autora norteamericana Pat Mora en la clase de inglés como lengua extranjera. La lectura
de los poemas propone alentar a la reflexión y sensibilización de la problemática de la
identidad y la migración. Estos poemas reflejan la complejidad en la construcción de la
identidad que es negociada permanentemente y que resulta en una situación de tensión y
dualidad. La identidad se construye a través de la negociación de la pertenencia a
diferentes comunidades, lo que implica cruzar fronteras permanentemente, llevando a los
individuos a habitar en un tercer espacio y a situarse en una situación de liminalidad. Los
fundamentos teóricos del trabajo están articulados principalmente en los conceptos sobre
identidad y lenguaje desarrollados por Francine Kral, identidad cultural expresado por
Stuart Hall, pedagogía de frontera propuesto por Henry Giroux y “bilingualismo”
desarrollado por Bradford. Los poemas servirán para ilustrar las contradicciones y
tensiones existentes en la construcción de la identidad y como la misma es el resultado
de un proceso de negociación inestable y fluido. A través de la lectura, análisis y
respuesta a estos poemas se pretende fomentar la conciencia intercultural de los
alumnos a fin de desarrollar su competencia intercultural, lo que a decir de Byram,
consituye su habilidad para comprender a personas de diferentes identidades sociales y
su habilidad para interactuar con seres humanos con identidades múltiples.
Descriptores: identidad- cultura- migración
Escribir en la universidad: representaciones de estudiantes acerca de la escritura
Eje 1
Sara Luisa Corbalán, Soledad Martínez Zuccardi y María Belén Romano. Cátedra de
Lengua y Comunicación, Universidad Nacional de Tucumán.
[email protected], [email protected],
[email protected]
Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de
las dificultades que presentan los estudiantes universitarios a la hora de producir textos
académicos adecuados. Con el propósito de reflexionar en torno a un aspecto que
creemos vinculado con este problema, el análisis se detiene en la exploración de las
representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986) que los estudiantes tienen
acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas escritas de nuestros
alumnos de primer año a una serie de preguntas orientada a indagar en sus
concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación
con la práctica de escribir. Las representaciones identificadas a partir del procesamiento y
análisis -fundamentalmente cualitativo- del corpus han mostrado la necesidad de
enfatizar en la comprensión de la escritura como una práctica social situada que se
caracteriza, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental.
Asimismo, de focalizar en otros aspectos como las nociones de género y los criterios de
textualidad que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de
resolver los problemas y desafíos que presentan las exigencias de la escritura académica
propia del ámbito universitario.
Descriptores: escritura/representaciones sociales/discurso académico
Formación de docentes universitarios para la elaboración de dispositivos
didácticos de apoyo a las tareas de lectura y escritura de los estudiantes
Eje 1
Natalia
Mallada
Natalia
Correa
([email protected]),
([email protected]). Programa de formación pedagógico-didáctica
de docentes universitarios del Área Social de la Universidad de la República (Uruguay).
Durante su trayectoria en la universidad se exige a los estudiantes que se desempeñen
como lectores y escritores en los géneros discursivos que se emplean en la institución, y
en aquellos que son propios de las disciplinas que estudian. La lectura y escritura de
textos académicos requiere entonces de una atención especial por parte de los docentes,
y del diseño de dispositivos didácticos que contribuyan al desarrollo de esas habilidades.
En esta ponencia presentamos una propuesta de formación dirigida a profesores
universitarios del Área Social de la Universidad de la República, que tuvo como
principales propósitos: contribuir a la formación de los docentes para el diseño de
dispositivos didácticos que orienten a los estudiantes en la realización de tareas de
lectura y escritura de acuerdo a los requisitos que demanda la universidad, reflexionar
sobre los aportes de los docentes en la formación de los estudiantes como enunciadores
académicos, y distinguir las formas propias de expresión de las diferentes disciplinas del
Área.
En modalidad de taller, se abordaron las particularidades de la lectura y la escritura
académicas, se brindaron aportes que orientaran a los docentes para el apoyo a los
estudiantes en la realización de esas tareas, y se abordaron las particularidades de los
distintos tipos de textos que los estudiantes deben realizar, atendiendo a los
requerimientos específicos de cada uno de ellos.
En total, participaron 31 docentes de diferentes formaciones de origen. Concretamente,
los dispositivos elaborados por los participantes consistieron en guías de lectura y
consignas de escritura.
Los docentes-cursantes valoraron positivamente la actividad, expresando que fue una
instancia productiva, por los temas tratados y los intercambios generados entre los
participantes. Destacaron, asimismo, que lo trabajado en el curso constituyó un insumo
de calidad al momento de planificar acciones de ayuda a través del diseño de
dispositivos.
Descriptores: formación de docentes universitarios, lectura y escritura académicas,
dispositivos de formación
Prácticas de escritura de estudiantes ingresantes a las carreras de Licenciatura y
Profesorado en Ciencias de la Educación: el género parcial
Eje 7
Lucía Natalia Crucci. Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Luján. [email protected]. Colaboradoras: Ayelén Cavallini y Melisa Robledo.
Esta ponencia pretende exponer algunas conclusiones provisorias de la investigación:
“Prácticas de escritura de estudiantes ingresantes a las carreras de Licenciatura y
Profesorado en Ciencias de la Educación: el género parcial”, cuyo objetivo general
planteado fue describir para comprender algunos aspectos de las prácticas de escritura
de estudiantes del primer año de la carrera de Ciencias de la Educación, de la
Universidad Nacional de Luján, puestas en juego a la hora de realizar un examen parcial
presencial.
Para llevar a cabo la investigación, se analizaron veinte parciales de una asignatura
específica del primer año de las carreras mencionadas: “Psicología General y Social”,
desde la perspectiva teórica del interaccionismo social de Lev Vigotsky. Desde este autor,
entendemos a la lectura y la escritura no sólo como herramientas para el desarrollo
cognitivo del estudiante, sino que además como medios para lograr la pertenencia de
éste a una comunidad discursiva determinada, dotada de un sistema de signos,
significados y valoraciones propios, es decir, la pertenencia a una cultura académica.
En este sentido, las conclusiones que se expondrán en esta presentación, giran en torno
a cómo debería ser respondido un examen (las particularidades tiene el género parcial) y
qué sucede en la práctica concreta, desde el estudio de las implicaciones epistémicas del
acto de escribir, para un sujeto situado históricamente. Los principales resultados
obtenidos evidencian que existen en los parciales, ciertas dificultades que son comunes a
la mayoría de los estudiantes, por tanto, se espera que la información presentada sirva
para poder dar un debate académico, que motive nuevas estrategias de acción a escala
institucional.
Descriptores: Prácticas de Escritura- Parcial Universitario- Comunidad Discursiva.
Un enfoque integral en la enseñanza de la lectura: palabra, imagen, sonido
Eje 4
Vilma Curti, Universidad Católica del Uruguay.
Elisa Llambías, Escuela Universitaria de Música de Montevideo, Uruguay.
Leer es comprender y a leer se aprende durante toda la vida. La palabra, la imagen y el
sonido se complementan, y es a través del uso de materiales multimedia que estos
recursos se enriquecen. El construir ambientes de aprendizaje diversificados permite
contemplar los distintos estilos de aprendizaje y personalizar la enseñanza de lectura y
de escritura.
Objetivos de la propuesta: Presentar un enfoque integral palabra, imagen, sonido como
estrategia válida para la enseñanza de la lectura y de la escritura. Difundir y compartir
enfoques didáctico-pedagógicos sobre el uso de materiales multimedia de la Biblioteca
digital Ceibal,
Resumen. El niño construye su lengua materna utilizando los diferentes recursos de los
medios letrados -próximos o virtuales- con los que convive a diario. Imágenes, palabras,
sonidos, van andamiando el proceso de adquisición del lenguaje que se complementa
con la apropiación del código escrito en edades tempranas. En el siglo XXI se caracteriza
por ser una era digital donde el aprendizaje se vincula al desarrollo del lenguaje
audiovisual y al uso de distintos recursos multimedia que existen. La tecnología no
puede estar ajena a las aulas porque en la vida de nuestros niños y jóvenes fuera de la
escuela tiene un lugar de preferencia que ellos mismos han validado. Nuestra tarea de
acercar la escuela a la vida tiene un aliado que es la tecnología, pero ¿Cómo lograrlo?
En la Biblioteca Digital Ceibal encontramos posibles puntos de apoyo para desarrollar un
enfoque interdisciplinario como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura y
escritura. El recurso también se proyecta fuera del aula brindando la oportunidad de ser
utilizado en forma autónoma por el niño y su familia. Por lo tanto:
- Facilita y democratiza el acceso a libros, textos escolares y materiales multimedia.
- Posibilita distintas formas de interactuar con el texto para favorecer la comprensión
(agregar al texto marcadores, identificar vocablos, variar el tamaño de la letra, marcar
páginas favoritas, entre otros.)
- Amplía los contextos de lectura Introduciendo nuevas formas de lectura como el
hipertexto.
- Presenta recursos que permiten una interacción entre el soporte papel y el soporte
digital.
- Brinda oportunidades para la propuesta de experiencias de lectura y de escritura a
través de distintos estilos y géneros literarios.
- Pone a disposición de docentes y alumnos diversos recursos que pueden ser
utilizados como disparadores de experiencias de lectura y escritura creativas y
motivadoras.
Descriptores: Leer es comprender, La era tecnológica desafía a la imaginación, Valor del
enfoque integral de la palabra, el sonido y la imagen.
D
Aproximación al modelo argumentativo de Toulmin: aplicaciones y límites en
discursos sobre los linchamientos de Buenos Aires y Rosario
Darío Daniel Delicia ([email protected]), Silvia Sosa de Montyn
([email protected]). Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo se construye discursivamente
una nueva forma de violencia social en tres notas de opinión publicadas en La Nación,
Página 12 y Clarín. Este corpus aborda los “linchamientos” ocurridos en Rosario y
Buenos Aires durante abril de 2014 desde perspectivas diferentes. En este sentido, para
interpretar la racionalidad de argumentos contrapuestos, resulta fundamental desmontar
la organización de las ideas en cada argumento considerado individualmente.
Precisamente, Toulmin desarrolló el esquema semántico de un razonamiento, cuyos seis
componentes se relacionan con leyes que rigen campos sociodiscursivos diferentes; sin
embargo, el modelo está aplicado escasamente en los estudios sobre argumentación y
resulta dificultosa su comprensión por la variedad terminológica y conceptual con que la
bibliografía presenta sus elementos. De ahí que esta ponencia plantee como objetivo
principal ejemplificar el modelo de Toulmin a fin de poner a prueba su eficacia discursiva.
Por otra parte, el modelo toulminiano no toma en cuenta la puesta en discurso ni al
enunciador ni los aspectos lingüísticos. Requiere, entonces, su complementación con
otros enfoques pues la argumentación puramente racional resulta limitada para ingresar
al sentido. Así, otro objetivo de este estudio consiste en reconstruir cuestión, tesis y
superestructura de los tres textos según el modelo dialogal .
Los resultados indican tres posiciones sobre los linchamientos a partir de factores
politicos, sociales y educativos. Ponen de manifiesto que el modelo de Toulmin resulta
altamente satisfactorio para identificar argumentos y también falacias y errores
conceptuales. Conviene facilitar su aplicación con aspectos gramaticales y discursivos
como las relaciones causa-consecuencia para delimitar datos y conclusiones.
Complementa al modelo dialogal al integrar argumentos en una red discursiva que
organiza los dispositivos que sostienen la argumentación central. Constituye, así, una
matriz descriptiva que facilita la comprensión y puede apoyar como plan la escritura de
textos argumentativos
Palabras clave: modelo de Toulmin - argumentos– linchamientos
La conexión en textos expositivos de alumnos del nivel Medio. El caso de los
marcadores discursivos.
Eje 7
Domínguez Gabriela – Hidalgo Leonardo. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes
de la Universidad Nacional de San Juan. [email protected],
[email protected]
Se indagará en la producción de textos expositivos orales y escritos en el Nivel Medio. La
escritura promueve procesos de objetivación y distanciamiento respecto del propio
producto, dado que materializa y da permanencia al discurso, lo que permite una revisión
crítica de las ideas. Por su parte la oralidad formal con la cual deben dar cuenta de sus
saberes los alumnos no siempre es manejada con fluidez y en el peor de los casos ni
siquiera forma parte de las prácticas cotidianas en las aulas. Hablar de estrategias de
conectividad en estos tipos de discursos supone focalizar la mirada en aquellos
procedimientos que usan nuestros alumnos para materializar las ideas y enlazarlas
según las necesidades y la intención. La Lingüística Cognitiva aporta una mirada de las
categorías lingüísticas en su vinculación con procesos de pensamiento: la estructura
depende de las conceptualizaciones y, en correspondencia, se refleja en ellas. Entonces,
el estudio del lenguaje no puede separase de su función cognitiva y comunicativa, lo que
impone un enfoque basado en el uso de la lengua. A la luz, del enfoque del análisis del
discurso se impone la necesidad de abordar los estudios de las manifestaciones del
lenguaje desde situaciones reales de comunicación.
Se focalizan los marcadores discursivos, por entender dichas herramientas lingüísticodiscursivas como mediadoras del éxito académico. Abordamos el análisis de las
producciones escolares conscientes de que tales dispositivos conectivos resultan
indispensables para lograr un pertinente enlace lógico-semántico en relación con la
posición del enunciador respecto al tratamiento que se hace de la información de un
texto expositivo.
Palabras clave: marcadores discursivos, textos expositivos, nivel medio, conectividad,
oralidad y escritura
La lectura y la escritura en situación de estudio
Eje 7
María Ignacia Dorronzoro, Universidad Nacional de Lujan. [email protected]
En esta ponencia se expondrán algunas conclusiones provisorias elaboradas a partir del
análisis de un corpus de pruebas tomadas a estudiantes ingresantes a la carrera de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Las mismas tuvieron
como propósito principal una primera aproximación a los procesos de conceptualización
llevados a cabo a partir de la lectura y la escritura en situación de estudio.
La tarea planteada en la prueba consistió en la articulación de la lectura de un texto
propuesto en la bibliografía de una asignatura del primer cuatrimestre de la carrera, con
la producción de un texto explicativo. Ahora bien, en la desagregación de la consigna se
solicitó, en primer lugar, la elaboración de un listado de ideas del texto fuente,
consideradas pertinentes para la producción requerida, y luego, la relectura del texto
seguida de una revisión del punteo realizado.
Las pruebas fueron analizadas a partir de los principios del Interaccionismo Sociocultural
de Vigotski y, específicamente, en función del supuesto teórico según el cual las
producciones escritas que dependen de la lectura de un texto fuente - prescriptas en el
marco de prácticas de estudio universitarias- darían muestras del proceso de formación
de conceptos llevado a cabo por los estudiantes. En este caso, presentaremos las
variantes del proceso de conceptualización distinguidas en el examen del corpus,
centrándonos principalmente en la relación observada entre el punteo y la respuesta de
cada prueba. Efectivamente se han encontrado regularidades recurrentes entre ambas
instancias de las pruebas que coinciden con los distintos niveles de profundidad
conceptual observados en las respuestas.
Descriptores: lectura- escritura- proceso de conceptualización
Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas
desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
Eje 1
Silvina Douglas, [email protected]. INSIL. Universidad Nacional de Tucumán
Andrea Gallo, [email protected]. INSIL
A partir de una prueba diagnóstico de comprensión lectora aplicada en la cátedra de
Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional
de Tucumán, sistematizamos dos respuestas que aludieron al reconocimiento de la
dimensión funcional-contextual de un texto. Este diagnóstico fue aplicado a una
población de estudiantes universitarios ingresantes que pertenecen a distintas carreras
(Profesorados de Historia, Química, Geografía, Matemáticas, Letras, Francés, Inglés,
Ciencias de la Educación, y las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Trabajo
Social), por lo que se prevé una análisis cuantitativo pero también cualitativo de los datos
obtenidos conforme a las carreras de pertenencia de los estudiantes.
Nuestra hipótesis tiene que ver con la complejidad que suponen los modos de
organización en los textos concretos, hecho que muchas veces desorienta a lectores
inmaduros.
Asimismo, tiene el propósito de explicitar el marco teórico desde el cual se aborda la
problemática de los géneros discursivos en la cátedra, para elucidar perspectivas teóricas
que favorecerán las reflexiones estudiantiles en torno a sus procesos de lectura. Esta
metodología tiene la ventaja de no focalizar en el error sino en la perspectiva que brinda
el marco de las expectativas de logro.
Finalmente, consideraremos la potencia epistémica que supone el ejercicio de prácticas
discursivas a partir del concepto de género textual.
Descriptores: género discursivo- datos de diagnóstico- expectativas de logro
La escritura en el Nivel Superior: experiencias en la enseñanza de lenguas
extranjeras con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
Eje 4
María Angélica Dubouloy, Laura Marcela Grillo, Adriana Inés Massimo. Universidad
Nacional de La Matanza.
madubouloyhotmail.com, [email protected], [email protected]
Cuando se propone desarrollar la habilidad de los alumnos en escritura en un curso de
lengua extranjera, no puede obviarse la elección de al menos cuatro elementos
fundamentales relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje: los objetivos, los
contenidos y los aspectos metodológicos se relacionan directamente con las formas e
instrumentos de evaluación. Aunque todos funcionan como pilares del proceso, en las
últimas décadas se han visto influenciados y modificados por la introducción de las TICs
(Tecnologías de la información y de la comunicación), principal causa de las
transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo -en la sociedad, en la
cultura y en la economía.
Sin embargo, los propósitos del
docente son el primer escalón en la construcción de un curso de lengua extranjera, y es
aquí donde la pregunta “para qué” enseñamos guía las decisiones. En particular, se
busca hacer hincapié en la diversas respuestas que surgen según los distintos ámbitos
de aprendizaje: la Universidad o el Profesorado (como Instituto Superior de Formación
Docente). Frente a la clara disimilitud entre ambos entornos, se hace necesario el análisis
comparativo de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje mencionados y las
posibles resultantes en la clase. Se propone por tanto, la descripción y comparación de
dos experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza y en el
Instituto N° 21 de la Provincia de Buenos de Aires, con el fin de contrastar ambas
prácticas y sus resultados en el contexto áulico.
Palabras clave: escritura - Nivel Superior - lenguas extranjeras - TICs
E
Escritura como estrategia didáctica en la Universidad Icesi (Cali, Colombia).
Incorporación de la escritura en una experiencia novedosa de evaluación en
Ciencias Naturales
Isabel Echeverri, Universidad Icesi, Calí, Colombia
Desde sus inicios, la Universidad Icesi ha considerado que la utilización de estrategias
pedagógicas donde los estudiantes son los protagonistas principales, contribuyen a
mejorar los procesos de aprendizaje, lo cual se refleja posteriormente en la calidad de
sus profesionales. Dentro de estas estrategias se sitúa la implementación de cursos E;
cursos donde se promueve la producción de textos como herramienta para afianzar el
conocimiento.
El objetivo de la ponencia es sistematizar la experiencia del curso de Microbiología, del
Departamento de Ciencias Naturales, para establecer una estrategia pedagógica que
involucre la planeación, ejecución y evaluación de un curso que busca esa formación
integral de calidad. En el curso de microbiología, se exploraron diferentes mecanismos y
estrategias de aprendizaje cooperativo que involucran al estudiante de forma activa,
donde la participación, la experimentación, el trabajo en equipo, la creatividad y el debate
se convierten en procesos frecuentes que facilitan:
• La comprensión de los temas y conceptos abordados.
• La aplicación de estos a situaciones reales.
• La formulación de soluciones a problemas actuales.
Por lo anterior, la ponencia recogerá las distintas fases que hicieron parte de la
transformación del curso, las limitaciones y retos que se enfrentaron en el desarrollo y los
aprendizajes que surgieron cuando se evaluó la estrategia la luz de los aprendizajes de
los estudiantes. Se hará especialmente en la estrategia de evaluación que se implementó
en el curso, haciendo hincapié en las diferencias con el método de evaluación anterior.
Palabras clave: escritura, educación superior, alfabetización académica y evaluación.
Asistentes digitales para la adquisición de conocimientos de Derecho en inglés
Eje 4
Laura I. Espasandín; Silvia L. Picelille, Verónica Whalberg. Universidad Nacional de
La Matanza. Buenos Aires
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Esta ponencia constituye una línea de trabajo del proyecto de investigación “Inglés con
Fines Académicos y Profesionales Específicos en las Ciencias Jurídicas y la Ciencia
Política” en la Universidad Nacional de La Matanza. Uno de los objetivos del mismo es
propiciar el desarrollo de los hábitos y habilidades comunicativas a partir de la lectura
comprensiva de la tipología textual típica de las Ciencias Jurídicas y las Ciencias
Políticas, en idioma inglés. Se espera que alumnos y egresados puedan actualizar sus
conocimientos curriculares o participar activamente en eventos académicos realizados en
tal idioma mediante el uso de las TIC, que propician el intercambio de información
masiva. El proyecto se propone la realización de un curso a distancia – de carácter
experimental – mediante el aula virtual MOODLE, al que los alumnos asisten sin
compartir físicamente el espacio. Presentaremos aquí el diseño de la clase inicial del
mencionado curso en la plataforma del aula virtual, indicando los asistentes digitales que
se utilizarán en cada secuencia de la misma al trabajar con un texto auténtico de la
carrera de Derecho. El universo al que está dirigido está conformado por alumnos que
han cursado el primer año de la carrera y cuyo nivel de conocimiento de idioma inglés es
básico. En cuanto a los asistentes digitales a utilizar, los mismos son Google drive, que
permite compartir y modificar información; Cmaptools o Mindmaps, que construyen
mapas conceptuales; TimeRime, que organiza una línea de tiempo y Hotpotatoes, que
incluye cinco programas que permiten elaborar distintos tipos de actividades interactivas.
Descriptores: lectura en inglés – TIC – conocimientos curriculares
F
Nuevos docentes, ¿viejas escuelas?
Eje 7
Lic. Jael L. Ferrari, Doctorado en Comunicación Social, Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional de Rosario, [email protected]
Objetivo de la investigación: el objetivo de esta investigación es desnaturalizar algunas
nociones teóricas sobre las prácticas de aprendizaje en la escuela secundaria
Principios teóricos y metodológicos: la metodología aplicada para realizar esta
investigación consta de entrevistas en profundidad, observación participante y no
participante, inmerso en las prácticas docentes correspondiente al Profesorado en
Comunicación Social.
• Resultados y conclusiones: hemos podido concluir, principalmente, que muchos
aspectos teóricos correspondientes a la forma en que son adquiridos los conocimientos
por medio de la lectura entran en conflicto con la forma actual y práctica desde la cual los
estudiantes desarrollan sus actividades cotidianas, ejercitando una lectura “dispersa” y
múltiple, potenciada por las nuevas tecnologías.
La investigación que hemos realizado en un colegio secundario nos ha permitido
visualizar cómo entra en conflicto la teoría que explicaba que la adquisición de
conocimientos se formulaba mediante la experiencia de la memoria. Pasamos a
entregarle un nuevo sentido a la idea de “dispersión” gracias a un tipo de lectura múltiple.
Descriptores: aprendizaje, “dispersión”, memoria
Análisis de la relación entre la enseñanza de la gramática y la escritura en el
nivel secundario
Eje 1
Mag. Patricia Ferreyra ([email protected]); Prof. María Virginia Vivas
([email protected]). ISFD Nº 127 “Ciudad del Acuerdo” – San Nicolás
Dos posiciones caracterizaron en estos años la enseñanza de la gramática: erradicarla,
en función del supuesto de que no desempeña ningún papel en el desarrollo de la
competencia comunicativa, y relegarla, ya que colaboraría débilmente con ese objetivo.
El diseño curricular de Prácticas del Lenguaje y de Literatura de la provincia de Buenos
Aires intenta resolver esta problemática asumiendo el enfoque comunicativo como
encuadre epistemológico. Propone que la reflexión gramatical debe estar en función de
las particularidades de los textos. Sin embargo, evita enunciar los contenidos
gramaticales. Esto produce un “desdibujamiento” de su enseñanza, que provoca
desorientación entre los docentes, que o dejan de lado las prescripciones del Diseño, o
cada uno sigue la teoría que considera más oportuna.
Consideramos que muchas dificultades de escritura son consecuencia de que los
contenidos gramaticales, tal como se enseñan y se aprenden, no son operativos a la hora
de redactar.
Nuestra investigación se llevó adelante de acuerdo con opciones metodológicas de la
investigación cualitativa. Para alcanzar los propósitos planteados, se consideró pertinente
emplear la metodología cualitativa de corte descriptivo-interpretativa, ya que este tipo de
investigación es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el
cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio.
Además, es inductiva, ya que el objetivo es desarrollar conceptos e ideas a partir de los
datos. A la vez, permite comprender en profundidad los fenómenos educativos, así como
construir conocimiento.
Por lo tanto, en esta ponencia intentaremos describir cómo se enseña gramática en las
aulas de las escuelas secundarias; analizar la relación existente entre la forma en que
ésta se enseña y las dificultades que presentan los textos; y, finalmente, describir cuál es
el impacto de la enseñanza de contenidos gramaticales de manera sistemática,
contextualizada y reflexiva en la escritura.
Descriptores: Enseñanza – Gramática – Escritura
Escribir en inglés en el nivel medio: un trabajo entre pares y tecnología
Eje 5
Ma. Cecilia Filippa y Samanta Ludueña, Instituto Superior Daguerre, Buenos Aires,
Argentina. [email protected]
La enseñanza de habilidades de producción escrita en una segunda lengua,
particularmente en inglés, necesita de motivación y eficacia para ser incorporadas y
eventualmente aplicadas por alumnos de escuela secundaria. Estas necesidades se ven
favorablemente potenciadas por la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías a la clase de
inglés para que, idealmente, los estudiantes puedan utilizarlas como herramientas en sus
producciones orales y escritas dentro y, oportunamente, fuera de la escuela con objetivos
profesionales, académicos y sociales.
Mientras que la escritura suele considerarse como un fin particular para el dominio de una
lengua extranjera, es el objetivo de esta investigación promover técnicas y estrategias
que hagan de la escritura un proceso en el que pares y docentes, acompañados por
herramientas tecnológicas y virtuales, desempeñen diferentes funciones, todas ellas
esenciales a la hora de adquirir competencias de producción en una segunda lengua.
Esta investigación centra su estudio en alumnos de segundo y tercer año del nivel medio,
pertenecientes a la comunidad educativa de dos institutos bilingües ubicados en la
Provincia de Buenos Aires.
Entre los resultados obtenidos en ambas instituciones, el trabajo en equipo por parte de
los estudiantes a la hora de analizar, evaluar y editar producciones propias y ajenas, les
ha permitido ejercer un rol autónomo en la comprensión y elaboración de textos; así
como en la elección de las herramientas tecnológicas empleadas para su presentación,
denotando, en su mayoría, un incremento de calidad en la información incluida y una
mayor profundidad en el análisis y edición de los mismos.
Ideología sobre la lengua: análisis de estrategias discursivas en dos textos
polémicos sobre políticas lingüísticas del español
Eje 7
María Gina Furlan ([email protected]), Tania Loss ([email protected]).
Facultad de Lenguas- Universidad Nacional de Córdoba
Este trabajo se propone describir y analizar la construcción del ethos en dos textos
argumentativos relativos a un tema polémico: las políticas lingüísticas del español
(Marcos Martín, 2011 y Soca Ricardo, 2013). El análisis comprende el estudio de los
argumentos utilizados para defender las posturas de los locutores, así como la
descripción de las estrategias discursivas recurrentes.
La identificación de operaciones y el análisis argumentativo desde el modelo dialógico de
Plantin permiten situar esos textos entre los discursos sociales, cuya dimensión
ideológica se articula en el nivel macrodiscursivo con la distribución del poder disciplinar y
soberano y delimita en el texto de Marcos Martín una postura favorable a la función
normativizadora de la RAE, que se opone a la postura presentada por el texto de
Soca.
Conclusiones preliminares indican que el ethos discursivo que se construye en los textos
analizados determina la presencia de formaciones discursivas conformadas a partir de
las posiciones anteriormente descriptas y su orden de aparición es recurrente en otros
textos de glotopolítica para apoyar a la RAE o bien para oponerse como parte de una
ideología en ruptura.
La identificación de las instancias antes señaladas posibilitará determinar su potencial
comunicativo en el discurso y establecer diferentes instancias interpretativas en relación
con las técnicas argumentativas utilizadas por los locutores tales como: la retorsión, el
paralogismo imputado al adversario, la descalificación del adversario y la ironía. El
análisis y descripción de esas operaciones discursivas nos permitirá incluir este trabajo
en la línea de estudio de los discursos académicos.
Palabras claves: argumentación- ethos- ideología- estrategias discursivas
G
De Lengua y Literatura a Prácticas del Lenguaje. La enseñanza de la lectura y la
escritura desde distintos enfoques en los Diseños Curriculares de la Provincia de
Buenos Aires.
Eje1
Lic. Mónica Beatriz García, UNGS- UBA, [email protected], [email protected]
Desde mediados de la década pasada se ha implementado una reforma de los Diseños
Curriculares de la Provincia de Buenos Aires que involucra el Nivel Inicial, Educación
Primaria y Secundaria. Respecto de la enseñanza de la lectura y escritura, se ha
modificado el objeto de estudio de la lengua y la literatura a las prácticas del lenguaje.
Esto conlleva una serie de modificaciones no solo epistemológicas sino también
didácticas; no obstante, aún se verifica cierta resistencia a la hora de poner en práctica
estos diseños prescriptivos en las aulas.
El propósito de este trabajo será analizar estos diferentes enfoques y determinar sus
ventajas y desventajas para la enseñanza de la lectura y la escritura en los tres niveles
de enseñanza, aunque nos detendremos con mayor grado de especificidad en la
Educación Secundaria. Para lograrlo, en primer lugar, se compararán ambos marcos
teórico-prácticos; en segundo lugar, plantearemos los pro y los contra de cada una de las
propuestas y, finalmente, bosquejaremos una unidad didáctica que procure minimizar las
diferencias y mejorar los resultados, teniendo en cuenta el concepto de género, desde la
perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1993).
Descriptores: Enseñanza – lectura/escritura – Lingüística Sistémico-Funcional
Las alternativas léxicas de los estudiantes del nivel medio
Eje 1
Marcelo Alejandro Gareca, Universidad Nacional de Salta. [email protected].
El objetivo de la presente investigación es estudiar las distintas opciones léxicas y
morfológicas que seleccionan los estudiantes de nivel medio de la ciudad de Salta, de
acuerdo con la situación escolar, puesto que algunos de ellos pertenecían a una
institución pública y otros a una privada. De aquí mi interés por comparar cómo el
lenguaje de los estudiantes es afectado por factores tanto lingüísticos como sociales.
Además, intento establecer una relación entre el éxito escolar y la competencia
lingüística. La metodología de investigación consistió en presentar a los alumnos un texto
de historia al que le faltaban algunas palabras. Ellos debían completarlo mediante la
selección de un verbo de una lista y, luego, flexionarlo según el contexto y las relaciones
sintagmáticas que la oración demandase. De esa manera, al completar con el término
adecuado según el punto de vista semántico y sintáctico. Así también se logró comparar
el rendimiento según cada colegio. Como resultado se obtuvo una gran diferencia entre el
lenguaje de cada institución, puesto que los alumnos de la escuela privada presentaron
en general una mayor cantidad de respuestas distintas y correctas que los de la escuela
pública. Por otro lado, ambos colegios presentaron los mismos problemas en determinar
la flexión más aceptable gramaticalmente. Por lo tanto, se puede concluir que las
exigencias de cada colegio son distintas pero generan los mismos problemas lingüísticos.
DESCRIPTORES: Aceptabilidad, competencia lingüística, opciones léxicas
Textos disciplinares escritos en Inglés. ¿Evaluar la lectocomprensión?
Eje 8
Bioq. Liliana Gavilán, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional del Litoral
El presente ensayo intenta abordar algunos de los tópicos más relevantes para la
fundamentación y reflexión acerca de las propias prácticas de evaluación, tomando como
eje para el análisis las acciones que en conjunto con otros docentes de la cátedra hemos
consensuado y continuamos debatiendo, a lo largo del tiempo, acerca de las modalidades
para la evaluación del uso instrumental, con fines disciplinares específicos, de
herramientas de acceso al texto escrito en Inglés, por parte de alumnos de la carreras de
la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Transitar el desarrollo de este
trabajo puede dar lugar a innumerables derivaciones, comunes o no a la múltiple
presencia de factores que también moldean la actitud frente a los fenómenos educativos
en general y la evaluación en especial. En un contexto marcado por avances importantes
de la Ciencia y la Tecnología, como lo es la Salud, el dominio de un Idioma Extranjero, en
especial de habilidades orientadas a la extracción de información mediante la lectura
comprensiva de material escrito impreso o virtual resulta especialmente importante; así
como también, la participación y el aporte de los docentes profesionales comprometidos
en la selección de materiales y recursos, la diagramación y estructuración de tareas y
actividades, y la evaluación de los aprendizajes, propósitos y expectativas de logro, cuyo
análisis nos ocupa en este trabajo. Asumir el diseño y administración de un programa de
evaluación implica fijar posiciones teórico-epistemológicas acerca de cómo concebimos al
conocimiento y su modo de construcción. A su vez, el optar por una modalidad de
evaluación, diseñar un instrumento, aplicarlo y estar dispuestos a modificarlo, ofrece una
serie de datos valiosísimos acerca de lo que queremos evaluar. Se trata de plantear un
proceso cíclico, mediante el cual se tiende no sólo a evaluar los aprendizajes de los
alumnos y entregar una certificación que acredite los mismos sino también de la
necesidad de evaluar los diseños curriculares en todos sus aspectos y nuestras propias
prácticas docentes en la búsqueda e identificación de prácticas que favorezcan la
construcción del conocimiento.
Descriptores: evaluación, lectocomprensión, inglés
Lectura en voz alta, integración y compromiso social
Eje 7
Florencia Giménez, Facultad de Lenguas (UNC); [email protected]
Andrea Canavosio, Facultad de Lenguas (UNC); [email protected]
La actividad extensionista de las universidades públicas permite que se establezca un
vínculo entre las instituciones donde se estudia, investiga y produce el conocimiento y la
sociedad en general. Participar en este tipo de actividades permite que los diferentes
saberes (humanístico-científico y popular-social) dialoguen, circulen y se nutran el uno del
otro. Desde el mes de mayo de 2014, un grupo de alumnos, guiados por docentes de las
áreas de fonética y didáctica, de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de
Córdoba, se encuentra participando en un proyecto que involucra a niños que asisten a
las ludotecas del Hospital Infantil de esta ciudad mientras esperan para ser atendidos por
un profesional de la salud. La intervención consiste en utilizar la lectura en voz alta de
cuentos infantiles como instrumento para promover la integración de estos niños en
actividades educativas y recreativas que permitan mejorar su relación dialéctica con la
sociedad y con su entorno. La lectura en voz alta de textos literarios es fuente de
recreación y de imaginación, estimula la curiosidad y es vehículo para la enseñanza y
transmisión de valores y la adquisición de cultura. Los objetivos generales de esta
propuesta son: (i) fomentar el gusto por la lectura y por actividades relacionadas con esta
práctica en nuestros alumnos y en los niños destinatarios del proyecto, (ii) proporcionar
un espacio de contención, recreación, entretenimiento y creación para niños y jóvenes
que se atienden en el Hospital Infantil, y (iiI) contribuir a la formación integral de los
estudiantes de la Facultad de Lenguas, poniéndolos en contacto con un aspecto de la
realidad extra-curricular y concientizándolos acerca del trabajo solidario. En este trabajo
proponemos, primeramente, referirnos al marco teórico que sustenta nuestra propuesta,
para luego describir y analizar las diferentes etapas de preparación y puesta en práctica
de este proyecto.
Descriptores: Lectura en voz alta; actividades extensionistas; niñez
La adquisición del lenguaje disciplinar y académico en el inicio de los estudios
universitarios: análisis de una experiencia educativa
Eje1
Lic. Jacqueline Viviana Giudice UFLO/UBA, [email protected]
Introducir de manera sistemática y progresiva a los estudiantes en el lenguaje de las
disciplinas es uno de los objetivos centrales en los estudios superiores, no sólo para que
adquieran dominio en los diferentes géneros académicos y/o profesionales como medio
de realización de prácticas sociales habilitantes, sino también para que puedan
comprender y producir conocimientos científicos. En ese sentido, en la Facultad de
Psicología de la Universidad de Flores se inició una investigación que estudia las
características del discurso disciplinar y los géneros académicos y profesionales que se
le solicitan a los alumnos que produzcan como requisito de aprobación en las materias.
De allí surgió la necesidad de implementar un Programa de Fortalecimiento de las
Habilidades Comunicativas (PROFORHAC – UFLO) en el que colaboran especialistas en
psicología y en ciencias del lenguaje así como un grupo de alumnos avanzados que
realizan sus prácticas pre-profesionales, que trabajan en forma interdisciplinaria al interior
de ciertas cátedras.
En el presente trabajo se dará cuenta de las principales dificultades detectadas en los
alumnos del primer año de la Carrera de Psicología a partir de un breve ejercicio
diagnóstico y la implementación del Programa, que involucra una didáctica especialmente
elaborada a partir de marcos teóricos diversos para la enseñanza gradual de estrategias
de escritura y exposición oral de textos académicos (respuesta de parcial breve y
extensa, informe de investigación, presentación en jornadas disciplinares).
Palabras clave: alfabetización académica; discurso disciplinar y académico; relato de
experiencia didáctica.
Problemática de los docentes en relación a las prácticas de lectura y escritura de
sus alumnos universitarios y una modalidad de abordaje desde la gestión
Eje 1
Magíster Marcelo Godoy, Universidad de Flores – (UFLO), [email protected]
Lic. Jacqueline Giudice -Universidad de Flores (UFLO), [email protected]
¿Cómo logramos los docentes universitarios que nuestros alumnos incorporen los
conocimientos disciplinares y puedan objetivarlos en un escrito académico o profesional
adecuado? ¿Cómo logramos los que asumimos roles de gestión incidir en las prácticas
y representaciones que los docentes naturalizan acerca de las tareas de lectura y
escritura que los alumnos pueden y deben lograr? ¿Cómo trabajar con las dificultades
que implica un cambio de perspectiva y metodología en relación a las tareas de lectura y
escritura que los alumnos deben llevar a acabo?
En el marco de una investigación que analiza el discurso disciplinar y los géneros
profesionales en la enseñanza de la carrera de Psicología de la UFLO, se está llevando a
cabo un trabajo interdisciplinario en el que participan profesionales de la lingüística y la
psicología así como un grupo de estudiantes, que se propone analizar las características
de los textos que los alumnos deben leer y producir en su formación de grado.
Para acceder a esos textos se realizaron entrevistas a profesores de diversas materias,
que pusieron de manifiesto no sólo las dificultades que los docentes tienen para diseñar
estrategias de lectura y escritura acordes con el nivel y con los requisitos de aprobación;
sino también, gracias a la interacción interdisciplinaria, dieron inicio a un proceso de
reflexión que ya fue notado en estudios anteriores (Moyano, 2009): una paulatina toma de
conciencia en relación con la importancia que la lectura y escritura tiene en las prácticas
docentes (“conciencia lingüística”) y una mayor “conciencia genérica” de los tipos de
textos involucrados. Fue así que se pudo dar inicio a una positiva incidencia en las
prácticas docentes en el marco de la enseñanza, implementando un programa de lectura
y escritura que trabaja al interior de ciertas cátedras. El Programa, interdisciplinario, se
propone un doble objetivo: trabajar con los docentes en la elaboración de las consignas
de lectura y escritura y a su vez acompañar a los alumnos en el proceso de elaboración
de sus escritos.
Palabras clave: conciencia lingüística y genérica- alfabetización avanzada- Programa de
Fortalecimiento de Habilidades Comunicativas (PROFORHAC- UFLO)
Una estrategia para mejorar la ortografía de los adolescentes: el Proyecto Cartele
como herramienta para la enseñanza de la Normativa del Español en alumnos con
trastornos del aprendizaje.
Lcda. Corr.a Nuria Gómez Belart, Universidad del Salvador,
[email protected]
La presente exposición se focaliza en plantear soluciones a los problemas que surgen en
el momento de diseñar estrategias en el aula para cursos de Lengua y Literatura
correspondientes al Plan de Estudios «Bachillerato de Adultos con orientación Técnico
Contable» (RSE. 333/95), destinado a alumnos con «Trastornos Específicos del
Desarrollo del Aprendizaje Escolar» (Disp. 833/05 y Disp. 904/07). Se entiende, tal como
se detalla en un informe del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que
dichos trastornos implican: fracaso escolar, bloqueos psicológicos, alteraciones del
lenguaje, déficit en el desarrollo psicomotor, trastornos mixtos del desarrollo, déficit
atencional con o sin hiperactividad.
Uno de los problemas más frecuentes en la población adolescente actual es la falta de
consistencia ortotipográfica. Por un lado, desconocen la norma; por otro lado, es muy
común que sientan rechazo ante todo lo que implique el estudio de la gramática en
general.
Como el aula, suelen convivir un promedio de treinta alumnos, cada uno con una
problemática diferente, es difícil lograr que todo el curso funcione como un equipo. Sin
embargo, el análisis conjunto de los errores en carteles, a partir de las imágenes que se
publican en Proyecto Cartele, ofrece a los profesores la posibilidad de enseñar ortografía
y gramática a través del humor y del mecanismo de repetición, para fijar los contenidos.
Esos mismos contenidos que tradicionalmente el alumno considera imposibles de
adquirir, sobre todo, cuando presentan dificultades tan variadas.
Palabras Clave: Trastornos de Aprendizaje, Proyecto Cartele, Ortografía.
La morfología como herramienta de comprensión lectora
Eje 5
Prof. M. Dolores González Ruzo – Prof. Magdalena Llovell Curia – Alumna Yanina
Velázquez. Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba
[email protected], [email protected], [email protected]
Los lenguajes se encuentran en permanente estado de cambio para satisfacer las
necesidades de sus hablantes. En el campo de la ecología, los cambios en el medio
ambiente han producido el enriquecimiento del léxico del idioma inglés a través de
diversos procesos de creación de nuevas palabras. Numerosos autores (Yule, 2006;
Aronoff, 2011; Biber et al., 1999) coinciden en que la composición y la derivación
morfológica son los procesos utilizados con mayor frecuencia en la construcción de
neologismos. El objetivo de este trabajo es analizar el enriquecimiento del léxico del
idioma inglés a través de la derivación morfológica. Debido al alcance de este trabajo,
nos hemos limitado a los procesos de derivación nominal que resulten en sustantivos
deverbales. El corpus de este trabajo está compuesto por 30 artículos periodísticos en
inglés que versan sobre ecología tomados de diarios y revistas de prestigio internacional.
Los resultados de este trabajo, sumados a los hallazgos de trabajos anteriores, indican
que el léxico del campo de la ecología se ha incrementado recientemente a través de
sustantivos deverbales. Consideramos que nuestros hallazgos podrían contribuir a la
enseñanza de la lengua inglesa como L2 y a la enseñanza de estrategias de
comprensión lectora de inglés para propósitos específicos, dado que reconocer los
procesos morfológicos que subyacen a las incorporaciones léxicas facilita la comprensión
de la lengua extranjera.
Palabras clave: derivación nominal – ecología – sustantivos deverbales
Enseñar la escritura en el aula de ingeniería: estudio de caso y recomendaciones
para sistematizar el abordaje de la producción escrita
Paula González-Álvarez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Santiago, Chile
[email protected]
En Chile, la alfabetización académica se viene desarrollando hace menos de una década
y, en general, son pocas las instancias en que la enseñanza de la escritura se aborda
desde la perspectiva disciplinar, para asignar un espacio a la producción escrita en las
materias del currículum. Además, las iniciativas que no están acompañadas de un
respaldo institucional se desarrollan más bien de manera fragmentaria y poco
sistemática, lo que supone una necesidad de describirlas para detectar cómo mejorarlas
y optimizarlas. En este trabajo se exponen los resultados de la indagación en las
prácticas de escritura que utiliza un grupo de docentes de la carrera de Ingeniería Civil de
la Pontificia Universidad Católica de Chile para enseñar a sus estudiantes cómo escribir
en la disciplina. Se encontró que los profesores utilizan técnicas diversas (que incluyen la
entrega de guías de producción, el trabajo con modelos y la realización de rondas de
retroalimentación), pero estas no son recurrentes en diferentes cursos, no permiten al
alumno corregir su trabajo en entregas sucesivas, y están basadas en criterios de
revisión subjetivos e implícitos, lo que dificulta que los estudiantes puedan mejorar su
producción textual. Así, se concluye que es necesario realizar una sistematización de la
enseñanza de la escritura mediante la definición y explicitación de criterios de revisión, la
asignación de espacio en el currículum para abordar y retroalimentar la escritura en el
aula, y la estandarización de criterios de evaluación en las diferentes materias.
Descriptores: alfabetización académica, didáctica de la escritura, escritura en ingeniería
El taller como modalidad de trabajo en la formación de docentes de Ciencias
Naturales como alfabetizadores
Eje 7
Ana María Guirado, María Amalia Soliveres y Carla Maturano. Instituto de
Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales I.I.E.C.E. Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
[email protected]; [email protected]; [email protected];
En esta ponencia presentamos el trabajo realizado para formar a docentes de Ciencias
Naturales de nivel medio como alfabetizadores de los textos disciplinares de su área. A
partir de la implementación del taller como modalidad de trabajo, generamos diferentes
instancias de reflexión sobre las propias prácticas lectoras de los docentes y sobre sus
prácticas áulicas e instancias de formación como alfabetizadores a partir del texto
disciplinar. La modalidad de trabajo propuesta enfatiza el análisis de (a) los propósitos de
lectura en relación con los objetivos de aprendizaje, (b) la estructura, léxico y complejidad
sintáctica de los textos disciplinares y (c) el diseño de tareas para las distintas etapas de
la lectura. El objetivo de esta presentación es analizar la dinámica de los talleres
realizados, focalizando en: la interacción de los docentes con los textos, las interacciones
entre los participantes, y el clima emocional y afectivo. Describimos la metodología
implementada y analizamos diferentes testimonios de los participantes, presentando las
intervenciones que resultan más significativas y que muestran algún rasgo sobresaliente
de la dinámica. Los resultados nos permiten inferir que la modalidad de trabajo puesta en
práctica en los talleres ayudó a los docentes a repensarse como lectores y como
alfabetizadores de los textos de Ciencias Naturales y favoreció el desarrollo de procesos
cognitivos constructivos sobre comprensión y aprendizaje de las Ciencias Naturales a
partir del texto disciplinar. En general, podemos señalar que la propuesta resultó
motivadora e innovadora ya que ofreció a los docentes una perspectiva de abordaje del
texto disciplinar que no era la práctica habitual en las clases de ciencias a su cargo.
Descriptores: taller para docentes, textos disciplinares, Ciencias Naturales
Dificultades gramaticales en las producciones escritas (Nivel Medio)
Eje1
Esp. Liliana Guyer, Prof. Marta Díaz, Prof. Ramón Cabaña. Sede Regional Tartagal
U.N.Sa. [email protected]
Diferentes diagnósticos especializados prueban que los alumnos que concluyen con la
escolaridad secundaria no manejan las destrezas y habilidades básicas del código escrito
para comunicarse con éxito. En consecuencia, en los textos que ellos producen se
advierten serias dificultades, ubicadas en diferentes niveles: fonológicos, morfológico,
sintáctico, semántico y pragmático. En relación con los aspectos gramaticales, área que
hoy nos ocupa, estas falencias escriturarias tienen que ver con el vaciamiento de los
contenidos gramaticales de los currículos de la escuela y con la fragmentación y
aislamiento con que se tratan los escasos temas que han quedado en algunas
planificaciones áulicas. Además no están orientados al logro de una eficaz comprensión y
producción de textos.
En este contexto, nos fijamos como objetivos del presente trabajo: A) A modo de
diagnóstico, detectar la especificidad y recurrencia de las falencias que se observan en
las producciones de los alumnos. B) Sistematizar lo observado.
Los establecimientos de la ciudad de Tartagal, Salta, seleccionados para la muestra son
los siguientes:
• 1 (un) establecimiento educativo estatal público con orientación técnica.
• 1 (un) establecimiento educativo privado, confesional.
• 1 (un) establecimiento estatal público, con orientación profesional.
• 1 (un) establecimiento preuniversitario, público estatal.
El material sobre el que se realizarán las observaciones serán: A) textos producidos por
los alumnos de los diferentes establecimientos y B) encuestas y entrevistas sobre las
dificultades que se generan al momento de la escritura. Con ello, creemos contribuir con
conocimiento teórico para esclarecer una problemática generalizada en estas escuelas.
Palabras claves: Gramática. Diagnóstico. Escritura.
Gestión del saber ajeno en tesis de grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas
Eje 1
María Virginia Hael, CONICET-INVELEC , [email protected]
Constanza Padilla, CONICET-INVELEC-UNT, [email protected]
Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en curso que aborda el modo en
que los estudiantes de diferentes carreras universitarias construyen argumentativamente
el conocimiento en tesinas de licenciatura y trabajos finales de grado.
En este trabajo nos interesó investigar cómo estudiantes de Licenciatura en Ciencias
Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán
incorporan el saber ajeno (Kaiser, 2005; Bolívar, 2005) en sus tesis de grado.
En este sentido, observamos qué tipo de citas incluyen, para lo que recurrimos
parcialmente a las clasificaciones propuestas por Swales (1990). Indagamos, también, si
incluyen el apartado “discusión” -parte textual prototípica del artículo de investigación(Gnutzmann y Oldenburg, 1991 y Ciapuscio y Otañi, 2002). Si bien es cierto que nuestro
corpus no consta de artículos de investigación sino de tesinas de licenciatura, tomamos
como referencia los resultados de un trabajo anterior (Hael, 2010) en el que se observó
que en las Ciencias Naturales, las tesinas de licenciatura se ajustan a la misma
estructura que el artículo científico.
Para realizar esta investigación, tomamos un corpus de diez tesinas de Licenciatura en
Ciencias Biológicas de la Biblioteca del Instituto Miguel Lillo de la Facultad de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, a fin de que fueran analizadas a la luz
del marco teórico propuesto.
Como anticipación de resultados, podemos mencionar que la totalidad de este corpus
presenta el apartado “discusión”, lo que nos permitiría plantear un buen grado de
dialogicidad en estas tesis (o mayor conciencia de la necesidad de establecer un diálogo
con datos de otras investigaciones). Asimismo, pudimos observar un uso mayoritario de
las citas indirectas no integradas, lo que sería un indicador de un buen grado de
experticia en la gestión del saber ajeno, ya que permite la compactación de diversas
referencias teóricas.
Palabras clave: saber ajeno, citación, tesinas de licenciatura.
I
La ‘alfabetización’ en el siglo XXI: El desarrollo de habilidades digitales en la
enseñanza de lectura y escritura
Eje 4
Fernada Irrazabal Paz, Salta capital; [email protected]; [email protected]
M. Soledad Loutayf, Salta capital; [email protected];
[email protected]
Universidad Católica de Salta – Proyecto de Investigación “Identidad y Migración en
Discursos Anglófonos”. Res. Rec. N° 560/11
Universidad Nacional de Salta – Cátedras de Ingles – Facultad de Ingeniería- Facultad de
Cs. de la Salud y Facultad de Cs. Exactas
Los avances de la tecnología y los medios de comunicación tienen un efecto crucial en la
redefinición de los objetivos en la enseñanza de la lectura y la escritura tanto en la lengua
materna como en una lengua segunda o extranjera. The 21st Century Skills Organization
es una organización estadounidense que describe las habilidades esenciales que se
requieren para formar profesionales exitosos. El alfabetismo tecnológico y digital, el
desarrollo de un pensamiento crítico y de destrezas comunicativas y la adquisición de
lenguas extranjeras, entre otros, son habilidades imprescindibles que se espera los
alumnos manejen para poder insertarse en el mundo laboral o académico de esta
centuria. El propósito central de esta presentación es resignificar el concepto de
alfabetismo en el siglo 21 e introducir las habilidades en las que se deben preparar a los
estudiantes de nivel medio y superior a través del uso de herramientas digitales en la
enseñanza de la lectura y la escritura en las clases de inglés como idioma extranjero en
Argentina. De esta manera buscamos mostrar cómo nuestra práctica docente se debe
actualizar promoviendo el desarrollo de distintas habilidades que el mundo
contemporáneo demanda. La resignificación de la palabra alfabetismo (literacy en inglés)
en el siglo 21 implica el desarrollo de habilidades o destrezas que requieren procesos de
pensamiento complejos para poder leer y escribir en forma crítica en medios digitales. El
uso de tecnología no es un fin en sí mismo sino presenta una oportunidad de un diálogo
multimedial en nuestra sociedad actual que está mediada por la tecnología. Los
profesores tenemos a nuestra disposición distintos programas digitales para maximizar
en nuestras aulas las oportunidades que favorezcan el desarrollo de una competencia
digital, de procesos cognitivos complejos y la concientización retórica a través de la
expresión escrita en estos nuevos medios.
PALABRAS CLAVES: destrezas - siglo 21 – alfabetismo - procesos cognitivos complejos
– competencia digital – habilidad tecnológica.
K
Creación de espacios para la comunicación de experiencias estudiantiles en
Educación Superior.
Eje 1
Susana Kanovich, Sofía Rasnik, Carol Guilleminot. Universidad de la República,
Centro Universitario de Paysandú. Paysandú, Uruguay.
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Para estimular la participación activa de los estudiantes en un evento académico y
contribuir al mejoramiento de sus competencias escritas y orales para la comunicación,
se habilitó un espacio denominado “Experiencias enriquecedoras en Educación Superior”
en el marco del Coloquio “Desafíos de la Educación Científica”, realizado en el Centro
Universitario de Paysandú, Uruguay.
El mismo posibilitó la producción y presentación de pósteres, e incluyó la orientación
docente mediante tres talleres presenciales y seguimiento virtual.
Participaron docentes y estudiantes de variadas carreras universitarias, que debieron
elegir una experiencia para contar, escribir un resumen, definir el diseño del póster y
finalmente presentarlo en una situación real de comunicación. Además, los trabajos
fueron incluidos en una publicación en formato digital (e-book). El acompañamiento
estuvo a cargo de docentes del Centro Universitario de Paysandú y del Instituto de
Formación Docente, que forman parte del Grupo de estudio Interinstitucional sobre
Alfabetización Académica.
Consideramos que el proceso ha sido sumamente enriquecedor para todos los
involucrados: permitió aplicar estrategias de intervención docente para el mejoramiento
de la producción escrita y la presentación oral, en un ámbito de trabajo en el que se
desarrollaron nuevas formas de enseñar y de aprender.
Para quienes presentaron pósteres fue una experiencia valiosa que aportó a su formación
y constituyó una primera oportunidad de participar en un evento académico en el rol de
autor.
Descriptores: Escritura académica – comunicación académica – elaboración de pósteres
L
ALUMNOS Y DOCENTES ATRAPADOS ENTRE RETAZOS DE PALABRA AJENA
Eje 7
Magda Beatriz Lahoz, Mirtha Cuadros, Universidad Nacional de San Juan – Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes.
[email protected] [email protected]
En la presente ponencia, desde un marco teórico cognitivo que concibe el lenguaje como
instrumento de conceptualización inseparable de su función comunicativa, analizamos las
dificultades que enfrentamos alumnos y profesores en la producción y evaluación de
textualizaciones académicas -orales y escritas-, que se debaten entre el ser y el parecer.
Observamos cómo las estructuras usadas por nuestros alumnos no suelen revelar la
conciencia de que son portadoras de sentido (unidad simbólica), lo que
consecuentemente conduce a la desconexión lógica entre las mismas. Creemos que en
consonancia con ello, estas estructuras aparecen veladas por el uso de un metalenguaje
científico que les da visos de profundidad y seriedad académica, red en la que solemos
quedar atrapados también los docentes, pues el metalenguaje esperado se constituye en
figura del enunciado quedando como fondo las relaciones lógicas que deberían darse en
el mismo. Así, avanza una interacción en la que suele ser suficiente la colección de
retazos de palabra ajena desprovista de conceptualizaciones. Agrupamos en tres
grandes ramas, a modo de guía organizadora, las posibles respuestas que los docentes
tendemos a producir frente a estas producciones precarias y anómalas: reconstruimos
mentalmente lo que el alumno “quiso decir” sin ayudarlo a reformular para dar sentido a
su mensaje y producir el cambio; no toleramos que se despegue de la “letra escrita”
porque de lo contrario debemos asumir la corrección como una investigación de la lengua
en uso; tendemos a leer / escuchar tan sólo ítems lexicales esperables. Nuestro corpus
está compuesto por producciones escritas de alumnos de Nivel Medio –segundo año- y
de alumnos de Nivel Universitario -primer año de la Carrera de Letras-; en elloa se
evidencian los desajustes mencionados que afectan la capacidad de cognición, en el
sentido de otorgar significado a la experiencia.
La conexión en exposiciones escritas de estudiantes de Nivel Medio
Eje 1
Cristina Inés Lera, Universidad Nacional de Salta- CIUNSa. [email protected]
El objetivo de esta investigación es analizar la conexión en exposiciones escritas de
estudiantes de Nivel Medio que cursan el mismo nivel educativo pero pertenecen a
diferentes instituciones educativas de la ciudad de Salta. El marco teórico de esta
investigación es el Interaccionismo Socio-discursivo desarrollado por Schneuwly (1988) y
Bronckart (2004), quienes afirman que la práctica del lenguaje, en el niño y más tarde en
el adulto, consiste esencialmente en una práctica de los diferentes géneros de “discurso”
en uso en las formaciones sociales en las que cada individuo está llamado a insertarse, y
que toda unidad lingüística es la huella de operaciones lingüísticas. Conforman el corpus
de análisis distintas exposiciones escritas por alumnos de primero Polimodal luego de
haber leído un texto expositivo de Historia sobre el capitalismo y en ausencia del texto
fuente en el momento de la escritura individual. Los estudiantes pertenecen a tres
instituciones: una escuela pública, una escuela privada subvencionada por el Estado y
una escuela pública para adultos, y sus textos fueron seleccionados y agrupados en el
análisis según cuatro grupos de rendimiento escolar. Como parte de los resultados, se
puede decir que se observan diferencias en la cantidad y la variedad de mecanismos de
conexión en escritos de alumnos que se enfrentan a la misma tarea en similares
condiciones didácticas. Además, se concluye que son las distintas trayectorias escolares
las que inciden en la construcción de un sistema de producción lingüística complejo, que
supone la capacidad de producción de textos autónomos. Estas trayectorias
diferenciadas probablemente implican una mayor o menor práctica en la lectura y
escritura de textos expositivos, así como también distintas clases de intervenciones
docentes e institucionales.
Descriptores: conexión- trayectoria escolar- exposiciones escritas
Los estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura de Institutos Superiores de
Formación Docente (ISFD) y sus representaciones acerca de la lectura.
Eje 1
Sergio Lizárraga, Escuela Normal Superior “Julio Argentino Roca”, Monteros, Tucumán
[email protected]
El objetivo de esta investigación es describir las representaciones acerca de la lectura de
alumnos del Profesorado para la enseñanza secundaria en Lengua y Literatura de ISFD.
El corpus de análisis se constituye por un conjunto de encuestas que se realizaron a
alumnos de 1°, 2° y 3° año durante las clases práct icas de materias específicas en la
carrera. El marco teórico de esta investigación toma en consideración el concepto de
comunidad de A. Finocchio (2013), que pone en movimiento la relación entre las
prácticas de lectura y escritura y la configuración de identidades profesionales ya que aún
hoy comprobamos que los modos de leer y de escribir no sólo definen una manera de
vincularse entre los miembros de una comunidad, sino también la transmisión de un
saber compartido. Nociones de lectura en el nivel superior como las de Paula Carlino
(2005) y Andrea Brito (2004) son relevantes en la realización del presente trabajo. En
este sentido, observamos que en los ISFD, los alumnos traen consigo representaciones
previas sobre la lectura, ligadas a imaginarios sociales y factores culturales, ideas que de
alguna manera, conforman notas diferenciadoras de una comunidad profesional en
relación a otras. Podemos concluir, no de manera definitiva, que la lectura para los
estudiantes tiene un valor instrumental, dirigida al estudio y a la información. La
relacionan exclusivamente con la transmisión de conocimientos, lo que carece de la base
necesaria para hablar de hábito lector. La lectura está asociada a una práctica
devoradora de libros sólo para aprender. Ante esta situación el docente se enfrenta a
grandes desafíos; entre ellos, fomentar una práctica lectora activa que lleve asociadas las
operaciones interpretativas, críticas e inferenciales.
Palabras claves: representaciones, lectura, trayectorias.
Estrategias de comprensión/ textualización en la universidad. La interfaz francésespañol
Eje 5
Marta Lucas, Facultad de Filosofía y Letras. UBA, [email protected]
Mónica Vidal, Facultad de Filosofía y Letras. UBA; ISP J. V. González; IES en Lenguas
Vivas J.R.Fernandez, [email protected]
Este trabajo forma parte de la investigación “Evolución de representaciones y estrategias
en el aprendizaje de lectocomprensión en francés” (Proyecto UBACyT 2011-2014) llevada
a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El propósito de esta pesquisa es el
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las prácticas académicas
desarrolladas a lo largo de los tres cuatrimestres de la formación en lectocomprensión en
francés. Un conocimiento más profundo del comportamiento estratégico y su evolución,
daría pistas para ajustar las intervenciones didácticas.
En esta ponencia daremos cuenta del análisis de las estrategias de
comprensión/textualización de un grupo de 12 estudiantes, al final de su formación.
Inferimos estas estrategias a partir de las marcas que aparecen en las producciones
escritas en español, en una tarea de evaluación de la comprensión de un texto
académico en francés. Nuestra hipótesis es que en este estadio del aprendizaje, los
alumnos tenderían a realizar una puesta en texto más jerarquizada, cohesiva y coherente
que en los estadios lectivos anteriores. Se trata de un análisis cualitativo y transversal
que se inscribe en el campo de la lingüística adquisicional y la teoría de la enunciación.
Los resultados de este estudio mostraron que, para cumplir con la tarea, los alumnos
(re)construyeron dos grandes clases de estrategias, unas centradas más bien en la forma
y otras, en el sentido. Asimismo, observamos a través de las producciones de los
estudiantes, la incidencia de varias interfaces: lectura/escritura, francés/español, artículo
de divulgación/respuesta a consigna evaluativa. Además de la influencia de estas
interfaces, entendidas como zonas de comunicación o de acción de un sistema sobre
otro, notamos el peso de la representación de la tarea y del estadio lectivo alcanzado por
los estudiantes.
Palabras clave: lecto-comprensión en lengua extranjera - textualización en español –
comportamiento estratégico
La adquisición de vocabulario de una segunda lengua a través del análisis
morfológico
Eje 5
María Candelaria Luque Colombres; Noelia Battellino Valenti. Facultad de Lenguas,
Universidad Nacional de Córdoba. [email protected], [email protected]
Los escenarios actuales en el ámbito de la ecología conllevan necesariamente la
creación de palabras para denominar nuevas realidades. El presente trabajo forma parte
de un proyecto abocado al estudio del enriquecimiento del léxico inglés a través de la
derivación morfológica. En esta investigación estudiamos los procesos que posibilitan la
formación de sustantivos denominales, es decir, aquéllos cuya estructura incluye un
sustantivo base. El corpus consta de 20 artículos periodísticos en inglés escritos en
medios reconocidos durante el año 2013 y que versan sobre la temática ambiental.
Seguimos los lineamientos teóricos propuestos por Biber et al. (1999) respecto a la
derivación morfológica de sustantivos y adoptamos la terminología utilizada en el Manual
de la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), debido a que resulta de gran
utilidad para traducir los conceptos descriptos en inglés. Para realizar el análisis, se
clasificaron las palabras a partir de los afijos que las componen. Luego, se detectaron los
afijos más utilizados y se especuló sobre el valor semántico de los mismos. Los
resultados muestran que determinados afijos son más productivos que otros ya que
pueden colaborar en la construcción de nuevos sustantivos. El análisis morfológico ayuda
al estudiante de una lengua extranjera tanto a comprender el significado de dichos
vocablos, como también a producir nuevos sustantivos anexando afijos a palabras ya
conocidas. En este contexto, el presente trabajo puede contribuir a perfeccionar las
estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de vocabulario.
Palabras clave: sustantivos denominales - afijos - ecología
M
La escritura de tesis y tesinas. Una experiencia de formación en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de La República
Eje 1
Prof. Adj. Natalia Mallada ([email protected]), Ayte. Susana Torán
([email protected]), Lic. Bibl. Natalia Arocena ([email protected]). Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay)
La escritura de tesis y tesinas constituye un desafío de alta complejidad para los
estudiantes universitarios. Por una parte, ellos en general no están habituados a la
lectura y escritura de ese tipo de textos; por otra, se trata de géneros discursivos cuyo
dominio requiere de una enseñanza específica. En relación con esto, realizar acciones
para contribuir a que los estudiantes dominen estos nuevos géneros es también una
forma de aportar a una universidad más inclusiva.
En esta ponencia presentaremos el curso Escritura de Tesis y Tesinas, dirigido a
estudiantes avanzados de Arquitectura y de la Licenciatura en Diseño de Comunicación
Visual, cuyos objetivos fueron: apoyar a los estudiantes en la escritura de estos textos,
generar un espacio de reflexión acerca de las particularidades de la escritura académica,
abordar las características de las tesis y tesinas como géneros académicos y compartir
diferentes recursos de apoyo para la búsqueda de información y la escritura.
En el curso se abordaron las particularidades de las tesis y tesinas como género
específico, se realizaron actividades de escritura y reescritura, y se brindaron aportes que
orientaron a los estudiantes en esas tareas. Especialmente, se abordó la planificación de
la escritura y los procesos que comprende, desde la planificación inicial hasta la
elaboración del texto definitivo.
En cuanto a la metodología, se alternaron encuentros presenciales en los que se
realizaron clases expositivas y actividades de taller, con actividades a distancia a través
de la plataforma Moodle. Se empleó una estrategia de evaluación formativa, donde los
estudiantes recibieron devoluciones intermedias acerca de las actividades realizadas. A
través del diseño de las tareas, se buscó que estas efectivamente orientaran las
actividades de los estudiantes, que cada actividad implicara avanzar en un nuevo desafío
con respecto a la anterior y que permitiera, de forma recursiva, reformular lo elaborado
antes.
Descriptores: Escritura de tesis y tesinas, formación de estudiantes universitarios,
dispositivos de formación
Propósitos comunicativos y rasgos gramaticales asociados a la argumentación en
textos escritos por estudiantes universitarios en las disciplinas de Historia y
Biología
Juana Marinkovich ([email protected]), María Gabriela Olivares
([email protected]), Lisbeth Arenas ([email protected]). Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
En el ámbito de la escritura académica, los textos escritos por los estudiantes en las
distintas comunidades discursivas deberían reflejar cómo estas conciben la construcción
del conocimiento especializado, el tipo de razonamiento que las identifica, el método de
investigación, los géneros discursivos y los rasgos lingüísticos que les son propios. Esta
postura se inscribe dentro de la corriente que considera a la escritura como una
herramienta epistémica sobre todo en el nivel de la educación superior. En este contexto,
nuestra propuesta se centra en los rasgos gramaticales que se identifican en los escritos
de estudiantes universitarios cuando escriben en sus respectivas disciplinas. Este trabajo
intenta poner el acento en la importancia de la gramática a la hora de analizar, en este
caso, textos escritos, retomando la idea de que “la gramática […] es una herramienta que
permite no meramente “vestir” pensamiento con palabras, sino principalmente
constituirlo” (Ciapuscio, 2002). En esta línea, el objetivo del estudio es relevar, en primer
lugar, los propósitos comunicativos de naturaleza argumentativa que se visualizan en
cada unidad de sentido de los textos en Historia y Biología, para luego identificar en estos
los rasgos gramaticales que representan dichos propósitos. La metodología es de
carácter cualitativo con alcance descriptivo y para ello se utilizará la técnica de análisis de
contenido que permite levantar categorías de análisis a partir de los datos recogidos en
las condiciones mismas en que se han producido los textos. Finalmente, esperamos que
a partir de los resultados obtenidos podamos determinar si los rasgos gramaticales
asociados a la argumentación permiten dar cuenta de la especificidad de las disciplinas
en cuestión.
Palabras clave: escritura académica, argumentación, rasgos gramaticales
Actividad de Alfabetización Académica en el Inicio de las carreras de Ingeniería
Eje 1
Autor: Alejandra Méndez, [email protected]. Coautores: Claudio Ceballos,
Rita Amieva. Docentes de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Rio Cuarto
Este trabajo tiene el interés de comunicar una experiencia desarrollada con estudiantes
que ingresan a las carreras de ingeniería dentro de la denominada alfabetización
académica, entendiendo que la lectura y la escritura son instrumentos esenciales que
posibilitan el acceso a los conocimientos específicos de matemática y física, básicos en
los primeros años de estas carreras.
La experiencia a compartir es un curso de apoyo y orientación académica ofrecido a
estudiantes identificados en una evaluación diagnostica antes de iniciar las asignaturas
de grado. Se trata de una actividad en escala piloto, por la cantidad reducida de
estudiantes. Las actividades desarrolladas; vinculan los contenidos de dos asignaturas
que corresponde al primer cuatrimestre, fueron
elaboradas centradas en las
particularidades que leer y escribir adquieren en matemática y física, promoviendo
prácticas democráticas e inclusivas aproximándose así, al cumplimiento del derecho a la
educación universitaria.
Esta curso desarrollado durante el presente año será incluida dentro de los ítems a
considerar para la elaboración de una propuesta de ingreso 2015 donde se dé
importancia al trabajo sobre las prácticas del lenguaje dentro del desarrollo habitual de
las asignaturas universitarias, para ayudar a los estudiantes en el acceso al
conocimiento, a comprensión crítica de la realidad y la integración a la cultura
universitaria.
Palabras claves: alfabetización académica, ingreso universitario
Una articulación necesaria: Alfabetización Académica y Estrategias de Estudio y
Aprendizaje en un programa de acompañamiento para estudiantes en una
universidad chilena.
Eje 1
Sonia Micin Carvallo, Universidad San Sebastián, Chile, [email protected]
Karen Urrejola Corales, Universidad San Sebastián, Chile, [email protected]
Rosalina Riquelme Yáñez, Universidad San Sebastián, Chile, [email protected]
El concepto de Alfabetización Académica está ampliamente desarrollado por la literatura
actual. La idea de que el aprendizaje de la lectura y escritura se encuentre concluido al
momento de ingresar a la educación superior, o que se complete en algún momento, no
parece ser ya un pensamiento entre la comunidad especializada. Sin embargo, y como
era de esperarse, han surgido nuevos desafíos. La implementación del modelo no se
hace cargo del desarrollo de otro tipo de habilidades como por ejemplo las estrategias de
estudio y aprendizaje, las que podrían potenciar los programas de Alfabetización. En
Chile, el entrenamiento de estrategias de estudio y aprendizaje se distribuye en forma
desigual a partir de la procedencia socioeconómica de quienes acceden a la Educación
Superior. Por tanto, para que los efectos de la Alfabetización Académica tengan mayores
alcances, se debería considerar también la apropiación de este tipo de habilidades.
El presente trabajo reflexiona sobre los alcances de la implementación de un programa
que articula el modelo de Alfabetización Académica con el entrenamiento de estrategias
de estudio y aprendizaje, vinculadas a una disciplina específica. Este programa ha sido
desarrollado durante los años 2013 y 2014 y han participado 604 estudiantes de primer
año pertenecientes a la Facultad de Psicología de una universidad privada chilena. Entre
las características de entrada de ambas cohortes: un 52% corresponde a primera
generación y en promedio, el 50% reporta dificultades en estrategias de selección de
ideas principales, concentración y administración del tiempo en contextos académicos
(ICAI, 2014). El impacto del programa ha sido medido a base de una evaluación pre y
post (rango 1 a 7) alcanzando diferencias estadísticamente significativas en ambas
versiones. El año 2013 la nota pre fue un 3,57 y el post un 5,1. El 2014 la nota subió de
un 2,79 a un 5,51.
Palabras clave: Alfabetización Académica, Estrategias de Estudio y Aprendizaje,
Programas de Acompañamiento.
El nuevo rol de la gramática en la producción escrita de los alumnos (Nivel
secundario)
Marta Morelli de Ontiveros, Olinda Lávaque. Sede Regional Tartagal U.N.Sa.
[email protected]
La antigua relevancia de los conocimientos gramaticales en la escuela se ha
transformado, hoy, en negación y ausencia. En su lugar, se han instalado contenidos
provenientes de las distintas ciencias del lenguaje que han contribuido, quizás, por su
grado de menor abstracción, al desplazamiento de la gramática. El vaciamiento de la
misma, tanto en el nivel primario como secundario, ha incidido negativamente en el
desarrollo de las competencias de comprensión y producción de textos. En consecuencia,
en las producciones escritas de los alumnos el primer problema que se detecta, antes de
analizar la coherencia y otras propiedades del texto, es la imposibilidad de producir
oraciones bien estructuradas. Es decir que la primera deficiencia aparece en el nivel
microtextual u oracional, ámbito privativo de la gramática.
Es cierto que de su estudio inmanentista “per se”, de las reglas que rigen su
funcionamiento, de los análisis oracionales irreflexivos, la repetición memorística de listas
de palabras, los subrayados sin argumentación, la corrección sin devolución, no se
adquieren las capacidades necesarias para usar la lengua adecuadamente. Para
comprender y producir necesitamos no sólo de las competencias lingüísticas sino
también de las comunicativas. Para ello, existen otros paradigmas gramaticales que
incluyen los componentes semánticos y pragmáticos, fructíferos, para la adquisición de
habilidades y destrezas específicas de la producción escrita.
Como objetivo del presente trabajo nos proponemos delinear un marco teórico fundante
que aúne la práctica escrituraria con la reflexión gramatical sustentada en explicaciones
sobre el funcionamiento del sistema de la lengua. Para ello, nos parece importante
combinar los aportes del generativismo, la semántica, pragmática y teoría de adquisición
del lenguaje.
El trabajo que presentamos se inscribe en el marco del Proyecto recientemente aprobado
por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, denominado: El
nuevo rol de la gramática en la comprensión y producción de textos” (Nivel medio).
Palabras claves: Escritura. Gramática. Nuevo rol.
EL CURRICULUM UNIVERSITARIO Y LAS DEMANDAS SOCIALES: NUEVAS
ALFABETIZACIONES EN TIEMPOS DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS
Eje 4
Silvia Morelli (Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Estudios sobre el
Currículum y la Didáctica. Facultad de Humanidades y Artes. UNR)
[email protected]
María Florencia Bisignani (Centro de Estudios sobre el Currículum y la Didáctica.
Facultad de Humanidades y Artes. UNR) [email protected]
Yanina Natalia Fantasía (Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Estudios
sobre el Currículum y la Didáctica -Facultad de Humanidades y Artes. UNR)
[email protected]
El presente trabajo pertenece a una investigación de cuatro años de duración, “El
curriculum universitario y las nuevas demandas sociales”, inscripta en la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Pretendemos estudiar los modos en que el curriculum universitario incorpora
problemáticas sociales actuales, denominadas aquí como debates emergentes. Es decir,
problemáticas, discusiones y demandas culturales compartidas por los grupos sociales
que merecen ser considerados en la formación universitaria. En este trabajo,
focalizaremos en el cambio tecnológico y las alfabetizaciones múltiples, desde la
perspectiva de la creciente diversidad cultural y lingüística de las sociedades globales y la
variedad de formas textuales asociadas a las tecnologías multimedia de la información. El
enorme protagonismo del lenguaje de las imágenes, lo audiovisual y lo digital, vino
acompañando la crisis de la modernidad en los emergentes de lo que Torres Santomé
(2011) llama revolución de las tecnologías de la información y revolución en las
comunicaciones.
En este contexto, la lectura y la escritura son construcciones sociales que no designan
prácticas homogéneas, y cobran una significación diferente conforme a la circunstancia y
época histórica.
El recorrido metodológico lleva al pasaje de los estudios genealógicos a la genealogía del
curriculum. Se hace visible el acontecimiento, que aparece donde menos se espera, para
reconocerlo en las diferentes escenas curriculares. Se otorga importancia a aquellos
datos desconectados, que parecieran a simple vista, sin sentido. Implica seguir el hilo de
la procedencia y buscar qué pasó con la dispersión, localizar accidentes, desviaciones.
Incluyendo la clásica pregunta de la genealogía cuando interroga acerca de ¿cómo
llegamos hasta aquí? El acontecimiento, la creatividad y la expresividad de los Debates
Emergentes son registrados a través de la construcción de espacios biográficos y
reconocimiento de los discursos en sus superficies materiales, que no puede abstraerse
de los escenarios históricos.
Descriptores: curriculum universitario - cambios tecnológicos- alfabetizaciones múltiples
El nuevo rol de la gramática en la producción escrita de los alumnos
Marta Morelli de Ontiveros, Olinda Lávaque. Sede Regional Tartagal U.N.Salta
[email protected]
La antigua relevancia de los conocimientos gramaticales en la escuela se ha
transformado, hoy, en negación y ausencia. En su lugar, se han instalado contenidos
provenientes de las distintas ciencias del lenguaje que han contribuido, quizás, por su
grado de menor abstracción, al desplazamiento de la gramática. El vaciamiento de la
misma, tanto en el nivel primario como secundario, ha incidido negativamente en el
desarrollo de las competencias de comprensión y producción de textos. En consecuencia,
en las producciones escritas de los alumnos el primer problema que se detecta, antes de
analizar la coherencia y otras propiedades del texto, es la imposibilidad de producir
oraciones bien estructuradas. Es decir que la primera deficiencia aparece en el nivel
microtextual u oracional, ámbito privativo de la gramática.
Es cierto que de su estudio inmanentista “per se”, de las reglas que rigen su
funcionamiento, de los análisis oracionales irreflexivos, la repetición memorística de listas
de palabras, los subrayados sin argumentación, la corrección sin devolución, no se
adquieren las capacidades necesarias para usar la lengua adecuadamente. Para
comprender y producir necesitamos no sólo de las competencias lingüísticas sino
también de las comunicativas. Para ello, existen otros paradigmas gramaticales que
incluyen los componentes semánticos y pragmáticos, fructíferos, para la adquisición de
habilidades y destrezas específicas de la producción escrita.
Como objetivo del presente trabajo nos proponemos delinear un marco teórico fundante
que aúne la práctica escrituraria con la reflexión gramatical sustentada en explicaciones
sobre el funcionamiento del sistema de la lengua. Para ello, nos parece importante
combinar los aportes del generativismo, la semántica, pragmática y teoría de adquisición
del lenguaje.
El trabajo que presentamos se inscribe en el marco del Proyecto recientemente aprobado
por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, denominado: El
nuevo rol de la gramática en la comprensión y producción de textos” (Nivel medio).
Palabras claves: Escritura. Gramática. Nuevo rol.
Sobre la posibilidad de intervenir en las prácticas académicas de escritura en
lengua materna desde la enseñanza de la lectura en lengua extranjera Inglés. La
lectura y la escritura en segundas lenguas y lenguas extranjeras
Eje 5
Laura Macagno. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL – Santa Fe –
Argentina. [email protected]
La lectura y escritura de textos académicos adquiere especial relevancia en el ámbito
universitario, como herramientas de comunicación entre interlocutores que exhiben mayor
o menor experticia en estas destrezas según su rol y grado de experiencia en la cultura
académica disciplinar. El estudiante de los primeros años se enfrenta con una tarea
compleja que, entre otros aspectos, requiere que ponga en acto ciertas habilidades
lingüísticas en la lectura de textos de la especialidad y en la redacción de documentos de
acuerdo con pautas propias del campo disciplinar. Por otro lado, se advierte una
creciente necesidad de acceder a bibliografía en Lengua Extranjera, especialmente en
Inglés. El alto grado de formalidad de estos textos, que se manifiesta en las
características lingüísticas que presentan, también constituye un desafío para los
estudiantes.
En función del enfoque desde el cual se aborda la enseñanza del Inglés en la Facultad de
Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral (con Propósitos Académicos, centrado
en la lectura y comprensión de textos científicos), el aula de lengua extranjera brinda un
espacio propicio para promover el trabajo en ambas lenguas, percibir dificultades de
comprensión y expresión y estimular procesos reflexivos que le permitan al estudiante
mejorar sus habilidades comunicativas.
El objetivo de este trabajo ha sido el de poner de manifiesto las dificultades que
presentan los estudiantes en la comprensión de textos en Español e Inglés a través de la
focalización en la tarea de reformulación de ideas y conceptos partiendo de un texto en
Inglés y analizando su grado de conformidad con distintas versiones en Español, tanto
propias como facilitadas por los docentes. A partir de los resultados, se espera poder
proponer estrategias que aborden la relación entre los textos en ambas lenguas, como
productos de las convenciones y modos de hacer ciencia de sus respectivas disciplinas.
Palabras clave: Lengua Materna – Lengua Extranjera – reformulación de textos
académicos.
¿Cómo nos pueden ayudar las TICs en la comprensión lectora?
Eje 5
Mg. Marrari, Andrea, Universidad Nacional de la Matanza, [email protected]
Lic. Prado, Andrea, Universidad Nacional de la Matanza, [email protected]
“La lectura implica un proceso de construcción de significados por medio de la interacción
entre conocimiento previo, la información del texto y el contexto donde tiene lugar”
(Dutcher, 1983).
La lectura es una de las cuatro macrohabilidades que los estudiantes de una lengua
extranjera deben desarrollar en el proceso de su aprendizaje y es a través de la lectura
que adquieren la mayor parte del vocabulario. Leer y entender resultan cruciales para que
puedan llegar a ser buenos usuarios de dicha lengua. La lectura ayuda a los estudiantes
no sólo a aprender la lengua sino también a conocer el vocabulario, las nuevas
estructuras, la cultura de los hablantes de esa lengua y los enfrenta a buenos modelos
para mejorar otra de sus macrohabilidades, la escritura. Así, la lectura se convierte en un
pre requisito, una precondición para cualquier tarea de escritura, debido a que el autor
debe conocer el formato de los diferentes tipos textuales antes de poder producirlos
(Kennedy & Bolitho, 1985).
Siempre que un lector se enfrenta a un texto, su objetivo principal es poder comprender lo
que está leyendo. Para lograrlo se combinan diferentes factores: métodos y materiales, el
conocimiento previo del lector, el contexto de la lectura y las estrategias para construir el
significado.
El vocabulario es crucial para lograr una lectura exitosa y las estrategias para la
comprensión del vocabulario son las herramientas más significativas para la comprensión
lectora. Asimismo, el crecimiento y auge del uso de las TICs en la enseñanza ofrecen
nuevos instrumentos para dicho logro.
Este trabajo estudia la influencia del conocimiento del vocabulario en la comprensión de
textos en inglés como lengua extranjera. También se concentra en las estrategias a
desarrollar para paliar la falta de vocabulario y en cómo las TICs pueden aportar nuevas
estrategias o reformular las ya utilizadas.
Palabras clave: lectura, vocabulario, TICs
Escritura en el Profesorado en Inglés: instrumentos para pensar y evaluar el
ensayo académico
Eje 8
Cecilia E. Lasa, ISP “Dr. Joaquín V. González” – Fundación Lúminis
[email protected]
Al ingresar al nivel superior, se espera que los estudiantes desarrollen una conducta
académica coherente con la institución que los recibe. En este sentido, atraviesan un
proceso de “enculturación” (Brown et al., 1989) ya que los conocimientos pertinentes se
construyen in situ. Esta transición hacia los protocolos propios de la cultura académica no
se desarrolla “naturalmente”, sin tensiones ni dificultades para los estudiantes, sino que
se constituye en una instancia de aprendizaje. Tal trayectoria comporta competencias
propias del espacio en cuestión definidas como “alfabetización académica” (Carlino,
2005). En virtud de este concepto, la permanencia y el desempeño satisfactorio en una
carrera terciaria dependen de la adquisición de competencias tales como la escritura
académica. Por su parte, la carrera del profesorado en Inglés, en cuyo marco se inserta
esta investigación, no resulta ajena a las problemáticas de enculturación y alfabetización
académica en torno dicha práctica. Además de las dificultades compartidas por la tarea
de escritura académica en general, este contexto particular debe lidiar con los rasgos
específicos de la lengua extranjera. Con el propósito de promover la reflexión crítica
sobre la labor escrituraria en el nivel superior, la materia “Redacción del discurso
académico”, cátedras A, B y C, del Profesorado en Inglés del ISP “Dr. Joaquín V.
González”, C.A.B.A, ha elaborado instrumentos para evaluar las diferentes instancias de
escritura en la medida en que esta se desarrolla, de forma tal de incorporar la mirada
evaluativa en el proceso escriturario. El presente trabajo tiene por objetivos describir tales
instrumentos, ofrecer un marco teórico-metodológico para su implementación y analizar
los alcances concretos en los procesos de escritura a partir del relevamiento de diversos
borradores de escritura elaborados por los estudiantes que han evidenciado un claro
avance en términos de construcción de sentidos, exposición de ideas y organización de la
información.
Descriptores: escritura académica – instrumentos – evaluación interna
Desarrollo de la voz propia en la escritura académica del nivel universitario
Eje 8
Prof. María Eugenia Martí, UNR – Rosario, [email protected]
A través del desarrollo de los cursos anuales correspondientes al Primer Ciclo del
Programa Universitario de Alfabetización y Escritura Académica ha sido posible observar
una problemática surgida de la autoevaluación de la propia escritura de los estudiantes
de las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades y Artes: la dificultad de
encontrar una voz propia que no sea absolutamente dependiente del soporte de citas y
referencias bibliográficas. El peso de la autoridad de la voz autorizada se sobreimprime
sobre la propia capacidad de autoría, mientras que la necesidad de dar cuenta de una
serie de lecturas requeridas comporta un riesgo potencial: diluir el carácter dialógico del
lenguaje en un mero ensamble o montaje de voces ajenas, construido mediante
operaciones de cortado y pegado, en el cual resulta difícil identificar la propia agencia
(presente en el proceso de montaje).
La intervención del Programa ha servido para proporcionar a esos estudiantes una
concepción diferente del diseño de la subjetividad en la escritura académica, atenta a las
convenciones genéricas del ámbito en el que se inscribe y consciente de la dimensión
argumentativa de la palabra que permite una producción de conocimientos en
comunicación con otras voces, pero que puede ser regulada y reelaborada para inscribir
los propósitos de quien escribe.
Este trabajo tiene como objetivo analizar cuáles son los abordajes presentes en los
distintos módulos del Programa que colaboran con el desarrollo de la apropiación de la
escritura y con el diseño de posiciones enunciativas en el proceso dialógico de la
escritura académica en el nivel universitario.
Palabras Clave: Autoevaluación - Escritura Académica – Subjetividad
La evaluación de la escritura en lengua extranjera (inglés) en el nivel superior:
análisis de reportes docentes
Eje 8
Julia I. Martínez, Julieta Salinas, Andrea de los A. Canavosio; Facultad de Lenguas,
UNC. [email protected], [email protected], [email protected]
El impacto de la evaluación y los modos de evaluar en las prácticas áulicas es una
problemática susceptible de ser analizada y explorada en profundidad ya que, en muchos
casos, son las características de los procesos de evaluación las que determinan las
prácticas pedagógicas concretas. En el caso de la evaluación de la escritura en lengua
extranjera, muchos especialistas coinciden en que se trata de un campo de acción
complejo, que suele generar ansiedad y aprehensión entre docentes debido a los efectos
e implicancias tanto a nivel pedagógico como ético y político; en consecuencia, la
evaluación de la escritura en lengua extranjera continúa siendo un campo de permanente
investigación. En este contexto, y dada la necesidad de estudiar los criterios de
evaluación utilizados por los docentes de la cátedra Lengua Inglesa II, se presentó el
proyecto de investigación “Criterios de evaluación de la escritura en lengua extranjera
(inglés) en el nivel superior” para los años 2014-2015, cuyo objetivo principal es explorar
las prácticas, actitudes y creencias de los docentes de Lengua Inglesa II en lo que
respecta a la evaluación de la escritura de ensayos en instancias de evaluación sumativa.
En el marco de dicho proyecto, el propósito de este trabajo es presentar un análisis
preliminar de los reportes escritos por los docentes de la cátedra, en los que se explica y
justifica la evaluación y calificación de determinados ensayos académicos. Para tal fin, se
analizarán los datos cualitativos reunidos a partir de los reportes siguiendo los pasos
propuestos por Hatch (2002), los cuales implican la identificación de marcos, dominios y
temas a partir de un recorrido de lectura inductivo de los datos obtenidos.
Palabras clave: escritura en lengua extranjera, evaluación, criterios
TEXTOS DE DIVULGACIÓN EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.
TAREAS/PRUEBAS DE LECTURA
Eje 8
Prof. Mónica M.T. Nicolás y Prof. Patricia Nicolás. Docentes-investigadoras de UNSJ,
San Juan, Argentina. [email protected][email protected]
El presente trabajo se enmarca en la investigación Lectura/s académica/s. Términos de
especialidad y discurso de la ciencia, CICITCA 2014-2015, UNSJ, que continúa una línea
de investigación sobre la lectura académica en relación con las disciplinas.
La ponencia se propone como objetivo justificar dimensiones de análisis utilizadas en el
diseño de tareas/pruebas de lectura aplicadas en el examen de ingreso a carreras de
Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
Se conceptualiza la lectura como práctica discursiva que incluye procesos de producción,
distribución y consumo de textos. En cuanto a los materiales de lectura, se opera a partir
de las categorías de género discursivo y clase textual para la selección de artículos de
divulgación publicados en revistas destinadas a lectores no especializados. Para abordar
aspectos del proceso interpretativo se seleccionan, entre otras categorías, las de término
de especialidad y reformulación interdiscursiva. La metodología emplea estrategias
cualitativas y se sustenta en enfoques discursivos sobre la lectura. Se trabaja con dos
corpus de datos: un conjunto de pruebas de lectura diseñadas para el ingreso a la
Facultad de Ingeniería, años 2013, 2014 y 2015; y un conjunto de pruebas realizadas por
los aspirantes 2015.
En cuanto a los resultados de análisis, se exponen algunos, relativos al reconocimiento
de términos de especialidad, al establecimiento de relaciones intertextuales y
operaciones de reformulación resuntiva.
DESCRIPTORES:*lectura académica *texto de divulgación *término de especialidad
EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO ALFABETIZADOR ACADÉMICO: REVISIÓN
DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE AUXILIEN SU TAREA
Eje 1
Dr. Juan Antonio Núñez Cortés -Universidad Autónoma de Madrid (UAM)- MadridEspaña - [email protected]
Lic. Jacqueline Giudice -Universidad de Flores (UFLO) y Universidad de Buenos Aires
(UBA) – Bs. As. - Argentina - [email protected]
El docente universitario actual se enfrenta a un doble desafío: no sólo debe enseñar los
contenidos disciplinares de su materia, sino además colaborar activamente en pos de que
el alumno se apropie del lenguaje disciplinar y actúe con la lengua de manera adecuada
para el medio académico y profesional. Esto es, el docente universitario debe ser un
transmisor de conocimientos disciplinares y al mismo tiempo un mediador que oriente al
alumno en la realización de las prácticas de lectura y escritura socialmente habilitantes
que competen a su futuro profesional y académico. Si los estudiantes no logran acceder a
este dominio, no podrán tampoco comprender esas construcciones particulares de
mundo que son las disciplinas científicas, dificultad que cabe relacionar con la
problemática de la deserción.
Sin embargo, el docente universitario actual no ha recibido formación específica que lo
auxilie en esta tarea, por lo cual muchas de sus iniciativas al respecto se realizan de
manera intuitiva, y frecuentemente sin posibilidades de continuidad. Y si bien existe
abundante bibliografía y libros de texto dirigidos a los estudiantes universitarios para que
incorporen estas habilidades, hay poco material que se dirija al profesor universitario y lo
oriente en la preparación de sus clases. En el marco de una investigación
interdisciplinaria que se está llevando en la Universidad de Flores (UFLO) y la
implementación del Programa de Fortalecimiento de Habilidades Comunicativas
(PROFORHAC- UFLO), en esta comunicación se presenta una revisión del estado del
arte sobre las investigaciones centradas en la alfabetización académica y el profesorado
universitario.
PALABRAS CLAVE: alfabetización académica – formación del profesorado universitario
- Programa de Fortalecimiento de Habilidades Comunicativas (PROFORHAC- UFLO)
Impacto del contexto de situación en el desempeño escriturario de ingresantes a la
Facultad de Lenguas
Eje 5
María Belén Oliva, Natalia Ríus y Ana De Maussion. Facultad de Lenguas, Universidad
Nacional de Córdoba. [email protected], [email protected],
[email protected]
Los ingresantes a la universidad han demostrado tener una importante dificultad con la
escritura de discursos académicos y algunos géneros particulares. En el caso de la
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, esta dificultad se acentúa aún
más puesto que la escritura de estos textos debe realizarse en una lengua extranjera.
Para poder subsanar este problema es necesario llevar a cabo estudios de diagnóstico
de la situación a nivel escrituraria en la que el ingresante comienza sus estudios
universitarios, vinculando ese desempeño con los datos relacionados a su contexto de
situación y cultural. Este cruce de información permitirá a los investigadores vislumbrar
cuáles son las variables que la sociedad debe tener en cuenta para poder ayudar al
estudiante que desea continuar su proceso de educación en la universidad. Con el
objetivo de comparar las habilidades de escritura en inglés del ingresante a las carreras
universitarias de la Facultad de Lenguas (traductorado, profesorado y licenciatura de
inglés) con la situación sociolingüística de estos alumnos, es que hemos diseñado esta
investigación. Para llevar a cabo este estudio, analizaremos 20 redacciones en inglés del
género descripción de lugares producidas por 20 ingresantes el primer día de clases del
Ciclo de Nivelación. Dicho análisis se abordará desde las nociones sobre género
propuestas por autores como Martin & Rose (2005, 2008) y Rose y Martin (2012) y desde
la teoría lingüística sistémico-funcional (Halliday & Mathiessen, 2004). Estos datos se
contrastarán y compararán con la información que los mismos alumnos plasmaron en
encuestas sobre su situación sociocultural y lingüística como edad, sexo, número de años
de estudio de la lengua extranjera, institución secundaria a la que asistió, etc. Los
resultados preliminares muestran marcadas diferencias a nivel habilidades de escritura
dependiendo del contexto de cultura y situación en la que el alumno está inmerso.
Descriptores: situación sociolingüística, desempeño escriturario, ingresantes
universitarios
P
La distinción de los conectores en diferentes enfoques
Eje 1
Bárbara J. Pastore ([email protected]), Carina Grenat
([email protected]), Ana Laura Mazuecos ([email protected]).
Universidad Nacional de Villa María
Conocido es que en la actualidad ocupa un lugar destacado en el ámbito de la lengua el
estudio de los conectores, marco en el que nos proponemos sistematizar sus
delimitaciones y caracterizaciones en distintas teorías texto-discursivas y gramaticales,
todo ello con miras a brindar un aporte a la enseñanza de la lengua materna. Partimos de
la hipótesis de que la distinción entre conectores, marcadores discursivos, nexos,
conjunciones, entre otras, son resultado de diferentes compromisos teóricos,
diferenciaciones que no siempre resultan claras. En este contexto, examinamos, a través
de un trabajo teórico-documental, tales caracterizaciones, con miras a diseñar una
clasificación exhaustiva y congruente. Analizaremos las denominaciones de esas
unidades en diferentes líneas según su naturaleza gramatical o discursiva, además de los
valores significativos que adopta cada una en las diferentes perspectivas.
En cuanto a las etapas del trabajo, distinguimos dos instancias. La primera corresponde
a la identificación y clasificación de los conectores, mientras que la segunda se orienta a
la identificación de sus diferentes valores, para aportar una reflexión metalingüística
sobre los mismos.
Las teorías lingüísticas seleccionadas corresponden a las líneas texto-discursivas como
Anscombre y Ducrot (1983), Beaugrande y Dressler (1998), Cuenca (1995), Portolés
(1993); ello será complementado con los aportes de la perspectiva gramatical,
representada por especialistas que indagan los conectores en el español como Bello
(1970), Di Tullio (1997), Ghio (2006), Halliday (1982), Kovacci (1987), Roca Pons (1971),
Seco (1967), y el Manual de la nueva gramática de la lengua española-R.A.E (2010).
Metodológicamente, se trata de un trabajo exploratorio documental, cuyos objetivos son:
evaluar, desde las líneas ya mencionadas, los alcances de la delimitación del término
conectores, su vinculación con las diferentes acepciones según las líneas; confrontar el
valor del conector en estudios discursivos-gramaticales, a fin de contribuir con la reflexión
sobre la noción de conectores en la enseñanza de la lengua.
Palabras claves: Conectores- denominaciones – enseñanza - teorías gramaticales –
teorías texto-discursivas.
Instrumento de Caracterización Académica Inicial desarrollado por la Universidad
San Sebastián para el reconocimiento del perfil de ingreso de los estudiantes en
cuanto a variables psicoeducativas relevantes para la adaptación al primer año.
Eje 1
Lic. Daniel Pellegrino. Lic. Mariano Oliveto, Universidad Nacional de La Pampa.
Experiencias de reformulación con ingresantes a la Facultad de Agronomía
Daniel Pellegrino (UNLPam), [email protected]
Mariano Oliveto (UNLPam), [email protected]
En este trabajo analizamos las estrategias de reformulación que los alumnos ingresantes
universitarios ponen en juego al momento de redactar un informe de lectura que integra
diversos textos con una temática común. Para ello nos servimos de los aportes de G.
Antos (Grundlagen einer Theorie des Formulierens, 1982) y de E. Gulich y T. Kotschi
(“Discourse production in oral communication”, 1995). El análisis ha puesto en evidencia
dificultades en la redacción global del informe de lectura. El desafío que proponen los
resultados de este trabajo consiste en pensar cómo poner en práctica nuevos ejercicios
previos a fin de lograr reformulaciones adecuadas, resúmenes y puesta en discurso de un
nuevo texto.
Palabras clave: reformulación, texto, informe de lectura
Estándares de Escritura Académica de estudiantes de Biología e Historia de primer
año
Eje 1
Claudia Poblete Olmedo ([email protected]), Lorena Jélvez Herrera
([email protected]), Felipe González Catalán ([email protected]). Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
La escritura es una manifestación concreta del lenguaje que atraviesa distintas prácticas
discursivas de la cultura académica como la investigación, exámenes, tesis, ensayos,
artículos científicos, entre otros, ocupando así un lugar importante al interior de los
procesos formativos en la universidad, de modo que se transforma en el principal medio
para evaluar el desempeño de los estudiantes en las distintas áreas del saber (Peña,
2008). No obstante, esto se ha transformado en una problemática importante dado que
los alumnos que ingresan a una disciplina se ven enfrentados a una serie de exigencias
respecto a sus habilidades discursivas y a la ambigüedad de los criterios a evaluar que,
muchas veces, los docentes tampoco tienen claros. Esto implica, en muchas ocasiones,
llevar a cabo prácticas evaluativas poco objetivas o sin un criterio o un estándar de
desempeño común, considerando, sobre todo, que quienes evalúan no necesariamente
tienen conocimiento profundo de cómo evaluar la escritura. Debido a lo anterior es que el
presente estudio tiene por objetivo proponer y comparar estándares de escritura para
primer año de dos programas de formación de pregrado de una Universidad
perteneciente al H. Consejo de Rectores, a saber, Licenciatura en Historia y Licenciatura
en Biología. En términos metodológicos, la recopilación de la información se realizó
recolectando textos auténticos producidos al interior de cátedras de primer año de ambas
disciplinas, aplicando entrevistas a profesores y focus group a estudiantes, y revisando
los programas de estudio de cada área. El análisis de los datos, se realizó mediante la
técnica de Análisis de Contenido, la que busca formular inferencias reproducibles y
válidas que puedan aplicarse a un contexto determinado (Krippendorff, 1997).
Finalmente, los resultados preliminares indican que los alumnos que cursan asignaturas
iniciales del plan de formación mayoritariamente utilizan modalidades discursivas como la
narración, la descripción y la explicación superficial, repitiendo información de las fuentes
consultadas.
Palabras Clave: Estándares de Escritura, Escritura académica, Evaluación de la
escritura
La producción y análisis de ejemplos como índice de comprensión conceptual en
el nivel universitario
Eje7
Andrea B. Pac, UNPA-UARG, [email protected]
La propuesta se referencia en un proyecto de investigación sobre “Qué se lee y se
escribe en la Universidad. Modos y lógicas de las culturas académicas”. Una de las
inquietudes que este proyecto dejó planteadas, tanto a partir de las encuestas realizadas
a docentes de nuestra Universidad, como a partir de las discusiones del grupo de
investigación, es la pregunta por la habilidad para analizar y producir ejemplos como un
índice de la comprensión de los conceptos. Ésta es una capacidad con diferentes capas y
grados: desde la simple identificación de casos (un sustantivo en una oración), pasando
por el establecimiento de relaciones entre la teoría y los casos seleccionados ad-hoc,
hasta la lectura de las realidades nuevas a partir de los marcos teóricos incorporados en
la formación. En cualquiera de sus niveles, esta capacidad indica la efectiva aprehensión
de los conceptos, más allá de la mera repetición de una definición. Y, a su vez, es lo que
hace manifiesta la flexibilidad del pensamiento al hacer posible la problematización de los
conceptos al ser confrontados con los casos particulares.
Esta ponencia se posiciona en la línea del pensamiento crítico (Daniel, 2012, Fisherman,
2010, Chafee, 2008, Lipman, 1995, Lipman, 1993, Ennis, 1988, Lewis, 1985) para llevar a
cabo un examen del nivel más ‘bajo’ de la habilidad de ejemplificar: la de identificar y
producir ejemplos como índice de la comprensión conceptual. El corpus está constituido
por respuestas a consignas de trabajos prácticos y parciales de la asignatura Introducción
al Conocimiento Científico, obligatoria para los ingresantes a todas las carreras de
nuestra Universidad. Mediante el análisis de estas respuestas, se buscará identificar los
‘errores’ más frecuentes con el fin de hipotetizar sobre los motivos que subyacen a las
dificultades principales que enfrentan los estudiantes y sobre las estrategias posibles
para contribuir a superarlas.
Descriptores: ejemplos – comprensión de conceptos - evaluación
El modelo TPACK en las clases de Inglés para Propósitos Específicos
Eje 4
Ana Claudia Páez
El objetivo de este trabajo es describir y argumentar cómo y por qué se ha decidido
implementar el enfoque de enseñanza Blended-learning y a través del mismo el modelo
TPACK en la asignatura Inglés para Propósitos Específicos y el Espacio Curricular
Optativo Nivel de Ingles II en la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La
Pampa. Los participantes que intervienen en esta investigación son estudiantes de las
materias mencionadas que se encuentran en el segundo año de las carreras de
Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, la
mayoría de los cuales tienen nivel inicial del idioma inglés, de acuerdo al European
Framework, al momento de iniciar la materia y deben poder terminar el segundo nivel de
inglés siendo capaces de comprender abstracts y journals. En este trabajo se hará una
descripción sobre cómo los avances en la sociedad del conocimiento y la Información
influencian la metodología de cursado de la materia haciendo que los profesores
implementen el uso de herramientas web 2.0 en el aula, la cual influye en las formas de
lectura y escritura utilizadas para desarrollar los saberes necesarios en los estudiantes y
así alcanzar los conocimientos que ellos necesitan para poder insertarse en el mercado
académico, profesional, laboral. En los resultados se detallará el impacto que este tipo
de formación tiene en los estudiantes así como también consideraciones para próximas
investigaciones.
Palabras clave: blended learning- Ingles para Propósitos Específicos- Sociedad del
Conocimiento- lectura compresiva
El pronombre ELLO como mecanismo encapsulador en cuatro géneros del
discurso de la Economía: Referencial textual y coherencia semántica
Eje 7
Giovanni Parodi S., [email protected]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Gina Burdiles F., [email protected]. Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Chile
Siguiendo la línea de investigación abierta por Parodi y Burdiles (2013) en cuanto
encapsuladores textuales y discurso de la Economía, en este artículo avanzamos en el
estudio de los procesos textuales de encapsulamiento en torno al pronombre neutro ello.
Dentro de los mecanismos encapsuladores retrospectivos, este pronombre ha sido
escasamente investigado (López Samaniego, 2007; Montolío, 2013). Desde este marco,
los objetivos de esta investigación son a) determinar las relaciones de coherencia
semántica interclausular en las que opera el pronombre encapsulador ello así como el
tipo de referente anafórico encapsulado, y b) determinar la frecuencia de ocurrencia de
ambos tipos de relaciones (semánticas y gramaticales) en un corpus de 150 textos
escritos en cuatro géneros del discurso académico de la Economía, como parte del
Corpus PUCV-UCSC-2013: 38 Manuales, 45 Informes de Política Económica, 12
Artículos de Investigación y 55 Guías de Ejercicios. Estos textos provienen de los
materiales de lectura que reciben los estudiantes de dos carreras en dos universidades
chilenas y pertenecen a diversos géneros que vehiculan el conocimiento disciplinar. Los
principales resultados indican que el tipo de relación semántica interclausular más
frecuente es la de causalidad y que el Complejo Clausular es el referente anafórico
encapsulado con más alta ocurrencia.
Palabras Clave: Discurso de la Economía, Relaciones semánticas, Encapsulador –
Pronombre ello
El proceso de producción de textos en lengua extranjera: Prácticas de escritura
académica de alumnos universitarios.
Eje 5
Marina Haydée Pasquini, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
[email protected]
La producción de textos en el ámbito universitario tiene sus propias convenciones y
patrones, diferentes de los que la regulan en otros ámbitos. El abordaje de la producción
de estos textos presenta dificultades para los estudiantes quienes necesitan instrucción
para reconocer las reglas sobre las que se construyen los diferentes discursos
académicos. Cada campo disciplinar tiene sus propios mecanismos, que implican
determinadas estrategias discursivas que funcionan como modelos. Siguiendo a Swales
(1990) escribir implica el contacto del sujeto con las convenciones de su comunidad
discursiva. Estas convenciones y estrategias discursivas estarán presentes en los textos
que nuestros alumnos redacten como parte de las demandas de su futura vida
profesional y deberán adquirirlas y desarrollarlas en el ámbito universitario.
Este trabajo se plantea describir ciertas características de la escritura en textos
académicos producidos por estudiantes universitarios avanzados de inglés como lengua
extranjera de las carreras de profesorado, traductorado y licenciatura. Entre los recursos
argumentativos disponibles, específicamente se ocupa de analizar la manera en que los
alumnos recurren a las fuentes de las que obtienen información para redactar sus propios
textos de investigación y las reconocen o incorporan a sus escritos El análisis se realizó
sobre los ensayos asignados a los estudiantes y que fueron redactados en clase, por los
alumnos que cursan las carreras antes mencionadas en una universidad nacional pública
de nuestro país y fueron producidos en el marco del proyecto de escritura de la
asignatura Lengua Inglesa V, asignatura que se cursa durante el último año de dichas
carreras.
Descriptores: lectura y escritura académica- alumnos universitarios de grado – fuentes
de información
La escritura académica sobre literatura: problemas didácticos; problemas
epistemológicos.
Eje 6
Paola Piacenza (UNR – UNSAM), Rosario, [email protected]
La evaluación de los aprendizajes en el campo de la enseñanza de literatura en el
sistema de educación formal, en particular en los niveles medio y superior universitario y
no universitario, incluye la asignación de tareas de producción de textos de distinta
naturaleza (informes, monografías, reseñas críticas, comentarios, etc.). La lectura de
estos textos indica que los estudiantes afrontan, en su realización, dificultades que son
comunes a la escritura en otras disciplinas (de planificación, puesta en texto o monitoreo)
pero también otras específicas y que parecen proceder de la particularidad del objeto de
“conocimiento” en cuestión.
El objetivo de la presente comunicación es presentar algunas conclusiones en relación
con lo siguientes aspectos:
a) Descripción de las principales dificultades que podrían considerarse propias de la
escritura académica como género discursivo y su peculiar modo de darse en la
escritura sobre literatura.
b) Descripción de las principales dificultades que podrían atribuirse a la especificidad
del “objeto” y sus variaciones según las consignas y representaciones acerca del
“conocimiento” literario/sobre Literatura.
Interesa especialmente situar estas hipótesis en relación con la problematización del
objeto de estudio en el campo de la teoría literaria y de las intervenciones didáctica
posibles en la clase de Literatura.
Descriptores: escritura académica – literatura – teoría literaria y didáctica de la literatura
R
La wiki: un elemento motivador en el proceso de escritura de los alumnos en el
contexto universitario
Eje 4
Mag.
Jonathan
Raspa
([email protected]),
Mag.
Iris
Morena
([email protected]), Lic. Ana Claudia Saraceni ([email protected]).
Universidad Nacional de La Matanza – San Justo, Provincia de Buenos Aires.
Hace ya algunas décadas las TIC revolucionaron las maneras de escribir al ofrecer las
múltiples posibilidades de un procesador de texto. Ahora los avances de la Web 2.0
permiten crear documentos de manera colaborativa, puesto que los usuarios pueden
interactuar entre sí para producir textos escritos. El presente trabajo surge del Proyecto
de Investigación “Web Semántica: Nuevas Herramientas para el Aprendizaje Mediado”
realizado en la cátedra de Inglés Transversal de la UNLaM. El trabajo presenta el análisis
de la producción de una tarea de escritura en equipo por medio de una herramienta wiki
anclada en una red social diseñada por este equipo de investigadores de la UNLaM para
determinar en qué medida las herramientas wiki promueven la motivación de los alumnos
respecto de su proceso de escritura. A partir de los datos recolectados, se observó que la
mayoría de los alumnos comenzaron a escribir con varios días de anticipación, realizaron
un gran número de borradores y participaron en numerosas oportunidades. Las
conclusiones preliminares evidenciaron que el uso de la herramienta motivó a los
alumnos a participar activamente en la confección del trabajo. Se observó también que
las contribuciones escritas, resultado de tareas de práctica, producción y reflexión,
promovieron la interacción en inglés y generaron un espacio mediador de aprendizaje
colaborativo. En esta etapa de la investigación, resulta necesario realizar un análisis
profundo y una consideración critica del conocimiento existente sobre la Web Semántica
para determinar en qué medida el empleo de herramientas propias de esta nueva
tecnología pueden promover la motivación de los alumnos de la escritura en inglés en el
contexto de la UNLaM.
Descriptores: Wiki – Motivación – Web Semántica
Sobre las dificultades de los estudiantes universitarios en la comprensión de
textos de la especialidad en inglés
Eje 5
Nidia S. Redonder, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - UNL, Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas, Facultad Regional Santa Fe - UTN. Santa Fe.
Argentina; [email protected]
Laura Macagno, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. Santa Fe.
Argentina, [email protected]
Es indudable que el desarrollo de la competencia lectora en Lengua Extranjera, y
particularmente el Inglés, para abordar textos académicos resulta crucial para el
estudiante universitario. Los trabajos y experiencias en este sentido se multiplican a
partir del renovado auge de la lectura que propician numerosos autores desde mediados
de los 70. A pesar de la productividad en metodologías y estrategias, encontramos que
persisten una serie de obstáculos que atentan contra la optimización de los resultados,
especialmente en un contexto como el universitario, donde el tiempo disponible para el
aprendizaje de una LE es sumamente acotado. En estas condiciones cobra gran
relevancia el hecho de analizar aquellos aspectos que pueden permitirnos diagramar un
panorama concreto de las condiciones y herramientas con las que nuestros estudiantes
encaran el aprendizaje de esta habilidad lectora para poder construir, a partir de allí,
nuevos aprendizajes. En este trabajo adelantaremos algunas reflexiones en relación a su
estado lingüístico previo, como andamiaje producto de su propia historia social, cultural y
disciplinar particular en L1 y su grado de pertinencia para la tarea académica de lectura, y
a los aportes de la hipótesis de la interdependencia lingüística, que abona la idea de que
los problemas de aprendizaje de los alumnos en L1 son trasladados a L2 (incapacidad
para deducir significados de palabras a partir del contexto, problemas en la denominada
“memoria de trabajo”, dificultades para construir un vocabulario visual u ortográfico en la
memoria a largo plazo, ausencia de “conciencia sintáctica”. En este marco, analizaremos
algunas de las dificultades mencionadas que pudieron ser detectadas en trabajos de
lectura de alumnos que cursan Inglés con Propósitos Académicos en la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, en un intento por aportar nuevas
herramientas para propender al mejoramiento del aprendizaje de la lectura en esta
lengua extranjera.
Palabras clave: Inglés – competencia lectora – dificultades de aprendiz
Los entornos virtuales como herramientas motivadoras para la apropiación de la
lecto-escritura en Inglés
Eje 5
Nidia S. Redonder, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - UNL, Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas, Facultad Regional Santa Fe - UTN. Santa Fe.
Argentina; [email protected]
Es sabido que son cuatro las macrodestrezas involucradas en el proceso de enseñanzaaprendizaje de una lengua y que dicho proceso requiere de determinadas condiciones
que permitan el logro de los objetivos planteados dentro de un plazo determinado. En el
ámbito universitario, y para el caso de una lengua extranjera (Inglés), nos encontramos
con escenarios caracterizados por elevado número de alumnos, reducida carga horaria y
exigencias curriculares que parecieran no contemplar tales factores y que dan lugar a la
necesidad de búsqueda de soluciones. En ese sentido, y para el caso de la lectura y
escritura en particular, la generación de nuevos entornos de aprendizaje a partir de la
incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) hace su
aporte para solucionar en parte la problemática vigente, por constituir herramientas
motivadoras que contribuyen a alcanzar un mejor aprendizaje. En este trabajo se busca
describir algunas actividades de lectura y escritura realizadas por alumnos del Segundo
Año del Ciclo Inicial de Inglés en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la
Universidad Nacional del Litoral, haciendo uso, por un lado, de los recursos disponibles
en el aula virtual abierta como complemento de la clase tradicional de la asignatura y, por
el otro, de espacios compartidos en la web (Googledocs) como forma de incentivación
para el desarrollo de las destrezas mencionadas. De igual modo, se presentan las
conclusiones que resultan de una encuesta realizada a los alumnos involucrados en
relación a las propuestas presentadas para las dos destrezas señaladas. El análisis de lo
actuado servirá para una revisión de la práctica vigente en pos de un mejoramiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras claves: entornos virtuales – lecto-escritura – Inglés
Combinaciones léxicas recurrentes en artículos de investigación de Medicina
Veterinaria: un estudio de corpus
Eje 5
Luciana Graciela Remondino, Profesora de Inglés, Universidad Nacional de Río Cuarto
[email protected]
La comprensión de textos académicos escritos en Inglés se presenta como una
necesidad crucial para estudiantes universitarios avanzados y graduados en todo el
mundo.
Para responder a esta necesidad, en la Universidad Nacional de Río Cuarto, la mayoría
de las carreras ofrece cursos de Inglés con Fines Específicos como parte de su curricula.
Estos cursos tienen como objetivo principal desarrollar habilidades de lectura
comprensiva en los estudiantes para que puedan entender textos académicos de una
disciplina específica escritos en Inglés. Sin embargo, como docente a cargo de un curso
de Inglés con Fines Específicos para Medicina Veterinaria, he observado que los alumnos
tienen dificultades en la comprensión de secuencias de palabras que co-ocurren
frecuentemente, denominadas “lexical bundles” en Inglés (Biber et.al, 1999) , lo cual
podría obstaculizar su comprensión del texto escrito. Diversas investigaciones se han
llevado a cabo sobre el uso de estas combinaciones en corpus de distintos tipos de textos
académicos, distintas disciplinas y registros, principalmente para mejorar la enseñanza
de la escritura académica. Sin embargo, a mi entender y saber, no se han realizado
estudios sobre combinaciones léxicas recurrentes en artículos de investigación de
medicina veterinaria para la enseñanza de la lectura comprensiva. El propósito de este
trabajo es presentar la revisión bibliográfica de un proyecto de tesis de maestría que tiene
como objetivos por un lado, identificar y clasificar las combinaciones léxicas más
frecuentes en un corpus de un millón de palabras de
artículos de investigación de medicina veterinaria y, por otro lado, explorar su relación
con el tipo de género y disciplina.
Descriptores: lectura comprensiva- combinaciones léxicas recurrentes
Las prácticas del lenguaje escrito en el ingreso de la carrera de Ciencias de la
Educación: representaciones de estudiantes del ciclo inicial
Eje 1
Melisa Robledo, [email protected]. Colaboradoras: Ayelén Cavallini y Lucía
Crucci, Universidad Nacional de Luján
La presente comunicación tiene como propósito presentar algunas conclusiones
provisorias construidas en el marco de la investigación “Las prácticas del lenguaje escrito
en el ingreso de la carrera de Ciencias de la Educación: representaciones de estudiantes
del ciclo inicial, en la cual nos propusimos indagar qué representaciones sobre las
prácticas de lectura y escritura académicas subyacen a las decisiones que toman los
ingresantes con respecto al acompañamiento ofrecido por la universidad.
En el marco de dicha investigación, se tomaron entrevistas semi-dirigidas a diez
ingresantes de la mencionada carrera, en las que se interrogaba acerca de los cambios
de las prácticas de lectura y escritura académicas, los propósitos de la lectura y escritura
en la universidad, los objetos de lectura y escritura académicos, el modo de lectura y
escritura en la universidad y la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el
contexto universitario.
El análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, efectuado desde la perspectiva
teórica de la Psicología Social y la perspectiva sociocultural, evidencia la existencia de un
desfasaje tanto entre lo que los estudiantes piensan y lo que efectivamente ponen en
juego acerca de sus prácticas de lectura y escritura en la universidad, como entre las
prácticas comunicativas empleadas y los modos de saber legitimados por la institución
universitaria.
Así entonces, las conclusiones que presentaremos en esta oportunidad darán cuenta de
las representaciones que tienen los estudiantes acerca de sus prácticas de lectura y
escritura académicas, reconstruidas a partir del mencionado análisis. Estas conclusiones
están orientadas a contribuir en el diseño de estrategias que posibiliten una reflexión
sobre dichas representaciones y una posible modificación para que los estudiantes
asistan a los espacios de acompañamiento.
La evaluación de la escritura en lengua extranjera (inglés) en el nivel superior: una
propuesta de investigación
Eje 8
María Elisa Romano, Ana María Morra y Natalia Dalla Costa. Facultad de Lenguas,
UNC. [email protected] ; [email protected] ; [email protected]
La evaluación es un elemento constitutivo de todo proceso de aprendizaje y, en el ámbito
de la educación formal y académica, adquiere una importancia fundamental, ya que las
instancias y los procesos de evaluación continua determinan la acreditación necesaria
para que todos los participantes puedan funcionar adecuadamente en la comunidad
educativa. El impacto de la evaluación y los modos de evaluar es una problemática que
está siendo discutida y explorada, ya que se trata de una realidad que docentes e
investigadores no podemos desconocer y sobre la cual debemos reflexionar de manera
sistemática.
En el caso particular del proceso de evaluación de la escritura en lengua extranjera,
muchos especialistas recalcan la multiplicidad de factores, tanto externos como internos,
que intervienen en dicho proceso, entre los que se destaca la importancia de la
conceptualización que tienen los docentes de la habilidad escrituraria en la lengua
extranjera. Este último aspecto constituye el objeto de estudio del proyecto de
investigación propuesto en el marco de la cátedra Lengua Inglesa II (Facultad de Lenguas,
UNC), el cual implica un estudio profundo de las prácticas, actitudes y creencias de los
docentes que llevan a cabo la evaluación de la escritura en esta asignatura. En este
trabajo presentaremos las preguntas de investigación y los objetivos que guían dicho
proyecto, así como también la metodología de recolección y análisis de datos, junto con
una reflexión crítica sobre la importancia de asegurar la validez y uniformidad de criterios
de evaluación de la escritura en lengua extranjera.
Palabras clave: escritura en lengua extranjera, evaluación, criterios docentes
Evaluación de la escritura: reflexiones para su mejoramiento
Eje 8 Nivel educativo: Secundario (adolescentes)
Nancy Edith Sad, Profesora de Práctica docente II y III: Residencia I y II del Profesora en
Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Santa Rosa. La Pampa.
[email protected]
No es ninguna novedad que una lectura y una escritura deficientes hacia el fin de la
escuela básica constituyen obstáculos para el desempeño de los aprendices en el ciclo
básico del tramo secundario. Ahora bien, no está todo dicho respecto de cuáles son los
saberes que ese nivel de escolaridad debería garantizar, en materia de lectura y de
escritura. En el marco de un programa más amplio, se realizó una evaluación de los
aprendizajes del área de Lengua en una escuela privada de la ciudad de Santa Rosa.
Uno de los objetivos de este trabajo consiste en vislumbrar qué conocimientos es posible
desarrollar y con qué instrumentos didácticos, de modo de lograr un desempeño eficiente
en un aspecto tan central como la comprensión de textos expositivos y la elaboración de
resúmenes. A partir de un corpus de producciones reales se abordarán los siguientes
ejes problemáticos: 1) la relación existente entre la comprensión global de los textos y la
posterior textualización; 2) cómo el apego a prácticas de aula que no siempre contribuyen
a una producción correcta -y que son tomadas por los docentes y la escuela como
universales y de infalible resultado- actúan como barrera para la producción del tipo
textual analizado. En definitiva, se intenta tanto con el análisis del corpus como con las
propuestas hechas a los docentes con posterioridad a la evaluación, configurar
estrategias que –ancladas en la teoría- posibiliten prácticas docentes que contribuyan al
afianzamiento de los saberes de los alumnos y la sistematización de los aún no logrados.
La tarea es densificar el nivel de conocimientos sobre la lengua para acceder al texto
como lectores y productores, en vistas de una ciudadanía futura.
Descriptores: evaluación escritura- resumen como evaluación- resumen
El proceso de escritura planteado en claves interculturales: el caso de Lengua
Inglesa II en la UNLPam
Eje 5
Mag. Silvia Siderac ([email protected]) Prof. Nora Díaz
([email protected]). Universidad Nacional de La Pampa.
El presente trabajo tiene como objetivo intentar revertir algunos problemas detectados en
la producción de textos escritos de los/las estudiantes de Lengua Inglesa II del
Profesorado en Inglés de la UNLPam. El seguimiento de diferentes grupos de
alumnos/as durante varios años ha permitido a las docentes detectar recurrencias
respecto a las principales dificultades que obstaculizan el proceso de escritura. Por un
lado, es necesario prestar especial atención a cuestiones de índole técnico como
correcciones y sugerencias referidas a vocabulario, gramática, ortografía, puntuación,
coherencia y cohesión, estilo y organización. Sin embargo, este tipo de señalamiento de
errores ha sido habitual en su formación y no ha tenido mayor impacto. Por otro lado,
esta cátedra ha detectado imposibilidades a la hora de argumentar o sostener una
posición, explicitar puntos de vista, refutar o defender una idea. Se ha trabajado para ello
con diagnósticos y rastreos de ideas previas que han permitido hipotetizar que los tópicos
abordados tanto para la comprensión, reflexión como para la producción escrita son en
su mayoría alejados de la cultura experiencial de los/as estudiantes y tienen un alto grado
de trivialización lo cual hace que los/as estudiantes no se involucren ni motiven con las
posibilidades de expresión. Se observa superficialidad en los análisis y justificaciones
hegemónicas desde el sentido común que no permiten posiciones empáticas con las
culturas subalternas. Se plantea entonces el desafío de planificar la enseñanza de la
lengua en claves de interculturalidad, de manera de –a través de problemáticas socio
culturales locales y metodologías participativas- interpelar con la ayuda de categorías
teóricas, la mirada hegemónica que impregna la enseñanza del inglés. Se espera que
esta nueva planificación de la enseñanza promueva por un lado la motivación necesaria
para lograr escritura relevante y por el otro, favorezca la construcción de las
herramientas reflexivas y argumentativas necesarias para su formación como docentes y
ciudadanos/as críticos
Palabras/frases claves: tópicos hegemónicos – enseñanza intercultural – escritura
relevante
EVALUACION DE LA COMPETENCIA LECTORA EN VOZ ALTA EN INGLÉS COMO
LE DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Eje 8
Lidia SOLER y Griselda BOMBELLI, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de
Córdoba. [email protected] ; [email protected]
En la enseñanza del inglés como LE, la lectura en voz alta ha recibido diferentes
tratamientos por parte de distintas escuelas metodológicas. Mientras algunos autores
sostienen que esta actividad no es beneficiosa para el estudiante de LE, otros la
proponen como recurso para la adquisición de mayor fluidez y naturalidad en la
producción oral; algunos consideran que, en ciertas actividades del aula, la lectura en voz
alta se convierte en sustituto del habla espontánea. Nuestro enfoque pedagógico
considera a la lectura en voz alta como un instrumento de comunicación de importancia,
particularmente en ámbitos académicos. En el marco de nuestra investigación sobre la
evaluación de la oralidad en la universidad, nos propusimos estudiar la competencia
lectora en voz alta en inglés como LE desde dos perspectivas: la eficiencia de los
estudiantes como lectores en voz alta y el grado de comprensión de los textos por parte
de esos estudiantes. Participaron 20 estudiantes de las carreras en inglés de la Facultad
de Lenguas, quienes, luego de 20 minutos de preparación, leyeron un texto
argumentativo, realizando, a continuación, recuentos libres del contenido. Se grabaron
lecturas y recuentos. Para evaluar la comprensión, los recuentos fueron transcriptos y
cotejados con una plantilla (esquema conceptual) que permitía identificar temas
principales y subtemas. Para evaluar la eficiencia lectora se pidió a tres jueces externos
que calificaran, independientemente, las lecturas grabadas, empleando una escala
especialmente diseñada por las investigadoras. Se compararon los resultados de ambas
pruebas para establecer la relación entre la eficiencia lectora y el grado de comprensión
del texto leído. Los resultados indican que más del 50% de los lectores fueron evaluados
como poco eficientes y que la información registrada por los estudiantes fue, en general,
muy limitada. En esta muestra no se pudo establecer una relación directa entre calidad
lectora y comprensión del texto.
Descriptores: evaluación, lectura en voz alta, lengua extranjera
La noción de literatura y la representación de la escritura en manuales escolares
Eje 3
Sandra Mónica Sombra, Prof. en Letras UNLPam. Ayte. de Primera Taller de lectura y
comprensión de textos de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Docente regular
del Colegio Secundario de la UNLPam. Santa Rosa- La Pampa.
[email protected]
La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria estuvo ligada, en las diversas
coyunturas políticas, a los planteos teóricos y metodológicos emanados de los ámbitos
académicos y, en los últimos años, esa función aparece ligada a los productos
emanados del mercado editorial. Por ello, la manualística, es decir el conjunto de
prácticas destinadas a reglar la enseñanza, ha resultado, en este caso, un elemento
pertinente que permitirá observar el tratamiento que se le da a la literatura y su relación
con la escritura. Para lograr el objetivo se analizarán manuales escolares destinados a la
enseñanza de la literatura en el último tramo de la escuela secundaria. Especialmente,
se atenderá a corroborar si se explicita o no una noción de literatura en los manuales
seleccionados, y si se establece una relación didáctica con la escritura. A su vez, se
abordarán las valoraciones diseminadas en los textos de circulación, que configuren un
modo de entender la literatura como materia de estudio.
Descriptores: manualística- enseñanza de la escritura- literatura como materia de
estudio.
Modelo para (re) armar: lectura, escritura y literatura en la formación de
formadores
Eje 3
Esp. Norma Patricia Torres; ISP Nº 20 y Escuela Normal Nº 31 (San Justo- Santa Fe)
[email protected]
En este trabajo se reseñan los resultados de una investigación realizada como tesis en el
marco de la “Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura” de la Universidad
Nacional de Rosario. Dicha investigación focaliza la mirada en las Representaciones de
la literatura en los estudiantes de Nivel Superior: influencia en las prácticas que se
actualizan y ponen en juego en el espacios de dos dispositivos: los Plenarios de práctica
y las Tutorías cooperativas que tienen lugar durante el momento de las denominadas
práctica docente en alumnos del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela
Normal Nº 31 “República de México”, de la localidad de San Justo (Santa Fe).
El período seleccionado para el análisis es 2008-2011, período que se denomina “de
transición” dado que tiene lugar entre la aprobación en el año 2007 del Plan Nacional de
Formación Docente (luego de la derogación de la Ley Federal de Educación en 2006) y la
aprobación- en 2009- y posterior implementación, del Plan de cuatro años para todas las
carreras de Formación Docente.
Al analizar (desde la perspectiva del análisis del discurso) los datos que nos brindaron los
diarios de prácticas y cuadernos de análisis reflexivos sobre la práctica escritos por los
alumnos del profesorado durante este período emergieron- entre otras- dos categorías
muy potentes para pensar la formación docente: el docente como autor (de sus
propuestas y de los textos que dan cuenta de sus reflexiones en torno a estas) y la
potencialidad epistémica de la escritura para la configuración de la identidad docente.
En este sentido, consideramos que compartir estos resultados nos permitirá contribuir a
la discusión sobre cómo formar a los formadores de Educación Primaria en el campo de
la lectura y la escritura en la literatura.
Descriptores: representaciones sociales- aula de literatura y práctica docente - función
epistémica del texto escrito.
Argumentos y refutaciones en discursos sobre el panhispanismo lingüístico como
espacio ideológico
Silvia Sosa de Montyn, [email protected], Facultad de Lenguas, UNC
Silvia Cachagua Ibañez, [email protected], Facultad de Lenguas, UNC
Frecuentemente, en alumnos universitarios se verifica un tipo de lectura que tiende a
neutralizar puntos de vista diferentes sin que se reconozcan las contradicciones teóricas,
debido a que suelen considerarse los textos polémicos como expositivos-explicativos, en
los cuales el enunciador intenta hacer comprender algo como válido y no como discutible.
En este sentido, ciertos textos académicos incorporan la dimensión polémica de modo no
claramente explícito. Tal es el caso del ensayo “La lengua y el nacionalismo
panhispánico” de José del Valle que constituye el corpus de este trabajo y objeto de
estudio, además, en el proyecto de investigación (Universidad Nacional de Córdoba) en
que se inserta. De ahí que se aborden en esta ponencia problemas que refieren, por una
parte, a la reflexión actual sobre la política lingüística del panhispanismo y por otra, a las
formas discursivas de la contraargumentación y la refutación.
Se adopta el modelo dialogal de Plantin que posibilita el análisis argumentativo desde
una perspectiva global al asumir como punto de partida la contradicción o divergencia de
opiniones, que provoca la emergencia de un problema. Precisamente, en el texto
analizado, el enunciador expone fundamentos de la política lingüística panhispánica
presentes en cinco discursos de académicos a los cuales se opone, pero sin apelar a la
refutación prototípica. En este marco, nos proponemos: 1) identificar argumentos y
contraargumentos relativos al panhispanismo lingüístico y las representaciones
discursivas subyacentes sobre la lengua española; 2) caracterizar las operaciones de
refutación en términos de usos léxico-gramaticales.
Los resultados indican que este tipo de análisis contribuye a una mejor caracterización de
textos argumentativos polémicos y posibilita reconocer posicionamientos dentro del
campo en el cual han sido producidos así como mecanismos discursivos importantes
para transferir en la enseñanza.
Palabras clave: argumentación- panhispanismo lingüístico- refutación
Representaciones sociales del proceso de lectura en estudiantes universitarios de
primer año: ¿escollo o plataforma para el aprendizaje?
Eje 1
Paula Roldán Vázquez, Proyecto “Leer, Escribir y argumentar en las disciplinas,
perspectivas y prácticas de estudiantes y docentes” y Cátedra de Lengua y
Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán. [email protected]
Este trabajo forma parte del Proyecto Leer, Escribir y argumentar en las disciplinas,
perspectivas y prácticas de estudiantes y docentes y se realizó en el marco de una
investigación más amplia que se lleva a cabo en la Cátedra de Lengua y Comunicación,
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, cuyo objetivo general es explicar las
dificultades de los alumnos que ingresan a la vida universitaria en relación con la lectura y
escritura. El primer objetivo específico de este trabajo es categorizar las representaciones
sociales que forman parte de la competencia de los alumnos y les sirven para abordar los
textos que se les plantean a lo largo del año. De este objetivo se desprende un segundo:
intentar determinar en qué medida esas representaciones sociales pueden constituir un
obstáculo o una base para desarrollar sus habilidades de lectura y escritura. Los
principios teóricos que se emplean son las nociones relacionadas con la lectura y
escritura, la alfabetización académica, los géneros discursivos y las representaciones
sociales (Arnoux, 2009; Bajtin, 2003; Carlino, 2005; Moscovici, 1979). La metodología es,
por un lado, cuantitativa: implica el procesamiento de datos de evaluaciones de
diagnóstico planteadas el primer día de clases; y por otro, cualitativa: reflexiona
críticamente sobre los resultados de este procesamiento y los relaciona con los
conceptos teóricos pertinentes. Los resultados indican una gran diversidad de
representaciones sociales expresadas por los alumnos en cuanto al concepto mismo de
lectura, los géneros que esta implica y las habilidades que requiere. Las conclusiones,
que no son definitivas por tratarse de una investigación en curso, adelantan que si bien
hay un número importante de representaciones que pueden constituir un escollo, también
están presentes otras que pueden servir como base para el desarrollo de las habilidades
de lectura y escritura de textos académicos.
Descriptores: Lectura- nivel universitario- representaciones sociales
Mejoramiento de la escritura a través de temáticas relevantes y nuevas tecnologías
Eje 5
María Natalia Rossi; María Aurelia Kin; Silvia Siderac- Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam. [email protected]; [email protected]; [email protected]
La presente ponencia tiene lugar al interior del proyecto “La autonomía a través del
diseño de materiales alternativos” de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam,
cuyo objetivo principal es elaborar materiales contra-hegemónicos para la enseñanza del
inglés. En este caso particular se abordan las dificultades que se detectan para la
escritura de diversos tipos textuales: descriptivos, narrativos y argumentativos en
alumnos/as ingresantes a la carrera de Profesorado en Inglés. Se ha podido advertir la
falta de vocabulario y conectores específicos, de estructuras simples y complejas para la
producción de un mensaje claro y eficaz, problemas en el tipo de registro de acuerdo al
tipo textual y de signos de puntuación. Resultados de investigaciones anteriores nos
señalan que las temáticas a las que usualmente se recurre en los materiales para la
enseñanza de la escritura en inglés suelen resultar triviales y ajenas a la cultura
experiencial de los sujetos. Las mismas no generan motivación ni deseo de escribir, y por
ende, tampoco de la apropiación de los conocimientos necesarios para realizar una
producción escrita. Por esta razón, se promueve en esta experiencia un trabajo acerca
de lectura comprensiva crítica con uso de webquest donde se aborda la temática “Mujer
de pueblos indígenas argentinos”. Posteriormente se llega al proceso de producción
escrita. El uso de las nuevas tecnologías acompañadas de tópicos vinculados a las
problemáticas sociales situadas contribuyen a generar mejoras en el proceso de escritura
de los/las estudiantes.
Palabras clave: problemáticas sociales situadas-nuevas tecnologías-mejoras en
escritura
ENSEÑAR PARA LA COMPRENSIÓN POR MEDIO DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Eje 7
Virginia Elena Ruiz Fernández; Universidad de Concepción del Uruguay; Profesora en
Ciencias Económicas y Pedagogía. Gualeguaychú-Entre Ríos. [email protected]
El presente trabajo surge de un proceso reflexivo sobre la acción didáctica que tiene
como propósito promover en el estudiante la configuración de una sólida estructura
cognitiva por medio del desarrollo de un pensamiento complejo y la construcción de
conocimientos para la comprensión a partir de estrategias de lectura y escritura que
favorezcan en última instancia una mejora en la calidad de los aprendizajes.
La utilización de tales estrategias implica revisar las dimensiones epistemológicas,
metodológicas y cognitivas; la articulación de la lecto-escritura como eje transversal y la
integración de las lógicas: disciplinar, psicológicas y socio-cultural en la selección de
contenidos y actividades que deben realizar los alumnos.
El propósito de esta ponencia es presentar un modelo recursivo de construcciónintegración de significados a partir de una secuenciación de operaciones de pensamiento
por las cuales se desarrollen habilidades básicas y complejas, basados en una estructura
de búsqueda, selección, organización y comunicación escrita de un contenido.
A partir de la lectura, es necesario que se propongan al estudiante tareas de:
• Identificación, contrastación, establecimiento de relaciones de los aspectos
intervinientes en el contenido objeto de análisis, lo cual requiere distinguir entre
términos referenciales y los que conectan palabras, que a su vez puedan ser
utilizados coherentemente en los escritos de reconstrucción de la información.
• Reconocimiento de diferentes unidades de lectura implícitas en la estructura de un
texto, tanto para la realización de resúmenes como, para la organización de la
información en los textos a elaborar.
• Elaboración de preguntas usando adverbios interrogativos y respuestas justificadas
teóricamente.
Por medio de la escritura, brindar la posibilidad de resignificar contenidos elaborando
diferentes textos, para diversos lectores, atendiendo a la variedad de funciones y
convenciones lingüísticas de los mismos.
DESCRIPTORES: Modelo de lectura y escritura-Estructuras de análisis y síntesisOperaciones mentales y comprensión
Manual de perdedores: La literatura policial latinoamericana en las propuestas
didácticas editoriales en el nivel medio
Eje 1
Daniela Rut Melchor, Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]
En Argentina, la literatura policial se incorpora a las propuestas didácticas elaboradas en
libros de textos escolares de manera más notoria durante la década de 1990. Este es un
paso más del proceso de legitimación del género, el cual desde sus orígenes fue
considerado una expresión literatura “menor”. En los últimos años y en consonancia con
el cambio de la organización del sistema educativo, las editoriales han elaborado nuevas
propuestas didácticas. El objetivo de este trabajo es analizar qué textos pertenecientes a
la literatura policial se seleccionan en estas nuevas ediciones, es decir, reconstruir o
visibilizar el canon policial reconocido y las distintas variantes del policial que se toman en
cuenta, además de reconocer qué teoría literaria acerca del género se presenta y cuáles
son las implicancias de las propuestas didácticas. De manera particular el interés estriba
en reconocer qué obras pertenecientes a América Latina se incorporan y analizar el
tratamiento que ellas presentan a la luz de las teorizaciones críticas acerca del nuevo
policial latinoamericano desarrollado en el continente desde fines de la década de 1970.
En estas expresiones de la literatura continental se conjuga junto a la trama típica del
policial las cuestiones de la política nacional y la historia reciente del continente. Estas
obras incluyen, además de variadas producciones de la cultura más popular y masiva,
propuestas estéticas propias de la literatura legitimada.
Palabras clave: enseñanza de la literatura, literatura policial, libros de texto
S
La comparación en la exposición oral de estudiantes de nivel medio
Norma Elisa Segovia, CIUNSA –Universidad Nacional de Salta.
[email protected]
En esta comunicación, presentaré los resultados parciales de una investigación sobre la
exposición oral en el ámbito de la escuela media en el campo disciplinar de la Historia. El
objetivo de este trabajo es dar cuenta de los modos en los cuales los estudiantes
reformulan las comparaciones presentes en el texto fuente, ya que éstas conforman un
recurso de textualización frecuente en la exposición científica. La metodología utilizada
consistió en la grabación de entrevistas orales con estudiantes de 1° año de Polimodal en
dos escuelas de Salta, una pública y una privada. Las entrevistas se realizaron sobre un
texto que tiene como tema la Revolución Industrial y el Capitalismo. Cabe puntualizar que
dicho texto fue tomado de un manual destinado al nivel escolar del grupo de alumnos
entrevistados. El análisis de las exposiciones posibilitó evidenciar que no siempre el
estudiante logra recuperar la comparación o bien, en caso de retomarla, lo hace mediante
la narración evitando los términos especializados. Si bien es cierto que la Historia recurre
a la narración para referirse a hechos del pasado, en tanto discurso disciplinar opera con
un léxico especializado para poder describir, analizar y explicar los hechos del pasado.
Finalmente, en esta investigación tendré en cuenta los aportes teóricos de los estudios
interaccionistas.
Palabras clave: comparación - reformulación - término
¿Qué actividades proponen los docentes de Ciencias Naturales para guiar la
lectura de textos disciplinares?
Eje 7
María Amalia Soliveres, Carla Maturano y Daniela Quiroga. Instituto de
Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales I.I.E.C.E. Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
[email protected]; [email protected]; [email protected]
En este trabajo presentamos un análisis de las actividades propuestas por docentes de
Ciencias Naturales en torno a la lectura de un texto disciplinar cuyo objetivo es examinar
si estas tareas favorecen la comprensión lectora. Trabajamos con docentes de nivel
medio que asistieron a cursos de perfeccionamiento destinados a generar espacios de
conocimiento e interacción en relación con el aprendizaje a partir de la lectura de textos
de Ciencias Naturales. Les solicitamos que redactaran por escrito las consignas que
propondrían a los estudiantes para favorecer la comprensión de un texto extraído de uno
de los manuales escolares más usados para enseñar Ciencias Naturales. En el
procesamiento de las consignas tuvimos en cuenta: (a) los momentos de la lectura,
según las mismas pudieran encuadrarse en las etapas de prelectura, lectura o poslectura,
(b) los requerimientos de la tarea, según el nivel de representación mental necesario para
llevarla a cabo y (c) el propósito de cada actividad, según favoreciera o evaluara la
comprensión del contenido disciplinar. El análisis de las actividades propuestas nos
permite reflexionar sobre las tareas que los docentes de nivel medio diseñan para guiar
las prácticas de lectura en las clases de ciencias. En general, podríamos señalar que la
mayoría de las actividades: (a) se encuadra en la etapa de poslectura, (b) se centra en la
reproducción de información textual requiriendo un procesamiento a nivel de base del
texto y (c) tiene como propósito evaluar la comprensión del texto o el aprendizaje del
contenido disciplinar por parte del estudiante, sin una mediación del docente que
favorezca estos procesos durante la lectura. Surge así la necesidad de formar al docente
disciplinar para que diseñe actividades en las que intencionalmente se promuevan las
habilidades necesarias para construir el significado del texto y, en consecuencia, para
aprender el contenido de Ciencias Naturales.
Descriptores: actividades de comprensión lectora, docentes, Ciencias Naturales
La controversia de las reglas gramaticales
Patricia Supisiche, Universidad nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Villa
María. [email protected]
En el trabajo analizamos la concepción de gramática y su relación con la noción de
‘reglas’, distinguiendo carácter -interno o externo-; finalidad –prescribir, descubrir y
explicar-; trayectoria - descendentes o ascendentes-; nivel -epistemológico o
metodológico; y alcance y relación entre las reglas -de menor o mayor amplitud-.
Para el estudio, consideramos las reglas tal como ellas han sido formuladas en teorías
gramaticales como Tradicional, Estructural, Generativa y Sistémico-Funcional. Se trata de
un estudio teórico documental en el que trabajamos fuentes primarias representadas por
Gili Gaya (1964), Bloomfield (1964), Hockett (1971), Chomsky (1988, 1999) y HallidayMatthiessen (1994), que han sido complementadas con los aportes de Searle (1994),
Desinano (2006) y Pérez-Rogieri (2006).
La descripción del valor que adquieren las reglas en cada modelo teórico gramatical se
pone en relación con alguna conceptualización actual de la Gramática sostenida en la
educación sistemática, en la cual ella termina reducida a un mero inventario de reglas a
disposición de los sujetos cuando estos realizan prácticas de comprensión y producción
de textos. El estudio tiene como finalidad cuestionar esta noción de lenguaje y de
gramática por el carácter de eficacia que inunda a la enseñanza en el sentido de que la
Gramática es considerada una pura técnica, con lo que se la despoja de su carácter
esencial de constructor del sentido de los eventos, de las relaciones entre los sujetos y
del sistema socio-ideológico (Raiter, 2003). De este modo, la presente indagación podría
contribuir con la formación de los especialistas a cargo de la Asignatura Lengua y de la
enseñanza de la Gramática.
Descriptores: alcance- finalidad- reglas gramaticales
V
IDENTIFICACIÓN DE ARTEFACTOS MULTISEMIÓTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE
SIGNIFICADO EN EL GÉNERO IPOM DEL DISCURSO DE LA ECONOMÍA EN EL
NIVEL UNIVERSITARIO
Eje 1
Liliana Vásquez-Rocca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
[email protected]
El estudio de la comprensión de textos escritos en el nivel universitario se ha
complejizado; en parte, debido a que las investigaciones no sólo se deben hacer cargo
del sistema verbal, sino que deben abarcar los otros sistemas que convergen en los
textos escritos, asumiendo el giro hacia lo multisemiótico que ha tenido la lingüística en
las últimas tres décadas. En particular, el análisis de la articulación de diversos sistemas
semióticos en el texto escrito estático, a saber, verbal, matemático, tipográfico y gráficovisual, se presenta como uno de los desafíos importantes hoy, más aún, cuando el
dominio de los géneros discursivos resulta ser un eje central en la inserción laboral de los
estudiantes universitarios. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación busca
identificar, describir y cuantificar los artefactos multisemióticos que intervienen en la
construcción de significado en el género Informe de Política Monetaria (IPOM) en el
discurso de la economía tanto en Chile como en Colombia y que forman parte de los
textos que deben leer los estudiantes universitarios del área de economía durante su
formación académica. El corpus considera un total de 100 informes, los que se analizaron
utilizando la metodología de Parodi (2010) en relación con la identificación de artefactos
bajo tres criterios: modalidad, función y composición. Con la aplicación de estos criterios,
se identificaron en total cinco artefactos multisemióticos con la siguiente distribución
porcentual: Gráfico (74,9%), Tabla (18,9%), Complejo Estadístico (4,8%), Fórmula (1,3%)
y Esquema (0,1%). Se obtuvo una diferencia entre la frecuencia de ocurrencia de
artefactos en el IPOM de Chile (89) y en el de Colombia (76), pero ello no resulta
estadísticamente significativo. Estos resultados permiten observar que el discurso de la
Economía en la formación universitaria se construiría, en términos de artefactos
multisemióticos, principalmente por medio de gráficos y tablas.
Descriptores: Género IPOM, artefactos multisemióticos, economía
La literatura como herramienta para ampliar la mirada o de cómo lo literario aporta
elementos para la lectura del mundo
Eje 7
Claudia Irene Vespa ([email protected]), Matías Pojomovsky
([email protected]), Juan Lojo ([email protected]).
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
La crónica urbana es un género que se caracteriza por la hibridez entre periodismo y
literatura. Al utilizar estrategias discursivas propias de ambas modalidades, se torna
fecundo para la apropiación de herramientas cognitivas que luego puedan desplegarse
como estrategias procedimentales en la escritura. El presente trabajo se centra en las
producciones textuales de estudiantes universitarios del primer año de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación, UBA. El objetivo fue analizar la incidencia de la literatura en
el recorrido académico y su impacto en la lectura y la escritura. Partimos del análisis de
un corpus de crónicas escritas por estudiantes de la carrera para dar cuenta de la
evolución de ambos procesos en la práctica cotidiana de la materia Taller de Expresión I
(Klein). Esta presentación es producto del trabajo realizado en el marco de un proyecto
de investigación de Reconocimiento Institucional en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Buenos Aires acerca de las estrategias discursivas empleadas por los
estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social para la confección de
crónicas urbanas.
Uno de los ejes que guía nuestro trabajo es hacer visible el puente necesario entre teoría
y práctica, y es en este sentido que consideramos el género crónica urbana como el
mejor propiciador de esta construcción: leer lo cotidiano para representarlo de modo
estético sin desoír la implicancia política de esa lectura. Salir del aula para ver, analizar,
reflexionar, y luego construir “mostrando”, en un intento de dejar en manos del lector la
evaluación del acontecimiento mostrado, es el desafío que nos planteamos. Lo que nos
proponemos compartir son, justamente, nuestras observaciones sobre la incidencia de la
ficción, abordada tanto en lectura como en escritura, en ese modo peculiar de leer el
mundo al que invita la crónica.
Palabras clave: crónica, literatura, lectura de lo cotidiano.
Argumentación y nivel epistémico en alfabetización académica en Biología e
Historia
Eje 1
Marisol Velásquez Rivera, [email protected]
Alejandro Córdova Jiménez, [email protected]
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Según Fisher y Scriven (1997), una de las condiciones esenciales con que deben cumplir
los estudiantes que se integran a una comunidad especializada es alcanzar un nivel
epistémico. Este supone el desarrollo de una competencia argumentativa previa,
íntimamente relacionada con el desarrollo del pensamiento crítico (Facione, 2007). Al
indagar en las representaciones sociales de docentes de Biología e Historia acerca del rol
de la argumentación en las disciplinas, se ha relevado, por un lado, que se reconoce su
importancia en la formación del razonamiento científico e histórico y, por otro, que su
enseñanza-aprendizaje se propicia a través de prácticas asistemáticas y focalizadas
solamente en la tarea de escritura y en el rol asignado al estudiante en su desarrollo
(Córdova, Arenas & Quiñones, 2012; Velásquez & Córdova, 2013). Considerando este
antecedente preliminar, resulta necesario analizar los textos producidos por estudiantes
de pregrado de estas comunidades para indagar si logran cumplir con las tareas de
escritura demandadas en sus asignaturas. En términos metodológicos, la recopilación de
la información se realizó recolectando textos auténticos. El posterior análisis de los datos
se llevó a cabo a través de procedimientos de análisis de contenido, ya que estos buscan
elaborar y procesar la información relevante, considerando las condiciones mismas en
que se han producido los textos (Piñuel, 2002), lo que permite formular inferencias
válidas que puedan aplicarse a un contexto determinado (Krippendorff, 1997).
Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en cada disciplina para elaborar
un modelo explicativo. Los resultados preliminares indican que los estudiantes no logran
realizar un ejercicio argumentativo adecuado para cumplir con las tareas que les son
asignadas. Esto puede deberse al espacio que se le otorga al desarrollo de la
argumentación en la sala de clases, lo que dificultaría la inserción de los estudiantes en la
comunidad en cuestión y, por ende, el desarrollo del pensamiento epistémico.
Palabras clave: Argumentación, Escritura académica, Textos auténticos, Pensamiento
epistémico.
Perspectivas sobre la lectura en Psicología: ¿Qué nos dicen los docentes del
primer año con más experiencia?
Eje 1
María Micaela Villalonga Penna, INVELC/CONICET. [email protected]
Las concepciones docentes acerca de la lectura en el marco de disciplinas y en contextos
académicos han sido señaladas como un aspecto relevante por aquellos autores que
adhieren a los enfoques de las Alfabetizaciones Académicas (Blommaert, Street, Turner
& Scott, 2007; Carlino, 2003a; Lillis & Scott, 2007) y de la Literacidad Crítica (Barton,
Hamilton & Ivanic, 2000; Cassany, 2005). En este sentido, el propósito de este trabajo es
presentar las concepciones acerca de la lectura que poseen los docentes con mayor
experiencia del primer año de la carrera de Psicología de la UNT. Para ello, se entrevistó
a docentes del primer año de la carrera, con más de 15 años de antigüedad en sus
cargos. Las entrevistas se analizaron en función de categorías predefinidas y se
consideraron también las categorías emergentes. Los resultados evidenciaron, en primer
lugar, que las concepciones docentes acerca de los alumnos aúnan aspectos positivos y
negativos, y que las formas de concebir la funcionalidad de la lectura tanto en el
secundario como en contextos académicos, oscilan entre la adquisición de información y
la construcción de conocimientos disciplinares. En segundo lugar, que las dificultades
lectoras de los alumnos se atribuyen a la escolaridad secundaria o se consideran como
un híbrido de lo aprendido en el secundario y de las nuevas prácticas lectoras en
contextos académicos. En tercer lugar, que las prácticas de enseñanza de la lectura
constituyen un eje de trabajo en las clases prácticas o que no han sido consideradas y se
asignan a espacios de carácter remedial. Esto posibilitará continuar profundizando el
análisis de las perspectivas docentes sobre la lectura, la relación entre las perspectivas
de los docentes con mayor y con menor experiencia, y la relación entre dichas
perspectivas y las prácticas de enseñanza de la lectura.
Descriptores: lectura- psicología- docentes
UN MODELO DE CATEGORIZACIÓN CONTINUA DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
Eje 1
Laura Villavicencio, Universidad Nacional de San Juan. [email protected]
El desarrollo de investigaciones que se cierran sin la instancia culmen de la publicación
constituye una carencia recurrente en los ámbitos académicos, en las últimas décadas.
La preocupación por tal hecho generó la necesidad de incorporar prácticas de escritura
en las universidades. Haciéndose eco de esta preocupación, la presente ponencia versa
sobre una experiencia educativa en el nivel superior universitario en donde se generó un
espacio de aprendizaje en torno a la escritura de los diferentes textos científicos
(resumen, ponencia y artículo de investigación). El objetivo fue propiciar una reflexión de
corte funcional cognitivo acerca del empleo de diversos recursos lingüísticos y discursivos
al servicio de un significado para conformar una categorización continua de estos tipos
textuales, acompañados de prácticas reales de escritura. Se realizaron talleres con
instancias presenciales y virtuales de escritura, destinados a alumnos y docentes de
posgrado. Los resultados se concretaron en dos instancias; por un parte, se estableció un
continuun categorial entre los textos académicos, reconociendo elementos prototípicos y
periféricos, tratados en este artículo, y por otro, se conformó una publicación con las
producciones científicas de los alumnos que cursaron los talleres. Como proyección de
dicha experiencia se espera continuar con estas propuestas, en modalidades no sólo
presenciales sino también a distancia.
Palabras claves: géneros científicos- rasgos prototípicos – cognitivismo
W
Diálogos entre literatura y formación docente
Eje 1
Florencia Wortman, Universidad Nacional de San Juan, [email protected]
Irene Noel Penizzotto, Universidad Nacional de San Juan, [email protected]
Pamela Gisel Carrizo, Universidad Nacional de San Juan, [email protected]
En “Leernos Latinoamericanos”, proyecto de Voluntariado Universitario que realizamos un
equipo de estudiantes, egresados/as y docentes universitarios, la literatura
latinoamericana contemporánea entra al aula de un Instituto Superior de Formación
Docente y se convierte en el contenido de un curso destinado a los/as estudiantes de
profesorados en Nivel Inicial y Nivel Primario.
El proyecto fue presentado y aprobado en la convocatoria 2013 de la secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y se desarrolla en el
contexto institucional de la Universidad Nacional de San Juan.
El voluntariado nos reúne en una apuesta al placer de la lectura y a la reflexión crítica en
torno a algunos ejes temáticos presentes en las obras literarias seleccionadas: mujer,
violencia y pueblos originarios, como modo de acercarnos - en talleres que se constituyen
como espacios de construcción colectiva - a la lectura de lo latinoamericano.
En este marco nos proponemos, con la presente ponencia, reflexionar acerca de una
dimensión particular de la experiencia que llevamos adelante: la relación entre literatura y
formación docente, los aportes y desafíos que presenta este vínculo en dos sentidos
posibles: la formación docente de los/as voluntarios, estudiantes de los profesorados en
Letras y Ciencias de la Educación, y la de los/as participantes del curso-taller, futuros
docentes de los dos primeros niveles de nuestro sistema educativo.
Descriptores: literatura latinoamericana - formación docente - voluntariado
Z
Lectura y pensamiento decolonial: aportes del análisis del discurso para la lectura
de textos.
Eje 3
Liliana Zimmermann. UNL, FHUC, Santa Fe, [email protected]
Objetivos de la investigación: El trabajo se propone en esta primera etapa el relevo de
los fundamentos metodológicos del análisis de discursos en interacción con los del
pensamiento decolonial para gestionar categorías de análisis de peso para una lectura
deconstructiva que trasparente problemáticas socioculturales propias y actuales, en
textos
comprometidos ideológicamente con la construcción de la memoria
latinoamericana.
Principios teóricos y metodológicos: Las esferas interrelacionadas de la matriz colonial
de poder (economía, autoridad, género /sexualidad, y conocimiento/ subjetividad) operan
al nivel de lo enunciado, en los cuales los hablantes de una comunidad significan la
realidad de la que hablan en sus interacciones, dejan ver la postura y actitud que
adoptan enunciador e interlocutor, y la disposición verbal que centra algunos temas
alejando otros. Creemos que la metodología del análisis de discursos colabora con la
lectura de textos porque facilita la descripción de estrategias discursivas de realce, de
ocultamiento, de solapamiento de significados profundos, etc, presentes en discursos
sociales compartidos de nuestra comunidad latinoamericana actual. Entendemos por
pensamiento decolonial al posicionamiento ideológico y socio cultural, que supone una
postura ética de respeto al hombre en todas sus expresiones culturales, de cuidado de
los valores que lo mejoran. Por su parte, la injusticia social global se corresponde con la
injusticia cognitiva global, en sociedades políticamente democráticas, y socialmente
fascistas. El lenguaje es para esta propuesta de lectura un potencial de significados en
interacción con la realidad social y cultural del hombre.
Resultados y conclusiones: se pretende establecer un plan/ propuesta de lectura que
incluya el reconocimiento de estrategias enunciativas y discursivas que oriente la
construcción de significados solapados y ocultos en textos culturales diversos.
Descriptores: lectura, estrategias discursivas, pensamiento decolonial