1 Gestión y Desarrollo Exterior elEconomista Revista mensual 20 de abril de 2015 | Nº 8 Rodrigo del Prado Socio fundador de BQ “Nuestro ‘smartphone’ de 200 euros es como los de 800, pero sin sacarle tanto margen” | P26 Cuando el emprendedor estafa al inversor: grandes fraudes del ‘crowdfunding’ | P20 EL EURO DÉBIL, SOCIO PERFECTO PARA LAS PYMES QUE QUIEREN EXPORTAR La pequeña empresa no puede dejar escapar la oportunidad de salir al exterior con precios competitivos | P4 SUMARIO 2 Gestión Empresarial 10. Actualidad Las empresas españolas disparan su beneficio En portada El euro bajo, trampolín para que las pymes españolas exporten Actualidad Rivera se gana a las pymes con menos cuotas y más incentivos Las compañías no financieras aumentaron La devaluación de la moneda única con respecto al dólar puede Ciudadanos se aceca a autónomos y pequeños empresarios y suponer una buena oportunidad para las compañías indecisas promete renovar las condiciones de su propio mercado laboral sus ganancias en un 170% a cierre de 2014 12. Guía práctica ¿Tiene una idea? Haga de ella una empresa Aprenda cuáles son los principales trámites a realizar para montar un proyecto desde cero 20. En clave empresarial ¿Inversor? Cuidado con los ‘proyectos fraude’ 4 11 18 26 La financiación alternativa puede darse la vuelta, y que los emprendedores la usen para estafar 22. Análisis El emprendedor necesita mejorar en finanzas Tiene muchos conocimientos sobre su propio terreno, pero falla al hacer un ‘business plan’ Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Gestión Empresarial’: Camila Pan de Soraluce Diseño: Pedro Vicente y Marta Camós Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Lourdes Marín, Ana García, Violeta Vidal y Noelia García Análisis El filón de los productos ‘bio’ también contagia a las pymes Entrevista Rodrigo del Prado, director general de BQ La preocupación por cuidarse ha hecho que tanto emprendedo- “Nuestros teléfonos de 200 euros son como los de 800, res como empresas consolidadas comercialicen estos artículos pero sin sacarle el cuádruple de margen en la venta” EDITORIAL 3 Gestión Empresarial Es el momento de que las pymes se lancen a exportar l tradicional baile de divisas continúa acelerando las pulsaciones de los inversores. La situación se acompasa cada día más. Y es que el euro continúa perdiendo valor frente al dólar. Tanto es así que durante el pasado mes, la moneda europea llegó a bajar a los 1,051 dólares. Según grandes firmas de inversión, la situación podría continuar, llegándose incluso a una paridad en 2016. Lejos de lo que pueda parecer, la coyuntura se prepara positiva para las empresas europeas, ya que las vuelve más competitivas de cara a los países del dólar. Esta oportunidad también puede ser el trampolín perfecto para que muchas pymes españolas se lancen a exportar a dichos territorios. Sería un error desaprovechar la situación, ya que las pequeñas y medianas empresas son la base de nuestro tejido empresarial. Pero permanecer sentado y esperar a que el euro continúe devaluándose no es suficiente; los golpes de suerte rara vez llegan a buen puerto. Por eso también es necesario que se reduzcan muchas de las trabas arancelarias que se imponen a las exportaciones. Sólo así esta evolución en el cambio de divisa podrá tener un efecto verdaderamente notable en la economía, que se E La debilidad del euro frente al dólar se presenta como un trampolín para que nuestras pymes exporten. No obstante, todavía es necesario reducir las trabas arancelarias y controlar el encarecimiento de las importaciones volvería más competitiva, requisito fundamental para terminar de superar la recesión. La situación conlleva además una serie de riesgos que los empresarios españoles deben tener en cuenta. Aunque se exportaría más, el valor de los productos sería más barato, por lo que los beneficios no serían tan notables. Es la diferencia entre el valor real de las exportaciones y el nominal, es decir, los ingresos que nuestro país recibe por ellas, que obviamente, se reducirían como consecuencia de la caída de los precios. Habrá que tener cuidado también con las importaciones, que se encarecen, por lo que la balanza comercial puede volverse en contra de los socios españoles si no se analizan bien todos los factores. Además, la fortaleza del dólar acabaría con la ventaja de los bajos precios del petróleo, por lo que los costes energéticos para Europa podrían aumentar. Por el momento, este es nuestro principal producto de importación y continúa barato, por tanto, aún podríamos seguir haciendo frente al aumento de costes de los bienes que importamos. Por ahora, es el momento idóneo para que las pymes se lancen a exportar. Los riesgos se evidenciarán más en el medio y largo plazo. 4 Gestión Empresarial EN PORTADA EL EURO DÉBIL, EL SOCIO PERFECTO PARA LAS PYMES QUE QUIEREN EXPORTAR La anunciada paridad entre el euro y el dólar permitirá a nuestras pequeñas y medianas empresas mejorar sus cifras de exportaciones o iniciarse en esta actividad. Para evitar riesgos, se recomienda contratar seguros de cambio ANA GARCÍA ISTOCK os gurús de la economía ya adelantan que en 2016 se podría llegar a la paridad euro-dólar, y lo secundan firmas de inversión tan potentes como Goldmand Sachs: afirman que incluso a finales del próximo año el dólar podría ser más fuerte que la moneda europea. Pero, más allá de especulaciones, de lo que no cabe duda es de que la nueva situación está creando un marco de optimismo, pues parece que esta tendencia llevaría a un aumento de las inversiones en Europa y también de las exportaciones de la zona del euro. Desde enero de 2014 la cotización del euro frente al dólar ha descendido de 1,36 euros por cada dólar hasta llegar a los 1,051 dólares que alcanzó en marzo de este año. Con esta situación se cumpliría el marco perfecto para que muchas pymes españolas incrementen sus exportaciones o puedan iniciarse en esta actividad, ya que, desde que empezó la crisis, están saliendo cada vez más de nuestras L 5 EN PORTADA Gestión Empresarial fronteras para mantenerse. “Conforme el tipo de cambio euro-dólar se reduce, mayor es el abaratamiento en términos nominales de las exportaciones, y muchas pymes podrán exportar cuando antes no lo hacían”, asegura el economista, asesor y experto en exportaciones Javier Santacruz, quien añade que “los seguros de cambio de exportación serían más baratos y por tanto las pymes que antes no tenían acceso a ellos, ahora se lo podrían permitir”. Por eso, Santacruz recomienda a las pymes contratar estos seguros de cambio “para evitar el coste de que el euro empiece a apreciarse”. Y es que la variación de los tipos de cambio siempre conlleva un riesgo para los inversores, de ahí la necesidad de protegerse frente a ello haciendo cobertura de divisa, ya que “es probable que el EURUSD rebote de forma importante, pues ya lo hizo en las últimas dos semanas y quizá lo vuelva a hacer cuando esté en niveles de 1,04”, tal y como asegura Santacruz. Récord histórico en exportación a Estados Unidos Aunque la Unión Europea sigue siendo el principal destino de nuestras exportaciones, lo cierto es que el envío de bienes y productos a zonas no comunitarias aumentó en un 6,9 por ciento durante 2014. En este sentido, Estados Unidos es la nación en la que más cuota de mercado ha ganado España. Tanto es así que en 2014 el país anglosajón fue, por detrás de China, el segundo socio comercial de España fuera de la Unión Europea, con un flujo total de 20.953 millones de euros, según datos del ministerio de Economía y Competitividad. De esta cifra, las exportaciones españolas al país americano contabilizaron 10.642 millones de euros, lo que supuso un aumento del 22,4 por ciento con respecto a 2013, alcanzando un récord histórico en nuestras exportaciones a este país, que superaron a las importaciones, llegando así a un superávit comercial de 332 millones de euros con respecto a Estados Unidos. De esta forma, del total de exportaciones españolas, un 4,4 por ciento se dirigió a Estados Unidos en 2014. No obstante, en el progreso de las exportaciones no sólo influye la evolución del cambio de divisas, sino que hay que tener en cuenta otros factores. Y es que en el intercambio transoceánico las pymes siguen encontrándose muchas otras trabas, como los obstáculos arancelarios y otros no arancelarios. “Por mucho que disminuya el tipo de cambio, si no se flexibilizan o eliminan algunas barreras no arancelarias -la rigidez de los estándares de calidad, los controles sanitarios, las tasas medioambientales o los recargos a los contenedores- las exportaciones no podrán aumentar a un ritmo considerable”, denuncia Santacruz. Para superar esto, Europa se encuentra en plenas negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TTIP) con Estados Unidos, una medida de la que se beneficiarían especialmente las pequeñas y medianas empresas debido a la importancia que la internacionalización ha adquirido para su subsistencia, tal y como señalan desde la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec). Sectores más beneficiados Los campos más favorecidos por esta situación serían “aquellos que aportan menosvalor añadido -productos poco elaborados- y aquellos que son más intensivos en mano de obra, frente a los que lo son en capital”, asegura Santacruz. Siguiendo este esquema, y en palabras del economista, sectores ISTOCK EN PORTADA 6 como el agroalimentario, servicios no financieros o consumos intermedios son los que reúnen la mayoría de estas características. Por otro lado, el mundo del automóvil también se vería beneficiado, ya que “es uno de los principales productos tanto de importación como de exportación español” afirma Javier. Nuestro aceite de oliva se encuentra entre uno de estos sectores que ha visto mejoradas sus cifras de negocio. “Por cada punto porcentual que se reduce el cambio euro-dólar, las exportaciones de las cooperativas aumentan aproximadamente tres puntos porcentuales, por lo que la venta de aceite de oliva a otros países se ha vuelto muy elástica a la variación en el tipo de cambio”, defiende Santacruz. No obstante, hay que destacar que esta situación también se ha visto favorecida por otros factores, como la reducción de los costes de los contenedores y el transporte marítimo, ya que el índice de precios de fletes Baltic Dry -que mide la contratación de fletes marítimos de carga seca de las 26 principales líneas marítimas mundiales- ha caído un 23,79 por ciento desde enero hasta hoy. Rasgos del comercio con Estados Unidos ■ Segundo socio comercial Estados Unidos fue el segundo socio comercial de nuestro país en 2014 fuera de la Unión Europea, por detrás de China. ■ 10.642 millones de euros Fue el flujo total de exportaciones de productos españoles a Estados Unidos durante 2014, lo que supuso un aumento del 22,4 por ciento con respecto a 2013. ■ 10.310 millones de euros Fueron las cifras de las importaciones de bienes procedentes de Estados Unidos. El crecimiento frente a 2013 apenas supuso un aumento del 1 por ciento. Riesgos a medio y largo plazo ■ Superávit comercial Los expertos en economía también advierten de que este baile entre mercados y exportaciones puede traer consecuencias negativas en el medio y largo plazo. Tal y como declara Santacruz “cuando una moneda pierde valor frente a otra, las exportaciones se estimulan en términos nominales, pero pueden quedar perjudicadas en términos reales si en España u otros países europeos repuntara la inflación”. El otro riesgo es el aumento de las importaciones. En este sentido, José Luis Martínez, estratega de Citi en España, reconoce que “la depreciación del euro supondría un aumento de los costes de importación”. De esta forma, en palabras de Santacruz “que seamos capaces de controlar la situación o no dependerá de que el petróleo siga barato, ya que es nuestro principal producto de importación”. De hecho, parece que los bajos precios del petróleo son los que salvarán la situación. Así, lo reflejan también desde Cofides, y añaden que la mejora en las condiciones de financiación a las empresas en España durante el último periodo está permitiendo un escenario favorable para las pymes españolas en el corto y medio plazo. “Esto permite una mejora de las expectativas empresariales, un aumento del empleo y por tanto de la demanda, no sólo de exportaciones, sino también interior”, reconoce Consuelo Díaz, directora adjunta de Riesgos de Cofides. Y es que la situación supondrá una mejora en la competitividad de nuestras empresas. La balanza comercial entre exportaciones e importaciones se decantó a favor de nuestro país durante el pasado año, cuando se alcanzó un superávit de 332 millones. ■ Tratado de Libre Comercio Todavía se está negociando entre Europa y Estados Unidos. Su objetivo es eliminar barreras arancelarias y homogeneizar tradiciones regulatorias distintas, incluyendo leyes de protección social, laboral o medioambiental que, a día de hoy, la Unión Europea mantiene. ■ Precio del petróleo El incremento del coste de las importaciones no supondría todavía un grave problema mientras que el precio del petróleo continúe barato, ya que es el principal producto de importación de nuestro país. Gestión Empresarial Gestión Empresarial BREVES 7 La fiscalidad, un gran obstáculo para emprender Upta Aragón crea una plataforma de financiación Los sectores que crecen son el 90% de la ocupación ‘The South Summit 2015’ abre sus taquillas Gymadvisor crea una aplicación que compara gimnasios El 84 por ciento de los españoles sería más feliz siendo su propio jefe, pero la fiscalidad que soportan los autónomos les frena. Así se desprende de un informe de trabajando.com, que se extrae que un 43 por ciento de los españoles ve una barrera en las tasas que conlleva abrir un negocio, mientras que un 35 por ciento opina que son un obstáculo, pero están dispuestos a asumirlas. Sólo un 22 por ciento considera que este coste no es excesivo. La Unión de Profesionales y Autónomos (Upta) en Aragón ha lanzado Red Fina, una plataforma online de financiación colectiva para pequeños proyectos de autónomos que busquen liquidez. Se trata de la web, www.redfina.com, en la que todo aquel empresario que lo desee puede enviar su propuesta para que sea analizada por una comisión de expertos. En el caso de cumplir los parámetros, el proyecto se publica para comenzar a recabar apoyos de otros inversores. Según el 46º Índice ManpowerGroup. La intensificación y la extensión del aumento del empleo, el mercado laboral muestra signos de mejora. Así, los sectores con crecimiento de empleo representan ya el 90 por ciento de la ocupación, mientras que la evolución del empleo mostró, en el cuarto trimestre de 2014, un aumento del 2,5 por ciento. Los jóvenes y los perfiles con bajo nivel educativo o sin cualificación quedan excluidos de la mejoría. Los inversores, corporaciones, emprendedores y todos aquellos interesados en asistir a The South Summit 2015 y conocer de cerca las últimas novedades del ecosistema emprendedor, pueden adquirir ya su entrada a través de la web. Así, la cuarta edición de este evento internacional tendrá lugar del 7 al 9 de octubre, que se celebrará por segundo año consecutivo en la madrileña plaza de toros de Las Ventas. La compañía Gymadvisor, que opera como buscador de gimnasios a través de Internet, ha puesto en marcha una aplicación que permitirá buscar y comparar los servicios de más de 2.700 gimnasios de toda España. Además, permitirá visualizar hasta novecientas ofertas de centros deportivos, filtrados por ubicación, distancia, rango de precios y periodicidad. Gymadvisor fue creada hace un año por dos emprendedores, para dinamizar el sector. ENTREVISTA 8 Gestión Empresarial Duarte Líbano Director general de Ebury C. P. S. Hablamos con un experto en divisas en pleno debate sobre si el euro seguirá cayendo hasta alcanzar la paridad respecto al dólar. El director general de Ebury para España, Duarte Líbano, ha pasado por grandes entidades financieras, y por ello lo tiene claro: “El mundo financiero tiene que dirigirse hacia la desbancarización”. Su empresa ha logrado asesorar ya a más de 3.000 clientes en todo lo relacionado con operaciones en el exterior y cambios de divisas. E. SENRA Cuando hablamos hace varios años con Juan Lobato y Salvador García, todavía estaban empezando. ¿Cómo ha evolucionado Ebury? A día de hoy, ya tenemos unos 3.000 clientes en cartera, 500 sólo en España, y seguimos creciendo, con unos 250 trabajadores en plantilla. Lo fundaron dos ingenieros españoles en Londres y ya operamos en otros dos mercados: España y Holanda, y tenemos un polo tecnológico en Málaga ¿Qué lleva a dos españoles a montar su empresa en Londres? Es la capital del mundo financiero. Era mucho más fácil conseguir inversión ahí en ese momento, sobre todo con la crisis que había en España. También es un modelo de negocio que ya existe en Inglaterra, y era más fácil montarlo “El mundo financiero avanza hacia la desbancarización” “En España hay mucha relación entre banquero y cliente” allí, los clientes entienden mejor tu negocio. A esto se suman las facilidades al emprendimiento que pone Reino Unido, con mucha menos burocracia. Y fue una gran idea, estamos creciendo a una velocidad espectacular, sobre todo por cómo está evolucionando el mundo de las divisas actualmente. Usted mismo lo ha dicho: ¿cómo les están afectando esos cambios, en especial la posibilidad de llegar a una paridad dólar-euro? Esperamos que se quede en un 1,02. Ha habido un repunte, pero el dólar va a volver a coger fuerza, subirá los tipos de interés y llegaremos muy cerca de la paridad. España está saliendo de la crisis, y el motor de crecimiento es el comercio exterior. Ahora es el momento de aprovecharlo. El euro barato las “España está saliendo de la crisis y su motor de crecimiento es el comercio exterior” 9 Gestión Empresarial ENTREVISTA No sabría decirte de memoria, pero es una inversión constante, tanto en la plataforma como en la actualización de datos y en la transparencia. De los 100 empleados que hay en España, 60 están trabajando en la parte de desarrollo, programación y tecnología, y sólo 40 en la de operaciones. va a ayudar a exportar y a ser competitivas. Y esto quiere decir que si las pymes hacen su trabajo y manejan bien el tipo de cambio, saldrán ganando. La desbancarización del sector financiero no termina de despuntar como en EEUU. ¿Por qué? ¿Qué nos frena? La mentalidad de la banca española es distinta desde sus inicios: hay mucha relación entre clientes y banco. En EEUU es distinto, ha habido mucha movilidad entre Estados, y al cambiar de ciudad había que hacerlo también de banco. Aquí si cambias de ciudad, tienes una sucursal del mismo banco cerca. Ha habido una gran tendencia estos últimos años por parte de los clientes a desbancarizarse: la crisis ha afectado mucho al sector, la gente ha visto que perdía sus ahorros, y la sociedad ha perdido la buena percepción. Efectivamente, la imagen de los bancos ha salido muy dañada. ¿Qué ofrecen los nuevos tipos productos financieros frente a los bancos? Transparencia, credibilidad y un trato mucho más cercano con el cliente. La posibilidad de asegurarle que su transferencia va a llegar en tantas horas, y con el cambio exacto de ese momento, no del de hace dos días. Todo esto da confianza, que es lo que necesita recuperar el cliente. Sobre todo ahora que tiene Internet al lado y puede ver los datos actualizados cada segundo. Nos vamos adaptando a los tiempos y a las necesidades de los clientes. Y en ese proceso de adaptación, ¿han diversificado servicios? ¿O sólo trabajan con lo estrictamente relacionado con el cambio de divisas? En España todavía no, pero en algunos países ya tenemos una parte de financiación al comercio exterior. Al final es un producto complementario, que se une a los pagos internacionales, las importaciones, exportaciones y cambio de divisas, pilares de nuestra actividad. Un año de éxitos: Ebury ha sido incluido entre las 50 mejores fintech y han cerrado una ronda de financiación de 23 millones. Si, la última ronda, por valor de 23 millones de euros, ha venido de la mano de 83North -lo que antes era GreyLock IL-. Efectivamente, también hacemos parte de las 50 fintech financieras más innovadoras. Es muy importante estar en esa lista, y lo hemos conseguido gracias a nuestra plataforma, nuestra transparencia y nuestra inversión en innovación. ¿A cuánto asciende esa inversión en innovación? E. SENRA “La crisis ha afectado mucho al sector, se ha perdido la buena percepción” “Hemos cerrado una ronda de financiación por valor de 23 millones de euros” “Con la crisis, las empresas han salido de sus mercados naturales a buscar otros” Si yo fuese una pyme, convénzame de que contrate a Ebury. Más que convencer, demostramos con hechos. Ofrecemos un servicio proactivo, algo que es imposible para las pymes en las grandes entidades bancarias. En cuanto hay cambios en el mercado llamamos, tenemos un trato de tú a tú con el cliente, mucho más cercano, conociendo sus preocupaciones. Al demostrarle lo importante que es su negocio para nosotros, y ofrecerle precios más competitivos, porque no tenemos una estructura de costes tan grande. Además, somos la entidad con acceso a más divisas, tenemos registradas 140 divisas. En su día esto no era tan necesario, pero con la crisis las empresas han tenido que salir de sus mercados naturales, y dirigirse a mercados que no conocían, y para ello es fundamental aportarles conocimientos sobre divisas exóticas. ¿Cuáles son esos nuevos mercados a los que salen nuestras empresas? ¿Qué tendencias se están dando actualmente? Desde 2007, el 50 por ciento más de empresas empezaron a exportar en España, debido a la crisis. Todos los mercados han crecido exponencialmente, el americano, el asiático China es un buen ejemplo de país al que hemos empezado a exportar, pese a no ser el mercado más fácil. Los Brics (Brasil, Rusia, la India y China) están creciendo mucho y, por ejemplo, aunque Rusia ahora mismo lo está pasando mal, lo cierto es que son gigantes que crecen muy rápido. ¿Qué le pasaría al euro si Grecia sale de la Unión Europea? Hace un año, te hubiese dicho que es un problema grave por la pérdida de confianza. Ahora te diría que ya no sería tan grave, que el mercado ya está ajustado a la realidad. Creo que el mercado ya ha madurado y sopesado esa situación, no sería una hecatombe, como hubiese sido hace seis meses. ¿Retos para un futuro cercano? Estamos creciendo, nos estamos expandiendo a otros mercados. Vamos a explorar Europa, sobre todo países como Alemania, y esperamos expandirnos a un ritmo rápido durante los próximos años. Gestión Empresarial EN CLAVE EMPRESARIAL 10 LAS EMPRESAS SE CUELGAN EL ORO: SU BENEFICIO SE DISPARA Resultados de las empresas no financieras Las compañías españolas no financieras aumentaron sus ganancias en un 170% al cierre de 2014, con un último trimestre muy positivo debido al comportamiento de los ingresos y gastos de carácter atípico Gastos de personal Tasas de variación (%) Valor añadido bruto al coste de los factores Tasas de variación (%) CBT 5 0 -5 -10 2009 C. P. S. CBI 10 2010 2011 2012 2013 2014 CBI CBT 6 4 2 0 -2 -4 -6 2009 2010 2011 Empleo y salarios. Tasas de variación (%) Número medio de trabajadores cbi Número medio de trabajadores cbt 2012 2013 2014 Gtos. personal por trabajador cbi Gtos. personal por trabajador cbt El ejercicio se caracterizó también por unas menores pérdidas en las empresas deficitarias y por las “importantes plusvalías” obtenidas en las ventas de activos financieros. No obstante, fuentes del Banco de España atribuyen además el incremento a que se partía de un “nivel históricamente reducido”, lo que ha favorecido para obtener un crecimiento tan marcado. En todo caso, el resultado ordinario neto registró una bajada del 11,3 por ciento debido al fuerte descenso de los ingresos financieros, lo que supone un retroceso superior al 0,2 por ciento contabilizado en el ejercicio precedente. Las ratios de rentabilidad disminuyeron en 0,5 puntos porcentuales, si bien las empresas se vieron beneficiadas de un descenso en 0,1 puntos del coste de financiación, que se sitúa en el 3,4 por ciento. El valor añadido bruto de las empresas registró un ligero incremento, del 0,2 por ciento, frente al retroceso del 4,2 por ciento observado un año antes. Esta variable se vio “muy condicionada” por la fuerte contracción registrada en las sociedades de refino de petróleo, donde se redujo casi un 60 por ciento. 3 Más gasto de personal, pero menos empleo 0 as empresas no financieras españolas están de enhorabuena: tras un 2013 marcado -por finpor cierta mejoría, a cierre de 2014 elevaron un 170 por ciento sus resultados, gracias al fuerte impulso de los ingresos atípicos, entre ellos los procedentes de las plusvalías por desinversiones, y a la “prolongación en la tendencia de paulatina recuperación de la actividad empresarial”, según el Boletín Económico del Banco de España. Estos datos, que muestran una aceleración en los beneficios empresariales durante todo el ejercicio -ganancias que ya subieron un 63 por ciento en 2013-, aparecen recogidos en el boletín del mes de marzo y han sido elaborados por la Central de Balances Trimestral (CBT). L -3 -6 -9 2009 2010 2011 2012 2013 Resultado económico bruto de la explotación Tasas de variación (%) 2014 CBI CBT 12 6 0 -6 -12 -18 2009 Fuente: Banco de España. 2010 2011 2012 2013 2014 elEconomista Por otro lado, los gastos de personal se elevaron ligeramente en 2014, en un 0,5 por ciento, frente al descenso del 1,7 por ciento registrado en el año anterior. Esta evolución responde, de acuerdo con el Banco de España, al “positivo comportamiento del empleo”, que incentivó un aumento “moderado” de las remuneraciones medias. Sin embargo, las plantillas medias se redujeron un 0,5 por ciento en 2014, un retroceso mucho más moderado que el registrado en el año anterior, del 2,2 por ciento. Además, las empresas están recurriendo mayoritariamente al empleo temporal para empezar a elevar sus plantillas. De hecho, mientras que los empleos temporales crecen un 3,4 por ciento en el conjunto del año pasado, el personal con contrato fijo siguió disminuyendo, con una caída del 1,2 por ciento en el mismo ejercicio. 11 Gestión Empresarial ACTUALIDAD ALBERT RIVERA SE GANA A PYMES Y AUTÓNOMOS AL PROMETER MENOS CUOTAS Y MÁS INCENTIVOS El líder de Ciudadanos ha desgranado este mes la segunda parte de su programa económico, centrado en mejorar las condiciones y la competitividad del tejido empresarial español y en retener y atraer el talento C. P. S. n paso más en la presentación de sus propuestas económicas. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, y el economista Luis Garicano han desgranado este mes la segunda parte de su programa, en una clara apuesta por llamar la atención de los pequeños empresarios y trabajadores autónomos, a los que se ha ganado diciendo “que salen a jugar el partido perdiendo 2 a 0”, y prometido que si “los españoles nos conceden el honor de gobernar este país, vamos a tener a los emprendedores de nuestro lado, no enfrente”. Una de sus medidas estrella para el colectivo es la propuesta de eliminar las cuotas fijas para los autónomos, y sustituirlas por cuotas variables, calculadas en función de sus ingresos. En caso de que sus ingresos no lleguen al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), no tendrán que pagar ninguna cuota para darse de alta en la Seguridad Social y se les gravará a final de año con un porcentaje del 7,2 por ciento sobre las ganancias netas. A esto se suma que no tendrán que liquidar el IVA y declararán los ingresos en el IRPF una vez al año. En el caso de que sus ingresos sí superen el SMI, Albert Rivera propone que el coste sea variable. Además, para favorecer el crecimiento y competitividad de las empresas, Ciudadanos U propone eliminar gran parte de la burocracia y regulación, tanto fiscal como laboral, que desfavorecen a los empresarios en función del tamaño de su compañía, como la obligación de auditar sus cuentas o de tener un comité de empresa sólo para aquellas con más de 50 trabajadores. Esta medida iría de la mano de nuevos incentivos fiscales a las fusiones y ampliaciones de capital de pymes y de la creación de una agencia de apoyo a las empresas más pequeñas. Impulsar la inversión en I+D y atraer el talento Albert Rivera, líder de Ciudadanos. NACHO MARTÍN El partido naranja mira a Alemania en su afán por impulsar el I+D. Así, plantean la creación de un sistema nacional de innovación, denominado Red Cervera de Transferencia Tecnológica, formada por una red de institutos tecnológicos, con personal propio y personal de las universidades asociadas y que combine la inversión pública y privada. “Es un plan factible, que sabemos cuánto cuesta y cómo pagarlo”, aseguró Garicano durante su intervención. De acuerdo con su propuesta, el presupuesto anual para esto será de 1.000 millones de euros y estará financiado en un 60 por ciento por fondos públicos, un 35 por ciento por inversión privada y un 5 por ciento de becas internacionales. Y, si Ciudadanos mira a Israel al plantear crear fondos de capital riesgo que combinen dinero público y privado para fomentar el emprendimiento y la financiación empresarial, observa sin embargo a Australia en lo que a búsqueda de talento que provenga del exterior se refiere. Por ello propone una política de inmigración que fomente e incentive la llegada de personal cualificado, a través de “visas exprés y ayuda para facilitar los trámites. Eso si, sin olvidar repatriar el talento español que se ha ido. 12 GUÍA PRÁCTICA Gestión Empresarial ¿TIENE UNA IDEA? HAGA DE ELLA UNA EMPRESA Los trámites administrativos y legales o el acceso a financiación son algunos de los muros que se alzan entre una idea y el éxito ANA GARCÍA n un mercado cada vez más competitivo, hay poco espacio para los errores, una afirmación que debería ser el credo de los futuros emprendedores. Por eso, desde elEconomista Gestión Empresarial os proponemos una serie de pasos a seguir para montar una empresa desde cero y no sucumbir en el intento. Son muchos los aspectos a tener en cuenta: desde establecer cuál será el plan de negocio, pasando por las gestiones necesarias para acceder a financiación, hasta sortear el laberinto de trámites administrativos y legales que, muchas veces, los emprendedores encuentran como un muro entre su idea y el éxito. “Cuando montas una empresa esta se convierte en tu proyecto de vida” asegura Rodrigo del Prado, uno de los socios fundadores de la empresa de dispositivos electrónicos BQ. Por tanto, para dedicar todo el esfuerzo que el nuevo proyecto necesita es imprescindible que éste nos guste. Pero más allá de eso, se perfilan otros aspectos a tener en cuenta. E ■ Establecer un plan de negocio Es el primer paso para determinar si un proyecto puede hacerse realidad. En él se deben analizar la naturaleza y las características del proyecto, así como el escenario en el que se desarrollará. Es en este momento cuando el ISTOCK 13 GUÍA PRÁCTICA Gestión Empresarial emprendedor tiene que preguntarse qué factores le harán diferente al resto de sus competidores y, por otro lado, atractivo de cara a sus clientes e inversores. ■ Primeros trámites administrativos Con las ideas claras sobre el tipo de negocio a constituir, el siguiente paso es acudir al Registro Mercantil Central para obtener la certificación del nombre de la futura empresa y garantizar así que no exista otra sociedad con la misma denominación. Con este documento se podrá entonces recibir la escritura pública de constitución de sociedades que es obligatoria para las entidades y colectivos sin personalidad jurídica cuando los socios aporten bienes inmuebles o derechos reales, así como para los autónomos del sector naviero. Por otro lado, los emprendedores de responsabilidad limitada, es decir, aquellos autónomos que no tengan que responder a las deudas generadas por su actividad empresaria con su patrimonio personal, tendrán que realizar el acta notarial para registrarse por primera vez en el Registro Mercantil Provincial. Otro de los espacios a visitar es la Agencia Tributaria, donde el futuro empresario recibirá el número de identificación fiscal. Una vez constituida la sociedad, será necesaria inscribirla en el registro especial correspondiente. ■ Entidades de asesoramiento Para garantizar el éxito de nuestro proyecto existen una serie de organizaciones o entidades que pueden desvelarnos los entresijos de todo este conglomerado en el que se encuentran inmersas las empresas. Una de ellas es el Instituto Europeo para el Emprendimiento, que ofrece programas, cursos, eventos, congresos, consejos legales o espacios para los emprendedores, así como ayuda en la búsqueda de financiación. Por su parte, Spain Startup pretende ser un punto de encuentro entre todos los actores del ecosistema empresarial. ■ Acceso a la financiación Las líneas de crédito tradicionales y los bancos han ido viendo como la financiación alternativa iba ganándoles terreno, y por eso mismo parece que estas entidades están optando por ser menos restrictivas en cuanto a los requisitos de financiación, o al menos así lo están notando las pymes, pues de acuerdo con un informe del Banco Central Europeo (BCE) en colaboración con la Comisión Europea, el crédito bancario está llegando a las pequeñas y medianas empresas. Mientras tanto, las financiaciones ISTOCK 152 Es el tanto por ciento de aumento en la financiación alternativa en España entre 2012 y 2014 alternativas como el crowdfunding o los préstamos entre particulares o P2P Business cada día son más potentes. Según el Informe Comparativo de la Financiación Alternativa Europea, elaborado por la Universidad de Cambridge, en colaboración con EY, esta vía ha crecido un 152 por ciento de media en España entre 2012 y 2014. Por otro lado, el Instituto de Crédito Oficial cuenta con créditos especiales para los emprendedores. De esta forma, autónomos, empresas y entidades públicas y privadas pueden beneficiarse de ayudas como la Línea ICO Internacional 2015, vigente hasta el 12 de diciembre de 2015. Además, la Empresa Nacional de Innovación, Enisa, también participa en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores. No por empezar desde cero los emprendedores tienen menos oportunidades de éxito, y es que con el conocimiento adecuado, los empresarios novatos también pueden seducir a mercados y clientes. Gestión Empresarial OPINIÓN 14 Avanzar con un 50/50 Eva Levy Presidenta de Honor de WomenCEO y de la Plataforma de Expertas ¿Qué clase de mundo es este que condena a la mitad de su población a una ciudadanía de segunda clase en el mejor de los casos y a la esclavitud absoluta en el peor? ¿Cuánto costaría en realidad liberar el potencial de las mujeres del mundo? o prometido es deuda. Dije en mi artículo anterior que comentaría la reunión (9-20 de marzo) en Nueva York del 59º plenario de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de la ONU. Una ocasión especial al estar cerca del XX aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín en 1995), de la que se iban a evaluar sus logros. ¿Qué pasó en Nueva York? ¿Qué ha pasado en estas dos décadas? Prefiero que hable la directora ejecutiva de ONU Mujeres y cabeza de la Comisión, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, en la víspera del encuentro: “Si leemos los titulares o vemos el último clip aterrador en YouTube, no parece buen momento para celebrar la igualdad de las mujeres. Sin embargo, junto con las historias de atrocidades y violencia cotidiana, también existe otra realidad donde, como nunca antes, son más las niñas que asisten a la escuela y las que obtienen un título; donde la mortalidad materna se ubica en los niveles más bajos de la historia; donde las mujeres ocupan cargos de liderazgo y se ponen de pie, se hacen oír y exigen medidas”. L “Hará 20 años en septiembre, miles de delegadas/os dejaban la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer con grandes esperanzas. La sensación abrumadora era que las mujeres habían logrado una gran victoria. Y así era: 189 líderes mundiales habían comprometido a sus países con una extraordinaria Plataforma de Acción con promesas ambiciosas, pero realistas, en áreas clave, y una hoja de ruta para cumplirlas”. Por desgracia, señala Phumzile Mlambo-Ngcuka, -y reconoció luego el propio secretario de la ONU, Bank Kimoon- ningún país ha estado a la altura, aunque algunos hayan trabajado más que otros, por lo que sólo se pueden celebrar “pequeñas conquistas”, en lugar de “estar hablando de un mundo más sano, más pacífico y con una prosperidad más uniforme”. “¿Era pedir demasiado?¿Qué clase de mundo es éste que condena a la mitad de su población a una ciudadanía de segunda clase en el mejor de los casos y a la esclavitud absoluta en el peor?¿Cuánto costaría en realidad liberar el potencial de las mujeres del mundo? Y, ¡cuánto se podría 15 haber ganado! Si las/los líderes del mundo veían de verdad en la Plataforma de Acción una inversión de futuro, ¿por qué no la cumplieron?” Enumera la directora ejecutiva algunos logros: en 1990 las jefas de Estado eran 12 y en 2015 son 19. La presencia parlamentaria se ha doblado en 20 años, pero soólo supone el 22 por ciento de los representantes. La mortalidad ligada al embarazo ha disminuido un 45 por ciento -mueren 800 mujeres al día-, pero la meta para 2015 era del 75 por ciento. Prácticamente hay paridad en la educación primaria en todo el mundo, pero la cosa empeora en los escalones siguientes. Se ha avanzado en alfabetización adulta -del 76 por ciento de 1990 al 84 por ciento de 2015-, pero las mujeres representan el 60 por ciento del analfabetismo mundial. “Hace 20 años, el 40 por ciento de las mujeres tenía empleo remunerado. Hoy, cerca del 50 por ciento”, pero con diferencias salariales -por el mismo trabajo- que va del 10 al 30 por ciento, y “a este ritmo, tomará más de 80 años la paridad en el empleo y más de 75 la igualdad salarial”. Aunque alude a la violencia, no entra la líder sudafricana en este capítulo de fracaso generalizado, objetivo de la ONU desde 1993, y que afecta a una de cada tres mujeres. Tampoco se cumple una resolución del año 2000 para que las mujeres participen en la mesas de pacificación, puesto que son víctimas especiales de muchos conflictos. Sólo el 9 Gestión Empresarial OPINIÓN por ciento de los negociadores son mujeres. A pesar de todo, Phumzile Mlambo-Ngcuka apuesta por la esperanza que representa la próxima reunión de líderes del mundo en la apertura de sesiones de la ONU, en septiembre: “Tendrán la oportunidad de repasar y volver a comprometerse con los objetivos de Beijing. Les instamos a unirse a las mujeres en una gran alianza en favor de los derechos humanos, la paz y el desarrollo. Si redoblan sinceramente sus esfuerzos por la igualdad a partir de las bases fundadas durante los últimos 20 años; si realizan las inversiones necesarias, forjan alianzas con las empresas y la sociedad civil y controlan los resultados, esto podría lograrse antes (de 2030)”. “Al final las mujeres obtendrán la igualdad. La única pregunta es ¿por qué debemos esperar?” Para que no cunda el desánimo, incompatible con la solución de problemas complejos, ONU Mujeres ha equilibrado sus críticas con una nueva iniciativa: “Por un planeta 50/50 en 2030. Demos el paso por la igualdad de género” donde se insta a los gobiernos a renovar esos compromisos que traicionaron por los prejuicios y la inercia. “De aquí al año 2030 como máximo -afirmó la señora Mlambo-Ngcuka-, queremos vivir en un mundo en el que al menos la mitad de parlamentarios, universitarios, directores ejecutivos y líderes de la sociedad civil, y en cualquier otro ámbito, sean mujeres. Para avanzar realmente es necesario un planeta 50/50”. Eva Levy Presidenta de Honor de WomenCEO y de la Plataforma de Expertas Hace 20 años, el 40 por ciento de las mujeres tenía empleo remunerado. Hoy, cerca del 50 por ciento, pero con diferencias salariales que van del 10 al 30 por ciento, y a este ritmo, tomará más de 80 años la paridad en el empleo 16 ACTUALIDAD Gestión Empresarial En España hay 19.040 autónomos extranjeros más que hace un año La zona euro registrará en 2015 un 70% más insolvencias que en 2007 El 22% de las pymes españolas busca financiación fuera del crédito bancario España cuenta con 19.040 autónomos extranjeros más que hace un año. Así lo aseguran desde la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores, OPA, basándose en los datos de la Seguridad Social en cuanto al número de inmigrantes registrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Reta. De esta forma, en febrero se contabilizaron un total de 242.733 profesionales por cuenta propia foráneos, frente a los 223.693 del mismo mes del año pasado. Esta cifra implica una subida del 7,85 por ciento. Cataluña fue la comunidad donde el incremento alcanzó una cota mayor con 5.005 nuevos autónomos inmigrantes, seguida de la Comunidad Valenciana con 2.818 nuevos profesionales. Entre los países de procedencia de los trabajadores, China lidera el ranking con 2.753 nuevas altas. El presidente de OPA, Camilo Abiétar, aunque ha valorado de manera positiva el salto que han dado los trabajadores de este colectivo, solicita que se establezcan los canales adecuados de financiación para que puedan consolidar sus negocios en España y crear empleo y riqueza. La leve recuperación económica de 2014 y 2015 ha tenido un efecto limitado sobre el nivel de las insolvencias en la zona euro, históricamente elevado. Por ello, Crédito y Caución prevé que el número de quiebras empresariales en 2015 caiga en el entorno del 7 por ciento. Esta evolución, que no será homogénea, mantendrá los niveles de insolvencia un 70 por ciento por encima que en 2007 en un entorno donde el consumo sigue mostrando mucha prudencia, la inversión es aún baja y los bancos mantienen unos criterios muy estrictos que dificultan a las empresas la refinanciación y expansión de su negocio. Los países periféricos de la zona euro, Portugal, España e Italia en particular, se enfrentan a un entorno de insolvencia complicado ya que las previsiones indican que el número de quiebras empresariales será casi tres veces mayor que en 2007. En España y Portugal se estima que disminuyan un 20 por ciento y un 11 por ciento en 2015 pero queda todavía un largo camino para volver a los niveles de normalidad anteriores a la crisis en un entorno marcado por el exceso de capacidad y la inactividad de la economía. Sólo el 22 por ciento de las pequeñas y medianas empresas españolas busca financiación alternativa al margen del crédito bancario, un porcentaje inferior al registrado hace diez años (30 por ciento) y muy por debajo de las cifras de las principales potencias económicas, en las que alcanza el 70 por ciento en el caso de Estados Unidos, el 55 en el de Francia o el 45 en el de Alemania. Así lo recoge un estudio publicado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que recuerda que en la actualidad la financiación sigue siendo el segundo problema de las pymes españolas, por detrás de la captación de clientes y por delante de los costes de producción, la disponibilidad de personal acreditado o la regulación normativa. Por otro lado, muestra que en los últimos años una de cada cuatro pymes que han pedido un préstamo no han podido lograrlo, lo que explica que el 60 por ciento de estas empresas crea que las entidades son menos proclives a conceder créditos. Por esto, aseguran, la salud financiera de las pymes españolas en función del ratio de deuda respecto a los recursos propios, es 16 puntos superior a la media europea. ANÁLISIS 18 Gestión Empresarial S O T C U D O R P S O L E D S N E M Y P S EL FILÓ A L A A I G A T ‘BIO’ CON n la preocupació a e d n tie a s o los ecológic dores s y otros artícu Así, los mostra o . o tic é rp e u sm c o c io s, p ento como su pro omento reciente de alim ra su mejor m edioambiente o m h l a e n to n ve La demanda c vi ta r e a u nas pymes q idores por cuid provista por u ía de los consum c n a rc e m la ando de se han ido llen RÍN LOURDES MA edad actual a vado a la soci lle n ha e qu os motiv me, cómo se on muchos los e lo que se co en vi e nd dó ilizar preguntarse de no o por qué ut de uso cotidia s to je ob s lo , inas. Así el producen parecen medic en bi ás m e , la cosméticos qu enfermedades ción de nuevas ra ife ol pr te y la y en o bi nt edioam surgimie descuidar el m de s ia nc ue e los llamados ante las consec , han hecho qu ca vi cí preocupación ás m a aner nsumidor. consumir de m ados por el co necesidad de am cl re ás m z sean cada ve productos bio S tálogo para parte de su ca n ra ta ap ad s ca ran nuevas e grandes mar e incluso crea Después de qu do ca er m l de da a esta deman s, muchos dar respuesta ológico de esto ec en ig torno al or el ntizaban umo un filón en ns co de a ci líneas que gara esta tenden s han visto en emprendedore gocio. ucto para proyecto de ne cumplir un prod be de e qu cual diseñar su s quisito la legislación áles son los re esas cumplen pr Sin entrar en cu em s la si as se o, o en es de las tiend como bio o ec que los estant ser etiquetado es to er ci lo , specto de esto existente al re ISTOCK 19 han llenado de embalajes que tratan de llamar la atención de un consumidor más personal y socialmente sensible que nunca. Los productos ecológicos o biológicos son todos aquellos que cumplen unos requisitos que, a petición de la Unión Europea, España puso en vigor en el año 2009. Entre otros temas, la normativa hace referencia al tipo de fertilizantes usados en su producción, el modo de cultivo y la ausencia de transgénicos. Así, ya no es tan difícil encontrar artículos de este tipo en grandes superficies o en tiendas especializadas en su distribución, como el madrileño establecimiento La Tienda de la Abuela, que además envía gratis a toda la península pedidos por un importe superior a 40 euros. En el ámbito de la alimentación, uno de los sectores más veteranos es el de las cooperativas de aceites, que aprovechan ahora el boom de distribuidores para dar a conocer su preciado líquido. Verdial Lácara, Olivarera Los Pedroches, La Purísima o Directo de Olivar, son sólo algunos ejemplos de alguna de estas cooperativas, que también venden directamente a través de su web. Con un tinte romántico que evoca a la atmósfera rústica de antaño, las nuevas generaciones propietarias de granjas lecheras ofrecen también sus productos con etiquetas de cien por cien ecológico. En esta situación se encuentra la empresa gallega Casa Grande de Xanceda, que desde 2002 se dedica a la crianza de vacas felices. La cooperativa de leche y lácteos Crica también apuesta por este sistema, que cuida todo el ciclo de producción de los alimentos para que estos lleguen a la mesa de la forma menos alterada posible. El dilema de los precios El chocolate, cuyo sistema de producción se ha cuestionado mucho últimamente, tiene también su versión eco en España. La empresa Tierra Dulce comercializa en contados locales este oro negro, porque la elaboración artesanal no admite otra cosa. Y este es otro de los principios bio: pocas unidades de la mejor calidad. Pero, ¿influye esto en el precio? Aunque hasta hace poco el concepto de ecológico se ha asociado a precios desorbitados, casi de lujo, la realidad es que el creciente número de fábricas y tiendas de este tipo ha normalizado mucho el coste final. Económicamente, si pensamos en las consecuencias de producir alimentos y bienes de consumo de forma ecológica dentro de un sistema fundamentado en el cultivo intensivo, lo cierto es que las cuentas pueden no salir en un primer momento. Sin embargo, tal y como apunta la investigadora ANÁLISIS Gestión Empresarial ISTOCK en políticas agrícolas y alimentarias Esther Vivas, “apostar por una agricultura local implica invertir en la economía del país, ya que genera puestos de trabajo y riqueza”. De este modo, unas industrias que hace pocas décadas se creían en extinción, por la llegada de modelos intensivos de producción, han resurgido gracias a la moda de cuidarse con conciencia medioambiental. Esta generación de jóvenes propietarios que continúa con el negocio familiar o da una vuelta a su modelo empresarial para adaptarlo a estos nuevos requerimientos sociales, tiene su principal clave del éxito en la ilusión puesta en los proyectos. Así, la misma sensibilidad que llena los estantes de maquillaje, comida y ropa ecológica es la que mueve al consumidor, cada vez más interesado por el valor añadido que ofrecen las compañías que por su peso empresarial. ISTOCK 20 Gestión Empresarial EN CLAVE EMPRESARIAL ISTOCK ¿INVERSOR? CUIDADO CON EL EMPRENDEDOR FRAUDULENTO Aunque la financiación alternativa es una buena fórmula tanto para llevar a cabo un proyecto como para invertir en él, desde que surgió han habido varios casos en los que se ha timado al inversor VIOLETA VIDAL l crowdfunding movió 16.000 millones de dólares en 2014 a nivel mundial, mientras en España, el mercado de financiación alternativa se triplicó en 2014. Son datos de un informe de Massolution y de como la Asociación Española de Crowdfunding. Con estos números no es de extrañar que inversores de todo el mundo estén interesados en este nuevo modelo de negocio. Ellos son los que están al otro lado de las plataformas de financiación alternativa y se encargan de equilibrar la balanza de este nuevo mercado. E 21 Siempre que se mide la oferta y la demanda hay que tener en cuenta el margen que ocupan los errores de mercado que muchos inversores pueden cometer, sobre todo teniendo en cuenta que es un nuevo hábitat en el mundo empresarial. El fallo de mercado más común en las plataformas de crowdfunding es que una vez los emprendedores consiguen el dinero, no cumplen con la fecha estipulada de la salida al mercado del producto prometido. Otro problema surge cuando el producto final no tiene las características que especificaba en un principio. Este fue el sonado caso del reloj Pebble, que consiguió recaudar diez millones de dólares (9.427.000 euros), cuando sólo necesitaban 100.000 dólares (94.270 euros) y del que 85.000 personas se quejaron cuando lo recibieron por no tener las características y funciones que prometía. El mismo resultado obtuvieron quienes financiaron el reloj Kreyos. Pero ésta es la menor de las complicaciones que pueden surgir, porque también hay casos en los que se produce un timo de forma premeditada. Es el sonado caso de The Doom That came to Atlantic City: un emprendedor propuso crear un juego electrónico y consiguió recaudar 120.000 dólares -un 350 por ciento más del objetivo que había previsto en un principio-. Una vez que el dinero estaba en su bolsillo comunicó que el proyecto no iba a seguir adelante y que además ya se había gastado el dinero. Otro ejemplo de este tipo es el de Anonabox, cuyos promotores consiguieron 545.000 euros para un supuesto router de navegación anónima y que finalmente no se llevó a cabo. La estafa del juego de cartas Asylum fue también llamativa, pero no por el dinero que estafó -consiguió 15.000 dólares (14.143 euros) para crear un exclusivo juego de cartas-, si no porque el timador, Ed Nash, fue denunciado en Washington y el fiscal general del Estado le condenó a pagar 2.000 dólares (1.885 euros) por cada violación de la Ley de Proteccción al Consumidor y a curbir los honorarios de los abogados. No es de extrañar que después del surgimiento de estos casos, y muchos otros, se medite cada vez más las opciones de viabilidad de los proyectos anunciados en las plataformas de crowdfunding. Y para no correr ningún riesgo, lo mejor es que antes de financiar una idea se consulte con un abogado, ya que aunque el Gobierno haya hecho un primer acercamiento a esta nueva forma de financiación, son muchas las cláusulas que aún quedan en el aire plazos del proyecto, honorarios, etc.-. Gestión Empresarial EN CLAVE EMPRESARIAL 16,2 Son los millones de dólares que movió el sistema de ‘crowdfunding’ en el año 2014 Cuide también quien le financia Gente que se aprovecha de los demás hay en todos sitios y por eso los inversores no son lo únicos que deben estar atentos a los timos. Encik Farhan, usuario de la plataforma Kickstarter, invirtió grandes cantidades de dinero en distintos proyectos y cuando recibía la recompensa, retiraba el dinero invertido y se quedaba con todo. De esta forma estafó a 153 emprendedores entre los que se encuentra Alex Heberling, quien dio la voz de alarma sobre las intenciones de Encik Farhan. Pese a ello, también fueron víctimas otros inventos como Piper -una impresora con un tamaño muy reducido- o Control -un cómic-. ISTOCK 22 ANÁLISIS Gestión Empresarial EL ‘SUSPENSO’ DEL FUTURO EMPRESARIO: NECESITA MEJORAR EN FINANZAS El perfil más demandado por el mercado es el que está altamente cualificado, con conocimientos específicos en el área de trabajo, en finanzas y que sepa transmitir los valores de la empresa a nivel internacional NOELIA GARCÍA a necesidad de la formación de la alta dirección de las empresas se hace evidente cada día en un mundo competitivo. Las empresas necesitan perfiles bien formados que sepan liderar cambios y sean buenos estrategas; las finanzas, la banca responsable y las energías renovables son las apuestas de la oferta de las escuelas de negocios españolas que lanza cada curso. El directivo del siglo XXI necesita tener una formación no sólo en business, sino también conocimientos informáticos y de marketing. Además ha de ser “una persona con grandes aptitudes sociales, y con un carácter capaz de soportar los altibajos que supone emprender. Se le pide agilidad y flexibilidad y, sobre todo, que sepa adaptarse siempre a las situaciones y a los cambios”, según indican desde Startup Academy. Hoy el perfil más demandado es el de los profesionales altamente cualificados con un conocimiento experto de su área, una extensa red de contactos y capacitados para aportar su valor añadido a la cuenta de resultados a corto L ISTOCK 23 Gestión Empresarial ANÁLISIS Aptitudes y actitudes, claves en el éxito ■ Formación empresarial Sumado a la formación inicial y en finanzas, las habilidades necesarias para triunfar en los negocios son: capacidad resolutiva, agilidad para tomar decisiones, innovación, determinación, seguridad, capacidad de gestionar equipos, de delegar tareas, de incentivar y encontrar el talento, perseverancia, visión analítica y estratégica del proyecto. ■ Una guía de apoyo Nacho de Pinedo, consejero del Instituto Superior para el Desarrollo de ISTOCK Internet (ISDI), asegura que “aunque plazo. Actualmente, más del 13 por ciento de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de postgrado, mientras que para los puestos técnicos ocurre en el 8,5 por ciento de las ofertas, según el último informe Adecco Professional. Los porcentajes bajan en el caso de las ofertas para mandos intermedios (5,8 por ciento) y empleados (el 3,3 por ciento). Apesar de la crisis, las escuelas de negocios no están preocupadas por el descenso en la demanda de másteres, ya que, según ellos, éstos siguen siendo imprescindibles para acceder a determinados puestos directivos. Además, crecer profesionalmente debe ir acompañado de dos características esenciales: la especialización y la disponibilidad geográfica. Las carencias formativas que tienen los directivos tienen que ver con las cuestiones económicas y de marca personal. Además, también entran en juego la baja experiencia internacional, la mayor aversión al riesgo que el resto de países europeos, entre otros. Según Ceoe Formación, cuestiones a mejorar por parte de los empresarios españoles son la estrategia de venta, el proceso de la venta, las técnicas para atraer y fidelizar y saber también el cómo hacerlo en las redes sociales, por ejemplo. También es importante que desde la pequeña empresa tengan en cuenta cómo y dónde conseguir el dinero que hace falta, aprender a gestionar el circulante que supone el 90 por ciento del fracaso de las empresas- y saber algo de la competencia en el mercado. El directivo necesita actualizar conocimientos para la toma de decisiones, alineadas con las empresas más competitivas. “El directivo obtiene una formación excelente en las escuelas de negocio pero una vez completada su formación, tiene dificultades para acceder a los avances de conocimiento que se generan en las escuelas y a las buenas prácticas de gestión que se están realizando en otras empresas”, Iñigo Flórez, director ejecutivo de CL Campus. Según Javier Calderón, director gerente de Ceoe Cepyme Formación, “una carencia muy generalizada es la falta de dominio del inglés. El directivo de una multinacional sea francesa, alemana o belga acaba dominando el idioma de la matriz pero el directivo que trabaja en empresas españolas y tiene que salir fuera se encuentra con ese problema del idioma”. Nacho de Pinedo, consejero delegado del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI), asegura que “las habilidades más importantes son las que tienen que ver más con la actitud que con la aptitud: capacidad de gestionar equipos, de delegar tareas, de incentivar y encontrar el talento, perseverancia, visión analítica y estratégica de su proyecto. Además hay que ser ducho en el manejo de todo tipo de herramientas necesarias para el negocio: desde las que tienen que ver con su puesta en marcha -cómo hacer un business plan, análisis de mercado y oferta, métodos de organización de equipo y trabajo pro proyectohasta, en el caso de Internet, las más analíticas que le permiten interpretar todas las métricas que proporciona el universo digital”. los ‘business plan’ no siempre se cumplen, es muy importante tener una guía que ayude a decidir si, de principio, tiene sentido lanzar un proyecto y que nos sirvan de guía en su evolución”. ■ Perfil de la mujer emprendedora El perfil de la mujer que emprende es joven, con formación superior y baja experiencia internacional. Entre los factores que condicionan el emprendimiento femenino destacan la mayor aversión al riesgo, menor disponibilidad de capital, la existencia de estereotipos y la falta de referentes visibles. Todavía hay etiquetas según una persona estudie una carrera u otra y la sociedad continúa pensando que las mujeres deberían estudiar ramas que son propias para ellas. Gestión Empresarial OPINIÓN 24 El abogado emprendedor Carlos Pavón Director de Iure Abogados En el mundo global, los letrados tienen que saber identificar nuevas figuras jurídicas y empresariales que se idean fuera de nuestras fronteras y que cada vez tardan menos en llegar, como los ‘business angels’ o el ‘crowdfunding’ ño tras año salen de las facultades miles de licenciados en derecho y especializados en diferentes ramas, consecuencia del Plan Bolonia, que busca que el alumno se prepare en un ámbito específico mediante másters y postgrados. Jóvenes que tras su paso por la universidad, buscan introducirse en un mercado laboral complejo, en el que se les exige tener cada vez más habilidades para poder acceder a un despacho de mayor o menor tamaño. En consecuencia, surgen otras visiones para ejercitar la profesión, como podría ser el caso de los freelance. Pero, ¿qué es lo que ocurre cuando uno o varios de estos profesionales deciden establecerse por su cuenta? ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que deben cumplir para tener continuidad? En el mundo global actual, los letrados, además de tener amplios conocimientos sobre las leyes vigentes, deben dominar como poco un segundo idioma. En un mundo cada vez más globalizado con menos restricciones comerciales y barreras de entrada, la adaptación de nuestra normativa al derecho internacional y a las directrices europeas hace necesario que el abogado necesite saber, de primera mano, qué paga en otros países y qué nuevas leyes afectarán a nuestro ordenamiento jurídico. Este conocimiento, unido a que en muchas ocasiones se debe ejercer en otra lengua, viene ligado a la necesidad de A que el letrado esté acorde a los nuevos tiempos y sepa identificar las nuevas figuras jurídicas y empresariales que se idean fuera de nuestras fronteras, y que cada vez tardan menos en llegar, como por ejemplo, a entes como los business angels, el crowdfunding, etc. En definitiva, nuevas maneras de financiación para las que hay que buscar su adaptación a la normativa y de las que hay que estar informado, ya que muchas veces su novedad las sitúa en lagunas jurídicas. En este contexto, el derecho evoluciona como una materia viva que se adecúa conforme a los cambios de la sociedad. Una sociedad que vive en plena era digital en la que la tecnología avanza cada vez más rápido y, año tras año, experimenta transformaciones a todos los niveles: hábitos y costumbres en el caso de la irrupción de los móviles inteligentes, o incluso lo vemos ya en algunos puntos de venta directos en los que el propio cliente gestiona el pago del producto. Por este motivo, es vital la capacidad de aprendizaje, para no quedarse obsoletos a los pocos años de iniciar la actividad profesional, de ahí la importancia de tener una formación continua, mediante cursos, seminarios y conferencias. Asimismo, otro aspecto fundamental para todo nuevo abogado, son las nuevas tecnologías, debido a que hacen más rápido el trabajo, son fundamentales en la comunicación y la documentación, y permiten estar informados en tiempo real. Además, los entornos virtuales como foros, 25 gestores de contenidos, blogs especializados y redes sociales, nos permiten observar las inquietudes y necesidades de las personas respecto al área jurídica en la que trabajemos. De esta manera, conoceremos de primera mano información valiosa que nos sirva para adecuar nuestra oferta a nuestros clientes y a los potenciales clientes, respondiendo de manera proactiva a las nuevas necesidades que derivan de los cambios en la sociedad que anteriormente nombraba. Asimismo, hay que adaptarse a nuevos delitos que se cometen por Internet o a través de dispositivos móviles, como el cyberbullying, robo de bases de datos o la eliminación de información, así como el fraude en el comercio electrónico o el uso indebido de material susceptible de tener derechos de autor. Por otro lado, hay que destacar la gran competencia entre profesionales que existe en el sector. Esta situación hace necesario hoy en día que, el abogado, además de tener pleno conocimiento de las normativas, tenga buenas dotes comerciales, que sepa generar negocio y sea un buen comunicador para atraer a sus posibles clientes. En la actualidad, su sabiduría y preparación no se demuestra utilizando un lenguaje técnico lleno de conceptos jurídicos que el cliente no entiende, sino siendo claros, concisos y transparentes. Si conseguimos transmitir una cultura de trabajo basada en la adecuación total a sus necesidades, fomentaremos la confianza que nos puede llevar a captar nuevos clientes debido al efecto boca-oreja. La complejidad que ha adquirido en los últimos tiempos nuestro ordenamiento jurídico, hace que el abogado deba estar casi por obligación especializado en un área. Por este motivo se Gestión Empresarial OPINIÓN hace necesario que el profesional sepa trabajar en equipo. Ahora muchos despachos se constituyen como empresas que pueden dar un servicio global a sus clientes y no como figuras autónomas. Esta peculiaridad podría hacernos pensar que se pierde el trato individualizado y directo con el cliente, pero esto no tiene porque ocurrir si el despacho sabe trabajar su imagen de marca, que sepa reflejar ante la sociedad el buen hacer y los beneficios de contar con un determinado bufete. En este sentido, la cooperación empresarial puede ser una ayuda muy beneficiosa para el negocio recién formado. Al igual que ocurre con los pequeños comercios, la unión de diferentes despachos recién formados que trabajan diversas ramas jurídicas puede ahorrar costes actuando bajo una misma marca, y colaborar para ofrecer servicios más integrales. Hay que destacar que muchas veces los problemas se pueden solventar antes de que se produzcan. Por eso, es muy necesario que el abogado, además de saber solucionar conflictos, trabaje realizando una abogacía preventiva para asesorar a sus clientes, con una orientación proactiva de sus maneras de proceder de cara a dar un buen servicio a sus clientes; esto mejorará nuestra relación con los mismos, que se puede traducir en su fidelización hacia nuestro negocio, pues hoy día la competencia es tan feroz que resulta mucho más costoso captar nuevos clientes que mantener los ya existentes. Asimismo, debe ser un buen negociador y estratega que sepa dirimir entre qué y cuándo se ofrecen más ventajas para un caso, y si es necesario llegar a juicio o es posible decantarse por otras opciones como la mediación para solucionar conflictos. Carlos Pavón Director de Iure Abogados Hay que destacar la gran competencia entre profesionales que existe en el sector, lo que hace necesario que el abogado tenga dotes comerciales, sepa generar negocio y sea un buen comunicador para atraer a sus posibles clientes 26 Gestión Empresarial ENTREVISTA Rodrigo del Prado Socio fundador y director general adjunto de BQ ANA GARCÍA ¿Quién dijo que las asociaciones de alumnos eran sólo productivas en el ámbito de la Universidad? En una pequeña estancia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid nació la compañía que, a día de hoy, se ha consolidado como una de las empresas líderes en el sector de la telefonía móvil en nuestro país: BQ. Sus seis socios fundadores -Alberto Méndez, Iván Sánchez, Adán Muñoz, David Béjar, Ravín Dhalani y Rodrigo del Prado- han tratado de integrar en un mismo paquete calidad y precios competitivos para ofrecer al cliente “la mejor experiencia”. Tanto es así que, sólo en diciembre de 2014, el teléfono más vendido en el mercado libre fue un BQ, mientras que dentro de los diez móviles más comercializados, había hasta un total de cinco dispositivos de esta compañía. Un proyecto que comenzó con la venta de componentes electrónicos en kit para hacer impresoras, y ahora ha alcanzo nuevos sectores como la telefonía, las tabletas, los libros electrónicos o la fabricación, nuevamente, de impresoras, está vez en formato 3D. ¿Cómo comenzó el proyecto? A raíz de una asociación de alumnos montamos en la propia escuela una tienda de ordenadores donde construíamos nuestro producto seleccionando F. VILLAR ”Nuestros teléfonos de 200 euros son como los de 800 pero sin sacarles el cuádruple de margen” 27 Gestión Empresarial ENTREVISTA los componentes. Después los comercializábamos con unos márgenes más bajos dentro de la propia escuela. Para poder salir fuera montamos una web de comercio B2B -business to business- donde vendíamos los componentes y memorias USB como accesorios. ¿Cuándo llegó la gran oportunidad? Un cliente nos llamó a la tienda y nos dijo que quería comprar 50 memorias USB sin marca como regalo promocional para sus clientes. Vimos que era una idea útil, novedosa y que llamaba la atención, por lo que decidimos especializarnos en el regalo promocional y en ese mundo fuimos creciendo. Nos fuimos a China porque todas las memorias se fabricaban allí, y fuimos integrando todos los procesos hasta que, en 2010 abrimos nuestra primera fábrica. Ahora estamos fabricando entre 1,2 y 1,3 millones de memorias USB al año, y pronto esa fábrica dejará de fabricar estos dispositivos para construir impresoras 3D para el mercado asiático, mientras que las memorias USB se producirán en Rivas. ¿Cómo se pasa de la venta de consumibles electrónicos al mundo de la telefonía? Fue un proceso lento. Primero comenzamos con la comercialización de libros electrónicos. Creamos, junto con otra empresa española, Luarna Ediciones, una sociedad conjunta, Mundo Reader, que es la matriz de BQ. En ese momento sólo había una empresa de libros electrónicos española y las compañías internacionales eran muy pocas, por lo que se trataba de un terreno muy virgen. A partir de 2011 entramos también en el mundo de las tabletas y durante 2012 nos plantemos dar el salto al mundo de los smartphones porque vimos que fabricar este tipo de dispositvos comenzaba a ser viable. Aterrizar en el sector de la telefonía, tradicionalmente muy competitivo, ¿causaba algo de vértigo? Fue una decisión muy meditada. La tecnología es el sector más cambiante que hay, pero eso no te tiene que dar miedo mientras que todas las compañías juguemos con las mismas reglas. Sabíamos que el smartphone iba a ser el centro de nuestra vida digital porque realmente es el primer ordenador personal. Por eso nuestro reto era dar la mejor experiencia a los clientes, siendo capaces de ofrecer un producto que fuera a resistir hasta ocho horas, ya que su nivel de uso es distinto al de una tableta. F. VILLAR “No vamos a subir los precios de los productos para poder hacer más publicidad” “Fabricar móviles, tabletas y libros electrónicos en España es imposible” “Hay que construir las herramientas para ponerlas a disposición de la gente” Uno de sus factores diferenciales es el precio. ¿Cómo es posible esa distinción con respecto a otras marcas? Los costes de fabricación de un smartphone de 800 euros no son 700 euros. No he visto todavía ningún teléfono cuyo coste de fabricación esté por encima de los 300 dólares (282.283 euros). Al final nos cuesta fabricar a todos lo mismo, y un smartphone de 800 euros no cuesta fabricarlo cuatro veces más que el nuestro de 200. Cada compañía tiene su política. Hay empresas que invertimos menos en publicidad y otras que lo hacen más porque sus clientes prefieren tener un producto que todo el mundo reconozca. En BQ el objetivo ha sido darle a los clientes una experiencia de producto buena. Hemos apostado por el boca a boca y hoy en día tenemos 2,5 millones de clientes satisfechos. Es una técnica de progreso más lenta, pero también es mucho más sana y segura. Ahora que están creciendo más, ¿se plantean darle más peso a la publicidad? No vamos a subir los precios de los productos para poder hacer más publicidad porque nuestro modelo de compañía no es ese. Nuestro objetivo es tratar de hacer los mejores productos y vendernos al mejor precio posible. Una de las cosas que se critican es que sois una empresa nacional pero la fabricación tiene lugar en China, ¿por qué? La fabricación de las impresoras 3D, que fue nuestro primer producto propio, sí se realiza en España y se exporta a más de 50 países, ya que los componentes que se necesitan sí se encuentran aquí. Probablemente el 80 por ciento de la fabricación de impresoras sea para exportación. En cambio, fabricar móviles, tabletas y libros electrónicos en España es imposible, ya que aquí no hay empresas que se dediquen a esto, y como tal no hay gente capacitada para desarrollar estos productos ni industria auxiliar alrededor, ya que los proveedores de los materiales están allí. ¿Cuál es el camino para que la producción vuelva a Europa? Hay que construir las herramientas -hardware, software e impresoras 3Dpara ponerlas a disposición de la gente y enseñarles cómo se usan. Así, en el momento en el que comience a haber iniciativas empresariales en torno a la tecnología, empezará a haber proveedores de componentes electrónicos, empresas auxiliares y se generará el tejido industrial necesario para que la fabricación vuelva a Europa. Gestión Empresarial ENTREVISTA 28 Su objetivo entonces no es sólo vender productos. Nuestro fin es crear herramientas para que nuestra sociedad se convierta en una comunidad generadora de tecnología. Por eso es impresncindible que las nuevas generaciones se formen, no sólo en la utilización de tecnología, sino también en su desarrollo. Es uno de los sectores que menos paro tiene, y por tanto quién sepa de tecnología va a poder trabajar. Además, hoy en día todos los demás campos necesitan de este sector. ¿A qué países están llegando y cómo está siendo la exportación? Los dispositivos móviles, las tabletas y los libros electrónicos se están vendiendo en Europa: España y Portugal sobre todo, y también Francia y Alemania. Además, se está abriendo una nueva oficina en los países nórdicos y también llegaremos a Italia, pero preferimos circunscribirmos a Europa, porque queremos seguir ofreciendo el buen servicio técnico que damos en la Península, el cual sería muy difícil y costoso ofrecer en países más alejados. En cambio, toda nuestra parte de robótica educativa e impresión 3D si es un modelo más exportable. Por eso estamos llegando a más de 50 países, entre ellos, Estados Unidos, Rusia, Latinoamérica, Oriente Medio, Japón o China, ya que el nivel de servicios y el soporte que necesitan estos productos sí lo puede dar un socio local. ¿Qué novedades presentarán durante este 2015? Van a salir al mercado los Aquaris M, que se presentaron en el Mobile World Congress de Barcelona, y también habrá más productos de 3D. Pero no vamos a abrir nuevas líneas de negocio, como es el caso de los wearables o dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte del cuerpo, pues creemos que todavía es un producto de nicho. Por tanto, se renovarán productos e irán apareciendo otros nuevos, pero dentro de la misma gama. F. VILLAR “Las nuevas generaciones deben formarse en desarrollo de tecnología” “Nuestras impresoras 3D llegan a más de 50 países” “No fabricaremos ‘wearables’, son todavía un producto de nicho” ¿Esperan mantener estas cifras de negocio? Las expectativas son buenas. El año pasado facturamos 200 millones de euros, de los cuales, entre el 60 y el 70 por ciento pertenecía a la telefonía, es decir, vendimos dos móviles y medio por cada tableta. Actualmente, en el mercado libre tenemos una cuota de mercado del 19 por ciento, que representa aproximadamente el 45 por ciento del mercado total. Además, estamos empezando a trabajar con operadoras locales y de móviles virtuales, por lo que creemos que todavía hay espacio de crecimiento y mercados por explotar que son más grandes que el español. 29 FINANCIACIÓN Gestión Empresarial EL CRÉDITO ALTERNATIVO SOBREPASA LAS ‘START-UPS’ Y YA PONE EL OJO EN LAS PYMES MADURAS La compañía española de ‘crowdlending’ especializada en pymes sólidas, LoanBook, acaba de alcanzar la cifra de 3 millones de euros en créditos, en un contexto en el que la financiación alternativa supera la frontera del emprendimiento para dar liquidez a empresas con más trayectoria LOURDES MARÍN a no es necesario explicar qué es la financiación alternativa, sobre todo entre quienes buscan crear un nuevo negocio. De hecho, la dificultad de conseguir crédito a través de los bancos y otras vías más tradicionales ha hecho que muchos emprendedores basen su apuesta empresarial en estas fórmulas. En este sentido, según el informe Moving Mainstream. The European Alternative Finance Benchmarking Report de la Universidad de Cambridge y EY, España ocupó en 2014 el sexto puesto en el ranking europeo de este tipo de financiación, con un volumen total de transacciones por valor de 62 millones de euros, lo que supuso una velocidad de crecimiento del 152 por ciento con respecto al año anterior. Y este éxito responde, en gran parte, a la reacción de algunos profesionales españoles, que se propusieron imitar el modelo creado y popularizado por los países anglosajones. De este modo nació en 2012 Y LoanBook, plataforma española de crowdlending -financiación de la mano de un grupo de inversores- especializada en créditos a pymes. Además, la compañía acaba de alcanzar la cifra de 3 millones de euros en créditos a pymes desde el lanzamiento de su plataforma, el pasado mes de octubre. Concretamente, trabajan con empresas sólidas y maduras, con facturaciones de entre medio millón y 10 millones de euros y más de tres años de actividad. “Lo que ha ocurrido en la banca en los últimos años, a nivel de crédito empresas, ha hecho que nos enfoquemos en estos primeros tiempos a pymes muy solventes”, explica Eloi Noya, director de Créditos y Riesgo de LoanBook. La plataforma ofrece préstamos de circulante, líneas de crédito y descuentos de pagarés, en los que se anticipa una cantidad para la que tiene un derecho de cobro, con la condición de poder ejercerlo más adelante ante su emisor. “Nuestros inversores tienen un talante muy conservador, tanto el pequeño ahorrador como los de banca privada o family office”, cuenta Noya, que explica que estos créditos tienen un horizonte máximo de un año, normalmente de 90 a 120 días, y que se pueden volver a disponer cuando vencen. Además, y precisamente por las características del mercado actual, desde LoanBook han desarrollado, en palabras del director de Créditos y Riesgo de la empresa, “un modelo de riesgos muy afinado, que puede realmente cribar las pymes buenas y separarlas de las que no lo son tanto”. Y, como pilar de este modelo, un equipo muy profesionalizado en el crowdlending, “porque es necesaria una base financiera muy sólida para acometer un proyecto de este tipo”, cuenta Noya. Una experiencia que, sin duda, inspira confianza tanto a sus clientes como a los inversores. ISTOCK Gestión Empresarial INTERNACIONAL 30 NUESTRAS EMPRESAS DEPENDEN DE LATINOAMÉRICA PARA SOBREVIVIR Más de la mitad de las pymes españolas cree que su volumen de facturación en estos países será mayor que el que registren aquí en los próximos tres años. Además, tres de cada cuatro tienen previsto aumentar su inversión en el mismo territorio durante 2015 C. P. S. Panorama general de inversión y presencia española 2014 (en %) 65 Argentina 84 Brasil 22 Bolivia 59 Chile 68 Colombia 24 Cuba 19 Ecuador El Salvador 11 Guatemala 11 Honduras Perú, a la cabeza de las expectativas 30 Costa Rica 3 92 México levamos tiempo oyéndolo, pero los datos no hacen sino ratificar la tendencia: Latinoamérica está de moda y las empresas españolas no piensan dejar escapar la oportunidad de mantenerse a flote unos años más. El 78 por ciento de nuestras compañías con presencia en Iberoamérica prevé continuar con su inversión en esta zona como destino principal, con un stock invertido que supera los 143.000 millones de euros en total y que supone casi la mitad de la inversión española en el exterior -el 43 por ciento-. Y, pese a que la desaceleración económica de la región podría traducirse en una recesión en algunos de los mercados más importantes, los destinos principales para la inversión española en 2014 han sido México, Brasil, Colombia, Chile y Perú, según el VIII Informe Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica de IE Business School y Air France KLM. L Nicaragua 8 32 Panamá Paraguay 8 57 Perú Rep. Dominicana 24 Uruguay 35 Venezuela 35 Presencia incluyendo pymes (en %) 76 México Perú 68 Colombia 68 Chile Brasil Fuente: VIII Informe Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica. No obstante, el aumento del interés por las inversiones en otros destinos, como pueden ser Estados Unidos, Asia o África, eclipsará ligeramente la posición de predominio de la región entre los inversores españoles. Así lo demuestran los datos, que reflejan una caída paulatina pero constante de la intención de inversión en dicho territorio: en 2011, el 95 por ciento de las empresas encuestadas esperaba aumentar su facturación en Iberoamérica en un plazo de tres años. Una cifra que ha bajado actualmente al 78 por ciento. Además, el 81 por ciento de las empresas españolas en 2011 estimaba que su negocio en la región superaría al generado en España en ese mismo plazo de tres años, porcentaje que cae hasta el 50 por ciento tras la última encuesta. 52 48 elEconomista Por países, Perú es la economía regional que tiene mejores expectativas para este 2015, con una puntuación de 3,13 sobre cuatro. Le sigue Colombia, con una nota de 3,12, que sube puestos respecto a los últimos años; México, con un 3,03 y Panamá, con un 2,87. Y, en esta línea, las pymes también aumentan su apuesta en la región, siendo México el destino predilecto para ellas, ya que ha sido calificado como el más competitivo. Asimismo, Brasil se presenta como un mercado difícil para las empresas españolas de pequeño y mediano tamaño, ya que el país ha pasado de ocupar el puesto 5 al 11 en el ranking de países con mejores perspectivas económicas. Centroamérica se mantiene todavía a la cola de la inversión española, con la excepción de Panamá y, en menor medida, de Costa Rica. Aún así, estos mercados empiezan a mostrarse atractivos para nuestras pymes, que encuentran en ellos nuevos nichos interesantes. A esto se suma que el principal atractivo de Iberoamérica para las empresas españolas es el potencial de crecimiento de la región, así como su consolidación debido a las nuevas clases medias demandantes de productos y servicios de sus mercados internos. “La cualificación y la competitividad de la mano de obra de algunos países es también un atractivo en los principales mercados”, sentencia el informe. 31 ACTUALIDAD Gestión Empresarial Aumenta la tasa de ocupación de los profesionales con formación superior El Icex destinará 4,5 millones de euros a apoyar las exportaciones de las pymes La creación de sociedades cae un 2% durante el primer trimestre del año La formación académica es un valor que las empresas tienen cada vez más en cuenta a la hora de contratar. O al menos así se deduce de un análisis elaborado por Randstad Professionals, que extrae que, durante 2014, la tasa de ocupación de los profesionales con formación académica elevada ha aumentado un 1,5 por ciento, hasta situarse en el 85,7 por ciento. Además, esto significa que 2014 ha sido el primer año en el que ha incrementado la tasa de ocupación de estos profesionales desde 2007, tras seis años de descensos consecutivos. Por localización geográfica, cabe destacar el aumento generalizado de la tasa de ocupación de estos profesionales, que se ha extendido hasta 13 comunidades autónomas. El aumento más pronunciado se ha registrado en Baleares, donde esta tasa ha crecido más de 7 puntos porcentuales, hasta el 89,9 por ciento. Madrid acumula una variación positiva del 3,7 por ciento y su tasa alcanza el 90 por ciento. Por su parte, Aragón y Castilla y León registran variaciones del 3,2 y 2,3 por ciento respectivamente. A nivel nacional, el aumento se ha situado en el 1,5 por ciento. El Icex destinará 4,5 millones de euros a apoyar la internacionalización de las pymes españolas no exportadoras o con exportaciones no consolidadas a través del programa IcexNext, que ofrecerá asesoramiento personalizado de expertos con la finalidad de diseñar un plan de salida al exterior y de mejora de la competitividad externa. La ayuda total de mínimis que puede recibir una empresa por parte de todas las instituciones no podrá superar los 200.000 euros durante cualquier periodo de tres ejercicios fiscales del plan, que además podrá ser cofinanciado por los fondos Feder. El Icex puede aportar un máximo de 20.000 euros. Entre las empresas que pueden optar a las ayudas se encuentran aquellas con producto o servicio o marca propia, con potencial exportador y cuya exportación no supere el 35 por ciento de su facturación, así como aquellas que cuenten con personal cualificado y comprometido con la implantación de un proyecto de internacionalización. También podrán pedirlas las empresas con capacidad financiera para la ejecución de un proyecto de exportación que permita posicionar a la empresa en el exterior. Nacen menos empresas, pero también mueren menos. Porque, si en el primer trimestre de 2015 la constitución de sociedades disminuyó en un 2,04 por ciento, la extinción de empresas hizo lo propio, al caer un 4,82 por ciento respecto al primer trimestre de 2014. Así, entre enero y marzo se han creado en España un total de 26.881 sociedades mercantiles (frente a las 27.441 creadas en el mismo periodo de 2014), cifra que asciende hasta las 94.056 sociedades en el acumulado de los últimos doce meses. Así lo reflejan las estadísticas del Colegio de Registradores, que señalan también cómo la creación de empresas aumentó en ocho comunidades autónomas, encabezadas por Baleares (17,91 por ciento), Extremadura (12,57 por ciento) y Aragón (8,43 por ciento), y bajó en todo el resto, con los descensos más acusados en La Rioja (-26,53 por ciento), Ceuta y Melilla (-13,56 por ciento) y País Vasco (-12,43 por ciento). A su vez, las extinciones de sociedades alcanzaron las 8.577 en el primer trimestre de este año, mientras que sólo 1.350 empresas se vieron inmersas en concursos de acreedores. OPINIÓN 32 Gestión Empresarial Social CRM, omnivisión en la relación con los clientes Rafael Romero Responsable de desarrollo de negocio de Selligent España La tecnología es, junto con una estrategia integradora que realmente coloque a los consumidores en el centro de la relación, uno de los pilares del Social CRM y el medio que permite llevar a la práctica esta estrategia na filosofía y estrategia de negocio, soportada por una plataforma tecnológica, reglas de negocio, workflow, procesos y características sociales, diseñadas para involucrar al cliente en una conversación colaborativa. Con el objetivo de proporcionarse un beneficio mutuo en un entorno de negocio, confianza y transparencia, es la respuesta de la compañía al hecho de que ahora, la conversación pertenece al cliente”. La definición más conocida de Social CRM (Customer Relationship Management) es la difundida por el autor y experto en CRM, Paul Greenberg. Através de la integración de la información transaccional y la información sobre su comportamiento en la web corporativa o de comercio electrónico, sus reacciones a la newsletter y, por supuesto, la valiosa información procedente de su actividad en las redes sociales, el Social CRM permite integrar todos los ángulos y las diversas y poliédricas facetas del consumidor en una visión completa y única para la empresa. No obstante, esa verdadera visión de 360 grados de los clientes sólo es alcanzable cuando se utilizan las herramientas adecuadas. En su definición, Greenberg pone el foco en dos grandes conceptos que son, efectivamente, las palancas fundamentales U en el nuevo paradigma de relación con el cliente: la estrategia y la tecnología. La segunda es, junto con una estrategia integradora que realmente coloque al consumidor en el centro de la relación, uno de los pilares del Social CRM y el medio que permite llevar a la práctica esta estrategia. Esta táctica se basa en un principio fundamental que consiste en ver al cliente como un elemento transversal e independiente, en tanto que superior en importancia, a los diversos objetivos de cada departamento. Esta omnivisión es la que posibilita que las diferentes acciones tácticas de cada uno de los departamentos actúen de forma conjunta reforzando los diferentes canales. Se trata de actuaciones como, por ejemplo, incentivar desde la newsletterla compartición de contenido a través de los social plugins y el seguimiento continuo de dichas acciones, de manera que tengamos la capacidad de conocer de una forma activa cuáles de los clientes de nuestro CRM mantienen un comportamiento activo en las redes sociales. La incentivación desde las redes sociales para impulsar su suscripción al boletín informativo de la empresa sería un segundo ejemplo, a la inversa. Es justamente en su capacidad para integrar toda esta información y aplicarla a la creación de segmentos o target 33 groups accionables y utilizables donde reside el valor de la tecnología. Para convertir en una realidad el Social CRM se requiere, por tanto, una tecnología que permita entender las múltiples dinámicas de lo que sucede con nuestra audiencia y que posibilite, específicamente, la actuación e interacción instantáneamente, en tiempo real, comunicándonos con el cliente por el canal más adecuado en el instante más oportuno. Alcanzar esa excelencia en la construcción, alimentación y recuerdo del diálogo con los clientes exige una solución avanzada de marketing omnicanal. En estas herramientas son imprescindibles no sólo recoger y recolectar toda la información procedente de los diferentes canales, sino también para preparar y desarrollar acciones, a través de esos mismos canales, transformando todos y cada uno de los puntos de contacto en una oportunidad para la empresa de comunicación, diálogo y tratamiento personalizado de los clientes, acciones que les hagan sentir hasta qué punto la empresa sabe qué son únicos, diferentes y especiales. Para poder cumplir estas funciones, las soluciones deben incorporar un modelo de datos abierto y ampliable, tener capacidad para crecer en función de las necesidades de cada compañía y, por supuesto, han de estar preparadas para integrar de forma rápida y efectiva cualquier nueva fuente de datos o nuevo modelo de negocio. La solución tiene que disponer asimismo de herramientas automatizadas de recolección de información de las redes sociales y permitir la interactuación a través de los canales y el establecimiento de diálogos totalmente personalizados con los clientes. Entre las preguntas que la solución nos debe permitir Gestión Empresarial OPINIÓN responder, destacan las siguientes: ¿a cuántos de mis clientes registrados les gusta mi marca en Facebook o Twitter? ¿Me interesa que les guste a todos? ¿Cómo convertir un cliente en cliente y amigo? ¿Y un amigo en cliente? ¿Cuántos de ellos están suscritos a nuestro canal de YouTube? ¿Es coherente nuestra comunicación vía e-mail con nuestra actividad en Facebook? ¿Los canales de comunicación de mi empresa se refuerzan entre sí? Hasta hace un tiempo se habría podido definir el Social CRM como un oxímoron perfecto puesto que combina dos conceptos con significados totalmente opuestos. El motivo es que en ese momento no se había logrado unir en una sola herramienta de marketing una recogida de datos que permitiera conocer las necesidades de las personas como consumidores, además de sus gustos y preferencias de ocio. Incluso en la actualidad, existen empresas que se equivocan al diseñar dos estrategias de comunicación para ser gestionadas por diferentes equipos y con distintos objetivos, como si se tratase de alcanzar dos públicos objetivos diferentes: campañas orientadas a redes sociales gestionadas por communities managers y cuyo objetivo es generar comunidad y engagement y comunicación dirigida a clientes, gestionada por los equipos de CRM y orientada a generar ventas y fidelización. Teniendo en cuenta que, finalmente, se trata de la misma audiencia, abordar este cambio de enfoque resulta crítico puesto que se trata de las mismas personas aunque les apliquemos diferentes nombres: consumidores, clientes, followers, likers, aunque vistas desde diferentes ángulos: el social o de relación entre usuarios, y el de compra o relación con la empresa. Rafael Romero Responsable de desarrollo de negocio de Selligent España Esta táctica se basa en un principio fundamental que consiste en ver al cliente como un elemento transversal e independiente, en tanto que superior en importancia, a los diversos objetivos de cada departamento 34 ACTUALIDAD Gestión Empresarial Los autónomos registran las mejores cifras de afiliación del los últimos cinco años Las grandes compañías, las más morosas con los trabajadores por cuenta propia Las empresas familiares ven oportunidades de negocio en los Estados árabes del Golfo Los autónomos han recuperado las cifras de afiliación que registraban en el año 2007. Según las últimas estadísticas del Ministerio de Empleo, a finales de marzo los trabajadores por cuenta propia ascendían a 3.131.629 personas, lo que representa el mejor dato de afiliación autónoma de los últimos cinco años. La cifra supone un incremento interanual del 2,4 por ciento y supera, aunque sea por poco, los 3.119.916 autoempleados que existían en 2007. En términos absolutos, eso significa que el mes pasado los afiliados al régimen de autónomos rebasaban en 72.664 personas los del mismo mes de 2014. El crecimiento es menor si se considera en tasa mensual -es decir, respecto a febrero-, pues los 16.777 cotizantes ganados en marzo representan un alza del 0,54 por ciento. En total, el mes pasado la Seguridad Social sumó otros 160.570 cotizantes en sus diferentes regímenes -general, autónomos, mar, carbón, hogar- en el que es el mejor marzo de la historia. Sin embargo, las asociaciones piden cautela, y alertan de que es necesario hacer una buena lectura de estos datos. Las grandes empresas de más de 1.000 empleados, son las entidades que más tardan en pagar a los autónomos, con una demora de 125 días, según el informe trimestral sobre morosidad elaborado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). Este dato supone que su plazo de pago dobla los 60 días establecidos por la normativa, cifra que se reduce a 30 días en el cobro de facturas públicas. Según el informe, cuanto menor es el tamaño de la empresa, menos tardan en pagar las facturas a sus proveedores, algo que ya señalamos hace meses en esta publicación. Así, las empresas que tienen entre 250 y 1.000 trabajadores pagan en 118 días, mientras que en las empresas que cuentan con entre 50 y 250 empleados, los plazos descienden hasta los 70 días y hasta los 68 entre las que tienen de nueve a 50 trabajadores. En cuanto a las transacciones entre los propios autónomos y con empresas de menos de 10 trabajadores, son los únicos que cumplen con la ley: las transacciones entre los autónomos se sitúan en 57 días y en 60 en el caso de las microempresas, que cuentan con entre uno y nueve trabajadores a su cargo. La internacionalización es una apuesta firme de las empresas familiares para potenciar su crecimiento. Así lo han afirmado la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid (Adefam) y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) en un encuentro, quienes han estudiado las oportunidades de negocio de los mercados de Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Qatar. Según estas instituciones, abrirse camino en las monarquías del Golfo no es una tarea fácil para ninguna empresa española. En este sentido, a los aspectos legales, se suman otros relacionados con su singular idiosincrasia y un medio natural que resulta hostil para los viajeros occidentales. A pesar de todo, este destino figura entre los que despiertan mayor interés estratégico para las empresas familiares de Madrid, como acredita un reciente estudio de Adefam. De hecho, según esta misma investigación, casi un 14 por ciento de las empresas familiares madrileñas exportan ya sus productos a Oriente Medio, que ha se ha convertido en el tercer destino en orden de preferencia por parte de las empresas familiares. Gestión Empresarial RADIOGRAFÍA SECTORIAL 35 LAS EMPRESAS DEPENDEN DE LOS COMERCIALES: SUS SALARIOS NO ESTÁN EN CRISIS La mala situación económica no ha impedido que los sueldos del sector se mantengan estables. Algo a lo que ha contribuido la importancia que ha tomado este departamento en las empresas, que han tenido que aumentar su fuerza comercial para encarar la crisis LOURDES MARÍN n puesto de trabajo castigado por una imagen cultural preconcebida. La equivocada visión del comercial que va de puerta en puerta ha empañado la nobleza de una profesión que requiere, sobre todo, resistencia a la frustación. Con estas palabras explica Ricardo Garrastazu, director general de Sales Hunters, la percepción que tiene la mayoría de la población acerca de cómo es el trabajo de un mercante. “El perfil del comercial ha cambiado mucho. Antes esto era una salida para la gente poco formada y, hoy en día, se selecciona a gente más especializada y preparada, que luego se promociona dentro de la compañía”, cuenta Garrastazu, que opina que muchos de los directores de grandes empresas vienen del sector de las ventas. Además, la ayuda que este departamento puede U ISTOCK proporcionar a las empresas hace que, según las cifras de Infojobs, comercial y ventas sea la única categoría que, pese a la crisis, ha aumentado su número de ofertas de trabajo. Así, el año pasado se crearon 710.000 vacantes para comerciales en este portal, lo que supone casi medio millón más que en 2010. “En este trabajo hay una alta tasa de abandono durante los seis primeros meses”, cuenta el director general de Sales Hunters, quien sin embargo dice que los buenos comerciales comienzan a ganar dinero pronto, lo que les hace quedarse y ascender en la empresa. Se mantienen los salarios De este modo, sin tener en cuenta las comisiones y de acuerdo a los datos estadísticos de Sales Hunters, el salario bruto anual de un comercial con menos de un año de experiencia se mueve entre los 15.000 y 18.000 euros, el de un junior entre 18.000 y los 24.000 euros y el de un perfil senior va desde los 24.000 a los 36.000 euros. Cifras que muestran cómo los sueldos se han congelado desde antes de la crisis, manteniéndose similares a los del año 2004. Por otro lado, este tipo de servicios son reclamados mayoritariamente por empresas grandes, principalmente las de recursos humanos, seguidas de las de venta al por mayor y las que ofrecen servicios de auditoría y asesoría. Un hecho que demuestra la transversalidad de este puesto de trabajo, que abarca tantos sectores como industrias existen. En cuanto al mapa de competencias profesionales, este combina la aptitud con la voluntad, “lo que determina si una persona es más apta para el hunting, la orientación al cliente, etc.”, explica Garrastazu. Y aunque en una entrevista de trabajo es difícil determinar, por ejemplo, la resistencia al fracaso, Sales Hunters ha desarrollado un sistema de evaluación que da más garantías a las empresas. Además, este método parte de una buena base de datos, que se alimenta constantemente con candidados evaluados, haya o no puesto de ocupación para ellos. Gestión Empresarial INICIATIVA 36 lenguaje. Con ella contamos lo que pensamos y sentimos acerca del momento y lugar en el que se vive”, explica. Y esta pasión le ha llevado a materializar ideas que pretenden revolucionar el sector y la forma de entender el calzado. Así, esta emprendedora ha patentado un complemento que cambia la aparencia del calzado, dándole el aspecto de botín o bota de diferente altura. “Esto soluciona uno de los problemas con los que muchos clientes tropiezan a la hora de comprar calzado: el diseño gusta, pero el tacón o la alzada del zapato no es adecuada a nuestro estilo o anatomía”, cuenta Párraga. Una utilidad a la que se une su valor ecológico, ya que, como indica su creadora, “no es necesario fabricar dos veces la parte que más contamina del calzado, la suela”. Además, ha lanzado dos modelos de utilidad, que unen merchandising y diseño, para incorporar soportes multimedia a la ropa y los complementos. EE CUANDO LA COMPRA DE PATENTES LLEGA A LA MODA Durante su carrera profesional, Matilde Párraga ha conocido todas las etapas del sector de la moda. Tras patentar un accesorio y lanzar dos modelos de utlidad, esta emprendedora estrena un nuevo taller y lanza dos nuevas firmas, en las que combina el diseño con el mundo de las artes LOURDES MARÍN rabajar con los materiales, diseñar, hacer el patronaje y corte, confeccionar, vender, crear estilimos, asesorar en imagen, formar y escribir sobre moda”. Y ahora también, emprendedora. Matilde Párraga resume así su extensa carrera en el mundo de la moda, que ahora plasma en dos proyectos empresariales que unen el oficio con su forma de entender el arte y los negocios. “Con apenas tres años, empecé jugando con las telas”, cuenta Párraga, quien afirma que entender el mundo pasa por fijarse en la forma de vestir de la gente. “Jamás he comprendido la moda desde otro punto de vista que el del T Un ‘atelier’ y dos nuevas firmas Párraga acabo de fundar Subbass7, “una firma que enlaza la moda con el mundo de la música, el arte y las artes escénicas”, y 7detrebol, dedicado a trajes de novia y ceremonia. “Prendas a medida, que permiten un trato muy directo y personal con el público y obligan a desarrollar un nivel de creatividad muy alto”, cuenta. “Por lo limitado y exclusivo de la mayoría de estos productos, ambas líneas se distancian de la venta masificada”, explica Párraga, que pretende enlazar su trabajo con a nueva tendencia de democratización del lujo. “Es importante poner al alcance de todos, artículos de artesanía, personalizados o de edición limitada a precio asequible”, añade. Para esta emprendedora, poder desarrollar sus ideas y sus firmas, así como seguir trabajando en el diseño de sus prendas en el taller, es una oportunidad de “revolucionar y ser portadora de los cambios de nuestra sociedad”. Además, los esfuerzos de Párraga corresponden a “un intento de potenciar nuestra propia economía”, lo que nos vuelve a llevar a la visión del emprendedor como potencial fuente de riqueza y empleo. Gestión Empresarial AGENDA 37 21 Feria Hispack 2015 Arranca en Barcelona el Salón Internacional del Embalaje. Durante cuatro días la ciudad condal mostrará soluciones de diseño, nuevos materiales, procesos de fabricación de empaquetado, así como todo tipo de envases y embalajes para sectores industriales y de consumo. El evento, organizado por la Asociación EooDescubre, pondrá en valor la creatividad, el ingenio y las ganas de compartir proyectos o ideas con otros emprendedores. A lo largo del día se mostrarán iniciativas relacionadas con la tecnología, las ciencias, las ingenierías y el arte. 25 Emprendedores con discapacidad La Fundación Prevent, en colaboración con Esade Entrepreneurship Institute, presenta el 23 programa Aula de Emprendedores: Aprende y Emprende, destinado a la formación y mentoring de personas con discapacidad que tengan iniciativas de negocio de reciente creación. Canarias acoge las mejores ‘startups’ mundiales Durante Bbooster Week Canarias las startups participantes trabajarán en diferentes áreas como diseño, mejora de discurso, financiación y modelos de negocio para demostrar su nivel frente a los inversores en un encuentro organizado por Proexca, Dyrecto y Business Booster. 08 El idioma español y su potencial como activo económico será el eje fundamental del evento, vigente hasta el 26 de abril. Madrid celebra su primera ‘Maker Faire’ 01 Ifema acoge el Foro Internacional del Español 2.0. 04 La medición en las redes sociales a examen 08 Zinc Shower da las claves sobre economía colaborativa Barcelona acoge SocialDay, el evento dirigido a profesionales del sector social media. La jornada contará con las ponencias de algunas de las personas que hay detrás de las principales Matadero Madrid acogerá la tercera edición de Zinc Shower, herramientas de medición. El objetivo del programa es dar a conocer el potencial que pueden el evento profesional de la economía creativa y colaborativa. llegar a tener estos instrumentos. Gestión Empresarial CAFÉ DE LA CONTRA 38 CARLOS BLANCO Fundador de Grupo ITnet ANA GARCÍA “Desde 2002 no paramos de crear proyectos digitales. La clave está en detectar un buen mercado en el momento oportuno y disponer de un equipo de profesionales para que el negocio evolucione”. Así explica, Carlos Blanco, emprendedor, business angel y fundador de la incubadora Grupo ITnet, cómo gestionan su trabajo. Se dedica al sector del ocio y entretenimiento porque cuando empezaron “era un mercado en expansión”. ¿Qué requisitos debe tener un proyecto para que llame la atención del grupo y decida invertir? Primero comprobamos que el plan cuenta con un líder claro. Luego analizamos el potencial y el sector de negocio, y finalmente estudiamos el resto del equipo fundador, que debe estar motivado y contar con perfiles complementarios y compensados. La idea o el producto es en lo último que nos fijamos. Ha publicado un libro titulado ‘Los Principales errores de los Emprendedores’. ¿Podría nombrar algunos? Empezamos a cometer errores incluso antes de fundar nuestra startup, cuando estamos seleccionando los socios y elegimos a amigos o familiares que no son los más adecuados. Otro desacierto es estar demasiado obsesionado con la idea inicial y no querer cambiarla. Pero lo más importante es aprender de ellos para no repetirlos en el futuro. Muchos emprendedores han salido de España para capear la crisis y lanzar su idea, ¿qué les diría? Creo que en España aún hay muchas cosas por hacer en el sector digital vinculadas a Internet y mobile, en especial en la combinación entre los negocios tradicionales y las posibilidades que ofrece el mundo digital. Aún así queda mucho por hacer en cuanto a diferencias legales y de regulación, porque la actual Ley de Emprendedores está más bien pensada de cara a los autónomos, y no se debe confundir a estos con los emprendedores. ¿Piensa que se está creando una burbuja de ‘startups’? No existe tal burbuja. Estamos viviendo un crecimiento en el número de emprendedores y nuevas empresas, pero al contrario de lo que pasó en 2001 -con la burbuja de las puntocom- los inversores y business angel saben cuánto valen las startups en las que ponen su dinero y no las sobrevaloran. “La Ley de emprendedores les deja fuera, está pensada para autónomos” EE
© Copyright 2025