cifra-evolucion del salario

SALARIO UNIVERSITARIO
A partir de negociaciones salariales iniciadas desde 2004 los salarios de los docentes
universitarios comenzaron a aumentar luego de varios años de estancamiento.
La negociación salarial universitaria estuvo determinada por (a) la recuperación de los niveles
salariales, en particular de los más bajos, (b) el restablecimiento del nomenclador salarial (c)
proporcionalidad entre dedicaciones (e) pago adicional por antigüedad.
A partir de allí, el poder adquisitivo de los salarios universitarios tuvo una recuperación incluso
mayor que la del resto de los asalariados registrados. Esto hizo que, aunque las brechas
salariales aún siguen siendo significativas, se acerquen a los niveles del resto de los asalariados
registrados, en especial se igualaron con los de los docentes que se desempeñan en el sector
privado.
También se alcanzó una igualación salarial entre cargos según la dedicación y entre
dedicaciones para un mismo cargo que se aproximan al nomeclador CONADU.
A partir del segundo semestre de 2009, se observa una desaceleración de la tasa de
crecimiento de los salarios reales de los docentes universitarios, situación que se profundiza
ante los incrementos de precios desde mediados de 2013 y principios de 2014.
De acuerdo con las paritarias de 2014, los salarios nominales se incrementarán entre un 32,0%
y 33,5% en este año. Con una proyección de inflación para el segundo semestre de 2014 de 1,5%
mensual, el salario real anualizado será entre un 4% y 5% inferior al de 2013, aunque el de
diciembre de 2014 será entre un 5% y 6% superior al de igual mes del año pasado.
SALARIO UNIVERSITARIO
 A partir de 2004 las rondas de negociación salarial fueron permitiendo una recuperación paulatina de los
salarios docentes universitarios. La evolución de las remuneraciones según las dedicaciones no fue la misma,
en general se incrementaron proporcionalmente más las categorías con dedicación simple, que tienen salarios
relativamente más bajos, por lo que también se permitió la recomposición del nomenclador. En el marco del
acuerdo paritario 2014 los salarios nominales se incrementarán entre un 32,0% y 33,5%.
20.000
Salario bruto de los docentes universitarios con 10 años de antigüedad*, 1999- 2014** (en pesos
corrientes)
Adjunto (exclusiva)
JTP (semi-exclusiva)
18.000
17.365
Ayudante de 1º (simple)
16.763
16.000
15.239
14.000
13.081
11.563
12.000
9.968
10.000
8.192
7.539
6.632
5.693
8.000
6.381
5.044
4.348
5.037
4.051
3.363
(*) Se consideraron los casos de mayor peso relativo dentro de cada dedicación en 2012.
(**) Para 2014 se contempló el acuerdo paritario 2014.
Fuente: elaboración propia en base a CONADU.
2.153
nov-14
jun-14
ene-14
ago-13
mar-13
may-12
dic-11
jul-11
feb-11
sep-10
1.0891.199
abr-10
999
ene-09
ago-08
mar-08
oct-07
may-07
dic-06
jul-06
feb-06
sep-05
abr-05
nov-04
jun-04
ene-04
ago-03
mar-03
oct-02
may-02
dic-01
jul-01
feb-01
sep-00
abr-00
nov-99
jun-99
ene-99
1.534
1.401
858 1.106
593 771
358
259
2.0001.263
431
147
0
3.166
2.822
2.795
2.299
nov-09
1.654
506 639
2.623
2.146
3.582
jun-09
4.000
oct-12
6.000
SALARIO UNIVERSITARIO
 En el marco de la devaluación de la moneda de principio de 2014, la dinámica de los precios al consumidor
experimentó un crecimiento significativo que afectó el poder adquisitivo de los salarios. El IPC-9 provincias
indica que la variación mensual de la inflación en enero y febrero de 2014 alcanzó el 4,9 y 5,4% mensual,
al tiempo que el IPC Nu estima un incremento del 3,7% y 3,4%, respectivamente. A partir de allí se advierte
una tendencia a la desaceleración en el incremento del nivel de precios que llega hasta alcanzar el 1,5% y
1,3% mensual en junio, según el índice que se considere. De acuerdo con esta tendencia y la estimación de
largo plazo del IPC 9, se consideró este índice con una proyección mensual del 1,5% para julio-diciembre
de 2014 con el objetivo de dar cuenta de la evolución del poder adquisitivo de los salarios universitarios en
el período bajo análisis. La fundamentación de por qué se utiliza el IPC 9 y no el del Indec, radica en que,
por un lado, permite mantener la metodología que viene desarrollando CIFRA y, por el otro, que el IPC Nu
no tiene una serie de largo plazo.
Variación mensual del IPC 9 Provincias y del IPC-Nu, enero 2014-junio 2014
(porcentajes)
6
5,4
5
Junio vs Diciembre:
4
IPC 9
IPC Nu
21,3%
15,0%
4,9
3,7
3,4
3
2,7
2,6
2
2,7
2,5
1,8
1,4
1,5
1,3
1,4
1
0
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
Fuente: elaboración propia en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y al INDEC
SALARIO UNIVERSITARIO
 Tras la pérdida del poder adquisitivo de aproximadamente un 30% hacia fines de 2004, producto de los
incrementos de precios posteriores a la devaluación de la moneda en 2002, los salarios reales universitarios se
recuperaron sustancialmente. En junio de 2014, comparando con diciembre de 2001, el salario del Ayudante de
1° con dedicación simple aumentó un 87,8%, el de JTP con dedicación semi-exclusiva un 51,0%, y el de profesor
Adjunto con dedicación exclusiva un 18,4%. De acuerdo con el acuerdo paritario 2014 y con niveles de inflación
mensuales similares a los de junio dichos incrementos llegarían a 94,7%, 57,0% y 23,4% respectivamente.
Evolución del salario bruto real de los docentes universitarios con 10 años de antigüedad*,
1999- 2014** (diciembre 2001=100)
216,4
211,9
212,6
191,6
200
194,7
184,3
170,2
168,9
170,3
157,0
150
147,7
131,6
127,3
147,9
115,8
100
100
71
66
50
Adjunto (exclusiva)
JTP (semi-exclusiva)
Ayudante de 1º (simple)
ene-99
jun-99
nov-99
abr-00
sep-00
feb-01
jul-01
dic-01
may-02
oct-02
mar-03
ago-03
ene-04
jun-04
nov-04
abr-05
sep-05
feb-06
jul-06
dic-06
may-07
oct-07
mar-08
ago-08
ene-09
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
mar-13
ago-13
ene-14
jun-14
nov-14
0
*Se consideraron los casos de mayor peso dentro de cada dedicación en 2012.
**Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
123,4
SALARIO UNIVERSITARIO
Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2009 se observa una desaceleración de la tasa de crecimiento
de los salarios reales de los docentes universitarios, situación que se profundiza ante los fuertes incrementos
de precios desde mediados de 2013 y principios de 2014.
Evolución del salario bruto real de los docentes universitarios con 10 años de antigüedad*, 20082014** (diciembre 2007=100)
140
128,8
130
126,1
126,5
126,0
119,4
120
115,9
115,8
112,3
110
100
100,0
97,4
90
80
Adjunto (exclusiva)
JTP (semi-exclusiva)
Ayudante de 1º (simple)
*Se consideraron los casos de mayor peso dentro de cada dedicación en 2012.
**Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
dic-14
oct-14
jun-14
ago-14
abr-14
feb-14
dic-13
oct-13
ago-13
jun-13
feb-13
abr-13
dic-12
oct-12
jun-12
ago-12
abr-12
feb-12
dic-11
oct-11
ago-11
jun-11
feb-11
abr-11
dic-10
oct-10
jun-10
ago-10
abr-10
feb-10
dic-09
oct-09
ago-09
jun-09
feb-09
abr-09
dic-08
oct-08
jun-08
ago-08
abr-08
dic-07
feb-08
70
SALARIO UNIVERSITARIO
 De acuerdo con las paritarias de 2014 y con una proyección de inflación mensual de 1,5% (equivalente a la
de junio) los salarios de los docentes universitarios se ubicarían por encima de los salarios de igual mes de
2013: un 6,5% para los Adjuntos con dedicación exclusiva, 6,1% para los JTP con dedicación semi-exclusiva y
5,6% en el caso de los Ayudantes de primera con dedicación simple.
Variación interanual del salario bruto real de los docentes universitarios con 10 años de
antigüedad*, 2014** (en porcentajes)
3,5
3,3
3,0
6,5
6,1
5,6
% Ay. de 1º (simple)
5
5,0
4,9
4,7
% JTP (semi-exclusiva)
5,3
4,9
4,4
% Adjunto (exclusiva)
6,1
5,9
5,8
10
-7,8
-8,0
-8,3
-4,9
-5,2
-5,5
-5
-10
-6,5
-6,8
-7,1
-1,8
-2,0
-2,4
0
-20,2
-20,4
-20,6
-20
-19,6
-19,8
-20,0
-18,5
-18,7
-19,0
-15
-25
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
*Se consideraron los casos de mayor peso dentro de cada dedicación en 2012.
**Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
oct-14
nov-14
dic-14
SALARIO UNIVERSITARIO
 Considerando la evolución anual de las categorías salariales analizadas, se advierte la tendencia
señalada con antelación. Se alude, al incremento real hasta 2009 que luego de mantenerse estable hasta
2011 comenzó un leve descenso hasta 2014. Así, en el último año, siempre considerando las proyecciones
de julio-diciembre, el salario real descendió entre un 4,6% y 4,9% respecto de 2013.
Evolución y variación interanual del salario bruto real de los docentes universitarios con 10 años
de antigüedad*, 2014** (promedio anual, porcentajes y número índice dic.2001=100)
130
20
125,2
15,8
120
120,5
12,3 12,5
124,8
117,8
100,0
7,1
100,0
121,2
120,5
118,1
114,9
10,0
110,0
8,1
115,6
113,1
114,6
15
112,7
107,7
104,4
100
121,7
113,6
110
107,1
123,9
10
7,2
6,0
5
97,9
90
0,6
0
80
-0,5-0,7
-2,1
-2,2-2,5
-2,8
70
-4,8-4,6-4,9
-5,1
-5,7-6,0
60
-5
-10
2007
2008
% Adjunto (exclusiva)
Adjunto (exclusiva)
2009
2010
2011
2012
% JTP (semi-exclusiva)
JTP (semi-exclusiva)
*Se consideraron los casos de mayor peso dentro de cada dedicación en 2012.
**Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
2013
2014
% Ay. de 1º (simple)
Ay.de 1º (simple)
SALARIO UNIVERSITARIO
 Los salarios de profesores preuniversitarios también recuperaron poder adquisitivo desde 2004, y desde
septiembre de 2005 superaron, el salario real de diciembre de 2001. Si bien también fueron afectados por la
aceleración de la inflación desde mediados de 2013, a partir de junio de 2014 se recuperaron ubicándose un
62,5% por encima del de fines de 2001, incremento que supera al de los profesores universitarios con
dedicación exclusiva o semi-exclusiva. Bajo el acuerdo paritario de 2014 y con la proyección de precios
mencionada, en diciembre llegaría a ser un 69,4% superior a enero de 2001.
Evolución del salario bruto real de los docentes preuniversitarios con 10 años de antigüedad,
200
1999- 2014* (diciembre 2001=100)
181,4
181,2
180,9
182,9
180
169,4
160
160,0
152,1
140
141,7
120
99,9
100
95,7
80
75,5
60
40
20
Preuniversitario
*Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
nov-14
jun-14
ene-14
ago-13
mar-13
oct-12
may-12
dic-11
jul-11
feb-11
sep-10
abr-10
nov-09
jun-09
ene-09
ago-08
mar-08
oct-07
may-07
dic-06
jul-06
feb-06
sep-05
abr-05
nov-04
jun-04
ene-04
ago-03
mar-03
oct-02
may-02
dic-01
jul-01
feb-01
sep-00
abr-00
nov-99
jun-99
ene-99
0
SALARIO UNIVERSITARIO
 El análisis de la evolución del salario bruto real ponderado de todas las categorías de docentes
universitarios y de los pre-universitarios tiene la misma tendencia señalada previamente. Analizado entre
diciembre de 2001 y el mismo mes del 2014, la expansión del salario de este conjunto de sectores sería (en
base a las proyecciones realizadas para los meses julio-diciembre de 2014) del 56,0%. Nuevamente, este
período consta de dos etapas, la primera que se extiende hasta 2009 con una importante recomposición y la
segunda con cierto estancamiento con leve tendencia ascendente.
Evolución del salario bruto real ponderado de los docentes universitarios y
pre-universitarios, 1999-2014* (diciembre 2001=100)
111,4
70
50
30
ene-99
jul-99
ene-00
jul-00
ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
jul-03
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
10
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU e IPC-9 provincias.
*Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014 y considerando la tasa de inflación de junio.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
156,0
146,6
154,4
157,3
150,2
153,9
77,0
69,5
100,0
72,0
90
98,5
110
97,7
130
135,8
150
130,2
170
145,0
190
SALARIO UNIVERSITARIO
Si se compara la evolución anual de los salarios de los docentes universitarios con los del conjunto de los
asalariados registrados, se observa que los primeros se incrementaron, en general, en mayor proporción.
Asimismo, como resultado del acuerdo paritario 2013 fueron menos afectados en el proceso inflacionario de
principios de 2014.
Evolución del salario bruto real de los docentes universitarios* y del total de asalariados
registrados, enero1999- marzo 2014 (promedios anuales**, diciembre 2001=100)
230
Adjunto (exclusiva)
JTP (semi-exclusiva)
Ay.de 1º (simple)
Total asalariados registrados
Asalariados registrados con continuidad laboral
Asalariados Enseñanza (s. privado)
210
190
206,5
198,6
197,4
194,2
177,4
170
162,4
145,3
150
159,2
143,0
136,2
128,3
130
121,5
124,5
117,2
110
98,9
98,9
115,1
100,7
100,0
90
86,3
79,4
70
70,8
70,0
(*)Se consideraron los casos de mayor peso dentro de cada dedicación en 2012.
(**)Para el 2014 se ha tomado el promedio de enero a marzo.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU, Ministerio de Trabajo, IPC–INDEC e IPC-9pcias.
I trim
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
50
SALARIO UNIVERSITARIO
 Esta mayor recuperación posibilitó que se reduzca la brecha salarial en relación con otros asalariados. Si bien
los salarios de los docentes universitarios siguen siendo menores que los de otros trabajadores (aunque debe
tenerse en cuenta que su dedicación horaria suele ser menor al promedio), estos se igualaron con los de
docentes que se desempeñan en el sector privado.
Salarios de los docentes universitarios (Ayudante de 1° con dedicación semi-exclusiva y 10 años de
antigüedad) en relación con los salarios de otros trabajadores, ene.1999-mar.2014 (en %, promedios
anuales*)
120
%
%
%
%
100
Asalariados
Asalariados
Asalariados
Asalariados
registrados
registrados con continuidad en la relación laboral
registrados rama Enseñanza (sector privado)
96,2
registrados (mediana)
95,7
101,5
91,7
84,4
80
81,1
76,6
73,0
67,6
63,9
72,8
54,9
60
58,2
52,9 59,5
47,9
48,0
47,1
45,0
37,5
40
65,4
60,4
40,5 46,4
38,0
29,5
20
*Para el 2014 se tomó el promedio de enero a marzo.
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU y Ministerio de Trabajo.
mar-14
ago-13
ene-13
jun-12
nov-11
abr-11
sep-10
feb-10
jul-09
dic-08
may-08
oct-07
mar-07
ago-06
ene-06
jun-05
nov-04
abr-04
sep-03
feb-03
jul-02
dic-01
may-01
oct-00
mar-00
ago-99
ene-99
0
NOMENCLADOR
A partir de 2007 se observa una tendencia entre la proporcionalidad de los salarios para los diferentes
cargos dentro de cierta dedicación que se acerca paulatinamente al nomeclador CONADU.
1,20
1,18
1,40
1,60
1,70
1,17
1,35
1,53
1,52
1,34
1,34
1,17
1,15
1,69
1,68
1,51
1,47
1,27
1,26
1,15
1,20
1,10
1,08
1,49
1,60
1,47
1,52
1,40
1,44
1,18
1,20
1,34
1,35
1,08
1,09
1,21
1,38
1,46
1,48
1,11
1,28
1,49
1,13
1,17
JTP simple
1,65
Adjunto simple
1,33
Asociado simple
1,61
Titular simple
1,60
1,64
1,31
1,31
1,13
1,13
1,31
1,54
1,54
1,64
1,64
1,54
1,64
1,54
1,31
1,13
1,2
1,31
1,4
1,13
1,6
1,54
1,8
1,64
2,0
1,80
Proporcionalidad de los salarios entre cargos en relación con el salario del Ayudante de 1°, para
cargos con 10 años de antigüedad y dedicación simple (en porcentaje)
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Nomecl.
CONADU
*Para el 2014 se proyectó según el acuerdo paritario 2014
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU.
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0,0
NOMENCLADOR
A su vez, como resultado de las sucesivas negociaciones, la proporcionalidad entre los salarios de
dedicaciones diferentes también se homogeneizó.
Proporcionalidad de los salarios entre dedicaciones. Para profesores Titulares con 10 años de
antigüedad, 1999-2014
Dedicación
19992004
20042007
20082014
Según
nomeclador
CONADU
Exclusiva
6.39
5.28
4.00
4.00
Semi-exclusiva
2.60
2.28
2.00
2.00
Simple
1.00
1.00
1.00
1.00
Fuente: Elaboración propia en base a CONADU.
SALARIO UNIVERSITARIO
Algunas aclaraciones
Se utilizó la misma metodología que en el informe anterior.
El salario considerado corresponde al salario bruto, sin aguinaldo.
Los salarios fueron deflactados para reflejar la evolución de su poder adquisitivo. Para ello, se utilizó el
IPC-INDEC hasta diciembre de 2006 y desde entonces el IPC-9 provincias.
Para mostrar la evolución de los salarios en términos reales, es decir, de su poder adquisitivo, se tomó
como año base a diciembre de 2001, con el fin de compararlos con los niveles vigentes con anterioridad a
la devaluación de la moneda a inicios de 2002.
Se consideraron los salarios de los siguientes cargos, en todos los casos con una antigüedad de 10 años:
Profesor adjunto con dedicación exclusiva.
Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semi-exclusiva.
Ayudante de 1º con dedicación simple.
La elección de estos cargos busca reflejar tres situaciones diferentes que son representativas de los
docentes de distintos puestos y niveles de dedicación horaria.
Impacto del impuesto a las
ganancias
SALARIO UNIVERSITARIO: Impuesto a las ganancias
 Para analizar el impacto del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios
se realizó el siguiente ejercicio. En primer lugar, se tomaron las categorías con una antigüedad de
10 años que, en el promedio de ingresos del año 2013, ganaban más de 15 mil pesos brutos, es
decir, aquellas que superaban el mínimo no imponible fijado en ese año. Aquellas que cumplían
estos requisitos fueron las categorías: adjunto, asociado y titular.
 Luego de definidas se consideraron dos escenarios, uno en el que se mantuvo fija la antigüedad,
esto es, se tomó la evolución de la categoría entre 1999 y 2014 considerando siempre 10 años de
trabajo; y otro en el que varió aplicándosele el correspondiente plus por antigüedad en función de
lo que establece el convenio. Así, mientras que en 1999 con 10 años al básico se le adicionó el 50%,
en 2014 el plus fue del 120%, debido a que se incluyeron 25 años de antigüedad. En ambos casos, se
deflactó el salario por el IPC 9 provincias que elabora CIFRA para corroborar si evolucionó por
encima o por debajo de la inflación.
 El objetivo de plantear estos dos escenarios es analizar si el hecho de que en la actualidad los
docentes universitarios paguen más impuesto a las ganancias que en décadas previas se debe a: 1)
Aumentos del mínimo no imponible por debajo de la inflación; 2) Incrementos salariales por encima
de la inflación, por lo que tienen un poder adquisitivo superior a épocas pasadas; 3) Incrementos
salariales y mejoras indirectas del salario (en este caso, sólo por antigüedad) que permiten avances
significativos en el poder de compra.
 Sólo para tomar un ejemplo, aunque la dinámica se replica en todos los casos, se analizará en
detalle la evolución de la categoría Asociado en tanto que permite advertir que en ambos
escenarios, luego de la crisis del 2001/2 existió una importante recuperación del poder adquisitivo
y, por ese motivo, es que los trabajadores están aportando ganancias.
Más allá de los niveles que algunas categorías están contribuyendo del impuesto a las ganancias
(medido como porcentajes del sueldo), lo relevante para señalar es que este escenario responde,
en gran medida, a la importante recuperación del salario real y a la mejora en el salario indirecto
que los ubica en una mejor posición objetiva respecto de la década de 1990, en donde no
aportaban a este impuesto.
SALARIO UNIVERSITARIO: Asociado
116,2
121,8
124,5
117,1
121,6
122,8
71,8
6,0
70,0
79,4
7
6
115,7
106,3
87,7
100,0
98,9
8
98,0
9
109,4
10
112,5
Evolución del salario real de un asociado con dedicación
exclusiva con 10 años de antigüedad, y del pago de ganancias
como porcentaje del salario mensual, 1999-2014 (número índice
2001=100 y porcentaje)
+66%
5
Salario bruto 2014:
$17.098
4
Casado y con 2 hijos
3
Soltero sin hijos
1,9
Salario real (casado con 2 hijos)
2
Salario real (soltero sin hijos)
1,3
Salario real
1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,2
1,0
0,9
 La evolución del salario de un docente
universitario de categoría asociado entre 2001 y
2014 marca una recomposición del 16,2% (o del
66% si se considera desde 2003, luego de la
140 caída de la crisis), alcanzando en 2014 un
salario bruto de $17.098.
 Esta paulatina mejora del poder adquisitivo
llevó a que en algunos años, los solteros sin
posibilidad de descontar carga de familia (es
decir, cónyuge e hijos) comenzaran a contribuir
100 ganancias.
Sin
embargo,
las
diversas
actualizaciones que se fueron realizando en
torno del mínimo no imponible redundó en que
80 dejaran de pagar el impuesto.
 Un claro ejemplo es el de 2012, año en que
no se actualizaron los montos deducibles lo que
60 ocasionó que un soltero sin hijos debiera pagar
el 6% de su sueldo mensual en concepto de
impuesto a las ganancias, mientras que el
casado con dos hijos a cargo, el 0,9%.
40
 Sin embargo, con la importante actualización
realizada en 2013 que llevó el MNI a 15.000
brutos dejaron de estar afectados por el
20
tributo.
120
0,4
0,0 0,0
0,0 0,0
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
1999
0
 En suma, la categoría Asociado (sin
considerar concepto vinculados al salario
indirecto) en la actualidad no paga ganancias
pese a ser un salario 16% mayor al de finales de
la década de 1990.
SALARIO UNIVERSITARIO: Asociado
 Distinta es la situación cuando se consideran
los años de antigüedad. En efecto, el aumento
salarial entre 2001 y 2014 fue del 59,7% debido a
que a la mejora de los incrementos por
paritarias se le sumó los plus porcentuales de
antigüedad.
93,2
15,0
11,3
120
100
80
60
5,4
40
2,4
0,6
2010
20
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
2014
2013
2012
0
2011
2009
2008
2007
2004
2003
2002
2001
2000
1999
2006
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0
0,0
1,3
0,0
2,0
0,0
0,4
0,0
0,7
0,9
Salario real
2005
Salario real (casado con 2 hijos)
4,9
5,1
Salario real (soltero sin hijos)
7,8
6,9
Soltero sin hijos
4
159,7
19,9
128,0
Casado y con 2 hijos
8
167,5
163,4
159,6
123,1
140
12,0
12
160
+128%
76,3
16
70,0
79,4
92,8
20
91,9
24
100,0
119,6
28
126,5
Salario bruto 2014:
$25.078
32
144,7
153,5
Evolución del salario real de un asociado con dedicación
exclusiva con antigüedad móvil (1999=10 años), y del pago de
ganancias como porcentaje del salario mensual, 1999-2014
(número índice 2001=100 y porcentaje)
 En consecuencia, este trabajador comenzó a
pagar ganancias desde mediados de la década de
2000 en distinta proporción en función de
cuánto se fueron actualizando las deducciones
que permite la Ley. Este valor llegó en 2014 al
máximo debido a que en ese año no se
actualizaron los montos deducibles, por lo que
el soltero sin hijos que como promedio anual
gane $25.078 brutos, en este año contribuirá
alrededor del 20% del ingreso.
 Este mayor aporte tiene como efecto negativo
un salario real inferior. Así, tomado entre puntas
el incremento no fue del 59,7% sino del 28%
como consecuencia de la mayor carga tributaria
de este año.
 Lo que se busca es señalar que, más allá de la
desactualización de 2014 que amerita cierto
reajuste, los docentes universitarios están
afectados en mayor medida por el impuesto
porque sus ingresos laborales mejoraron
significativamente respecto de la década
pasada, lo que conlleva una mayor carga
tributaria por tener una situación objetiva
superior a la de aquel período.
SALARIO UNIVERSITARIO: Adjunto
163,1
171,3
167,4
164,6
144,2
151,8
14,7
5,7
4,6
8,9
8,0
80
60
2,9
40
20
0,8
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
2014
0
2013
0,0
2010
2008
0,0 0,0
2007
2005
2004
2003
2002
2001
2014
2013
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
1999
0
0
2006
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0
2000
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0
0,6
20
0,0
0,7
Salario real
1999
Salario real (soltero sin hijos)
2,8
5
Salario bruto 2014:
$22.192
2011
Salario real (casado con 2 hijos)
2,6
40
2009
Salario bruto 2014:
$15.131
Soltero sin hijos
1
91,7
10
Casado y con 2 hijos
2
+133%
9,9
60
120
100
75,3
3
70,0
79,4
100,0
92,8
91,9
80 15
+69%
140
139,2
2012
20
180
160
121,6
120
124,2
Casado y con 2 hijos
Soltero sin hijos
Salario real (casado con 2 hijos)
Salario real (soltero sin hijos)
Salario real
25
116,6
118,6
124,6
127,5
122,8
125,4
121,5
108,1
103,6
140
3,7
70,8
70,0
79,4
4
Evolución del salario real de un adjunto con dedicación exclusiva
con antigüedad móvil (1999=10 años), y del pago de ganancias
como porcentaje del salario mensual, 1999-2014 (número índice
2001=100 y porcentaje)
100
86,3
100,0
98,9
98,0
5
110,4
6
115,4
Evolución del salario real de un adjunto con dedicación exclusiva
con 10 años de antigüedad, y del pago de ganancias como
porcentaje del salario mensual, 1999-2014 (número índice
2001=100 y porcentaje)
175,6
171,1
165,9
148,6
157,3
125,8
17,4
21,7
129,2
94,7
13,6
14,1
77,0
70,0
79,4
131,2
+128%
120
100
80
9,5
9,0
7,7
40
20
1,6
2,0
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
2014
2013
2012
2011
2010
0,0
1,4
2008
4,2
6,6
6,6
60
0
2009
0,0
1,1
2007
2,7
2006
2004
2003
0
2002
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Fuente: Elaboración propia en base a CIFRA
0,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0
2001
0,0 0,0
4
2005
60
0,9 1,2
Salario bruto 2014:
$27.963
0,3
2,0
2,5
1,9
50
2002
8
2000
72,5
2,2
70
0
2001
160
140
80 12
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000
100,0
90 16
3,4
Salario bruto 2014:
2 $19.066
1999
92,8
100 20
7,9
89,2
4
122,3
120 28
180
+74%
70,0
6
130 32
110 24
79,4
8
Casado y con 2 hijos
Soltero sin hijos
Salario real (casado con 2 hijos)
Salario real (soltero sin hijos)
Salario real
91,9
108,7
140
100,0
98,0
10
98,9
Salario real
12
111,8
Salario real (soltero sin hijos)
114,8
Salario real (casado con 2 hijos)
Evolución del salario real de un titular con dedicación exclusiva
con antigüedad móvil (1999=10 años), y del pago de ganancias
como porcentaje del salario mensual, 1999-2014 (número índice
2001=100 y porcentaje)
1999
14
126,4
Soltero sin hijos
118,8
125,9
Casado y con 2 hijos
122,0
16
130,4
127,7
Evolución del salario real de un titular con dedicación exclusiva
con 10 años de antigüedad, y del pago de ganancias como
porcentaje del salario mensual, 1999-2014 (número índice
2001=100 y porcentaje)
167,7
SALARIO UNIVERSITARIO: Titular