U NI V ER SI D AD D E AN TI O Q UI A F AC U L T AD D E D E C I E N CI AS Y H UMAN I D AD E S D E P AR T AM E N TO D E CI EN CI AS D E L A C O MU NI C AC I Ó N " I MPO R T AN C I A D E L A CO M U NI C AC I Ó N AU D I O VI SU AL E N L A E D U C AC I Ó N " Por: BEATRIZ VILLEGAS GUTIÉRREZ Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Director del Trabajo: JORGE RODRÍGUEZ CRISTANCHO Medellín, abril de 1973 Jurados: ANITA RODRÍGUEZ DE OCHOA BEATRIZ BARRERA DE VELASCO MANUEL ORTEGA V. Dedico este trabajo a la memoria de mi padre JOSÉ J. VILLEGAS TORO TABL A DE CO NTENIDO o INTRODUCCIÓN o C API TULO I: A. Comuni cación y aprendizaje…………………………………………………. 4 B. El proceso de comunicación…………………………………………………. 5 C. Planeación ………………………………………………………………………… 6 D. Utilización ………………………………………… ……………………………… 9 E. Evaluación………………………………………………………………… o 10 C API TULO II: A. Los audiovisuales………………………………………………………………. 12 B. Clases de a yudas audiovisuales……………………………………………. 14 o C API TULO III: A. Las ayudas audi ovi suales ……………………………………………………. 16 B. La Pizarra ……………………………………………………………………...... 16 C. El franelógrafo…………………………………………………………………… 18 D. El imanógraf o………………………………………………………………….. 21 E. El deslizógrafo………………………………………………………………… 23 F. Bosques o dibujos …………………………………………………………… 25 G. Organigramas, cart as, dibujos …………………………………………… 27 H. Fotografías y transparencias…………………………………………….. 37 I. Portafolio ……………………………………………………………………… 47 J. Tablero mural y de avisos………………………………………………… 49 K. Maquetas o modelos ………………………………………………………… 53 L. Retroproyector ……………………………………………………………….. 56 M. Carteles……………………………… ………………………………………… 58 o C API TULO IV: A. Las ayudas auditi vas……………………………………………………….. 61 B. Radio…………………………………………………………………………….. 61 C. Grabadoras…………………………………………………………………….. 73 D. megáfono………………………………………………………………………... 75 o C API TULO V: A. Las ayudas audi ovi suales………………………………………… ………. 76 B. Teatro……………………………………………………………………………. 76 C. Títeres……………………………………………………………………………. 78 D. El Sonoviso……………………………………………………………………… 81 E. El cine.……………………………………………………………………………. 87 F. Televisión………………………………………………………………………… 92 o C API TULO VI: A. Conclusiones………………………………… ………………………………… 101 B. Bibliografía……………………………………………………………………… 106 INTRODUCCIÓN El desarrollo vertiginoso de los conocimientos, hacen necesario el encontrar formas de comunicación que permitan la asimilación de esos avances por parte de nuestros contemporáneos y de las nuevas generaciones. Esta es la razón fundamental del surgimiento de la comunicación Audio Visual como una disciplina específica, para ser utilizada tanto en la educación formal como en la informal. Sin embargo, conviene aclarar que las Ayudas Audio-visuales en ningún momento deben constituirse en elementos que impidan el desenvolvimiento de la capacidad de razonar. Esta consideración es indispensable hacerla porque, es posible, que la facilidad de aprender con medios tales como la radio, el cine, la televisión, etc., lleven al alumno a una actitud pasiva y lo alejen de una actividad tan profundamente humana como es el razonamiento. En relación a esto, es bueno recordar que el papel del educador y el comunicador lo es, tiene como uno de sus puntos fundamentales el impedir la mecanización del educando, lo que cobra mayor importancia en el mundo moderno, en el cual aquella tendencia se hace más potente y por tanto más necesaria de combatir. Aclarando lo anterior, podemos anotar que las Ayudas Audio-visuales, constituyen positivos medios para canalizar conocimientos que de otra manera implicarían un tiempo mayor para ser adquiridos.- Por esto Luís Gutiérrez Guerra, tiene razón al afirmar que; "Las ayudas audiovisuales , son dispositivos suplementarios, materiales que utiliza el maestro para aclarar, fijar, relacionar conceptos en una situación de enseñanza - aprendizaje".(15).- Este concepto es reforzado por Roberts, quien dice que "la educación visual es el método de enseñar, basado en el principio sicológico de que las cosas se conciben mejor viéndolas". (15). Por otra parte, las Ayudas Audiovisuales son instrumentos que facilitan la educación y, en ningún momento puede considerarse que sean sustitutos del educador. En el mejor de los casos pueden reforzar el concepto acerca de una cosa o proceso, pero nada se ganaría si, contando con esas ayudas, el comunicador no es lo suficientemente hábil para utilizarlas. Por esta última razón debe quedar entendido que emplear Ayudas Audiovisuales, implica como un principio fundamental, la seria planeación tanto de la producción, corno de la utilización y evaluación. Con lo anterior nos hemos propuesto en esta monografía que tiene apenas un valor académico, hacer algunas consideraciones básicas sobre el proceso de la comunicación en función de las ayudas audio-visuales, hasta ahora conocidas, para derivar algunas conclusiones prácticas, sin que ninguno de los temas que forman el cuerpo principal de este trabajo, agoten ni los aspectos teóricos implicados, ni las aplicaciones que podrían lograrse desde un punto de vista experimental, pues ello demandaría un tiempo, y un presupuesto investigativo que desbordan las intenciones iniciales de la autora, pero que de antemano quiere recalcar sobre este aspecto, a fin de que otros, en el futuro puedan recabar en la problemática sociológica y técnica que la aplicación de las Ayudas Audio-visuales pueden cumplir en una comunidad dada, en los procesos de educación tanto formal como informal. Por lo tanto en este trabajo, hemos tocado los siguientes temas: "Comunicación y Aprendizaje" ; "El proceso de la Comunicación"; "Planeación, utilización, evaluación"; "Los audiovisuales"; "Las Ayudas Visuales"; "Las Ayudas Auditivas"; "Las Ayudas Audiovisuales" y finalmente algunas conclusiones acerca del trabajo desarrollado. C AP I TU L O I COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE. La importancia de los Audio-visuales, no radica en ellos como tales, sino en su uso como medios para acelerar y mejorar el aprendizaje. El aprendizaje puede considerarse como la r e s puesta a un estímulo, el cual llega al individuo a través de los sentidos. Por estimulo entendemos cualquier acontecimiento que un individúo percibe.- Respuesta es la reacción del organismo a este e s t í mulo, manifestándose por una determinada conducta. Pero ¿qué importancia tiene para un comunicador conocer el proceso de aprendizaje y sus elementos estímulo-respuesta? Está importando se basa en que el aprendizaje permite producir cambios en la conducta del individuo y el papel fundamental del comunicador es precisamente impulsar estos cambios. Si un individuo responde a un estímulo puede decirse que tiene lugar el aprendizaje, ya sea que: a. El individuo continúe dando algunas de las mismas respuestas pero a estímulos diferentes. b. Que dé respuestas distintas a los mismos estímulos. Así podemos hablar de que ha tenido lugar un proceso de aprendizaje el cual es simultáneamente un proceso de comunicación. 2. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. Proceso es un fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo, o sea que se produce una operación o tratamiento continuo. Proceso es un concepto dinámico, cuyos elementos interaccionan. La comunicación es un proceso, ya que sus elementos integrantes - están en constante interacción y ninguno de ellos tienen sentido aisladamente. Implica por tanto, la cooperación y participación de dos o más personas. Analicemos este concepto: Toda comunicación tiene una FUENTE, es decir, una persona o personas con un objetivo o razón para comunicar algo.- Pero estas ideas para ser expresadas deben ser sometidas a una CODIFICACIÓN (palabras, imágenes, señales, etc.) que permite enviar aquellas a través de un CANAL de comunicación hasta el RECEPTOR, elemento de la comunicación que DECODIFICA el MENSAJE enviado por la FUENTE. Pero el mensaje así recibido no es algo que el receptor asimile en forma “Pura", sino que es sometido a una "Reelaboración", la cual depende de sus experiencias, creencias, hábitos, etc. Aquí es donde juega papel fundamental la comunicación.» Si los elementos que constituyen parte esencial de la personalidad del receptor operan como un tamiz de las ideas que se le comunican, es menester cambiarlas a fin de lograr que la respuesta dada por el receptor al mensaje sea la que nosotros buscamos. Pero el hecho de que el receptor produzca una respuesta, lo transforma de inmediato en emisor ya que nosotros nos constituiremos en receptores, de la respuesta que aquel da a nuestros mensajes. Esto nos permite observar la interacción de que hablábamos antes. El hecho de producir una comunicación no garantiza que tengamos éxito en ella, ya que puede presentarse alguna interferencia en este proceso, a la altura de cualquiera de los elementos que lo integran. Es el fenómeno conocido como ruido. Para evitarlo, el recurso más importante es el de planear la comunicación. 3. PLANEACIÓN La plantación nos permite alcanzar un alto grado de eficiencia y eficacia en el progreso de la comunicación. La planeación puede ser considerada desde dos puntos de vista: General y Específica. Planeación General : Consiste esencialmente en dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Porque voy a comunicar? Defina la necesidad ¿Qué voy a comunicar? Defina el tema ¿a quién voy a comunicar? Determine el publico ¿para qué voy a comunicar? Establezca el propósito ¿Cómo voy a comunicar? Fije los medios Cada Ayuda Audiovisual debe ser producida de conformidad con el cono cimiento de estos factores.- Es indispensable saber con qué clase de público va a ser utilizada.- Si conocemos el nivel cultural de ese público sus intereses, su situación económica, etc., será posible presentar el tema en forma adecuada y elegir el medio que: se ajusta a las características de ese público. Es muy importante aclarar siempre la finalidad que se persigue cuando se utiliza una ayuda audiovisual.- Si ella no es clara para el expositor,- tampoco lo será para el público al cual va dirigida la comunicación. B. Planeación Específica: Es el tema escogido para producir una ayuda audiovisual y debe ser motivo de una cuidadosa fundamentación.- Se debe obtener toda la información posible, con el fin de poder extractar lo que se necesite. Para ello es necesario, consultar a los técnicos en la materia, valerse de folletos, publicaciones, libros, a fin de que el tema esté bien respaldado siempre, por una documentación seria y fehaciente, ojalá por resultados de investigación científica. Una vez obtenida la documentación es necesario tener en cuenta, dos aspectos: uno técnico y otro administrativo. Fase Técni ca: Fase Técnica de la documentación consultada.- Se anotan todas las ideas relacionadas con el tema, sin preocuparse aún por darles orden alguno y sin detenerse a pensar si son buenas o malas. Esta serie de apuntes es analizada posteriormente y se determinará qué ideas sobran, qué ideas faltan y cuáles se pueden fundir con otras. Luego se agrupan las ideas por su afinidad, buscando una secuencia lógica en su colocación. Así se tendrá un esquema básico y ordenado de las ideas que componen el tema. La base de toda comunicación eficiente es ordenar bien las ideas. Cuando ya esté ordenado el tema se da comienzo a la elaboración del audiovisual. Fase Administrati va: Comprende el estudio de factores como costos de producción, recursos humanos y materiales a utilizar, principal responsable del trabajo a desarrollar, así como la fecha de iniciación, terminación, distribución y medidas que se pueden anticipar para su evaluación, 4. UTILIZACIÓN. Ya producido el Audiovisual nos abocamos al problema de su utilización. El Audiovisual por sí solo, no puede producir en el receptor el cambio que se pretende sino se le usa adecuadamente. Aunque cada tipo de ayuda tiene sus características propias de utilización, existen sin embargo algunas normas que son comunes a todos los audiovisuales. Así por ejemplo, es necesario abonar el terreno a fin de crear un ambiente propicio al mensaje, para ello conviene efectuar una charla preliminar sobre el tema a desarrollar. De la misma manera el comunicador debe estar en capacidad de ampliar el tema tratado, después de presentar el programa, así como estar en posibilidad de despejar dudas y resolver preguntas que se le formule. De esta manera existirá una mayor posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos. 5. EVALUACIÓN. Evaluar es apreciar o valorar el valor de las cosas. En nuestro caso la valoración se refiere a los resultados que obtengamos en nuestro intento de producir cambios en la conducta de las personas, con ayuda de los audiovisuales. Básicamente pódenos decir que se Kan logrado los objetivos pro - puestos cuando la mayoría de la audiencia ha comprendido el mensaje y se siente motivada para ampliar los conocimientos al respecto e interesada en adoptar la enseñanza. La evaluación se puede llevar a cabo mediante encuestas sobre la comprensión de imagen, sonido, lectura y efectos propios de cada ayuda con base en edad, sexo, grado de escolaridad, etc. Como la planeación, al realizar una evaluación deben establecer se los objetivos que se persiguen. Mediante la evaluación podemos: Establecer referencias para futuras mediciones. Determinar si conviene o no, seguir con el procedimiento emprendido para alcanzar los objetivos. Comprobar la eficiencia de la ayuda audiovisual utilizada. Determinar si es preferible introducir cambios en el programa. Comprobar el grado en que se cumplen los objetivos. Calificar el nivel de comprensión de las personas. C API TULO II 1. LOS AUDIOVISUALES. Lo audiovisual es algo inherente al ser humano. Sin embargo, no siempre el hombre tuvo como objetivo preparar ayudas audiovisuales para lograr mejores resultados en la comunicación con sus semejantes, aunque sí se ha valido a través de los tiempos de los recursos que le brinda la misma naturaleza y su propio ingenio para enseñar a sus contemporáneos y a sus descendientes el cómo hacer las cosas. En los tiempos modernos, ante el impresionante avance de los conocimientos y la necesidad de aprender en menos tiempo, la utilización de ayudas audiovisuales ha cobrado gran importancia. A pesar de esto no debe olvidarse que las ayudas audiovisuales por ser auxiliares, no son la solución absoluta para el éxito en la comunicación, ya que es de su uso adecuado del que depende un mejor éxito en el mensaje. Las ayudas audiovisuales aportan claridad, variedad, impacto y re fuerzan lo que se quiere decir. En efecto, la gente recuerda mejor lo que se percibe a través de los ojos y los oídos al mismo - tiempo, ya que es por medio de ellos que el ser humano adquiere una mayor cantidad de conocimientos. Las ayudas producen más impacto si se hace un fuerte llamado a la emoción y sentimiento de las personas, si se compara la forma correcta e incorrecta de hacer una cosa, si se señalan los puntos claves, si se tiene un propósito claro y bien definido. Para lograr efectividad las ayudas deben tener las siguientes características: Simples o sencillas, esto e s , fáciles de entender. Prácticas, esto es que sean funcionales. Educativas, o sea que tengan un mensaje que promueva o estimule una acción deseable o el desarrollo de actitudes favorables. Interesantes. Que atraigan y mantengan la atención e inviten a mirarse una vez más. Adaptables. Tanto el tema, al grupo y a la ¡labilidad del educador o líder que las utiliza. Con las ayudas audiovisuales se pueden cumplir varias funciones: a. Motivar al grupo. b. Hacer más claro el tema o el mensaje educativo. c. Complementar otras ayudas y métodos educativos. d. Dar variedad a la enseñanza. e. Ayudar al grupo a obtener conceptos iniciales correctos. f. Despertar y mantener el interés del grupo. g. Dar sentido definido a las palabras y de tal forma combatir el verbalismo. h. Economizar tiempo en la enseñanza. i. Desarrollar actitudes favorables. Pero no debemos olvidar que la efectividad del audiovisual depende de la forma como se use. 2. CLASES DE AYUDAS AUDIOVISUALES. Aunque no existe una clasificación definitiva de las ayudas audiovisuales, podemos intentar una basada en los sentidos que con más impacto afecte la ayuda de que se trate y tendríamos así tres grupos: A. Ayudas Visuales. B. Ayudas Auditivas C. Ayudas Audiovisuales A. Ayudas Visuales: Pizarra Franelógrafo Deslizógrafo Bosquejos o dibujos Organigramas, cartas y gráficas Fotografías y transparencias Portafolio Tableros murales y de avisos Maquetas y modelos Retroproyector Córteles B. Ayudas Auditi vas: Radio Grabadora Megáfono C. Ayudas Audiovi suales: Teatro Títeres Sonó-viso Cine Televisión 1. LAS AYUDAS AUDIOVISUALES A. LA PIZARRA 1. LAS AYUDAS VISUALES. Es uno de los medios más fáciles y rápidos, a menudo el único para ilustrar un punto importante en una charla. Da variedad y contraste a la enseñanza, siempre que esté disponible y mantiene la atención. Lo expuesto en la pizarra se puede borrar rápidamente y ser sustituido por un nuevo material a medida que la lección avanza, permite detenerse " todo el tiempo que sea necesario. Al utilizarla debemos tener en cuento lo siguiente: La pizarra debe estar colocada a la altura de la vista del público y, preferentemente en frente de la sala. Debe eliminarse todo reflejo luminoso que disminuya la visibilidad. A su alrededor no debe haber objetos que distraigan la atención del público. Cuando comience una exposición haga uso de la pizarra en forma: Clara: Sin recargarla de materiales. At racti va: Haga una agradable composición del material. Interesante: Seleccione cuidadosamente al material. Para explotar mejor la pizarra podemos ayudarnos con reglas, triángulos, compases, plantillas, etc. El color de la pizarra debe ser preferiblemente verde, ni muy oscuro ni muy claro y la pintura debe ser opaca. Borremos de arriba para abajo y tengamos en la mano los accesorios que vaya a utilizar. Al hablar en público debemos hacerlo de frente B. EL FRANELÓGRAFO: Consiste en una superficie en declive cubierta de franela u otra tela semejante y símbolos o piezas que llevan al dorso la misma tela o papel de lija. El franelógrafo se basa en el principio de una pieza de tela áspera que se pega o adhiera a otra similar. La franela que sirve de soporte a las piezas puede estar montada en un cuadro de madera o cartón. El tamaño del franelógrafo debe tener en cuenta la distancia entre el auditorio y el comunicador, la dimensión de la sala, la visibilidad, así como también la proporción y la perspectiva del material que se aplique al franelógrafo. En el siguiente cuadro indicamos el tamaño del franelógrafo en relación con el número de personas y a la distancia entre el comunicador y el público, en condiciones normales de visibilidad. Como materiales adhesivos para trabajar con el franelógrafo podemos utilizar los siguientes: Piezas de cartulina Fotografías Piezas de tela Materiales de tercera dimensión (corcho, madera, balso, ebras de lana, lija, etc.) 2. UTILIZACIÓN. En la utilización debemos tener en cuenta los siguientes puntos: A. Unidad: Todas las piezas deben formar parte de un todo. B. Objeti vidad: El material empleado debe expresar una idea central y conducir la vista y la atención hacia el punto de mayor interés. C. Oportunidad: El material debe ser presentado en el mismo momento en que se aborda el tema respectivo. D. Color y Contraste: Las combinaciones de color añaden eficiencia al franelógrafo. E. Dimensiones del material Auxiliar: En general las letras de tres centímetros de alto, se ven a diez metros de distancia aproximadamente. F. Sencillez y Apari encia: Los diseños no deben tener detalles superfluos, las figuras deben ser atractivas, teniendo en cuenta el público. El uso ideal del franelógrafo indica que el público no debe exceder de cincuenta personas.Los asientos deben estar ordenados, de modo que el público se sitúe dentro de un ángulo de treinta grados en relación con el objeto central, el tablero debe estar colocado a la altura de los ojos del público.- Recordemos no hablar de espaldas al público. Coloquemos primero las figuras y luego giremos hacia el público para hablar. No debemos agio merar las figuras en el franelógrafo. Dividamos la exposición en tres partes: Introducción Desarrollo Resumen C. El Imanógraf o: Este difiere del franelógrafo solo en su construcción.-Su empleo como medio de comunicación visual es semejante al franelógrafo y el tamaño es también análogo. El imanógrafo debe tener como respaldo una lámina de hierro o zinc para atraer los pedacitos de imán que se colocan en las piezas ilustrativas. El imanógrafo se puede pintar de un color oscuro para efecto de los contrastes con fas piezas que se han de utilizar. La pintura más empleada es la opaca de pizarra y por lo tanto el instrumento puede servir como Imanógrafo y como pizarra. Los pedacitos de imán pueden pegarse con goma, cinta adhesiva o cero al dorso de las piezas ilustrativas. Cuando las piezas se colocan en la superficie del imanógrafo, la atracción entre el metal y los ¡manes las mantienen en su lugar. Las principales ventajas del Imanógrafo son su acción, el embeleco que causa, su capacidad de mantener el interés y la oportunidad que ofrece de desarrollar los temas paso a paso. D. El Deslizógrafo: Se produce de la siguiente manera: Se toma un cartón en el cual se escribe el texto que deseamos utilizar. Este debe ser breve. Luego este cartón se recorta d e tal manera que tan solo quede un ligero margen en relación al texto. Se toma otro cartón más grande que el anterior y en su superficie se abre un hueco que nos permita observar el texto antes escrito. Se pega el primer cartón al segundo dejándose ver el texto y dejando libre un extremo del cortón, es decir, sin pegar. Se recorta un pedazo de cartón del mismo color del cartón grande de tal - manera que la tira de cartón recortada se deslice entre el primero y el segundo cartón, tapando y destapando el letrero. En el momento de utilizarlo, el letrero debe estar cubierto y cuando lo requiramos, corremos la tira dejando ver el letrero. El deslizógrafo se utiliza para dar énfasis a la idea. E. Bosquejos o Dibujos: La historia del dibujo como auto expresión, es más antiguo que la historia escrita por la humanidad. El hombre primitivo escribía en forma de imágenes que le servían para ilustrar las fases más importantes de su vida. La ilustración eficaz comienza con el buen dibujo.- Es un hecho cierto, el que la gente en general reconoce el valor de la ilustración de manera instintiva y es sensible al buen dibujo.- Dibujar y pintar es una habilidad para expresarse, que las personas poseen en mayor o menor grado. Los comunicadores necesitan constantemente expresarse en forma oral como visual. Por tanto, es muy importante dominar las simples reglas del dibujo; para aprender a expresarse por medio de dibujos simples se requiere el cono cimiento de ciertas reglas y una práctica concienzuda. Por supuesto que un dibujo puede llamar la atención, hacer más clara la enseñanza y lograr que resulte más interesante, lo mismo que cualquier otra ayuda visual. Bruce Mclntyre dice con mucha razón que: "Hay demasiadas personas que, sepan o no dibujar, creen que un curso de dibujo, es un curso de arte, que el que estudia dibujo es un estudiante de arte. Esta idea impide a mucha gente que no quiere ser artista (son muchos los que no quieren) aprender a dibujar. Es más importante para la sociedad la enseñanza del dibujo como medio de comunicar el conocimiento visual, de la enseñanza del dibujo como arte" (3). El problema que con mayor frecuencia se presenta en las ayudas visuales, en lo que se refiere al dibujo, consiste en adaptar éstos al tamaño que requieren las exigencias de la presentación y el número de personas del auditorio. Para esquivar un poco este problema, el procedimiento más práctico, es reducir los dibujos mediante el sistema de cuadrículas, las cuales facilitan el copiar mejor pocas líneas, que todo un conjunto. El estilo empleado para hacer ayudas visuales debe ser claro y sencillo. Tanto los signos, las figuras incluso las situaciones que se representen, de ben estar relacionadas con la experiencia anterior y con el ambiente de las personas que tienen que interpretarlas. Esto ayuda a que el significado de lo que expresen sea comprendido con facilidad y rapidez. Lo que corrientemente se conoce con el nombre de ilusión óptica, es algo que la persona que está exponiendo un tema, debe tener en cuenta, para casando realice los dibujos de sus ayudas visuales. Las imágenes logradas mediante bosquejos o dibujos tienen la virtud de precisar más los conceptos y comunicar en forma directa el pensamiento. F. Organigramas, Cortos y Gráficos: Son diagramas que se usan para mostrar las dependencias o conexiones administrativas o de organización. Las figuras rectangulares conectadas mediante líneas muestran las relaciones de autoridad y jerarquía. Las cartas y los gráficos son necesarios en un programa escolar como medio para presentar las frías estadísticas en un lenguaje comprensible para el alumno. La información actual presentada en forma estadística es comprensible paro el erudito, pero tiene poco sentido para el escolar. A menudo resulta posible presentar los hechos en cartas o gráficas que aclaran rápidamente los significados y con frecuencia ahorran un tiempo considerable en la explicación. De todas formas no se debe olvidar la importancia de los factores indispensables de claridad y concisión. TIPOS DE CARTAS. Durante los últimos años los profesionales han desarrollado varios tipos de nueves cartas y han encontrado para ellas nuevas aplicaciones. Entre los tipos más comunes de cartas tenemos las siguientes: a. Carta de Organización: Esta carta puede emplearse para mostrar la organización de una universidad, de una ciudad, del Gobierno, etc. Continuamente, se emplea en la industria para mostrar la organización desde la cumbre, hasta el más ínfimo segmento de la empresa y hacer ver como todas las secciones son mutuamente responsables. Todas las dependencias del gobierno emplean la carta de organización para indicar a los funcionarios las relaciones de su función específica con la organización general del departamento. SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA CARTA DE ORGANIZACIÓN SERIE DE EMPLEO: JEFE SECCIÓN DE DIVULGACIÓN DEPENDE DE: JEFE DIVISIÓN TÉCNICA DESCRIPCIÓN DEL CARGO: Organizar, dirigir, controlar las actividades de la unidad a su cargo. E v a l u a r sus resultados y supervisar el cumplimiento de l a s funciones del p e r s o n a l subalterno." b. C a r t a T a b u l a r : Esta clase de carta se emplea por lo general en la enseñanza y casi siempre se refiere a horarios o tablas en las cuales el tiempo tiene gran importancia. c. Carta de Árbol: Esta es otra forma de gráfico común. Es empleado con varios fines diferentes, demostrar la relación o el desarrollo. Continuamente se utiliza para establecer la historia de una familia. La carta de Árbol puede servir para seguir el desarrollo de muchos - otros casos, por ejemplo, el desarrollo de una empresa, representando con ramas las nuevas filiales. Son conocidos otros tipo» de cartas, como las que le presentan un proceso o distribución, clasificación, genealogía, relación, datos, panoramona, progresos, etc. TIPOS DE GRÁFICOS. a. Gráfico de Barras: Un gráfico de Barras es fácil de hacer.- Hay tres tipos de gráficos de barras.- El de Barras Múltiples, el de Barras Divididas y el Mixto. El Múltiple: Establece la comparación de dos o más barras a veces con una escala de cifras para indicar la información deseada. Las barras pueden ser verticales u horizontales, según el tamaño del gráfico o área que debe cubrir y según el contenido del material a emplear. Esta forma de gráfico de barras se emplea para comparaciones s i m ples. El Gráfico de Barras Di vididas: Consiste en una o más barras divididas por medio de líneas de colores o sombreados, para indicar diferentes partes. Ejemplo, las divisiones de un presupuesto. En el gráfico de barros divididos de un presupuesto, cada barra puede representar el presupuesto de un año distinto y las divisiones dentro de cada barra indicarán los porcentajes del presupuesto correspondiente a las diferentes partidas. El Gráfico de Barras Mixtas: Consiste generalmente en una serie de barras divididas pero comparadas entre sí por medio de líneas que van de una a otra, para demostrar el aumento o la diferencia en un momento dado. Estas gráficas se emplean a menuda para mostrar comparaciones complicadas. Gráficas Circulares: Sirven para mostrar las partes de un todo. Una gráfica circular puede usarse para mostrar la relación proporcional de diferentes cose chas de un país. Cada proporción de la gráfica puede tener un color. Una nota explicativa al pié de la gráfica puede indicar que representa un color. G. Fotografías y Transparencias: Si nosotros tomamos una fotografía lo hacemos para comunicar algo a otras personas. La fotografía es el arte y la ciencia de reproducir imágenes por la acción de la luz. Este término está formado por dos raíces griegas que juntas significan: escritura con luz. Algunas ideas básicas sobre la mejor forma de dar un mensaje por medio de fotografías son éstas: a. Una buena foto tiene un tema, una razón de ser. Si la persona que ve la fotografía tiene qua averiguar el tema, quiere decir que es = pobre. Por lo tanto, antes de disparar, hay que asegurarse de que se sabe que se va a comunicar con esa foto. b. Las mejores fotografías siempre tienen un punto central.... Una historia que decir. c. Una buena fotografía tiene unidad… se complementan mensaje y presentación. d. Una buena fotografía dirige la vista hacia el detalle que se desea enfatizar. La clave está en la colocación del sujeto, el ángulo de la cámara y el fondo. La Cámara: Una cámara es esencialmente, una caja oscura a prueba de luz. Tiene una abertura que permite controlar la cantidad de luz que entro y cae sobre la película. Además, sostiene la película en posición plana en el respaldo que es parte del sistema de avance de la película. Toda cámara cuenta con un obturador que es el mecanismo que se abre momentáneamente, admitiendo la entrada de la luz. El lente es el que dirige la luz paro formar la imagen en la película. En la mayoría de las cámaras se puede a justar el lente con un mecanismo que lo mueve hacia adelante o hacia atrás de acuerdo con la distancia a que esté colocado el objeto. La mayoría de las cámaras tienen un diafragma que puede regularse para admitir diferentes cantidades de luz, mientras se abre el obturador. El visor sirve para ver cuál es el objeto que se está fotografiando. Las cámaras usadas para trabajos de gran precisión suelen ser muy complicadas, aunque es posible obtener fotografías de calidad con un equipo más sencillo. El Flash: Los equipos modernos de flash han extendido el campo de acción de la fotografía.- Las lámparas y el equipo de flash electrónico, sirven para obtener fotografías en la oscuridad y se pueden utilizar con otras fuentes de luz, particularmente con la luz del día. El flash también se puede emplear para simular la luz del sol en un día oscuro.- En un día brillante el destello, o sea, la luz del flash, puede servir para ¡luminar las sombras del objeto.Es decir el flash se convierte en un elemento de iluminación. El flash en la Cámara: La disposición más simple y manejable de un flash consiste en colocarlo sobre la cámara, a la cual debe ir unido por medio de un soporte. Al conectar el flash a la cámara por medio de un cable de extensión y sujetándolo hacia un lado se separan las sombras y se produce un efecto mayor. Cómo usar las fotografías: Las fotografías tanto en blanco y negro como en color, se pueden usar en una gran variedad de formas. Por ejemplo, de una fotografía se pueden hacer dibujos, lo cual es de gran utilidad para los artistas. De modo pues, que las fotografías proporcionan el mejor original para un dibujante. Fotografías a col ores: Por muy bello que sea una fotografía en blanco y negro, no puede decirse que sea una representación verdadera del original porque le falta color. Por eso, desde que se inició el arte fotográfico, se ha ido remediando esta deficiencia, contando hoy con magníficas fotografías a todo color. Los principios de la fotografía a color son los mismos que para blanco y negro. La película de color posee tres capas sensibles. Cada una registra uno de los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. El negativo de una película de color necesita un solo revelado. Con este se obtiene una película negativa; en el proceso de re velado para color con películas reversibles, se efectúan dos revelados. En el primero se obtiene un negativo como en blanco y negro. Después se expone con luz blanco (se usa una foto - lámpara) y se revela de nuevo. De esta forma se obtiene una diapositiva o transparencia. Transparencias: Una transparencia es una fotografía. Pero a diferencia de las fotografías comunes en donde la emulsión que contiene la imagen esta sobre una base de papel, la emulsión de la transparencia está sostenida por una base de papel transparente. Una trasparencia posee más tonos que los que puede tener una foto impresa en papel. Esto se explica porque el papel de la fotografía, a b sorbe parte de la luz, perdiéndose así cerca del treinta por ciento de los tonos que hay en el negativo. En la transparencia y en el negativo no sucede esto, ya que su base es traslúcida. Como resultado de esta propiedad, las transparencias presen tan una gama completa de tonos y producen una fuerte atracción al espectador. Montaje de transparencias: Para proteger las transparencias del manejo brusco y evitar que se doblen, pueden montarse en marcos de cartón baratos y de fácil adquisición en tiendas de artículos fotográficos. Al montar las transparencias en placas de vidrio, se protegen contra el polvo, contra las ralladuras y se mantienen en buen estado. Sea cualquiera el método de montaje, las transparencias deben guardarse en archivos especiales. Como usar las transparencias: Es necesario decidir qué mensaje se desea llevar al público. Así se puede saber cómo se formará la serie de transparencias. Un tanto servirá para enfatizar algunos puntos, para redondear otros y para hacer más ágil la presentación. Cuando se trata de una presentación breve se pueden usar tres transparencias: una para el principio, otra para el punto más interesante y otra para el final. Alrededor de ellas pueden agregarse otras. No deben inscribirse un tema hasta que no se tengan todas las transparencias en orden o viceversa, no deben coleccionarse transparencias sino se ha escrito el tema. Proyector de transparencias: Es un aparato que nos permite ampliar la imagen de la transparencia. Los hay de diferente capacidad: desde dos transparencias, hasta de 120, así como los hay manuales y automáticos. Según el diccionario Salvat, el proyector es "un aparato destinado a la proyección en la pantalla de- imágenes impresionadas en las dispositivas y en las cintas cinematográficas" (12). Para proyectar la imagen basta con disponer de una tela blanca o de una pared del mismo tono. Debe oscurecerse el recinto y colocarse el aparato a una distancia según el tamaño de imagen que deseamos. Hoy en día la Kodak produce una pantalla que puede ser utilizada a plena luz. Esta tiene la desventaja de que se tamaño es muy pequeño, un metro de largo por un metro de ancho. H. Portafolio El portafolio es un conjunto de láminas de igual tamaño, superpuestas y unidas por su extremo superior y que se puedan mover.- Es como un álbum de fotografías o una carpeta de hojas intercambiables. La dimensión puede ser de 37\ x 40 centímetros. El portafolio no debe ser demasiado grande porque resulta poco manipulable. El portafolio se presta para presentar secuencias, para desarrollar mensajes compuestos de varios pasos consecutivos. El portafolio no se justifica usarlo para presentar mensajes aislados que sólo ocupen láminas individuales. Los mensajes que se ponen en el portafolio deben ser aquellos que emitiremos muchas veces durante un tiempo considerable. El mensaje en el portafolio se conserva indefinidamente y como está formado de hojas perforadas removibles, permite que suprimamos y cambiemos algunas láminas. El portafolio es un artefacto liviano que se lleva sin problemas a cualquier parte, por tanto, resiste mejor los riesgos de los viajes, que otras ayudas visuales. La producción del portafolio se empieza por la planeación. Hay que definir el público con precisión, señalar el propósito específico, determinar con claridad el tema. Sobre el plan se organiza la producción de las láminas del portafolio, sin olvidar que cada lámina, es una unidad integrante de un todo, que es la serie o secuencia. Con la ayuda de un guión o libreto, la producción se simplifica y se hace más eficiente. Cada lámina del portafolio se puede dibujar completa figuras y letras. De todas formas, debe haber predominio de los dibujos sobre las letras. Debemos ilustrar lo más esencial, lo más importante lo menos conocido y lo más difícil de ser entendido por el público. Cuando una idea no pueda expresarse en una sola lámina, deben exponerse tantas láminas, cuantas sean necesarias para que la idea sea comprensible. El portafolio debe estar bien ubicado, bien sea en una mesa o en un caballete especial. En todo caso debe ser visible a todos los asistentes. I. Tableros Mural y de Avi sos: Mural: es frecuente que se disponga de un lugar fijo para situar el mensaje visual, llámese periódico o tablero mural, tablón de anuncios, vitrina expositora o como se quiera. El tablero mural es un auxiliar esencialmente diferente al cartel por su función, su contenido, su forma y su modo (fe acción sobre las personas. Su característica más definida en relación con la nuestra visual, es que ocupa siempre el mismo sitio. Entonces su observación llega a ser habitual para las personas que frecuentan el lugar donde está enclavado. En cuanto a la distribución y exposición del mensaje, hay que acentuar el dinamismo y la variación entre el modo de exponer un tema y el siguiente. Cuanta más diferencia hay entre dos consecutivos, más llaman la atención. Los cambios de temas deben hacerse en períodos regulares, de modo que esto también contribuya a crear hábito en los observadores; además, es muy conveniente cambiar el color del fondo cuando se cambia el mensaje, lo cual ayuda a producir impacto. De Avi sos: Este es uno de los métodos más antiguos de instruir visual mente y de un modo organizado.Durante años se ha expuesto material gráfico y avisos para comunicar futuros acontecimientos o para ensebara los niños. Los tableros de avisos o carteleras completan los textos y dan a los alumnos y profesores la oportunidad de expresarse por medio de materiales expuestos. El plan de exposición en el tablero de avisos, es mucho más que - un lugar donde fijar avisos e imágenes interesantes. Podemos e m plearlo para motivar al alumno, desarrollar fases interesantes de la lección, anunciar nuevos temas, etc. La principal función del tablero de avisos consiste en proporcionar al profesor espacio y superficie satisfactorios donde exponer visualmente y dar vitalidad a la lección por medio de una serie de materiales que cambian constantemente de acuerdo con un plan. Si se planean las exposiciones con miras a objetivos específicos, el tablero de avisos puede dar a la clase agradable interés y además una atmósfera placentera. El lugar donde debe situarse el tablero de avisos es muy importante y debe variar de acuerdo con los factores de edad de los alumnos. Debemos colocarlo en un lugar visible y bien iluminado y que esté a nivel de los ojos de los educandos. El fondo del tablero debe ser de color neutro, con el fin de que se produzca contraste cuando se emplean materiales de colores. Los tableros de avisos se hacen de diferentes materiales. Los de superficie de corcho son muy populares, aunque también se encuentran de madera, fibras plásticas, e t c . J. Maquetas o Modelos: "Una maqueta puede definirse como una réplica tridimensional del objeto, hecha con materiales verdaderos o sintéticos, que se emplea cuando la enseñanza o la práctica con el objeto real sería demasiado costosa o imposible a causa del tamaño" (24). En otras palabras: La maqueta es una imitación del objeto real". Aunque no siempre llamadas con este nombre, las maquetas se han empleado durante muchos años. El maquetismo se utiliza para los siguientes fines: educar, informar, entretener, analizar, promover, influenciar. Su lema es: "Se aprende haciendo", y el conocimiento entra por los ojos, adaptándose a las formas reales del objeto motivo del estudio. Clases de Maquetas: 1. Arquitectónicas: que tienen por objeto establecer las di men siones, clase y cantidad de materiales, así como su cost o. 2. Escenográficas: Tiene por f in situar el edif icio o const rucción en un lugar o paisa je determinado 3. Dioramas: Ayudan al planteamiento col ect ivo de los problemas reales. 4. Mapas en relieve: Como su nombre lo indica represen tan el relieve con sus detalles caracter ísticos, par a levantarlos se ut iliza la triangulación sobre el terreno y la f otograf ía aérea. 5. Hemisferio Terrestre: O sea el globo terráqueo. Material: Para la construcción de los diferentes tipos de maquetas se requiere el siguiente material: Papel, cartulina, cartón, estuco, trozos de madera, pinceles, témperas, gomas, cola barniz. Por la fragilidad del material se utiliza también cera, arcilla y yeso. Todos son materiales económicos, baratos y caseros. K. Retroproyector Retroproyector, pizarrón luminoso, proyector de periscopio o pizarrón eléctrico, es el nombre que se viene dando a un conjunto formado por un foco de luz, un prisma que proyecta la imagen en una pantalla y una lente especial, sobre la cual se coloca el dibujo en acetato transparente. El retroproyector también se utiliza para que el expositor dibuje o escriba, sobre el acetato a medida que adelanta su conferencia. Tiene también el retroproyector un ventilador que evita la sobrecarga de calor que puede adquirir el foco de luz, al estar encendido por un tiempo prolongado. El retroproyector es fácil de manejar. Proyecta una Imagen clara y amplia. No hay necesidad de oscurecer la sala, lo que permite a los espectadores tomar apuntes. Y algo muy importante, el expositor está de frente a los asistentes y puede observar fácilmente sus reacciones, controlando el interés del auditorio. El resultado que se obtiene al trabajar sobre este aparato es superior al que se consigue con una tiza sobre la pizarra, en la que de manera inevitable hay que volver la cara al auditorio. Sobre la superficie del retroproyector se pueden superponer distintos esquemas que permiten ir explicando en consecuencia, el desarrollo de una idea que se completa al volver a colocar transparencias o dibujos diversos. L. Carteles: Un cartel es una hoja de papel o cartón con una ilustración, y generalmente con una frase simple, no mayor de siete palabras. El término cartel es usado para traducir y difundir ideas con el que se puede lograr un determinado objetivo en el proceso social de educar y servir al pueblo. El cartel está concebido para atraer la atención del transeúnte, fijar en su mente un hecho o una idea y estimularle para que apoye la idea, busque mayor información o actúe de algún modo. Los carteles deben tener estos principios: Una sola idea expresada en forma atractiva, breve y clara. El color atrae la atención y logra contrastes, pero muchos colores crean confusión. Los carteles sirven como complemento. No reemplazan otros métodos de comunicación. Se usan como preámbulo de una campaña o para reforzar una acción educativa una vez iniciada. Los carteles son medio de promoción de ideas, actitudes; generalmente se utilizan como elementos de una campaña.- Aisladamente su eficacia es menor. El cartel debe tener una sola idea y debe estar diseñado con sencillez y claridad y con un número mínimo de elementos. Deben aprovecharse los contrastes de color y trotar de hacer el texto lo más corto posible. Por esto es que se dice, que es una de las ayudas visuales más usadas y llamativas. Conviene hacer las siguientes preguntas cuando se piensa en una idea para un cartel: ¿Es original? ¿Es viva? ¿Es específica? ¿Tiene poder de atracción? Si la respuesta es sí, a las anteriores interrogantes, se habrá cumplido el 50% del trabajo. Se ha dicho acertadamente = que el cartel debe ser un grito en la pared. C API TULO IV L AS AYUD AS AUDI TI V AS. A. Radio La vida moderna. Por medio de la radio se informa, se entretiene, se influencia, se promueve / educa. Tiene la gran ventaja de que supera las barreras del analfabetismo, subsana la falta de caminos, llega directamente a cada casa, abarca diversas zonas al mismo tiempo, incita y promueve el interés del oyente, opera sobre el público muy frecuentemente. Sin embargo, tiene algunas limitaciones.- Quien escucha la radio no puede hacer preguntas de inmediato y por la falta de imagen, el esfuerzo para aprender es mayor. Se pueden utilizar programas de radio informativos, de promoción y educativos. Los programas educativos que nos interesan en este estudio, tienen por objeto difundir la enseñanza de principios, métodos y prácticas, despertar la vocación en las personas. Sin embargo no debemos aspirar a hacer una enseñanza metódica, la cual no es conveniente por radio, debido a que hay ausencia de visión. Un programa de radio puede hacerse, en forma monologada, dialogada y dramatizada. En todo caso, se tiene un valioso aliado en la música, la cual nos permite darle una mayor fuerza al mensaje. En la radio también pueden utilizarse entrevistas, mesas redondas, concursos, así como utilizar microprogramas, slogans, cuñas, etc. Para adelantar un programa de radio, debe escribirse un libreto, con el que se combine texto y música. El libreto debe ser simple, escribirse paro ser oído, se deben utilizar frases cortas y comunes, deben usarse más verbos que sustantivos, redactar con etilo familiar, escribir a doble espacio, usar papel suave y opaco, escribir por un solo lado de la hoja, hacer tantas copias cuantas personas vayan a intervenir en el programa, las palabras de difícil pronunciación deben ir subrayadas. A continuación se da un ejemplo de libreto, el cual puede servir de orientación para distribución del texto. El libreto que se anota a continuación, es una guía para un programa de carácter agropecuario: LIBRETO DE RADIOEMISOR A: Todelar PROGRAMA: "La Técnica al servicio del campo” FECHA: Abril 8 de 1973 DURACIÓN: 15 minutos HORA: 6:00 a 6:15 a.m. TEMAS: Noticias-Fiebre Aftosa - Maíz Opaco - Mejoramiento del hogar. LIBRETO: Beatriz Villegas Gutiérrez NARRACIÓN: Juan Jaramillo - Locutor 1 Luís Londoño - Locutor 2 Beatriz Villegas G. - Locutora. CONTROL: Ignacio Martínez. CONTROL. .... Sube tema inicial de la presentación baje a fondo y desaparece. LOCUTOR I: Amigos tengan ustedes muy buenos días.- Les presen tornos un saludo muy cordial desde este programa: "La técnica al servicio del campo". Este espacio es un ofrecimiento de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, preparado especialmente - para ustedes con el mejor deseo de servirles. LOCUTOR 2: Para hoy hemos preparado los siguientes temas: Noticias .En la sección ganadera hablaremos sobre la Fiebre Aftosa. En la parte agrícola trataremos los aspectos de interés actual. Y para terminar veremos algo sobre Mejoramiento Familiar. CONTROL... Cortina musical 5. LOCUTOR 1: En esta primera parte del programa escucharemos las noticias.... atención. SE INVESTIGA EL RIEGO EN OCCIDENTE Proyecto de investigación sobre el diseño de un sistema de riego a nivel de explotación de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, adelanta la Sección de Estudias Básicos de la Secretaría de Agricultura. Las pruebas se realizarán en los viveros que tiene la entidad en San Jerónimo, donde quedará localizado el centro de demostración. LOCUTOR 2: PLEGABLE SOBRE LECHE. Plegable sobre higiene del ordeño y envío de la leche para procesamiento se acaba de editar con la dirección, del jefe del programa de Ganado de Leche, de la Secretaría de Agricultura, doctor Gustavo García. Dicha publicación fué financiada por el Fondo de Fomento Agrícola de la Secretaría. LOCUTOR 1 PROCESAMIENTO DE YUCA. La Sección de Estudios Básicos de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, tiene en estudio en proyecto sobre recopilación y evaluación de sistemas de procesamiento de yuca en las localidades de Betulia, Concordia y Copacabana, para la obtención de almidón y harina. CONTROL.... Entre temo sección ganadería. Baja a fondo y desaparece. LOCUTOR 2: A nuestros amigos ganaderos que nos escuchan queremos recordarles en el programa de hoy, lo referente a la Fiebre Aftosa. Es bien sabido que esta enfermedad es muy contagiosa y que cuando se presenta un brote, todos los animales de pezuña hendida (la vaca, el cerdo, la cabra la oveja) automáticamente quedan en peligro de sufrir sus terribles efectos. LOCUTOR I: Para damos cuenta de los enormes problemas causados en el país por la Fiebre Aftosa, basta saber que anualmente las pérdidas suben a la cantidad de ciento cincuenta millones de pesos. En estas pérdidas se incluye la baja en la producción lechera hasta en un cincuenta por ciento. CONTROL.... Cortina musical 5" LOCUTOR 2: Ya dijimos, pero hay que repetirlo, que la fiebre Aftosa es muy contagiosa. Ocurre que el microbio, que produce esta enfermedad puede sobrevivir mucho tiempo en la saliva y otras secreciones en el lugar donde se presenta. LOCUTOR 1: Es necesario tener muy en cuenta que la fiebre Aftosa se extiende por el transporte de animales Infectados y de sus productos: leche, carne, pieles. Se transmite también por personas en sus ropas y calzado cuando han estado, sin precauciones en lugares Infestados. LOCUTOR 2: Se trasmite por herramientas, aparejos y hasta por el viento, a grandes distancias.- Tengan en cuenta que la forma más común de transmisión de la fiebre aftosa es la del contacto de animales ya Infectados con otros que permanecen sanos. CONTROL.... Cuña sobre "Lo Fiebre Aftosa" - acetato No. 5 - corte 2. LOCUTOR 1: ¿Cómo se presenta la Fiebre Aftosa? ¿Cuáles son sus síntomas o señales de que se ha presentado? Primero aparece fiebre que muchas veces no se advierte. Luego hay bastantes salivación o babeo y, además dificultad para comer.- Al abrir la boca, el animal presenta - unos vejigones en la lengua, encías y el paladar.— LOCUTOR 2: Se observa también mucha dificultad para caminar por causa de vejigones que se forman igualmente en medio de los cascos o alrededor de éstos, sobre la piel.- La enfermedad afecta a las vacas también en la ubre, lo cual produce como consecuencia la mastitis. CONTROL.... Cortina musical 5" LOCUTOR 1: ¿Cómo podemos controlar la Fiebre Aftosa en nuestras fincas? La vacunación oportuna es la única manera. No olviden amigos, que la vacuna contra la Fiebre Aftosa debe aplicarse cada cuatro meses. Podemos informarles, eso sí, que el ICA está estudiando otras vacunas que protejan por tiempo más largo. Pero por lo pronto las vacunas que se aplican sirven únicamente par cuatro meses. LOCUTOR 2: Cuando aparezca un brote de Fiebre Aftosa, es urgente separar los animales enfermos de los que están sanos. Hay que llamar al Médico Veterinario y hay que prohibir severamente, sin hacer excepciones de ninguna clase, que las personas que cuidan los animales enfermos, se pasen al lugar donde se encuentran los anima les sanos.- Es preciso poner también agua fresca abundante, ojalá con melaza. El personal técnico de la Secretaria de Agricultura está dispuesto a ayudarle. Escuchemos ahora al Dueto Garzón y Collazos, interpretando "Los Guaduales". CONTROL. . . . Garzón y Collazos (disco) Cara A - Corte 4. LOCUTORA: A ustedes amigas amas de casa, queremos llevarles hoy, un mensaje muy importante.- Se trata de los cuidados que es necesario tener con los niños de seis meses a un año. A esta edad los niños comienzan a voltearse de lado a lado. Hay que evitar que pueda rodarse por los lados de la cuna. Debemos asegurarnos de que el colchón esté bien ajustado y sobre todo no dejarlo solo, si vemos que puede caerse. Otra cosa que debe tenerse muy presente es que los barrotes de la baranda de la cuna estén colocados de modo que el niño no vaya a meter forzadamente su cabecita por entre ellos. La Inquietud de tos niños de seis meses a un año de edad, los lleva a chupar los juguetes, las barandas y objetos pintados de toda clase. Recordemos siempre el peligro que significa el hecho de que tales objetos puedan estar pintados con ingredientes tóxicos. Alejarles los objetos pequeños es otro cuidado que no podemos olvidar con los niños de la edad que hemos dicho. Finalmente, recordemos que los niños menores de un año no pueden comprender qué es el agua. Nunca debe dejarse solo a un niño cerca de una tina alberca o llave de agua. LOCUTOR 1: Recuerde amigo agricultor, que usando buenas prácticas de cultivo, usted aumentará sus ganancias. Consulte a los técnicos de la Secretaría de Agricultura, que ellos le ayudarán a resolver sus problemas. CONTROL. . . . Cortina musical 5".- Entra tema sección agrícola. LOCUTOR 2: Una verdad sencilla en este tiempo: el maíz opaco es una clase especial de maíz, que alimenta más que los otros maíces.- El grano de maíz opaco se conoce porque es harinoso y no tiene brillo.» Otro cosa: la planta y los sistemas de cultivo, son iguales a los demás maíces. - Pero en cambio, resulta superior a muchos alimentos» comunes. LOCUTOR 1: El ensilaje de maíz para la alimentación de ganado de carne, resulta mejor que el de avena y sorgo en cuanto a la producción anual de carne por hectárea. Otra, cosa importante: en la alimentación de cerdos, la yuca fresca, seca o ensilada, ha dado rendimientos muy parecidos a los que se han conseguido con maíz, cuando se usa debidamente agregado con proteínas. CONTROL.... Cortina musical breve. LOCUTOR 2: Y bien: deseamos sinceramente que estas informaciones generales que les (temas dado en nuestro programa de hoy, sean de mucho provecho para ustedes. Ya saben, de todos modos, que si tienen interés por conocer otros detalles sobre lo que aquí les hemos dicho, pueden preguntar al {efe de centro de la - Secretaria de Agricultura, más cercano a sus viviendas. Pueden también escribirnos a este programa. Simplemente diríjanse en forma sencilla a la Secretaría de Agricultura - Sección de Divulgación - Medellín. Muchas gracias por su atención y muy buenos días. CONTROL.... Sube tema final, baja lentamente hasta desaparecer. CONTROL.... Cierre programo. B. Grabadoras: Las grabadoras es un auxiliar de primer orden en la comunicación auditiva, en especial la denominada minicasette. No obstante que la grabación del sonido se inició a fines del siglo pasado, sólo en los últimos años se ha alcanzado un adelanto notable, los gramófonos de ese entonces, como también los fonógrafos del principio de este siglo, eran tan rudimentarios que resaltaba difícil entender las palabras emitidas. Hoy en cambio, las grabadoras modernas han alcanzado tal grado de adelanto que reproducen el sonido original a la perfección. Nos permite realizar entrevistas, captar ambientes y tomar directamente los acontecimientos. Con la cinta magnetofónica podemos realizar montajes y por tanto, lograr programas de alto contenido humano y hacer más real, y más fuerte nuestro mensaje.- Una de las ventajas de la cinta magnética es que se puede tocar muchas veces sin que sufra la pureza del sonido. Se la desimanta con facilidad, lo cual elimina totalmente lo grabado y permite usarla para otras grabaciones. La cinta magnética tiene hoy las más variadas aplicaciones en el comercio, en las industrias, en el arte, en la educación. Es, aconsejable utilizar una grabadora que simultáneamente funcione con pilas y corriente eléctrica. C. Megáfono: Es un altavoz que nos permite trabajar con grupos medianos. Facilita el trabajo del comunicador porque le evita esforzarse al hablar. Según el diccionario de la lengua española/ megáfono es una especie de bocina de gran tamaño usada para reforzar la voz, cuando hay que hablar a gran distancia''. (8). C API TULO V 1. L AS AYUDAS AUDIOVISUALES. A. Teatro: "La expresión teatral ha sido siempre parte integrante de la vida de todos los pueblos, independientemente de sus antecedentes étnicos. La expresión teatral ha servido de sustituto de las experiencias rea les, como reconstrucción de las mismas y como un modo de interpretar las creencias sociales, políticas y religiosas. (34). No hay en ella límite de edad, pues los niños se entregan constantemente a representaciones no estructuradas, mientras que los adultos continúan en su Interés por la expresión teatral adoptando actitudes, haciendo mímica o representando una escena. La expresión teatral es un medio flexible que puede adaptarse a casi cualquier tema y cualquier público, según los fines que se proponga y los resultados que se deseen. Entre los valores de este medio de comunicación, tenemos; que desarrolla la capacidad de escuchar y mirar, los sentimientos de seguridad y confianza, la comprensión del tema, etc. Los beneficios que se sacan de ella los participantes y los espectadores, hace que valga la pena incluir la expresión teatral en el programa escolar. Represent ación de Cuentos: La representación escénica de cuentos o historias, es una forma que se han empleado desde el principio de los tiempos.- El estilo de la representación depende de una variedad de cosas tales cano los propósitos/ las reacciones deseadas, tiempo, dinero y materiales de que se disponga. Los cuentos pueden escenificarse de muchas maneras: con la ayuda de fotografías, tableros de franela, títeres, marionetas, etc. Títeres: Los títeres son tan universales y antiguos, como la misma civilización. Más o menos antes del nacimiento de Cristo, los títeres eran tan populares en China, como el cine en nuestros días. Los títeres eran utilizados en ritos religiosos, política, acciones de guerra, leyendas, etc. (15). Existen muchos tipos de títeres incluyendo los que se mueven con los dedos, los de la mano, los de bolsas de papel, los de palo, los muñecos y las marionetas. Generalmente le» títeres se mueven con las manos desde la parte baja del escenario o desde una plataforma, mientras que las marionetas se mueven por medio de hilos desde arriba. Una sola persona difícilmente puede desempeñar tantas tareas distintas, como las que requiere el montaje de obras con títeres. Si una persona que sirva como guía, capacita y estimula a un grupo de auxiliares voluntarios, podrá tener en los títeres un recurso de promoción educativa y muy valedero. Una de las principales ventajas de los títeres es que educan recreando y el buen humor es el elemento esencial. Otras de sus ventajas son del bajo costa en su producción, facilidad del transporte, sencillez del material, atractivo y posibilidad de uso continuo sin mayor desgaste. Entre las desventajas de los títeres podemos citar que su producción tome algún tiempo y que tanto la producción como la utilización, sobre todo esta última, requieren en algún grado, de ciertas destrezas artísticas. Las funciones de títeres pueden consistir simplemente en la escenificación de un cuento o ser presentadas con fondo musical, efectos de sonidos y luces. Las comedias para títeres, generalmente se dividen en actos y éstos a su vez, se descomponen en escenas. En esta forma se persigue mantener una estructura sencilla.- Al principio de la obra, se establece la situación o problema. En el medio se alcanza el punto crítico en el que el problema llega a su grado culminante, y, finalmente el problema es resuelta con un desenlace negativo, o positivo. Debemos esforzarnos por construir la obra siempre en forma progresiva, ascendente y de manera que el público no pueda anticipar- fácilmente el resultado final.- El suspenso y la sorpresa son e l e mentas de gran efecto. Es importante tener en cuenta que una obra en la que utilicemos los títeres, no es un discurso solemne, ni una comedia clásica. Por tanto, debe ser simple y breve, sin reflexiones muy serias, ni términos científicos o expresiones demasiado rebuscadas ajenas a l patrón cultural del público al cual nos estamos dirigiendo. Para resumir o reiterar la moraleja o la parte esencial del mensaje, podemos hacer que uno de los títeres se dirija al auditorio y seleccione a uno de los asistentes para que recite el estribillo. Así se da un magnífico grado de participación al auditorio. C. El Sonoviso: El Sonoviso es un sistema empleado para la presentación de ayudas audiovisuales, cuya producción es de bajo costo y de fácil uso. Como su nombre lo indica, es una combinación de sonido (sonó) e imagen ( viso ). El Sonoviso es de mucha Importancia porque con él se puede llevar el mensaje hasta los rincones más apartados y posee un gran índice de efectividad, ya que el mensaje liega a la audiencia mediante la Imagen que muestra cómo hacer las cosas... y el sonido, que explica la forma de hacerlas. Con este tipo de comunicación se mantiene por más tiempo la atención de la gente. Con el sistema de Sonoviso se puede cubrir más área de enseñanza que con el cine, porque sin necesidad de transportar plantas eléctricas, pues esos equipos además de poderse usar con corriente alterna, se pueden operar con corriente continua, es decir con fluido eléctrico de batería. Este sistema se compone de una serie de transparencias de 35 milímetros que pueden ser en color o en blanco y negro, sincroniza das con una cinta magnetofónica, que lleva la narración correspondiente a cada una de las transparencias. La imagen de estas transparencias pueden ser reproducción de dibujos, gráficos o foto grafías obtenidas en escenarios naturales. El equipo denominado como Sonoviso por los fabricantes, consiste en un proyector de 35 milímetros y un reproductor de sonido. Es tos dos elementos funcionan sincronizados en forma electrónica, por medio de señales o impulsos que se graban en la cinta magnetofónica. El reproductor de sonido (no es una grabadora) trabaja solamente en marcha hacia adelante, por lo tanto no puede devolver la cinta. Por esta razón la cinta se graba de ida y regreso para que al tener que repetir un programa en forma inmediata, solamente haya necesidad de invertir los carretes, pues este sistema de grabación eléctricas, pues esos equipos además de poderse usar con corriente alterna, se pueden operar con corriente continua, es decir con fluido eléctrico de batería. Elaboración del Guión: La elaboración del guión narrativo y escénico es una tarea cuidadoso, en la cual van involucrados factores como recopilación e indagación del material motivo del tema, ordenamiento y redacción de ideas, formación de secuencias e interpretación gráfica del tema. La metodología que rige la escritura y presentación de un guión para Sonoviso, es la misma que se sigue para la producción de otras ayudas audiovisuales. EJEMPLO (35) ESCENAS Venta de huevos en una plaza de mercado. (toma general alta) Manos echando un huevo a freír. (detalle) NARRACIÓN El aumento notable en la producción de huevos, es de imperiosa necesidad para el país, pues debemos poner este producto al alcance de todo colombiano… Ya que se trata de un elemento básico en la alimentación de la humanidad. Transparencia N° 1: identificación de la institución que produce el programa y presenta Transparencia N° 2: título principal del programa Transparencia N° 3 - 4: introducción al tema Transparencia N° 5 - 23: desarrollo del tema Transparencia N° 29: resumen Transparencia N° 30: Créditos. (Personal que toma parte en la producción). Sonorización: El sistema empleada para la sonorización de un programa de Sonoviso, es mediante la utilización de cintas magnetofónicas de las comúnmente usadas por cualquier grabadora.- Se debe grabar en 4 bandas (sistema stereofónico), 2 de los cuales con tienen la mezcal correspondiente a la música de fondo y a la narración y dos destinados a marcar os impulsos electrónicos, que hacen posible el cambio de transparencias, en esta forma se puede pasar el programa y repetirlo inmediatamente si es necesario, con el solo hecho de invertir los carretes si necesidad devolver lo cinta, pues de las cuatro bandas, solo dos entran en una presentación del programa y las otras dos en la siguiente, al invertir los carretes como dijimos antes. D. CINE El cine constituye en valioso material para la transmisión de nuevos conocimientos. La magia de la película empieza cuando acapara la atención del auditorio. Los espectadores son atraídos tan pronto como perciben una Imagen en la pantalla. Las películas pueden mostrar a las personas, nuevos conceptos de actividades y cosas fuera de su experiencia, dando así mismo, bases para pensar y entender. Las películas pueden despertar e m o ciones y cambiar actitudes. Dan una enseñanza que comparten juntos todos los miembros de un grupo. Ese mismo mensaje será compartido por tos miembros de auditorios sucesivos, aunque vivan separados miles de kilómetros. La comunicación de ideas se efectúa a través de los sentidos corporales. Las películas llevan un mensaje que se percibe por medio de los dos sentidos de mayor consideración: la vista y el oído. Dale expresa lo siguientes "Se puede aprender lo que es una acción haciéndola uno mismo, observando cómo se hoce realmente, o viendo una película". (3). Los mejores métodos de comunicar Ideas son "hacer” y "ver", "como hacerlo", y la película es el método que más se acerca a la experiencia personal. Una investigación efectuada en la Universidad del estado de Michigan, Estados Unidos (25), muestra claramente que "cuando los materiales audiovisuales apropiados, corno las películas, se usan debidamente, se adquiere un mayor aprendizaje y dura más tiempo". En un estudio sobre la utilización de películas, dirigido por la División de Extensión de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos (18) demuestran que "las películas constituyen un medio efectivo para despertar el interés en el mejoramiento de la comunidad". Mc. Kown y Roberto (22) dicen que "la instrucción por medio de películas se adquiere en menos de la cuarta parte del tiempo requerido para aprender los mismos hechos mediante la lectura o la discusión oral". Una película educativa no tiene como objeto proporcionar un pasatiempo, ni entretener al público como sucede con las películas comerciales. Las películas educativas deben dar información que seo de interés y no se aparten del propósito de la película. Para que la película resulte agradable, puede llevar además de la información, toques de interés humano, tanto en escenas como en palabras. Al mismo tiempo, las películas deben acompañarse de una narración efectiva con una voz bien modulada y sincronizada. La narración es un valioso auxiliar en la comunicación del mensaje. Al mostrar determinada acción se puede decir “por qué y para qué se hace", en lugar de decir “qué es lo que se ve", puesto que la escena habla por sí misma. Una vez que se ha escrito el tema de la película se hace el guión o argumento. Como su nombre lo Indica, el guión es una guía para filmar la película. El guión consiste en una lista de escenas al lado izquierdo y el mensaje o narración al lado derecho. Filmación: Con la lista de escenas y el material necesario se puede empezar a filmar la película. Existe una regla sencilla para filmar las escenas colocar la cámara en el lugar que ofrezca la mejor vista / mostrar solamente el área requerida. Edición: Los rollos de películas se envían al laboratorio para su revelado. La edición consiste en poner todas las escenas en orden y sincronizar todos los movimientos. Durante la edición se define la longitud de las escenas y la longitud de la película final. En la edición se comprueba si la secuencia de escenas realmente tiene impacto para llamar la atención. Si es necesario se podrá invertir el orden de una secuencia. Narración y grabación: Al hacer la lista de escenas se puede escribir al mismo tiempo la narración aproximada. Si así se ha hecho, el paso siguiente, consiste en acoplar las palabras de manera que éstas quedan en el lugar preciso que se desea. Para escribir la narración se proyecta la película editada tantas veces como sea necesario, hasta que el mensaje esté sincronizado con las escenas que se ven. Por lo general, la película no debe sobrecargarse con palabras. Algunas veces las escenas cuentan la historia por sí misma. La narración debe tener un principio lógico: debe estar bien desarrollada y tener una conclusión conveniente. Después de que se tiene seguridad de que la persona que va o hacer la narración se la sabe, entonces se procede a grabar el sonido. La grabación se hace en cinta magnética proyectando la película Igual que cuando se edita. Con el material editado, la música y efectos grabados por sepa- rodo se hace regrabación en cinta magnética.- Ya en el laboratorio se hacen las copias finales. E. Televisión. La televisión puede clasificarse como un canal de canales, esto es, como un medio a través del cual se pueden utilizar otras ayudas audiovisuales. En efecto, por medio de la televisión se utiliza el cine, la fotografía, el franelógrafo, e t c . , haciendo, más viva su acción y favoreciendo la extensión de su público. La televisión puede clasificarse como un canal de canales, esto es, como un medio a través del cual se pueden utilizar otras ayudas audiovisuales. En efecto, por medio de la televisión se utiliza el cine, la fotografía, el franelógrafo, e t c . , haciendo, más viva su acción y favoreciendo la extensión de su público. Es una ayuda que cuenta con visión y audio. Es por esta razón que se le clasifica como el más poderoso medio de comunicación de masas. La Enciclopedia Barsa (II), define la televisión como "el proceso para transmitir imágenes a distancia, valiéndose de ondas hertzianas de alta frecuencia. Supone la existencia de un aparato transmisor que convierte los rayos de luz en impulsos eléctricos, y de un receptor que reconvierte los impulsos captados en rayos de luz visibles. Por la pantalla del receptor podemos apreciar las escenas y sucesos prácticamente en el mismo instante en que tienen lugar". La televisión tiende a adquirir un carácter universal y popular y ejerce sobre el público una seducción extraordinaria. Para concebir y realizar programas de un valor educativo real, existe un estudio que se divide en tres partes: Cuarto de Control, en donde opera el productor con el operador de audio. La sala de Operaciones, donde se movilizan las cámaras y los micrófonos de boom. Y el escenario o set, donde se desarrolla la acción. El productor cuenta con una serie de pantallas de televisión llamadas monitores, que le permiten observar la imagen producida- en la cámara, en los proyectores de cine y en las máquinas de cintas sonoras. Estas imágenes las selecciona con la ayuda d e un switch, el cual consta de una serie de teclas que corresponden a las cámaras, proyectores y cintas video sonoras. El operador de audio cuenta con una consola de sonido y graba doras con las cuales produce los efectos sonoros y, además controla el sonido de los micrófonos. La sala de operaciones es el sitio donde trabajan los camarógrafos, quienes disponen de cámaras que poseen lentes distintos ángulos. Los camarógrafos realizan desplazamientos denominados dollys, que permiten dar movilidad al programa. El operador de boom maneja un micrófono colocado sobre una caña metálica que por su longitud permite manejar sin problemas un micrófono ubicado en el extremo anterior de ella. El escenario o set es el sitio que se arregla con la escenografía necesaria para desarrollar el tema. Allí operan los actores. Programas: Existen programas de televisión informativos, recreativos y educativos. Los programas educativos son los que nos interesan en este estudio y sabemos que el primer objetivo de la educación popular es naturalmente, elevar el nivel cultural del público, por eso, e l desenvolvimiento de este medio es de gran importancia en los países en vía de desarrollo y su empleo puede servir como instrumentó de cultura para el pueblo e Incluso de educación fundamental. Este es el caso de Colombia, donde se viene impartiendo instrucción por medio del canal 11 de la Televisora Nacional. Los programas educativos son preparados por telemaestros y directores productores, (unto con un asistente quien es el encargado de conseguir los materiales requeridos. Para el desarrollo del programa se prepara un libreto en el cual se Indican los aspectos de video y de audio. Luego se consigue como dijimos antes, todo el material necesario para el desenvolvimiento del tema. Una vez hecho esto, se procede a un ensayo fuera de cámaras y otro ensayo con cámaras, después de lo cual, el programa se graba en cintas video sonoras o se lanza de una vez al aire. Estos programas de televisión educativa pueden ser sintonizados directamente en las escuelas, donde los maestros hacen utilización del material presentado por televisión a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se pueden hacer programas televisados para la educación de adultos, los cuales se reciben en las denominadas tele-clubs que son dirigidos por un monitor. "Un tele-club, es una asociación para la recepción colectiva de las emisiones de televisión, asociación que constituye a menudo, aparte de la escuela, la única entidad cultural y educativa, en una aldea, corregimiento, etc. " (9). Para coordinar el aula de clase con el estudio de televisión, se utilizan cartillas guías, en las cuales se indican las actividades anteriores y posteriores al programa de televisión, que debe desarrollar el equipo de educadores con los alumnos. Circuito cerrado de televi sión: El circuito cerrado difiere de la televisión radiodifundida en que por él se transmiten impulsos visivos y de audio por alambre o cable a los telerreceptores, en vez de hacerlo por ondas de radio frecuencia. La definición que encontramos en el diccionario de la Enciclopedia Salvat, sobre Circuito Cerrado de Televisión, es la que anotamos, enseguida: "Sistema de televisión empleado para transmitir imágenes a cortas distancias. La señal de video es transmitida generalmente, por cables coaxiales". (12). Por lo anterior, las escuelas y las universidades han aprovechado las facilidades de este sistema para impartir enseñanza en las aulas, y hoy es muy corriente escuchar que para la clase de los estudiantes de último año de medicina, se utilizará circuito c e rrado de televisión, pues se trata de una operación. Terminologí a: Algunos de los términos más utilizados en televisión los veremos a continuación. Al lado de la expresión en español, incluimos la forma en inglés. Aunque no existen formas definidas en esta materia se acepta, la terminología en inglés por tener un carácter más universal. Los términos que siguen son los más necesarios en el caso a que nos referimos. (28). C API TULO VI CONCLUSIONES. Expuestas y a manera de sistematización las distintas clases de ayudas audiovisuales/ determinándolas en grupos según la predominancia del sentido estimulado en lo que hemos llamado e l g r u po de educandos o más propiamente el receptor, me propongo plantear algunas conclusiones, unas de ellas, destacando la función que tienen, desde un punto de vista general las ayudas audiovisuales, con respecto al proceso de educación, incluido dentro de este concepto la información en su sentido natural, ya que gran parte de la educación informal en el mundo moderno, es de naturaleza informativa. Otro grupo de conclusiones que hacen relación a la especificidad de las ayudas, ya que debemos tener en cuenta, que no todas tienen validez en una comunidad dada. Partiendo de la premisa establecida en el presente trabajo, de la importancia que las ayudas audiovisuales tienen en la canalización de los conocimientos, tenemos que ellas cumplen entre otras, las siguientes funciones, que volvemos o exponer con el fin de relevar su importancia y haciendo, por lo tanto una distinción con respecto al tipo de educación, formal o informal, que debe ser tenida en cuenta por el comunicador al planear la instrumentación de las ayudas audiovisuales. Así tenemos que cuando se trata de procesos educativos formales los que por naturaleza son itinerados y ajustados a las condiciones socio-sociales del grupo receptor, las ayudas audiovisuales, - tienen una función esencialmente suplementaria a la labor del educador, en quien descansa básicamente la labor de motivación del grupo, desarrolla las actitudes favorables al aprendizaje, el despertar, mantener y vigorizar el interés de los educandos sobre el tema objeto del aprendizaje, paralelamente con los de hacer variado y agradable el proceso, facilitar la comprensión, adecuándola a las necesidades y requerimientos individuales de los integrantes del grupo receptor, como de éste en su integridad. Desde este punto de vista las ayudas audiovisuales van a: Hacer más claro el tema o el mensaje educativo. Ayudar al grupo a obtener conceptos iniciales correctos. Economizar tiempo en la enseñanza. En el grupo Informal donde las expectativas de los receptores son menos definidas, donde el factor tiempo, condiciones socio-sociales del grupo y los objetivos de la enseñanza, hacen el proceso de educación más inmediato, éste desborda sus límites convencionales, haciendo de (as ayudas audio-visuales el instrumento esenciales del proceso, ya que van a: Captar la atención del público. Aportar claridad, variedad • Impacto y reforzar el mensaje. Alcanzar el número de personas que deseemos. Hacer más agradable el aprendizaje, lo cual unifica a educandos y comunicados Es muy importante anotar, que las ayudas audiovisuales, son de - más fácil manejo para el educador, se elaboran con materiales de bajo costo, son fáciles de hacer y por lo tanto, los participantes pueden colaborar en su elaboración; se adoptan con mayor facilidad a nuestros grupos corrientes, lo cual trae otras innovaciones. Estas ayudas requieren por parte del educador, mayor poder de síntesis y por parte del receptor, que no se trate de una persona analfabeta. Las ayudas auditivas, aunque son de fácil manejo, se necesita - para ello una capacitación técnica, más que todo en lo que se refiere a mantenimiento y manejo de equipos. Su costo es e l e vado y por lo general solo pueden utilizarse en zonas donde se cuente con planta de energía eléctrica, de modo que en regiones muy aportadas no servirían estas ayudas, a menos que se emplee batería, es decir corriente continua. Las ayudas audiovisuales requieren para su utilización, una capacitación demasiado técnica y personal especializada, ya que los programas son de difícil producción.- El costo de estas ayudas es muy elevada, pero son las más atractivas para el receptor. Finalmente, producir ayudas audiovisuales conlleva tener que identificarse con la audiencia a que van destinadas. Esto quiere decir, que el personal técnico que se encarga de la producción, de be conocer de antemano las características de los usuarios. Sin este conocimiento, es imposible que el mensaje pueda cumplir sus objetivos. Una ayuda audiovisual elaborada bajo las bases de conocimiento, buena interpretación, servirá para que el usuario asimile mejor las ideas y el expositor pueda expresar mejor el mensaje. De esta manera puede lograrse el cambio en las costumbres y modo de pensar. A las ayudas audiovisuales se les otorga gran crédito. Las palabras solas, en muchos casos están desprestigiadas. La gente que asiste a una reunión, creerá con más convicción la verdad que - poseen las ideas, cuando son presentadas con imágenes y la aceptará más rápidamente: "Ver para creer". Hay que sacar partido de la memoria visual de las personas. La atención, la intensidad de las impresiones y la repetición, son - factores que permiten fortalecer las percepciones y recordarlas pasado el tiempo. Las ayudas audiovisuales tienen el valor de "reforzar" el recuerdo de las explicaciones dadas por el comunicador. Además la memoria visual es fiel, precisa, ya que es la que conserva mayor número de detalles. B I B LI O G R AF Í A 1 . Serlo, David K . " E l proceso de la Comunicación". Edif. El ateneo. Buenos Aires. 1969. 2 . Botham, C. N. "Los medios auxiliares audiovisuales en la instrucción y capacitación para el movimiento cooperativo". F A O Cuaderno de Fomento Agropecuario No. 86. Roma. 1967. 3 . Bruce Me. Intyre. "Dibujando el libro del mañana". Departamento de técnicas audiovisuales. Universidad de California - 1956. 4 . Cirigliano, Gustavo y Villaverde Aníbal. "Dinámica de grupos y educación". Edit. Humanista. Buenos Aires. 1967. 5 . Conde Thillet, Mario L. "El uso de los medios audiovisuales en el trabajo de extensión". Colegio de Ciencias Agrícolas. Recinto de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. 1970. 6 . Dale, E. "Métodos audiovisuales en la enseñanza". Edit. Universidad de Ohio. 1953. 7 . Díaz Bordenave, Juan. "Extensión, comunicación y desarrollo". instituto interamericano de Ciencias Agrícolas. Publicación miscelánea No. 32. San José de Costa Rica. 1965. 8 . Diccionario de la Lengua Española. Edit. Espasa - Calpe. S . A . 17 ed. Madrid. 1957. 9. Dumazedier, Joffre y otros colaboradores. "Televisión y educación popular". Publicación de la UNESCO. Ediciones S o lar. Buenos Aires. 1956. 10. Emery E . , Ault y Agee, W. f La comunicación en el mundo actual". Edit. Norma. Traducción del inglés por Margarita Álvarez Franco. Cali. 1967. 11. Enciclopedia Barsa. Tomo XIV. Editores, Enciclopedia Británica Estados Unidos. 1958. 12. Enciclopedia Salvat. Diccionario. Tomo XII. Salvat Editores.S . A . Barcelona. 1972. 13. Floyde E. Brooker. "Comunicación en el mundo moderno". Materiales audiovisuales para la enseñanza, parte l a . Edit. Universidad de Chicago. 1969. 14. Freire, Paulo. "La alfabetización de adultos". Mimeógrafo IICA - CIRA, Bogotá. 1969. 15. "Fundamentos de técnicas en Comunicación". Primer curso nacional de liderato en comunicación educativa. Tomo II. Edit. Centro Audiovisual, USOM - Bolivia. La Paz. 1966. 16. G i l , Olmos B. "Los materiales audiovisuales en la comunicación agrícola". Departamento de Comunicaciones CIMMYT. Méjico. 1970. 17. Hatch, CordelI J. "Lo radio como método de comunicación". Ediciones Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. ICA. Palmira 1969. 18. "Influencia de cuatro películas usando métodos de planeación en comunidad" División de extensión. Edit. Universidad de Wisconsin. 1955. 19. Kleffer, R . E . y Cochran, Lee W. "Técnicas audiovisuales".Edit. Pax. 2a edic. Méjico. 1969. 20. Kinder, Sames. "Materiales y técnicas audiovisuales". Edit. Pax 2a. edic. Méjico. 1959. 21. Lefranc, Robert y colaboradores. "Las técnicas audiovisuales al servicio de la enseñanza". Edit. El ateneo. 2a. edic. Buenos Aires. 1969. 22. Mc. Kown. H. C. y Roberts, A. B . Educación Audiovisual". Edit. UTHEA. Méjico. 1954. 23. Manual de comunicaciones. “asociación norteamericana de editores de facultades de Agronomía". Edit. Albatros. Buenos Aires. 1970. 24. Más candela José. "Manual de ayudas audiovisuales". Ministerio de Agricultura. Edit. publicaciones de capacitación agraria.- Madrid. 1970, 25. "Medios audiovisuales e información pública". Centro audiovisual de la Universidad de Michigan. 1968. 26. Norbis Gaudenzio. "Didáctica y estructura de los medios audiovisuales". Edit. Kapeluz. Buenos Aires. 1971. 27. Olsen, Edward. "La escuela y la comunidad". Orientación filosófica procedimientos y problemas de estudio de la comunidad. Edit. UTHEA. M é j i c o . 1960. 28. Rodríguez C . , Jorge E. "Primer curso latinoamericano para formación de teleprofesores". OEA e Instituto Nacional de Radio y televisión. Bogotá. 1970. 29. Rodríguez C., Jorge E . , Ortega Orlando. "Escriba guiones para televisión". Cuarto seminario de comunicaciones audiovisuales patrocinado por la A. I . D . y la Universidad de Costa Rica, Son José. 1962. 30. Schram, Wilbur. "Desarrollo de la comunicación y desarrollo económico". Mimeógrafo IICA. San José de Costa Rica. 1965. 31. Sánchez, Narváez Enrique. "Métodos Audiovisuales". Mimeógrafo. Edit. ICA. Sin fecha. 32. Sánchez, Narváez Enrique. "Las ayudas audiovisuales en la extensión agrícola". Edit. IICA. Turrialba, Costa Rica. 1961. 33. Sempere, Pedro J. "La comunicación audiovisual". Instituto Nacional de Publicidad. Madrid. 1968. 34. Teatro Petul. instituto Nacional Indigenista. Impreso en el INI, Méjico. 1957. 35. Valdivia, Marcela. "Títeres educativos". Apuntes tercer seminario Audiovisual. Brasil. 1958. 36. Villegas Beatriz, Sarmiento, V. Jorge. "Ayudas audiovisuales. Algunas bases para su producción". Mimeografiado. Edit. ICA. Centro de Comunicación Tibaitatá. Bogotá. 1972. 37. Wittich, Walter A., schneller, Charles F. "Material audiovisual, su naturaleza y utilización". Edit. Galve S . A . Méjico. 1965.
© Copyright 2025