Central Unitaria de Trabajadores Sub.-Directiva CUT - VALLE DEL CAUCA BOLETIN COMITÉ DE SOLIDARIDAD Santiago de Cali, 23 de Octubre de 2014 Email: [email protected] Por: Héctor Emilio Castro Hernández En memoria de, Henry Cuenca Vega, Dionisio Hernán Calderón, Héctor Daniel Useche Verón, Jesús Orlando Crespo Cárdenas, Omar Darío Rodríguez Salazar, Fidel Castro Martínez, José Manuel Brito, y cientos de líderes políticos sindicales de la región que han dejado un legado histórico de lucha para las nuevas generaciones. El surgimiento del comité de solidaridad en el Valle del Cauca se remonta al año de 1982 en un proceso sistemático que conjuga diversos factores. Inicialmente la reflexión que al interior de las organizaciones sindicales se abre sobre los cambios en el modelo económico, la forma de enfrentarlo y nuevas formas organizativas como los comités de esposas de los sindicatos, los juegos deportivos inter-sindicales, debates políticos de coyuntura, conmemoración del primero de mayo unitario, clasista e internacionalista y los planes de solidaridad con los conflictos. El aprendizaje dejado por la participación o no en el paro cívico nacional de 1977 dejo serias grietas en la dirigencia y en las bases de las organizaciones sindicales las cuales se replantean cambios desde la estructura organizativa sindical por empresa, la unidad cívico popular hasta el impulso de la solidaridad efectiva y en la práctica. Es así, como organizaciones que se agrupan en el comité de unidad del sindicalismo independiente CUSI (sintrasidelpa, sintracicolac, sintrapropal, sintracarcol, sintranchicaya, sintraeternit) y las agrupadas en la federación de trabajadores del valle FEDETAV (sintraeveready, sintragoodyear, sintrafacomec, sintracementos del valle, sintraquim, sintradane) entre otras, inician un trabajo de unidad de acción en torno a los conflictos laborales, las jornadas de protesta nacionales y el acercamiento a los sectores populares en especial al comité de solidaridad con los pre sos políticos. Esta labor de coordinación obrero popular permitió realizar la toma de fábrica en industrias Estaralfa una empresa de plásticos ubicada en la carrera primera con calle treinta y cuatro alrededor de la cual se propician reuniones de solidaridad y acompañamiento a los demás conflictos de la época como los de la empresa textil La Garantía, Coltabaco, Pronal entre otras. Es importante resaltar que en el Valle del Cauca la zona industrial se encuentra ubicada en el corredor vial Cali- Yumbo se funda en la década de los años cuarenta como la tercera zona industrial más importante del país. Las políticas gubernamentales y el posicionamiento estratégico en el corredor de la salida al puerto de Buenaventura fomentó el crecimiento de las industrias en los municipios de Cali y Yumbo. Es por esto que la forma organizativa originaria fueron los sindicatos de base o de empresa, se fundaron industrias en la Termoeléctrica de Anchicayá (1.936), cementos del valle (1.938), Jabones Lloreda y Lloreda grasas (1.939); en la década del 40 el municipio de Yumbo presenta políticas de incentivos en impuestos, es así como se instalan en la zona industrial las siguientes empresas: GoodYear (1.944), Cartón Colombia S.A. (1.944), Eternit Pacifico (1.945), Unión Carbide (1.946) Celanese cambiando de razón social a Quintex (1.955) ,Talleres CRUP transformándose en la siderúrgica del pacifico Sidelpa (l.959), Ceat General fusionándose en el grupo Centelsa (1.955), Propal (1.957); posteriormente Aluminios Alcan, Codemaco, Curtiembres titán, Vajillas Diamante, Ecopetrol, B.D.F. Sinclair S.A., la mayoría de estas empresas de capital extranjero. De la unidad de acción en 1984 se da paso a la unidad orgánica en la estructura por Industria y la mayoría de los sindicatos dieron el paso organizativo a nivel nacional, el comité de solidaridad paso a un trabajo más regular y coordinado jugando un papel de gran importancia en la fusión de los sindicatos del sindicalismo independiente y ... ………...Una aproximación a la historia del COSOL. los confederados. Se conformó nacionalmente el Comando de Unidad Sindical, el cual firmo el pacto “solemne compromiso histórico por la unidad de los trabajadores”, y se crea la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), clasista, democrática y progresista en el año de 1986, igualmente la creación de la primera subdirectiva a nivel nacional de la CUT en el valle del Cauca como opción de unidad para enfrentar las políticas diseñadas en el modelo económico neoliberal y en la cual la secretaria de solidaridad y derechos humanos centro su trabajo y planes de acción. Es en el periodo de 1986 cuando se inicia la reconvención industrial con el cierre de empresas y liquidación de sindicatos en la zona industrial de yumbo. El principal efecto se presentó con los despidos masivos donde quedaron cesantes cerca de 2.000 trabajadores en cuatro empresas: Coopers de Colombia, Curtiembres Titán, Quintex S.A. y Vajillas Diamante. También se cerraron las empresas: Codemaco, Eveready, construcciones Tisot, aluminios Alcan entre otras, que generaban cerca de 200 empleos por empresa. El proceso de lucha del movimiento sindical de la zona industrial de Yumbo se caracteriza por tres acciones: Movilizaciones representadas en mítines, manifestaciones, marchas por vías públicas; la huelga legal en defensa de la estabilidad laboral y por la conservación de los derechos adquiridos a través de las convenciones colectivas; el paro de solidaridad por el derecho a la vida ante el asesinato de dirigentes sindicales y las tomas de empresa ante el inminente cierre de la misma. El movimiento sindical continúa su accionar frente a la disminución de las condiciones de bienestar social y laboral introducidas por el modelo neoliberal: tercerización en los contratos, desprotección de la industria nacional, recuperación del valor adquisitivo de los salarios y trabajo digno. Al anterior análisis se suma la trascendental represión laboral al interior de las empresas aplicando las normas de flexibilización laboral, la penalización de la protesta social, persecución, amenazas, detenciones, asesinatos de los principales líderes sindicales. Un caso típico fue el allanamiento a las casa de sesenta sindicalistas en yumbo, Palmira y Cali deteniéndose en el batallón pichincha a doce líderes sindicales acusándolos de ser ideólogos de la guerrilla del ELN, situación que genero movilizaciones con la exigencia de la libertad de los sindicalistas. Este hecho 2 señala cómo la represión oficial creaba las condiciones para la implantación de la reforma laboral en la Ley 50 de 1990 con el recorte al derecho al trabajo y la libertad sindical. Importantes luchas contra los despidos y las violaciones a las convenciones colectivas se dieron en el sector financiero como las desarrolladas en el Banco Popular, Banco Industrial Colombiano, Banco Ganadero, Banco de la República en las cuales se destacó Fenasibancol y la participación del conjunto de sindicatos que realizábamos mítines en los banco suspendiendo el servicio y lo que llamamos el almuerzo bancario que consistía en pan y gaseosa. Es importante resaltar que el comité de solidaridad ha mantenido desde sus inicios una autonomía financiera, en la elaboración de sus planes de acción y posturas de crítica propositiva a políticas que desde la dirección nacional de la central se han determinado en diferentes coyunturas. Lo anterior nunca ha significado una visión rupturista al contrario se busca la coordinación con otros comités de solidaridad nacionalmente. En el anterior contexto Renán vega Cantor señala los efectos de la transformación del trabajo: "La reestructuración capitalista de los últimos 35 años ha estado acompañada de una brutal recomposición del trabajo, que incluyó la destrucción de las organizaciones obreras y los derechos laborales, así como el retorno a condiciones similares a las existentes en la primera época del capitalismo, en la que predominaba la extracción de plusvalía absoluta. Ese es el verdadero telón de fondo de las transformaciones del mundo del trabajo, que ha venido acompañado de un retroceso impresionante en las condiciones laborales y vitales de la mayor parte de los trabajadores del mundo." Análisis que tiene plena vigencia en nuestro medio laboral y exige el fortalecimiento de las formas de solidaridad y lucha unitaria de los trabajadores. El comité de solidaridad de la CUT es un baluarte de los trabajadores, su historia, la voluntad unitaria y sus formas de lucha han quedado plasmadas en la leyenda obrero popular de la región, muchos hombres y mujeres han pasado por su estructura dejando un legado de amistad y compañerismo, del bien común de la humanidad por esto “Necesitamos la unión por encima de los grupos” como lo planteaba Camilo Torres Restrepo. Por: Fabio Olaya Ochoa Con gran preocupación nos toca entrar a repasar este asunto de la solidaridad y más aún desde la solidaridad proletaria. En un mundo de pobreza extrema para el 99% de la población mundial, contra unas riquezas desmedidas acumuladas en el 1% restante, es necesario recalcar en la importancia de la solidaridad entendida no como regalos, como limosnas, sino como la donación voluntaria y gustosamente entregada de algo de lo que tenemos y no de los sobrantes, que para no botarlos, los damos a otros. No se trata de quitar responsabilidad a cada uno de nosotros en cuanto a defender nuestros intereses, lo que se trata es de entender que las dificultades de cada uno, en muchas ocasiones, difícilmente las podemos resolver individualmente y solo aunando esfuerzos entre los desposeídos, podemos salir adelante. Alemania con Hitler a la cabeza, marcó una época de terror en la segunda guerra mundial y solo la solidaridad de los pueblos del mundo logró parar la confrontación. En 1864 los obreros del mundo realizaron su primer encuentro al cual llamaron: La primera internacional. Fue la unión de los trabajadores del mundo, fue la solidaridad de aquellos que sin importar en qué país o en qué empresa laboraban, se juntaron en una gran organización para luchar por el pan y la libertad. En Colombia las luchas de los trabajadores colombianos en la época llamada del “sindicalismo heroico” hicieron posible que en 1935 naciera la primera organización sindical nacional, que dio nacimiento en 1936 a la central de trabajadores de Colombia. La solidaridad de trabajadores y pueblo fueron la clave del triunfo de las grandes huelgas de los trabajadores portuarios y petroleros en la década de 1920-30 en nuestro país. Todo lo anterior lo escribimos para entrar en el tema de la solidaridad que Sinaltrainal ha brindado y debe seguir brindando bajo la consigna de: ”La solidaridad es la ternura de los pueblos”. Nadie puede olvidar, y si a alguien se le olvida, recordarle: “Que lo que tu mano derecha dé, no sea conocido por tu mano izquierda”. Es muy repetido oír decir que no prestamos nuestra solidaridad a otras luchas y a otros luchadores porque en tal o cual época a nosotros no nos colaboraron y eso pudiera tener nuestra comprensión porque a veces nos hemos visto muy solos en la confrontación particular como sindicato; pero uno se pregunta de inmediato: ¿Y qué pasará cuando a todos los trabajadores y el pueblo se nos ocurra decir lo mismo? Nadie se solidarizará con nadie y entonces, sin proponérnoslo, habremos caído en la insolidaridad, no nos ayudaremos entre nosotros y surgirá un ganador: el enemigo de clase. Porque él tiene el poder, el 3 hace las leyes y las ejecuta para sus intereses, cosa que se le facilitará porque quienes tenemos otros intereses, ni tenemos el poder, ni producimos las leyes, pero tenemos que seguirlas obedeciendo ya que nuestra única posibilidad de lucha contra el poder está en la unidad, pero si no estamos unidos porque decidimos no darnos la mano entre nosotros, entonces nos toca resignarnos a vivir sometidos y esclavizados por quienes ostentan el poder. La solidaridad entonces no se puede perder, la solidaridad debe ser prestada sin pedir nada a cambio; la solidaridad es nuestra carta de triunfo y poco a poco debemos ir ganando ese espacio sin cansancio y siempre pensando que poco a poco debemos ganar ese terreno. La desunión es igual que clavarse el cuchillo y dejar las manos libres a quien nos explota y oprime. Otra cosa es que haya quienes para no tomar responsabilidades y vivir una vida de frescura y sin compromisos, le dé por decir que no se solidariza porque otros no son solidarios pero en el fondo lo que tiene es pereza y es irresponsable con su gente, su pueblo, sus hermanos de clase. Invitamos a quienes están pensando en esta forma, a quienes les está ganando el egoísmo, a quienes olvidan que todo lo que en la vida está hecho ha sido el producto del trabajo en conjunto, a todos ellos les invitamos a recordar: ¿Cómo Vivian antes de llegar a Nestlé? ¿En qué trabajaban? ¿Cómo pensaban de aquellos que no les brindaban solidaridad? De pronto entraran a recordar que les tocaba trabajar de sol a sol, en medio de condiciones desfavorables, en empleos tan difíciles tales como ayudar a empacar mercados en los supermercados en espera de que los compradores dejaran unas monedas en la alcancía; o ayudantes de construcción, revolviendo mezclas, pegando ladrillos o empañetando paredes; llevando mercados en la galería; motorratoneando; empleados en almacenes para cumplir jornadas de 8 de la mañana a diez de la noche; muchas otras actividades mal remuneradas y peor reconocidas podríamos citar para recordar que si ahora tenemos una mejor remuneración y estamos un poco mejor acomodados aunque la explotación no nos la hayamos podido quitar de encima, veamos con mejores ojos la solidaridad, como decíamos antes, no como una limosna, esa limosna que alguna vez recibimos, sino como un aporte a un proceso colectivo desde el cual, mañana, cuando la solidaridad muestre sus frutos, podamos conseguir vivir en un mundo donde la felicidad, la dignidad en el trabajo y el futuro sean asegurado para nosotros y para los nuestros. El llamado a la solidaridad que aquí se hace, va en busca de revisar un poco los criterios que algunos trabajadores ponen sobre la mesa para no movilizarse y apoyar a otros colombianos de a pie. Por: Carlos González La SOLIDARIDAD espontánea y libre, se considera connatural al movimiento sindical, y de ello bien puede dar muestra el movimiento sindical vallecaucano, pues en medio de todas las diferencias y disputas políticas, organizativas y otro carácter, en general, se debe reconocer que la solidaridad ha sido un elemento presente en las luchas y resistencias de las y los trabajadores. Bien lo reseñan los trabajos que narran los inicios del sindicalismo en Colombia y en el Valle del Cauca. En lo que respecta a los sectores sindicales perteneciente a las corrientes clasistas, influenciadas por la izquierda, aun mucho antes de la conformación y consolidación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, practican la SOLIDARIDAD como un indeclinable Principio de clase. En la década de los sesenta cuando florece en abundancia el sindicalismo en el Valle y en particular en Cali, los sindicatos actúan e interactúan solidariamente, ubican sus sedes y lugares de residencia estratégicamente en torna a la ubicación de los centros industriales de la ciudad y al acceso de trabajadores y trabajadores de la zona de Yumbo: El barrio San Nicolás y Obrero. Las movilizaciones, mítines y hasta huelgas de solidaridad, se desarrollan en sectores de la producción fabril y del sector estatal, ya en Plásticos Astaralfa, Monark, Induvidrios, Nestlé, La Garantía, y otros textiles, como también Dane, Sena, sector salud y educación, etc. Inclusive por la orientación de organizaciones políticas de izquierda que influencian a muchos sindicatos estos concurren a ser solidarios con movimientos indígenas, campesinos y agrarios de la región, con vendedores ambulantes y con movilizaciones estudiantiles. No se puede pensar que solo cuando la Solidaridad es articulada en el Comité de Solidaridad de la CUT es que el movimiento sindical emprende la Solidaridad, esa sería una mirada propia del llamado “complejo de Adán”, según el cual las cosas empezaron con la aparición de Adán hacia adelante y ante había nada. El movimiento sindical no confederado, esto es, no afiliado a central sindical alguna se aglutinaba en informalmente, es decir sin aparato, en algo denominado SIC o Sindicalismo Independiente y Clasista, y a partir de allí en encuentros nacionales, regionales o locales desplegaban sus planes así como las tareas de solidaridad, de ello bien pueden dar fe los otrora directivos y dirigentes de sindicatos como el los trabajadores de Gooyear, de Cementos del Valle, de la Univalle, del extinto Sidelpa, o del Hospital, de Anchicayá, de Ferrocarriles del Pacífico, etc. Un buen acto de SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO SINDICAL HOY es ponerse en la tarea de conseguir recursos económicos para reconstruir su historia, en particular esa, la de la Solidaridad de Clase, para sistematizarla y hacerla pública en estos tiempos de modernidad líquida en la que la noción de SOLIDARIDAD nos la cambia la ideología neoliberal por la de Cooperación o ayuda. Luz Marina Palacios Bocanegra—QUE EL ESPIRITU SOLIDARIOS ESTE SIEMPRE EN SUS CORAZONES Luis Eduardo Arroyo Sanabria - Felicitaciones por esos 30 de lucha incansable contra la opresión, la barbarie y la inequidad. Muchos años más de lucha y mucha fortaleza para combatir el salvajismo capitalista. UNEB-SECCIONAL IBAGUE. Héctor Emilio Castro—Compañero Fanor y demás miembros del COSOL, quiero felicitarlos por su labor al frente de este importante forma organizativa de los trabajadores, coloco a su posposición estas líneas sobre la historia del comité en su aniversario. Desafortunadamente no puedo acompañarlos en su acto de celebración, desde la lejanía les deseo éxitos. Fraternalmente y con un fuerte abrazo. “Mi voz la que está gritando, mi sueño el que sigue entero y sepan que solo muero si ustedes van aflojando, porque el que murió peleando vive en cada compañero” 4 A: Diego Escobar Cuellar “Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”. Che maestro, etc. Referirnos a su limitar su vigencia, es un error estratégico; puesto que dentro del proyecto de la toma del poder por parte de la clase popular, no puede desEl escenario de la solidaridad es innato e innega- prenderse de este principio de solidaridad, por cuanto este, ble, además de propio de la clase popular, es un principio es totalmente intrínseco al objetivo transformador propuesque se lleva consigo, el cual se traduce, en algo tan senci- to. llo como apoyar a un compañero de forma individual o varios trabajadores en forma colectiva, estén o no estén or- Qué papel ha jugado el comité de solidaridad dentro de la lucha social y política? ganizados en una asociación o sindicato. Es darle la mano, en el momento más oportuno para que el otro se levante, tome fuerzas, obtengan más energía y pueda dar la batalla Como se explicara en punto anterior, la labor del comité de contra su contradictor de clase. La solidaridad debe ser solidaridad va más allá, del simple acompañamiento soliefectiva, no mediática ni momentánea, tampoco perenne, dario al sector social al que se asiste, y debemos resaltarlo porque se distorsiona el principio y damos pie a un asisten- de manera positiva, puesto que desde este espacio se cialismo sistemático, y el otro o los otros, se acostumbran orienta e incide en el plan de acción o propuesta política a no hacer nada, porque tiene la ayuda de los demás. organizativa del sector específico al que se atiende, es Ha sido costumbre histórica por demás, del Equipo más, a través de una programación de charlas educativas Coordinador del Comité de Solidaridad de la CUT, acudir o formativas se abre el panorama político y social a través al llamado de los diferentes sectores que nos hacen el lla- de unos capacitadores o facilitadores, que desde su commado angustioso, nos socializan su problemática, asistirlos prensión de la realidad, con mayores argumentos estructuy evidenciar en la práctica sus acciones solidarias, empe- rados les quitan las vendas a los asistentes y la charla se ro, podemos afirmar enfáticamente, que orienta e incide torna en un debate de coyuntura con actores directos de la política y socialmente en el conflicto y esa acción se ex- problemática y que nos permite construir y unificar idearios tiende al sector. Por tanto pasamos a dar un paso más, de libertad, para así poder actuar pronta y eficazmente al toda vez que se capacita y forma liderazgos propios, para momento de estallar el proceso revolucionario. que de manera armónica y articulada actuemos en contra del actual régimen que impera en nuestro país. Entonces para sintetizar la actividad del Cosol, es un esceFrente a su vigencia, es como afirmar negativa- nario de articulación y proyección de la lucha social y polítimente, que la solidaridad se extinguirá diariamente con la ca, ojala que en las diferentes subdirectivas de la central, luz del sol, no de ninguna manera, la solidaridad permane- se estableciera un espacio como este, pero por todos es cerá en el pensamiento del obrero hasta que obtengamos sabido, que la actual dirigencia de la CUT, no es proclive a la liberación nacional y total del yugo impuesto por la oli- un cambio social y mucho menos político que favorezca a garquía nacional; y en ese momento retomaremos el pen- la clase popular, antes por el contrario, trabajan activamensamiento emancipador de Ernesto “El Che” Guevara y di- te para mantener el statu quo, pues ha de suponerse que remos no podemos cesar nuestra lucha porque en este reciben prebendas de parte del Establecimiento o de sus parte del mundo hemos cumplido, hoy se nos convoca a la aliados. lucha por la libertad de nuestros semejantes en otras latitudes y entonces, emprenderemos la solidaridad internacional, que evidentemente, no se puede esperar en tiempo, sino que ambas bregas tanto la nacional como la internacional deben ir actuando paralelamente, en el sentido de unificar luchas, celebrar batallas entre los oprimidos del mundo y visualizar la gran conquista del socialismo como un verdadero sistema societal que dignifica la vida del ser humano. Por tanto, mientras existan no sólo, desigualdades económicas, culturales, étnicas, políticas y sociales, sino abusos de autoridad o de poder, como es evidente en nuestro país, la solidaridad permanecerá vigente en el ideario del obrero, del campesino, del estudiante y del Cuál es el papel de la solidaridad y su vigencia? 5 Si un pueblo su dura cadena no se atreve a romper con sus manos, puede el pueblo mudar de tiranos, pero nunca ser libre podrá!!! Himno internacional del proletariado I Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan y gritemos todos unidos. ¡Viva la Internacional! Removamos todas las trabas que oprimen al proletario, cambiemos al mundo de base hundiendo al Imperio Burgués. CORO ¡Agrupémonos todos, en la lucha final y se alcen los pueblos por la Internacional! ¡Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos con valor por la Internacional! II 6 CORO ¡Agrupémonos todos, en la lucha final y se alcen los pueblos por la Internacional! ¡Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos con valor por la Internacional! El comité de solidaridad de la CUT-Valle en sus 30 El día que el triunfo alcancemos Años de Solidaridad y Reni esclavos, ni dueños habrá, sistencia con los Sectores los odios que al mundo envenenan en Conflicto al punto se extinguirán. III El hombre del hombre es hermano cese la desigualdad, la tierra será el paraíso bello de la humanidad. CORO No más salvadores supremos, ni César, ni Burgués, ni Dios, que nosotros mismos haremos nuestra propia redención. ¡Agrupémonos todos, en la lucha final y se alcen los pueblos por la Internacional! ¿Donde tienen los proletarios el disfrute de su bien? ¡Tenemos que ser los obreros los que guiemos el tren!. ¡Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos con valor por la Internacional! Hace RECONOCIMIENTO a todas las organizaciones y compañeros y compañeras por sus prácticas al principio de la SOLIDARIDAD para con nuestros hermanos de Clase, que gracias a su persistencia, perseverancia y dignidad, han permitido al Comité de Solidaridad, crecer en la construcción de la anhelada UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA; dimensionando el trabajo obrero, campesino y popular en sus resistencias Sociales, Políticas y Culturales, ante las nefastas políticas del Estado.
© Copyright 2025