Mapa de Ubicación

Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las Redes de Distribución de
Alimentos como Medida contra la Escasez
Resumen Ejecutivo
En respuesta a la situación de desabastecimiento que se viene presentando en Venezuela, la cual se ha presentado de manera
pronunciada desde finales del año 2012, voceros del oficialismo han propuesto el uso de maquinas captahuellas para racionar la
venta de alimentos en automarcados y redes de distribución a nivel nacional. Se ha mencionado que el uso de estas maquinas será
obligatorio en los estados fronterizos y redes de distribución del estado (fuente), mientras que en el resto del país el Gobierno a
invitado a los comerciantes a instalarlos voluntariamente.
La medida resulta particular en la región y en el mundo, pues son pocos los países que presentan racionamiento de alimentos y,
posiblemente Venezuela sería el primer caso en emplear este tipo de tecnología para llevarlo a cabo. A través de declaraciones
oficiales gubernamentales y la experiencia en el Estado Zulia se tipifican las características que tendría esta política y como
afectaría distintos grupos socioeconómicos.
El presente trabajo analiza los resultados en materia de abastecimiento que han tenido las políticas de racionamiento cubanas, por
considerarse el caso más similar y cercano a lo que se propone actualmente en nuestro país. Los costos de implementación de esta
medida resultan significativos y según señalan voceros de la oposición y organizaciones civiles puede ser incluso inviable por los
requerimientos tecnológicos y de infraestructura que conllevaría.
La investigación demuestra que las políticas de racionamiento no sólo no son exitosas en combatir el contrabando y
desabastecimiento, sino que además representan un duro golpe a las libertades individuales y económicas de los ciudadanos.
Puede afirmarse que una medida como la estudiada claramente comprometería el bienestar de la mayoría los venezolanos, en
especial la capacidad de emprender, para nuevos empresarios, mientras que sus supuestos beneficios, son en el mejor de los casos
dudosos.
1.- Contexto y criterios de discusión de la medida.
Desde principios del año 2013 se manifiesta en Venezuela una
profundización del fenómeno de la escasez en productos de
primera necesidad, en especial en aquellos bajo control de
precio. De acuerdo a los reportes del Banco Central de
Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE),
el índice de escasez de diciembre de 2012 se ubicó en 16,3% (el
más alto en 4 años para esa fecha) (fuente). Para enero de 2013
el mismo indicador subió a 20,4% y finalmente alcanzó el
29,4% en marzo de 2014 como se muestra en el gráfico 1
(última fecha publicada por estas instituciones) (fuente).
En su oportunidad el presidente del INE, señaló como causantes
de la escasez al “acaparamiento doméstico, compras nerviosas y
contrabando” (fuente), mientras que el presidente de la
República, la atribuyó al contrabando (fuente). De acuerdo a
declaraciones del propio presidente Maduro el contrabando de
extracción desvía entre 30% y 40% de los productos destinados
al consumo interno de Venezuela para agosto de 2014 (fuente).
Conindustria, por su parte, declaró luego del primer
trimestre de 2014 que la producción industrial cayó en su
nivel más bajo en diez años, (es decir, desde el tercer
trimestre de 2003) al ubicarse en 48,02% -mostrando un
descenso del 4,8% en comparación con el primer trimestre
de 2013. Los niveles de producción del sector están por
debajo del 50% por primera vez en más de 10 años
(fuente).
Siguiendo la hipótesis de que el contrabando de extracción
es el principal causante de la escasez, el gobierno nacional
anuncia planes para la implementación “voluntaria” pero
“progresiva” de Sistemas Biométricos (SB) en todas las
redes de distribución del país. De acuerdo a sectores
oficiales, este sistema utilizará máquinas captahuellas que
permitirán la comprobación de la recurrencia de compra de
los productos (fuente), limitando a “quién está comprando
más de lo debido”, evitando la reventa y contrabando de
productos. Otro de los argumentos señalados para el
planteamiento de esta política, es reducir las colas que se
forman para la adquisición de bienes de primera necesidad.
[email protected]
1
www.cedice.org.ve
Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las
Redes de Distribución de Alimentos como Medida
2.– Principales aspectos de la medida.
Aunque no existe para el conocimiento público, un proyecto
de ley formal o decreto que esté en discusión, que se
constituya en marco normativo del funcionamiento de este
sistema, se puede inferir mediante las declaraciones de los
principales funcionarios del Ejecutivo Nacional, las
características que la regulación tendría en teoría, las cuales
de detallan a continuación.
Objetivo
El objetivo declarado con el que se concibe esta política es
combatir el contrabando así como el mercado negro interno.
Es supuestamente un intento por reducir la escasez y mejorar
la disponibilidad de bienes de primera necesidad. La medida
tipifica la acción los consumidores y compradores al detal
como uno de los principales focos que alimentan el mercado
paralelo de productos regulados.
Marco de Aplicación
Si bien es cierto que las declaraciones oficiales califican la
implementación de los captahuellas como voluntaria, el
propio presidente de la República, también mencionó que la
política tendría un carácter “progresivo”. Es por estas
declaraciones que para efectos de este análisis, se
considerarán los costos y beneficios de la instalación de
dichos equipos en los centros de distribución de alimentos y
tiendas de autoservicio de todo el país.
La utilización de los capta huellas se limitará a 23 productos
regulados que estarán sometidos a revisión. Los comercios
deberán contar con entre 1 y 3 máquinas capta huellas en las
que el consumidor deberá comprobar su identidad antes de
entrar y realizar sus compras. Como se mencionó
anteriormente, los capta huellas limitarán la compra a “quién
está comprando más de lo debido”, es decir, se fijará un
límite al número de artículos de cada tipo que se pueden
adquirir. Los productos mencionados hasta la fecha son:
2
harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina,
aceite, pollo, carne, champú, jabón de tocador, detergente.
Nótese que los artículos que requerirían del uso del capta
huellas, pertenecen en su totalidad a las canasta básica
venezolana, cuyos precios son controlados desde 2003.
Financiamiento
La Superintendencia Nacional de Precios (Sundee) ha
señalado que el Gobierno Nacional importará los equipos
captahuellas y los distribuirá a las empresas. Igualmente, ha
aclarado que el costo de los equipos correrá por parte de los
empresarios (fuente). Cabe destacar la propuesta por parte de
la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios
(ANSA), para que dicho costo sea descontado de los aportes
que realizan las empresas involucradas al Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), exigido por la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti)
(fuente).
Leyes Similares
El único país del continente con un sistema de racionamiento
de este tipo es Cuba. Durante tiempos de paz, los países con
sistemas de racionamiento son la excepción. Corea del Norte
a detenido y retomado la repartición de raciones, recurriendo
frecuentemente a la ayuda internacional por la falta de
recursos (fuente). En China los cupones de racionamiento
fueron abolidos en 1993 gracias a los progresos de las
reformas y la apertura económica.
El uso de Sistemas Biométricos planteado en Venezuela, es
en esencia, una versión digital de la tarjeta de racionamiento
cubana, ya que ambos sistemas buscan controlar la cantidad
y la frecuencia en la que los individuos pueden acceder y
adquirir ciertos bienes. Ambos sistemas se proponen además,
bajo circunstancias similares.
Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las Redes de
Distribución de Alimentos
3– Efectos sobre la Propiedad:
Esta norma presenta alarmantes implicaciones sobre la libertad
de elección y las libertades económicas de los ciudadanos. En
primer lugar, le otorga la potestad al Ejecutivo Nacional de
decidir qué cantidad de cada producto de alimentación pueden
comprar los venezolanos, disminuyendo su libertad de elegir y de
planificar la alimentación de sus familias. Por otro lado, se
forzará a los negocios expendedores de alimentos a incurrir en
costos adicionales para la adquisición y mantenimiento de los
equipos del SB. Bajo una legislación que regula el margen de
ganancia de los productos, como es la vigente ley de precios
justos, los costos mencionados serán asumidos casi totalmente
por el empresario. Además, se debe considerar el efecto sobre las
libertades económicas de pequeños y medianos empresarios,
quienes acuden a las redes de abastecimiento de alimentos para
encontrar los insumos necesarios para sus actividades de
emprendimiento. Para ilustrar este último hecho, se presenta el
siguiente ejemplo:
La señora María tiene un puesto de empanadas en su comunidad.
Para su producción mensual, ella debe comprar 10 kg de harina
de maíz pre-cocida. Sin embargo, el Ejecutivo nacional ha
decidido que lo justo es que cada persona lleve máximo 4 kg de
harina de este tipo al mes; el Sistema Biométrico no permitirá
adquisiciones superiores a este monto. La señora María se
enfrenta entonces a dos posibilidades para adquirir los insumos
necesarios: llevar a 2 de sus familiares o amigos al mercado con
ella para que cada uno compre su ración o intentar adquirir el
producto en el mercado negro, a un precio más elevado. Antes,
María iba sola al mercado a hacer sus compras, mientras que sus
familiares se encargaban del puesto o de las labores del hogar,
pero ahora es necesario que vayan al menos 3 personas al
supermercado. Esto no es sólo una gran molestia para todos,
considerando las largas colas que se forman sino que además les
obliga a cerrar el puesto o descuidar los quehaceres del hogar. La
alternativa no es precisamente mejor, pues adquiriendo el
producto en el mercado negro, deberá pagar más, obligándoles a
aumentar sus precios y disminuyendo sus ventas y por ende el
ingreso familiar.
Sin importar lo que decida la señora, su ingreso se verá
afectado y deberá invertir un mayor tiempo en realizar sus
compras.
Como se comentó este tipo de medida es implementada más
frecuentemente por países en guerra, justificada por una
capacidad de producción que ha sido comprometida. El
racionamiento de productos ha hecho poco por mejorar por
sí solo el abastecimiento históricamente en países en
tiempos de paz. Además de coartar las libertades personales
y representar una disminución progresiva de los alimentos a
los que pueden acceder las personas. Recordemos el caso de
la tarjeta de racionamiento cubana, que es el más cercano y
parecido a lo que se propone implementar con el Sistema
Biométrico:
La tarjeta de racionamiento cubana fue establecida el 12 de
marzo de 1962, por dos razones: el incremento de la
demanda de alimentos por una aparente mayor capacidad
adquisitiva (debido a mayores ingresos y menores gastos en
servicios como agua y luz eléctrica) y en segundo lugar, por
una disminución en la producción de alimentos a raíz de los
cambios en la tenencia de tierras y la organización
productiva (fuente). De acuerdo a Alvarez (2004), las
raciones son repartidas en bodegas, sin embargo, el mercado
negro ha sido una alternativa durante la mayor parte del
tiempo desde que se implementó la tarjeta. Esto demuestra,
que el racionamiento hizo poco por combatir la reventa. En
la tabla 1 se muestra la evolución de las raciones dentro de
la tarjeta de racionamiento.
Evidentemente, se ha disminuido la disponibilidad de buena
parte de los alimentos racionados. En el gráfico 2 se muestra
la evolución de la disponibilidad de 11 productos.
Gráfico 2: Disponibilidad de raciones de 11 alimentos de
la canasta alimentaria en Cuba entre 1963 y 1995.
3
Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las
Redes de Distribución de Alimentos
Tabla 1: Rubros de la Tarjeta de Racionamiento Cubana en el
Tiempo
Producto
1963
1969a
1972
1978
1980
1983
1995
kilogramos al mes por persona
Arroz
2,72
1,81
2,72
2,27
2,27
2,27
2,27
Frijoles
0,68
0,68
0,68-1,36
0,57
0,57
0,57
0,68
Grasa para Cocinar
0,9
0,9
0,9
0,57
0,45
0,45
N/A*
Carne de Res
1,36
1,36
1,36
0,76
0,57
0,57
N/A
2
15-24
15-24
No racionado No racionado
N/A
N/A
0,45
0,9
No racionado No racionado No racionado
N/A
0,17-0,26
b
b
b
b
b
b
N/A
1,36
1,36
1,36
1,36
1,36
1,36
N/A
No racionado
6,8
N/A
6,8
6,8
6,8
N/A
Aceite
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
0,23
N/A
Azucar Refinada
N/A
2,72
N/A
N/A
N/A
N/A
1,36 por casa
Azucar sin Refinar
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
1,36 por casa
Café
N/A
0,17
N/A
N/A
N/A
0,11
N/A
Pollo
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
0,09
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Varia
Huevos (unidades)
Pescado
Leche Fresca
Leche Enlatada
Pan
Soy meal
(picadillo soya)
a: Existen discrepancias sobre las cantidades exactas de este año entre los autores consultados por
Álvarez
b: Niños menores de 7 años, mujeres embarazadas, enfermos y adultos mayores reciben 1 litro de leche al día
N/A: No hay información disponible
Fuente: Alvarez, José (2004). "Overview of Cuba's Food Rationing System". Universidad de Florida.
4
Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las Redes de Distribución de
Alimentos
4.– Costos Beneficios
La incidencia económica que esta medida podría tener sobre el
gasto público es aún incierto. Se ha mencionado será el
gobierno quien venda los equipos “a precio justo” (fuente), por
lo que se puede inferir que existirá alguna clase de subsidio
sobre los mismos. Otro factor a considerar, sería el tipo de
cambio al que el gobierno realizaría la importación que
posiblemente sea la tasa SICAD I, la cual es cobrada a las
empresas para sus operaciones regulares en divisas.
que se necesitaría mejorar la infraestructura en
telecomunicaciones del país para posibilitar la verificación
bidireccional de las huellas, así como la creación de una base de
datos a nivel nacional, lo que imposibilitaría esta medida
(fuente). Hay que considerar el costo adicional de la instalación
y mantenimiento de los equipos. Estos últimos costos
mencionados no han sido revelados públicamente por ningún
ente oficial.
Hoy se adelanta un proyecto piloto en el Estado Zulia que inició
el 22 de julio de este año. De acuerdo a reportes, las colas se
han reducido, sin embargo los consumidores siguen
concentrándose en los pasillos, esperando a que saquen los
productos (fuente). En el mejor de los casos, aún con una
reducción de la cola para pagar, los consumidores siguen
teniendo que esperar extendidos períodos de tiempo para
conseguir los productos de la cesta básica. Hay que considerar
que siendo Zulia un estado fronterizo, muy posiblemente la
reducción de las colas es superior a la que habría en otros
lugares del país.
Costos transaccionales
Para asegurar la implementación de esta medida en los
mercados de todo el país, la administración pública y las
empresas deberán incurrir en diferentes costos:
Costo de información: Implica los recursos destinados al
reconocimiento de la cantidad y especificaciones necesarias
para los equipos captahuellas. Igualmente los requerimientos
técnicos para las redes de información y bases de datos.
Costo de negociación: Implica el tiempo y los recursos
involucrados con la negociación para la adquisición de los
captahuellas.
Costo de ejecución: Costos derivados a la espera por la
terminación del contrato de compra y la instalación de
infraestructura de información.
Costo de cumplimiento: Costo de inspecciones de vigilancia
para el cumplimiento del uso del Sistema Biométrico.
Ya que el costo de los aparatos para aplicar el Sistema
Biométrico, correrá por parte de los empresarios, se puede
afirmar que los principales beneficiados económicamente con
esta medida son aquellos individuos y empresas dedicadas a la
instalación y mantenimiento de sistemas de control biométrico.
Dichas empresas encontrarán un aumento considerable en su
volumen de ventas, dada la posible expansión del uso de esta
tecnología, incentivado por una medida estatal.
Costo Económico
De acuerdo a declaraciones del Presidente Ejecutivo de ANSA
el plan de implementación de las captahuellas deberá conectar
alrededor de 10.000 establecimientos de consumo masivo
(fuente). Además, el representante afirmó, que dada la corta
experiencia obtenida en el estado Zulia, se conoce que el precio
de cada captahuella oscila entre Bs 13.000 y 15.000. Como se
mencionó anteriormente, cada establecimiento deberá contar
con 3 máquinas. Esto ubicaría el costo de la adquisición de las
máquinas entre Bs 390 Millones y Bs 450 Millones para las
empresas. Tomando en cuenta la tasa Sicad I, el Estado
venezolano deberá aportar alrededor de USD 40 Millones para
la importación de los equipos. La organización Súmate señala
5
Los consumidores también verán afectados sus costos
transaccionales, ya que cada cliente que deba utilizar el SB
tardará aproximadamente 40 segundos adicionales (fuente).
Cerca de 14 minutos adicionales en cola por cada 20 personas
en espera. De acuerdo a la experiencia en Zulia antes
mencionada, el registro para nuevos usuarios tarda alrededor de
5 minutos por persona.
Costo de oportunidad
El costo en bolívares de adquirir los captahuellas (Bs 450
millones) equivale al doble de los recursos necesarios para el
aumento del 30% a las pensiones de 10.918 jubilados y 2.235
pensionados del Distrito Capital aprobado el pasado 27 de
agosto (fuente). El monto en divisas necesario para la
importación de los equipos equivale a 20% de la última subasta
Sicad, y excede por USD 7 millones, el monto adjudicado a 24
empresas del rubro equipos médicos y repuestos del sector
privado (fuente).
Caracas, Venezuela Ι Septiembre 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Implementación de Maquinas Capta Huellas en las
Redes de Distribución de Alimentos
Recomendaciones y Conclusiones
La implementación del Sistema Biométrico no estimula la producción nacional y por tanto no soluciona la causa
principal de la escasez. El racionamiento de productos no elimina los incentivos económicos que motivan el
contrabando, por lo que existen razones para pensar que este fenómeno posiblemente continuará en nuevas
modalidades.
El costo de adquisición, instalación y mantenimiento de los equipos biométricos es significativo y las empresas
de menor tamaño se verán más afectadas por la medida de hacerse obligatoria.
El racionamiento de alimentos cercena las libertades individuales y el derecho de elegir de los ciudadanos,
además afecta la rentabilidad de microempresarios que adquieren sus insumos en las redes de distribución de
alimentos.
No queda claro si los Sistemas Biométricos reducirían las colas, el resultado puede ser variable dependiendo del
Estado en que se implemente y el grado de respuesta de los consumidores y de los establecimientos comerciales,
así como la disponibilidad de cajas registradoras y operarios capacitados.
Recomendaciones
Si el fin ultimo de la implementación de esta medida es garantizar el acceso a los bienes y servicios y evitar el
contrabando, entonces la medida más acertada sería levantar los controles de precio y de márgenes de ganancia
para fomentar la producción nacional.
Reducir los aranceles bilateral o multilateralmente con los países vecinos para desincentivar el contrabando.
Crear un compromiso creíble de respeto a la propiedad y de no expropiación de empresas para promover la
inversión privada.
Mantener un presupuesto nacional balanceado, la oferta monetaria en consonancia con el crecimiento económico
y una política cambiaria que permita el intercambio continuo de divisas (en contraposición a los mecanismos de
subasta y asignación de divisas a discreción de las autoridades cambiarias). Todo esto con la finalidad mantener
o mejorar el poder adquisitivo de los venezolanos, con lo cual se eliminen los incentivos al contrabando.
[email protected]
www.cedice.org.ve
6
Elaborado por:
Daniel de Viana Investigador del Observatorio Económico
Legislativo de CEDICE
Si desea más información documento escriba a:
Documento “Promoción del Dialogo Democrático a través del
Análisis Legislativo Económico”.
CEDICE-CIPE Septiembre 2014
Pueden ser consultados en www.cedice.org.ve