jurídico - Diario de Noticias

36 Expansión Martes 14 abril 2015
Expansión
JURÍDICO
Examen a los códigos éticos del Ibex
Ante la inminente entrada en vigor del nuevo Código Penal, que establece los requisitos para que las personas jurídicas queden
exentas de responsabilidad, un estudio de Ribas y Asociados analiza el nivel de concienciación en los códigos deontológicos.
AlmudenaVigil.Madrid
Arrancalacuentaatrásparala
adaptación de las empresas a
la última reforma del Código
Penal,traslarecientepublicación del texto en el BOE y su
inminente entrada en vigor, el
próximo 1 de julio. La nueva
redacción establece los requi-
“GÚ G‡ eqЇ h“ qbh?GqÁb Ї h“G b?‡;“G
b_Je“G ‡b h_G ÁŠqu_G Ї_bC_hÁuq_G
ch[% h"[k…“% k ý%“% ý%[Šh_s% k[_ Ê ; ÈÊÊÎ
f[h“hhŠs%¬ P%_% ý%ýY%_  eh_ýk[%ƒ “ ýY~e…~…k[h ]h"_ % ~ký…Rk “ Yk “…[h “[_~…k%“h k 
ýR“…Šh z[…ýh “ ý%“% ~e_]%Ó ] ‡% h[h_Š%“h Yk ¾ÊêÓ ýY%k“h  “…[h …k“…ý%“h kh %e%_ý ~ký…hk%“h “
h_~% ?e_]%Ó %YkbY ] k[…k“ …kýY…“h k %] e_h‡…"…ý…hk] Аk_%]ª Yk ¸Êê ýY%k“h  “…[h …k“…ý%“h
%e%_ý ~ký…hk%“h “ h_~% ?e_]% ; ]Yý…k[%ª ; Yk ÈÊÊê ýY%k“h  “…[h …k“…ý%“h %e%_ý ~ký…hk%“h
“ h_~% ?e_]%Ó …k“…ý%k“h % ~%;h_ e%_[ “ %] ýhk“Yý[%] […e……ý%“%]Î
ch ‡%k ]…“h %k%…7%“h] h] ýR“…Šh] z[…ýh] “ ”~%“Y]Ó ‘fˆÓ f“…%][ ; Dzýk…ý%] KYk…“%] eh_ kh ‡%"_]
eh“…“h %ýý“_ % [?[h ýh~e[hÎ
sitos que debe cumplir una
empresa para quedar exenta
de responsabilidad penal en
caso de que alguien de su organización cometa un delito
en determinadas circunstancias.Enestesentido,laantelación, la eficacia y la idoneidad
en la adopción de medidas serán cuestiones clave del modelo de prevención y control
que tendrán que instaurar las
empresas en sus programas
de cumplimiento normativo.
Pero, ¿están preparadas las
empresas del Ibex para establecer líneas rojas frente a los
principales delitos económicos? Según un reciente estu-
Las empresas
deberán adaptarse a
la nueva normativa
penal antes del
próximo 1 de julio
dio que analiza los códigos
éticos de las compañías que
forman parte del principal indicador de la Bolsa española,
quedatrabajoporhacer.
Bajo el título Códigos éticos
y líneas rojas penales, el estudio, elaborado por el despacho Ribas y Asociados, muestra en qué medida y con qué
profundidadserecogenenlos
códigos éticos los delitos con
mayor probabilidad de comi-
ˆfPKˆH”H
Ph_ýk[%ƒ “ ýY~e…~…k[h
Êо¸ ¾µÐ¸Ê ¸Èв¸ ²µÐÈÊÊ
‹ˆirD`H
Žh__Yeý…Rk
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h] [ýkhRŠ…ýh]
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
P_he…“%“ …k[ý[Y%
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¸Ê
¸Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
t%ý…k“% ; HH
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
f_ý%“h ; ýhk]Y~…“h_]
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‘%kbYh “ ý%e…[%]
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
‹_ý‡h “ h] [_%"%ƒ%“h_]
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
f“…h %~"…k[
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h] ýhk[_% % …k[…~…“%“
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h] Y_"%ks][…ýh]
¾Ê
ÈÊÊ
¸Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
x%]……ý%ý…Rk “ ~“…h] “ e%Šh
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
ˆ][%%
µÊ
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
rk]hWký…%] eYk…"]
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¼¼Ó²²
ÈÊÊ
²²Óµ®
ººÓµ¾
¸µÓ®¾
µ¸Ó¼°
¸¸Ó¼°
µ®Ó¾¼
¸µÓ®¾
¸®Ó¾¼
µ¸Ó¼°
º¼Óʰ
µ¸Ó¼°
¸µÓ®¾
²¸Ó¼°
xYk[¬
K…"%] ; ”]hý…%“h]
D`D”i
Martes 14 abril 2015 Expansión 37
Expansión JURÍDICO
Wolters Kluwer
Abertis aparece
como la empresa
que mejor recoge
en su código ético las
líneas rojas penales
sión en el marco de actividad
deunaempresa.
El estudio analiza 31 empresas del indicador –todas
menos Amadeus, BME, Mediaset y Técnicas Reunidas,
por no haberse podido acceder al texto completo de sus
códigos éticos–, y sitúa a
Abertis a la cabeza del ránking (con un 100% de cumplimiento), como la empresa
que mejor tiene recogidos en
su código las prohibiciones,
obligaciones y principios éticos. Le siguen OHL (86,15%),
Sacyr (86,15%), Repsol
(80%) y Acciona (77,69%). A
la cola del ránking se en-
Radiografía de las grandes compañías de la Bolsa
● Los códigos éticos
pueden ser la antesala del
manual de 'compliance' que
elaboren las empresas
detallando las medidas del
programa de cumplimiento
normativo que adopten.
● El estudio muestra que
existe todavía una marcada
tendencia a la protección de
los activos materiales e
inmateriales propios en vez
de los activos de los
terceros.
cuentra Abengoa (33,77%),
junto a compañías como Dia
(43,08%), ACS (44,62), IAG
(55,38%) o Gamesa (55,38%),
siendo la media de todas las
empresasel64,51%.
Entre las principales conclusiones del estudio, destaca
quelosdelitosmásmencionados son los relativos a la corrupción, la intimidad, los derechos de los trabajadores y el
medio ambiente. Y los que
menos,losquehacenreferen-
cia al orden urbanístico y las
insolvenciaspunibles.
El análisis pone de manifiesto la gran concienciación
de las empresas en lo referente a protección de datos, aunque también hay grandes ausentes, como es el caso de Hacienda. En este sentido, llama
la atención que el pago de impuestos, como principio ético
a potenciar, esté ausente en el
53,23% de los códigos éticos
analizados. Este hecho, según
● Otra conclusión es que
muchas empresas hablan
exclusivamente de la
corrupción privada pasiva.
Por ejemplo, prohiben
aceptar regalos, pero no
impiden hacerlos.
● 16 de las empresas
analizadas prohíben
expresamente en sus
códigos éticos financiar
o realizar cualquier tipo
de contribución dirigida
a un partido político.
explica Xavier Ribas, socio director del bufete que ha elaboradoelestudio,“tieneespecial importancia en las cotizadas, ya que la reciente reformadelaLeydeSociedadesde
Capital establece como facultadesindelegablesdelconsejo
de administración la determinación de la estrategia fiscal
de la sociedad y de la política
de control y gestión de los
riesgostributarios,asícomola
aprobación de inversiones y
operaciones que tengan especial riesgo fiscal”. Se trata de
medidas de buen gobierno
que “van orientadas a evitar
posiblessituacionesdeceguera intencionada del consejo
en materia fiscal, y el código
ético sería un buen instrumento, ahora desaprovechado, para comunicar al mercado la intención del consejo de
implicarse en la definición de
unaestrategiafiscalbasadaen
elcumplimiento”,concluye.
El pago de
impuestos como
principio ético está
ausente en el 53%
de los códigos
Los datos utilizados para la
elaboracióndelestudiosehan
obtenido a partir de los códigos éticos publicados por cada compañía en su sitio web,
si bien el propio estudio deja
claro que algunas empresas
optan por diseñar un código
ético escueto que luego desarrollan en otras normas en
mayorprofundidad.
La importancia de analizar
los códigos éticos de las compañías, y especialmente las
delIbex,radicaenquesetrata
de un documento de acceso
público para todos aquellos
agentes a los que afecten las
actividadesdelaempresa.
Ph_ýk[%ƒ “ ýY~e…~…k[h
Êо¸ ¾µÐ¸Ê ¸Èв¸ ²µÐÈÊÊ
ˆfPKˆH”H
‹ˆirD`H
Žh__Yeý…Rk
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h]
[ýkhRŠ…ýh]
¾Ê
¸Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
P_he…“%“
…k[ý[Y%
¾Ê
¸Ê
¸Ê
¸Ê
¸Ê
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
t%ý…k“% ; HH
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
f_ý%“h ;
ýhk]Y~…“h_]
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‘%kbYh “
ý%e…[%]
ÈÊÊ
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
¸Ê
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
f“…h
%~"…k[
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h] ýhk[_%
% …k[…~…“%“
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
ÈÊÊ
‹…[h]
Y_"%ks][…ýh]
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
x%]……ý%ý…Rk “
~“…h] “ e%Šh
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¸Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
ˆ][%%
¾Ê
¾Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
ÈÊÊ
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¸Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
rk]hWký…%]
eYk…"]
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¾Ê
¸Ê
¾Ê
¾Ê
¸µÓ®¾
¸¸Ó¼°
µÈÓ¸º
µ²Óµ®
¸¸Ó¼°
µÈÓ¸º
²¼Ó°¸
¸®Ó¾¼
µ®Ó¾¼
¸µÓ®¾
°µÓȸ
µ²Óµ®
°Ê
°µÓȸ
²¸Ó¼°
µÈÓ¸º
‹_ý‡h “ h]
[_%"%ƒ%“h_]
D`D”i
38 Expansión Martes 14 abril 2015
Expansión JURÍDICO
Wolters Kluwer
OPINIÓN
Pablo Fernández Guerra /
Silvia Moreno Morales
A
pesar de que las cifras muestran que el número de sociedades en concurso de acreedores disminuye, noticias como la liquidación de Martinsa-Fadesa o el
concurso de Intereconomía o Banco
Madrid nos recuerdan que los concursos aún estarán presentes en los
próximos tiempos, con la consecuente pérdida de actividad económica y
del empleo.
Por tanto, ahora que el flujo del
crédito se recupera, los fondos extranjeros siguen poniendo su foco en
España y los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos, quizá sea el momento ideal para la inversión en negocios en concurso de
acreedores, no sólo como la vía perfecta para el mantenimiento de la actividad y del empleo, sino también como una oportunidad para aquellos
que buscan nuevos negocios sin excesivas cargas y con la mayor seguridad jurídica.
Nuestra ya reformadísima Ley
Concursal siempre protegió la transmisión de unidades productivas del
concursado a terceros, porque acertadamente presuponía que la venta
de una organización empresarial como un todo tiene un valor superior a
la de los activos individualmente considerados, en beneficio de la masa y
de los acreedores. Pero no ha sido
hasta la reforma del pasado mes de
septiembre de 2014 (Real DecretoLey 11/2014, de 5 de septiembre, de
medidas urgentes en materia concursal) cuando se han sistematizado,
aclarado y protegido estas ventas, con
la inclusión del artículo 146bis en la
Ley Concursal, aplicable a cualquier
fase del proceso concursal (común,
convenio o liquidación).
Además de la no sucesión de empresa desde el punto de vista fiscal, de
manera que el adquirente no heredará ningún pasivo de esa naturaleza, la
gran novedad reside en que se cederán al adquirente los derechos y obligaciones derivados de contratos privados afectos a la continuidad de la
actividad profesional cuya resolución
no hubiera sido solicitada, con subrogación del adquirente en la posición
contractual de la concursada sin necesidad de consentimiento de la otra
parte. También se prevé la cesión de
las licencias y autorizaciones administrativas del negocio siempre que el
adquirente continuase la actividad en
las mismas instalaciones.
En cuanto a los créditos no satisfechos, concursales o contra la masa, la
transmisión no llevará aparejada la
Elena Ramón
Adquirir negocios en concurso de acreedores
Martinsa-Fadesa está en liquidación.
subrogación del adquirente en los
mismos salvo que los asuma expresamente. En el caso de los créditos con
privilegio especial cuya garantía la
constituya un activo afecto a la unidad productiva no es necesario el
consentimiento del acreedor si el adquirente desea subrogarse, si bien el
juez deberá velar por la solvencia del
adquirente para asumir la obligación
que se transmite. Si el adquirente no
lo desea y el precio ofertado no alcanzase el valor de la garantía, para la
transmisión se necesitará el consenti-
miento de los acreedores con privilegio especial con derecho de ejecución
separada, de la misma clase, en una
mayoría suficiente (75%).
Es una pena, sin embargo, que
cuando la entidad económica mantiene su identidad, la nueva norma taxativamente establece que existirá
sucesión de empresa a efectos laborales y de Seguridad Social, con las consiguientes obligaciones de pago por
parte del adquirente en cuanto a salarios y cuotas a la Seguridad Social no
satisfechas, si bien el juez puede acordar que el adquirente no se subrogue
en los salarios o indemnizaciones
asumidos por el Fogasa.
Por tanto, para el buen fin de estas
operaciones y poder realizar la mejor
oferta, es necesario un análisis global
que incluya los aspectos financieros,
legales y laborales con el fin de determinar, definir y cuantificar los activos, pasivos, contratos y empleados
que se desean asumir, y los pasivos
laborales que se han de asumir, apoyado por un plan de negocio coherente que sustente la viabilidad de la
unidad productiva que se adquiere.
Si la transmisión es finalmente autorizada por el juez, la protección jurídica de la ley asegurará que no habrá
contingencias ni sorpresas para el
adquirente.
Director de PwC Tax & Legal Services
/ Directora de consultoría de PwC
PROCURADORES
El decano de
Madrid defiende
mantener
los aranceles
Almudena Vigil. Madrid
El recién estrenado decano
del Colegio de Procuradores
de Madrid, Gabriel de Diego,
defendió ayer que se mantengan los aranceles del colectivo: “Creo honestamente que
son bastante racionales y que
en el futuro no se planteará su
eliminación”.
En su primer encuentro
con los medios, De Diego destacó la “extraordinaria relación con el ministro Rafael
Catalá, que está totalmente a
favor de la figura del procurador”. El decano insistió en que
la profesión “no desaparecerá
porque potencia los intereses
del ciudadano ante la Administración de Justicia, y economiza tiempo y dinero en la
ejecución y en los actos de comunicación”.
Respecto a las reivindicaciones del turno de oficio, señaló que se van a tomar medidas, pero descartó “medidas
de presión” porque “perjudicarían a los ciudadanos que
representamos”.
Martes 14 abril 2015 Expansión 39
Expansión JURÍDICO
Wolters Kluwer
PRIMER DESPACHO INTERNACIONAL
Baker celebra su 50
aniversario en España
Expansión. Madrid
EL REY RECIBE A LOS SOCIOS DE BAKER & MCKENZIE Primera fila (de izq. a dch.): Enrique Ascanio, director
gerente; Rodrigo Ogea, socio fiscal; Cecilia Pastor, socia mercantil y mercados; Gary Senior, miembro del comité
ejecutivo mundial y director de EMEA; Manuel Pizarro, presidente del consejo asesor; Eduardo Leite, presidente
mundial; Su Majestad el Rey Felipe VI; José María Alonso, socio director Madrid; Constanze Ulmer-Eilfort, directora del
comité de políticas globales; Erik T.H. Scheer , miembro del comité ejecutivo mundial; Luis Briones, socio fiscal; José
María Méndez, socio propiedad intelectual, tecnología de la información y medios. Segunda fila: Luis Casals, socio
mercantil y mercados; David Díaz, socio laboral; Enrique Carretero, socio mercantil y mercados; Alberto Alonso Ureba,
socio mercantil y mercados; Maite Díez, socia mercantil y mercados; Fermín Guardiola, socio laboral; María Antonia
Azpeitia, socia fiscal; Francisco José Bauzá, socio bancario y financiero; Jorge Adell, socio director Barcelona.
Fue el primer despacho internacional que desembarcó en
España, concretamente, en
1965 en Madrid. Baker &
McKenzie celebra este año su
50 aniversario en nuestro país. Por este motivo, los socios
del bufete fueron recibidos la
semana pasada por Su Majestad el Rey Felipe VI.
Entre los asistentes a la cita,
que tuvo lugar en el Palacio de
la Zarzuela, estuvieron el presidente mundial del despacho,
Eduardo Leite, así como los
socios directores de la firma
en España, José María Alonso
(Madrid) y Jorge Adell (Barcelona).
Leite señaló que, “en estos
50 años, han pasado muchas
cosas en España y Baker &
Antonio Hierro
deja Cuatrecasas
El socio fundador de litigación, que llevaba 22 años en la
firma, será árbitro independiente por los conflictos de interés.
Mercedes Serraller. Madrid
NUEVAS OFICINAS
CMS Albiñana cambia
su sede en Madrid
Carlos García-León. Madrid
En los últimos años, los principales bufetes han aprovechado la bajada de los precios
del mercado de oficinas por la
crisis para trasladar sus sedes
corporativas en Madrid a mejores ubicaciones y edificios
singulares –que ocupan en su
totalidad o en una parte muy
significativa–. Es el caso de
CMS Albiñaba & Suárez de
Lezo, que acaba de mudarse
al Paseo de Recoletos, 7-9, de
Madrid, un edificio histórico
construido en 1920, cuyo inquilino principal hasta el momento era el banco Natixis,
que incluso contaba con su logotipo en la azotea. Ahora, la
marca del bufete que lideran
El bufete accede a
la ‘milla de oro’ de
los bufetes: el eje del
Paseo de Recoletos
y el de la Castellana
César Albiñana y Rafael Suárez Lezo, será el que ocupe su
lugar en lo alto del inmueble,
que está muy cerca de Cibeles
y al lado del Consejo General
de la Abogacía Española. Precisamente, esta entidad tieneuna planta en el edificio, que
cuenta en total con 8.500 metros cuadrados, de los cuales
un 60% aproximadamente
será ocupado por CMS Albiñana, que ha efectuado una
amplia obra de rehabilitación
de las plantas que ocupará.
El edificio cuenta también
con una amplia zona de reuniones y recepciones, con capacidad para un centenar de
personas, que permitirá al bufete organizar encuentros con
clientes y foros jurídicos.
Para la firma, “el cambio
obedece a necesidades estratégicas y supone una mejora
de su imagen y un incremento
de su visibilidad y representatividad”.
Carreño, coordinador
de contencioso
CUATRECASAS Antonio Carreño ha sido nombrado nuevo cocoordinador del área de contencioso de Cuatrecasas, Gonçalves
Pereira. Carreño acompañará
desde la oficina de Barcelona al
socio Alfonso Iglesia en la coordinación de la práctica. Su elección coincide con el nombramiento de Jorge Badía como director general, que ejerció como
coordinador de contencioso
desde 2008.
Fusión de Dentons
Us y McKenna Long
JMCadenas
El edificio de la nueva sede de CMS, con el logotipo que lucirá.
Antonio Hierro deja Cuatrecasas, Gonçalves Pereira para
ser árbitro independiente.
Ejercerá como tal desde el
principio pero no iniciará su
andadura con un despacho
propio hasta el próximo enero, ya que va a pasar unos meses en la Universidad de Columbia (Nueva York) como
profesor visitante de arbitraje
comercial internacional.
Hierro comenzó su carrera
profesional como abogado del
Estado español ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Posteriormente, se incorporó a Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, donde fue director
de su área de litigación y arbitraje, desde su fundación y durante quince años, así como director general de la firma entre
2004 y 2008.
Desde hace un tiempo, ha
centrado su actividad profesional en torno al arbitraje internacional, últimamente como árbitro (es miembro de la
CCI, de la London Court y de
las principales cortes internacionales del mundo) y en torno a actividades académicas,
pues es titular de la Cátedra
de Arbitraje de la Universidad
Rey Juan Carlos. Ha sido fundador y presidente del Club
Español del Arbitraje, del que
es presidente de honor.
McKenzie ha sido testigo y
parte de toda esta historia.
Durante este tiempo el despacho ha crecido, ha evolucionado y se ha adaptado a este
escenario tan dinámico que
ha sido la historia reciente del
país, convirtiéndose en uno
de los actores que ha contribuido al desarrollo español
durante estos 50 años, apoyando al crecimiento de las
empresas españolas dentro y
fuera de sus fronteras, y ayudando a la atracción de inversiones extranjeras”.
El bufete, el más grande del
mundo por facturación, con
unos ingresos de 2.540 millones de dólares (2.395 millones
de euros) en 2014, cuenta con
más de 350 profesionales en
nuestro país.
Antonio Hierro, abogado y árbitro.
“En 2014, renuncié
a 32 arbitrajes. En
un bufete con 5.000
clientes, la práctica
muere de éxito”, dice
Hierro explica que su salida se debe a los conflictos de
interés que interfieren en la
práctica del arbitraje en un
gran despacho. Al igual que le
sucediera a Manuel Conthe
en Bird & Bird (ver EXPANSIÓN del pasado 27 de marzo), Hierro ha tenido que rechazar numerosos arbitrajes
porque interferían con otros
casos y clientes del bufete: “El
año pasado tuve que renunciar a cerca de 32 arbitrajes”,
lamenta. “En un despacho
con más de 5.000 clientes, la
práctica ha muerto de éxito”,
añade. Cuando fundó el área,
eran tres abogados. Ahora son
250. Subraya que el departamento se ha colocado en los
primeros puestos de los rankings y que acaba de situarse
en el número 32 entre los despachos del mundo dedicados
al arbitraje internacional.
Respecto a la sentencia del
Tribunal Superior de Justicia
de Madrid que anula un laudo
que avalaba un swap de BBVA
por atentar contra el “orden
público económico”, señala:
“Es un paso atrás para el arbitraje y para el arbitraje español
en particular”.
MEJOR OFERTA Los socios
de Dentons US y McKenna
Long han aprobado la integración de ambas firmas. Según
estos bufetes, el objetivo de esta unión será ofrecer un enfoque ‘policéntrico’ en beneficio
de los clientes, la creación de sinergias globales y un asesoramiento legal reforzado en mercados claves, como en la práctica mercantil o en el área de inmobiliario,
Sin certificados
por falta de papel
REGISTRO CIVIL El juzgado
que gestiona el Registro Civil de
Sevilla ha remitido un escrito al
Poder Judicial, en el que afirma
que no puede emitir certificados
por la falta de papel timbrado,
una exigencia de una orden ministerial del 1 de junio de 2001.
Ante la inminente privatización
de los registros civiles, el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia ha explicado que teme que ésta sea una
maniobra para empeorar el servicio y causar malestar por el actual mal funcionamiento.