Holoturoideos de la Plataforma y cañones submarinos de Patagonia (resultados preliminares) (Proyecto ATLANTIS). M.E.Manjón-Cabeza 1, 1 J.Andrino-Abelaira & J.Cristobo 2. 1 Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n 29071 Málaga. Spain. [email protected] 2 Centro Oceanográfico de Gijón, Instituto Español de Oceanografía, C/ Príncipe de Asturias 70 bis, 33212 Gijón, Asturias, Spain Área de estudio Introducción El proyecto ATLANTIS abarca el estudio de los ecosistemas marinos vulnerables en aguas del Atlántico sudoccidental desde la perspectiva de la gestión pesquera de aguas profundas de alta mar realizadas por el Instituto Español de Oceanografía. El área de trabajo esta centrada entre el paralelo 48ºS y 42ºS de la Plataforma Patagónica, (entre las 200 millas de las Zonas Económicas Exclusivas hasta la isobata de los 1.500 de profundidad) estando compuesta por 13 campañas realizadas entre los años 2007 y 2010, enmarcadas dentro del proyecto ATLANTIS. La superficie total explorada es de 59,105 km2 y el rango batimétrico oscila entre 107-1393 m La zona de estudio comprende estaciones de muestreos desde la amplia plataforma de las zonas costeras de la Patagonia, las zonas más profundas de los cañones submarinos más allá del talud (107m – 1393m). . Esta zona es rica en esponjas y grandes jardines de coral y gorgonias que favorecen el asentamiento y la asociación de muchas especies, entre ellas las de equinodermos Antecedentes El estudio de los equinodermos patagónicos y por lo tanto argentinos, tuvo una especial atención durante más de 40 años gracias a los trabajos de Bernasconi. Esto trabajos se centraron fundamentalmente en Asteroideos y Ofiuroideos, aunque también abordó muchos trabajos de ámbito general de los equinodermos presentes en distintas zonas costeras argentinas. . Aunque en ellos se incluían listados de Holoturoideos, no se profundizó en este grupo, a pesar de escasos trabajos como los realizados por Hernández en Puerto Deseado en 1981. Recientemente se han retomado estos estudios, y en el caso de las holoturias, los principales trabajos están realizados por distintos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Martínez M.I., Brogger M.I., Penchaszadeh P.E., 2009. Martinez M.I., Penchaszadeh P.E., 2011), que abarcan estudios generales o revisiones taxonómicas, principalmente de dos familias Sclerodactylidae y Psolidae Metodología Los equipos utilizados para los muestreos fueron: draga megabox corer, draga de roca, arte de arrastre LOFOTEN, CTD y colector de sedimentos. La draga megabox corer utilizada fue de tipo UNSEL (Hesser y Jumars, 1974). Es un muestreador cuantitativo para el estudio de la infauna y sedimentos cubriendo un área fija de superficie de 0,25 m2. En algunas estaciones fue necesario utilizar una draga box corer tipo BOUMA (Bouma y Marshall, 1964), con una superficie de muestreo de 0,0175 m2. (granulometría y materia orgánica) La draga de roca empleada presentaba unas dimensiones de 0,8 m de ancho y 0,3 m de altura, con un tamaño de malla de 10,0 mm. Está dirigido al estudio de las comunidades epibentónicas de fondos rocosos y de las estructuras biogénicas. El arte de arrastre LOFOTEN tiene como objetivo el estudio de la megaepifauna invertebrada asociada a los fondos blandos. Las dimensiones del arte empleado fueron 31,20 m x 17,70 m y la medida de la malla del copo 35 mm. El colector de sedimentos fue acoplado al arte de pesca de arrastre LOFOTEN, generalmente en los calones, para recoger muestras de sedimentos. Se trata de un cilindro tapado por uno de sus extremos por una malla de 500 µm. Aparte de sedimento se recogieron especies bentónicas principalmente del Filo Equinodermos. Por último se utilizó un equipo CTD SBE-911plus, equipado con sensores de temperatura, conductividad, presión, oxígeno disuelto, fluorescencia y altímetro sónar. Todo el material biológico seleccionado fue fotografiado, anestesiado, fijado y conservado en etanol 70 % para su posterior estudio en el laboratorio y se utilizaron distintas claves y trabajos taxonómicos para su identificación. Ver capítulo de referencias. Resultados y discusión En el área de estudio han sido registrados 556 ejemplares en 89 estaciones de muestreo, pertenecientes a 14 especies de la clase Holoturoideos (3 Aspidochirotida, 10 Dendrochiotida y 1 Molpodiida). Las especies dominantes (N%) están representadas por Psolus squamatus Koren, 1844 (22,76%), seguida de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (21,86%), Bathyplotes natans (M. Sars, 1868) (10,20%) y Pseudocnus perrieri (Ekman, 1927) Panning, 1963 (9,11%). Las especies características del área estudiada son Psolus squamatus y Psolidium dorsipes Ludwig, 1886 presentes en un 26,92 y 24,72% de las estaciones estudiadas respectivamente. En este sentido también hay que destacar la constancia de Cladodactyla sp. (12,36%), Pseudostichopus peripatus (Sluiter, 1901) y Pseudocnus dubiosus (Semper, 1868) (11,24%). Psolidium dorsipes Pseudocnus doubiusus Psolus patagonicus Psolus squamatus Bathyplotes cf natans Pseudocnus perrieri Pseudostichopus peripatus En el conjunto de muestras estudiadas hay que destacar la presencia de una especie endémica Pseudocnus cornutus (Cherbonnier, 1941) y dos posibles especies nuevas: Crucella sp. y Cladodactila sp. A continuación se muestran las diferencias entre la morfología entre las especies propias de la zona de estudio o del área de influencia, como en el caso de la Crucella hytrix Gutt, 1990 de distribución antártica. En este caso se trata de un ejemplar procedente del Mar de Bellingshausen (colección equinodermos UMA; O’Loughlin et al. 2009). Cladodactyla crocea Pseudocnus cornotus Cladodactyla sp. Conclusiones Aunque estos resultados son preliminares, ya constituyen la base de datos sobre la cual se han realizado estudios de la taxocenosis en relación a la ecología y distribución de las especies, así como la influencia y control de las variables ambientales recogidas en la zona de estudio. Crucella sp. Crucella hystrix Por lo tanto, estos resultados serán publicados como dos trabajos independientes: uno taxonómico donde se profundice en la descripción de las nuevas especies encontradas y un segundo donde se analice la estructura propia de la taxocenosis y como se integra en la comunidad bentónica donde vive. Referencias Brogger MI, Gil DG, Rubilar T, Martinez MI, Díaz de Vivar E, Escolar M, Epherra L, Pérez AF, Tablado A (2013) Echinoderms from Argentina: Biodiversity, Distribution and Current State of Knowledge. En: Alvarado JJ, Solís-Marín FA (eds) Echinoderms Research and Diversity in Latin America. Springer, Berlin, pp 658. Gutt J. & Klages M. 1991. In situ observations on the genus Bathyplotes (Holothuroidea, Echinodermata) in Antarctica and its relevance to taxonomy. Zool. Scr. 20: 301-306. Gutt, J. 1990. New Antarctic holothurians (Echinodermata)-I. Five new species with four new genera of the order Dendrochirotida.-Zoo/. Ser. 19: 101-117. Martinez M.I, Thandar A.S. & Penchaszadeh P.E: (2013). A new species of Havelockia Pearson, 1903 from the Argentine Sea (Holoturoidea: Dendrochirotida: Sclerodactylidae). Zootaxa, 3609, 583-588. Martinez M.I. & Brogger M.I. (2012). Thandarum hernandezi, a new genus and new species of sea cucumber family Sclerodactylidae (Echinodermata: Holothuroidea: Dendrochirotida) from the Southwestern Atlantic Ocean. Zootaxa, 3304, 63-68 Massin C. & Hendrickx M.E. (2013). On two psolidae (Echinodermata: Holothuroidea) from the Gulf of California, Mexico. Revista Mexicana de biodiversidad 84: 94-99 Mortensen TH, 1868-1952. Handbook of the echinoderms of the British Isles Fech. O’Loughlin, P.M., Ahearn, C., 2005. A review of pygal-furrowed Synallactidae (Echinodermata: Holothuroidea), with new species from the Antarctic, Atlantic and Pacific oceans. Memoirs of Museum Victoria 62, 147–179. O’Loughlin, P.M., Manjon-Cabeza, M.E., Ruiz, F.M., 2009. Antarctic holothuroids from the Bellingshausen Sea, with descriptions of new species (Echinodermata: Holothuroidea). Zootaxa 2016, 1–16 O’Loughlin, P.M.,Ahearn,C.,2008.AntarcticandSub-Antarcticspeciesof Psolidium Ludwig (Echinodermata: Holothuroidea: Psolidae).Memoirs of Museum Victoria 65,23– 41. Pawson D.L.,1970. The Marine Fauna of New Zealand: Sea Cucumbers (Echiodermata: Holothuroidea). New Zeland Oceanographic Institute Memoir No.52 Pawson, D.L., 1977. Molpadiid Sea Cucumbers (Echinodermata: Holothuroidea) of the southern Atlantic, Pacific, and Indian Oceans. In: Pawson, D.L. (Ed.), Biology of Antarctic Seas VI. Antarctic Research Series, vol. 26. American Geophysical Union, Washington DC, pp. 97–123. Pawson, D.L., 1994. Antarctic echinoderms: history, distribution, ecology, 1968- 1993. In: David, B., Guille, A., Feral, J.-P., Roux, M. (Eds.), Echinoderms through time. Proceedings of the Eighth International Echinoderm Conference, pp. 99–110 6–10 September 1993..
© Copyright 2024