Revista de Prensa: Índice Medio Data Orde Titular Páx. 12/10/2014 1. ATLANTICO DIARIO 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA Galicia sumó cinco medallas 4 2. EL PROGRESO 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA «La carrera investigadora en la comunidad no se reconoce a ningún nivel» 5 3. EL PROGRESO 12/10/2014 I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO Novartis Consentino y la spin-off Aquilon los mas innovadores 6 4. FARO DE VIGO 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA Galicia conquista cinco medallas y doce diplomas 7 5. FARO DE VIGO 12/10/2014 I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO Siete grandes empresas siguen a PSA Citroën en su alianza con centros gallegos de alta tecnología 8 6. LA OPINION DE A CORUÑA 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA Después de la excelencia 10 7. LA OPINION DE A CORUÑA 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA "Es escandaloso que Interior quiera que A Coruña le compre la cárcel" 14 8. LA OPINION DE A CORUÑA 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA Ni un euro en el bolsillo 16 9. LA VOZ DE GALICIA I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO; 12/10/2014 UNIVERSIDAD; UNIVERSIDADE DA CORUÑA La universidad inicia la pugna por su futuro económico hasta el 2020 17 10. LA VOZ DE GALICIA I+D INVESTIGACION Y 12/10/2014 DESARROLLO; UNIVERSIDAD Universidades ¿de calidade? 18 «Siempre hay un libro adecuado para cada lector, el caso es encontrarlo» 19 11. LA VOZ DE GALICIA CARBALLO 12/10/2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA 2 12/10/2014 3 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 42 O.J.D.: 3308 TARIFA: 919 € E.G.M.: 15000 ÁREA: 999 CM² - 100% SECCIÓN: DEPORTES 12 Octubre, 2014 ( alicia sum6 cinco medalias Portugatconsigui6tavictoria en Navia, seguidade Madrid, en un GranPremioquecont6 con 324 deportistas un ’canlpo de entt~nanaiento’., ManelFern~ndezpresidiblaentregadapremk~sal~ganadores. UNIVERSIDADE DA CORUÑA 4 vida en la madrugada de ayer en un accidente de tráfico registrado en la vía PO-552, que une Baiona y A Guarda. El siniestro ocurrió poco después de las 00.30 horas, según informaron los servicios de emergencia que detallaron que el vehículo, que circulaba en direc- 12 Octubre, 2014 Hasta el punto se trasladó el PAÍS: España grupo de emergencias supramunicipales de A Guarda, los bomPÁGINAS: 29 beros, la Guardia Civil de Tráfico y dos ambulancias del servicio de TARIFA: 700 € Urxencias Médicas 061 que, tras unos laboriosos trabajos de rescaÁREA: 221 CM² te, no lograron salvar al joven. - con la descripción facilitada por España de mujeres procedentestigos del accidente, elFRECUENCIA: hombre tesDiario de Suramérica entre 1998 y fue localizado por los agentes, 2004. El fiscal sostiene que las O.J.D.: 17274 aparentemente ebrio, aunque se obligaba a abonar la deuda del negó a hacer las pruebas de alcoviaje con las ganancias obteniE.G.M.: 101000 holemia, por lo que fue trasladado das ejerciendo la prostitición. a la comisaría, a la esperaSECCIÓN: de pasar El juicio se celebrará el martes 20% GALICIA a disposición judicial. y miércoles y hay 7 acusados. «La carrera investigadora en la comunidad no se reconoce a ningún nivel» ▶ el químico Marcos García ha visto publicado el trabajo de su grupo de investigación de la UDC en una prestigiosa revista ElIzAbEth lópEz (EfE) A CORUÑA. Se doctoró en Química en Santiago, siguió formándose en Inglaterra y ahora, en la Universidade da Coruña (UDC), aspira a «hacer cosas importantes para la sociedad». Marcos García (Boiro, 1975), integrado en el grupo de investigación de Química Molecular y Materiales, acaba de ver reconocido el trabajo del equipo con la portada de la revista Crystal Growth & Design, pero sabe que buena parte de la labor científica es sorda y complicada. Lo sabe tan bien que avisa de que la carrera investigadora «no está reconocida a ningún nivel», porque se propone un modelo «muy conservador» que «no está basado en el conocimiento». «Aquí se nos dice que hay que investigar sobre cuestiones relacionadas con el mar, o con el sector mejillonero, porque son pilares industriales de Galicia que tampo- UNIVERSIDADE DA CORUÑA Marcos García, con la publicación de su trabajo en el laboratorio. efe co son muy sólidos», subraya. Por eso, cree que hay «pocas posibilidades » de desarrollar otros temas de interés internacional. «Se promueve desde las instituciones una investigación más localista, con 5 ataduras, que está bien porque la sociedad vive de eso, pero a lo mejor podríamos decirle que podría vivir de otra cosa», subraya. En su caso, el mérito de la publicación del trabajo —sobre mate- negativo sobre él», señaló. Asimismo, Quinzá recordó que la escuela de prevención que gestiona este instituto está dirigida a enseñar a los niños cuáles son los riesgos que se pueden encontrar en su futuro en el ámbito laboral. riales cristalinos y su ensamblaje intermolecular— surgió de la colaboración de tres grupos, dos de la UDC fusionados y uno valenciano. Así, el equipo coruñés se centró en estudiar el autoensamblaje supramolecular, la forma en que se unen moléculas para formar agregados más complejos, como el ADN. Entenderla tiene mucho interés no solo a nivel académico, sino también para desarrollar nuevos materiales, y ha dado pie a estudiar posibles aplicaciones. Un ejemplo de ellas puede ser una pantalla táctil plegable. El reconocimiento de la publicación sirve para impulsar su trabajo académico y «da la oportunidad de que pueda ser financiado por las instituciones». Una puerta abierta al futuro cuando —defiende García— aún falta «tratar mejor a los investigadores». «No hemos hecho los deberes», avisa. EL PROGRESO CINCO DI... 22 Directivos PAÍS: España FRECUENCIA: Semanal PÁGINAS: 22 O.J.D.: 17274 TARIFA: 2205 € E.G.M.: 101000 ÁREA: 774 CM² - 70% SECCIÓN: SUPLEMENTO Fin de semana Sábado 11 y 12 11 de octubre de 2014 Cinco Días Premios CincoDías 12 Octubre, 2014 Novartis, Cosentino y la ‘spin-off’ Aquilón, los más innovadores UNIVERSIDAD La séptima edición de los Premios I+D en fármacos para animales Aquilón CyL ha re- CincoDías cibido el galardón en la categoría de mejor iniciativa empresarial ligada a la universidad por la I+D de terapias veterinarias. La compañía leonesa cuenta con cuatro proyectos activos provenientes de la investigación de las universidades de Navarra, de León y la Autónoma de Barcelona. a la Innovación Empresarial se entregarán el 29 de octubre C INCO D ÍAS Madrid L os Premios CincoDías a la Innovación Empresarial ya tienen ganadores en su edición de 2013, la séptima ocasión en la que se celebran estos galardones que se entregaron por primera vez para conmemorar el 30 aniversario del diario económico. La compañía Cosentino ha sido galardonada con el premio al proyecto empresarial más innovador en el campo de las nuevas tecnologías por el nuevo material Dekton by Cosentino. Este producto es una superficie ultracompacta desarrollada por la firma, lanzada a nivel comercial en 2013, que supuso una inversión total de 128 millones de euros. El premio a la acción empresarial más innovadora ligada a la universidad ha recaído en la compañía Aquilón, por el esfuerzo de desarrollar productos y patentes desde los centros educativos para aplicar en la salud animal. Esta empresa de Castilla y León investiga en antibióticos, vacunas y probióticos en el campo veterinario. Por último, la compañía farmacéutica Novartis ha sido galardonada con el premio al mejor proyecto de responsabilidad social corporativa por su iniciativa contra la malaria. El jurado ha valorado que desde 2001, trabajando con diferentes organizaciones, la empresa ha facilitado más de 600 millones de tratamientos para adultos y niños, sin fines de lucro, en más de 60 países donde esta patología es endémica. El acto de entrega de los galardones se celebrará el 29 de octubre por primera vez en el nuevo auditorio del Campus Repsol de Madrid, donde el cocinero Ferran Adrià impartirá una conferencia sobre innovación. El jurado de esta edición ha estado formado por Inés Juste Bellosillo, presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar y presidenta de Grupo Juste, que ha ejercido como presidenta del jurado; José Carlos Díez, economista y bloguero de CincoDías; Efrén Miranda, consejero delegado del Club del Emprendimiento; Javier Moreno, director editorial del Grupo PRISA; Jorge Rivera, director de CincoDías, y Pedro Zuazua Gil, director de comunicación de PRISA Noticias, que ejerció como secretario con derecho a voto. Parte del equipo de Aquilón. Las iniciativas pasan por una nueva vacuna para enfermedades respiratorias, otra para la disentería porcina y una mezcla bacteriana para el tratamiento no antibiótico de disfunciones digestivas. En el capital de la compañía participa Spherium Biomed, participada por los laboratorios Ferrer. NUEVAS TECNOLOGÍAS Un material ‘indestructible’ Cosentino ha tra- La ceremonia de entrega de premios contará con la participación de Ferran Adrià bajado durante seis años en el desarrollo del nuevo producto, denominado Dekton. Se trata de una superficie ultracompacta creada en exclusiva por el departamento de I+D de la empresa almeriense. Dekton fue lanzado comercialmente en todo el mundo en 2013 y su desarrollo supuso una inversión de 128 millones de euros y más de 22.000 horas de trabajo. Según explica la empresa, este material, que sirve para decoración y arquitectura, es altamente resistente al rayado y a las abrasiones y cuenta con una casi nula absorción de agua y resistencia máxima a las manchas. Además, el tiempo de fabricación se reduce a cuatro horas. Ya se ha utilizado en los suelos del aeropuerto de Bakú (Azerbaiyán). Instalaciones de Cosentino. RESPONSABILIDAD SOCIAL Tratamiento contra la malaria Novartis puso a disposición de la Organización Mundial de la Salud y de más de 60 países, desde 2001 y sin coste, su tratamiento antipalúdico. Además, para afrontar el desabastecimiento, Novartis ha establecido alianzas con otras compañías y organizaciones para gestionar la cadena de suministro a Formación de Novartis sobre la malaria en Tanzania. I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO 6 través del sistema SMS for life, que permite que los almacenes centrales supervisen las existencias de los centros de salud remotos mediante mensajes de texto cortos y baratos. También, desde el pasado año y hasta 2015, se unió a una campaña para donar tres millones de terapias pediátricas. PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 59 O.J.D.: 47314 TARIFA: 3078 € E.G.M.: 272000 ÁREA: 648 CM² - 60% SECCIÓN: DEPORTES FARO DE IGO 12 V Octubre, 2014 DEPORTES ■ 59 DOMINGO, 12 DE OCTUBRE DE 2014 JUDO ➤ Supercopa de España cadete Galicia conquista cinco medallas y doce diplomas Por equipos, Portugal obtuvo la primera plaza en Navia, seguida de Madrid REDACCIÓN ■ Vigo El pabellón de Navia fue ayer el escenario de la Supercopa de España cadete-19º Gran Premio Internacional de Judo“Cidade de Vigo”, trofeo que lleva el nombre en memoria del pionero del judo vigués D. Luis Soria Abia, y que contó con la participación de 324 judokas (210 hombres y 115 mujeres) pertenecientes a las selecciones de Alemania, Italia, Suecia, Portugal y España, representada por 16 comunidades autónomas. Por equipos, Portugal obtuvo la primera plaza seguida de Madrid; los judokas gallegos obtuvieron un total de cinco medallas y doce diplomas. Jose Riopedre, en 50kg, (Club Coruña); y Brais Pereira, 81kg, (Club Domajó A Guarda) lograron la medalla de plata en sus respectivas categorías. Los bronces corrieron a cargo de Rocío García (Club Finisterre), 44kg, Jorge Cambón, 66kg, (Club Universidade de Coruña) y Guillermo Cordero, +90kg, (Club F. Parque Sport). Los diplomas tras finalizar en la quinta posición fueron para Uxía Algarra, 44k,g (Club Oleiros), Sara Pérez ,48kg, (Club F. Parque Sport), Josue Fandiño, 50kg, (Club Domajó A Guarda), Catuxa Seoane, 70kg, (Club Cambre) Alberto García, 73kg, (Club Universidade de Coruña) y David Iglesias, 81kg, (Club Arteixo); mientras que los judokas gallegos que finalizaron en la sépti- Imagen general de los tatamis instalados en Navia para el evento. Los judokas que coparon el podio, con organizadores, patrocinadores y colaboradores, ayer en Navia. ma posición fueron: Daniel Sánchez, 50kg, (Club Oleiros),Yaiza López, 52kg, (Club F.Parque Sport), Elena Cañibano (Club F.Parque Sport), Adrián Uzal, 55kg, (Club Coruña), Iván Losada, 60kg, (Club Coruña), y Javier Vila, 66kg, (Club Universidade de Coruña). La entrega de trofeos y medallas fue realizada por Manel Fernández Pérez, concejal de Deportes de Vigo; acompañado de Young Lee, director deportivo de la Real Federación Española; Miguel Bisquerra Rigo, presidente de la Federación Balear; Eduardo Galán Palla y Mario Muzas Cobo, presidente de la Federación Gallega de Judo y Vicepre- sidente de la Federación Gallega de Judo. Este evento internacional tiene su continuidad hoy con el Campo de Entrenamiento programado por la Federación Gallega con gran presencia de los equipos participantes de 11.00 a 13.00 y de 16.30 a 18.30. Dos judokas en plena competición. VELA ➤ Semana Abanca Martín Wizner, quinto en la general, mantiene sus opciones de podio El barcelonés Nacho Davila se sitúa líder tras la jornada de ayer hoy, tercera y última jornada, en la que los jueces intentarán, al menos, El barcelonés Nacho Davila, del celebrar una manga para que los Club Náutic Vilassar de Mar, es el participantes puedan desechar su nuevo líder del Meeting de las Na- peor puntuación. ciones puntuable para el Kínder Poco viento por segundo día Trophy, y que está inmersa en la Se- consecutivo en la Bahía de A Corumana Abanca, que con la organiza- ña, lo que provocaba que los jueces ción del Real Club Náutico de La al filo de las doce de la mañana enCoruña, vivió ayer su segunda jor- viasen la flota a puerto. Por la tarde, nada. Tras el catalán se sitúa luso a las cuatro, volvieron al mar, pues UNIVERSIDADE DAel CORUÑA REDACCIÓN ■ Vigo seis nudos permitió una regata aceptablemente vistosa, que ganaba el catalán Nacho Davila y el valenciano José María Wandosell. Las segundas eran para Miguel Guillán de Sanxenxo y Nil Subirats de Cambrils-Tarragona, siendo los bronces para el vigués Martín Wizner, actual número uno de Galicia y que ahora ocupa la quinta plaza en la general, y para el campeón de Catalu7 Alejandro Pérez Canal, del Marítimo de Canido, en la manga de ayer. de Sanxenxo, el Club Marítimo de sinhos, con el Meeting Ciudad de Domingo, 12 de octubre de 2014 FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,33 O.J.D.: 47314 HOY CON FARO ja o ida Pág. 8 PAÍS: España Curso de inglés TARIFA: 4617 € Vaughan, CD ÁREA: 972libro CM² + - 90% � 12 Octubre, 2014 SECCIÓN: PORTADA por 6,95 € + periódico a medicina nto del primer hospitales generar músculos atrofiados sacarlo al mercado ase la atural os de s bus- E.G.M.: 272000 ca ahora una empresa que le ayude a cerrar el proceso y proceda a su comercialización. Sanidade se llevaría el 30% del beneficio. Págs. 20/21 Siete grandes empresas siguen a PSA Citroën en su alianza con centros gallegos de alta tecnología Repsol, Gas Natural, Copo, BorgWarner o Laboratorios Esteve optan por el CTAG, Gradiant o AIMEN Pág. 33 Romero, con una mascarilla, anoche en su habitación del hospital. // Reuters gallega con ébola recupera cia y ya habla con los médicos an que Carlos III pueda afrontar este tipo de emergencia I+D el INVESTIGACION Y DESARROLLO 8 Págs. 40/44 [email protected] FARO DE VIGO DOMINGO, 12 DE OCTUBRE DE 2014 12 Octubre, 2014 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,33 O.J.D.: 47314 TARIFA: 4617 € E.G.M.: 272000 ÁREA: 972 CM² - 90% SECCIÓN: PORTADA ECONOMÍA ■ 33 La industria apuesta por innovar en Galicia Repsol, Fenosa, Esteve y BorgWarner imitan a PSA y se alían con centros gallegos de I+D La Xunta impulsa ocho unidades mixtas de investigación con grandes firmas � Jealsa-Rianxeira, Everis y Copo completan la lista � Movilizarán 21 millones de euros hasta 2017 y crearán 105 empleos de alta cualificación JOSÉ CARNEIRO ■ Vigo lógico de Matemática Industrial (Itmati), el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant), el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos Pesqueros (Cecopesca) de Anfaco, el Centro Tecnológico AIMEN y la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La comarca de Vigo, la mayor área industrial de la comunidad, albergará seis de las ocho estructuras mixtas de I+D consolidadas, mientras que las otras dos se desarrollarán en Santiago. Las principales líneas de investigación son las siguientes: para activar y desactivar los sistemas de conducción automatizada, con el objetivo de ponerla en el mercado en 2020. La alianza PSACTAG se fraguó durante la visita a Porriño en septiembre del máximo responsable de innovación del constructor francés, Jean-Marc Finot, y se refrendó con la visita a Francia que realizaron la semana pasada el presidente de la Xunta,Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde.La inversión movilizada hasta 2017 será de 4 millones de euros, de los que la las emisiones de NOx (óxido de nitrógeno). El objetivo de esta unidad (con un presupuesto de 3 millones de euros de los que Economía aporta el 30%) es reforzar la posición del centro vigués como sede mundial de esta división del grupo desarrollando nuevos sistemas y componentes que contribuyan a reducir las emisiones contaminantes de los motores. La Xunta ya tiene completa la lista de unidades mixtas de investigación entre grandes empresas y centros tecnológicos y universidades de la comunidad anunciada el pasado marzo.A la alianza suscrita en septiembre entre el grupo automovilístico francés PSA Peugeot Citroën y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) pa■ Grupo Copo. La multinacional vira el desarrollo de tecnologías vinguesa, el mayor fabricante de comculadas a la conducción automaponentes de automotizada, la Consellería de Economía ción de Galicia, se ha e Industria, a través de la Axencia aliado con AIMEN Galega de Innovación, ha aprobapara desarrollar do otros siete proyectos de los sectores de automoción, energía, saRepsol e Itmati lud, alimentación y químico-farmaPpto. 2,1 mill. céutico para consolidar líneas de investigación y desarrollo punteras Sub. Xunta 641.700 Grupo Copo en la comunidad. Empresas de la y Centro Desarrollo de aplicaciones talla Repsol, Gas Natural Fenosa, LaTecnológico AIMEN para optimizar los procesos de producción de una planta boratorios Esteve, BorgWarner, Jealy del diseño de baterías para sa-Rianxeira y Escurís, Grupo Copo BorgWarner vehículos eléctricos Ppto. 2,5 mill. Emissions y Everis Spain movilizarán (con y sistemas de recarga Sub. Xunta 730.000 Systems y Centro rápida PSA) hasta 2017 una inversión de Tecnológico de 20,7 millones de euros para inNuevas tecnologías para Automoción de Galicia la fabricación de espumas de novar en la comunidad, lo que poliuretano para automoción Jealsasupondrá la creación de 105 PSA Peugeot y otros sectores como la Rianxeira y Citroën y Centro empleos de alta cualificaaeronáutica, naval, Ppto. 3 mill. Escurís y AnfacoTecnológico de militar, construcción ción con sus socios tecnoSub. Xunta 1 mill. Cecopesca Automoción de Galicia lógico-científicos. Investigación de sistemas para Estas estructuras mixreducir las emisiones Laboratorios tas de Investigación, Desacontaminantes de los Presupuesto 4 mill. Esteve y la rrollo e Innovación (I+D+i) vehículos (sistemas de Universidad de Subvención 1,5 mill. escape) entre multinacionales y cenSantiago de Compostela Xunta (2014-2017) tros gallegos, que trabajarán coDesarrollo de tecnologías Fuente: mo unidades autónomas, cuenAxencia Galega vinculadas a la conducción tan con el respaldo económico del Ppto. 2 mill. de Innovación, automatizada (interfaces entre conductor Consellería Gobierno gallego, que aportará en Everis Spain Sub. Xunta 600.000 de Economía y vehículo) y Gradiant forma de subvenciones 6,8 de los e Industria Nuevas tecnologías 20,7 millones de euros. El resto de de conservación y envasado y modernización la inversión corre a cargo de las emde la producción Ppto. 2,7 mill. presas (10,2 millones) y los centros acuícola de mejillón Gas Natural tecnológicos y universidades (3,7 Sub. Xunta 800.000 en batea Fenosa y Energylab millones) que participan en esta Unidades mixtas constituidas entre grandes empresas y centros gallegos de investigación iniciativa (vinculada a la Estratexia de Especialización Intelixente de Galicia, la RIS3). Ésta busca desarrollar las capacidades de los organismos gallegos de investigación en áreas punteras y mejorar la competitividad de las empresas gallegas por las opciones que se abrirán con la transferencia de conocimiento en las unidades mixtas, así como crear empleo cualificado. La Axencia Galega de Innovación ha exigido que las industrias y sus socios tecnológicos participen también de forma conjunta de los resultados y de la propiedad intelectual de los resultados de sus investigaciones. Participan el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG), con dos unidades concedidas; el Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética (Energylab), el Instituto Tecno- PSA Peugeot Citroën. ■ Ppto. 2,1 mill. Sub. Xunta 650.000 Desarrollo de nuevos compuestos para el tratamiento del dolor crónico La multinacioComponentes de software nal gala ha y modelos de gestión de cuidados sociosanitaconfiado al rios, sistemas Ppto. 2,2 mill. CTAG parte de soporte a la de su inXunta Sub. Xunta 654.000 decisión clínica, etc. vestigaap o r t a r á Procesos y servicios ción en 1,5 millones relacionados con el uso de sistemas y la empresa y el CTAG,1,25 migas natural y biometano en movilidad marítima de conducllones, respectivamente. y agraria ción automa■ BorgWarner. La filial Emissions tizada (conjunto de tecnologías que permite al Systems del consorcio estadouniconductor ceder el control del vehí- dense BorgWarner, que tiene su culo en situaciones concretas co- principal centro de ingeniería y mo maniobras de estacionamiento, una planta en Zamáns (Vigo), tamconducción en retenciones de trá- bién ha elegido al CTAG para sefico o tramos rectos de autopista o guir innovando en Galicia. Esta autovía),como avanzó FARO.Traba- compañía es líder mundial en fajarán en el proyecto Mobile Lab, bricación de módulos de recircuque busca crear una interface ade- lación de gases de escape (EGR) cuada entre conductor y automóvil para motores diésel, que reducen I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO 9 Laura Monsoriu nuevas tecnologías de fabricación de productos de espuma de poliuretano, orientados inicialmente a la industria del motor, pero aplicables a medio y largo plazo a otros sectores como la aeronáutica, el naval, los transportes y la industria militar. La unidad contará con una subvención de 730.000 euros para una inversión de 2,5 millones de euros. Repsol. La primera empresa española de hidrocarburos se ha asociado con Itmati para resolver problemas complejos del Centro Tecnológico de Repsol (CTR), con el uso de herramientas informáticas y computacionales habituales de la matemática industrial o desarrollando sistemas nuevos. Algunas de las aplicaciones que se han ■ marcado como objetivo son la optimización integral del proceso de producción de una planta y la mejora del diseño de baterías para el vehículo eléctrico y de protocolos de carga rápida. La inversión será de 2,1 millones de euros, de los que Economía aporta el 30%. Gas Natural Fenosa. La gasista española ha creado una unidad mixta con Energylab, que estará dedicada al análisis, diseño, optimización y desarrollo de nuevos procesos, sistemas y servicios tecnológicos relacionados con el uso del gas natural y el biometano en barcos y tractores. Gas Natural Fenosa quiere que esta entidad se convierta en un referente a nivel nacional y que permita la realización de proyectos de demostración. El presupuesto es de 2,2 millones. ■ ■ Laboratorios Esteve. El grupo farmacéutico catalán abordará con la USC la investigación de fármacos para el tratamiento del dolor crónico. El objetivo de esta alianza investigadora es desarrollar nuevos compuestos para tratar esta problemática asociada a múltiples enfermedades, sintetizarlos y realizar ensayos que puedan abrir las puertas a la puesta en el mercado de nuevos fármacos. ■ Jealsa-Rianxeira y Escurís. Las conserveras gallegas del mismo grupo Jealsa-Rianxeira y Escurís, conjuntamente con Anfaco-Cecopesca, se centrarán en dos líneas de investigación: la primera buscará innovar en los procesos productivos bajo el concepto de fábrica del futuro, que se traducirá en nuevas tecnologías de conservación y envasado, herramientas de control de la seguridad alimentaria, innovación en el control de la calidad y nuevos métodos para incrementar la sostenibilidad ambiental en los procesos industriales; y la segunda abordará la modernización de la producción acuícola del mejillón en batea. ■ Everis Spain. Esta consultora internacional ha apostado por Gradiant para desarrollar tres líneas de investigación: sistemas, componentes de software y modelos de gestión de cuidados sociosanitarios; plataformas que potencien el papel de los pacientes como responsables de su salud y bienestar, sobre todo a través de la autogestión de enfermedades crónicas, y sistemas de soporte a la decisión clínica y sistemas mentores. PAÍS: España PÁGINAS: 1,3-5 FRECUENCIA: Diario www.laopinioncoruna.es O.J.D.: 5871 TARIFA: 6716 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 2484 CM² - 230% SECCIÓN: PORTADA DIRECTORA: CARMEN MERELAS | AÑO XV | Nº 5093 | DOMINGO, 12 DE OCTUBRE D 12 Octubre, 2014 A Coruña | 3 a 5 Entrevista | 8 Después de la excelencia Arturo Franco | Arquitecto y pro Cinco universitarias premio extraordinario Fin de Carrera relatan cómo avanza su vida tras haber sido las mejores de su carrera “Es escandaloso que Int que A Coruña le compr El fármaco se basa en las propiedades de una molécula El Sergas prepara el lanzam medicamento ideado en h La investigación ha durado siete años y la comerc tardar diez ■ Sanidade busca una empresa para c Teresa Romero, en su habitación del hospital Carlos III, asistida, ayer, por un sanitario. | ANDREA C La enfermera con ébola, co Teresa Romero mantiene conversaciones con los médicos q europeos advierten de que el hospital “no está diseñado par ■ Y ADEMÁS UNIVERSIDADE DA CORUÑA A Coruña. La Xunta ordena al Concello que dé opción de añadir áticos en10edificios Tributos. Los vecinos de la ciudad de A Coruña pagan en impuestos y tasas Galicia. X Beiras anu de su regr + laopinioncoruna.es PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,3-5 O.J.D.: 5871 TARIFA: 6716 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 2484 CM² - 230% SECCIÓN: PORTADA a coruña 12 Octubre, 2014 La Opinión Domingo, 12 de octubre de 2014 |3 De la excelencia académica al mercado laboral Un año después de ser las mejores Cinco jóvenes que recibieron el curso pasado el premio extraordinario de Fin de Carrera en la Universidade da Coruña explican cómo les ha ido desde entonces y cuentan sus planes de futuro G. Malvido / J. M. Varela A CORUÑA Estudian para entrar en la Universidad y, después, durante cuatro años, intentan dar lo mejor de sí mismas en cada examen, sus calificaciones son altísimas y, al final, consiguen dejar las aulas con el premio extraordinario Fin de Carrera debajo del brazo. Para ellas es una satisfacción, aunque eso no significa que las puertas del mercado laboral se vayan abriendo a su paso solo porque hayan sido las mejores de su promoción. Cinco jóvenes que recibieron el galardón el año pasado explican a este diario cómo les ha ido tras acabar sus grados. Todas han optado por seguir formándose, algunas, como Irene Esperante, por pura vocación, ya que su Grado en Derecho era el primero de los escalones que tenía que subir para alcanzar su sueño, que es sentarse tras el estrado y ejercer de juez. Su premio no le ha servido de plataforma para nuevas ayudas económicas, ya que no hay subvenciones dedicadas a los opositores. A Rosalía López le gustaría también ser funcionaria, aunque de la enseñanza. Su objetivo es convertirse en profesora de Secundaria, aunque, por ahora, no se embarcará en esa aventura de cantar temas y hacer programaciones. Primero hará el doctorado. En ese proyecto está también la graduada en Educación Social Luisa Losada, que recibió el premio extraordinario el año pasado. Ambas están esperando a que salgan las becas predoctorales para saber con certeza qué va a ser de su futuro. Aseguran que no tendrán problemas para seguir adelante porque cuentan con el apoyo de sus familias, aunque una beca les ayudaría a trabajar en la Universidad. Susana Fugarola y Estíbaliz Díaz, a diferencia de otros muchos compañeros de su promoción, están trabajando. Fugarola recibió el premio extraordinario en Obras Públicas, su segunda titulación, ya que antes había estudiado Ingeniería Química. Ahora trabaja en una consultora local, aunque considera que el haber tenido el mejor expediente de su clase no ha sido determinante para que accediese al empleo. Estíbaliz Díaz hizo prácticas en el complejo deportivo de San Diego y, después de haber recibido el premio extraordinario Fin de Carrera en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, vuelve a estar en el polideportivo dando clases y combinando este trabajo con sus estudios de Fisioterapia y con los últimos coletazos de un máster en promoción de la salud y la actividad física. Fueron las mejores en las aulas durante el tiempo que estuvieron en la Universidad y abogan por seguir formándose a falta de un empleo estable o de su conseguir un sueño lejano. Rosalía López | Premio extraordinario no Grao en Español “Todo o mundo, agás meus pais, que sempre me apoiaron, dicíame que estudase outra cousa” Quere ser profesora de Secundaria, pero primeiro fará o doutoramento O ano pasado Rosalía López dedicouse a facer o Mestrado en Educación, que é o antigo CAP. “Tiven a sorte de facer as prácticas no instituto da Agra do Orzán e alí descubrín que me encanta a docencia e que me gustaría ser profesora de Secundaria”, explica López, que recibiu o premio extraordinario Fin de Carreira no Grao en Español. O seu obxectivo no futuro é preparar as oposicións para entrar no corpo de profesores do Estado, aínda que, primeiro, fará outra cousa da que tamén ten “ganas”: O doutoramento. “Aínda non saíron as bolsas para os predoutoramentos pero, en principio, poderei seguir estudando. O bo é que, se tes unha bolsa FPU podes compaxinar os estudos coa docencia e tes tamén unha axuda económica”, comenta López que, como tantas outras persoas da súa clase, cando comezou a carreira recibiu moitos consellos que lle dicían que non escollese o Grao en Español. “Todo o mundo me dicía que fixese outra cousa, todos agás os meus pais, que sempre me apoiaron e sempre me dixeron que estudase o que eu quixese e así o fixen”, relata Rosalía López. De feito, asegura que se sente “moi orgullosa” e que non se arre- UNIVERSIDADE DA CORUÑA Rosalía López, no campus coruñés. | VÍCTOR ECHAVE pinte de terse mergullado nos textos da literatura hispánica. “Eu, a un rapaz de dezaoito anos que queira estudar o mesmo ca min diríalle que, se lle gusta, que o faga, hai que guiarse polo que a un máis lle gusta e non polo que din que ten máis saídas ou polo que está de moda”, sentenza. 11 López segue mantendo contacto con algúns dos seus compañeiros de clase, só un atopou traballo ensinando español a estranxeiros no verán e, os demais, coma ela, decidiron seguir formándose, algúns facendo o mestrado para poder dedicarse á docencia e outros, completando os seus estudos con outros graos complementarios, como o de inglés. “Traballando, agora mesmo, creo que non teño ningún compañeiro”, di Rosalía López, que mantén no obxectivo estudar as oposicións para ser profesora de Secundaria unha vez que remate o doutoramento. PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,3-5 O.J.D.: 5871 TARIFA: 6716 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 2484 CM² - 230% SECCIÓN: PORTADA a coruña 12 4 | Octubre, 2014 La Opinión Domingo, 12 de octubre de 2014 De la excelencia académica al mercado laboral Luisa Losada | Premio extraordinario en Educación Social “No tenemos muchas más alternativas que seguir formándonos y buscar trabajo” Estudió Educación Social y ahora finaliza un máster ■ Quiere hacer el doctorado pero no sabe si tendrá ayudas públicas Luisa Losada es de las que ha seguido en la Universidad después de acabar la carrera. Cuando recibió el premio extraordinario, asegura que se motivó “un poco” y que por eso empezó a hacer el Máster de Investigación en Innovación, Orientación y Evaluación Educativo, que ahora está extinguido. En verano trabajó como educadora social en un programa de intervención familiar y, ahora, ha vuelto a la facultad para estudiar el doctorado. Sus buenas notas le han ayudado un poco más que a otros alumnos, así que durante el año pasado recibió una beca del Ministerio de Educación para colaborar con un departamento de Filosofía y métodos de investigación y educación. “Ahora ya estoy terminando la beca y, mientras empiezo con el doctorado estoy en la Universidad, a la espera de solicitar otra beca de la Xunta o del Ministerio”, explica Losada. El trabajo en su campo está complicado, así que, aunque tuvo la oportunidad de trabajar dos “ No sé cómo será mi vida los próximos cinco años porque todavía no han salido las becas predoctorales meses en prácticas y también de hacer una sustitución como docente de formación no reglada y, ahora, trabaja también como apoyo de profesores especialistas en unas actividades extraescolares que dan en los centros cívicos. “La educación social está poco visibilizada y el mundo laboral está complicado para todos”, explica. Entre sus compañeros de clase hay de todo, desde los que decidieron hacer un máster para especializarse en algún campo, los que podían permitírselo. “No tenemos muchas más alternativas que seguir formándonos y buscar trabajo o las dos cosas a la vez porque las becas se han reducido y es complicado seguir estudiando sin ayudas”, explica. Hay otras compañeras que se matricularon en el ciclo de lengua de signos. “¿Mi vida los próximos cinco años? No sé, porque como no han salido las becas predoctorales no lo sé. Espero acceder a alguna de ellas. A mí siempre me ha interesado la docencia y me planteo luchar por trabajar de educadora social en el ámbito de la discapacidad, que es el que más me llama y espero que en cinco años las cosas hayan cambiado un poco y pueda dedicarme a ello”, dice. La emigración la ve como una salida, pero no la que ella quiere para su vida. “Si no me dan la beca predoctoral —asegura— seguiría buscando trabajo y haciendo el doctorado desde casa con el apoyo de mi familia. Yo considero que mi esfuerzo se ha visto recompensado porque las becas me han ayudado a mantenerme, porque otras personas tuvieron que compaginar los estudios con un trabajo”. Luisa Losada, en la Universidad. | 13FOTOS Susana Fugarola | Premio extraordinario en Obras Públicas “Hacer otra carrera es más asequible porque tienes la cabeza mucho más ordenada” Admite que el reconocimiento no fue determinante para lograr su actual trabajo El éxito académico de Susana Fugarola bebe de la sabiduría que aporta la experiencia. Los titubeos con los que se encuentran muchos estudiantes al iniciar sus estudios son un síntoma habitual, por lo que una segunda carrera se plantea “más sencilla”. Al menos así lo cree Fugarola, que recibió el premio extraordinario en Ingeniería de Obras Públicas el curso pasado. Anteriormente había estudiado Ingeniería Química, una carrera que aparentemente no guarda demasiada relación con su nuevo título, pero a la que accedió tras realizar una especialización en la rama de Materiales. “No es algo discordante”, advierte. Los estudios en Ingeniería Química también le sirvieron para conocer lo que supone estudiar una carrera técnica. “Ya había pa- UNIVERSIDADE DA CORUÑA “ En la construcción está todo bastante negro. Ahora solo pienso en coger experiencia trabajando y descansar Susana Fugarola regresa de su trabajo en bicicleta. | VÍCTOR ECHAVE sado antes unos primeros años durillos, creo que hacer otra carrera es más asequible porque tienes la cabeza más ordenada para estudiar”, reconoce la joven, que optó por cursar una nueva ingeniería con “perspectivas profesionales”, aunque cumpliendo también una faceta de su personalidad. Fugarola reconoce que le gustan “muchas cosas”, un apetito que le hace no cerrarse puertas a nuevos horizontes. “Tampoco quiere decir que estudie carreras como un hobby”, reconoce divertida. Con algunas asignaturas convalidadas de una carrera a otra, Susana logró terminar la ingeniería “poco a poco” hasta el tirón final. Después de disfrutar de una beca de prácticas, logró trabajar para una consultora local en la que dice estar contenta, ya que allí puede de- 12 sarrollar los conocimientos que adquirió en su trayectoria académica. A pesar de lucir un premio extraordinario en su expediente, considera que el reconocimiento no le sirvió para obtener el empleo. Si bien algunos de sus compañeros también entraron en el mercado laboral, añade que muchos decidieron pasarse de la licenciatura al grado de Obras Públicas, lo que permite mantener la docencia a alumnos con asignaturas pendientes e integrarse en el espacio europeo. Otros abogaron por iniciar el máster que les habilita para cursar la de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Como telón de fondo, lamenta que “todo lo relacionado con construcción está bastante negro”. Tras años de esfuerzo, no se plantea retomar la universidad, por lo que ahora solo piensa en “descansar” y “coger experiencia”. La Opinión 12 Octubre, PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,3-5 O.J.D.: 5871 TARIFA: 6716 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 2484 CM² - 230% SECCIÓN: PORTADA a coruña | 5 2014 Domingo, 12 de octubre de 2014 De la excelencia académica al mercado laboral Cursar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte no es cuestión de pasarse el día haciendo gimnasia o persiguiendo una pelota “como suele pensar mucha gente”. Estíbaliz Díaz lo tiene claro: “También es estudiar”. Para ella supuso una “enorme satisfacción” recibir el premio extraordinario tras finalizar sus estudios en Bastiagueiro, aunque también valora el otro premio que se llevó de sus compañeros en forma de vivencias y nuevas amistades. Los diez años de su vida que dedicó a practicar baloncesto la llevaron desde Ponferrada hasta A Coruña, donde inició la carrera decidida a convertirse en profesora de Educación Física como la mayoría de alumnos que entran cada año en el antiguo INEF. “Cuando eres joven piensas en la educación como única salida, pero después te adentras y descubres otras cosas”, apunta. A través de seminarios y cursos se topó con que su vocación tenía más alternativas de las que pensaba, centrándose en la rama de la salud y del rendimiento. Estíbaliz se encuentra ahora en el segundo curso de Fisioterapia y terminando un Máster de Promoción de Salud y Actividad Física, ambos de la Universidade da Coruña. La joven compagina la actividad académica con la laboral, desempeñándose en el Polideportivo de San Diego para hacer “un poco de todo”. Comenzó allí sus prácticas durante la carrera y el complejo deportivo volvió a abrirle las puertas cuando terminó la universidad. Estíbaliz Díaz | Premio extraordinario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte “Al entrar en la carrera crees que solo hay una salida, pero luego descubres más cosas” Trabaja en un polideportivo mientras cursa Fisioterapia y finaliza un máster sobre promoción de salud y actividad física prenatal y posparto. También trabaja como socorrista, entrenadora personal, monitora de fitness y de body logic, una disciplina que encaja con sus intereses y los estudios que está realizando. “Es un tratamiento para la espalda a través de ejercicios determinados, algo que relaciona la fisioterapia con la actividad física”, describe. Con la pasión por el deporte intacta desde la infancia, Díaz incluye ahora su voluntad por “ayudar “ Tener que compaginar los estudios con el trabajo es un poco estresante, pero la satisfacción lo supera Estíbaliz Díaz, en el polideportivo de San Diego. | VÍCTOR ECHAVE “Es un poco estresante, pero la satisfacción lo supera”, confiesa ante su apretado horario, que ape- nas le permite tiempo libre entre las horas rodeada de libros y las que dedica en el gimnasio. En el polideportivo realiza un programa específico de la mujer, con ejercicios para embarazadas, a que la gente sea más activa y mejore su salud”. Un camino que le obligó a especializarse como fisioterapeuta porque los graduados en Actividad Física y del Deporte no tienen posibilidades laborales en el apartado sanitario. A pesar de ello, considera que su intervención y la de sus compañeros de carrera “se incrementará en el ámbito de la salud” durante los próximos años. No es la única de su promoción que optó por la vía sanitaria, aunque añade que la mayoría de sus compañeros siguen optando por cursar el Máster de Educación para doctorar o impartir clases. Irene Esperante | Premio extraordinario en Derecho “Ya sabía cuando empecé la carrera que, al terminar, nadie me iba a venir a buscar” Estudia las oposiciones de Judicatura, no tiene ayudas públicas y no puede compaginar esta actividad con un trabajo Irene Esperante está estudiando las oposiciones de Judicatura que, tras aprobar, le abrirían la puerta al trabajo de fiscal o de juez, según la calificación que obtenga y sus preferencias. Sus buenas notas le consiguieron el premio extraordinario Fin de Carrera el año pasado en el grado de Derecho pero eso no ha conseguido que su vida este año sea más fácil, ya que no tiene más ayuda que la de sus padres para enfrentarse al reto de preparar los exámenes de la convocatoria de trabajo público. “Es una lástima”, resume Esperante, que estudia ocho horas al día y descansa tan solo uno a la semana y prevé que su futuro sea así durante algún tiempo. “La media para preparar esta oposición es de cuatro años y medio, así que, es una inversión, porque durante ese tiempo te tienen que mantener porque no puedes hacer otra cosa, pero después entras en la Administración pública UNIVERSIDADE DA CORUÑA “ La media para preparar esta oposición es de cuatro años y medio. Es una inversión, porque te tienen que mantener en un puesto muy bueno”, comenta Irene Esperante. Asegura que nadie se embarca en un proyecto tan grande si no es por “vocación” y porque tiene un apoyo detrás. “Unas oposiciones así exigen dedicación a tiempo completo, no puedes compaginarlas con un trabajo”, describe Esperante. Sigue teniendo contacto con sus compañeros de clase y, la mayoría se ha visto obligada a estudiar el máster de abogacía que les exigen pasar a los graduados para poder ejercer, después aún ten- drán que aprobar un examen más antes de poder ponerse la toga y de defender a sus clientes. Algunos que han hecho prácticas se han podido quedar en los bufetes “como secretarios o haciendo otras labores” y con un salario que “no les permite independizarse”, aunque Esperante lo asume con resignación: “Es lo que nos toca a los jóvenes ahora, ir cogiendo experiencia para poder ir subiendo”, dice la joven. “Yo ya sabía, desde que empecé, que al terminar la carrera no me iban a venir a buscar a casa, ahora da igual lo bueno que seas o las notas que tengas. Los bufetes no pueden contratar a nadie y tienen problemas para mantener a su gente”, comenta Irene Esperante. Tiene claro que seguirá estudiando y que, cuando se presente a las oposiciones, si aprueba y puede, ejercerá de juez porque fue lo que más le gustó cuando hizo las prácticas en el Juzgado. 13 Irene Esperante, con el temario de las oposiciones. | VÍCTOR ECHAVE PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,8 O.J.D.: 5871 ww.laopinioncoruna.es TARIFA: 2628 € ÁREA: 972 CM² - 90% E.G.M.: 37000 SECCIÓN: PORTADA ELAS | AÑO XV | Nº 5093 | DOMINGO, 12 DE OCTUBRE DE 2014 | 12 Octubre, 2014 celencia extraordinario o avanza su vida de su carrera Este periódico utiliza papel reciclado en un Entrevista | 8 Economía Arturo Franco | Arquitecto y profesor de la UDC Los corre “Es escandaloso que Interior quiera que A Coruña le compre la cárcel” Los mensajes d Pescanova a un vivió el hundim a en las propiedades de una molécula natural para la regeneración muscular ■ S s prepara el lanzamiento del primer mento ideado en hospitales gallegos Un un sob en de n ha durado siete años y la comercialización del compuesto puede nidade busca una empresa para cerrar su uso terapéutico Págs. 34 y 35 La s tras exso Ho PROM Ca La ca por 2 más La en Cuar DVD ‘John fusil’ euro LA R Ma ón del hospital Carlos III, asistida, ayer, por un sanitario. | ANDREA COMAS / REUTERS mera con ébola, consciente y estable ntiene conversaciones con los médicos que la atienden en el Carlos III ■ Expertos n de que el hospital “no está diseñado para este tipo de emergencias” Páginas 31 a 33 dena Tributos. Los vecinos ón UNIVERSIDADE de la ciudad de A Coruña DA CORUÑA Galicia. Xosé Manuel Mar. El patrón mayor Beiras anuncia14el final de Porto do Son liderará Otoñ y com sin r EL S El Las n a coruña 12 Octubre, 2014 8| PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 1,8 O.J.D.: 5871 TARIFA: 2628 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 972 CM² - 90% SECCIÓN: PORTADA La Opinión Domingo, 12 de octubre de 2014 Ana Rodríguez A CORUÑA –Cuando se habla de buenos ejemplos de recuperación de patrimonio en la ciudad se piensa en la Fundación Seoane, cuartel de Macanaz, ¿y poco más? –No, hay más. El tema de la recuperación de patrimonio es mucho más antiguo. Y hay ejemplos en la ciudad bastante preclaros de intervención con arquitectos de una gran sensibilidad, como el Museo de Belas Artes y el museíto de la Colegiata, de Gallego Jorreto. Desde hace tiempo en la ciudad hay intervenciones cuidando el patrimonio. El que queda no es muy abundante pero este es un momento, de poscrisis, importante. España que tiene un patrimonio histórico importantísimo. No podemos quejarnos de las posibilidades que hay. ¿No hay dinero? Pues hay que recuperar y arreglar las cosas que nos ha legado la historia. –¿Por qué hubo y hay obsesión por lo nuevo? –Es una especie de prepotencia y soberbia que han tenido las sociedades a lo largo del tiempo. Expoliar incluso las arquitecturas del pasado para convertirlas en cosas nuevas. Eso ha ocurrido desde épocas muy primitivas. Y hay extraordinarios ejemplos de cosas bien hechas. Me viene a la cabeza la transformación del coliseo de Lucca, en Italia, en una especie de plaza elíptica con mucha vida. Es un ejemplo de adaptación a los nuevos usos sociales utilizando los mismos espacios y estructuras del pasado. –¿Cómo se equilibra la sacralización del patrimonio con su recuperación? –El tema de la intervención del patrimonio debe ser muy respetuoso e implica una obligación del conocimiento de la historia. De la historia del edificio, de la historia de la arquitectura, del lugar, de la ciudad… En esas piezas no debería intervenir cualquiera. Y digo cualquiera en nuestro gremio. Hay estudios, normativas y sugerencias para intervenir: la Carta del Restauro de Venecia (1964), el Icomos y todas las decisiones de la Unesco... Y lo que predican es una gran delicadeza, no engañar a nuestras generaciones venideras, despistándolos respecto a lo que era el edificio original, haciendo una caricatura del pasado que nunca va a ser realidad. Arquitectos como Carlo Scarpa, que intervino en el Castelvecchio de Verona, nos han dado una lección de que, efectivamente, los edificios hay que reutilizarlos manteniendo sus estructuras pero adaptándolos a las necesidades del tiempo actual. –Uno de los temas del curso fue la Comandancia de Obras, que el Concello prevé recuperar para uso cultural. ¿Qué posibilidades tiene? –Yo creo que muchas. Primero por el lugar en el que está. Eso no ocurre solo en A Coruña, sino en muchas ciudades históricas. Como decía Torres Barbás, tenemos la suerte de tener un patrimonio de ciudades llenas de pasado, de mensajes, de símbolos, de señales y de advertencias, como decía Aldo Rossi, que nos indican cuál ha sido nuestra historia. Ese espacio es un espacio residual que se generó cuando se derribaron “ La recuperación del patrimonio histórico con la mínima actuación y la revitalización de espacios sin grandes exigencias económicas fueron las temáticas centrales de un curso de la Universidad Menén- dez Pelayo coincidiendo con la semana mundial de la arquitectura. Los arquitectos coruñeses Arturo Franco Taboada y Arturo Franco Díaz, profesores en A Coruña y Madrid respectivamente, dirigie- ron esta propuesta formativa, destinada a debatir sobre la capacidad de estas actuaciones como regeneradores sociales y urbanos. Franco Taboada reflexiona sobre todo ello en clave coruñesa Arturo Franco Taboada | Arquitecto y profesor en la Universidad coruñesa “La cárcel debería cederse, es escandaloso que Interior quiera que la ciudad la compre” “El abandono del cine Avenida solo tiene una justificación, que se esté esperando especulativamente para desarrollarlo. Por dentro debe ser una película de terror” Arturo Franco Taboada, a las puertas del teatro Rosalía de Castro. | VÍCTOR ECHAVE No solo hay que tratar de lujo a la Marina, hay que ser más social, creo que hay intención de hacerlo las murallas de la Ciudad Vieja. Al derribar las murallas, aparece el espacio del campo de San Agustín, que acabará siendo la plaza de María Pita, prevista para unir las dos ciudades: la Ciudad Alta y Pescadería. Y en la parte de arriba, el cuartel de Atocha, que todavía tiene unos grandes espacios residuales en su interior. Y en la parte de arriba es donde están estas naves. Esos espacios, en algunos casos, se ceden generosamente. No es el caso de la cárcel, que están intentando que la compre la ciudad, lo cual me parece escandaloso. –¿Qué oportunidades ofrece la recuperación de la prisión? –Debería cederse porque forma parte del tejido y se podría hacer una gran intervención. Se han intervenido en cárceles en todo el mundo. Algunas se han reconvertido en hoteles, museos, residencias, espacios de tipo cultural... Cualquier concurso de ideas seguramente volcaría muchísimas posibilidades. Françoise Choey habla de que hay barrios enteros que son embalajes posibles para intervenciones de tipo cultural y social UNIVERSIDADE DA CORUÑA La intervención del patrimonio debe ser muy respetuosa e implica la obligación de conocer la historia que generen y regeneren una productividad en esa zona y unas sinergias en el entorno que creen ciudad. –Que es justo lo que no ha pasado en Pescadería. –Todo está relacionado. La construcción de todas las superficies comerciales en la periferia ha hecho que se abandone todo el comercio del interior y con ello, toda su vida. Por eso todo el barrio de Pescadería está como está… La vida comercial, incluso parte de la Universidad, de los estudiantes, pueden devolverle un poco de esta vida. Y ahora es una buena ocasión porque se está demostrando que esas superficies comerciales están sobreexplotadas. Es la solución para regenerar y donde la cultura pinta mucho. –Comenzaron a rehabilitar, se actuó en placitas... y hasta ahí. –Había muy buenas intenciones, con arquitectos como Rafael Cebrián, que incluso tutelaron estas pequeñas intervenciones con gran acierto. Pero no fue suficiente. Por ejemplo, la iluminación. Son calles de trastienda, de patio trasero y real- 15 mente socialmente se está notando. Hay que ser un poco más equitativo con las intervenciones urbanas. No tratar solo de lujo a toda la zona de la Marina, sino que hay que ser más democrático, más social. Tratarlas con la misma pavimentación, por lo menos. Y estoy seguro de que este Gobierno tiene intención de hacerlo, de ir regenerando estas calles de Pescadería, que quedaron aparcadas también porque había que apoyar a esas grandes newtowns del entorno, como Os Rosales, Matogrande… y eso trajo consigo el abandono de las viviendas de toda Pescadería, la muerte de ese comercio... –¿Por qué la peatonalización de la Ciudad Vieja se ha demorado décadas? –En otras ciudades, incluso fuera de Europa, como en Buenos Aires, situaron las superficies comerciales en edificios con valor histórico en el interior, en vez de copiar iniciativas americanas, donde es más lógico por ser ciudades más extendidas y sin centros históricos. Aquí eso no está funcionando. La peatonalización se aparcó en un momento con posibilidades en el que se hubiese evitado que se muriese el centro. Ocurrió en otras ciudades, como el barrio de Fontán en Oviedo, Pamplona… Esta se quedó aparcada y ahora no hay dinero para recuperarla. Hay que esperar a tiempos mejores y no perder otra vez la oportunidad y que se pierda el carácter y la peculiaridad y personalidad de esta ciudad, sobre todo en la parte de Pescadería. –Una zona en transformación actualmente es la Marina, ¿qué opina? –No me conozco este proyecto bien, pero nosotros hemos trabajado en esa zona durante cinco años intensamente. Aparcamientos, trazados, por encargo del Área Obelisco y de Dragados. Propusimos ese nuevo túnel, lo estudiamos hace años minuciosamente y fue recogido en el plan especial del Puerto. Yo no voy a juzgar el proyecto. Nuestra propuesta para esa curva sería diferente. Intentamos recoger más la memoria de toda esa zona, esos símbolos y señales de Rossi, esas advertencias. Estudiamos la cobertura de cristal de la calle Real, presentamos un proyecto con Nouvel para el puerto centro de ocio… conocemos bien la zona, le pusimos lo mucha ilusión, interés y horas a esos proyectos. –Una zona que se fue aislando progresivamente del mar. –Es absurdo porque otras ciudades se han abierto muy bien al mar y esta ciudad parece que se ha cerrado y dado la espalda. Esos edificios que se han instalado ahí, no dejan ver el mar. Pero lo lamentable es que desde dentro de uno de ellos tampoco se ve el mar. A ver si mejora la economía porque ese frente marítimo habría que tratarlo con gran esmero, si finalmente se trasladan las industrias al puerto exterior. –Otra caries de la arquitectura de la ciudad es el cine Avenida. ¿Está abocado a convertirse en un monstruo abandonado en pleno centro? –En esa cornisa, la milla de oro, dicho entre comillas por su valor inmobiliario, todos los edificios están ocupados, menos ese. Y eso no tiene sentido. Esto no es el Detroit de los barrios ligados a la producción automovilística abandonados o Los Ángeles con sus teatros abandonados… Solo tiene una justificación: que se esté esperando especulativamente para desarrollar ese edificio. Incluso el Ayuntamiento debe poner condiciones en su planeamiento y dar un plazo. No es de recibo ni da buena imagen. Debería tener un plazo, no puede estar ahí muerto de risa como pieza fundamental. Es un edificio catalogado y se arruina. No sé cómo estará por dentro, debe ser una película de terror. 26 | La Opinión Domingo, 12 de octubre de 2014 PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 26 O.J.D.: 5871 opinión TARIFA: 486 € E.G.M.: 37000 ÁREA: 216 CM² - 20% SECCIÓN: OPINION + laopinioncoruna.es 12 Octubre, 2014 Ni un euro en el bolsillo José Antonio Portero Molina Catedrático de Derecho Constitucional de la UDC P ero no por pobres de solemnidad sino por todo lo contrario. No llevaban ni un euro encima sino una tarjeta mágica, invisible para el fisco y tan elástica como para pagar desde los miserables céntimos de una breve llamada por teléfono hasta los miles de euros de unas cajas de vino superlativo, de unas joyas o de un safari para escopetas de primera. ¡Ni un café han pagado de su bolsillo estos pájaros en los últimos años! Tres reflexiones. Primera, lo descubierto evidencia el doble len- guaje de estos adalides del mercado y de la libre empresa, dogmáticos de la mayor eficiencia de la gestión privada sobre la pública, de la superioridad moral de los expertos ejecutivos y de la natural ruindad de los políticos. ¡Vaya pájaros los Blesa, el, de momento, tres veces condenado Díaz Ferrán, los Fernández, expresidente de los empresarios madrileños, Spottorno, Rato, Iranzo y demás principales del dinero! ¡Menudos modelos para los estudiantes de Empresariales y de selectas Escuelas de Negocios! A más de uno de estos aprovechados de lustre hemos escuchado en las tertulias quejarse del pésimo funcionamiento del sector público y de la politización de las cajas de ahorro y ahora re- Un minuto sulta que no han dejado de esquilmarlas aprovechando el favor del partido gobernante de turno. Parece que son 86 los poseedores de las tarjetas de Caja Madrid, cuya salvación nos costó miles de millones de euros, y que recibieron más regalos estos profesionales de los consejos de administración y de las dietas de escándalo. Como seguro parece que en otras cajas se hizo lo propio, no queda sino pedir que prosigan las investigaciones, que se de información detallada, que actúen los tribunales, que veamos a unos cuantos principales en el banquillo y ¡ojalá! que en prisión acompañando a los que ya están. Bienvenida sea una limpieza a fondo. Segunda, que entre los pájaros ha- ya algún sindicalista y algún militante socialista o de IU no debería tranquilizar al PP. El mensaje que todo este asunto y otros similares, Fabra, Camps, Matas, Gürtel, Cajas de Valencia o de Galicia y demás, traslada a la ciudadanía es el de que la corrupción de los pájaros de altos vuelos que suman tarjetas, dietas y títulos está asociada a los partidos sí, pero sobre todo al partido de la derecha. Al PP de Aznar, de Aguirre, de Bárcenas, por donde los pájaros revoloteaban libremente y bien tratados. El mensaje no se corresponderá con la realidad del PP de Rajoy, pero es el que ha calado porque tiene mucho de verdad. Hasta las elecciones el PP tiene tiempo de barrer su casa porque si no lo hace perderá votos, si El prisma no a favor del PSOE sí a favor de la abstención, y eso le va a dificultar la mayoría absoluta que casi siempre le resulta imprescindible para gobernar en cualquier sitio. Y una tercera y la más importante. Lo que acredita toda esta indecencia es que necesitamos mejorar el control del manejo del dinero público, así que menos maltratar a los servidores públicos y más aumentar las plantillas de jueces, fiscales, inspectores de Hacienda y Trabajo, interventores y demás funcionarios. Los pájaros de esta historia vuelan encantados por los pasillos de un Estado escuálido, lento y enredado a menudo en normativas anticuadas para combatir a la moderna delincuencia económica. Hay que echarlos. de Santy Gastos por las nubes José María Echevarría E ché mano de la calculadora y convertí los 150 millones de dólares —hice la media entre los 130 a 180— que cuesta cada F-22, el Raptor último caza indetectable de los EEUU que está actuando contra objetivos del autoproclamado Estado Islámico, y me salió redondeando la cifra de 119,8 millones de euros. Para escenificar mi argumentación, continué el ejercicio matemático sumando las principales inversiones, que realizará el Ministerio de Fomento a lo largo de 2015 en nuestra ciudad, y que se detallaron en la pág. 3 de este diario del pasado 1 de octubre, y obtengo que con poco más de medio avión se solventarían los 56 millones de euros que se invertirán en La Coruña. Y sin embargo, mi opinión no va en contra de los necesarios gastos para la defensa del país, sino contra la sofisticación que llevan esos carísimos aparatos que no siempre los hacen tan furtivos como anuncian porque, casualidades de la vida, el único avión aliado derribado por los serbios en la guerra de Kosovo fue el también indetectable F117 Nighthawk, que ha pasado ya a la historia y a la reserva con esta infumable nota. Al trasluz No hay ‘caso Mato’ que a su juicio hacían sospechar que Beatriz Mato habría intermeFernando diado para enchufar personal en el González Macías geriátrico de Vimianzo. www.lalibreopinion.es La sala de lo Civil y lo Penal del alto tribunal gallego da carpetazo al asunto al considerar que las sospeambién en esta ocasión sus chas del juez no tienen la más míseñorías de lo tomaron con nima consistencia. Esa justamente calma. Cerca de un año y era la tesis de la Fiscalía: que no medio empleó el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia en deci- hay constancia, ni en correos electrónicos ni en escuchas telefónicas, dir si abría o no una pieza separade que la también diputada autonóda para investigar a la conselleira de Traballo por un presunto tráfico mica —y número tres del PP de A Coruña— llevara a cabo ninguna de influencias en el marco de la de las gestiones que presuntamente llamada operación Orquesta. Pole había encomendado el regidor de co antes de abandonar el juzgado Fisterra para colocar a dedo a perde Corcubión, ya con un pie en el sonas afines en la plantilla de una estribo, el juez que instruyó aquel empresa privada, que tiene sus procaso de corrupción entre alcaldes UNIVERSIDADE DA CORUÑA T propia señora Mato y reconocen ahora los magistrados. Esta resolución judicial supone un gran alivio para la interesada, que, como su entorno, siempre estuvo convencida de que la cosa quedaría en nada, especialmente después de conocer los términos del escrito del juez Lago. Sin embargo, no las podía tener todas consigo, dado el más que delicado momento en que nos encontramos. Con docenas de políticos gallegos investigados e imputados y toda la “casta” bajo sospecha, y en medio de una atmósfera de podredumbre generalizada, en la que de nada sirve invocar ni la presunción de inocencia ni el beneficio de la duda, la judicatura,16 que es humana, responsables públicos. En el Pepedegá y en la Xunta respiran tranquilos. La onda expansiva de la operación Orquesta no desbordará los límites de A Costa da Morte. Y una de las mujeres fuertes del equipo de Núñez Feijóo no tendrá que vérselas con una Justicia que —como si de pronto se pusiera el traje de faena esta misma semana— en cuestión de días decidió abrir varios procedimientos de investigación a aforados bajo sospecha. Lo hizo con una inusitada serie de resoluciones en cascada (incluyendo la que afecta al socialista Pachi Vázquez) cuya coincidencia temporal hay a quien no le parece fruto de la casualidad y que, al menos de rebo- Mato reaccionó con prudencia a la decisión del Tribunal Superior de archivar su caso. Seguramente se mordió la lengua, porque el cuerpo le pedía otra cosa. No le faltarían ganas de ajustar cuentas dialécticas con quienes pidieron su cabeza a partir de la simple sospecha del juez. Pero también sabe que donde las dan las toman y muchos “voceros” del PP saltan a la yugular de los políticos de partidos de la oposición en situaciones similares. La del “y tú lo mismo o más” es una estrategia que no resulta electoralmente tan rentable como algunos creen. Los ciudadanos ya no tragan. Están más que hartos de ese juego sucio, con el que se está erosionando la poca PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 8 O.J.D.: 106115 TARIFA: 9846 € E.G.M.: 594000 ÁREA: 336 CM² - 60% SECCIÓN: GALICIA 8 | GALICIA | 12 Octubre, 2014 Domingo, 12 de octubre del 2014 | La Voz de Galicia EL EXPERTO Universidade ¿de calidade? E está gusta la campaña titucional G cia no bo ca Juan Lema no/Galicia c dade en la qu Rodicio pretende tr Catedrático mitir una i de la USC gen modern país. Se pond entre otros conceptos, su y la «preparación de su te». Y nada me gustaría que esta imagen respond a la realidad y a una volu política. Nuestras univers des están pasando por un tuación muy delicada (po ser dramático) debido a financiación insuficiente que se ha respondido con cortes, aunque sin haber a dado una muy necesaria forma estructural. Los re sos para actividades doce han sufrido descensos in tenibles y la imprescind renovación de las plant está gravemente condici da por razones económ aunque también por la « de reposición» que este se aliviará hasta un máx de un 50% de las jubilacio Cuando el concepto uni sitario está experimenta a nivel internacional cam profundos, resulta impres dible la reinvención del S que requiere una financia comparable, al menos, a la dia de las universidades e ñolas. Pronostico que, d corregirse la trayectoria tual, nuestras universida quedarán, en pocos años, colgadas del grupo de la dia docena de universida españolas más dinámicas en un paralelismo con el m do del fútbol, podrán juga aunque con dificultades— las «ligas europeas». Y esta financiación deb abordarse a través de los supuestos públicos y, ad nalmente, mediante una s da progresiva de las matr las —en la actualidad las bajas de las universidade pañolas— siempre acomp da de una política social garantice el acceso a la versidad de todos aque que lo merezcan. Mientr ciudadanía valore más un seo marítimo en su villa qu educación de sus hijos, est mos abocados a unas uni sidades que, como dije e artículo publicado en La de Galicia hace unos me evolucionan rápidamente cia un sistema Low cost, quality. A no ser que nues dirigentes lideren un cam conceptual, creando opin y actuando en consecuen Pero parece ser que no… M El plan actual de financiación de las universidades termina en el 2015; en la foto, un laboratorio de la Facultad de Medicina. PACO RODRÍGUEZ La universidad inicia la pugna por su futuro económico hasta el 2020 La Xunta estima cerrar el plan de financiación en menos de 10 reuniones ELISA ÁLVAREZ SANTIAGO / LA VOZ A finales del mes de noviembre se celebrará la primera reunión entre los representantes de las tres universidades gallegas, la Consellería de Educación y la de Facenda para negociar el nuevo plan de financiación. Desde la Xunta parten con el objetivo de que sea un marco económico de cinco años, en concreto para el período 2016-2020. El actual tiene la misma vigencia, pero no siempre se optó por el quinquenio. De hecho, el primer plan 1990-1996, se mantuvo durante siete años, y los siguientes estuvieron en vigor cuatro o seis años. El nuevo plan de financiación comenzará a negociarse oficialmente en noviembre y las previsiones de la Administración autonómica son que esté cerrado en julio. Habría margen suficiente porque el actual todavía finaliza en diciembre del 2015. Desde la Secretaría Xeral de Universidades calculan que el número de encuentros no supere la decena, «ya que las reuniones son básicamente para cerrar temas», sostienen, por lo que el intercambio de información se hará a través del correo electrónico. Tampoco la Consellería de Educación tiene que pedir mucha documentación a las universidades, ya que prácticamente todo está accesible en el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), por lo que tanto el gasto en personal, funcionamiento, como la matrícula y otros aspectos necesarios para elaborar el marco económico están disponibles. ¿Y quién acudirá a las reuniones? Los responsables económicos de las universidades —vicerrectores en el caso de A Coruña y Vigo y gerente en el de Santiago, ya que el nuevo equipo de Juan Viaño no tiene la figura del vicerrector de Economía—; responsables de la Consellería de Facenda y de la Secretaría Xeral de Universidades. ¿Y el fondo? Clara la forma, lo importante sigue siendo el fondo. El actual plan 2011-2015 recoge una aportación total de unos dos mil millones de euros a las tres universidades. El conselleiro, Jesús Vázquez, adelantó ya que la situación económica condicionará la negociación, por lo que la crisis determinará el dinero que se ponga encima de la mesa. Más importancia cobra entonces el reparto y los criterios para hacerlo. Esta misma semana se aprobó en el debate sobre el estado de la autonomía una resolución, con los votos en solitario del PP, para instar a la Xunta a que el nue- vo plan «potencie o reparto estrutural e derivado da obtención de resultados», así como que se establezcan líneas de actuación para ayudar a las universidades a mejorar su posición en los ránkings internacionales. Es decir, que el nuevo plan tendrá un mayor porcentaje de recursos ligados a la obtención de resultados, por lo que descenderá la parte de financiación incondicionada. El modelo actual ya contemplaba esta financiación en base a indicadores, que se prevé que suba. En concreto, en el 2014 de los 374 millones que la Xunta transfirió a las universidades, 137 millones se vinculaban a objetivos: menos de 50 en convocatorias de I+D; y otros 89 restantes estrictamente en base a indicadores —contratos programa, fondos de mejora para la calidad...—. Si la Consellería de Educación cumple con el objetivo de incrementar esta financiación por objetivos, el nuevo plan debería superar entonces el 36 % de los recursos en base al cumplimiento de indicadores. Las tres universidades galle- LA HISTORIA DE LA FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA El primero se prolongó diez años El primer plan de financiación universitaria 1990-96 se prorrogó tres años más y buscaba dotar mejor a las universidades de A Coruña y Vigo para reducir las diferencias con Santiago. Del 2000 al 2003 se aplicó un modelo más realista adecuado a lo que cuesta cada titulación en función de su experimentalidad. Tras pro- I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO; UNIVERSIDAD; ... rrogarlo un año, entró en vigor el plan 2005-10, que incluyó criterios competitivos en base a sexenios, contratos programa o apoyo a la investigación. El actual 201115 recoge financiación estructural, pero también fondos por resultados y de mejora de la calidad. Las universidades también deben hacer planes de sostenibilidad. 17 gas, públicas, tienen por lo tanto una financiación que procede eminentemente de las administraciones, fondos que además han ganado peso, por lo que estos recursos son esenciales para las instituciones de educación superior. En los presupuestos liquidados del 2010 el 74 % de los fondos que recibían procedían de transferencias públicas, y ese porcentaje ha crecido con la crisis. Distintos puntos de partida Tampoco el punto de partida es el mismo en los tres casos. Las universidades de Vigo y A Coruña parten de unas cuentas saneadas, mientras que la de Santiago debe hacer frente a un plan de equilibrio que acaba de ser aprobado y que incluye medidas duras como la amortización de vacantes y la reducción del coste de los cargos académicos, entre otros. Y es que la institución que preside Juan Viaño acumula un déficit de 16 millones de euros, dos más que los que se creía hace tan solo unos meses. Mientras la Xunta insiste en que la financiación se orientará cada vez más hacia la consecución de resultados, la USC ha hecho valer su carácter histórico para obtener un mayor porcentaje en la financiación. De hecho, sostienen que su producción científica y el peso de su personal no se corresponde con el aproximadamente 40 % de los fondos que recibe en el actual marco económico. Vigo obtiene algo más del 30 % y A Coruña menos. Las tres deben ahora defender su posición para captar el mayor porcentaje de fondos posible. PAÍS: España FRECUENCIA: Diario PÁGINAS: 8 O.J.D.: 106115 TARIFA: 1641 € E.G.M.: 594000 ÁREA: 56 CM² - 10% SECCIÓN: GALICIA | La Voz2014 e octubre del12 2014 de Galicia Octubre, EL EXPERTO Universidades ¿de calidade? E está gustando la campaña institucional Galicia no bo camiJuan Lema no/Galicia calidade en la que se Rodicio pretende transCatedrático mitir una imade la USC gen moderna de país. Se pondera, entre otros conceptos, su I+D y la «preparación de su gente». Y nada me gustaría más que esta imagen respondiera a la realidad y a una voluntad política. Nuestras universidades están pasando por una situación muy delicada (por no ser dramático) debido a una financiación insuficiente a la que se ha respondido con recortes, aunque sin haber abordado una muy necesaria reforma estructural. Los recursos para actividades docentes han sufrido descensos insostenibles y la imprescindible renovación de las plantillas está gravemente condicionada por razones económicas, aunque también por la «tasa de reposición» que este año se aliviará hasta un máximo de un 50% de las jubilaciones. Cuando el concepto universitario está experimentando a nivel internacional cambios profundos, resulta imprescindible la reinvención del SUG, que requiere una financiación comparable, al menos, a la media de las universidades españolas. Pronostico que, de no corregirse la trayectoria actual, nuestras universidades quedarán, en pocos años, descolgadas del grupo de la media docena de universidades españolas más dinámicas que, en un paralelismo con el mundo del fútbol, podrán jugar — aunque con dificultades— en las «ligas europeas». Y esta financiación debería abordarse a través de los presupuestos públicos y, adicionalmente, mediante una subida progresiva de las matrículas —en la actualidad las más bajas de las universidades españolas— siempre acompañada de una política social que garantice el acceso a la universidad de todos aquellos que lo merezcan. Mientras la ciudadanía valore más un paseo marítimo en su villa que la educación de sus hijos, estaremos abocados a unas universidades que, como dije en un artículo publicado en La Voz de Galicia hace unos meses, evolucionan rápidamente hacia un sistema Low cost, low quality. A no ser que nuestros dirigentes lideren un cambio conceptual, creando opinión y actuando en consecuencia. Pero parece ser que no… M n el 2015; en la foto, un laboratorio de la Facultad de Medicina. PACO RODRÍGUEZ inicia la pugna por ómico hasta el 2020 de financiación en menos de 10 reuniones s reunioconómis —viceA Corul de Sanquipo de figura del ía—; resllería de ría Xeral rtante siEl actual na apors mil mis univeresús Vázsituación á la negorisis dee se ponMás imces el rea hacerlo. e aprobó stado de ción, con el PP, pae el nue- vo plan «potencie o reparto estrutural e derivado da obtención de resultados», así como que se establezcan líneas de actuación para ayudar a las universidades a mejorar su posición en los ránkings internacionales. Es decir, que el nuevo plan tendrá un mayor porcentaje de recursos ligados a la obtención de resultados, por lo que descenderá la parte de financiación incondicionada. El modelo actual ya contemplaba esta financiación en base a indicadores, que se prevé que suba. En concreto, en el 2014 de los 374 millones que la Xunta transfirió a las universidades, 137 millones se vinculaban a objetivos: menos de 50 en convocatorias de I+D; y otros 89 restantes estrictamente en base a indicadores —contratos programa, fondos de mejora para la calidad...—. Si la Consellería de Educación cumple con el objetivo de incrementar esta financiación por objetivos, el nuevo plan debería superar entonces el 36 % de los recursos en base al cumplimiento de indicadores. Las tres universidades galle- FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA e prolongó diez años ación uniprorrogó ba dotar des de A cir las diDel 2000 delo más ue cuesnción de Tras pro- rrogarlo un año, entró en vigor el plan 2005-10, que incluyó criterios competitivos en base a sexenios, contratos programa o apoyo a la investigación. El actual 201115 recoge financiación estructural, pero también fondos por resultados y de mejora de la calidad. Las universidades también deben hacer planes de sostenibilidad. gas, públicas, tienen por lo tanto una financiación que procede eminentemente de las administraciones, fondos que además han ganado peso, por lo que estos recursos son esenciales para las instituciones de educación superior. En los presupuestos liquidados del 2010 el 74 % de los fondos que recibían procedían de transferencias públicas, y ese porcentaje ha crecido con la crisis. Distintos puntos de partida Tampoco el punto de partida es el mismo en los tres casos. Las universidades de Vigo y A Coruña parten de unas cuentas saneadas, mientras que la de Santiago debe hacer frente a un plan de equilibrio que acaba de ser aprobado y que incluye medidas duras como la amortización de vacantes y la reducción del coste de los cargos académicos, entre otros. Y es que la institución que preside Juan Viaño acumula un déficit de 16 millones de euros, dos más que los que se creía hace tan solo unos meses. Mientras la Xunta insiste en que la financiación se orientará cada vez más hacia la consecución de resultados, la USC ha hecho valer su carácter histórico para obtener un mayor porcentaje en la financiación. De hecho, sostienen que su producción científica y el peso de su personal no se corresponde con el aproximadamente 40 % de los fondos que recibe en el actual marco económico. Vigo obtiene algo más del 30 % y A Coruña menos. Las tres deben ahora defender su posición para captar el mayor porcentaje de fondos posible. I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO; UNIVERSIDAD... 18 PAÍS: España FRECUENCIA: Martes a domingos PÁGINAS: 10 O.J.D.: TARIFA: 720 € E.G.M.: 372000 ÁREA: 448 CM² - 80% SECCIÓN: CARBALLO | BERGANTIÑOS-SONEIRA-FISTERRA L10 12 Octubre, 2014 | Domingo, 12 de octubre del 2014 | La Voz de Galicia ROSTROS DA COSTA DA MORTE [email protected] JUAN JOSÉ LAGE FERNÁNDEZ PROFESOR Y DIVULGADOR «Siempre hay un libro adecuado para cada lector, el caso es encontrarlo» Fue Premio Nacional al Fomento de la Lectura y es originario de Berdoias MANUEL REY CARBALLO / LA VOZ Se puede deducir por la fotografía que Juan José Lage, originario de Berdoias, es un apasionado a la lectura. A su animación y difusión entre los más jóvenes se ha dedicado desde hace más de tres decenios. Este profesor y divulgador asturiano recibió en el año 2007 el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. Ha publicado varios libros. Entre ellos, el Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea, que vio la luz en 2005. «Es del que estoy más satisfecho; es un estudio único en España y muy útil para el profesorado que tenga ganas de implicarse en la animación a la lectura», dice Lage. Cree que «siempre hay un libro adecuado para el lector, el caso es encontrarlo». Tras finalizar su carrera docente, pasa varios meses al año en su casa paterna. Su padre nació en Berdoias en el año 1918. «Tras la guerra civil, fue destinado a Asturias como guardia civil, se casó con una asturiana y allí residió hasta su fallecimiento en 2013, aunque nunca perdió susvínculos con su tierra natal, a la cual acudía siempre que podía», explica Lage, nacido en Mieres, que siempre pasaba las vacaciones de verano con su abuela y su tía. «Lloraban des- «Hay un mayor acceso a la cultura, pero los índices de lectura no acaban de remontar» ¿Se lee más o menos que hace treinta años? «Pienso que se lee más, porque hay un mayor acceso a la cultura en general, pero los índices de lectura en España no acaban de remontar». Lage opina que habría que hacer más: «Debería haber un plan riguroso y consensuado, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, tendrían que implicarse más». En cuanto a los docentes, cree que «en las facultades habría que incidir en tratar con más rigor la literatura infantil y juvenil». Y para ello, cita a Charles Dickens: «Todos los niños nacen con el don innato de la curiosidad. Si no se excita, se desvanece». PERFIL Juan José Lage, en su casa de Berdoias (Vimianzo), donde pasa largas temporadas. ANA GARCÍA consoladamente cuando yo me volvía a Asturias», recuerda. Todo en la Costa da Morte me encanta.. El paisaje, las playas, la comida, las tradiciones, los monumentos, e incluso el clima cuando llueve. En invierno me refugio en la lectura al lado del fuego de la lareira», dice. Lage ha dado a conocer la comarca a sus amigos asturianos. «Muchos han venido por mi insistencia y se han quedado encantados. Es una zona poco promocionada en el resto de España». Entre sus lugares preferidos, Juan José destaca Fisterra, Muxía, Ézaro, Camariñas, Corcubión y Cereixo; además de Laxe: allí está el ori- gen de su familia y de su apellido. ¿Y qué libros o autores de la zona destacaría? «Hay varias obras para jóvenes centradas en la Costa da Morte, como El futuro robado, de Ramón Caride Aún quedan piratas en la Costa da Morte, de Consuelo Jiménez de Cisneros, o La vaca de Fisterra y la viga de alquitrán, de Marilar Alexandre. Sin olvidar a Manuel Rivas, autor de un cuento que, a mi juicio, es uno de los mejores que se han escrito en España en el siglo XX, La lengua de las mariposas». «Crear hábitos de lectura entre niños y jóvenes es la mejor herencia que podemos dejar a las generaciones futuras», afirma el profesor. Entre esos hábitos destaca la transmisión oral de historias, una forma de literatura que cada vez es más difícil hallar: «La narración oral desde la más temprana edad es la estrategia más importante». Para ello, como hace frecuentemente, Juan José cita a varios escritores. «Decía el profesor Daniel Pennac que ‘los maestros deberíamos ser más trovadores que profesores, más cuentistas que contables, porque el amor a la lectura depende de la tradición oral’. Es una opinión que confirma Juan Marsé cuando dice: ‘yo soy capaz de creerme que los elefantes vuelan si me lo cuentan bien’». Más de 30 años animando a leer a los más jóvenes Lage se graduó en Magisterio en el año 1975. Tras realizar el servicio militar y al aprobar las oposiciones consiguió una plaza en la localidad de Infiesto, donde dio clase durante 15 años. Allí creó, en 1978, la primera Biblioteca Escolar de Asturias. En 1979 fundó la revista Platero, dedicada a la animación a la lectura de literatura infantil y juvenil; una publicación pionera en España. En el año 2007 recibió en Ferrol el Premio Nacional al Fomento de la Lectura de manos del entonces ministro César Antonio Molina. Ha publicado varios libros y es colaborador del suplemento La Voz de la Escuela. A Costa da Morte, presente nos Premios da Crítica Galicia X. R. FREIXEIRO MATO XOSÉ MARÍA LEMA LOIS PATIÑO FILÓLOGO Cances, 1951. Licenciado en Filoloxía Románica pola Universidade de Santiago de Compostela e profesor Titular da área de Filoloxía Galego-Portuguesa na Universidade da Coruña. Gañou en dúas ocasións (1983 e 2006) o premio Ánxel Fole. HISTORIADOR Bamiro, 1950. Autor de múltiples obras, tanto individuais coma colectivas, sobre a historia da Costa da Morte. Presidente do Seminario de Estudos Comarcais. Costa do Solpor xa fora finalista dos premios Xerais (2011) e San Clemente (2014). CINEASTA Vigo, 1983. Director de cine e creador de montaxes audiovisuais como Montaña en Sombra, gañadora de máis de dez premios a nivel internacional. Costa da Morte foi premiada en festivais como Locarno, Ficunam (México), Sevilla ou Florencia. UNIVERSIDADE DA CORUÑA 19 Onte entregáronse en Vigo os Premios da Crítica Galicia 2014. Alí foron recoñecidos dous estudosos da comarca: Xosé Ramón Freixeiro Mato (Cances, Carballo, 1951) e Xosé María Lema Suárez (Bamiro, Vimianzo, 1950). Ademais, o cineasta vigués Lois Patiño recibiu un novo recoñecemento polo seu filme Costa da Morte. Freixeiro Mato, que xa fora recoñecido no ano 2006 na categoría de investigación, volviu a recibir o galardón no mesmo eido pola súa obra Estilística da lingua galega. O xurado destacou «a novidade e orixinalidade da proposta, a primeira deste tipo en lingua galega». Xosé María Lema acadou un novo recoñecemento pola novela Costa do Solpor., que xa fora finalista dos premios Losada Diéguez, San Clemente e Xerais. Lema gañou na categoría de Creación Literaria pola «ampla documentación histórica e un rexistro lingüístico rico, poñendo en valor os territorios literarios vinculados co mar». Costa da Morte, de Lois Patiño, levou o galardón na categoría de Artes escénicas e audiovisuais. Os Premios da Crítica de Galicia xa premiaron en edicións anteriores a persoeiros da comarca como Jorge Mira, Xurxo Borrazás, Juan Ramón Vidal Romaní ou Antón Castro.
© Copyright 2025