Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2. Ciclo Académico 1.3. Código 1.4. Área Curricular 1.5. Carrera Académico - Profesional 1.6. Requisito 1.7. Semestre Académico 1.8. Horas semanal / mensual 1.8.1. Horas teóricas 1.8.2. Horas prácticas 1.9. Créditos 1.10. Profesor (es) 1.11. Texto básico : : : : : : : : : : : : : Derecho Romano II 0704-07111 Formación Profesional General Derecho Fundamentos del Derecho 4 / 68 2 2 3 YNGA MANSILLA, Ángela María CIEZA MONTENEGRO, Norvin RAMIREZ RAMIREZ, Adonías EUGENE PETIT. (1999). Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Universidad. II Edición BB.SS. Argentina. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito contribuir en la formación de la conciencia jurídica del estudiante teniendo como base los aportes culturales legados por Roma, sobre todo en la configuración de la legislación vigente en el mundo occidental. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: I UNIDAD: Desarrollo de las etapas del Derecho romano. II UNIDAD: Análisis de la Ley de las Doce Tablas, Derecho Procesal Civil y Derecho Penal Romano. III UNIDAD: Derechos reales, obligaciones, sucesiones y patrimonio en el Derecho Romano. IV UNIDAD: Origen de las instituciones jurídicas romanas y la defensa de los derechos. III. COMPETENCIA Reconoce los aportes del Derecho Romano como fuente principal que explica el origen de muchas de las instituciones que rigen el Derecho civil en la actualidad y analiza comparativamente las normas referidas a las instituciones generales y particulares con la normatividad vigente. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho IV. CAPACIDADES 1. Identifica y expone la importancia del estudio del Derecho romano, así mismo, se analiza los principales eventos históricos y socio políticos que fueron fuente de derecho. Se brinda el marco conceptual para el posterior desarrollo de las instituciones que rigieron el Derecho romano. 2. Reconoce la importancia de la Ley de las XII Tablas como primer esfuerzo compilador normativo en Roma, y valora los esfuerzos por defender los derechos consagrados en el ámbito procesal civil y en el ámbito penal romano. 3. Establece los principios básicos que generaron las instituciones romanas y sienta la base cognoscitiva para las futuras asignaturas. 4. Desarrolla el estudio de las principales figuras jurídicas romanas y realiza análisis comparativos con las establecidas en el ordenamiento jurídico vigente. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL DERECHO ROMANO 1. CAPACIDAD: Identifica y expone la importancia del estudio del Derecho romano, así mismo, se analiza los principales eventos históricos y socio políticos que fueron fuente de derecho. Se brinda el marco conceptual para el posterior desarrollo de las instituciones que rigieron el Derecho romano. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL 1 Introducción al curso. Razón por la cual el curso debe ser estudiado y explicar su utilidad posterior. Historia política de Roma y fases del Derecho Romano. Conceptos básicos: Ius, fas, justicia, jurisprudencia, Ius civile, Ius gentium, Ius publicum, Ius honorio y la equidad. Presenta ejemplos actuales sobre la aplicación y vigencia de algunas instituciones del Derecho Romano. La persona en el Derecho Romano: Conceptos básicos, hombre y persona, capacidad de hecho y de derecho, clasificación. Las personas naturales y jurídicas. Plantea argumentos contradictorios sobre los temas tratados para generar diálogo y debate entre los estudiantes. Formas de variación de la capacidad: La capitis diminutio (Modos). Los esclavos: Condición jurídica, capacidad jurídica, causales de esclavitud. La manumisión: Solemnes y no solemnes. Los libertos. Ciudadanía: Adquisición y pérdida. Latinos y peregrinos. Interpreta y analiza extractos del film Gladiador. 1ª. 2 2ª. 3 Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho 4 5 3ª. 6 7 4ª. 8 Derecho de familia en Roma: Significado primitivo y concepto. El parentesco: Adgnatio y cognatio. Discute sobre el concepto de familia. Elabora un cuadro comparativo entre la familia romana y la familia actual El matrimonio: Definición, elementos, requisitos, impedimentos y formas. Los esponsales: Concepto y régimen. La dote: Concepto y régimen. Régimen patrimonial. Matrimonio Cum Manu y Sine Manu. Establece las características del matrimonio en el Derecho moderno. La patria potestad: Concepto y derechos. Disolución del matrimonio, el divorcio. El concubinato. La tutela y la curatela. Hechos y actos (o negocios) jurídicos: Los hechos y los actos jurídicos, definición y diferencias. Los actos jurídicos, clasificación. Elementos: Esenciales, naturales y accidentales (modalidades), ineficacia, nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos. PRIMERA PRACTICA CALIFICADA Discute ejemplos y situaciones tipo sobre los temas planteados. Analiza y resuelve casos prácticos. Resuelve la práctica calificada. CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la importancia del estudio del Derecho Romano, así como la validez de los conceptos y elementos esenciales que lo integran, para el posterior estudio de instituciones más complejas. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE II ANÁLISIS DE LA LEY DE LAS DOCE TABLAS, DERECHO PROCESAL CIVIL Y DERECHO PENAL ROMANO 2. CAPACIDAD: Reconoce la importancia de la Ley de las XII Tablas como primer esfuerzo compilador normativo en Roma, y valora los esfuerzos por defender los derechos consagrados en el ámbito procesal civil y en el ámbito penal romano. SEMANA SESIÓN 9 5ª. 10 11 6ª. 12 13 7ª. 14 15 8ª. 16 CONTENIDO CONCEPTUAL La ley romana: Evolución, fuentes y formación de las leyes romanas. La labor del Senado y los jurisconsultos. La Ley de las XII Tablas: Introducción, contexto en el que se emiten y análisis del mito. Análisis del articulado (Primera parte). Análisis del articulado (Segunda parte). La defensa de los derechos en Roma: La organización judicial: Los magistrados y jueces. La acción: Concepto, evolución y clases. Extinción de las acciones. El derecho de defensa en Roma. Las excepciones. La representación judicial. La litis contestatio. La labor del juez. La sentencia y sus efectos. Ejecución, Medidas extraordinarias del magistrado. Distintos procedimientos civiles: Procedimiento de acciones de ley. Procedimiento Formulario Procedimiento Extra Iudicium de los Derechos Procedimiento cognitorio El derecho penal en Roma: Derecho Penal Privado Derecho Penal Público o Criminal Procedimiento Penal CONTENIDO PROCEDIMENTAL Dialoga sobre lo tratado. Plantea ejemplos pertinentes a cada una de las tablas aludidas durante la sesión. Plantea ejemplos pertinentes a cada una de las tablas aludidas durante la sesión. Elabora un organigrama de la organización judicial en Roma. Simula un proceso. Analiza un caso práctico. Analiza la situaciones presentan. realidad con tipo que las se Establece diferencias con el derecho penal moderno. EXAMEN PARCIAL Resuelve el examen Parcial. CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la trascendencia de la Ley de las XII Tablas como primera fuente formal del Derecho Romano y valora el esfuerzo desplegado para establecer los procedimientos alusivos a la defensa de los derechos en Roma en el ámbito procesal civil y en el ámbito penal romano. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE III DERECHOS REALES, OBLIGACIONES, SUCESIONES Y PATRIMONIO EN EL DERECHO ROMANO 3. CAPACIDAD: Establece los principios básicos que generaron las instituciones romanas y sienta la base cognoscitiva para las futuras asignaturas. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL Dialoga y discute sobre ejemplos presentados en clase. 17 Derechos reales: Las cosas: Concepto y clasificación. El patrimonio: Noción, características, composición (derechos y acciones). La posesión: Concepto, naturaleza, elementos, clases, adquisición y pérdida, acciones posesorias. Elabora esquemas señalando las principales características y diferencias entre los derechos reales estudiados. 18 La propiedad: Concepto, características, clases, limitaciones, modos de adquisición (originarios y derivados), la copropiedad y protección de la propiedad. Las in iura in re aliena: Servidumbre, usufructo, uso, habitación, operae servorum y enfiteusis. Derechos reales de garantía: La prenda y la hipoteca. Obligaciones: Concepto, origen y evolución. Objeto de las obligaciones, la prestación y sus clases. Sujetos de las obligaciones, elementos personales, estipulación a favor de terceros, créditos y deudas contraídas por sujetos sometidos a potestad. Fuentes de las obligaciones. Efectos de las obligaciones, cumplimiento e incumplimiento (causas y acciones). La mora. La cesión de deudas. Análisis de situaciones tipo. Garantías de las obligaciones: La fianza, el mandato de crédito, la Interpreta ejemplos y situaciones tipo. 9ª. 19 10a. 20 ejemplos y Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho cláusula penal, el arras, el juramento, la intercessio. Extinción de las obligaciones: Formas (el pago, la remisión, la novación, la confusión o consolidación, el mutuo disenso, la pérdida de la cosa, la compensación y la transacción). Obligaciones nacidas de actos ilícitos (delitos, furtum, rapiña, dammun iniuria datum, iniuria y cuasidelitos). Elabora síntesis de textos sobre los temas tratados. 21 Derecho sucesorio: Conceptos fundamentales: Sucesión universal y particular, la hereditas y la bonorum possessi, sucesión testamentaria y ab intestato, protección del heredero (acciones e interdictos). La herencia, tipos de herederos, aceptación y renuncia, herencia yacente, relaciones jurídicas derivadas de la herencia, responsabilidad del heredero. Resuelve un caso práctico. 22 La comunidad de bienes hereditarios: Características y régimen, acrecimiento, partición y colación. El testamento: Concepto, características, codicillo, testamentifactio, capacitas e indignas, apertura, invalidez, ineficacia y revocación, contenido (institución del heredero, sustituciones, legados y fideicomisos). 11ª. La sucesión intestada: Concepto, Elabora grupalmente un el llamamiento, criterio y orden resumen de la unidad temática. para el ius civile, ius honorarium y 23 Justiniano. La sucesión forzosa o contra 12ª. testamento: Desheredación y protección, testamento inoficioso y legítima. SEGUNDA PRACTICA 24 CALIFICADA Resuelve la práctica calificada. CONTENIDO ACTITUDINAL: Domina los contenidos temáticos, aplicándolos en la asignatura, y los aprovecha para las asignaturas programadas en ciclos posteriores. Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE IV ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS ROMANAS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS 4. CAPACIDAD: Desarrolla el estudio de las principales figuras jurídicas romanas y realiza análisis comparativos con las establecidas en el ordenamiento jurídico vigente. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL Interpreta ejemplos preparatorios. 25 El contrato como fuente de las obligaciones en el Derecho Romano: El contrato: Conceptos generales. La contratación romana: Sistema, clasificación. Los pactos: Clases. Analiza un contrato de compraventa. 26 Los contratos consensuales: La compraventa: Concepto, origen y evolución, características, elementos (partes, cosa y precio), efectos para los contratantes, pactos. Analiza un arrendamiento. 27 El arrendamiento: Concepto, características, locatio conductio rei, locatio conductio operarum, locatio conductio operis. Trabaja grupalmente en la creación de una pequeña sociedad. 28 La sociedad: Concepto, origen, clases, elementos, efectos y extinción. El mandato: Concepto, características, clases, elementos, efectos y extinción. Interpreta y analiza ejemplos tipo. 29 Los contratos formales: Contratos verbales: La estipulación. Contratos escritos: Nomina transcripticia, chirographa, syngrapha. Los contratos reales: El mutuo: Concepto, Resuelve un caso práctico. 13ª. CONTENIDO PROCEDIMENTAL contrato de 14a. 15ª. 30 Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho características, elementos, efectos y acciones. El comodato: Concepto, características, elementos, efectos y acciones. 31 16ª. 32 El depósito: Concepto, características, elementos, efectos y acciones. Contratos innominados: Generalidades. Resuelve un caso práctico. Principales contratos: Contrato Elabora contratos. estimatorio, permuta, entrega de cosas a prueba, transacción y precario. Resuelve el examen final. 33 EXAMEN FINAL 17ª. Resuelve el examen sustitutorio. 34 EXAMEN SUSTITUTORIO CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la importancia del funcionamiento de las instituciones como mecanismo asegurador del cumplimiento de las obligaciones emergentes de los contratos desarrollados en la presente Unidad. VI. METODOLOGÍA Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente. Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición). VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. b. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros. VIII. EVALUACIÓN La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. 8.1 Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático. a. b. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores). 8.2 Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera: PF= TA x 4 + EP x 3 + EF x 3 10 Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográfica ANTEQUERA, J. M. (1962). Historia de la legislación romana desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Novena edición. Madrid. ANTÚNEZ VILLEGAS, Luis Enrique. (1996). Apuntes romanísticos. Lima: San Marcos. ARGUELLO, Luis Rodolfo. (1996). Manual de Derecho Romano. Cuarta reimpresión. Editorial Astrea. CIEZA MONTENEGRO, Nórvil y RAMÍREZ CHÁVARRI, Willy. (2005). Derecho Romano. Lima: Universidad Alas Peruanas. DI PIETRO, Alfredo. (1996). Derecho privado romano. Buenos Aires: Ediciones Depalma. HERRERA PAULSEN, Darío y GODENZI ALEGRE, Jorge. (1999). Derecho Romano. Horizonte editores. IGLESIAS, Juan. (s/f). Derecho Romano, instituciones del Derecho privado. Barcelona: Editorial Ariel. PETIT, Eugene. (2005). Tratado elemental de Derecho Romano. México D.F.: Ediciones Porrua. RASCON GARCÍA, César. (1996). Manual de Derecho Romano. Segunda edición. Madrid: Editorial TECNOS. SAVIGNY, F. C. (1958). Sistema del Derecho Romano actual. Madrid. Electrónicas www.artehistoria.com www.bibliojurid.org www.amag.edu.pe www.webliblioteca.com.ar
© Copyright 2025