Carmen Maturana. Seminario Multimodalidad 2015 1. PRIMERA MIRADA: LEER EL MUNDO REPRESENTADO 2. SEGUNDA MIRADA: LAS RELACIONES AL INTERIOR DEL MUNDO REPRESENTADO Y CON EL LECTOR. 3. TERCERA MIRADA: CÓMO SE ESTRUCTURA EL TEXTO MULTIMODAL 1. PRIMERA MIRADA: LEER EL MUNDO REPRESENTADO vector Metafunción ideacional I.- representaciones narrativas REPRESENTACIONES NARRATIVAS • Son imágenes que narran una o más acciones, las que son realizadas a través de un vector. Este último está representado por una acción o proceso que tensiona fuerzas dinámicas, conecta a los participantes y permite, en definitiva, la representación visual narrativa, ya que posibilita que los elementos sean caracterizados haciendo algo “a” o “para” otro. Metafunción ideacional: representaciones narrativas de acción y reacción (La creación de Adán, de Miguel Ángel) Representación narrativa de reacción Metafunción ideacional: representaciones narrativas de acción (Rectángulo blanco, triángulo azul. K. Malevich) Procesos mentales y discursivos Procesos mentales y discursivos Procesos de conversión • Incorporan a un tercer involucrado en el proceso, el transmisor el cual es meta respecto de una participante y actor respecto de otro. No sólo transmite lo que recibe, sino que también lo transforma. Proceso de conversión Proceso de conversión circunstancias • Las estructuras narrativas pueden contener participantes secundarios, no necesariamente seres vivos, los cuales no se relacionan con los participantes principales por medio de vectores. • Siguiendo a Halliday (1985), Kress y van Leeuwen (1996) los denominan circunstancias. II.- representaciones conceptuales representaciones conceptuales • Caracterizan a los participantes en términos de su clase, su estructura o su significado. En otras palabras, representan su esencia o una cualidad generalizada PROCESOS DE CLASIFICACIÓN Procesos de clasificación Proceso analítico (parte-todo) Proceso simbólico (St Jerome, van Eyck) ejercicios REPRESENTACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS 2. SEGUNDA MIRADA: LAS RELACIONES AL INTERIOR DEL MUNDO REPRESENTADO Y CON EL LECTOR. Imágenes de demanda • Los participantes representados que miran directamente a los ojos del espectador establecen un contacto visual por medio de vectores y, aunque sea a un nivel imaginario, se dirigen a un “tú”: el observador. Este tipo de imagen es denominado demanda, ya que insta al espectador a entrar en una relación con el o los participantes representados. El contacto puede ser establecido, por ejemplo, por medio de un gesto dirigido hacia quien observa. Imágenes de oferta • Otras imágenes se dirigen al espectador indirectamente, como una oferta. No lo involucran como objeto sino que como sujeto de la mirada, sin establecer un contacto directo. De esta manera, el rol del espectador es anónimo e invisible en relación a la imagen. TAMAÑO DEL ENCUADRE Y DISTANCIA SOCIAL • Toma muy cercana (extreme close-up/big close-up): muestra rasgos faciales en primer plano. continuum • Toma muy larga: la figura representada ocupa menos de la mitad del encuadre total. • Toma muy cercana (extreme close-up/big close-up): muestra rasgos faciales en primer plano. Toma cercana (close–up): muestra la cabeza y los hombros. Toma corta mediana: encuadra a la persona desde la cintura hasta la cabeza. Toma mediana: involucra al representado hasta las rodillas. Toma larga: la figura representada ocupa alrededor de la mitad del encuadre total. Toma muy larga: la figura representada ocupa menos de la mitad del encuadre total. • Todas las categorías anteriores, conocidas como escalas de planos, pueden también ser aplicadas a objetos o paisajes. No son absolutas, ya que las variantes estilísticas son posibles. PERSPECTIVA Y PUNTO DE VISTA • Además de las imágenes de oferta y demanda, el tamaño del encuadre y la distancia social, la interacción entre los participantes de la imagen y el espectador se codifica a través de la perspectiva. • El sistema de la perspectiva involucra la relación entre las imágenes y un punto de fuga (un lugar o punto situado en el infinito donde convergen y nacen todas las rectas proyectadas paralelamente). Punto de vista frontal Punto de vista oblicuo 3. TERCERA MIRADA: CÓMO SE ESTRUCTURA EL TEXTO MULTIMODAL Valor informativo: lo dado lo nuevo Valor informativo: lo Ideal y lo Real Valor informativo: El Núcleo y la Periferia Prominencia ENMARCADO Construcción de estas miradas a través del color Funciones El mundo La construcción del texto Las interrelaciones Modo • Color Cómo el color nos habla del mundo, ¿qué nos dice el color del mundo que se representa? • ¿Cómo el color se relaciona con el espectador? • ¿Cómo se usa el color por los creadores para relacionarse con el (los) lectores-observadores? • ¿Cómo el color estructura el texto?
© Copyright 2025