Documento

Señor
Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados
De la Provincia de Buenos Aires
SR. JOSÉ MARÍA OTTAVIS
SU DESPACHO
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en respuesta a la nota
que oportunamente me enviase, relacionada con la Audiencia Pública que se llevará
a cabo el día 10 de Octubre del corriente y que fuera convocada por Resolución D2273/14.
Al respecto, considero importante mencionar en primera
instancia que, durante el incidente objeto de la Audiencia Pública, yo me encontraba
a cargo del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente para esa fecha del
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, en carácter de
Secretario Ejecutivo. Mi designación al cargo de Director Provincial de Defensa Civil
está fechada el 15 de Mayo de 2013 y, por esta razón, este informe sólo se remitirá
a lo actuado por el mencionado Consejo durante la inundación.
Con fecha 19 de Diciembre de 2012 se celebró, en el
Salón Dorado de la Gobernación, una Reunión Plenaria del Consejo Provincial de
Emergencias de la Provincia de Buenos Aires donde se presentó y se aprobó, de
forma unánime, el Plan Provincial Estratégico de Manejo de Inundaciones. El mismo
es un documento vivo que establece objetivos específicos, un modelo de gestión de
la emergencia, niveles de actuación, acciones de las organizaciones integrantes,
criterios de alerta y un mecanismo de actualización, entre varios capítulos que lo
componen.
El mismo fue puesto en práctica durante la inundación de
la Ciudad de La Plata y las tareas que el organismo entonces a mi cargo
desempeñó, fueron las siguientes:
Ministerio de Seguridad – Subsecretaría de Planificación – Dirección Provincial de Defensa Civil
Av. 53 Nº1079 - CPA 1900 – www.mseg.gba.gov.ar – Telefax (0221)451-2002
•
Tareas de Rescate en conjunto con personal de Bomberos
Voluntarios y personal de la Prefectura Naval Argentina.
•
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
•
Asesoría en el relevamiento y puesta en funcionamiento de los
Centros de Evacuados.
•
Asesoría en la administración del Deposito del Ministerio de
Desarrollo Social y en los Depósitos ubicados transitoriamente en el
Estadio Único de La Plata, el Teatro Argentino y el Batallón de
Comunicaciones 601 del Ejército Argentino.
•
Asesoría en los Comandos Estratégicos y Operativos, de acuerdo a
los 3 niveles de actuación del Modelo de Gestión estipulado en el
Plan Provincial Estratégico de Manejo de Inundaciones.
Es
dable destacar
que el Consejo Provincial de
Emergencias, habiendo sido un organismo de alcance provincial, dedicado al
asesoramiento, planificación y capacitación de los recursos humanos provinciales y
municipales en la gestión del riesgo, centró sus tareas desde su creación en la
redacción de dos planes de emergencias provinciales pensados para las dos
mayores hipótesis de riesgo que posee la Provincia, la transmisión de conocimiento
y buenas prácticas a través de la organización de seminarios sobre la materia, y en
la capacitación de los recursos municipales. Esto último, toda vez que el personal
municipal es el primero en responder ante una situación de emergencia; y,
paralelamente, es aquel con mayor cercanía a la población, circunstancia que los
ubica en una posición inmejorable para practicar las tareas de análisis de riesgos y
mitigación de acuerdo a los estándares mundiales en la materia.
Con
todo
esto
dicho,
el
Consejo
Provincial
de
Emergencias comenzó a utilizar un Sistema de Alerta Temprano desde el año 2011
basado en SMS. De esta forma, se reenviaban los alertas meteorológicos a los
diferentes responsables de la Defensa Civil local para que ellos relevasen las
variables locales y establezcan el criterio de acción. Como complemento, desde el
Ministerio de Seguridad – Subsecretaría de Planificación – Dirección Provincial de Defensa Civil
Av. 53 Nº1079 - CPA 1900 – www.mseg.gba.gov.ar – Telefax (0221)451-2002
año 2008 el CPE capacitaba a las Zonas de Defensa Civil en cursos de Gestión de
Riesgos que incluían una capacitación específica sobre “Monitoreo Meteorológico”.
En este orden de ideas, el Consejo de Emergencias tuvo
su primera intervención el sábado 29 de Abril de 2012, relevando datos
meteorológicos regionales e informes meteorológicos del Servicio Meteorológico
Nacional y reenviándolo a las autoridades municipales con 48hs de anticipación, de
acuerdo al plazo que se considera como máximo para el reenvío de una alerta.
Paralelamente, se monitoreaba por vía telefónica la situación de los municipios
afectados en esos informes.
El día 1 de Abril, el Municipio de La Matanza informa
sobre el estado de crecida del Río Matanza y la posibilidad de entrar en estado de
evacuación para las poblaciones en la veda del río.
El día 2 de Abril, personal del Consejo se desplaza a la
Municipalidad de La Matanza con el objetivo de prestar asesoría en la organización
de los Centros de Evacuados y, alertado por la situación en la Ciudad de La Plata
por intermedio de autoridades provinciales, el mismo equipo se desplaza para
prestar servicios hasta allí.
Las tareas que se realizaron durante la madrugada del día
3 de Abril tienen relación con el rescate y asistencia a damnificados. Posteriormente,
se realizaron durante los siguientes días la tareas oportunamente mencionadas al
comienzo de la presente.
DIRECCION PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL
LA PLATA, 08 de octubre de 2014.
Ministerio de Seguridad – Subsecretaría de Planificación – Dirección Provincial de Defensa Civil
Av. 53 Nº1079 - CPA 1900 – www.mseg.gba.gov.ar – Telefax (0221)451-2002
Ministerio de Seguridad – Subsecretaría de Planificación – Dirección Provincial de Defensa Civil
Av. 53 Nº1079 - CPA 1900 – www.mseg.gba.gov.ar – Telefax (0221)451-2002
Plan Provincial Estratégico de
Manejo de Inundaciones
1
INDICE
Introducción
Página 03
Características de la Provincia
Página 04
Marco Legal
Página 09
Objetivo General
Página 09
Objetivos Específicos
Página 10
Ámbito de Aplicación
Página 10
Prioridades del Plan
Página 11
Organizaciones Integradas al Plan
Página 11
Organizaciones Nacionales Vinculadas al Plan
Página 13
Modelo de Gestión
Página 14
Zonificación
Página 16
Niveles de Actuación
Página 17
De los Estados de Prealerta, Alerta y Alarma
Página 21
Acciones de las Organizaciones Integrantes
Página 21
Sistema de Telecomunicaciones
Página 25
Mecanismos de Seguimiento, Evaluación y
Actualización del Plan.
Página 26
Anexos
Glosario
Página 27
2
Introducción
La configuración geográfica, social y económica de la Provincia de
Buenos Aires expone a la misma al riesgo de ocurrencia de desastres naturales
de considerable magnitud, que exigen una adecuada planificación y
coordinación de acciones dirigidas a prevenir y contrarrestar sus
consecuencias.
En tal sentido, la experiencia reciente muestra que la Provincia de
Buenos Aires se ha visto azotada por distintos desastres naturales, siendo las
inundaciones por lluvias intensas y los desbordes de cuencas los más
destructivos. Esta característica se fundamenta en la dificultad que conlleva
intentar prevenirlos y, al mismo tiempo, en la gran cantidad de personas e
infraestructura afectadas en cada ocasión; sin contar con las inmensas
pérdidas económicas que generan, no solo en las arcas del Gobierno, sino
también en las economías regionales.
Por otra parte, la vulnerabilidad de la población ante las inundaciones
está dada, además, por una desordenada política territorial que ha llevado a
extender las áreas urbanas hacia terrenos geográficamente anegadizos, como
son los valles de escorrentía de las cuencas del Río Reconquista o terrenos
bajos de la zona de San Justo.
Ejemplos de estos desastres se suscitan reiteradamente en la
Provincia de Buenos Aires. En el año 1985, como producto del cambio
climático generado por el fenómeno “El niño”, el territorio de la Provincia sufrió
una de las inundaciones más importantes de su historia al desbordarse los
reservorios y cauces naturales de los ríos que componen la cuenca del Río
Salado, la mayor de la Provincia.
Quince años después, el daño provocado por las inundaciones en una
amplia zona de la Pampa Húmeda, dejó aproximadamente 6 millones de
hectáreas bajo el agua en la confluencia de las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe y La Pampa, siendo el territorio bonaerense el más
afectado.
Si bien tales acontecimientos naturales resultan muchas veces
inevitables, las actividades de prevención son esenciales en el proceso de
disminuir el riesgo de inundaciones; toda vez que las mismas establecen un
conjunto de medidas dispuestas con anticipación, con el fin de evitar la
ocurrencia del evento o de poder reducir sus consecuencias sobre la población,
los bienes, el ambiente, los recursos naturales y los sistemas productivos.
Por otro lado, como las actividades de prevención en materia de
inundaciones nunca son suficientes ya que la naturaleza ha demostrado que
estas no pueden ser evitadas, es preciso establecer un Plan que permita
coordinar con eficiencia los esfuerzos de mitigación de daños en estos casos,
que establezca y defina los roles de cada una de las Unidades de Gestión con
3
competencia, y que delimite los canales de comunicación, las fases de
respuesta y el sistema de comando a implementarse.
Este Plan, compuesto de protocolos o guías de práctica, es parte
esencial del proceso de mejora en la respuesta frente a las emergencias y/o
desastres, existiendo una cierta evidencia empírica de su utilidad y efecto
positivo en el coste de la ayuda para eliminar actuaciones redundantes. Este
efecto positivo radica en que son herramientas que facilitan la toma de
decisiones y permiten la ejecución eficiente de lo asignado, desterrando la
incertidumbre y alternancia en los métodos de asistencia, especialmente
porque su objetivo primario es la fijación de roles, funciones y alcances de la
acción.
Características de la Provincia
La provincia de Buenos Aires se encuentra ubicada en el sector centrooriental de la República Argentina, sobre la costa atlántica, y ocupa un extenso
territorio de 307.571 km², que representa el 11,06 % de la superficie total del
país.
Límites naturales y artificiales la separan de otras cinco provincias.
Hacia el oeste limita principalmente con La Pampa mediante una línea
convencional de gran extensión (el Meridiano V); al noreste la barrera natural
que la divide con Entre ríos es el Río Paraná. Hacia el sur, el río Negro
constituye la frontera natural con la provincia homónima, y al norte, el arroyo
del Medio la separa de Santa Fe. Además, posee hacia el este una gran
extensión costera fluvial y marítima que constituye un importante límite natural
de unos 1.200 kilómetros de extensión.
En el territorio bonaerense, sobre todo en la llanura pampeana, las
actividades humanas predominantes han sido tradicionalmente las agrícologanaderas e industriales. También se han desarrollado la pesca (captura de
merluza, anchoíta y bonito) en la costa atlántica y la minería, esta última con la
explotación de rocas de aplicación (granito, arcillas, cuarcitas y calizas), en el
sistema serrano de Tandilia.
Las actividades agrícolo-ganaderas e industriales, que fueron la base
del notable desarrollo económico y social de la provincia, se realizaron a costa
de la modificación de gran parte del paisaje original, de manera que los
territorios naturales sólo permanecen excepcionalmente inalterados en algunos
sectores poco actuados por el hombre como las zonas serranas, selvas de las
islas del delta y de la ribera rioplatense, algunos bosques nativos y pastizales
de la Bahía Samborombón.
4
Hidrografía
La Provincia de Buenos Aires está salpicada por gran cantidad de
lagunas debidas casi todas ellas a la erosión eólica de la llanura pampeana,
las menos se deben a fallas tectónicas (tal es el caso de las Encadenadas), o
pequeñas albuferas como la de Mar Chiquita. Excepto las albuferas, las
inmensa mayoría de las lagunas son "pulsátiles", esto es, durante las sequías
y los hemiciclos secos estudiados por Florentino Ameghino, tienden a
desecarse quedando en su lugar muchas veces salinas, mientras que durante
los hemiciclos húmedos suelen multiplicar su extensión acuática (tal como a
fines del siglo XX viene ocurriendo con las lagunas de la zona de Pehuajó.
En la actualidad importantísimos ríos tienen parte de su recorrido en
la Provincia de Buenos Aires: el río Paraná y su continuación el estuario
llamado Río de la Plata, y los ríos Colorado y Negro; de hecho la provincia
con su actual territorio mantiene las "llaves" de las principales cuencas
fluviales argentinas. Por su parte, el río Salado de la región pampeana suele
recibir el nombre de "Río Salado Bonaerense" ya que casi la totalidad de su
cauce se encuentra dentro de la jurisdicción bonaerense aunque sus fuentes
se encuentren en el extremo sur de la Provincia de Santa Fe, gran parte de
los caudales del río Salado son aportados subterráneamente por el "brazo
norte" del río Quinto, tal río Quinto discurre sobre la superficie durante los
períodos húmedos formando un gran arco que ingresa en la Provincia de
Buenos Aires casi en las afueras de Banderaló y confluye superficialmente en
el río Salado en las proximidades de la ciudad de Bragado.
La cuenca del río Salado posee otros tributarios importantes, como el
Vallimanca, el Tapalqué y el las Flores, todos procedentes de las sierras bajas
del centrosur (sierra de Olavarría, sierra de Azul, sierra de Balcarce, sierra de
Tandil). El río Salado bonaerense es por su parte tributario del Río de la Plata.
Existen diversas pequeñas subcuencas del Río de la Plata como las del
Arroyo del Medio, o los ríos Baradero, Luján, Reconquista (hasta el siglo XIX
"Río de las Conchas"), Río de la Matanza etc, gran parte de los caudales de
estos cursos de agua permanentes pese a su escaso recorrido se deben a
afloramientos del acuífero Puelche. En cuanto a los tributarios directos hacia
el Océano Atlántico también estos forman gran cantidad de pequeñas
cuencas casi paralelas entre sí destacándose el río Quequén, el arroyo
Claromecó, el Quequén Salado, el Sauce Grande y el Naposta.
Clima
El territorio bonaerense se encuentra ubicado casi en su totalidad sobre
la región pampeana, con un apéndice austral que se extiende hacia la
Patagonia. Por su ubicación en latitud, el clima predominante es de tipo
templado, con temperaturas cuyo promedio anual es de 15 grados centígrados.
Se encuentra bajo la influencia de tres vientos principales que soplan
en forma alternativa y modifican las condiciones climáticas. Estos vientos se
conocen como sudestada, pampero y viento norte.
5
Las temperaturas medias de verano oscilan aproximadamente entre
22ºC y 25ºC, y las de invierno entre 7ºC y 10ºC. Las amplitudes máximas
(diferencia entre altas y bajas temperaturas) se registran en el sector
occidental, que está ubicado a mayor distancia del mar.
Las precipitaciones anuales disminuyen gradualmente desde el noreste
hacia el suroeste, en una escala descendente de 900 a 400 milímetros, y se
distingue una estación seca invernal en la zona suroeste.
De este modo, en el territorio bonaerense se registran cuatro
variedades de clima templado: húmedo al noreste, subhúmedo en el centro,
semiárido al suroeste y una delgada franja con influencia oceánica ubicada
sobre la región costera sur, que posee clima templado oceánico o de transición.
6
Población
Población por partido Provincia de Bs. As.
Partido
Total
Adolfo Alsina
17.072
Las Flores
23.871
Adolfo Gonzales Chaves
12.047
Leandro N. Alem
16.799
Alberti
10.654
Lezama
6.124
Almirante Brown
552.902
Lincoln
41.808
Arrecifes
Avellaneda
29.044
342.677
Lobería
Lobos
17.523
36.172
Ayacucho
20.337
Lomas de Zamora
616.279
Azul
65.280
Luján
106.273
Bahía Blanca
301.572
Magdalena
19.301
Balcarce
43.823
Maipú
10.188
Baradero
Benito Juárez
32.761
20.239
Malvinas Argentinas
Mar Chiquita
322.375
21.279
Berazategui
324.244
Marcos Paz
54.181
Berisso
88.470
Mercedes
63.284
Bolívar
34.190
Merlo
528.494
Bragado
41.336
Monte
21.034
Brandsen
26.367
Monte Hermoso
6.499
Campana
94.461
Moreno
452.505
Capitán Sarmiento
14.494
Morón
321.109
Carlos Casares
22.237
Navarro
17.054
Carlos Tejedor
11.570
Necochea
92.933
Carmen de Areco
14.692
9 de Julio
47.722
Castelli
8.205
Olavarría
111.708
Cañuelas
51.892
Patagones
30.207
Chacabuco
48.703
Pehuajó
39.776
Chascomús
36.153
Pellegrini
5.887
Chivilcoy
64.185
Pergamino
104.590
Colón
24.890
Pila
3.640
Coronel de Marina Leonardo Rosales
Coronel Dorrego
62.152
15.825
Pilar
Pinamar
299.077
25.728
Coronel Pringles
22.933
Presidente Perón
81.141
Coronel Suárez
38.320
Puán
15.743
Daireaux
16.889
Punta Indio
9.888
Dolores
27.042
Quilmes
582.943
Ensenada
56.729
Ramallo
33.042
Escobar
213.619
Rauch
15.176
Esteban Echeverría
300.959
Rivadavia
17.143
Exaltación de la Cruz
29.805
Rojas
23.432
Ezeiza
163.722
Roque Pérez
12.513
7
Florencio Varela
426.005
Saavedra
20.749
Florentino Ameghino
8.869
Saladillo
32.103
General Alvarado
39.594
Salliqueló
8.644
General Alvear
11.130
Salto
32.653
General Arenales
14.903
San Andrés de Giles
23.027
General Belgrano
17.365
San Antonio de Areco
23.138
General Guido
2.816
San Cayetano
8.399
General Juan Madariaga
19.747
San Fernando
163.240
General La Madrid
10.783
San Isidro
292.878
General Las Heras
General Lavalle
14.889
3.700
San Miguel
San Nicolás
276.190
145.857
General Paz
11.202
San Pedro
59.036
General Pinto
11.261
San Vicente
59.478
General Pueyrredón
618.989
Suipacha
10.081
General Rodríguez
87.185
Tandil
123.871
General San Martín
414.196
Tapalqué
9.178
General Viamonte
18.078
Tigre
376.381
General Villegas
30.864
Tordillo
1.764
Guaminí
11.826
Tornquist
12.723
Hipólito Yrigoyen
9.585
Trenque Lauquen
43.021
Hurlingham
181.241
Tres Arroyos
57.110
Ituzaingó
167.824
Tres de Febrero
340.071
José C. Paz
265.981
Tres Lomas
8.700
Junín
90.305
25 de Mayo
35.842
La Costa
69.633
Vicente López
269.420
La Matanza
1.775.816
Villa Gesell
31.730
La Plata
654.324
Villarino
31.014
Lanús
Laprida
459.263
10.210
Zárate
114.269
TOTAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
15.625.084
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.
8
Marco Legal
El marco normativo que ampara al presente plan, contempla en primer
término el Art. 10 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto
establece que “Todos los habitantes de la provincia son, por su naturaleza,
libres e independientes y tienen derecho perfecto de defender y de ser
protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad.” y el Art. 28
que establece que la Provincia de Buenos Aires será la que deberá asegurar
“…políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo
compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad
productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la
fauna.”.
En segundo término, se inscribe bajo los lineamientos de la Ley N°
12257 “Código de Aguas”, particularmente los Artículos 2 y 121, y su
reglamentación – Ley 3511/07 –; y la Ley N° 11340, que autoriza al Poder
Ejecutivo de la Provincia a declarar de emergencia obras o acciones
indispensables en casos de fuerza mayor. Se entiende por fuerza mayor,
situaciones como “…incendios, inundaciones, terremotos, epidemias…”.
Asimismo, observa la existencia de las leyes N° 12653 y 13134; los
Decretos N° 3913/86 y 179/96; y las Resoluciones de la Autoridad del Agua N°
189/08, 190/08 y 191/08; que crean o ratifican la creación de comités de
cuenca.
Por otro lado, y no menos importante, tiene en consideración lo
estipulado por el Decreto Ley 11001/63 de Creación de la Junta de Defensa
Civil y la Ley Nº 10917 de la Provincia de Buenos Aires, que regula el
funcionamiento de las Asociaciones de Bomberos Voluntarios y sus Cuerpos
Activos. Ambas leyes de vital importancia para la articulación del presente plan.
Marco Teórico
El presente plan se inscribe bajo los lineamientos del Marco de Acción
de Hyogo 2005-2015, las observaciones elaboradas por la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
manifestadas en el Documento País 2012 y, por último, bajo los lineamientos
emanados del documento Elementos para el Análisis de Riesgo del Área
Análisis de Riesgo y proyectos Especiales de la Dirección Nacional de
Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación.
Objetivo General
Sistematizar las tareas de Gestión Integral del Riesgo de Inundación en el
territorio de la Provincia de Buenos Aires.
9
Objetivos Específicos
Prevención, Preparación y Mitigación
Fortalecer la capacitación y entrenamiento de funcionarios y personal
de las áreas de emergencias.
Fomentar el
comunitaria.
desarrollo
de
capacitaciones
y
concientización
Diseñar herramientas necesarias para la confección de escenarios
de riesgo por la incidencia del Cambio Climático, y aquellos riegos
naturales o antrópicos propios del territorio provincial.
Establecer estándares para el Sistema de Centros de Evacuados.
Colaborar con los Comités de Cuencas en la elaboración de planes
de Manejo de Inundaciones.
Desarrollar programas de difusión para mitigación de riesgos.
Promover la elaboración de planes municipales.
Respuesta
Establecer el Sistema de Comando de Incidentes como herramienta
a utilizar para el manejo de incidentes dentro del territorio provincial.
Desarrollar un Sistemas de alerta temprana con los municipios
Desarrollar protocolos y procedimientos de actuación.
Reconstrucción / Rehabilitación
Desarrollar un sistema de evaluación de daños que haga más
eficiente la toma de medidas para la recuperación.
Generar los mecanismos necesarios para activar una comisión
especifica de recuperación.
Ámbito de Aplicación
Territorio de la Provincia de Buenos Aires.
10
Prioridades del Plan
Seguridad de la vida.
Conservación de Infraestructura Urbana.
Protección del ambiente, recursos naturales y Sistemas Productivos.
Organizaciones Integradas al Plan
La Gestión de Riesgos de Desastre establece que la misma no deba
ser abordada por una sola Institución o por un solo Municipio, es por eso que
se enumeran las instancias, organizaciones estatales y privadas, municipales,
provinciales y nacionales que tengan de alguna manera ingerencia, ya sea en
la prevención, respuesta o reconstrucción de las áreas afectadas.
1. Provinciales
a. Jefatura de Gabinete de Ministros
b. Ministerio de Justicia y Seguridad
1. Dirección General de Defensa Civil.
2. Superintendencia de Coordinación Operativa.
3. Superintendencia de Seguridad Siniestral.
4. Superintendencia de Seguridad, Servicios y
Operaciones Aéreas.
5. Superintendencia de Policía de Seguridad Vial.
c. Ministerio de Infraestructura
1. Subsecretaría de Servicios Públicos
2. Dirección Provincial de Saneamiento y Obras
Hidráulicas.
3. Dirección Provincial de Vialidad
d. Ministerio de Salud
1. Subsecretaría de Planificación.
2. Dirección Provincial de Hospitales.
11
e. Ministerio de Desarrollo Social
1. Consejo Provincial de Emergencias.
2. Dirección de Asistencia Crítica.
f. Ministerio de Asuntos Agrarios
g. Ministerio de la Producción
h. Ministerio de Economía
i. Ministerio de Gobierno
j. Ministerio de Trabajo
k. Secretaría de Espacio Público
l. Secretaría de Comuicación Pública
m. Secretaria de Deportes
n. Secretaría General de la Producción
o. Dirección General de Cultura y Educación
p. Organísmo Provincial para el Desarrollo Sostenible
q. Autoridad del Agua
r. Ferrobaires
2. Municipales
a. Intendentes
b. Delegados municipales
12
c. Director o Coordinador de Defensa Civil
d. Asociación de Bomberos Voluntarios
e. Otras
3. Ong´s
Organizaciones Nacionales Vinculadas al Plan
-
Ministerio del Interior
Ministerio Desarrollo Social
Ministerio de Infraestructura
Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Internacional y
Culto / Cascos Blancos
Fuerzas de Seguridad
Fuerzas Armadas
Universidades Nacionales, Institutos Especializados.
INTA
INA
CONAE
SMN
Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
13
Modelo de Gestión
Estrategia de Respuesta.
•
Estructura de Gestión
Estratégico
Táctico
Operativo
Estratégico:
El Comando Estratégico constituye el escenario institucional de
máximo nivel político para la toma de decisiones generales, teniendo como
soporte fundamental la información y orientación del Comando Táctico.
El Comando Estratégico, como máxima autoridad será el responsable,
a solicitud del Comando Táctico, de solicitar asistencia y apoyo con relación a
las necesidades determinadas a la Nación, como así también será el
responsable de recibir, evaluar y decidir sobre la solicitud de asistencia de
personal capacitado y recursos adecuados por parte de la misma.
El Comando Estratégico estará integrado por:
Los Señores Ministros.
Los Señores Secretarios de Estado.
Táctico:
El Comando Táctico, además de ser el responsable general del
desempeño del Comando Operativo, tiene las funciones de:
•
Planear, coordinar, conducir y controlar las operaciones que demanden
las situaciones planteadas.
•
Obtener
•
Adoptar
•
Coordinar todas las acciones de tipo general o específico que se
produzcan.
•
Dirigir y supervisar las tareas de operaciones desde la sala da situación.
información
las
medidas
de
necesarias
los
para
daños
superar
producidos.
las
situaciones.
Estará integrado por personal designado por cada Ministerio o
Secretaria con ingerencia en la materia, el mismo deberá contar con rango
14
igual o mayor a Director Provincial. Asimismo podrán integrar el Comando
Táctico los Intendentes de las zonas afectadas por la inundación.
Operativo:
El esquema del Plan Provincial de preparación y respuesta a
inundaciones de la Provincia de Buenos Aires se centra en el funcionamiento
permanente del Comando Operativo como eje del manejo de las inundaciones,
constituyendo el escenario interinstitucional de máximo nivel operativo para la
toma de decisiones.
La estructura organizacional del Comando Operativo esta basada en el
Sistema de Comandos de Incidentes y consiste en una estructura modular
basada en el tipo, tamaño y complejidad del incidente.
Su conformación, ubicación y funciones específicas dependen de la
magnitud y tipo de inundación y de los organismos de emergencia participantes
en las labores de respuesta.
A medida que aumenta la complejidad de la inundación, la estructura
de gestión del Comando Operativo se podrá expandir delegando
funciones/acciones para mantener un óptimo alcance de control.
Son funciones del Comando Operativo de Emergencias:
1. Comandar y coordinar las operaciones de emergencia.
2. Evaluar la magnitud inicial de la inundación.
3. Organizar en forma inmediata el Plan de Actividades o Plan de Acción y
la distribución del trabajo según el tipo y magnitud del incidente y las
responsabilidades institucionales.
4. Evaluar periódicamente (diariamente o más frecuente si es necesario)
las actividades.
5. Delimitar zonas de impacto, influencia y adyacencia.
6. Autorizar el ingreso a las diferentes zonas de personas que, por su
profesión o conocimiento del lugar, pueda brindar información que
colabore a la respuesta del evento.
7. Recibir informes sobre las necesidades de personal, equipos y
suministros necesarios durante la atención del incidente, gestionando y
administrando los recursos necesarios.
8. Solicitar al Comando Táctico cualquier tipo de requerimiento de otros
organismos especializados.
15
9. Proveer de información permanentemente al Comando Táctico y al
vocero del Comando de Operaciones a fin de brindar información
precisa a través de los medios de comunicación a la población.
10. Coordinar la implementación de los corredores de emergencia de ser
necesarios.
11. Determinar cuando ha terminado la fase de emergencia para levantar el
Comando de Operaciones.
Zonificación
La misma se basa en el modelo de zonificación con que cuenta la
Provincia de Buenos Aires, en donde se divide a la Provincia en 12 zonas de
Defensa Civil. (Dto 899/79 y su modificatoria Dto 270/ 07)
Zona I: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría,
Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora y
Quilmes.
Zona II: General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, ltuzaingó,
José C. Paz, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno,
Morón, San Miguel, Tres de Febrero.
Zona III: Alberti, Bragado, Carmen de Areco, Chivilcoy, General Las Heras,
Lobos, Lujan, Mercedes, Navarro, Nueve de Julio, Salto, San
Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Suipacha, Veinticinco de
Mayo, Saladillo, Roque Pérez.
Zona IV: Chacabuco, Colón, Florentino Ameghino, General Arenales,
General Pinto General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln y
Rojas.
Zona V: Azul, Benito Juárez, Bolívar, General Alvear, General Lamadrid,
Laprida, Olavarría, Rauch, Tandil y Tapalqué.
Zona VI: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzáles Cháves, Bahía Blanca, Cármen de
Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales,
Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Puán, Saavedra, Tres
Arroyos, Torquinst, y Villarino.
Zona VII. Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón, Lobería, Mar
Chiquita, Necochea, y San Cayetano.
Zona VIII: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar, San Fernando,
San Isidro, Tigre, Vicente López, y Zárate.
16
Zona IX: Berisso, Cañuelas, Coronel Brandsen, Ensenada, General Paz, La
Plata, Las Flores, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, San
Miguel del Monte, y San Vicente.
Zona X: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Pergamino, Ramallo, San
Nicolás y San Pedro.
Zona XI: Carlos Casares, Carlos Pellegrini, Carlos Tejedor, Daireaux,
General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Rivadavia, Salliqueló,
Trenque Lauquen y Tres Lomas.
Zona XIl: Ayacucho, Castelli, Chascomús, De la Costa, Dolores, General
Belgrano, General Guido, General Lavalle, Lezama, General
Madariaga, Maipú, Pila, Pinamar, Tordillo y Villa Gesell.
Niveles de Actuación
Nivel 1: Municipal
Prevención:
Se recomienda a cada administración Municipal desarrollar:
Planes locales de prevención y respuesta a inundaciones en
concordancia con el Plan Provincial.
Protocolos y procedimientos de actuación.
Un registro de antecedentes de inundaciones de su localidad
Un Sistema de Información Geográfico que integre mapas de riesgos,
listados de capacidades y listados de amenazas de su localidad.
Implementar, conjuntamente con
concientización de la comunidad.
la
Provincia,
campañas
de
Un registro de posibles centros de evacuados.
Capacitaciones y entrenamiento al personal de todo organismo que
tenga algún tipo de ingerencia en inundaciones a fin de optimizar la
primera respuesta.
Respuesta:
En todos los casos los responsables de la atención de la misma son los
Municipios.
17
A continuación se enumeran algunas áreas temáticas prioritarias de
actuación:
Sistema de Alerta Temprana
EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Búsqueda y Rescate
Evacuación
Asistencia Humanitaria (frazadas, colchones, etc.)
Atención pre hospitalaria
Atención psicosocial
Alojamiento (Centro de Evacuados)
Distribución de Abrigo
Distribución de ayuda alimentaria
Agua y Saneamiento en Emergencia
Una vez determinado la probabilidad de existencia de una inundación y
si la misma escapara a su control, solicitará, a través del responsable local de
Defensa Civil, la colaboración del Jefe de Zona de Defensa Civil, quién
mantendrá informada a la Dirección General de Defensa Civil quien evaluara
las acciones a seguir.
En todos los casos se deberá mantener informada a la Dirección
General de Defensa Civil.
Nivel 2: Zonal
Prevención:
Será responsabilidad de cada Jefe de Zona de Defensa Civil colaborar y
asesorar al nivel local como así también realizar una compilación de los planes,
registros y mapas desarrollados en los niveles municipales que le competan,
los cuales deberán ser remitidos a la Dirección General de Defensa Civil.
Respuesta:
Colaborara con los Municipios afectados mediante la gestión de
recursos necesarios dentro de su zona.
Cuando el Jefe Zonal de Defensa Civil considere que el material,
equipos y personal no es suficiente y que las operaciones perdurarán en el
tiempo deberá solicitar apoyo provincial a través de la Dirección General de
Defensa Civil.
Nivel 3: Provincial
Prevención:
Será responsabilidad del nivel provincial:
18
Desarrollar, promover y difundir el uso de una única herramienta de
planificación, que involucre los Planes de Contingencia como
herramienta específica por evento.
Implementar, conjuntamente con
concientización de la comunidad.
los
Municipios,
campañas
de
Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento.
Fortalecer la implementación y activación de los Comités de Cuenca.
Realizar toda otra acción que permita cumplir con los objetivos
propuestos.
Respuesta:
Desarrollar e implementar Sistemas de Alerta Temprana.
La Dirección General de Defensa Civil, una vez que recibió la solicitud
de apoyo, convocará a un Comando Táctico y a un Comando Operativo, los
cuales estarán integrados por los organismos que tengan injerencia en la
temática, a fin de establecer las acciones correspondientes para la protección
de la salud de las personas, protección del ambiente y de los recursos
naturales.
Nivel 4: Nacional
Cuando la capacidad de respuesta a nivel provincial se pueda ver
superada, según la determinación del Comando Táctico, en base a la
información que recibe del Comando Operativo, el Comando Estratégico
solicitará asistencia a la Nación quien canalizará dicha asistencia a través del
Comando Estratégico.
19
De los estados de prealerta, alerta y alarma:
Es un periodo anterior a la ocurrencia de una emergencia y/o desastre,
declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de una emergencia y/o desastre.
Para todas las emergencias y/o desastres no es posible declarar
estados de alerta con anticipación.
La alerta implica que los organismos de respuesta a emergencias y/o
desastres activarán procedimientos de acción preestablecidos y que la
población tomará precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de
un evento previsible.
Secuencia simplificada de los procedimientos generales de actuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Alarma inicial del incidente.
Activación de procedimientos de verificación
Alerta de respuesta inicial
Activación del Comando Operativo de Incidente
Activación del Comando Táctico de Incidente
Definición del manejo del incidente
Reporte al nivel Comando Estratégico
Acciones de los Organismos Intervinientes
Ministerio de Salud:
El Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Planificación,
convocado por el Comando Táctico del Incidente o el COE, desarrollara las
siguientes acciones:
1. Designará un encargado del operativo sanitario del incidente
2. Evaluará y diagnosticará la situación sanitaria
3. Asignará, distribuirá y coordinará todos los recursos sanitarios de la
Provincia.
4. Supervisará las tareas de asistencia y triage prehospitalarios, eventuales
puestos de avanzadas, transporte y atención hospitalarias según
complejidad.
5. Realizará un control estadístico de víctimas fatales y heridos según
patología.
6. Canalizará toda la asistencia sanitaria proveniente de otras provincias
y/o de la nación.
7. Supervisará las tareas de censado, medicación, atención primaria,
secundaria y eventual traslado de pacientes, en y hacia los centros de
evacuados.
20
8. Realizará una evaluación final de desempeño y presentará un informe al
Comando Táctico del Incidente.
Secretaría de Comunicación Pública
La Secretaría de Comunicación Pública, convocada por el Comando
Operativo o por el Comando Táctico, desarrollará las siguientes acciones:
-
Coordinará la comunicación de las acciones desarrolladas para
responder a la Emergencia
-
En ese sentido trabajará en forma conjunta con el vocero, a quien
proveerá de la información periodística y coordinará con éste el
contacto con los medios de prensa.
-
Elaborará los partes informativos y se encargará de su distribución.
Se priorizará en las gacetillas, la divulgación de información que
permita identificar amenazas, vulnerabilidad, estado de riesgos, así
como datos precisos sobre que hacer, rutas de evacuación, primeros
auxilios donde acudir para recibir ayuda, organismos competentes,
ubicación de centros de evacuados y puestos de atención médica,
cómo organizarse ante la emergencia, entre otros.
Paralelamente, se establecerá un sistema de alertas informativas que
se instrumentará vía mail o teléfono, que acercarán las informaciones de
último momento
Participará también, si se requiere su intervención, en la elaboración y
difusión de campañas de concientización comunitaria en coordinación con los
organismos intervinientes en la emergencia.
Ministerio de Economía:
Proponer, analizar y optimizar las acciones conducentes a cubrir las
insuficiencias y/o necesidades de financiamiento y económicas que posean los
organismos intervinientes durante la consecución de las catástrofes, desastres,
emergencias, siniestros y accidentes naturales y/o intencionales que puedan
acaecer.
Desarrollará las siguientes funciones:
Compromiso económico/financiero:
Evaluar los presupuestos de los organismos intervinientes a los efectos
de llevar a cabo las adecuaciones presupuestarias afines, ofreciendo un
menú de alternativas de financiamiento.
Viabilizar los mecanismos pertinentes con el fin de agilizar los
requerimientos de financiamiento en tiempo y forma.
21
Monitorear y controlar la correcta asignación de fondos para las
necesidades propuestas.
Evaluar, de corresponder, los desvíos surgidos en la concesión de los
fondos.
Asistir al Gobierno de la Provincia en materia presupuestaria, financiera,
económica y de contrataciones ante necesidades y/o requerimientos
particulares, que permitan la operatividad de los planes de acción.
Brindar información inherente a la normativa provincial en materia
financiera y presupuestaria en los temas de su incumbencia.
Plantear al Gobierno de la Provincia cualquier modificación
financiera/presupuestaria que estime conveniente a los efectos de hacer
más sustentable los diferentes planes de acción.
De carácter operativo
Disponer, en caso de ser necesario, del personal de Mantenimiento,
Maestranza y Asistencia Técnica, dependiente de la Dirección General
de Administración, supervisado por el personal del Departamento de
Mantenimiento y Técnico de Obras, para las actividades que el
Comando Táctico crea conveniente.
Utilizar, en caso de ser necesario, del personal y maquinarias del
Departamento de Publicaciones e Impresos y Área de Imagen
Institucional, dependiente de la Dirección General de Administración,
para el diseño de folleteria preventiva y señales de emergencia.
Valerse, en caso de ser necesario, del personal de la División Seguridad
e Higiene Laboral dependiente de la Dirección General de
Administración, como personal de apoyo al Comando Táctico en el caso
de ser requerido en la etapa pertinente, que brindaran el sostén y
expertiz necesario en la temática; permitiendo proteger la vida y la
integridad de la comunidad.
Ministerio de Infraestructura:
Intervenir en la prevención y respuesta a inundaciones aportando
recursos humanos, materiales y tecnológicos de sus diferentes Organismos.
1- Articular las acciones de las diferentes Áreas del Ministerio de
Infraestructura competentes en la materia
2- Realizar estudios mediante la aplicación de técnicas S.I.G., análisis
visual y procesamiento digital de imágenes satelitarias y vuelos de baja
altura, brindando una herramienta imprescindible para la toma de
22
decisiones. Identificar y cuantificar las áreas de desastres o emergencia
debido a fenómenos tanto naturales como antrópicos. Elaborar informes
periódicos de la evolución de los mismos y sus efectos.
3- Construir terraplenes. Traslado de personal y/o materiales.
4- Apoyar logísticamente con las maquinarias con las que cuenta de ser
aptas. Cuando la inundación se produzca en proximidades de la zona
del Delta, traslado en lancha del personal afectado al siniestro.
5- Controlar las actividades que hacen a la administración del servicio de
transporte de pasajeros y carga, en articulación con otros organismos,
para garantizar la seguridad en la zona del siniestro.
6- Coordinar toda actividad con el COE.
Ministerio de Seguridad:
1. Dirección General de Defensa civil
a. Recabar información de los recursos disponibles en la provincia
que puedan tener injerencia en la materia.
b. Planificar, organizar y coordinar las tareas de logística necesarias
para la respuesta.
c. Coordinar con las organizaciones no gubernamentales la
colaboración en el incidente.
d. Coordinar toda actividad con el Centro de Operaciones de
Emergencias.
2. Superintendencia de Coordinación Operativa
a. Mantener el orden y la seguridad en el lugar del incidente.
b. Controlara los accesos a la zona del Centro de Operaciones de
Emergencia.
c. Asistir al COE en la custodia de materiales de uso específico.
d. Preservar la integridad física de las personas que integran el COE
y los socorristas.
e. Coordinar todas las acciones con el Centro de Operaciones de
Emergencia.
3. Superintendencia de Seguridad Siniestral
23
a. Instrumentar acciones para mantener el orden y la seguridad
publica, protegiendo la vida, bienes y derechos de la población
ante casos de inundación.
b. Actuar en forma preventiva a través del desarrollo de acciones
tendientes a estirar la generación de siniestros.
c. Evaluar la magnitud inicial de la inundación conjuntamente con la
autoridad local competente y el COE.
d. Coordinar conjuntamente con el COE las acciones de Búsqueda,
salvamento y rescate.
e. Coordinara las acciones con el Centro de Operaciones de
Emergencia.
4. Superintendencia de Servicios y Operaciones Aéreas
a. Proporcionar movilidad y apoyo aéreo a los efectivos que se
desempeñan en trabajos de búsqueda y rescate, participando de
manera activa e inmediata en procedimientos donde se requiera
la utilización de las aeronaves.
b. Coordinara las acciones con el Centro de Operaciones de
Emergencia.
5. Superintendencia de Policía de Seguridad Vial
a. Preservar los caminos aledaños a la emergencia a efectos de
evitar accidentes.
b. Mantendrá despejado de transito los sectores en que deban
circular los equipos de emergencia.
c. Delimitaran, conjuntamente con Salud, las norias de evacuación.
d. Coordinaran las acciones con el Centro de Operaciones de
Emergencia.
6. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible
a. Coordinar el relevamiento de antecedentes y generar información
actualizada en la temática de inundaciones desarrollando medidas
de prevención adecuadas.
b. Colaborar en la realización de un diagnostico de situación integral
teniendo en cuanta las características ambientales de los distintos
ambientes y de los antecedentes de las inundaciones.
24
c. Asistir en la realización de mapas de riesgo identificando los
ambientes y ecosistemas con diferentes susceptibilidad o riesgo
de inundación.
d. Colaborar en la elaboración de una base de datos a partir del
diagnostico y análisis del riesgo.
e. Colaborar en el diseño y distribución de material grafico, folleteria
y material digital en las campañas de difusión.
f. Asistir en la realización de jornadas, talleres y exposiciones de
educación comunitaria para la preparación para inundaciones.
g. Realizar las tareas de evaluación del daño causado por el evento
sobre los recursos naturales y aspectos socio ambiéntales.
h. Colaborar en la formulación de Estrategias y/o Recuperación de
los ecosistemas afectados por los eventos.
7. Ministerio de Asuntos Agrarios:
a. Participará en la coordinación de acciones de prevención de
inundaciones con los Municipios de alto riesgo y que requieran,
por su emplazamiento y características en cuanto a edad, especie
y estado sanitario, una atención especial en el tema propuesto.
b. Podrá participar, en la elaboración de propuestas para
recuperación y forestación de áreas afectadas por las
inundaciones.
Cada organismo involucrado en el presente plan deberá contar con su
Protocolo Operativo de Actuación.
Sistema de Telecomunicaciones
Las comunicaciones de las inundaciones, de ser necesario, serán
manejadas a través del uso de un plan de comunicaciones comunes,
establecidas únicamente para el uso de los recursos operativos y de apoyo
asignados a la misma.
Se requiere, de considerarse necesario, la planificación con
anticipación para asegurar que hay un sistema de comunicaciones apropiado
para apoyar los requerimientos de operaciones del mismo. Esta planificación
incluye el desarrollo de inventarios de frecuencias, acuerdos de uso de
frecuencias y memorias (caches) de radio entre las diferentes organizaciones
de respuesta.
25
Los códigos no deberán ser usados para comunicación por radio. Un
claro mensaje hablado, basado en la terminología común, evita malos
entendidos en situaciones complejas y ruidosas reduciendo las probabilidades
de error.
Seguimiento y Evaluación de la Estructura y Contenido del
Plan.
El mismo será realizado por el Consejo Provincial de Emergencias o el
organismo que lo reemplace en el futuro.
Mecanismos de Actualización del Plan
El Consejo Provincial de Emergencias convocará una vez al año a los
integrantes del presente plan para realizar las actualizaciones correspondientes
al mismo en caso de ser necesario.
Cualquier organismo integrante del plan cuenta con la posibilidad de
solicitar al Presidente del Consejo reuniones extraordinarias, según la situación
lo amerite, para realizar los cambios pertinentes a fin de mantener el presente
plan actualizado.
26
Anexo 1 – Definiciones / Glosario
Albergue temporal: Lugar donde se da cobertura a las necesidades básicas
de la comunidad afectada, mientras
se realizan los procedimientos de recuperación// Lugar físico destinado a
prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza,
inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es
proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos son
comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en
casos
de
emergencia
y/o
desastre.
Alcance de control: El alcance de control se define como el número de
individuos que una persona puede tener a cargo y es clave para el manejo
efectivo y eficiente de incidentes. Dentro del SCI, el alcance del control de
cualquier individuo con responsabilidad de supervisión de manejo de incidentes
deberá variar entre tres y siete subordinados, siendo 5 el número optimo. El
tipo de incidente, naturaleza de la tarea, factores de peligros y seguridad y
distancias entre el personal y los recursos, tomados en su conjunto, influyen en
las consideraciones del alcance del control.
Alerta: Es el estado anterior a la manifestación de un fenómeno peligroso,
declarado con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen
procedimientos preestablecidos, e informen a la comunidad para que pueda
tomar precauciones específicas y evitar o reducir daños y perjuicios ante la
inminente ocurrencia del suceso.
Alarma: Señal que anuncia peligro. Ultimo de los tres posibles estados de
mando que se producen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio
(prealerta, alerta y alarma). Se establece cuando se han producido daños en la
población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria ejecución del
subprograma de auxilio. Instrumento acústico, óptico o mecánico que al ser
accionado según previo acuerdo, avisa de la presencia o inminencia de una
calamidad; por lo que al accionarse, las personas involucradas toman las
medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación preestablecida.
También se utiliza en el sentido de dar una emisión de un aviso o señal para
establecer el estado de alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso
se dice “dar la alarma”. Avisos o señal por los cuales se informa a la población
de una comunidad para que sigan instrucciones especificas de emergencia y/o
desastre debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
Alojamiento: Acción que consiste en brindar asilo provisional a individuos o
grupos.
Amenaza: Probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se
produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro (potencial) de que las
vidas o los bienes materiales humanos sufran un perjuicio o daño. Posibilidad a
la que están expuestos los pobladores de un determinado lugar. Pueden ser
27
tres tipos según su origen. Geológicas (tierra), como sismos, erupciones
volcánicas, avalanchas, deslizamientos. Hidrometeorológicas (agua), como
inundaciones, huracanes, lluvias. Tecnológicas (cultura humana), como la
posible ruptura de un poliducto, incendios o los desechos tóxicos de la
actividad industrial o agrícola. También es importante tomar en cuenta que las
amenazas se encadenan unas con otras, elevando la posibilidad de las
emergencias y/o desastres.
Análisis de la situación: Análisis hecha por un comandante de socorro, frente
a situaciones de emergencia y/o desastre y que lo capacite a determinar las
acciones que deben ser puestas en práctica, con el fin de cumplir su misión;
Proceso de acercamiento gradual al conocimiento analítico de un hecho o
problema, que permite destacar los elementos más significativos de una
alteración en la realidad analizada. El diagnostico de un determinado lugar,
entre otros datos, permite conocer los riesgos a los que esta expuesto por la
eventual ocurrencia d e una calamidad.
Análisis de vulnerabilidad: Técnica que con base en el estudio de la situación
física y geográfica de un lugar, detecta la sensibilidad del mismo ante el
impacto de un fenómeno destructivo.
Aprovisionamiento: Función del subprograma de auxilio que consiste en surtir
de víveres u otros elementos esenciales para la subsistencia de la población
afectada por una emergencia y/o desastre.
Asentamientos humanos: Establecimiento provisional de un grupo de
personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área
físicamente localizada.
Asistencia: Parte de la función de un subprograma de auxilio denominada
protección, salvamento y asistencia, específicamente implica desde el
restablecimiento de los servicios esenciales, como la energía eléctrica y
almacenamiento de medicamentos, víveres, ropa, instalación de puestos de
socorro y servicios médicos, hasta la improvisación y condicionamiento de
albergues o refugios de emergencia.
Asistencia Social: Conjunto de acciones destinadas a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social en beneficio del desarrollo integral del
individuo. En sentido estricto, este concepto se aplica a la protección física,
mental y social de personas en estado de indigencia, de desprotección o
desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y
productiva.
Atención Médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con
la finalidad de prevenir enfermedades, restablecer y proteger su salud.
Aviso: Diseminación de señales de peligro inminente que pueden incluir avisos
de medida de protección.
28
Búsqueda: Consiste en la aflicción de técnicas de rastreo, localización,
ubicación, detección de las victimas de una emergencia y/o desastre o
accidente, utilizando para ello herramientas especiales de detección visual,
térmica, sonora, electrónica, animal y especialmente, recurso humano.
Cadena de mando y Unidad de mando. La cadena de mando se refiere a la
línea ordenada de autoridad dentro de los rangos de la organización de manejo
de incidentes.
La unidad de mando significa que cada individuo tiene un supervisor designado
al cual se reporta en el lugar del incidente. Estos principios clarifican las
relaciones de informes y eliminan la confusión ocasionada por directivas
múltiples y conflictivas. Los responsables de incidentes en todos los niveles
deben poder controlar las acciones de todo el personal bajo su supervisión.
Ninguna persona debe tener más de un jefe.
CEI: Comando estratégico de incidente
COI: Comando de operaciones de incidente
CI: Coordinador del Incendio
Comunidades vulnerables: son todos aquellos asentamientos humanos que
por causa de condiciones inadecuadas del desarrollo social, son susceptibles
de ser afectadas directamente por los elementos de amenaza existentes en el
espacio físico en que habitan. Situaciones de condiciones de vida, el nivel de
organización, posibilidades de representación, formas de uso y explotación de
los recursos ambientales, entre otros, determinan los grados de vulnerabilidad
de las comunidades.
Damnificado: Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la
estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia, etc.
Daño: Pérdida económica, social, ambiental o grado destrucción causado por
un evento.
Desastre: una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad
causando vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes
para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios.
Los desastres se clasifican frecuentemente a su cauda (natural o
antropogénica).
Desastres Naturales: Eventos repentinos calamitosos que producen gran
cantidad de daños materiales, desamparo y sufrimiento; resultados de
fenómenos naturales como, terremotos, inundaciones etc.
29
Efectos Directos: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con
la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en las
personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato
de las actividades sociales y económicas.
Efectos indirectos: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los
efectos directos, representados usualmente por impactos con atentados o
posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre
el medio ambiente.
Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un
evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la
capacidad de respuesta.
Escenario: Localización geográfica o área física, bajo condiciones
meteorológicas especificas, en la cual se desencadena un evento
amenazante.//Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.
Evento: Descripción de n fenómeno natural, tecnológico o provocado por el
hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que
caracteriza una amenaza.
Explosión: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la
expansión súbita de un gas.
Evacuación: medida de seguridad para alejar a la población de la zona de
peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de
manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de
evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones
de salvamento, socorro y asistencia social, los medios, los itinerarios y las
zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los
niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de
regreso a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia.
Incidentes: Todo suceso que afecte a los medios físicos con que cuenta una
comunidad, y que signifique además el aumento del nivel de vulnerabilidad
frente a un riesgo.
Incendio: Presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando
perdidas de vidas y/o bienes.
Mitigación: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o
disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político
de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y
bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.
30
OE: Oficial de Enlace
OI: Oficial de Información
OS: Oficial de Seguridad
Peligro: La probabilidad de que ocurra un evento/incidente potencialmente
dañino, para un periodo especifico y una localidad o zona conocida.
PAI: Plan de Acción del Incidente
Plan de Acción del Incidente: Es un plan, el cual puede ser escrito u oral, que
especifica los objetivos a desarrollar en el incidente, determinando las
actividades y que cubre un periodo de tiempo especifico.
Plan de contingencia: Plan dirigido a atender la posible ocurrencia de una
calamidad que permite prever y estimar la evolución y la probable intensidad de
sus efectos, si las condiciones se mantienen variables.
Plan de emergencia: Plan realizado para controlar o minimizar los posibles
efectos de una emergencia y/o desastre, basado en evaluación de riesgo,
disponibilidad de recursos materiales o humanos, preparación comunitaria,
capacidad de respuesta local e internacional.
Prealerta: Estado que se establece en los organismos de respuesta ante la
información sobre la posible ocurrencia de un incidente. En este estado se
realizan las primeras medidas previstas para enfrentar el incidente.
Riesgo: la probabilidad de que un evento ocurra. El abarca una variedad de
medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable. Numero
esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e
interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales
particulares y por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos
de riesgo.// Es el resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A),
con las condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En
conclusión: Riesgo = A x V/C
Simulación: Uso de modelos en situaciones en las cuales la experimentación
es implacable con el objetivo de determinar los efectos producidos en algún
resultado dependiendo de las condiciones (factores, variables, parámetros).
Tormenta Eléctrica: Gran nubosidad de estratos cúmulus en que se
desarrollan centros localizados de descargas eléctricas.
Vendaval: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y
destructivos, principalmente, sin lluvia o con poca lluvia. Se pueden encontrar
documentados como vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento
fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, tornado.
31
Victima: Toda persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos
físicos, psíquicos y sociales, a causa de un incidente, emergencia y/o desastre.
Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
ocurrencia del incidente, la emergencia y/o el desastre.
Vulnerabilidad: Es el factor de riesgo interno que tiene una población,
infraestructura o sistema que esta expuesto a una amenaza y corresponde a
su disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La
probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción de un
fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la
vulnerabilidad del mismo, y viceversa. Factor interno de riesgo de un sujeto,
objeto o sistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado. Es el grado de resistencia y exposición (física, cultural,
económica, social política, etc.) de un elemento o conjunto de elementos en
riesgo (vida humana, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, área
agrícola, etc.) como resultado de la ocurrencia de un peligro natural de una
magnitud dada. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a
100. Grado de pérdida (0 a 100 %) como resultado de un fenómeno
potencialmente dañino.
32