Presentación El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica se complace en invitarle a participar de las actividades de esta Semana Nacional de la Psicología, evento posible gracias a la colaboración de siete universidades, tanto públicas como privadas, así como de cuatro asociaciones regionales de las zonas de Guanacaste, Puntarenas, Limón y Ciudad Neily, que se sumaron a esta iniciativa y nos permiten brindar a colegiados y colegiadas, estudiantes de la carrera y profesionales afines, charlas de actualización impartidas por profesionales de destacada trayectoria y formación profesional. Este año, nuestra institución tuvo como objetivo la búsqueda de expositores iberoamericanos que permitan un acercamiento al tema de esta semana: “Psicología y Neurociencias: aportes e investigación”, desprendiéndose de ello la participación de cuatro reconocidos conferencistas. Año tras año, nuestra institución espera ofrecer un espacio de confluencia gremial que abra las vías para el intercambio académico, el desarrollo profesional y las alianzas para el mejoramiento de la ciencia psicológica en nuestro país, con una mayor cobertura y oferta que permita la participación a nivel nacional. Por este medio, el Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica hace especial reconocimiento a: • Centro de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica, CIN-UCR. • Escuela de Psicología de la Universidad Latina de Costa Rica, Sede San Pedro, ULATINA. • Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Costa Rica, U Católica. • Escuela de Psicología de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. • Escuela de Psicología de la Universidad La Salle, U La Salle. • Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Monterrey, UNAM. • Escuela de Psicología de la Universidad de Iberoamérica, UNIBE. • Asociación de Profesionales en Psicología de Puntarenas, APROPSIPA. • Asociación de Profesionales en Psicología de Guanacaste, APROPSIGUA. • Asociación de Profesionales en Psicología de la Región Caribe. • Asociación de Psicólogos Emprendedores de la Zona Sur, APSIES. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 03 Expositores Carmen López-Escribano Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (Programa de Psicología Escolar). Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense. Vicedecana de Facultad. Becaria Fulbright. Profesora Visitante de la Universidad de Harvard “School of Education” Su área de investigación se centra en las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura. Interesada en la estructura y funciones cerebrales de pacientes con disfunciones, malformaciones o daños cerebrales. Sus cursos tienen como objetivo conectar la neurociencia aplicada a los programas de intervención para niños con dificultades de aprendizaje. Participa y dirige proyectos de investigación y es autora de publicaciones en los ámbitos de estudio reseñados. Fernando A. Barrios Álvarez Estudió la licenciatura en Física en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1985 continuó con estudios de maestría en la Universidad de Ohio y en 1991obtuvo el grado de doctorado por la Universidad de Cincinnati. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral, en el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH), en donde participó en el desarrollo inicial del programa de resonancia magnética funcional bajo la dirección del Dr. Daniel Weinberger. Desde 1995 trabaja para el Instituto de Neurobiología de la UNAM. Actualmente es Investigador Titular \B”, con evaluación \D” en el PRIDE y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel II. Es el responsable del grupo de investigación en Imagen Funcional Cerebral del INB y una de sus líneas de investigación principales es la aplicación de técnicas de imagen funcional por resonancia magnética y el mapeo de la función cerebral aplicada al estudio de procesos cognitivos, en particular, los procesos de percepción de emociones como la empatía y compasión. El Dr. Barrios cuenta con más de sesenta publicaciones y memorias en extenso internacionales con evaluación por pares y más de cuatrocientas citas a sus trabajos de acuerdo al ISI, con un factor h de 11. 04 | Semana Nacional de la Psicología Magdalena Giordano Noyola Es investigador titular del Instituto de Neurobiología. Estudió psicología en México y obtuvo su maestría y doctorado trabajando en el efecto funcional de trasplantes de tejido fetal en los Estados Unidos. En 1994, después de una estancia en el Instituto de Salud Mental en el laboratorio del Dr. William Freed, donde trabajó en el desarrollo de líneas celulares de origen estriatal, regresó a México a trabajar en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Medicina. El año siguiente fue contratada por el entonces Centro de Neurobiología en donde estableció su laboratorio de Plasticidad Cerebral. Se ha dedicado al estudio de los procesos de daño y reparación en el sistema nervioso central y la fisiología de los ganglios basales, núcleos involucrados en aspectos del movimiento y la cognición. También ha participado activamente en labores institucionales y fungió como Secretaria Académica del Instituto del año 2008-2013. Marcela Peña Garay Es profesora titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Magíster en Ciencias Médicas con mención en Neurobiología y Ciencias de la Conducta de la Universidad de Chile, obtuvo su doctorado en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Francia y cuenta con un Post Doctorado en Neurociencias Cognitivas de la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati de Italia. Sus líneas de interés se focalizan en el estudio del desarrollo de la cognición humana y sus bases cerebrales, la adquisición del lenguaje y el aprendizaje temprano. En su laboratorio realiza investigaciones en humanos desde la edad de recién nacidos hasta la adultez y usa métodos comportamentales y de neuroimagen cerebral. Cuenta con decenas de publicaciones científicas y presentaciones en Congresos a nivel internacional. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 05 el Pacífico ía d og ciación d eP Aso r les en P sic iona es ol of AP R O P S I PA Sábado 08 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Historia del desarrollo y estudio del cerebro. PONENTE Dra. Carmen López-Escribano. LUGAR TARDE 1:30 p.m. – 3:00 p.m. TARDE Sala de eventos, Restaurante El Faro, Limón. ACTIVIDAD Estudios por resonancia magnética funcional de procesos cognitivos como la empatía y la compasión. PONENTE Dr. Fernando Barrios. LUGAR 4:00 p.m. – 5:30 p.m. Ý Ý Casa de Asociación de Abogados de la Zona Sur, Ciudad Neily. ACTIVIDAD Los hombres y sus dioses: Qué dicen las Neurociencias. PONENTE Dra. Magdalena Giordano. LUGAR Ý Universidad Latina, edificio Solarium Liberia, Guanacaste. ÝExpositor internacional. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 07 Lunes 10 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Adquisición de la lengua materna: Rol de la experiencia y la biología. PONENTE Dra. Marcela Peña. LUGAR TARDE 1:30 p.m. – 3:00 p.m. TARDE Plasticidad Neuroconductual: Modulación del ambiente físico y social. PONENTES Lic. Juan Carlos Brenes y Licda. Andrea Mora. NOCHE Sala Joaquín Gutiérrez, Facultad de Letras, UCR. ACTIVIDAD La dieta y su influencia en los procesos neurológicos. PONENTE MSc. Miguel Márquez LUGAR 6:30 p.m. – 8:00 p.m. Auditorio 118, UNIBE. ACTIVIDAD LUGAR 4:00 p.m. – 5:30 p.m. Ý Auditorio Universidad Católica. ACTIVIDAD Métodos en neurociencia: Visión general y especial de MRI/fMRI y EEG/ERP. PONENTE Dra. Marcela Peña. LUGAR ÝExpositor internacional. 08 | Semana Nacional de la Psicología Auditorio Universidad Católica. Ý Martes 11 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Neuropsicología clínica y el papel del neuropsicólogo en el sistema de salud. PONENTE Dr. José Luis Ortiz. LUGAR TARDE 1:30 p.m. – 3:00 p.m. ACTIVIDAD Trastornos del desarrollo: Bases neurales de la dislexia. PONENTE Dra. Marcela Peña. LUGAR TARDE 4:00 p.m. – 5:30 p.m. NOCHE Evaluación neuropsicológica infantil. PONENTE MSc. Gabriela Espinoza. Aula 118, UNIBE. ACTIVIDAD Las redes de conectividad funcional cerebral del estado en reposo. PONENTE Dr. Fernando Barrios. LUGAR Ý Auditorio de la Biblioteca de Salud, UCR. ACTIVIDAD LUGAR 6:30 p.m. – 8:00 p.m. Auditorio 118, UNIBE. Ý Auditorio Fernando Volio, Universidad De La Salle. ÝExpositor internacional. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 09 Miércoles 12 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Neurociencia, EpC y Educación de Adultos. PONENTE MSc. Pablo Chaverri Chaves. LUGAR TARDE 1:30 p.m. – 3:00 p.m. TARDE 4:00 p.m. – 5:30 p.m. Auditorio Raúl Crespo Nieves, ULACIT. ACTIVIDAD Programa de Animación a la Lectura con base Neurológica y Lingüística. PONENTE Dra. Carmen López-Escribano. LUGAR Auditorio Raúl Crespo Nieves, ULACIT. ACTIVIDAD ¿Cómo se investiga en Neurociencias? PONENTE MSc. Michael Padilla. LUGAR ÝExpositor internacional. 10 | Semana Nacional de la Psicología Ý Auditorio Fernando Volio, Universidad De La Salle. Jueves 13 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Neurociencias Cognitivas como campo de convergencia entre Psicología y Neurociencia: Alcances y Desafíos. PONENTES Dr. Odir Rodríguez y Licda. Johanna Sibaja. LUGAR TARDE 1:30 p.m. – 3:00 p.m. TARDE 4:00 p.m. – 5:30 p.m. ACTIVIDAD Biorrealimentación; una forma natural de autoregularse. PONENTE MSc. Aaron Ocampo. LUGAR Auditorio Universidad Latina, Edificio C, San Pedro. ACTIVIDAD Utilización de nuevas tecnologías en la rehabilitación neurocognitiva del adulto mayor. PONENTE Dr. Mariano Solórzano. LUGAR NOCHE 6:30 p.m. – 8:00 p.m. Mini Auditorio de la Facultad de Agronomía, UCR. Auditorio Universidad Latina, Edificio C, San Pedro. ACTIVIDAD La exploración por resonancia magnética funcional de los correlatos neurales durante la exposición a ambientes restauradores. PONENTE Dr. Fernando Barrios. LUGAR Ý Auditorio Universidad Latina, Edificio C, San Pedro. ÝExpositor internacional. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 11 Viernes 14 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. TARDE 4:00 p.m. – 5:30 p.m. ACTIVIDAD Aplicaciones de la Neurociencia a la Psicología y a la Educación. PONENTE Dra. Carmen López- Escribano. LUGAR Hotel Puerto Azul, Puntarenas. ACTIVIDAD Redes neuronales, emoción, pensamiento y aprendizaje. PONENTE Dra. Carmen López- Escribano. LUGAR NOCHE 6:30 p.m. – 8:00 p.m. Neurocognición y Aprendizaje. PONENTE Dr. Ronald Quintana. ÝExpositor internacional. 12 | Semana Nacional de la Psicología Ý Auditorio de la UNAM. ACTIVIDAD LUGAR Ý Auditorio Fernando Volio, Universidad De La Salle. Sábado 15 MAÑANA 10:00 a.m. – 11:30 a.m. ACTIVIDAD Los aportes de la valoración neuropsicológica en la calidad de vida de pacientes con tumores cerebrales. PONENTE Lic. Luis Enrique Ortega. LUGAR TARDE 4:00 p.m. – 5:30 p.m. Auditorio de la UNAM. ACTIVIDAD El abordaje de la Neurociencia y la Neuropsicología en las páginas de la Revista Costarricense de Psicología. PONENTE MSc. Alfonso Villalobos. LUGAR Auditorio de la UNAM. Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación | 13 Inscripciones Pueden participar profesionales en psicología, estudiantes de la carrera y profesionales afines. Las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa. Para matrícula escriba al correo: [email protected] o al teléfono: 2271-3101, o bien acercarse a la Escuela de Psicología o asociación regional del evento de su preferencia para conocer más de estas y otras actividades a realizarse en el marco de la Semana Nacional de la Psicología. Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica Tel: 2271-3101 • Fax: 2271-0819 www.psicologiacr.com • Facebook: ColegioPsicologosCR 14 | Semana Nacional de la Psicología COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE COSTA RICA Tel: 2271-3101 • Fax: 2271-0819 www.psicologiacr.com • Facebook: ColegioPsicologosCR 01 | Semana Nacional de la Psicología
© Copyright 2025