Documentos CEDE ISSN 1657-7191 Edición electrónica. Cobertura de Acueducto y Alcantarillado, Calidad del Agua y Mortalidad Infantil en Colombia, 2000-2012 Fabio Sánchez Torres Alexander Vega Carvajal 40 OCTUBRE DE 2014 CEDE 1 Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico Serie Documentos Cede, 2013-40 ISSN 1657-7191 Edición electrónica. Octubre de 2014 © 2012, Universidad de los Andes–Facultad de Economía–CEDE Calle 19A No. 1 – 37 Este, Bloque W. Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 3394949- 3394999, extensiones 2400, 2049, 3233 [email protected] http://economia.uniandes.edu.co Ediciones Uniandes Carrera 1ª Este No. 19 – 27, edificio Aulas 6, A. A. 4976 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 3394949- 3394999, extensión 2133, Fax: extensión 2158 [email protected] Edición y prensa digital: Cadena S.A. • Bogotá Calle 17 A Nº 68 - 92 Tel: 57(4) 405 02 00 Ext. 307 Bogotá, D. C., Colombia www.cadena.com.co Impreso en Colombia – Printed in Colombia El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por tanto su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e importación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso, digital o en cualquier formato conocido o por conocer, se encuentran prohibidos, y sólo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito del autor o titular. Las limitaciones y excepciones al Derecho de Autor, sólo serán aplicables en la medida en que se den dentro de los denominados Usos Honrados (Fair use), estén previa y expresamente establecidas, no causen un grave e injustificado perjuicio a los intereses legítimos del autor o titular, y no atenten contra la normal explotación de la obra. CEDE Cobertura de Acueducto y Alcantarillado, Calidad del Agua y Mortalidad Infantil en Colombia, Fabio Sánchez Torres* Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico 2000-2012 Alexander Vega Carvajal** Cobertura de Acueducto y Alcantarillado, Calidad del Agua y Mortalidad Infantil en Colombia, 2000-2012 Resumen * ** Sánchez Vega Carvajal y alcantarillado y la Determinar Fabio la relación entreTorres las tasas de Alexander cobertura de acueducto calidad del agua con la mortalidad infantil es clave para el diseño de políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población. El presente estudio encuentra que Resumen –para el caso de Colombia- aumentos de las coberturas mencionadas se traducen en Determinar la relaciónenentre las tasas de de un cobertura de acueducto y la disminuciones significativas los menores año y cinco años. Estey alcantarillado estudio cuantifica calidad del con de la mortalidad infantil clave las paratasas el diseño de políticas públicas que también el agua impacto la calidad del aguaessobre de mortalidad infantil medida buscan de vida población. El presente encuentra aquella mejorar a través las del condiciones Índice de Riesgo dedela laCalidad del Agua (IRCA)estudio –información queque se –para el Colombia caso de Colombiaaumentos de lasdecoberturas mencionadas se traducen en recolecta desde 2006. Los resultados las estimaciones econométricas sugieren disminuciones en los menores de un año y cinco Este estudio que los efectossignificativas en la disminución de la mortalidad infantil de años. una mayor calidadcuantifica del agua también el impactoinfantil de la calidad del agua sobreque laslos tasas decobertura. mortalidad infantil medida sobre la mortalidad son bastante mayores de la aquella a través del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) –información que se Palabras claves: cobertura agua y alcantarillado, calidad del agua, mortalidad infantil, recolecta Colombia desde 2006. Los resultados de las estimaciones econométricas sugieren Colombia, gobiernos departamentales y municipales, variables instrumentales, dato panel que los efectos en la disminución de la mortalidad infantil de una mayor calidad del agua JEL: C33, C36, H25I130 sobre Clasificación la mortalidad infantil son bastante mayores que los de la cobertura. Palabras claves: cobertura agua y alcantarillado, calidad del agua, mortalidad infantil, Colombia, gobiernos departamentales y municipales, variables instrumentales, dato panel Clasificación JEL: C33, C36, H25I130 * ** * ** La realización de este trabajo contó con la financiación del Banco Mundial, sección de América Latina. Se agradecen los comentarios de Carlos Rodriguez y Lea Jiménez del Banco Mundial y la excelente asistencia en el procesamiento de la información de Carlos Felipe Sánchez y Tatiana Velasco. Profesor Titular, Facultad de Economía –CEDE, Universidad de los Andes, [email protected] Asistente de Investigación, Facultad de Economía –CEDE, Universidad de los Andes, [email protected] La realización de este trabajo contó con la financiación 1 del Banco Mundial, sección de América Latina. Se agradecen los comentarios de Carlos Rodriguez y Lea Jiménez del Banco Mundial y la excelente asistencia en el procesamiento de la información de Carlos Felipe 1 Sánchez y Tatiana Velasco. Profesor Titular, Facultad de Economía –CEDE, Universidad de los Andes, [email protected] Asistente de Investigación, Facultad de Economía –CEDE, Universidad de los Andes, Coverages of Potable Water and Sewage, Quality of Water and Infant Mortality in Colombia, 2000-2012 Fabio Sánchez Torres Alexander Vega Carvajal Abstract Determining the relationship between the coverages of potable water and sewage on infant mortality is fundamental as to design public policies seeking to improve population’s living standards. The present study finds- for the Colombian case- that increases in the said coverages lead to significant reductions in mortality of one year and five year old minors. This study also quantifies the impact of the quality of water measured through the Quality of Water Risk Index (IRCA for is acronym in Spanish) – information collected in Colombia since 2006. The results of the econometric estimations suggest that the effects of a greater quality of water on reduction in infant mortality are much larger than those of the water and sewage coverages. Key Words: coverages of water and sewage, quality of water, infant mortality, Colombia, departmental and local governments, instrumental variables, panel data Clasificación JEL: C33, C36, H25I130 2 Introducción Los servicios de agua potable y alcantarillado juegan un papel central para garantizar las mínimas condiciones de vida, al incidir directamente en la salud de la población. Así, tanto los aumentos en cobertura como en calidad en la provisión de estos servicios son fundamentales para elevar el bienestar individual y social. La literatura reciente ha mostrado que una baja cobertura y mala calidad del agua son una de las principales causas de muerte por diarrea y enfermedades gastrointestinales que afectan la población en general y aún más la población infantil. En los países en desarrollo, por ejemplo, la diarrea es la causa de al menos dos millones de muertes infantiles. Se estima que si se implementaran políticas efectivas para la provisión de agua potable estas se reducían en al menos 325 mil muertes (Hall & Lobina, 2008) 1. En 2012 Colombia se encontraba por debajo del promedio mundial de la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años. Mientras que en el mundo aquella alcanzó 47.8 por cada mil nacidos vivos en Colombia fue de 17.6. También, se encuentra levemente por debajo del promedio para países de América Latina y el Caribe (19.2 por cada mil) (Ver Gráfico 1). En el ámbito regional, Colombia exhibe indicadores medios, superada por Argentina con tasas de mortalidad infantil en menores de 5 años de 14.2, Brasil con 14,4, Chile con 9.1 y Uruguay con 7.2, siendo este último el país con la tasa más baja de la región (Ver Tabla 1). 1 La mayoría de los datos mencionados y usados en esta sección se obtuvieron de la base de datos del Banco Mundial y de UNICEF. 3 3 Gráfico 1. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 250 200 150 100 50 1990 2000 2012 Tabla 1. Tasa de mortalidad en menores de 5 años País Año 1990 2000 2012 Argentina Brasil Chile Colombia 27.5 61.7 19.1 35.1 20.2 33.1 10.9 25.2 14.2 14.4 9.1 17.6 Ecuador América Latina y el Caribe México Perú Uruguay El Salvador Mundo 55.8 55 46.2 79.1 23.1 59.1 89.8 34.2 32.8 25.4 39.7 16.2 31.9 75.4 23.3 19.2 16.2 18.2 7.2 15.9 47.8 Fuente: Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada 1000). Datos Banco Mundial. Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT. Elaboración propia. 4 4 África al sur del Sahara Oriente Medio y Norte de África Países de ingreso bajo América Latina y el Caribe Haití Unión Europea Etiopía Europa y Asia central Asia oriental y el Pacífico Colombia 0 A pesar de lo anterior y de que Colombia ha logrado reducir las tasas de mortalidad infantil en menores de 5 años, pasando de 35.1 por cada mil en 1990, a 21.7 en el 2005 y 17.6 en 2012, su disminución a lo largo de los años no ha sido particularmente destacada. Como se mencionó anteriormente, la tasa de mortalidad de Colombia en menores de 5 años en el 2012 estaba ligeramente por debajo del promedio de América Latina y el Caribe. Sin embargo, Colombia ha pasado de tener una tasa de 25 por cada mil en el 2000 a una de 18 en el 2012, mientras que el promedio para América Latina pasó de 32 a 19. Además, países como México, Tailandia, Brasil y el Salvador que presentaban tasas iguales o mayores a inicios de siglo, en el 2012 exhiben en todos los casos tasas menores. Con relación a la tasa de cobertura de acueducto, la de Colombia era en 2011 (88%) superior a la de la mayoría de países en América Latina aunque, superada por Argentina (98%), Brasil (92%), Chile (95%) y Uruguay (99%) (Ver Gráfico 2). No obstante, en Colombia el incremento en la tasa de cobertura de acueducto ha sido más lento que en los otros países de la región durante los últimos años. Por ejemplo, Brasil y Chile que a inicios de siglo contaban con tasas de cobertura similares a la de Colombia, hoy cuentan con tasas superiores. Así, si bien en Colombia las tasas de mortalidad infantil han disminuido y las de cobertura en acueducto y alcantarillado han aumentado a través de los años, las mejoras son insuficientes. Gráfico 2. Tasa de cobertura de acueducto 120 100 80 60 40 20 1990 2000 5 5 2011 América Latina y el Caribe Mundo Venezuela Uruguay Peru Paraguay Haití Ecuador Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina 0 Dado lo anterior, determinar la relación entre las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado y la calidad del agua con la mortalidad infantil es clave para el diseño de políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población. En Colombia, se han realizado estudios que en su mayoría miden el impacto de reformas o leyes sobre las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado y tasas de mortalidad infantil, pero pocos se han concentrado en medir el efecto directo de las tasas de cobertura y calidad del agua sobre las tasas de mortalidad infantil como se presentará este documento. Medir el efecto de la calidad del agua medida a través del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) -que se lleva a cabo en Colombia desde 2006 – sobre la mortalidad infantil constituye algo novedoso y es uno de los aportes del presente documento. De hecho como se mostrará más adelante- la evidencia parece sugerir los efectos de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil son bastante mayores que los de cobertura. El presente artículo tiene la siguiente estructura. La primera sección es la presente introducción, la segunda resume la literatura relacionada con el tema de estudio. La tercera muestra las tendencias de la cobertura de acueducto, calidad del agua y mortalidad infantil en el país durante los últimos años. La cuarta analiza en forma general las políticas de agua en Colombia, describiendo su historia reciente como su situación actual a la vez que se establece su relación con la mortalidad infantil. La quinta sección describe las fuentes de los datos, la estrategia empírica utilizada y los resultados. La última sección concluye y deriva las consecuencias de política. Literatura Relacionada La relación entre calidad de agua, cobertura de acueducto y alcantarillado y salud pública ha sido estudiada ampliamente en la literatura. Existen dos enfoques para abordar esta relación. El primero evalúa el efecto de la calidad y cobertura sobre la mortalidad infantil mientras el segundo analiza el impacto de reformas o leyes sobre la calidad y cobertura, y a través de este su efecto en mortalidad infantil. Anqing Shi (2000) analiza para 237 ciudades en 110 países, tres cuartos de ellos en desarrollo - y utilizando la base de datos Global Urban Indicators - encuentra que si la cobertura de agua potable se incrementa de su valor medio (86%) a 95% la tasa de 6 6 mortalidad infantil disminuiría de 46 a 39 por cada mil. Por su parte, Günther & Fink (2011) con base en encuestas del Demographic and Health Program para 38 países hallan que la probabilidad de muerte en menores de 5 años se reduce, en promedio entre 5 y 8%, ante un incremento en el acceso a servicios mejorados de acueducto y alcantarillado. En India, Jalan y Ravallion (2001) - utilizando métodos de emparejamientoencuentran que la provisión del servicio de acueducto disminuye la frecuencia y duración de la diarrea, en niños menores de 5 años en áreas rurales. Además, encuentran que la reducción es mayor cuando la madre del menor es educada. Por su parte, Brainerd & Menon (2012) –con base en los Demographic and Health Surveys of India - indican que los niños expuestos a altas concentraciones de agroquímicos en el agua durante los primeros meses de vida presentan peores indicadores de salud (mortalidad infantil, mortalidad neonatal, puntaje Z peso-edad y altura-edad)2 siendo mayores efectos en niños con madres de baja educación. Bartlett (2003) devela para el caso de Kenya que la inadecuada prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en las áreas urbanas impactan negativamente los indicadores de salud infantil. El autor muestra que las tasas de mortalidad infantil y de morbilidad en los asentamientos urbanos pobres pueden igualar o superar las de las zonas rurales. En América Latina, Galdo & Briceño (2005) encuentran para el caso de Quito que la mortalidad infantil se reduce ante un aumento en la infraestructura de acueducto y alcantarillado. Además, los resultados positivos de la expansión son mayores en los hogares de menores ingresos con al menos una mujer con educación primaria., Gamper et al (2000) reportan para el caso de Brasil que incrementos en el acceso a agua potable reduce la mortalidad infantil en menores de un año siendo más grande la reducción en los quintiles de ingreso con las peores tasass de mortalidad. Barreto et al (2010) indican que el incremento de la cobertura de acueducto en Salvador de Bahía (Brasil) disminuyó la prevalencia de enfermedades como la Ascaris lumbricoides, Trichuris trichuria y Giardia duodenalis en los niños que asisten a preescolar. Con base en datos de Estados Unidos Currie et al (2013) muestran que la exposición del útero a agua contaminada afecta la salud del feto y el peso al nacer del niño además de 2 Específicamente, muestran que un incremento del 10% en el nivel promedio de agroquímicos en el agua incrementa la mortalidad infantil en 4%. 7 7 inducir a la prematuridad del nacimiento. Los efectos mencionados son de mayor magnitud las madres tienen baja educación. Perloff & He (2013) encuentran una relación no monotónica entre la mortalidad infantil y la calidad del agua. Donde esta no es ni muy buena ni muy mala la mortalidad es mayor pues es muy difícil detectar un cambio de calidad. Cuando la contaminación del agua se vuelve más obvia, las personas reducen su consumo lo que mejora la salud de los niños. Respecto a las investigaciones que examinan los impactos de la legislación y las políticas sobre las expansiones de la cobertura de acueducto y alcantarillados Rivera et al (1996) encuentran que la participación del sector privado en Argentina, México, Colombia, Polonia, Guinea y Chile que la privatización incrementó la cobertura y calidad del servicio enfatizando la importancia de crear nuevos instrumentos financieros para incentivar inversión en el sector. Por su parte, Brocklehurst & Janssens (2004) indican que en las áreas urbanas de Senegal la provisión del servicio de acueducto por parte de compañías internacionales aumentó la cobertura y calidad del agua, particularmente en los hogares más pobres. Sobre el tema hay varios estudios para América Latina. Así, Anwandter & Ozuna (2002) indican que en México ninguna de las reformas adoptadas- ni la descentralización de la responsabilidad de las operaciones del servicio de agua ni el establecimiento de un ente autónomo regulador- tuvo un impacto positivo en la cobertura y eficiencia del servicio de acueducto mientras Galiani et al (2005) muestran que la privatización de los servicios de acueducto condujo a una reducción de la mortalidad infantil en menores de 5 años para el caso de Argentina.. En contraste, para Uruguay Borraz et. al (2013) sugieren que la nacionalización del servicio de acueducto conllevó a mejores resultados en cobertura y calidad que aquellos obtenidos bajo la provisión por parte de empresas privadas. En Colombia, Maldonado & Vargas (2011) encuentran que la descentralización de los sectores de acueducto y alcantarillado ha tenido un efecto modesto en la cobertura de estos servicios, incluso cayendo en algunas regiones. En relación con la calidad del servicio, aunque ha habido construcción de plantas de tratamiento las condiciones ambientales y de salubridad en las que se prestan los servicios están lejos de ser óptimas. Granados y Sánchez (2013) analizan el impacto a nivel municipal que la Ley 142 de 1994 tuvo sobre la 8 8 cobertura de acueducto y la mortalidad infantil encontrado que los municipios que cobertura de acueducto y la mortalidad infantil encontrado que los municipios que reformaron la provisión del servicio de acueducto presentan una reducción menor en las reformaron la provisión del servicio de acueducto presentan una reducción menor en las tasas de mortalidad infantil y un menor incremento en las tasas de cobertura que aquellos tasas de mortalidad infantil y un menor incremento en las tasas de cobertura que aquellos que mantuvieron la provisión del servicio en manos del gobierno local. Por su parte, que mantuvieron la provisión del servicio en manos del gobierno local. Por su parte, Barrera-Osorio et al (2009) al evaluar el efecto de la privatización del servicio de acueducto Barrera-Osorio et al (2009) al evaluar el efecto de la privatización del servicio de acueducto sobre la cobertura, calidad y precio del agua encuentran que aunque los indicadores de sobre la cobertura, calidad y precio del agua encuentran que aunque los indicadores de salud mejoraron debido aparentemente por la mejora de la calidad y la frecuencia del salud mejoraron debido aparentemente por la mejora de la calidad y la frecuencia del servicio –particularmente en las zonas urbanas con aumento en el precio del servicio. servicio –particularmente en las zonas urbanas con aumento en el precio del servicio. Así, la literatura indica que los aumentos en la cobertura y calidad de la provisión de Así, la literatura indica que los aumentos en la cobertura y calidad de la provisión de agua y alcantarillado están indudablemente ligados a menores tasas de morbilidad y agua y alcantarillado están indudablemente ligados a menores tasas de morbilidad y mortalidad infantil. No obstante, no existe consenso sobre si el sector público o privado es mortalidad infantil. No obstante, no existe consenso sobre si el sector público o privado es quién provee de forma más eficiente y eficaz los servicios mencionados. quién provee de forma más eficiente y eficaz los servicios mencionados. La política de agua en Colombia La política de agua en Colombia En esta sección se analiza de forma sucinta las principales políticas de agua en En esta sección se analiza de forma sucinta las principales políticas de agua en Colombia, su historia reciente y situación actual. En Colombia los Planes Nacionales de Colombia, 3 su historia reciente y situación actual. En Colombia los Planes Nacionales de Desarrollo3 (PND) y sobre todo -en los últimos años- los Planes Departamentales del Agua Desarrollo (PND) y sobre todo -en los últimos años- los Planes Departamentales del Agua (PDA), fijan los lineamientos de política para la expansión de las coberturas y mejorías de (PDA), fijan los lineamientos de política para la expansión de las coberturas y mejorías de calidad y eficiencia en el sector de acueducto y alcantarillado. Las metas propuestas para el calidad y eficiencia en el sector de acueducto y alcantarillado. Las metas propuestas para el sector del agua, alcantarillado y saneamiento básico en los PND desde 1994 hasta 2014 no sector del agua, alcantarillado y saneamiento básico en los PND desde 1994 hasta 2014 no han diferido mucho en sus puntos centrales. Estos se pueden resumir en tres: i) aumentar han diferido mucho en sus puntos centrales. Estos se pueden resumir en tres: i) aumentar las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado promoviendo la equidad y eficiencia en las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado promoviendo la equidad y eficiencia en la provisión de los servicios, ii) elevar la calidad del agua suministrada y iii) establecer la provisión de los servicios, ii) elevar la calidad del agua suministrada y iii) establecer políticas para la adecuada disposición de los residuos sólidos y manejo de aguas residuales. políticas para la adecuada disposición de los residuos sólidos y manejo de aguas residuales. Para cumplir estos objetivos los distintos gobiernos han formulado lineamientos y Para cumplir estos objetivos los distintos gobiernos han formulado lineamientos y estrategias en los PND. En el periodo 1994-1998 las estrategias consistieron en apoyar con estrategias en los PND. En el periodo 1994-1998 las estrategias consistieron en apoyar con recursos económicos, asistencia técnica y capacitación a los prestadores del servicio y a las recursos económicos, asistencia técnica y capacitación a los prestadores del servicio y a las 3 3 Para mayor información sobre los Planes Nacionales de Desarrollo ir a la página Web del Departamento Para mayor de información sobre (DNP) los Planesen Nacionales de Desarrollo Departamento Nacional Planeación la sección PND, ir aa la página través Web del delsiguiente link: Nacional de Planeación (DNP) en la sección PND, a través del siguiente link: https://www.dnp.gov.co/PND.aspx https://www.dnp.gov.co/PND.aspx 9 9 9 administraciones locales a través del FINDETER (Financiera de Desarrollo Territorial), FONADE (Fondo Nacional de Desarrollo) y el sistema de apoyo a los servicios de agua potable y saneamiento básica, SAS (Departamento Nacional de Planeación, 1995). Para el cuatrienio 1998-2002 las estrategias fueron: (i) fortalecer los mecanismos de regulación y control para que los prestadores cuenten con un marco claro de reglas e incentivos, mediante el apoyo de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), la Superintendencia de Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD) y la ciudadanía mediante el control social y ii) ajustar los programas de asistencia técnica y apoyo financiero con el fin de apoyar la modernización empresarial y la eficiencia en la gestión (Departamento Nacional de Planeación, 1999). En el siguiente cuatrienio 2002-2006 las políticas adoptadas por el gobierno nacional no fueron muy diferentes. Para estos años se propuso como política i) ajustar el esquema tarifario y de subsidios para incentivar la inversión, garantizar la recuperación de los costos y así evitar el traslado de las ineficiencias a los usuarios, ii) continuar brindando apoyo financiero y técnico a las entidades territoriales a través de un aumento de los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados a agua potable y saneamiento básico y la creación de la ventanilla única como mecanismo para agilizar la aprobación de proyectos dinamizando las inversiones en el sector, y iii) apoyar a las entidades territoriales en el desarrollo de planes de gestión integral de residuos sólidos y de manejo de aguas residuales mediante la formulación e implementación de políticas de manejo de residuos sólidos y vertimientos (Departamento Nacional de Planeación, 2003). Para el periodo 2006-2010 la política de agua se soportó en tres pilares. El primero consistía en promover esquemas regionales de prestación de los servicios a través de los planes departamentales del agua, cuya estructuración correspondía al Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3383). El segundo buscaba mejorar la distribución de los recursos asignados, principalmente del sistema general de participaciones y regalías. Finalmente, se buscaba incrementar el volumen de aguas residuales y el número de municipios que dispusieran correctamente sus residuos sólidos (Departamento Nacional de Planeación, 2007). Por último, para el cuatrienio 2010-2014 la política del sector se soportó en los lineamientos: i) instaurar y promover el correcto funcionamiento de los Planes Departamentales del agua de segunda generación con visión regional que incentiven 10 10 esquemas empresariales de prestación eficiente priorizando soluciones en el sector rural y asegurando las condiciones técnicas, socioeconómicas, financieras, institucionales, ambientales y operativas necesarias ii) avanzar en el manejo integral de residuos sólidos para disposición final y tratamiento de aguas residuales teniendo en cuenta los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y iii) asegurar que los incentivos regulatorios y la participación de operadores especializados en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico deben promover equidad, productividad y eficiencia en el sector, ajustando el esquema tarifario teniendo en cuenta diferencias regionales y acorde a las políticas ambientales y ajustando el funcionamiento del esquema solidario en busca del equilibrio entre subsidios y contribuciones (Departamento Nacional de Planeación, 2011). Para lograr las metas y lineamientos propuestos por cada gobierno, la financiación del sector se ha realizado a través de cuatro fuentes: i) el presupuesto general de la nación, ii) las regalías, iii) el Sistema General de Participaciones y iv) la inversión de los operadores a través de las tarifas cobradas. En el gráfico 3 se puede ver la evolución de los recursos financieros para el sector desde 1999 hasta 2014. Se destaca que la primera fuente de financiación del sector es el Sistema General de Participaciones con una participación constante para el período 1999-2014. Por otra parte, ha sido importante la correspondiente a la tarifas la cual ha crecido hasta alcanzar 35% de total de los recursos durante 2010-2014- Por su parte los recursos del Presupuesto General de la Nación que a través del mecanismos de Audiencias Públicas aumentaron su participación hasta 11% de total para el período 20062010 mostrando una leve disminución en los últimos cuatro años. La participación de las Regalías ha tenido una participación constante alrededor del 15% del total de los recursos que financian del sector (Cardona, 2010). 11 11 Gráfico 3. Recursos del Sector 1999-2014 12000000 0.44% PIB Millones de pesos de 2006 10000000 0.57% PIB 8000000 6000000 0.62% PIB 0.54% PIB 4000000 2000000 0 1999-2002 SGP 2002-2006 Tarifas Regalías 2006-2010 2010-2014 Presupuesto General Fuente: Superintendencia de servicios públicos (2008). Elaboración propia. El significativo incremento de los recursos asignados al sector desde principios de los noventa refleja dos fenómenos centrales: (1) la profundización del proceso de descentralización del sector con el incremento sustancial de las transferencias a través del sistema general de participaciones; y (2) las tarifas se convirtieron en una fuente importante de recursos al acercarse a los costos de prestación de los servicios, luego de la aplicación de las metodologías tarifarias expedidas por la CRA en 1996 (Departamento Nacional de Planeación, 2007) El recuento anterior sirve para esclarecer cuáles han sido los objetivos principales de la política de agua de los planes nacionales de desarrollo en los últimos gobiernos. No obstante, los giros más importantes de la política de agua en Colombia fue la Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos y a los Planes Departamentales del Agua, que se examinará enseguida. 12 12 En 1994, se creó la ley 142 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios la cual introdujo un nuevo marco para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública y telefonía móvil en el sector rural. Esta ley tuvo como objetivo articular al gobierno central con los organismos sub-nacionales con el fin de mejorar la prestación de los servicios públicos4 en los niveles regionales y locales, en el marco del proceso de descentralización que se desarrollaba en el país. La ley dividió las funciones del gobierno nacional y municipal. Por un lado, el gobierno nacional cumpliría las funciones de regulación, control y formulación de la política sectorial, para lo cual ha contado con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) -que tiene funciones de regulación tarifaria, de mercados y de monopolios- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) la cual se ha encargado de las funciones de vigilancia, inspección y control de las empresas prestadoras de los servicios. Por su parte, los municipios han sido –desde la expedición de la Ley- los encargados de asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios públicos domiciliarios, por empresas de servicios públicos (ESP S.A.) de carácter oficial, privado o mixto, o en última instancia de manera directa por la administración local, según lo establecido en la ley (Ley 142 de 1994, Artículo 5). No obstante, la Ley de Servicios Públicos5 solucionó solo parcialmente los problemas del sector de agua y saneamiento básico. En específico, el documento CONPES 3463 de 20076 señaló que a pesar de que la Ley 142 de 1994 determinó que la prestación de los servicios debían hacerla empresas de servicios públicos (ESP S.A.) constituidas por acciones y por organizaciones autorizadas en zonas rurales o áreas urbanas específicas, también estipuló que solo en los casos en que no exista tal empresa u organización los municipios pueden prestar los servicios directamente (Ley 142 de 1994, Artículo 6). Sin 4 5 6 La ley establece que: “la prestación continua de un servicio de buena calidad, es la obligación principal de la empresa en el contrato de servicios públicos” (Artículo 136, Ley 142 de 1994). Además, destacan otras leyes como la Ley 373 de 1997 “ahorro y uso eficiente del agua”, Decreto 475 de 1998 “de Normas sobre calidad de agua potable”, el Decreto 1505 de 2003 “Plan de gestión integral de residuos”, el Decreto 1575 de 2007 “Control de calidad de agua para el consumo”, el Decreto 605 de 1996 “Prestación del servicio público domiciliario de aseo”. El CONPES 3343 de 2005 “Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial” y el CONPES 3383 de 2005 “Plan de Desarrollo del sector de acueducto y alcantarillado”. Otra ley importante en este mismo año fue la Ley 1176 de 2007 “La Distribución del SGP”. Sobre “Estructuración, Ejecución y Financiación de los Planes Departamentales del Agua”. 13 13 embargo, se estimó en aquel entonces -2007- que alrededor de 670 gobiernos municipales prestaban los servicios de acueducto y alcantarillado directamente lo que tornaba ineficiente su provisión. Así el documento CONPES mencionado anotaba que: “La estructura de la industria del sector es altamente dispersa con un alto número de prestadores de los servicios, se desaprovechan economías de escala y se atomizan los recursos aportados por el estado7”. Dada esta situación el gobierno nacional decidió crear los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico (PDA) con el objetivo de acelerar el crecimiento de las coberturas y mejorar la calidad de los servicios, al facilitar el cumplimiento de los siguientes lineamientos de política (CONPES 3463, 2007): i) garantizar la efectiva coordinación interinstitucional al interior de cada nivel y entre diferentes niveles de gobierno ii) acelerar el proceso de modernización empresarial del sector en todo el territorio nacional, iii) aprovechar las economías de escala mediante la estructuración de esquemas regionales de prestación, iv) articular las diferentes fuentes de recursos, fortalecer los mecanismos de control y regulación y facilitar el acceso del sector al crédito, finalmente, vi) diseñar planes de inversión integrales con perspectiva regional, de corto, mediano y largo plazo. Los actores de los planes departamentales de agua son el gobierno nacional, los departamentos y municipios. Por un lado, el gobierno nacional se encarga de prestar apoyo técnico y económico a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y crédito Público (MHCP). Por su parte, los municipios son los encargados de llevar a cabo la prestación eficiente de los servicios públicos. Finalmente, los departamentos coordinan con el gobierno nacional la implementación de los planes departamentales8 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007). Ver anexo 1 para más detalles. Respecto a los aspectos financieros, el diagnóstico de la situación del sector determinará las fuentes de financiación de cada Plan Departamental, de acuerdo con la disponibilidad de recursos del departamento y los municipios. Cuando sea necesaria la contratación de un crédito para el apalancamiento de las inversiones, el Gobierno Nacional 7 8 El documento continuaba “[…….]. El uso disperso de las diferentes fuentes de recursos (tarifas, SGP, regalías, aportes del gobierno nacional, corporaciones autónomas regionales), así como la falta de un componente de pre-inversión integral y con visión regional, ha limitado la celeridad y eficiencia con que se desarrollan los planes de inversión y los procesos de transformación empresarial” (p.3). En otras palabras, los departamentos son los articuladores entre el gobierno nacional y los actores locales. 14 14 apoyará a las entidades territoriales en la evaluación fiscal, la definición de los posibles escenarios de endeudamiento y las gestiones ante la banca multilateral o nacional. De esta manera, el Plan Departamental se financiará principalmente con aportes del departamento, los municipios, las Corporaciones Autónomas Regionales y con aportes de la nación que complementan el esfuerzo local y regional de recursos propios (CONPES 3463, 2007). La estructura con la que se crearon los planes departamentales del agua buscaba entonces superar las principales deficiencias de los sectores de agua potable y saneamiento básico, a saber, la baja eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico y mala calidad del agua. A pesar de esto, subsistían enormes problemas en la ejecución de proyectos de inversión y calidad de agua particularmente en las zonas rurales, ciudades intermedias y municipios pequeños. Por ejemplo, los pequeños prestadores de servicios (con menos de 2500 suscriptores) funcionan principalmente en zonas rurales del país. Estos pequeños prestadores no contaban (y aún no cuentan) con los recursos suficientes para invertir, debido a que los ingresos por tarifas no superan los costos de la prestación lo que restringe la inversión e impide mejorar la eficiencia, cobertura y calidad del servicio (Estudio Sectorial. Acueducto y Alcantarillado 2010). Esto refleja la baja capacidad operativa de los prestadores a lo que debe añadirse el énfasis en infraestructura y limitadas acciones en gestión empresarial, la concentración en zonas urbanas, la falta de reporte y divulgación de información9, la excesiva burocracia por parte de los entes territoriales, entre otras. Debido a estos problemas el gobierno nacional decidió ponerle fin en el 2011 a los planes departamentales del agua10. En su reemplazo se creó el programa Agua para la Prosperidad con el fin de único de aumentar la cobertura, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, incentivando la participación del sector privado y buscando una estructura descentralizada para el funcionamiento del sector, disminuyendo la complejidad y carga burocrática que se 9 10 Todos los municipios deben reportar al Sistema Único de Información (SUI), entre otras cosas, las ejecuciones de los recursos del sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico, la creación y funcionamiento de los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos, tarifas, costos y calidad del servicio prestado con el fin de obtener la información a partir de la cual se diseñan políticas públicas en todo el país. Los proyectos, contratos y procesos de estructuración en curso correspondientes a los PDA tendrán continuidad. Estos pasarán a manos de operadores especializados, es decir, las empresas de servicios públicos. 15 15 evidenciaba con los planes departamentales del agua. Las fuentes de financiación establecidas fueron el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participaciones, los fondos de las autoridades ambientales, y el Sistema General de Regalías, entre otros (Decreto 2246 de 2012, Artículo 6). Ver anexo 2 para más detalles. Esta sección analizó en forma general las políticas de agua en Colombia describiendo tanto su historia reciente como su situación actual. En las siguientes secciones- y con el fin de dar respuesta a la pregunta de este documento sobre la relación entra la cobertura de agua y la mortalidad infantil- se describen las fuentes de los datos, el modelo econométrico y se analizan los resultados obtenidos. Tendencias de la cobertura, calidad y mortalidad infantil A pesar de las metas establecidas y los esfuerzos en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de políticas y mecanismos, los avances en términos de cobertura, calidad y eficiencia no han sido los esperados. La tasa de cobertura de acueducto pasó de 84% en 1990 a 90% en 2012 (Ver Gráfico 4). En la zona urbana la tasa cobertura se sitúa alrededor de 98% mientras que en la zona rural apenas alcanza el 73% (UNICEF, Country regional data). Disparidades similares se presentan para la tasa de cobertura de alcantarillado (Ver Gráficos 5 y 6). Por su parte, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años ha pasado de 35.1 por cada mil nacidos vivos en 1990 a 17.6 en 2012. Esta disminución no ha sido la destacada comparada con la de otros países de la región, incluso se encuentra levemente por debajo del promedio para América Latina (19 por cada mil en 2012). Lo anterior indica que si bien en Colombia las coberturas han aumentado y las tasas de mortalidad han disminuido, las mejoras han sido insuficientes. 16 16 Gráfico 4. Tasa de cobertura 100 90 80 70 60 50 1990 2000 Tasa de cobertura de acueducto 2012 Tasa de cobertura de alcantarillado Fuente: UNICEF. Elaboración propia. Gráfico 5. Tasa de cobertura de acueducto 100 90 80 70 60 50 1990 2000 Tasa de cobertura acueducto zona urbana 2012 Tasa de cobertura de acueducto zona rural Fuente: UNICEF. Elaboración propia. 17 17 Gráfico 6. Tasa de cobertura de alcantarillado 95 85 75 65 55 45 35 1990 2000 Tasa de cobertura de alcantarillado zona urbana 2012 Tasa de cobertura de alcantarillado zona rural Fuente: UNICEF. Elaboración propia. La relación entre tasas de cobertura y mortalidad infantil toma mayor importancia si se tiene en cuenta que, como indica la literatura, existe una estrecha relación entre las tasas de mortalidad infantil y las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado. Esta relación será entonces estimada para el caso colombiano. En Colombia, los departamentos con tasas de cobertura de acueducto más bajas para el año 2000 fueron Caquetá (57%), Chocó (31%) y La Guajira (56%). A su vez, estos reportaron las tasas de mortalidad infantil en menores de un año más altas para el año en mención. Para el 2005 la situación es similar, los departamentos del Chocó (27%), Bolívar (78%), La Guajira (72%), Córdoba (72%) y Caquetá (73%)11 presentan las coberturas más bajas y a su vez las tasas de mortalidad infantil más altas12. Para el 2011, la tendencia se mantiene, siendo Chocó (39%), Bolívar (75%), La Guajira (58%) y Córdoba (71%) aquellos departamentos13 que reportan las peores tasas de cobertura y mortalidad infantil14 (Ver Gráfico 7). Respecto a la calidad del agua, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para el consumo humano (IRCA), establecido mediante el decreto 1575 de 2007, representa el 11 12 13 14 En la sección Fuentes de Información se mencionarán las bases de datos utilizadas y cómo se calcularon las tasas de cobertura mencionadas en esta sección. Chocó (33.17%), Guajira (26.8%), Bolívar (20.33%), Caquetá (24.11%) y Córdoba (20.7%). Estos retrocesos observados en la tasa de cobertura de los departamentos costeros se debe en parte al efecto causado por la oleada invernal que azotó al país en el 2010. Tasa de mortalidad infantil: Chocó (27%), Guajira (20.5%), Bolívar (12.7%), Caquetá (16.3%) y Córdoba (17.7%). 18 18 grado de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano (Instituto Nacional de Salud, 2012). Si el indicador obtenido es superior al 5%, el agua suministrada por el prestador se considera no apta para el consumo. Este índice ha venido disminuyendo a través de los años (Ver gráfico 8) mostrando una mejora en la calidad del agua que consume la población. A pesar de esto, se deben fortalecer las políticas y mecanismos en el sector para alcanzar el objetivo de un IRCA del 5% a nivel nacional. El informe del Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia 2007 a 2011, mostró enormes disparidades en la calidad del agua distribuida entre las zonas urbanas y rurales, reportando diferencia entre el IRCA consolidado en zona urbana, con niveles de riesgo medio y bajo (valores entre 11.5 – 18.3) con tendencia a disminuir y el IRCA consolidado en zona rural, con niveles de riesgo alto (valores entre 41.3 - 48.9) (Instituto Nacional de Salud, 2013). 19 19 Gráfico 7 Tasa de mortalidad en menores de cinco años vs Tasa de cobertura de acueducto 50 14 Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años 2000 10 8 45 Tasa de mortalidad infantil % 12 Tasa de mortalidad infantil % Tasa de mortalidad en menores de un año vs Tasa de cobertura de acueducto Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años 2012 6 4 2 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 2000 40 35 30 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 2012 25 20 15 10 5 0 0 0 50 0 100 Tasa de cobertura de acueducto % 100 Tasa de mortalidad en menores de cinco años vs Tasa de cobertura de alcantarillado Tasa de mortalidad en menores de un año vs Tasa de cobertura de alcantarillado 14 50 45 12 Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años 2000 10 8 Tasa de mortalidad infantil % Tasa de mortalidad infantil % 50 Tasa de cobertura de acueducto % 6 Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años 2012 4 2 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 2000 40 35 30 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 2012 25 20 15 10 5 0 0 0 50 0 100 50 100 Tasa de cobertura de alcantarillado % Tasa de cobertura de alcantarillado % Fuente: DANE. Elaboración propia. 20 20 Gráfico 8. Evolución del Índice de riesgo de calidad de agua a nivel nacional 28 25,5 23 20,5 18 2007 2008 2009 2010 Índice de riesgo de calidad de agua a nivel nacional Fuente: Superintendencia de servicios públicos (2010) y Ministerio de protección Social. Elaboración propia. Gráfico 9. Índice de riesgo de calidad del agua vs. Tasa de mortalidad infantil a nivel departamental 120 100 IRCA % 80 60 Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 40 Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años 20 0 0 10 20 30 40 Tasa de mortalidad infantil % Fuente: DANE e Instituto Nacional de Salud. Elaboración propia. En el 2012, de 1121 municipios se ejecutó vigilancia sanitaria de la calidad del agua en 1.054 (94%). Se observó que 211 (20%) presentaron un IRCA en nivel sin riesgo; 179 (18%) municipios en riesgo bajo; 274 (26%) en medio; 316 (30%) nivel alto y 11 municipios (1%) en inviable sanitariamente. Además, 63 (5%) municipios no reportaron información. 21 21 Es decir, la mayoría de los municipios del país (57%) presentan un índice de riesgo medio o mayor. A nivel departamental, los resultados mostraron que el 66% de los departamentos del país presentan un índice de riesgo medio o mayor. Entre estos se encuentran, Bolívar, Caquetá, Cauca, La Guajira (Instituto Nacional de Salud, 2013). El departamento del Chocó no reportó el informe sobre la calidad de agua suministrada a la población para el periodo 2007-2012. La calidad del agua también está fuertemente relacionada con la mortalidad infantil (ver Gráfico 9), pues una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en Colombia está relacionada con el consumo de agua no apta para el ser humano. El número de defunciones en menores de cinco años y de un año a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de agua no tratada ha venido decreciendo con el paso de los años. Enfermedades como el cólera, la diarrea y otras infecciones intestinales pueden ser mortales para los grupos etéreos más jóvenes de la población (Ver gráfico 10). A nivel departamental, Chocó (0,07), La Guajira (0,09) y Bolívar (0,06)15 reportan las proporciones de muertes por enfermedades infecciosas intestinales en menores de 5 años más altas para el 200516. Para el 2011 la situación no es muy diferente, pues los departamentos peor posicionados son los mismos (Chocó, La Guajira y Cauca). A su vez y como se mostró anteriormente, estos departamentos reportan niveles de riesgo medio y alto en el IRCA y las tasas de cobertura de acueducto más bajas del país. 15 16 En este último grupo se deben incluir Cauca (0,1), Caldas (0,06) y Tolima (0,06). La proporción se calcula como el total de muertes en menores de 5 años debido a enfermedades infecciosas intestinales sobre el total de muertes en menores de 5 años para el año en mención. Cálculos propios tomando los datos del DANE. 22 22 Gráfico 10. Muertes de menores de un año y menores de 5 años frente al total nacional 2000 0,12 Proporción de muertes Número de muertes 0,1 1500 1000 500 0,08 0,06 0,04 0,02 0 0 1998 Menores de un año 2005 2012 1998 Menores de cinco años Menores de un año 2005 2012 Menores de cinco años Fuente: DANE. Elaboración propia. Para enfrentar esta situación el gobierno nacional tiene como principal fuente de financiación las transferencias a agua potable del Sistema General de Participaciones, tal como se mostró en la sección anterior. A través de los años los departamentos del Chocó, Cauca, Caquetá, Nariño y Sucre han sido los que más han recibido recursos para invertir en agua y saneamiento básico como proporción del PIB (Ver Gráfico 11). 23 23 Gráfico 11. Transferencias agua potable y saneamiento como porcentaje del PIB total 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1998 2000 2003 2006 2009 Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caqueta Cauca Chocó Córdoba La Guajira Magdalena Nariño Sucre 2011 Cesar Fuente: DANE y DNP. Elaboración propia. Lo expuesto en esta sección permite establecer algunas patrones: i) las tasas de cobertura no han mostrado mejoras significativas a través de los años, más aún, se observan grandes disparidades en cobertura y calidad entre las zonas urbanas y rurales del país y, ii) a nivel regional, los departamentos de la zonas Pacífica y el Caribe han presentado (y aún presentan) las tasas de cobertura de agua más bajas del país. Además, estas mismas regiones reportan niveles de riesgo medio-alto en la calidad del agua consumida y como se mostró el mayor número de muertes en menores debido a causas relacionadas con el consumo de agua no apta para el ser humano, siendo los casos más alarmantes los departamentos del Chocó, Bolívar y La Guajira; finalmente. Datos y Estadísticas Descriptivas A pesar de la importancia de estas variables, Colombia no cuenta con estadísticas anuales de cobertura de acueducto y alcantarillado para la totalidad de los municipios del 24 24 país. Cuenta con estadísticas parciales de número de suscriptores en la Superintendencia de Servicios Públicos para algunos municipios, lo que no permite construir indicadores globales. En este sentido es necesario recurrir a otras fuentes de información –tales como las Encuestas de Hogares- que reportan esa información, no obstante, con limitaciones de muestra. La tasa de cobertura de acueducto (alcantarillado) se calculó como el número de viviendas con acceso a acueducto (alcantarillado) sobre el número total de viviendas. Para el periodo de 2000-2006 las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado17 se estiman a partir de los datos disponibles en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). Específicamente, se usa el módulo Datos de la Vivienda en el cual, entre otras cosas, se le pregunta al jefe de hogar del primer hogar encuestado de la vivienda si la misma tiene o no acceso a servicios de acueducto y alcantarillado. Si la respuesta es sí se asume que todos los hogares de la vivienda tienen acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado18. A partir de esta información se calculan las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado por departamento y a nivel anual. La ECH se utiliza para estos cálculos hasta el primer semestre del 2006. Desde el segundo semestre del 2006, el DANE implementa la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en la que se aumentó significativamente la muestra y buscó obtener mejor información del mercado laboral. Por su parte el módulo de características del hogar y la vivienda no presentó cambio alguno (DANE, 2003). La forma de obtener los datos necesarios para calcular las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado es similar a como se hacía con la ECH. No obstante, los datos de cobertura solamente tienen representatividad de carácter anual y por departamento. Por otro lado, para obtener la tasa de mortalidad infantil en menores de un año y cinco años, se computaron en primer término los nacimientos y defunciones a nivel departamental desde 1998. La tasa de mortalidad infantil en menores de un año se calculó como el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos en el mismo año. Por su parte, la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años se 17 18 Es importante aclarar que las estimaciones de las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado eran muy similares utilizando y no, los factores de expansión departamentales creados por el DANE. Esta información es recolectada y reportada a nivel municipal y mensual, sin embargo, solo es estadísticamente representativa a nivel anual y departamental. 25 25 calculó como el número de defunciones de menores de cinco años por cada 1000 niños menores de cinco años para un determinado año. Esta información también está disponible por municipio y se encuentra en la sección Estadísticas Vitales en la página web del DANE. Otras variables de control como la población y el producto interno bruto (PIB) también se obtuvieron del DANE. Las transferencias para agua potable y saneamiento básico y las transferencias para salud, disponibles tanto a nivel departamental como municipal, se tomaron de la sección de participaciones territoriales disponible en la página web del Departamento Nacional de Planeación (DNP). De igual forma, los ingresos tributarios municipales se obtuvieron de la sección Ejecuciones Presupuestales de la misma página web (DNP). Estas variables se deflactaron (Diciembre 2008=100) utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) general y el índice de precios al consumidor de salud (para el caso de las transferencias para salud), de la base de índice de precios al consumidor del Banco de la República. La cobertura del régimen subsidiado se tomó de la página web del Ministerio de Salud y protección social. Por su parte, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) a nivel municipal se obtuvo del informe de vigilancia de la calidad del agua disponible en la página web del Instituto Nacional de Salud. El IRCA es una medida de la calidad del agua, se define como un indicador del grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Permite identificar y evaluar los factores de riesgo asociados a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano que pueden significar un peligro para la salud de la población. La ponderación del IRCA se estableció asignando un puntaje de riesgo a cada característica físico – química y microbiológica por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la Resolución 2115 de 2007. El valor del indicador va de cero (0) puntos, e indica que el agua es apta para el consumo, hasta cien puntos (100) mostrando que el agua está muy contaminada y es inviable sanitariamente19. Los criterios a ser aplicados tienen presente que las muestras de agua se tomen en lugares representativos, uniformemente distribuidos en el 19 Los rangos del IRCA son: 0% - 5% sin riesgo-agua apta para consumo humano, 5.1% - 14% el nivel de riesgo es bajo, 14.1% – 35% el nivel de riesgo es medio, 35.1% - 70% el nivel de riesgo es alto y 70.1% 100% el nivel de riesgo es inviable sanitariamente. 26 26 sistema de distribución y tener cierta proporcionalidad al número de habitantes de cada zona de suministro. Los puntos de muestreo son concertados entre la autoridad sanitaria y la entidad prestadora quien a su vez debe materializarlos para su uso siendo considerados para la vigilancia sanitaria y control operacional, como los únicos puntos de muestreo válidos para cualquier juicio sobre la calidad del agua suministrada (Instituto Nacional de Salud, 2012). Finalmente, la Tabla 2 presenta las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en las estimaciones. A nivel departamental, las estadísticas indican que existe una gran varianza en las tasas de mortalidad. Así, la tasa para menores de un año se sitúan entre 7.63 y 46.21 por cada mil nacidos vivos con cambios anuales que fluctúan entre -16.05 y 13.19 por cada mil, mientras que la tasa para menores de cinco años varían entre 1.81 y 13.20 por cada mil con variaciones anuales que van de -2.66 a 3.45. La tasa de cobertura de acueducto presenta un nivel medio de 86.59% siendo la tasa más baja igual a 20.8% y la mayor a 99.8%, con cambios anuales que van de -24.77 a 29.54 puntos porcentuales- mientras que la cobertura de alcantarillado reporta una nivel medio de 74.64% con variaciones anuales entre -16.51 y 26.29. A nivel municipal, el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) reporta una media igual a 26.26% con cambios anuales que fluctúan entre -90.26 y 92.59 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año se sitúa entre 0 y 6000 por cada mil nacidos vivos con cambios anuales que fluctúan entre 5000 y 5985.8, a su vez la tasa de mortalidad en menores de cinco años varían entre 0 y 555.55 por cada mil con variaciones anuales que van de -333.33 a 136.36. Finalmente, la cobertura promedio del régimen subsidiado es igual a 85.85% cuyo valor mínimo es 0% y el máximo 100%. 27 27 28 Nivel Obs Media Desviación Estándar Mínimo Máximo Transferencias a salud Departamental 312 113843.80 29177.38 44229.33 193216.80 Cambio del logaritmo de las transferencias a salud Departamental 312 0.02 0.07 -0.18 0.30 Tasas de mortalidad en menores de 1 año Departamental 312 17.05 6.50 7.63 46.21 Cambio de la tasa de mortalidad en menores de 1 año Departamental 312 -0.75 3.26 -16.05 13.19 Tasas de mortalidad en menores de 5 años Departamental 312 4.22 1.78 1.81 13.20 Cambio de la tasa de mortalidad en menores de 5 años Departamental 312 -0.18 0.73 -2.66 3.45 Tasa de cobertura de acueducto Departamental 312 86.59 15.28 20.81 99.86 Cambio de la tasa de cobertura de acueducto Departamental 312 0.97 4.67 -24.77 29.54 Tasa de cobertura de alcantarillado Departamental 312 74.64 20.54 12.90 99.64 Cambio de la tasa de cobertura de alcantarillado Departamental 312 1.59 6.43 -16.51 26.29 Transferencias a agua potable (en población no cubierta) Departamental 312 4961.02 7966.13 362.09 80816.37 Cambio del logaritmo de las transferencias a agua Departamental 312 (población no cubierta) 0.08 0.51 -1.82 3.37 PIB Departamental 312 8179273.00 4287372.00 2517090.00 374000000.00 Cambio del Logaritmo del PIB Departamental 312 0.04 0.52 -1.83 3.37 Ingresos tributarios Municipal 4822 68726.16 101725.20 7.51 2558703.00 Cambio del logaritmo de los ingresos tributarios Municipal 4822 0.16 0.45 -7.18 8.25 Cobertura del régimen subsidiado Municipal 4822 85.85 17.35 0.00 100.00 Cambio de la cobertura del régimen subsidiado Municipal 4822 2.35 13.06 -97.62 100.00 IRCA Municipal 4822 26.16 23.58 0.00 100.00 Cambio del IRCA Municipal 4822 -0.57 16.60 -90.26 92.59 Tasas de mortalidad en menores de 1 año Municipal 4822 59.65 244.50 0.00 6000.00 Cambio de la tasa de mortalidad en menores de 1 año Municipal 4822 4.02 278.92 -5000.00 5985.82 Tasas de mortalidad en menores de 5 años Municipal 4822 7.09 15.63 0.00 555.55 Cambio de la tasa de mortalidad en menores de 5 años Municipal 4822 -0.97 15.03 -333.33 136.36 Transferencias a agua potable Municipal 4822 52991.04 47521.01 2871.52 1141393.00 Rezago del cambio del logaritmo de las transferencias a agua Municipal 4822 -0.01 0.23 -1.44 2.35 Notas: Se presentan las variables en niveles y en cambios. Las variables en cambios son las utilizadas en las estimaciones, tal como se explica en la sección Estrategia empírica. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Variables Tabla 2. Estadísticas descriptivas Estrategia Empírica Para estimar los efectos de la cobertura de acueducto y alcantarillado sobre la mortalidad infantil se construye una base de datos tipo panel con datos anuales de 2000 a 2012 para veinticuatro departamentos de Colombia. La estimación se realiza en primeras diferencias con efectos fijos de año y departamento20. El modelo básico se estima por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Sin embargo, debido a los potenciales problemas de endogeneidad y variable omitida –debido al hecho de que los cambios en la mortalidad infantil y de las coberturas podrían presentar causalidad inversa o estar determinados ambos por variables de carácter institucional no observadas- se utiliza un modelo con variables instrumentales. Por su parte, para estimar los efectos de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil también se construye una base de datos panel con datos anuales de 2006 a 2012 para 1048 municipios en Colombia. La estimación se realiza en primeras diferencias con efectos fijos de municipio y la interacción año-departamento. De nuevo, debido a la posible presencia de endogeneidad por variable omitida se utiliza un modelo con variables instrumentales. Para evaluar el efecto de la cobertura sobre la mortalidad infantil, se utiliza como instrumento la primera diferencia del logaritmo de las transferencias para agua potable 21. Por su parte, para las estimaciones del efecto de la calidad de agua sobre la mortalidad infantil se utiliza el rezago de la primera diferencia del logaritmo de las transferencias para agua potable. Para explicar la lógica del instrumento se parte de la legislación que enmarca los criterios de distribución y asignación de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) que permitirá mostrar que el instrumento utilizado cumple con las propiedades de exogeneidad y relevancia. Según la Ley 1176 de 2007 en su artículo 2º establece la siguiente distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)22: el 58.5% para educación, 24.5% para salud, 11.6% para propósitos generales y 5,4% para la provisión de agua potable y saneamiento básico que se transfieren 20 21 22 Se utiliza un modelo de primeras diferencias para controlar por variables no observables que cambian por municipio y a través del tiempo, como por ejemplo las instituciones, las cuales se correlacionan con los errores. Además, esta aproximación permite controlar la existencia de auto-correlación serial en el panel de datos. A precios constantes y per cápita. Tomando solamente en cuenta la población no cubierta por el servicio de acueducto para el caso de la cobertura. Una vez descontados los recursos a que se refiere el parágrafo 2° del artículo 2° de la Ley 715 y los parágrafos transitorios 2° y 3° del artículo 4° del Acto Legislativo 04 de 2007. 29 directamente a los municipios o departamentos y se distribuyen según lo estipulado por los directamente a los municipios o departamentos y se distribuyen según lo estipulado por los artículos 2º, 6º, 7º y 8º de la ley en cuestión. Específicamente, los recursos para agua artículos 2º, 6º, 7º y 8º de la ley en cuestión. Específicamente, los recursos para agua potable y saneamiento básico destinados a los distritos y municipios se asignan utilizando potable y saneamiento básico destinados a los distritos y municipios se asignan utilizando los criterios de déficit de cobertura, población atendida, esfuerzo de la entidad territorial en la los criterios de déficit de cobertura, población atendida, esfuerzo de la entidad territorial en la ampliación de las coberturas, nivel de pobreza del distrito o municipio (a través de la ampliación de las coberturas, nivel de pobreza del distrito o municipio (a través de la metodología NBI23 ) y cumplimiento de criterios de eficacia fiscal y administrativa, tal como metodología NBI23) y cumplimiento de criterios de eficacia fiscal y administrativa, tal como lo establece el artículo 7º de la ley en mención. lo establece el artículo 7º de la ley en mención. Así, teniendo en cuenta lo anterior, el instrumento propuesto cumple Así, teniendo en cuenta lo anterior, el instrumento propuesto cumple conceptualmente con la restricción de exclusión pues está relacionado con el déficit de conceptualmente con la restricción de exclusión pues está relacionado con el déficit de cobertura y las condiciones vitales y sanitarias mínimas (que se tienen en cuenta en la cobertura y las condiciones vitales y sanitarias mínimas (que se tienen en cuenta en la estimación del NBI a través del indicador viviendas con servicios inadecuados) pero no estimación del NBI a través del indicador viviendas con servicios inadecuados) pero no incorporan para su distribución entre los municipios y departamentos criterios relacionados incorporan para su distribución entre los municipios y departamentos criterios relacionados con la mortalidad infantil. Así, se espera que las transferencias para agua potable y con la mortalidad infantil. Así, se espera que las transferencias para agua potable y saneamiento básico afecten la tasa de mortalidad infantil únicamente a través de las tasas de saneamiento básico afecten la tasa de mortalidad infantil únicamente a través de las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado y el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua cobertura de acueducto y alcantarillado y el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA). A continuación se presentan las ecuaciones a estimar de la primera y segunda etapa (IRCA). A continuación se presentan las ecuaciones a estimar de la primera y segunda etapa de la estimación por variables instrumentales. de la estimación por variables instrumentales. La ecuación estimada en la primera etapa del modelo con variables instrumentales, La ecuación estimada en la primera etapa del modelo con variables instrumentales, que mide el efecto de la cobertura sobre la mortalidad infantil a nivel departamental, es la que mide el efecto de la cobertura sobre la mortalidad infantil a nivel departamental, es la siguiente: siguiente: De igual manera para la tasa de cobertura de alcantarillado. En De igual manera para la tasa de cobertura de alcantarillado. En denota la primera diferencia de la tasa de cobertura denota la primera diferencia de la tasa de cobertura 23 23 la la de de ecuación (1), ecuación (1), acueducto en acueducto en La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades La metodología de NBI se busca determinar, con ayuda de algunos indicadores si las necesidades básicas de la población encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen simples, un umbral mínimo fijado, básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia Viviendas hacinamiento crítico, Viviendas con inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica,con Viviendas con niños en edad escolar queservicios no asisten a la escuela. Específicamente, el indicador económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Específicamente, el indicador Viviendas con servicios inadecuados expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y Viviendas con servicios inadecuados expresa en forma más directa el no acceso a condiciones sanitarias mínimas. Para más información al respecto acceder a la sección Necesidades vitales Básicasy sanitarias mínimas. Para más información al respecto acceder a la sección Necesidades Insatisfechas (NBI) de la página web del DANE a través del siguienteBásicas link Insatisfechas (NBI) de la página web del DANE a través del siguiente link https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi 30 el respectivo departamento, denota el instrumento, es decir, la primera el respectivo departamento, denota el instrumento, es decir, la primera diferencia del logaritmo de las transferencias a agua potable para el departamento (en diferencia del logaritmo de las transferencias a agua potable para el departamento (en población no cubierta), es la primera diferencia del logaritmo de las población no cubierta), es la primera diferencia del logaritmo de las transferencias per cápita para salud, es la primera diferencia del logaritmo del transferencias per cápita para salud, es la primera diferencia del logaritmo del PIB per cápita. son efectos fijos de departamento y año. Finalmente, es el es el PIB per cápita. son efectos fijos de departamento y año. Finalmente, componente del error24 . componente del error24. Por su parte, la ecuación (2) se estima en la primera etapa del modelo que mide el Por su parte, la ecuación (2) se estima en la primera etapa del modelo que mide el efecto de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil a nivel municipal. efecto de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil a nivel municipal. En la ecuación (2) es la primera diferencia del índice de riesgo de la calidad En la ecuación (2) es la primera diferencia del índice de riesgo de la calidad del agua para cada municipio, denota el instrumento utilizado, a denota el instrumento utilizado, a del agua para cada municipio, saber, el rezago de la primera diferencia del logaritmo de las transferencias a agua potable, saber, el rezago de la primera diferencia del logaritmo de las transferencias a agua potable, es la primera diferencia del logaritmo de los ingresos es la primera diferencia del logaritmo de los ingresos tributarios (como proxy del PIB a nivel municipal), es la tributarios (como proxy del PIB a nivel municipal), es la primera diferencia de la cobertura del régimen subsidiado. Finalmente, denota la primera diferencia de la cobertura del régimen subsidiado. Finalmente, denota la interacción año-departamento y el componente del error. el componente del error. interacción año-departamento y Por otro lado, las ecuaciones estimadas en la segunda etapa del modelo que mide el efecto Por otro lado, las ecuaciones estimadas en la segunda etapa del modelo que mide el efecto de la cobertura sobre la mortalidad infantil son: de la cobertura sobre la mortalidad infantil son: ̂ ̂ ̂ ̂ 24 24 Tanto en las estimaciones de la primera como en las de la segunda etapa, todas las variables monetarias Tantoaen las estimaciones primera como en las de la segunda etapa, todas las variables monetarias están precios constantes yde perla cápita. están a precios constantes y per cápita. 31 De igual forma para la tasa de cobertura de alcantarillado. Por último, las ecuaciones (5) y (6) son las estimadas en la segunda etapa del modelo que mide el efecto de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil. ̂ ̂ Donde y son las primeras diferencias de las tasas de mortalidad infantil en menores de cinco años y un año respectivamente. Por su ̂ parte, y ̂ son la primera diferencia de la tasa de cobertura de acueducto y la primera diferencia del índice de riesgo de la calidad del agua predichas en la primera etapa. Las otras variables son las descritas anteriormente. Finalmente, y denotan los componentes del error. Resultados Los resultados del efecto de la cobertura de acueducto sobre la mortalidad infantil están reportados en las Tablas 3 y 4. La primera etapa de la estimación indica que si las transferencias a agua potable aumentan su tasa de crecimiento en 1 punto porcentual entonces se acelera el aumento de la tasa de cobertura de acueducto en 0.04 puntos porcentuales. La columna 3 de la tabla 3 reporta el efecto de la cobertura de acueducto sobre la mortalidad en menores de un año. Los resultados muestran que una aceleración de 1 punto porcentual en la tasa de cobertura de acueducto acelera la caída de la tasa de mortalidad en menores de un año en 0.11 muertes por cada mil nacidos vivos. En términos de desviaciones estándar, una aceleración en una desviación estándar de la tasa de cobertura de acueducto acelera la caída de la tasa de mortalidad en 0.14 desviaciones estándar. Por su parte, el efecto sobre la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años es de 0.01 muertes por cada mil (tabla 4 columna 3). En este caso, una aceleración en una desviación 32 estándar de la tasa de cobertura de acueducto acelera la caída de la tasa de mortalidad infantil en 0.09 desviaciones estándar. Tabla 3. Cobertura de agua y mortalidad infantil en menores de un año Modelos (1) (2) (3) (4) -0.024 -0.0654 -0.0714 -0.0627 (0.0574) (0.0650) (0.0573) (0.0564) 0.003*** -0.0718*** -0.097*** -0.0832*** (0.0003) (0.0003) (0.0003) (0.00038) Cambio del logaritmo de las transferencias a 4.257** 4.079*** 4.112*** 4.0797*** agua potable (En población no cubierta) (0.002) (0.0022) (0.0024) (0.0024) Efectos fijos de departamento Sí Sí Sí Sí Efectos fijos de año No Sí Sí Sí Controles No No Sí Sí Tendencias departamentales No No No Sí Mínimos Cuadrados Ordinarios Cambio en la tasa de cobertura de acueducto Variables instrumentales Segunda etapa Cambio en la tasa de cobertura de acueducto Primera etapa Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el cambio en el logaritmo del PIB per cápita y el gasto en salud per cápita. 33 Tabla 4. Cobertura de agua y mortalidad infantil en menores de cinco años Modelos (1) (2) (3) (4) 0.0059 -0.0059 -0.0072 -0.0062 (0.0116) (0.0145) (0.0127) (0.0127) Mínimos Cuadrados Ordinarios Cambio en la tasa de cobertura de acueducto Variables instrumentales Segunda etapa Cambio en la tasa de cobertura de acueducto 0.0138*** -0.0083*** -0.0137*** -0.0128*** (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) 4.2576*** 4.079*** 4.112*** 4.0797*** (0.002) (0.0022) (0.0024) (0.0024) Efectos fijos de departamento Sí Sí Sí Sí Efectos fijos de año No Sí Sí Sí Controles No No Sí Sí Otros controles No No No Sí Primera etapa Cambio del logaritmo de las transferencias a agua potable (En población no cubierta) Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el cambio en el logaritmo del PIB per cápita y el gasto en salud per cápita. Las Tablas 5 y 6 reportan el efecto de la cobertura de alcantarillado sobre la mortalidad infantil. La primera etapa de la estimación muestra que si las transferencias a agua potable aumentan su tasa de crecimiento en 1 punto porcentual entonces se acelera el aumento de la tasa de cobertura de alcantarillado en 0.05 puntos porcentuales (columna 3 tablas 5 y 6). La columna 3 de la tabla 5 indica que una aceleración de un punto porcentual en la tasa de cobertura de alcantarillado acelera la caída de la tasa de mortalidad en menores de un año en 0.08 muertes por cada mil nacidos vivos. En términos de desviaciones estándar, una aceleración en una desviación estándar de la tasa de cobertura de 34 alcantarillado acelera la caída de la tasa de mortalidad en 0.15 desviaciones estándar. Respecto al efecto sobre la mortalidad en menores de 5 años, la columna 3 de la tabla 6 reporta este efecto. Este indica que una aceleración de un punto porcentual en la tasa de cobertura de alcantarillado acelera la caída de la tasa de mortalidad en menores de cinco años en 0.01 muertes por cada mil. Para este caso, una aceleración en una desviación estándar de la tasa de cobertura de alcantarillado acelera la caída de la tasa de mortalidad en 0.1 desviaciones estándar. Tabla 5. Cobertura de alcantarillado y mortalidad infantil en menores de un año Modelos (1) (2) (3) (4) Cambio en la tasa de mortalidad infantil en menores 0.0505** 0.0345 0.0189 0.0280 de un año (0.0273) (0.0396) (0.0393) (0.0405) Mínimos Cuadrados Ordinarios Variables instrumentales Segunda etapa Cambio en la tasa de mortalidad infantil en menores 0.0019*** -0.0584*** -0.081*** -0.0699*** de un año (0.000218) (0.0003) (0.0003) (0.0003) 6.2240*** 5.0209*** 4.9535*** 4.8555*** (0.00292) (0.0027) (0.0028) (0.0027) Efectos fijos de departamento Sí Sí Sí Sí Efectos fijos de año No Sí Sí Sí Controles No No Sí Sí Tendencias departamentales No No No Sí Primera etapa Cambio en la tasa de cobertura de alcantarillado Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el cambio en el logaritmo del PIB per cápita y el gasto en salud per cápita. 35 Tabla 6. Cobertura de alcantarillado y mortalidad infantil en menores de cinco años Modelos (1) (2) (3) (4) 0.0191*** 0.0152* 0.0120 0.0133* (0.0046) (0.0077) (0.0071) (0.0075) Mínimos Cuadrados Ordinarios Cambio en la tasa de cobertura de acueducto Variables instrumentales Segunda etapa Cambio en la tasa de cobertura de acueducto 0.0094*** -0.0068*** -0.0114*** -0.0108*** (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) Cambio del logaritmo de las transferencias a agua 6.2240*** 5.0209*** 4.9535*** 4.8555*** potable (En población no cubierta) (0.00292) (0.0027) (0.0028) (0.0027) Efectos fijos de departamento Sí Sí Sí Sí Efectos fijos de año No Sí Sí Sí Controles No No Sí Sí Tendencias departamentales No No No Sí Primera etapa Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el cambio en el logaritmo del PIB per cápita y el gasto en salud per cápita. Los resultados son significativos al 1% y son los esperados pues muestran una relación negativa entre las tasas de coberturas de acueducto y alcantarillado y las tasas de mortalidad infantil. Además, en todas las estimaciones la primera etapa reporta un estadístico F mayor a 10, regla empírica para mostrar la relevancia del instrumento. También, se realizaron las estimaciones incluyendo más controles y los resultados continúan siendo robustos. El efecto de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil se reporta en las Tablas 7 y 8. La primera etapa de la estimación indica que si el rezago de las transferencias a agua 36 potable aumenta su tasa de crecimiento en punto porcentual entonces se acelera la caída del IRCA en 0.09 puntos porcentuales (columna 3 Tablas 7 y 8). Respecto a la segunda etapa, los resultados muestran que una aceleración de un punto porcentual en el IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad en menores de 1 año en 9.59 muertes por cada mil nacidos vivos (tabla 7 columna 3). En términos de desviaciones estándar esto se traduce en que una aceleración en una desviación estándar del IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad infantil en 0.62 desviaciones estándar. Respecto al efecto sobre la tasa de mortalidad en menores de 5 años, una aceleración de un punto porcentual en el IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad en menores de 5 años en 0.55 muertes por cada mil nacidos vivos (tabla 8 columna 3). De igual forma, una aceleración en una desviación estándar del IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad infantil en 0.57 desviaciones estándar. De forma similar a las estimaciones del efecto de la cobertura, los anteriores resultados son significativos al 1% y presentan el signo esperado, pues muestran una relación positiva entre el IRCA y las tasas de mortalidad infantil. También, reportan un estadístico F mayor a 10 y los resultados son robustos a la inclusión de más controles. 37 Tabla 7. Calidad del agua y mortalidad infantil en menores de un año Modelos (1) (2) (3) (4) Cambio en el Índice de Riesgo de la Calidad del agua -0.0024 0.0057 0.00032 0.0053 (IRCA) (0.0678) (0.0720) (0.0882) (0.0887) 1.339 2.353*** 9.591*** 9.7281** (0.5518) (0.5716) (1.6503) (1.6684) Mínimos cuadrados ordinarios Variables instrumentales Segunda etapa Cambio en el Índice de Riesgo de la Calidad del agua (IRCA) Primera etapa Rezago del cambio del logaritmo de las -14.933*** -15.807*** -9.321*** -9.2361*** transferencias a agua potable (0.3249) (0.3413) (0.4396) (0.4381) Efectos fijos de municipio Sí Sí Sí Sí Controles No Sí Sí Sí Tendencias departamentales No No Sí Sí Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y el cambio en la cobertura del régimen subsidiado. Para el modelo (4) se utilizan como controles los impuestos municipales y la cobertura del régimen subsidiado por niveles. IRCA significa el índice de riesgo de la calidad del agua. Es un número entre 0 y 100, donde 100 implica que el agua está muy contaminada y no es apta para el consumo y 0 implica que el agua es apta para el consumo humano. 38 Tabla 8. Calidad del agua y mortalidad infantil en menores de cinco años Modelos (1) (2) (3) (4) Cambio en el Índice de Riesgo de la Calidad del -0.0023 -0.0031 -0.0095 -0.0087 agua (IRCA) (0.0115) (0.0117) (0.0112) (0.0110) Cambio en el Índice de Riesgo de la Calidad del 0.332*** 0.3039*** 0.559*** 0.5695*** agua (IRCA) (0.0326) (0.0322) (0.0887) (0.0895) Mínimos Cuadrados Ordinarios Variables instrumentales Segunda etapa Primera etapa Rezago del cambio del logaritmo de las -14.899*** -15.752*** -9.401*** -9.3138*** transferencias a agua potable (0.3349) (0.3531) (0.4604) (0.4590) Efectos fijos de municipio Sí Sí Sí Sí Controles No Sí Sí Sí Tendencias departamentales No No Sí Sí Errores estándar robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Notas: No. Obs. 312. y 24 departamentos. Regresión ponderada por nacimientos. Todas las variables monetarias están a pesos constantes de 2008 y per cápita. Como controles se incluye el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y el cambio en la cobertura del régimen subsidiado. Para el modelo (4) se utilizan como controles los impuestos municipales y la cobertura del régimen subsidiado por niveles. IRCA significa el índice de riesgo de la calidad del agua. Es un número entre 0 y 100, donde 100 implica que el agua está muy contaminada y no es apta para el consumo y 0 implica que el agua es apta para el consumo humano. Por otra parte, los resultados de las estimaciones de panel por MCO no son significativos, ni para el caso del efecto de la cobertura sobre la mortalidad ni para el de la calidad. Estos resultados indican que efectivamente existen problemas de causalidad inversa y de variables omitidas. Los resultados son reportados en las tablas (3-6 en el caso de cobertura y 7 y 8 para calidad) junto a las estimaciones por variables instrumentales. A pesar de que no son estrictamente comparables, pues la unidad de análisis en las estimaciones del efecto del IRCA sobre la mortalidad infantil es el municipio y en el caso 39 de la cobertura es el departamento25 , los anteriores resultados indican que el efecto de de la cobertura es el departamento25, los anteriores resultados indican que el efecto de la calidad el agua sobre la mortalidad infantil es mucho mayor (más de diez veces en la calidad el agua sobre la mortalidad infantil es mucho mayor (más de diez veces en términos de desviaciones estándar) que el de la cobertura en acueducto y alcantarillado. términos de desviaciones estándar) que el de la cobertura en acueducto y alcantarillado. Estos resultados sugieren que en necesario enfocar esfuerzos en políticas que mejoren la Estos resultados sugieren que en necesario enfocar esfuerzos en políticas que mejoren la calidad del agua que consume la población con el fin de reducir la mortalidad infantil. Así, calidad del agua que consume la población con el fin de reducir la mortalidad infantil. Así, en Colombia, un país que presenta niveles medios de cobertura aceptables, el paso a seguir en Colombia, un país que presenta niveles medios de cobertura aceptables, el paso a seguir es proveer un agua de mejor calidad, por supuesto, sin reducir esfuerzos en aumentar la es proveer un agua de mejor calidad, por supuesto, sin reducir esfuerzos en aumentar la cobertura, especialmente en las zonas urbanas del país. cobertura, especialmente en las zonas urbanas del país. Conclusiones Conclusiones yy consecuencias consecuencias de de política política Este documento mostró la situación de la cobertura de agua y de la tasa de Este documento mostró la situación de la cobertura de agua y de la tasa de mortalidad infantil en Colombia en el contexto latino americano y nacional. La conclusión mortalidad infantil en Colombia en el contexto latino americano y nacional. La conclusión de esta parte es que si bien Colombia ha mejorado su situación respecto a la existente en de esta parte es que si bien Colombia ha mejorado su situación respecto a la existente en hace dos décadas los avances han sido más lentos que para el promedio de la región. A hace dos décadas los avances han sido más lentos que para el promedio de la región. A nivel nacional, la región pacífica y del caribe presenta las tasas de mortalidad infantil más nivel nacional, la región pacífica y del caribe presenta las tasas de mortalidad infantil más altas, las coberturas más bajas y la proporción de muertes por enfermedades relacionadas altas, las coberturas más bajas y la proporción de muertes por enfermedades relacionadas con la calidad del agua más altas del país. con la calidad del agua más altas del país. El recuento de las políticas utilizadas en el sector de agua y saneamiento básico, en El recuento de las políticas utilizadas en el sector de agua y saneamiento básico, en las últimas dos décadas por parte del gobierno nacional, indica que las principales metas las últimas dos décadas por parte del gobierno nacional, indica que las principales metas han sido aumentar la cobertura de acueducto y alcantarillado y la calidad del agua. Sin han sido aumentar la cobertura de acueducto y alcantarillado y la calidad del agua. Sin embargo, el conjunto de instituciones y legislación tendientes a facilitar e incentivar estas embargo, el conjunto de instituciones y legislación tendientes a facilitar e incentivar estas mejoras no han tenido el efecto esperado. La Ley 142 y los planes departamentales de agua mejoras no han tenido el efecto esperado. La Ley 142 y los planes departamentales de agua no lograron acelerar en forma drástica el aumento de las coberturas y el mejoramiento de la no lograron acelerar en forma drástica el aumento de las coberturas y el mejoramiento de la calidad del agua, lo que frustró una disminución más rápida de la mortalidad infantil. El calidad del agua, lo que frustró una disminución más rápida de la mortalidad infantil. El principal problema que enfrenta el gobierno central es de carácter institucional, pues la baja principal problema que enfrenta el gobierno central es de carácter institucional, pues la baja eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico impide que eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico impide que las estrategias adoptados por el gobierno tengan impacto alguno. las estrategias adoptados por el gobierno tengan impacto alguno. 25 25 Como se mencionó anteriormente, debido a problemas de representatividad de la muestra no es posible Como se mencionó anteriormente, debido ayproblemas de representatividad construir tasas de cobertura de acueducto alcantarillado a nivel municipal.de la muestra no es posible construir tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado a nivel municipal. 40 Los resultados encontrados en este documento muestran que un aumento del cambio en las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado acelera la caída de las tasas de mortalidad infantil en menores de un año y cinco años. De igual forma, un aumento en el cambio del IRCA acelera el aumento de la tasa de mortalidad. Los resultados indican que el efecto de la calidad del agua sobre la mortalidad infantil es mayor, en términos de desviaciones estándar, que aquel de la cobertura en acueducto y alcantarillado. Luego, es importante enfocar esfuerzos en proveer un agua de mejor calidad, sin reducir aquellos que permiten ampliar las coberturas, especialmente en los departamentos costeros y zonas rurales del país. Además, para que los efectos de una mayor cobertura y mejor calidad del agua tengan un mayor impacto es necesario generar leyes y normas efectivas que faciliten la prestación de los servicios y el uso adecuado de los recursos destinados a inversión en agua y saneamiento básico. En especial, se deben trabajar en solucionar los problemas de baja calidad y eficiencia en la prestación de los servicios y en los de control, regulación y vigilancia que enfrenta el gobierno nacional al intentar solucionar estas falencias. 41 Referencias Anwandter, L., & Ozuna, T. J. (2002). Can public sector reforms improve the efficiency of public water utilities? . Environment and Development Economics, 7, pp 687-700. Banco Mundial. Datos. Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada 1.000). Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT Barrera-Osicio, F., Olivera, M., & Ospino, C. (2009). Does Society Win or Lose as a Result of Privatization? The Case of Water Sector Privatization in Colombia. Economica, 649–674. Barreto, M. L., Genser, B., Strina, A., Texeira, M. G., Assis, A. M., Rego, R. F., y otros. (2010). Impact of a Citywide Sanitation Program in Northeast Brazil on Intestinal Parasites Infection in Young Children. Environmental health perspectives. Bartlett, S. (2003). Water, sanitation and urban children: the need to go beyond ''improved'' provision. Environment and Urbanization 2003 15: 57. Borraz, F., González, N., & Olarreaga, M. (2013). Water Nationalization and Service Quality. World Bank Policy Research Working Paper No. 6318 Brainerd, E., and N., Menon, “Seasonal Effects of Water Quality on Infant and Child Health in India.” IZA Discussion Paper, 2012: No. 6559 Brocklehurst, C., & Janssens, J. G. (2004). Innovative contracts, sound relationships: urban water sector reform in senegal. World Bank, Water Supply . Cardona, A. (2010). Consideraciones sobre el sector de agua potable y saneamiento básico. Subdirección de análisis fiscal. Dirección de estudios económicos-DNP. Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EJD4cmAWsZE%3D&tabid= 108 CONPES 3463. (2007). Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/Ministerio/Normativa/Agua/CONPES%20REL 42 ACIONADOS%20CON%20AGUA%20Y%20SANEAMIENTO/3463%20%202007.pdf Currie, J., Graff Zivin, J., Meckel, K., Neidell, M., & Schlenker, W. (2013). Something in the Water: Contaminated Drinking Water and Infant Health. NBER Working Paper No. 18876. Decreto 2246 de 2012. Presidente de la República de Colombia. Diario Oficial 48600 de octubre 31 de 2012 Departamento Nacional de Planeación. ¿Qué es el plan nacional de desarrollo? Disponible en https://www.dnp.gov.co/PND.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1995). El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo Disponible 1994-1998. en https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Samper _fundamentos_plan.pdf Departamento Nacional de Planeación. (1999). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Un cambio construir para la paz. Tomo 1. Disponible en https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Pastrana 2_Contexto_Cambio.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado comunitario. Disponible en https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/PND.pd f Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: Desarrollo para todos. Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=WSgQTUkodjQ%3d&tabid=6 5 Departamento Nacional de Planeación. (2011). IV Gestión ambiental y prevención del riesgo. Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=pWe6xuYO5b0%3d&tabid=12 3 43 Galdo, V., & Briceno, B. (2005). Evaluating the Impact on Child Mortality of a Water Supply Project and Sewerage Expansion in Quito: Is Water Enough? .Office of Evaluation and Oversight Working Paper OVE/WP-01. Inter-American Development Bank, Washington, D.C. Galiani, S., Gertler, P., & Schargrodsky, E. (2005). Water for Life: The Impact of the Privatization of Water Services on Child Mortality. Journal of Political Economy. Gamper-Rabindran, S., Khan, S., & Timmis, C. (2000). The impact of piped water provision on infant mortality in Brazil: A quantile panel data approach. NBER WorkingPaper No. W14365. Granados, C., & Sánchez, F. Water Reforms, Decentralization and Child Mortality in Colombia, 1990–2005, World Development (2013) Günther, I., & Fink, G. (2011). Water and sanitation to reduce child mortality: The impact and cost of water and sanitation infrastructure. World Bank, Public Policy Research. Hall, D., & Lobina, E. (2008). Sewerage works: public investment in sewers saves lives. Discussion Paper. UNISON Communications, London, UK. Instituto Nacional de Salud (2012). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia. Disponible en http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx Instituto Nacional de Salud (2013). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia año 2012. Disponible en http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Informe%20Vigilancia%20Calidad %20Agua%20a%C3%B1o%202012.pdf Jalan, Jyotsna., & Ravallion, Martin. (2003). "Does piped water reduce diarrhea for children in rural India?," Journal of Econometrics. Ley 142 de 1994. Congreso de la República. Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994. Ley 1176 de 2007. Congreso de la República. Diario Oficial 46854 de diciembre 27 de 2007. 44 Maldonado, M. M., & Vargas Forero, G. (2011). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. La descentralización en el Sector de Agua potable y Saneamiento básico. Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Disponible en http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Publicaciones/Documents/manejo_empre sarial_servicios_publicos.pdf Perloff, J., & He, Guojun. (2013). "Surface water quality and Infant mortality in China. Rivera, D. (1996). Private sector participation in the water supply and wastewater sector : lessons from six developing countries. The World Bank Group. Sánchez, Fabio. (2008). La descentralización en Colombia: El desempeño de las entidades subnacionales. Documento CEDE. Shi, A. (2000). How Access to Urban Potable Water and Sewerage Connections Affects Child Mortality. The World Bank, Policy Research Working Paper 2274. Superintendencia de Servicios Públicos. (2010). Estudio Sectorial. Acueducto y Alcantarillado. Bogotá. Superintendencia de Servicios Públicos. (2008). Políticas colombianas para el agua potable y el saneamiento básico. Experiencia, logros y retos. Santiago de Chile. UNICEF. Country and regional data. Disponible en http://www.childinfo.org/water_data.php Uribe, Álvarez. (2008). Calidad del agua. Ministerio de protección social. Dirección General de Salud Pública. 45 Anexo 1. Planes Departamentales de Agua La operatividad de los planes sigue el siguiente proceso: 1. Diagnóstico: Los diagnósticos departamentales que se realizarán en esta fase serán integrales en cuanto a los ámbitos que abarcarán (técnico, institucional, ambiental, financiero, social), y se llevarán a cabo con una visión regional, en la medida en que permitirán identificar potenciales esquemas regionales de prestación de los servicios para el aprovechamiento de economías de escala en la administración, operación e inversión, así como una óptima utilización del recurso hídrico en las regiones. Los diagnósticos se harán sobre los prestadores, los municipios y la institucionalidad departamental para asumir el liderazgo de los Planes Departamentales, podrán ser cofinanciados por la Nación (CONPES 3463, 2007). 2. Estructuración: El resultado de la Fase I se determina con el informe de la consultoría, el cual le permitirá a la Gobernación, con el apoyo del Gobierno Nacional, definir la estructura final del Plan Departamental en aspectos técnicos, institucionales y financieros. La priorización que se establezca como resultado de las consultorías será un insumo para las Audiencias Públicas Consultivas, que se realizarán dentro del proceso de asignación de los aportes que hará la Nación como inversiones regionales del Plan Nacional de Desarrollo, y serán presididas por el MAVDT o el Viceministro de Agua y Saneamiento, con la Secretaría Técnica a cargo del Departamento Nacional de Planeación. Dichas Audiencias Públicas serán reglamentadas por el DNP y el MAVDT. De acuerdo con el diagnóstico, se estructura la entrada de operadores para la prestación de los servicios, la consolidación de los existentes o la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias eficientes, bajo la coordinación del departamento y con el apoyo técnico de la nación. En esta parte se definen compromisos adquiridos por los departamentos y municipios para darle viabilidad a los planes departamentales. Durante el proceso de estructuración, los departamentos deberán formalizar (en los casos en que se requiera, con una ordenanza aprobada por la Asamblea Departamental), los siguientes compromisos: 46 (i) autorización para adelantar las acciones tendientes al mejoramiento de la gestión empresarial del sector en el departamento, para lo cual podrán entre otras conformar una empresa de servicios públicos departamental; (ii) compromiso de vigencias fiscales futuras para el desarrollo del Plan y pignoración dichas rentas; (iii) contratación de un encargo fiduciario para la administración de los recursos destinados a la financiación del programa; (iv) negociación y contratación de un empréstito externo y/o interno en los casos que se requiera, y los ajustes fiscales necesarios; (v) otros que requiera la especificidad del Plan Departamental de Agua y Saneamiento. Los municipios deberán formalizar los siguientes compromisos: (i) compromiso de transformación empresarial con la vinculación de operadores especializados en un municipio o grupo de municipios, ajuste a metas de cobertura y gestión en contratos existentes en función de los recursos adicionales o fortalecimiento de esquemas comunitarios, según el diagnóstico; (ii) entrega en usufructo de la infraestructura y equipos de su propiedad afectos a la prestación de los servicios, en caso de requerirse para la conformación de esquemas regionales y la entrada de operadores especializados5; (iii) compromiso de vigencias fiscales futuras, en especial de los recursos del Sistema General de Participaciones en Agua Potable y Saneamiento Básico, y pignoración de dichas rentas; (iv) transferencia directa de los recursos comprometidos dentro del Plan Departamental de Agua y Saneamiento, al esquema financiero definido para cada caso, y de acuerdo con la normatividad establecida para tal fin (CONPES 3463, 2007). 3. Implementación y seguimiento: La implementación del Plan Departamental de Agua y Saneamiento la liderará la gobernación con el apoyo de una Gerencia Integral, la cual entre otras actividades, deberá ajustar, especificar y ejecutar el plan de choque de inversiones definido por la consultoría de diagnóstico, estructurar esquemas regionales para la vinculación de operadores especializados, apoyar la renegociación de contratos existentes ajustando las metas de acuerdo con los recursos adicionales aportados, el seguimiento a los contratos y el manejo financiero del Plan, entre otros. Los procesos de entrada de operadores especializados para la prestación de los servicios, actuarán conforme a los principios 47 de mejoramiento, modernización y/o consolidación empresarial que establezca el MAVDT. En este sentido, es conveniente que en ejercicio de las competencias de la SSPD para tomar posesión de empresas con fines liquidatorios, y de la CRA para ordenar la fusión y/o liquidación de prestadores públicos ineficientes, que concluyan en la vinculación de terceros a la prestación de los servicios, y sin perjuicio de la normatividad vigente, tengan en cuenta estos principios, en el marco de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento, permitiendo una efectiva coordinación interinstitucional que garantice la disponibilidad de recursos para su solución (CONPES 3463, 2007). 48 Anexo 2. Agua para la prosperidad Los objetivos del programa son los siguientes (Ministerio de Vivienda, Agua para la prosperidad): Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento CONPES SOCIAL 091 de 2005, y los que lo modifiquen o adicionen; así como en los Planes de Desarrollo Territoriales. Promover procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional en los municipios. Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del PDA. Facilitar el acceso a esquemas de financiación para el sector. Enfocar la inversión en proyectos concretos que generen impacto en los indicadores del sector con base en la planeación articulada entre la Nación, los departamentos y los municipios en sus zonas urbanas y rurales. Consolidar una estructura operativa del sector de agua potable y saneamiento básico por departamento. Contribuir con el saneamiento ambiental. Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales. Articular los recursos de las entidades territoriales, con los esquemas de asociación público-privado. Mantener giro directo para evitar la atomización de recursos en el sector y garantizar la sostenibilidad de las inversiones y de la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. Las fuentes de financiación del programa son (Decreto 2246 de 2012. Art 6): Recursos del Presupuesto General de la Nación, del Sistema General de Participaciones, del Sistema General de Regalías, de las Autoridades Ambientales, recursos propios o de libre destinación de las entidades territoriales o de cualquier otro actor del PAP-PDA, de inversión de los prestadores que quieran ejecutar a través del PAP-PDA, del sector privado 49 que se incorporen a la estructuración y ejecución de proyectos en el marco de asociaciones público-privadas y cualquier otra fuente de recursos que pueda o deba aportarse al desarrollo del PAP-PDA. 50
© Copyright 2025