Manual De Usuario Renault Duster

El Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
Guía de actividades previas
Segunda Sesión Ordinaria
En nuestro Consejo Técnico Escolar
El Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
Actividades previas a la Primera Sesión Ordinaria
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la
labor educativa
Octubre 2014
Guía de actividades previas a la Segunda Sesión Ordinaria del CTE/CEB
Estimadas Maestras y Maestros:
Si recordamos que “La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto
formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean
capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que
promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del
preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el Mapa curricular.” (Plan de estudios
2011, p.44), cobra sentido la integración de los CEB en nuestra entidad.
En la segunda sesión ordinaria del CTE/CEB de octubre revisaremos los compromisos establecidos
durante la fase intensiva y compartiremos experiencias acerca de la implementación del PME durante
los meses transcurridos del presente ciclo escolar, así como la forma en que han impactado en el
trayecto educativo de nuestros estudiantes, además de seguir coadyuvando a la actualización de los
saberes docentes.
Para ello es determinante desarrollar las actividades previas, pues éstas permiten la revisión sobre
nuestras creencias y saberes así como la contrastación con nuestras actividades de aula y sus
resultados, para llegar a la sesión del CTE/CEB con evidencias que enriquezcan la discusión hacia la
toma de decisiones para adecuar las propuestas y lograr la mejora de la práctica, además de dar
seguimiento a las actividades comunes del CEB.
Te invitamos a valorar y emplear adecuadamente el espacio que tienes para compartir y fortalecerte
profesionalmente entre colegas: de manera presencial, en las sesiones ordinarias del CTE/CEB; y,
a través de otros medios que ofrece la tecnología, integrándote en redes de aprendizaje con
compañeros de escuela, zona o CEB.
En esta guía se desarrollarán tres temáticas: el seguimiento a la actividad común del CEB; la
elaboración de preguntas para determinar el nivel de la comprensión lectora; y, la revisión de la ruta
de mejora del CTE.
Las sesiones del CTE/CEB son un espacio privilegiado en donde se
comparten saberes y experiencias de aula para apropiarse de
nuevos conocimientos y formas de trabajo con nuestros alumnos en la
perspectiva de fortalecer el hacer docente.
¡Consolidemos estos espacios a través de la conformación de redes
de aprendizaje!
2
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
Propósitos:

Dar seguimiento y evaluar los avances en la implementación del PME y recopilar evidencias
sobre las tareas realizadas.

Reflexionar sobre su práctica docente y fortalecer sus competencias didácticas para promover
el desarrollo de la comprensión lectora.

Promover la consolidación de las comunidades de aprendizaje a partir de los CEB.
¡Manos a la obra!
1. Revisa los avances de tus alumnos.
De acuerdo con el diagnóstico inicial:
¿Qué avances han tenido tus estudiantes durante el primer bimestre?
¿Aprenden al mismo ritmo en que lo esperas en tus planificaciones?
¿Planificas considerando la problemática detectada en tu grupo(s) en coherencia con
el Plan de Mejora Escolar?
¿Qué resultados cualitativos has obtenido?
¿Qué resultados cuantitativos has logrado?
¿Hay coherencia entre ambos resultados?
¿Qué estrategias has empleado para apoyar sus aprendizajes?
¿Promueves la comprensión lectora utilizando textos relacionados con los contenidos
curriculares de las asignaturas/ campos formativos que impartes?
¿Cómo aprovechas a los lectores sobresalientes de tu aula?
¿Cómo apoyas a los que no han logrado los aprendizajes de tus asignaturas/campos
formativos?
 En un escrito de una cuartilla, integra tus respuestas. Este texto lo compartirás en la
sesión ordinaria del CTE/CEB.
2. La estrategia común del CEB.

Revisa el Plan de Mejora Escolar en lo relativo a la estrategia propuesta en la Fase
Intensiva para el CEB.

Recupera las evidencias de las actividades que aplicaste en tu grupo a partir de la
estrategia acordada en el CEB, para presentarlas en la sesión ordinaria.

Integra los resultados obtenidos en tu grupo, mismos que compartirás en la sesión
ordinaria del CTE/CEB.
3
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
3. La comprensión lectora. ¿Moda o necesidad?
¿Tus alumnos comprenden lo que leen en tu clase?
¿Qué evidencias cualitativas tienes sobre su
comprensión lectora? ¿Promueves la comprensión
lectora en los niveles interpretativo y valorativo con tus
contenidos curriculares? ¿Sabes cómo hacerlo?
En este apartado se te proporcionan algunas orientaciones sobre esta competencia.
En los últimos 20 años se ha impulsado el desarrollo de la comprensión lectora en la población
mundial, no como una moda, como una necesidad de comprender e interpretar los mensajes que se
le presentan de manera cotidiana y a partir de ello tomar decisiones más adecuadas para el
desarrollo de la sociedad.
En el aula, el reto se traduce en situaciones concretas con cuestionamientos como: ¿de qué manera
asegurar el desarrollo de esa comprensión? Si siempre se han tenido prácticas sobre el análisis de
materiales impresos llámense cuestionarios, resúmenes, identificación de ideas principales, ¿dónde
reside la novedad?
En ese sentido, es fundamental establecer la diferencia entre realizar preguntas y desarrollar la
comprensión. Aunque ambas cosas pueden estar ligadas en un contexto social, en uno académico
pueden verse completamente divorciadas por la tendencia de no fomentar situaciones problemáticas
que pueden irse de nuestro control como aquellas que, de manera natural, pueden surgir cuando
entra el pensamiento complejo en la interpretación de textos y mensajes.
Hacer preguntas es una práctica común en donde los cuestionarios tratan de promover el análisis de
los textos; sin embargo, el contenido que se quiere recuperar en esas preguntas es lo que promoverá
o no el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. No es lo mismo localizar información
explícita en el texto que deducir otra a partir de las aseveraciones del autor; o bien, confrontar la
postura del autor con la propia y rebatirla a partir de nuestros conocimientos. Y tú… ¿Sabes cómo
construir preguntas para desarrollar la comprensión lectora?
Estos procesos no dependen del nivel de escolaridad de nuestros alumnos lectores ya que los niños
de preescolar pueden decir si están o no de acuerdo con el mensaje de un texto y por qué, tanto
como los jóvenes de secundaria; son sus fundamentos lo que establecerán la diferencia, pues tanto
4
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
sus conocimientos como sus experiencias y el desarrollo de su pensamiento brindan elementos para
analizar los mensajes con niveles de profundidad distintos.
En esta sesión podrás revisar los reactivos que planteas de manera cotidiana y cuáles necesitas
promover para el desarrollo de la comprensión lectora, desde un pensamiento complejo.
 Lee el siguiente texto:
“Ciencia y robótica.”1
Ya no hay que esperar el futuro, ya vivimos plenamente en el mundo de los robots.
Desde que Karel Capek inventó la palabra, nos habíamos imaginado los robots con formas
antropomórficas, pero los microondas son robots, así que tenemos en la cocina una docena de robots
trabajando para nosotros. Los robots están por todas partes en una casa, facilitándonos tareas a
veces muy complejas. No los reconocemos como robots porque no se parecen a nosotros, pero lo
son. Lo mismo se puede decir de la automatización de las prótesis humanas, que se han acelerado
mucho en los últimos tiempos.
Hablamos de un siglo muy acelerado: el 90% de los inventos técnicos que la humanidad ha hecho en
toda su historia pertenecen a los últimos cien años. Y esas invenciones, en la mayoría de los casos,
han sido suplantaciones de posibilidades nuestras para aumentar su capacidad. El caballo ha sido
suplantado por el caballo de vapor, y el de vapor por el de gasolina. El microscopio y el telescopio son
versiones más poderosas de nuestro ojo. El misil sustituye al puño durante la guerra. Muchos de
nuestros órganos tienen una réplica mecánica que los amplifica, acentúa o suplanta.
¿Cree que las prótesis son una amenaza para la propia personalidad? ¿Y la investigación con células
madres?
Prótesis llevamos todos, no creo que generen en nadie problemas éticos. En cuanto a las células
madre… bueno, todo eso está por ver, es un mundo por descubrir. Probablemente, antes o después,
la ciencia conseguirá manipularlas hasta un punto que genere dilemas morales. Así, en frío, puedo
prever uno: la supresión del azar.
Lo que quiero decir es que la igualdad de los seres humanos depende, entre otras cosas, de que
ninguno de nosotros somos un invento o un producto fabricado por otro. Es cierto que todos tenemos
padres, maestros, modelos… pero ninguno de ellos es nuestro dueño, o nuestro “fabricante”. No
somos la “creación” de nadie.
Pero, en cuanto se pueda programar a un ser humano para que nazca con unas características
determinadas, se terminó la igualdad entre hombres. Y no porque tú seas mejor que los otros, porque
ese “mejor” es muy difícil de determinar, sino porque quien te ha programado tiene un conocimiento y
5
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
un dominio sobre ti que no vas a poder revertir. Aquí se destruye la igualdad y se instaura una
jerarquía entre seres humanos, entre fabricante y fabricado, que rompe la esencia de la convivencia
entre humanos.
Los seres humanos somos libres gracias a que no dependemos de la voluntad de otro hombre;
somos hijos del caos, los padres se apasionan inesperadamente el uno por el otro, y producen un
hijo, pero no lo proyectan ni lo programan.
Pero es posible que con los análisis genéticos uno ya no busque pareja por azar, sino por
compatibilidad, ¿eso no trastoca el azar?
Intuitivamente ya buscamos la compatibilidad. Los sentidos humanos están diseñados para captar la
salud. Consideramos atractiva a la señora que tiene curvas, y nos apartamos del señor esquelético y
tembloroso, sabemos que puede morir en cualquier momento, y nos apartamos por motivos
genéticos.
De alguna manera nuestros sentidos ya hacen un análisis genético de nuestra pareja, rudimentario si
quieres, intuitivo, pero bastante efectivo. Los hombres y las mujeres buscan personas saludables,
enérgicas, que les vayan a durar. Y se apartan de los ancianos, de los enfermos, de los que tienen un
pie en la tumba. Las personas de veinte años nos gustan más que las de ochenta porque a los viejos
se nos nota que estamos más cerca de la muerte, y esa cercanía no hace más atractivo a nadie. La
gracia de darle un pellizco en la mejilla a un niño es que la carne es flexible, si das el pellizco en la
mejilla de un anciano se pierde la gracia. Amamos por naturaleza la expresión más animal de la vida,
y, en cambio, todos los indicios del final: la muerte, las arrugas, el marchitarse… los aceptamos a
regañadientes.
Esta clase de análisis genéticos sólo van a servir para refinar más algo que hacemos a diario, con
mucha efectividad.
1
Savater, Fernando. Ética de Urgencia. Ariel, México, 2012, pp. 69-71.
6
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
 A partir de la lectura del texto, elabora un cuestionario con 10 preguntas.
 Analiza una a una las preguntas e identifica cuál es la tarea cognitiva que está presente para
encontrar las respuestas. Fíjate en el ejemplo:
Pregunta
Tarea cognitiva
¿Quién inventó la palabra “robot”?
Localizar información.
 Ahora relaciona estas tareas cognitivas con los siguientes procesos, identificando a cuál
corresponden:
Acceder y recuperar información.
Relacionar e interpretar información.
Evaluar y valorar información.
Estos procesos marcan los niveles de análisis y comprensión de la información de un texto. Si
deseas profundizar sobre lo que engloban, revisa las siguientes tablas:
i. Análisis de elementos lingüísticos y extralingüístico:
Nivel
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
xiii.
xiv.
xv.
xvi.
xvii.
xviii.
xix.
xx.
Elementos
Información textual
Título
Autor
Lingüísticos
Fuente informativa
Tipo de texto
Literal
Tema manejado
Iconografía
Extralingüísticos
(¿qué información
proporciona?)
Distribución
Formato
Tipo de letra
7
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
ii. Tareas cognitivas para un nivel literal:
Nivel
*Tareas cognitivas genéricas:
Acceder y recuperar
*Tareas cognitivas específicas:
Nivel 1 b
Los estudiantes son capaces de localizar un solo fragmento de información
explícita ubicado en un lugar evidente dentro de un texto corto cuya estructura
sintáctica sea sencilla, esté ubicado en un contexto familiar y sea del tipo
narrativo o en forma de una lista simple. Generalmente los lectores de este nivel
manejan textos que contienen diversos apoyos, como información repetida,
dibujos o símbolos familiares, donde, además, la información en conflicto es
mínima.
Nivel 1 a
En este nivel los lectores pueden localizar uno o más fragmentos independientes
de información explícita.
Nivel 2
Los estudiantes que se encuentran en este nivel son capaces de localizar uno o
más fragmentos de información que pueden inferirse ajustándose a ciertas
condiciones.
Nivel 3
En este nivel los estudiantes tienen la habilidad de localizar y, en algunos casos,
reconocer la relación entre diferentes fragmentos de información que se ajusten
a múltiples condiciones.
Nivel 4
Los estudiantes ubicados en este nivel son capaces de localizar y organizar
diferentes fragmentos de información que no resultan evidentes en un texto.
iii. Tareas cognitivas para un nivel interpretativo:
Nivel
*Tareas cognitivas genéricas:
Integrar e interpretar
*Tareas cognitivas específicas
Nivel 1 b
Nivel 1 a
En cuanto a la capacidad de interpretación, estos estudiantes pueden relacionar
de manera sencilla fragmentos de información próximos.
Pueden reconocer el tema principal o el propósito del autor en un texto que
aborde un contenido familiar, o bien establecer una relación sencilla entre la
información del texto y su conocimiento cotidiano. La información requerida es
evidente en el texto y hay poca o ninguna información en conflicto.
• El lector toma en cuenta de manera directa los factores relevantes del texto o
de la tarea solicitada.
Nivel 2
Pueden reconocer la idea principal en un texto, entender las relaciones entre
sus partes o construir un significado dentro de una parte limitada del texto
cuando la información no sea evidente y el lector debe hacer inferencias de bajo
nivel.
8
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
• También pueden comparar o contrastar con base en una sola característica
del texto.
Las tareas interpretativas requieren que los lectores integren diferentes partes
de un texto a fin de identificar una idea principal, entender una relación o
construir el significado de una palabra o frase.
Nivel 3
• Deben tomar en cuenta muchas características para poder cotejar, diferenciar
o clasificar. Con frecuencia la información buscada no es evidente o está en
conflicto con otra, el texto presenta ideas contrarias a las expectativas del lector
o están redactadas de manera negativa.
Pueden interpretar el significado de los matices del lenguaje en una parte del
texto, tomándolo en cuenta como un todo.
Nivel 4
• Otras tareas de interpretación implican que los estudiantes comprendan y
empleen clasificaciones en contextos inusuales.
iv. Tareas para un nivel valorativo:
Nivel
*Tareas cognitivas genéricas:
Reflexionar y evaluar
*Tareas cognitivas específicas:
Nivel 1
Las tareas de reflexión implican una conexión simple entre la información
contenida en el texto y el conocimiento común y cotidiano.
Nivel 2
Las tareas reflexivas en este nivel implican que un lector haga comparaciones
o establezca relaciones entre el texto y el conocimiento externo, aprovechando
sus actitudes y experiencias personales.
Nivel 3
Las tareas de reflexión en este nivel demandan que el estudiante sea capaz de
relacionar, comparar, explicar o evaluar una característica de un texto, o bien
demostrar una comprensión detallada empleando su conocimiento familiar o
cotidiano.
• En otras tareas no es necesario que los estudiantes lleguen a una
comprensión detallada del texto, pero sí requieren aprovechar un conocimiento
menos cotidiano.
Nivel 4
• En cuanto a la capacidad reflexiva, deben saber usar conocimientos formales
o informales para elaborar hipótesis o evaluar críticamente un texto. Además,
deben demostrar una comprensión exacta de textos complejos o extensos
cuyo contenido o formato puede ser inusual.
*Nota: Se usa el término tareas cognitivas para diferenciar de las tareas didácticas que las involucran
 Identifica cuál es el nivel o niveles que desarrollas en tus estudiantes. Observa cuántas
preguntas haces para cada uno y qué profundidad tienen.
9
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa

Ahora elabora 3 reactivos, uno para cada nivel (literal, interpretativo y valorativo). Revisa si lo
que preguntas les significa un reto, o si son poco significativas o interesantes y las responden
sólo para cumplir con la tarea asignada.
Este tipo de preguntas es lo que puede asegurar un desarrollo. Preguntas cuya construcción fue
planificada y consciente de la información y de los procesos involucrados.
Las preguntas pueden ser empleadas para el ejercicio de las diferentes estrategias y modalidades
de lectura. Con ello darás variabilidad a tu clase, rompiendo la monotonía del cuestionario, y
asegurarás que leer sea una actividad motivadora y entretenida para tus estudiantes.
Estrategia para la Comprensión de la Lectura:
Estrategia para la
Comprensión de la Lectura
Explicación
Objetivo de la lectura
Momento: Antes de leer el texto.
Identificar la finalidad para realizar una lectura: para aprender, para
saber, para saber hacer, para participar. En la escuela generalmente
se le pide a los alumnos que lean un texto para realizar una actividad,
entonces el maestro es quien determina el objetivo de realizar la
lectura. Se puede invitar a los niños a llevar algún texto y expresar
cuál es el propósito de su lectura
Muestreo
Antes de leer el texto.
Predecir el contenido de un texto a partir de algunas palabras,
imágenes o ideas.
Predicción
Durante la lectura.
Predecir el final de una historia, la continuación de una carta, etc.
Anticipación
Durante la lectura.
Identificar el significado de algún nuevo término, o si se trata de una
acción (verbo), objeto (sustantivo), concepto, tema, etc.
Confirmación y autocorrección
Durante la lectura.
Constatar las anticipaciones o rectificarlas.
Inferencia
Durante y después de la lectura.
Deducir información implícita.
Relacionar ideas.
Interpretar el sentido de las palabras y frases ambiguas.
Subrayado
Después de la primera lectura.
Seleccionar las frases que expresan las ideas principales de acuerdo
10
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
con el objetivo de la lectura.
Identificación de la idea principal
Después de la primera lectura.
Identificar la frase o frases dentro del texto preferentemente, donde, de
acuerdo con el objetivo de la lectura del texto, se expresa lo más
importante que el autor quiere decir sobre el tema.
Patrones de texto
Antes, durante y después de la lectura
Identificar, de acuerdo con las características del texto, a qué
estructura corresponde (narrativa, descriptiva, expositiva, instructiva,
aclaratoria, comparativa y predictiva), para identificar las ideas
principales.
Monitoreo
Durante la lectura.
Evaluar la comprensión del texto conforme se avanza en la lectura ya
sea mediante la respuesta a preguntas, resúmenes orales,
comentarios o identificación de relaciones entre los conceptos
manejados.
Uso del conocimiento previo
Antes, durante y después de la lectura.
Relacionar lo nuevo que se lee con temas, lecturas, experiencias y
contenidos previos.
Corrección de errores de
comprensión
Durante y después de la lectura.
Determinación de lo importante
Después de la lectura
Si el maestro detecta que hay un error en la comprensión del texto,
debe regresar al segmento de la lectura donde se aclare la confusión
expresada por el alumno.
Aunque el autor exprese una idea, y el objetivo de realizar la lectura
sea determinado por el docente, el lector y su marco de referencia
determina lo que para él o ella es importante y significativo. En ese
momento es cuando se apropia del texto.
Resúmenes
Después de la lectura
Identificar las frases más importantes y unirlas dando sentido a las
ideas del tema.
Síntesis:
Expresar con sus propias palabras el contenido de la lectura.
Formulación de preguntas
Durante y después de la lectura
Comprobar lo comprendido (preguntas de respuesta literal, de piensa
y busca, preguntas de elaboración personal).
Modalidades de lectura.
¿Cuáles modalidades de lectura se pueden emplear en el aula?
11
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
Modalidad de lectura
Instrucción a los alumnos
Audición de lectura
Escuchen la siguiente lectura y vayan siguiéndola con la vista.
Lectura guiada
(El maestro elabora de antemano una serie de preguntas sobre el
texto a leer y las anota en el pizarrón o las entrega en una hoja)
Lean el siguiente texto y contesten las preguntas del cuestionario.
Lectura compartida
(El maestro forma equipos y a cada equipo le entrega una serie de
preguntas acerca de un texto, o bien le pide a algún alumno o al
equipo que elaboren las preguntas sobre el mismo)
Formen equipos y contesten juntos las siguientes preguntas.
Formen equipos y cada uno vaya formulando una pregunta a la que
sus compañeros de equipo deben responder al final de la lectura.
Lectura comentada
(El maestro forma equipos y pide que lean un texto y lo vayan
comentando entre ellos, es necesario orientar la lectura con algunas
preguntas)
Formen equipos, lean el siguiente texto y vayan comentando. ¿Están
de acuerdo? ¿Han vivido algo semejante? ¿Han escuchado algo del
tema? ¿qué opinan de la situación planteada? etc.

Lectura independiente
Lean en silencio el siguiente texto.
Lectura en episodios
Lean el primer capítulo del cuento, mañana deberán leer el segundo.
Para aplicar lo desarrollado en este apartado, utiliza el libro del alumno y elige un texto que
vas a utilizar en una sesión de aprendizaje. Diseña 3 reactivos de cada nivel (literal,
interpretativo y valorativo). Este producto será compartido en la sesión ordinaria del CEB.
12
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
4. Ruta de mejora.
a. Reflexiona sobre tus actividades desarrolladas durante el primer bimestre.

¿Incorporaste alguna información adicional a tu diagnóstico inicial? ¿Cuál?

Registra el avance nivel de comprensión lectora que tienen tus estudiantes. ¿Ya lo
hiciste?, estos son insumos para replantear adecuadamente tus actividades de
aprendizaje.
b. Revisa tu desempeño en el trabajo cotidiano considerando las condiciones y prioridades
de la Normalidad Mínima Escolar, para ello llena el siguiente cuadro.
Cuadro A: Condiciones y prioridades.
Condiciones y Prioridades
¿Qué hice?
(octubre)
¿Qué voy a hacer para
mejorar? (noviembre)
Propicié que en nuestra escuela se
brindara el servicio educativo todos los
días establecidos. (Condición).
Atendí a mi(s) grupo(s) la totalidad de los
días hábiles. (Condición).
Inicié puntualmente las actividades con
mi(s) grupo(s). (Condición).
Todos
mis
alumnos
asistieron
puntualmente a mis clases. (Condición).
Puse a disposición de cada uno de mis
estudiantes y promoví el uso sistemático
de todos los materiales para el estudio.
(Condición).
Ocupé
todo
el
tiempo
escolar
fundamentalmente en actividades de
aprendizaje. (Condición).
Las actividades que propuse permitieron
que todos mis alumnos participaran en el
trabajo de la clase. (Condición).
Promoví en todos mis alumnos la práctica
de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado
educativo. (Prioridad).
Promoví ambientes favorables para el
aprendizaje a partir de priorizar la sana
convivencia escolar. (Prioridad).
13
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
c. Seguimiento al PME.
Cuadro B.

Ahora, considerando las actividades que realizaste durante octubre, así como lo que te
propones para noviembre, llena el cuadro con tu información para compartirla en tu CTE.
ACTIVIDADES
¿Qué propuse?
(Septiembre)
Seguimiento
Valoración de resultados
¿Qué hice? ¿Qué resultados
obtuve?
(Octubre)
Evaluación
Toma de decisiones
¿Qué voy a hacer?
(Noviembre)
Aula
Aula
Aula
Escuela
Escuela
Escuela
CEB
CEB
CEB
Medios de verificación:
Aula
Escuela
CEB
14
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
5. ¿Conoces la utilidad de los Consejos de Participación Social?
Permiten entre otras cosas:
- Que las decisiones para la aplicación de programas federales se realicen en colegiado con los
miembros de la comunidad escolar.
- La transparencia en la aplicación de recursos y rendición de cuentas.
- El trabajo colaborativo de toda la comunidad escolar para el beneficio de los estudiantes.
Entérate de las posibilidades que te proporciona, su fundamentación se encuentra en el Acuerdo
Secretarial 716.
Es prioritario que se integre y registre el Consejo Escolar de Participación Social al inicio
del ciclo escolar. Pregunta si ya lo tienen en tu escuela, y en caso contrario, tomen las medidas
pertinentes para ello.
Bibliografía:
Cassany, D. et al. (2007). Enseñar Lengua. 11ª edición. Edit. Graó. México.
Lerner, D. (s/f). Lectura y Escritura. Diversidad y continuidad en las situaciones didácticas.
Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires. (Apuntes)
INEE. (2013). México en PISA 2012. INEE. México. pp. 59 y 60
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. SEP. México.
15
En nuestro Centro de Educación Básica, el Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
16