Contrapunto pdf free - PDF eBooks Free | Page 1

Mario Aguilar A.
Prosecretario Nacional
Colegio de Profesores de Chile
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE NUEVA MAYORÍA
Algunas frases y conceptos que evidencian que aún existe
influencia de concepciones economicistas de la educación
“El Estado asegurará que, independientemente del
origen, condición, historia o lugar donde se habite,
toda niña y niño tendrá el derecho de integrarse a un
proceso educativo donde será reconocido, y accederá
a experiencias de aprendizaje que le permita
desplegar talentos y lograr las competencias
requeridas por la sociedad actual,
actual, promoviendo un
desarrollo ciudadano a escala humana y basado en el
bien común”.
común”.
* ver más adelante el análisis realizado al concepto “competencias”
“El Estado, a través de la educación pública,
desarrollará un rol fundamental en cada nivel
educacional.
educacional. El Estado debe garantizar el
ejercicio del derecho a una educación de calidad,
fortaleciendo la educación pública, entregando
garantías explícitas y exigibles a ciudadanos y
ciudadanas”.
ciudadanas”.
* Esas “garantías exigibles parecen corresponder a resultados
estandarizados y no a logros complejos y/o integrales
BREVE ANÁLISIS DEL
CONCEPTO “COMPETENCIAS”
“Se define la competencia como “un saber hacer fundado sobre la
movilización y utilización eficaz de un conjunto de recursos”;
recursos”; “un
empleo organizado de un conjunto de capacidades y habilidades, y
de conocimientos aplicado en situaciones determinadas”
(Lasnier, 2002: 32).
Se trata fundamentalmente de una enseñanza/aprendizaje
atomizado en una multitud de competencias, modulando así los
(des)conocimientos de acuerdo a determinadas demandas o
necesidades expresadas desde las empresas o los mercados
laborales y profesionales.
profesionales. Lo que impide este modelo educativo es
que los conocimientos y competencias enseñados y aprendidos sean
comprendidos y explicados, pensados, descontextualizados, no
comparados ni relacionados entre sí.
sí. Este modelo modular de la
educación más bien atrofia el desarrollo de la inteligencia”
(Del Rey y Sánchez Parga.
Parga. Universitas,
Universitas, Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, No.
No. 15,
15,2011,
2011, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador)
“La enseñanza por competencias invierte los objetivos
de la enseñanza, al supeditarlos a los de la evaluación,
convirtiéndose ésta en el criterio principal del
aprendizaje, y no éste en criterio de la evaluación.
evaluación.
Según esto “el estudiante debe ser evaluado para
mejor aprender y no aprender para ser evaluado”
(Del Rey, 29).
Como si lo que el estudiante pueda aprender se
redujera a lo que pueda ser evaluado.
evaluado. “Implementar
una enseñanza ceñida a las modalidades de la
evaluación”, significaría que el estudiante solo aprende
aquello que puede ser objeto de evaluación (Rope &
Tanguy,
Tanguy, 1994:
1994: 104)
104). Como si no debiera y pudiera
aprender mucho más de lo que puede ser evaluado.
evaluado.
(Ibid)
Ibid)
“Mientras que la inteligencia y sus facultades no pueden
medirse, las competencias no es más que aquello que puede ser
medido por un test u otro instrumento;
instrumento; más aún las
competencias son definidas, enseñadas y aprendidas sólo para
ser evaluadas y medidas.
medidas.
Mientras que cada inteligencia releva de una fundamental
subjetividad, y en cierto modo es única, la educación y
evaluación de las competencias presupone la uniformidad del
aprendizaje, favorece al nivel global la generalización a todos los
sistemas educativos del mundo, permitiendo que:
que: a) todos los
estudiantes y profesionales puedan circular como mercancías
por todos los mercados laborales y del empleo;
empleo; b) que todos
ellos puedan competir entre sí en función de sus
competencias.
competencias.(ibid)
ibid)
Únicamente porque es nuevo se lo considera mejor, sin
preguntarse de donde viene la innovación, cuál es su
ideología implícita, quien la fabricó y la subvencionó,
quien se encarga de difundirla, a qué intereses
responde y en definitiva qué efectos y consecuencias
puede tener.
tener. Esto mismo sucedió ayer con la “lucha
contra la pobreza”, el “crecimiento económico con
equidad”, la “gobernabilidad” primero y la
“gobernanza” después, y lo mismo ocurre con el
“aprendizaje por competencias” (ibid)
ibid)
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
CONCEPTOS Y LA SIGNIFICACIÓN
DEL LEGUAJE
El lenguaje, que es necesario para realizar las funciones
conceptuales del pensamiento, también lo es para la
comunicación. en las acciones comunicativas tanto el lenguaje
como el pensamiento pueden transformase. Las personas
vinculadas al campo de la educación podrán reconocer en
estas ideas algunos de los argumentos para apoyar la
importancia que han concedido al lenguaje en la formación y
transformación de la conciencia, pensadores como Paulo
Freire y sus continuadores (Freire, 1972; Macedo, Dendrinos y
Gounari, 2003).
El tema del lenguaje también ha sido central en sociólogos
contemporáneos de la educación como Bernstein (1988,
1999), quien convoca a reflexionar sobre el conocimiento
oficial y las identidades pedagógicas que se construyen
mediante el manejo de discursos particulares (Bernstein,
1997).
“Para comprender el lenguaje ajeno nunca es suficiente
comprender las palabras, es necesario comprender el
pensamiento del interlocutor. pero, incluso la
comprensión del pensamiento, si no alcanza el motivo,
la causa de la expresión del pensamiento es una
comprensión incompleta. de la misma forma, el
análisis psicológico de cualquier expresión solo está
completo cuando descubrimos el plano interno más
profundo y más oculto del pensamiento verbal, su
motivación”. (Vygotski, 1934)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
CALIDAD EN EDUCACIÓN?
El problema hoy parece ser que no hay un cuestionamiento de
lo que se entiende por calidad. Se parte del supuesto que todos
entendemos lo mismo respecto a este concepto. No obstante, el
concepto puede tener distintos significados para distintos
actores sociales.
Un ejemplo interesante de esta pluralidad de significados se
observa en el EFA (Education of All) Global Monitoring Report
2005, publicado por la UNESCO), subtitulado: “El imperativo de
la calidad”. El mismo examina la manera en cómo la calidad
educativa es concebida y expresada desde el paradigma
humanista, el paradigma conductista y el paradigma crítico.
Plantea que cada aproximación llevará a observar indicadores
distintos para determinar si la calidad está presente en el
sistema y como se evalúa ésta.
LA CONCEPCIÓN IMPUESTA DE
“CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”?
El concepto comienza a utilizarse crecientemente
desde los años 70 en que los discursos
educativos comienzan a hacer referencia a
aspectos más ideológicos e internos relacionados
con la calidad de la educación.
educación Diversos autores
coinciden en marcar el sello ideológico de este
giro por su asociación con el neoliberalismo, la
globalización y las tendencias postmodernas
(Pérez Gómez, 1997, 1998; Pulido Chaves, 2009;
Santos Guerra, 1999) Sander (1996), quienes lo
asocian y caracterizan con un nuevo orden
económico y político internacional.
Hay una directa relación entre el concepto de
calidad educativa con ideas neoliberales y el
concepto de mercado educativo. Algunas de
las características de este nuevo orden se
reflejan en la escuela. Entre estas
características destacan un marcado
individualismo, y una obsesión por la
eficiencia, la productividad, la competitividad,
el pragmatismo y el eclecticismo.
Diversos autores coinciden en que la ideología neoliberal y las prácticas
asociadas a ella han ido transformando las formas de pensar y de hacer
educación. Conceptos provenientes de los campos de la economía y la
administración de empresas se aplican y penetran con fuerza los discursos
y la praxis educativa, transportando consigo una particular carga semántica
(Albornoz, 2009; Laval, 2004; Pulido Chaves, 2009; Santos Guerra,
1999ab; 2009).
Privatización, rendimiento de cuentas, énfasis en resultados, mejora de la
competitividad, medidas estandarizadas, procesos de acreditación
internacional para asegurar la calidad y calidad total son sólo algunos de
los conceptos que han migrado de la administración de empresas a la
administración escolar.
El concepto de calidad total ha sido particularmente importante en la
representación de los escenarios educativos como empresas (Laval, 2004).
La idea central de este concepto es la “satisfacción del cliente” instalando
implícitamente esta última categoría en el sistema escolar
LAS TRAMPAS DE LA CALIDAD (SANTOS GUERRA, 1999)
En su análisis de lo que llama las trampas de la calidad, Santos Guerra
(1999a) plantea que algunas son intrínsecas y otras extrínsecas
1º- La abusiva simplificación del concepto de calidad educativa.
educativa Esta
simplificación se observa cuando, primero, se equipara la calidad con el
rendimiento o la productividad y, segundo, se la evalúa con “un tipo de
pruebas escasamente significativas de las tareas intelectuales más ricas
(comprender, analizar, comparar, opinar, crear...)” (p.79).
2º.- La confusión.
confusión La misma se observa cuando se identifican algunas de
las condiciones que posibilitan la calidad con la calidad misma.
misma Entre estas
condiciones se encuentran las buenas instalaciones, la baja relación
alumnos-docente, los abundantes materiales y los medios didácticos,
incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Estas, aunque pudieran entenderse como requisitos para la calidad, ni son
las únicas condiciones necesarias ni se identifican con ella en términos
absolutos.
3º..- La distorsión que deja al margen de la calidad elementos sustanciales
a su definición, particularmente, los que tienen que ver con juicios éticos.
¿Quedan todos los valores subordinados al rendimiento? Si no es así,
¿cuáles se subordinan y cuáles no? ¿Cómo nos posicionamos ante los que
quedan excluidos del proceso educativo por su bajo rendimiento?
4º.- Se trata de lo que el autor llama “la
la tecnificación de las evaluaciones
de calidad” . Con respecto a este particular apunta que “da la impresión de
que solamente cuando hay un número y medida existe rigor y objetividad”.
Plantea como un problema que “los fenómenos complejos no pueden ser
abarcados por mediciones simples”
La principal trampa extrínseca,
extrínseca según Santos Guerra, es el uso
y abuso de las comparaciones.
comparaciones Dice que existe un serio peligro
al hacer comparaciones entre personas, experiencias y
centros educativos. “El peligro reside en la dificultad de
comparar realidades que son incomparables pero, sobre todo,
en tomar decisiones que sigan acentuando la desigualdad en
detrimento de quienes eran inicialmente más pobres o más
débiles” . Y se agrega la manipulación de datos para justificar
medidas administrativas con la trampa de la perversión de los
mecanismos de análisis. El autor analiza decisiones políticas
que se han apoyado en que las evaluaciones demuestran que
la educación privada es de mejor calidad y, por ello, se
justificaría aumentar el apoyo y el aumento de recursos a la
misma, generalmente restando dichos recursos a la educación
pública. Ciertamente, estas decisiones se “fundamentan” a
partir de los datos que se examinan.
Ejemplos de cómo ésta
concepción ideológica de
CALIDAD están expuestos en el
programa de gobierno de Nueva
Mayoría
• El otorgamiento de garantías explícitas para los ciudadanos en
materia educativa, respecto de acceso, calidad y financiamiento.
financiamiento.
• El fortalecimiento del rol del Estado, como actor activo tanto
en la entrega directa de servicios educativos,
educativos, como en una
estricta fiscalización del sistema.
sistema.
• El fortalecimiento de la Educación Pública como motor y sello
del proceso de la Reforma Estructural.
Estructural. La Educación Pública
debe fijar los estándares de calidad y tener presencia relevante
en todo el territorio.
territorio. Esta es la base y herramienta más potente
sobre la que se construirá el proyecto educativo, la cohesión y la
integración social.
social.
Ejemplos de sesgo economicista en la
concepción de calidad que el programa
contempla para EDUCACIÓN PARVULARIA
Estableceremos estándares más exigentes para este nivel
educacional, principalmente a través de mejorar el coeficiente
técnico, es decir, más profesionales y técnicos por niño.
niño
Adicionalmente, instalaremos un sistema de acreditación y de
aseguramiento de la calidad educativa para todos los
establecimientos de educación parvularia.
parvularia.
Pondremos el acento en la formación y capacitación de
educadores y educadoras, pues el Estado debe velar por la
calidad en la formación de profesionales y técnicos que se
desempeñan en este nivel educacional.
educacional. Para ello se
implementará una acreditación más exigente de las carreras
respectivas y se desarrollarán programas de apoyo para su
fortalecimiento.
fortalecimiento.
VEAMOS OTRO CLARO EJEMPLO EN EL
PROGRAMA DE GOBIERNO QUE EVIDENCIA
EL LENGUAJE DE NETO CORTE NEOLIBERAL
QUE PERMEA EN MUCHAS DE SUS
PROPUESTAS
Estableceremos una nueva institucionalidad para la
oferta pública de la educación general, terminando con
la administración municipal.
municipal. Los municipios tienen
diversas funciones a su cargo y enfrentan
complejidades que dificultan una adecuada y estable
gestión
educacional,
salvo
excepciones.
excepciones.
Adicionalmente, la educación municipal está sujeta a
un conjunto de regulaciones y restricciones a su gestión
que inciden en su desempeño y particularmente, en la
gestión de los recursos humanos.
humanos.
* Apreciamos claramente como se usan conceptos propios del mundo
empresarial como “oferta” o “recursos humanos” y que no resultan
apropiados para categorías educativas o pedagógicas
Mejoraremos el conjunto de la formación inicial por la
vía de promover que las universidades impulsen
programas de reformulación curricular;
curricular; promover el
desarrollo de capacidades de los equipos académicos
de las instituciones formadoras mediante programas de
intercambio a nivel internacional y la utilización de
becas de postgrado;
postgrado; establecer mayores exigencias para
la acreditación de las carreras de pedagogía y
establecer el carácter obligatorio y habilitante de la
evaluación de egreso
* La acreditación es una suerte de “certificación” que hace un ente externo y la
evaluación de egreso corresponde a un “control de calidad” del producto
Estableceremos una carrera
docente que, entre otros aspectos,
defina mejores remuneraciones,
introduzca incentivos y aumente gradualmente el
número de horas de la jornada laboral docente que se
destine a trabajo fuera del aula. La carrera docente
debe instalar el desarrollo profesional y el desempeño
de calidad como elemento central de la carrera y debe
establecer la reducción gradual del número máximo de
estudiantes por curso en la educación subvencionada.
* Aunque no se explícita a que paradigma de calidad se corresponde la idea
de “desempeño de calidad”, obviamente se trata de la concepción neoliberal
que se ha impuesto en Chile por más de 30 años
APROXIMACIÓN A UNA
CONCEPTULIZACIÓN
INTEGRAL Y COMPLEJA DE
CALIDAD EDUCATIVA
UNA PROPUESTA DE REDEFINICIÓN DE LA FINALIDAD DE LA
EDUCACIÓN PARA AVANZAR A UNA CONCEPCIÓN INTEGRAL
Y NO MERAMENTE ECONÓMICA
Proponemos utilizar los objetivos de la educación, según el
párrafo 1 del Artículo 29 de la Convención sobre los
Derechos del Niño
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño hasta el máximo
de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y de los
principios consagrados en la carta de las naciones
unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su
propia identidad cultural, de su idioma y sus valores,
de los valores nacionales del país en que vive, del país
de que sea originario y de las civilizaciones distintas
de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una
vida responsable en una sociedad
libre, con espíritu de comprensión,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y
religiosos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente
Si aceptamos que en dicha definición
están los fines esenciales de una
buena educación, entonces,
coherente con ello sus 5 puntos
deben ser desarrollados
armónicamente y la “calidad de la
educación” deberá estar en estrecha
relación con esos fines.
EFA GLOBAL MONITORING REPORT DEL
2005 DE UNESCO (“EDUCACIÓN PARA
TODOS. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD”)
MENCIONA CUATRO DIMENSIONES
BÁSICAS IMPLICADAS EN LA CALIDAD.
1- Las características de los aprendices (entre las que menciona
condiciones de salud y motivación),
2- Los procesos educativos (entre los que menciona la formación y
competencia de los educadores y la didáctica),
3- Los contenidos (en referencia al currículo) y
4- Los sistemas mismos (en referencia a la asignación equitativa de
recursos y a las prácticas de administración de éstos).
La forma en que estas dimensiones interactúan con dinámicas
económicas, sociales, políticas y culturales más amplias también
debe formar parte de la ecuación mediante la que se pondera la
calidad educativa.
Como ya vimos, en el mundo de los negocios la
calidad se define por los niveles de
satisfacción del cliente o del consumidor, pero
en el mundo de la educación debe definirse
desde los fines que persigue.
La declaración (y aclaración) de estos fines
resulta, entonces, fundamental. Es la sociedad
toda la que debe tomar conciencia de estos
fines, y las estrategias para su consecución; y
desde ahí de donde se debe evaluar la
“calidad de la educación”.
Por su parte, Sander (1996) señala que para construir un
significado alterno de calidad educativa lo primero que hay hacer
es rescatar la especificidad de la educación como: “instancia de
construcción y distribución de conocimiento socialmente válido y
culturalmente relevante para la ciudadanía” . Cuestiona, así, una
noción universal y homogenizante de calidad. Vista de este
modo, la calidad puede ser definida desde diversas perspectivas
conceptuales y dimensiones analíticas.
Muchos otros autores críticos destacan que la calidad es un
valor y que, como tal, se basa en visiones filosóficas y éticas.
Señalan que la fuerte presencia del discurso empresarial,
demanda de una cautela epistemológica al momento de definir y
evaluar la calidad educativa.
Se requiere una nueva conceptualización de
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, la que debe dar
cuenta de los fines de ésta, la complejidad que
implica esos fines y la integralidad de aspectos
que debe abarcar.
Consecuentemente, formas de evaluación
también complejas e integrales
EN SÍNTESIS
Es claro que el concepto neoliberal de Calidad esta
completamente superado y además no ha
cumplido con ninguna de sus premisas ni
promesas
Se requiere un nuevo concepto de calidad de la
educación y este debe construirse socialmente, a
partir de los fines educativos definidos en la
declaración de los derechos del niño que apunta a
una conceptualización compleja e integral