Guía para trabajar en el aula la charla TEDx Axel Rivas Dos caminos hacia la justicia educativa Título de la charla Dos caminos hacia la justicia educativa Palabras que orientan el uso pedagógico de la charla EDUCACIÓN, POLÍTICAS, SOCIEDAD, DESIGUALDAD SOCIAL, JUSTICIA EDUCATIVA. Orador/a Axel Rivas Autor/a de la guía Laura Essayag (Guía de análisis y reflexión pensada para estudiantes residentes del profesorado de educación primaria Instituto 9-‐006, Rivadavia, Mendoza-‐ Argentina). Video de la charla http://tedxriodelaplata.org/videos/dos-‐caminos-‐hacia-‐justicia-‐educativa Objetivos de la actividad Esta propuesta apunta a que los estudiantes comprendan el poder que tiene la educación para construir sociedades más justas. También a que consideren diversos caminos para combatir las injusticias sociales y educativas que existen en nuestro país y en el mundo. Se espera que a partir de los datos que se exponen y del análisis que se presenta, los alumnos reflexionen sobre las políticas educativas que se implementan en distintos países y valoren críticamente sus resultados. Asimismo, la propuesta busca incentivarlos a trabajar sobre su rol dentro de la escuela y de la sociedad. El uso pedagógico de la charla propone cuatro bloques: entender, pensar, producir, profundizar. En cada bloque se presentan las preguntas o consignas sugeridas para ser realizadas por los alumnos. Las actividades están pensadas para alumnos del nivel secundario, terciario y universitario, con los ajustes que cada docente considere necesarios. Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 2 Para Entender el contenido de la charla 1. ¿A quién dirige su charla Axel Rivas?¿Por qué considera que sus destinatarios son los docentes y al poder político y económico?¿Por qué cree que son sectores con poder? 2. Según Axel Rivas, ¿cuáles son las dos grandes causas de la desigualdad educativa? 3. Según el orador, ¿cómo es la distribución de la riqueza en Argentina? 4. ¿Qué características tienen, según Rivas, las sociedades igualitarias? ¿Qué relación existe en la trama social de sociedades igualitarias entre los ciudadanos? 5. ¿Cómo influyen los impuestos en las desigualdades o igualdades sociales y educativas? ¿Por qué? 6. ¿Por qué debemos repensar nuestras pedagogías, nuestros modos de enseñar, nuestras prácticas docentes? ¿A qué nos llevaría el replantearnos desde una mirada crítica los estilos pedagógicos dominantes en nuestras escuelas? ¿Qué significa pensar a la enseñanza como reproductora y profundizadora de las desigualdades? 7. ¿Qué modelos de sistemas educativos y de pedagogías distingue el expositor? ¿Cuáles son las características de cada uno? ¿Qué efectos producen en la sociedad?¿Qué relación hay entre cada modelo de sistema educativo y la noción de una educación generadora de igualdad y justicia social? 8. ¿Cuál es el modelo que predomina en América Latina? ´¿Cuál es la Pedagogía que sustenta a este modelo dominante en América Latina? ¿Qué significa el método simultáneo? ¿Por qué el orador considera que este método ha fracasado? ¿Cuál es el dilema al que se enfrentan los docentes que enseñan en ese modelo, según el orador? 9. ¿Cuáles son los caminos que propone el orador para combatir las desigualdades educativas, en general y en cada una de las escuelas? ¿Qué significa salir del “sentido común” de la Pedagogía? ¿Qué permitiría la personalización de la enseñanza? ¿Por qué el orador considera que el 1° grado debe ser una lección de inclusión educativa? ¿Qué implica entender a la escuela como fuente de Justicia Educativa? 10. Según Axel Rivas, ¿dónde se cruzan los dos caminos, el de la distribución de la riqueza y el de la revisión de las pedagogías? Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 3 Para Pensar por sí mismos en otras cuestiones que vayan más allá del contenido de la charla e invitar a la discusión Para trabajar en grupo: en primera instancia les proponemos que designen a un compañero que modere y a otro que registre las discusiones del grupo general. Entrenen la escucha y la argumentación de las opiniones divergentes acerca de las preguntas que siguen: 1. ¿Cuáles fueron sus primeras sensaciones, como futuros docentes, al ver la charla? ¿Cuáles son las preguntas y las certezas que aparecieron al escuchar la influencia que tenemos los educadores en generar tejidos sociales des-‐iguales o igualitarios? ¿Se habían planteado a lo largo de su trayecto formativo el poder de los docentes en la construcción de las sociedades? 2. ¿Encuentran relación entre este modelo pedagógico que expone Rivas como un fracaso y las prácticas institucionales y docentes que pueden recordar en su propio paso por la escuela como estudiantes (biografía escolar) y entre las que hoy, como residentes, observan en las escuelas de práctica? ¿Cuál o cuáles? Tratar de ilustrarlo con ejemplos de prácticas y situaciones que muestren los efectos de este método simultáneo en las trayectorias escolares. 3. ¿Consideran que en la Formación Docente hemos contado con espacios que nos han permitido asumir conciencia de esta problemática desencadenada por la falta de revisión de las pedagogías en las escuelas?¿Qué tipo de prácticas de enseñanza creemos que estamos generando con la Formación Docente recibida? ¿Consideran que la Formación Docente convoca a la revisión de las pedagogías? 4. ¿Qué cambios y transformaciones deben vivenciar los Institutos de Formación Docente para asegurar docentes capaces de sostener a la educación como fuente de justicia e inclusión? ¿Qué instancias deberían estar presentes como ejes vertebradores en la propuesta de Formación de un docente para que éste no sea el simple ejecutor de recetas ya caducas sino un actor reflexivo de su propia práctica impulsado por el principio de la inclusión? 5. ¿Cuán cerca o cuán lejos estamos en el Instituto de Formación y en las escuelas, según lo vivido en el papel de alumnos y hoy en el rol de residentes, de garantizar procesos educativos que humanicen, que no sean indiferentes a la vulnerabilidad y que, desde este sentimiento, asuma la lucha por una educación que amplíe ciudadanía principalmente a aquellos que han sido negados e invisibilizados? 6. Ese dilema del que nos habla el autor ¿lo han observado en las escuelas de práctica? Podrían expresar qué frases y lenguajes circulan en los pasillos, en la sala de maestros, en relación a, por ejemplo, una Política Educativa como es la de entender que 1° y 2° grado constituyen una unidad pedagógica, por lo que no puede repetir un niño el 1° grado?¿Qué posiciones expresan los docentes? ¿están cerca o lejos de entender la necesidad de “revisar nuestras pedagogías” en los caminos que nos señala el autor? 7. ¿Cómo imaginan el cambio de incorporar como “habitus” en todos los docentes, en todas las escuelas, en todos los niveles, la revisión de nuestras pedagogías para acercarnos a una Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 4 educación más justa, humana, inclusiva y dadora de derechos? Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 5 Para Producir o elaborar un producto propio (individualmente o en grupos) relacionado con el contenido de la charla La actividad para producir tendrá dos opciones que los estudiantes leerán y, posteriormente, elegirán aquella que más cerca esté de sus intereses. Y una última actividad que sí la realizará el grupo completo Formen grupos de cuatro personas para: Opción 1) Elaborar una especie de mural-‐ collage en el que puedan expresar principios, bases, lineamientos, fundamentos que debería tener un Instituto de Formación Docente comprometido con la inclusión y la justicia socioeducativa. (Podríamos proponer como herramienta digital “padlet”, de este modo incluir enlaces virtuales que enriquezcan los mensajes) Opción 2) Elaborar un fotolenguaje, en la que puedan ir creando historietas, viñetas en las que se muestre la narración de situaciones educativas en las que se continua con el modelo pedagógico del método simultáneo (lenguajes y discursos instalados en el “sentido común” docente) y otro fotolenguaje en la que se exprese ya una situación de cambio y transformación pedagógica. Teniendo en cuenta que uno de los rasgos de una viñeta o historieta es su modo pintoresco o de cierto tono de humor, para expresar problemáticas. Actividad común: Realizar un modelo de diseño de espacios curriculares que incluirían en la Carrera del Profesorado de Educación Primaria considerando todos aquellos vacíos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los que hoy se encuentran como residentes para generar, sostener y defender prácticas de enseñanza basadas en la justicia, igualdad, inclusión y humanización. ¿Qué espacios curriculares, qué instancias, qué prácticas, qué procesos deberían incluirse en la Formación Docente para hacer reales los caminos para hacer de la escuela una fuente de justicia social propuestos por el autor? Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 6 Para Profundizar lo aprendido en las actividades -‐ Redondo, Patricia. “Escuelas y pobreza. entre el desasosiego y la obstinación”.Paidos (2006). -‐ Etchegoyen, Miguel a. Educación y Ciudadanía. la busqueda del buen sentido en el sentido común 2° edición. editorial stella. la crujía ediciones (2006). -‐ Textos y artículos académicos de bernardo kliksberg: biblioteca bernardo kliksberg ¿cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?. (2013). -‐ para leer el blog del programa de educación del centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el compromiso: -‐ http://nexos.cippec.org -‐ Portal de publicaciones de UNICEF sobre inclusión y calidad educativa: -‐ http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_10848.htm -‐ http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/ Guía para trabajar en el aula la charla TEDx | 7
© Copyright 2025