UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Asignatura: POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA / 2015 Cátedra: Prof. Msc. José M. Araya Dra. Sandra Colombo. Dra. Mariana Calvento Dra. Nerina Sarthou. Objetivos La asignatura tiene como propósito que los estudiantes: - Adquieran las capacidades necesarias para identificar e interpretar las líneas directrices de la Política Exterior en el período señalado. - Comprendan las relaciones existentes entre los modelos político-económicos predominantes a nivel interno y las orientaciones de la política exterior. - Comprendan las relaciones existentes entre orden internacional y política exterior. - Adquieran capacidad crítica y juicio reflexivo sobre distintas perspectivas teóricas a abordar. - Adquieran las capacidades básicas para la redacción científica y la exposición oral. Contenidos Unidad 1 (1916-1930). El radicalismo. Continuidades y rupturas en materia de política interna e internacional. La U.C.R.: homogeneidad o diversidad. Yrigoyen y Alvear: representación social y grupos de intereses. El frente conservador: crisis y reagrupamiento. La Sociedad Rural y los Frigoríficos como factores claves del modelo. La neutralidad ante la I Guerra Mundial. Debates y conflictos internos. Los condicionantes externos. La postura argentina frente al nuevo orden internacional. Unidad 2 (1930-1946). El golpe militar del ´30 y la restauración conservadora. Autoritarismo político y dirigismo económico. Ejército e Iglesia. Socialismo y Nacionalismo. El proceso de industrialización y el Plan Pinedo. Viejos y nuevos actores sociales y políticos. La crisis mundial del ´29. La Conferencia de Otawa y el Pacto Roca Runciman. La Guerra del Chaco. Las relaciones con Gran Bretaña y EE.UU. Unidad 3 (1946-1955). El peronismo. Nueva alianza política: empresariado industrial, sindicatos y ejército. El intervensionismo estatal. El modelo de mercado interno. Reorientación y crisis de la política peronista. La Segunda Guerra Mundial y la ruptura de la neutralidad. El plan Marshall y el inicio de la Guerra Fría. El nuevo mapa político internacional: La tercera Posición frente a Estados Unidos, la URSS, Europa y América Latina. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) Unidad 4 (1955-1976). Crisis, inestabilidad política y búsqueda de legitimidad. El legado peronista. Militares, desarrollistas, radicales, peronistas. La izquierda y el nuevo escenario político. Disputa en torno al nuevo modelo económico. Argentina entre “Occidente” y los No alineados. La postura ante Cuba y Estados Unidos. Los acuerdos regionales y la postura sobre Malvinas. La reestructuración capitalista: la revolución científico-tecnológica y el deterioro de la posición argentina. Unidad 5 (1976-1983). El Proceso de Reorganización Nacional. El terrorismo de Estado, la apertura económica, el fortalecimiento del sector financiero. Las bases políticas del Proceso y los derechos humanos. Alineamiento con Estados Unidos e intercambio económico con la URSS. La participación argentina en Centroamérica. De la Alianza al enfrentamiento con los regímenes autoritarios del Cono Sur. La agudización del conflicto con Chile y el acercamiento con Brasil. La Guerra de Malvinas y la crisis final del Proceso. Unidad 6 (1983-1989). La democracia y el gobierno de Alfonsín. La transición política: factores de inestabilidad interna y de aislamiento internacional. Las cambiantes relaciones de fuerza entre radicales y peronistas. El problema de la deuda externa. El modelo económico en crisis. Los avances del pensamiento económico neoliberal. Los bloques regionales como actores internacionales. El impulso europeo. La revalorización del espacio latinoamericano: el PICAB. Unidad 7 (1989-2001). Carlos S. Menem y la reorientación del peronismo. La alianza político-económica del menemismo. Las transnacionales y las grandes empresas nacionales. Privatizaciones, ajuste y desarrollo. La Alianza: ¿Continuidad o cambio de modelo?.Conflictividad económica, social y política. La caída de De La Rúa. El fin de la Guerra Fría y la nueva hegemonía norteamericana. ¿Mundo unipolar o tríada de poder? El Mercosur y el ALCA. Las relaciones intensas con Estados Unidos y el rol de la Unión Europea. Hacia nuevos conceptos de la política exterior. Unidad 8 (2002-2015). La Argentina post-default y sus condicionantes internos. La presidencia de Néstor Kirchner. La búsqueda de mayor autonomía. El fin de las relaciones especiales y el retorno a las “relaciones maduras” con Estados Unidos. Las vinculaciones con Brasil y los países de América del Sur. Las opciones ALCA y ALBA. Cristina Fernández: continuidades y nuevos desafíos en la inserción internacional. Política internacional subnacional. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) Bibliografía obligatoria Unidad 1 (1916-1930) Smith, Peter (1983): Carne y Política en la Argentina, Ed. Paidos, Bs.As. Cap. II, pp. 4161 y Cap. VI, pp. 133-160. Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL, Bs.As. Capítulo 1, pp. 17-61 y 2, pp. 63-80. Weinmann, Ricardo (1994): Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, transición política y continuismo económico, Ed. Biblos. Tulchin, Joseph (1990): La Argentina y Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Ed. Planeta, Bs.As., Cap.5., pp. 95-120. Unidad 2 (1930-1946) Fodor, Jorge y O´Connell, Arturo: “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”, en Revista Desarrollo Económico, Nº 49, abril-junio de 1973, pp. 3-65. Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL, Bs.As. Capítulo 3, pp.81-105. Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2004): Argentina, Brasil y Estados Unidos de la Triple Alianza al Mercosur; conflicto e integración en América del Sur. Capítulo VI y VII. Grupo Editorial Norma. Rapoport, Mario (1996): “Imágenes de la política exterior argentina. Tres enfoques tradicionales, 1930-1945”, en Jalabe, Silvia (comp.): La política exterior argentina y sus protagonistas, 1880-1995, GEL, Bs.As., pp. 39-54. Unidad 3 (1946-1955) Rapoport, Mario (1984): “El factor político en las relaciones internacionales ¿Política Internacional vs. Teoría de la dependencia? Un comentario, en Revista Desarrollo Económico, vol.23, Nro.92, pp. 617-636 Escudé, Carlos (1988): El boicot norteamericano a la Argentina en la década del 40, CEAL, Bs.As., pp. 1-32. Waldman, Peter (1974): El peronismo 1943-1955, Ed. Sudamericana, Bs.As., “Cap. IV: los principales factores de poder”, pp. 131-225. Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL, Bs.As., Cap.4, pp. 107-135. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) Tulchin, Joseph (1990): La Argentina y Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Ed. Planeta, Bs. As, Cap. IX, pp. 207-221. Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián: “De la bonanza peronista a las crisis del desarrollo”, en Torre, Juan Carlos: Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), Ed. Sudamericana, 2002, pp.127-205 Rein, Raanan (1998): Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Ed. Belgrano, Cap. 2, pp 55-83 y Cap. V, pp. 143-180. Unidad 4 (1955-1976) Tulchin, Joseph (1990): La Argentina y Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Ed. Planeta, Bs.As, Cap. 9, pp 221-245 Lanús, Archivaldo (1984): De Chapultepec al Beagle. Política exterior Argentina: 19451980, Emece, Bs.As., Cap.5, pp 239-274. Carasales, Julio (1996): “Política Exterior del Gobierno Argentino”, en Jalabe, Silvia Op. Cit. Pp 247-257 Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL, Bs.As., Cap.5, pp. 137-182. Simonoff, Alejandro (2007). Los dilemas de la autonomía: la política exterior de Arturo Illia (1963-1966). Nuevo Hacer. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. Unidad 5 (1976-1983) Ayerbe, Luís Fernando (1998): Neoliberalismo e Política Externa na América Latina. Ed UNESP, São Paulo, Brasil, Cap 2, pp.41-82 Moneta, Carlos (1984): “Elementos para el análisis del proceso de decisiones del régimen militar argentino en el conflicto de Malvinas: 1976-1983”, en Muñoz, H. Y Tulchin, J. (comp.): Entre la autonomía y la subordinación, Tomo 1, GEL, Bs.As. Argentina, pp 119-146. Vázquez Ocampo, José María: Política exterior argentina (1973-1983), CEAL, 1989, Tomo I, pag 69-78 y Tomo II, pag. 123-215. Russell, Roberto (1996): “Marchas y contramarchas de la política exterior del Proceso: los gobiernos de Viola, Galtieri y Bignone, 1981-1983”, en Jalabe, S., Op. Cit., pp 309-321. Perosa, Hugo (1990): Las relaciones argentino-soviéticas contemporáneas/1, CEDAL, Bs.As. Cap.2 pp 53-86 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) Unidad 6 (1983-1989) Alconada Sempé, Raúl (1996): “Democracia y política exterior, 1983-1989”, en Jalabe, S. Op. Cit., pp345-355 Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL, Bs.As. Cap. 7, pp. 183-200 Perosa, Hugo (1990): Las relaciones argentino-soviéticas contemporáneas/2, Cap.5, pp 155-194 Russell, Roberto (1996): Sistema de creencias y política exterior argentina: 1976-1989, Serie de Documentos e Informes de Investigación, FLACSO, Argentina, julio de 1996, pag. 1-49. Quiroga, Hugo (2005): “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Juan Suriano (director), Dictadura y Democracia, Nueva Historia Argentina, Vol. X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 87-116. Unidad 7 (1989-2001) Di Tella, Guido (1996): “Política exterior argentina: actualidad y perspectivas 1991-1995”, en Jalabe, S. Op.Cit., pp379-391 De la Balze, Felipe (1998): “La política exterior de reincorporación al Primer Mundo”, pp. 107-173 en Cisneros Andrés (comp.): La política exterior argentina 1989-1999. Historia de un Éxito, GEL, Bs. As. Busso, Anabella (2001): “Las relaciones argentino-norteamericanas a finales del gobierno de Menem y en los inicios de la gestión De La Rúa. Entre la continuidad y los condicionantes domésticos”, Pp.17-91, en CERIR (ed.): La política exterior argentina 1998-2001. El cambio de gobierno ¿Impacto o irrelevancia?. Rosario. Colombo, Sandra (2005): “La estrategia de integración argentina (1989-2004): cambios y continuidades a partir de la crisis del orden neoliberal”, en Revista Historia Actual Online, de la Asociación Historia Actual –Universidad nacional de Cádiz – España, Nº 8 (otoño 2005). Unidad 8 (2002-2015) Russell, R. y Tokatlian, J.G. (2004): “Argentina, Brasil y EE.UU.: el desafío de una esfera de cooperación”, en revista Agenda Internacional, Año 1, Nº 2, setiembre/noviembre 2004, pag. 16-30 Vadell Javier Alberto (2006): “A Política Internacional, a conjuntura econômica, e a Argentina posreformas liberalizantes de Néstor Kirchner”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 49, núm. 1, janeiro-junho, 2006, pp. 194-214. Instituto Brasileiro de Relações Internacionais. Brasil. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/358/35849111.pdf 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) Calvento, Mariana (2009): “Una aproximación a la vinculación internacional de las unidades subnacionales: el caso de los municipios de la Provincia de Buenos Aires”, en XI Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP, UNL y UCA. Araya, José María J.; Nicolao, Julieta y Herrero, María Sol: Capítulo III “Reflexiones sobre la proyección internacional de las universidad subnacionales. Oportunidades y desafíos en el marco de la política exterior argentina durante la última década”. En Araya, José María J. (Comp.): Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América del Sur. Ed. UNICEN. 2014. Tandil. ISBN 978-950-658-367-5. Páginas 77-110 Colombo, Sandra S. (2011): La inserción internacional de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner. Un cambio de época. Colombo, Sandra (Comp). Edición: UNCPBA. Tandil, Argentina. Código ISBN: 978-987-33-0473-6. Capítulo 2, pp. 39-75; y Capítulo 6, pp. 171-201. Colombo, S.; Calvento, M.; Di Meglio, F.; Nicolao, J.; Sarthou, N.; Di Lorenzo, D.; Herrero, M. S.: Asistencia Humanitaria y la Política Exterior Argentina: A una década del nuevo paradigma en la región Latinoamericana y Caribeña 2003-2013. Ed. Comisión de Cascos Blancos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ISBN 978-987-33-5302-4. 2014. Alonso Fernández, José (2010): “La cuestión de la reinserción financiera en la política exterior de la República Argentina tras el proceso de reestructuración de la deuda (2005-2009)”, pp. 51- 98. En Bologna, Alfredo Bruno (Comp.): La política exterior del gobierno de Cristina Fernández: apreciaciones promediando su mandato. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2010. ISBN 978-950-673834-1 Temas Especiales - Unidades Nº 7 y Nº 8. Lic. Ignacio De Angelis (CEIPIL/CIC-CONICET) La inserción económica internacional de los modelos de desarrollo en Argentina. El análisis de la estructura productiva y su dimensión tecnológica externa (1989-2015). Contenidos mínimos: Los paradigmas tecnoeconómicos y el desarrollo del sistema internacional. Industrialización y cambio tecnológico. La estructura productiva diversificada y la inserción internacional de Argentina en los distintos paradigmas tecnoeconómicos. El análisis de las exportaciones e importaciones según contenido tecnológico de los bienes. Los bienes de capital. Bibliografía: De Angelis Ignacio y Araya, José M. (2015): “Modelos de desarrollo y cambio tecnológico: Argentina frente a los distintos paradigmas tecnoeconómicos”. Documento de Cátedra Nº 3. Cantidad de páginas: 25. Disponible en: www.ceipil.org.ar 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales ASIGNATURA: POLITICA EXTERIOR ARGENTINA (2015) - Unidades Nº 7 y Nº 8. Lic. María Sol Herrero (CEIPIL/CIC) La federalización de la Política Exterior Argentina: la actuación internacional de los municipios (2003-2014) Contenidos mínimos: Los estados subnacionales en el sistema internacional: los municipios. El nuevo modelo económico político a partir del año 2003 y la federalización de la Política Exterior Argentina. La actuación internacional de los municipios: programas y dependencias involucradas. Bibliografía: Herrero María Sol y Araya, José M. (2015): “Política Exterior y estados subnacionales: los municipios argentinos en el escenario internacional (2003-2014)”. Documento de Cátedra Nº 4. Cantidad de páginas: 25. Disponible en: www.ceipil.org.ar Consideraciones teóricas para el análisis de la política exterior Van Klaveren, Alberto (1984): “El análisis de la política exterior latinoamericana: perspectivas teóricas”, en Muñoz, H. y Tulchin, J. Op. Cit. Pp 14-49 Van Klaveren, Alberto (1997): “Continuidad y cambio en la política exterior chilena”, en Di Tella, Torcuato (comp.): Argentina-Chile: desarrollos paralelos?, ISEN, NuevoHacer, pp 267-285 Perina, Rubén (1988): “El estudio de la política exterior y las relaciones internacionales argentinas” en Perina y Russell, Argentina en el mundo 1973-1987, GEL, Bs.As. 7
© Copyright 2025