2015-04-09_bolivia.doc Página 1 de 28 ________________________________________________________________________________ Titulares Disputa por aliados y críticas a vocales marcan segundas vueltas ......................................... 2 Beni ........................................................................................................................................................... 2 Tarija ......................................................................................................................................................... 3 Acusan a Costas de tres delitos en referendo 2008 ................................................................. 3 Cuestionan a vocales por su afinidad al MAS ......................................................................... 4 Felcn: alistan decreto para crear contrainteligencia .............................................................. 4 Representantes de la OEA ........................................................................................................................ 5 Ferreira asegura que sugerencias de los suboficiales de FFAA se toman en cuenta.............. 5 Mandato de jefes ....................................................................................................................................... 5 Fiscal denuncia que recibe amenazas de “corruptos” ............................................................ 5 El TED de Chuquisaca está en crisis y ahonda la incertidumbre .......................................... 6 Resolución TECH 061/2015 ..................................................................................................................... 7 Foto compromete a la vocal Navarro ........................................................................................................ 7 Para Evo, EEUU busca el dominio de la región ...................................................................... 7 El MNR ya piensa en pelear por la presidencia en 2019 ........................................................ 8 Emenerrista que apoye a Ferrier será expulsado ................................................................... 9 TSE recibe dinero de cinco regiones para los referéndums.................................................... 9 ‘El Killer’ fue escolta de Prada, dice abogado .......................................................................10 Abren juicio por Chaparina con 6 acusados ..........................................................................10 Hay 32 nuevos funcionarios en fiscalía de La Paz .................................................................11 Caen en Beni tres implicados en el caso Fondioc ...................................................................11 Tres peces gordos peruanos decidieron operar en Bolivia ....................................................12 En el país hay 125 jueces que enfrentan procesos ..................................................................12 Para Mesa, el mar es fundamental para la economía boliviana ............................................13 Posición....................................................................................................................................................13 Senador chileno........................................................................................................................................13 Evo cuestiona calidad de la formación profesional ................................................................13 Maestrías para mejores profesionales ......................................................................................................14 Bolivia espera extraditar el 22 de mayo a Belaunde ..............................................................14 Advierten a García Meza no revelar nombres .......................................................................14 Sospechan que resolución fue aprobada después de cómputo ...............................................15 Piden al MAS ganar en cancha y no en mesa .........................................................................................15 Pimentel dice que Bazán no asumirá su cargo en Oruro .......................................................15 Dina Chuquimia: Mis colegas “me tienen como Betty la fea” ...............................................16 Exportadores plantean un tipo de cambio diferenciado ........................................................17 www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 2 de 28 ________________________________________________________________________________ Exdirigente cae por el caso Fondioc .......................................................................................18 Trabajo declara legal la huelga de los obreros de la fábrica Manaco ...................................19 Trabajadores de Huanuni plantean reducción de regalías para el Estado ...........................19 Gobierno: Productores agrícolas deben tener ganancias de hasta 50% ...............................20 La venta de GLP generará $us 150 MM en 6 meses ..............................................................20 Priorizarán líneas Blanca, Naranja y Azul del teleférico ......................................................21 Los servicios de Cotel podrán ser pagados en Banco FIE desde el 20 ...................................21 Exportarán energía de Yacuiba hasta Tartagal.....................................................................22 Lanzan ley para regular promociones ...................................................................................22 Deuda externa llegó a su máximo nivel en 2014.....................................................................22 Un nuevo escenario de préstamos. ...........................................................................................................23 Moneda boliviana le gana al peso, en frontera argentina ......................................................23 Agropecruz se fija pasar los $us 1,6 millones .........................................................................24 El Gobierno solicita al BID recursos por $us 20 millones .....................................................24 El Gobierno anuncia seis contratos para buscar más gas......................................................25 El 69% de la deuda externa tiene ahora tasas altas y plazos cortos ......................................25 Ejecución .................................................................................................................................................26 El rostro de la deuda ................................................................................................................................26 Fondo minero recibirá $us 100 millones ................................................................................26 La CNC pide incentivos para mejorar la inversión privada .................................................27 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Disputa por aliados y críticas a vocales marcan segundas vueltas En Tarija las organizaciones políticas que van a segunda vuelta en las elecciones para la Gobernación ya discuten sobre la gobernabilidad. El MAS sugiere votar por un candidato con mayoría en la Asamblea Departamental. En Beni persiste la disputa entre el oficialismo y la agrupación Nacer sobre quién tendrá el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). De esa manera los candidatos ya preparan sus campañas electorales para los comicios del 3 de mayo. En Chuquisaca crece la incertidumbre sobre la segunda vuelta en ese departamento a causa de una supuesta resolución del TED que anula los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y habilita como ganador al candidato del MAS. Beni Los principales dirigentes del MNR llegaron ayer a Trinidad con el objetivo de resguardar y endurecer el voto de sus militantes en favor del candidato a gobernador Carlos Dellien, del opositor Nacer, en el marco del balotaje previsto para el 3 de mayo. La plana mayor del MNR amenazó con sanciones disciplinarias y la expulsión a una fracción de sus militantes en Beni que decidió en la víspera apoyar al candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Ferrier. “Esas personas van a ser pasadas al Tribunal de Honor, porque (su conducta) no es la línea partidaria. La línea partidaria es un apoyo a la democracia, es un apoyo a Nacer para que realmente www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 3 de 28 ________________________________________________________________________________ se respete la dignidad de los benianos”, afirmó Guido Merubia, miembro del Comité Político Nacional del MNR. Según ABI, agencia de noticia del Gobierno, el martes nueve comandos seccionales del MNR anunciaron públicamente que votarán por el candidato del MAS “para terminar con la postergación en la que viven los habitantes de las provincias del Beni”, dice a nota. El MAS cosechó el 40,97 por ciento de los votos en los comicios del 29 de marzo, pero no logró una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo, Dellien, lo que derivó en un balotaje para definir al nuevo gobernador del Beni. Tarija En caso de que el opositor Adrián Olvia de UD-A salga victorioso tendrá que enfrentar una oposición conformada por la mayoría de asambleístas provinciales que militan en el MAS. La votación obtenida en Tarija por el partido de gobierno le otorga un poder estratégico en las instituciones, no sólo en la Asamblea Legislativa Departamental, sino también en la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) y en la Asociación de Ejecutivos Seccionales de Tarija (AES). El MAS ganó en seis de las once alcaldías. La mayoría de asambleístas la tiene el MAS con 14, aunque de cerca le sigue UDA con 12. Habrá tres representantes indígenas y uno de la agrupación Tarija para Todos (TPT). El candidato del MAS, Pablo Canedo, pidió a sus seguidores salir a las calles a explicar a los electores la importancia de votar a favor de un candidato que goce del respaldo del legislativo departamental. Acusan a Costas de tres delitos en referendo 2008 En el inicio del juicio oral contra el gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, el Ministerio Público presentó ayer la acusación formal que fue leída en el Tribunal Tercero de Sentencia de la capital cruceña y que lo acusa de tres presuntos delitos: malversación de fondos del Estado, resoluciones contrarias a las leyes y conducta antieconómica. Estas irregularidades fueron presuntamente cometidas en 2008 en ocasión del referendo realizado para aprobarse el estatuto autonómico departamental de Santa Cruz. Para realizar y administrar por parte de la ex Corte Departamental Electoral, la entonces Prefectura de Santa Cruz dispuso en febrero de 2008 una partida de alrededor de 10 millones de bolivianos. La votación en las urnas se produjo el 4 de mayo de ese mismo año. Al margen del exprefecto y ahora gobernador electo, fueron acusados otros exsecretarios de la Prefectura, como Vladimir Peña, Roly Aguilera y José Luis Parada, además de 26 exmiembros del Consejo Departamental, lo que hoy es la Asamblea Legislativa Departamental (ALD). La parte acusatoria es representada por los abogados de la Contraloría General del Estado. En el contenido sustantivo de la acusación, la Fiscalía pidió que se condene a los imputados en sujeción a los artículos 144, 153 y 244 del Código Penal. El artículo 144 del citado código establece también que el funcionario público que diere a los caudales que administra, percibe o custodia, una aplicación distinta de aquella a que estuvieren destinados, incurrirá en reclusión de un mes a un año o multa de 20 a 240 días. El 153 refiere que las resoluciones contrarias a las leyes se pagan con reclusión de un mes a dos años, y finalmente el 244 dice que los funcionarios que hagan mala administración causando daños al Estado serán sancionados con privación de libertad de uno a seis años. Al final de la audiencia los miembros del Tribunal, compuestos por los jueces Carlos René Roca, Lili Salazar y Raúl Lizarazu, resolvieron un cuarto intermedio hasta dentro de 15 días para resolver los incidentes planteados en la oportunidad. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 4 de 28 ________________________________________________________________________________ Cuestionan a vocales por su afinidad al MAS Una fotografía de la vocal electoral Zenaida Navarro jurando a su cargo el 2010 con el brazo izquierdo en alto, símbolo político del MAS, y su posición a favor de que el candidato oficialista Esteban Urquizu venza en primera vuelta en Chuquisaca, ponen en cuestión su imparcialidad. Navarro tomó juramento a su cargo como vocal de Chuquisaca en la Vicepresidencia en diciembre de 2010. En esa ocasión, y junto a tres de sus colegas de otros departamentos, juró con el brazo izquierdo en alto. Antes había sido funcionaria del Ministerio de Justicia bajo la administración de Evo Morales. Consultada sobre el tema, intentó negar esa situación, pero al ver la fotografía que le mostró un periodista, admitió el hecho y dijo que siempre tuvo ideas de izquierda. Señaló que su caso es diferente al de la vocal del Tribunal Supremo Electoral, Dina Chuquimia, que por reenviar un mensaje afín al MAS fue suspendida de sus funciones por decisión de Sala Plena. Betzabé Zegarra, vocal de Tarija, también ha sido criticada en los últimos días tras la difusión de una fotografía en la que aparece con el candidato inhabilitado del MAS, Carlos Cabrera, en un acto de campaña. Zegarra dijo que esa foto es de años atrás, cuando Cabrera era rector de la universidad y ella era estudiante. En medio de cuestionamientos a su imparcialidad, la vocal Navarro ratificó su rechazo a que se realice una segunda vuelta en Chuquisaca. La presidenta de este organismo, Elizabeth Quispe, anunció que el caso de Navarro será considerado en Sala Plena, pero no quiso adelantar si podría tener el mismo tratamiento de la vocal Chuquimia. El martes, los vocales del TSE decidieron levantar la suspensión pero a cambio la enviaron de vacaciones hasta mayo, beneficio que ella no solicitó. El vocal Ramiro Paredes declaró que lo hicieron para precautelar la imagen imparcial del Órgano Electoral. La sanción a Chuquimia se dio desde el momento en que fue denunciada por haber compartido desde su cuenta de twitter una publicación del Movimiento Al Socialismo (MAS). La vocal comentó que Paredes es el líder del grupo que decidió marginarla. “Al parecer se perdió totalmente el respeto en Sala Plena, hay un vocal que de pronto es el líder del grupo y si ÉL dice algo, todos se paran y se van”, aseveró Chuquimia. Felcn: alistan decreto para crear contrainteligencia El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó ayer que en 45 días se tendrá la normativa para crear la unidad de contrainteligencia dentro la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) con el fin de establecer “disciplina” y evitar que efectivos se involucren con narcotraficantes. “Será un grupo especializado en temas de inteligencia, manejo de información y verificación de supuestas denuncias. Como también ha habido hechos relacionados en que se les ha pillado infraganti volteando a los narcotraficantes”, dijo Cáceres justificando su creación. Manifestó que desde su Viceministerio se están elaborando los reglamentos y el decreto supremo que creará esta nueva unidad. “Necesariamente tiene que ser con un decreto supremo de creación y tener su reglamento para tener bajo control. Entonces estamos en esa fase de elaboración, yo creo que máximo en un mes o 45 días; pero sí o sí tiene que salir la contrainteligencia”, aseguró. El Gobierno tomó esta decisión debido a que en las últimas semanas se presentaron distintos casos de policías antinarcóticos involucrados con narcotraficantes. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 5 de 28 ________________________________________________________________________________ Representantes de la OEA Esta semana llegaron al país representantes de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA) para conocer los avances que ha tenido Bolivia en cuanto a la aplicación de las recomendaciones en la lucha contra el narcotráfico. La Coordinadora de la Sección del Mecanismo de Evaluación Multilateral de la Secretaría Ejecutiva de la Cicad, Sofía Kosmas, presentó el Informe de Bolivia y expuso los resultados de la evaluación de sus políticas de control de drogas en el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. Cáceres dijo que este informe será presentado en una plenaria de la Cicad que se realizará a fin de mes en Washington donde también participarán autoridades bolivianas explicando el modelo boliviano. Ferreira asegura que sugerencias de los suboficiales de FFAA se toman en cuenta El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó ayer que en el proyecto de la reforma a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) se tomó en cuenta las demandas de los suboficiales, aunque “no en el término que originalmente ellos han planteado”. Sin adelantar detalles sobre los posibles cambios que se proyectan para una mejor relación entre oficiales y suboficiales, la autoridad gubernamental aseguró que se está planteando una reforma en términos aceptables. “En el tema de la relación de los suboficiales y clases (oficiales), que justamente llegaron a promover hace un año un movimiento, se está tomando en cuenta varios de sus peticiones en el marco de la estructura y la jerarquía militar, una mayor participación como lo han propuesto, (pero) no en el término que originalmente han planteado, si no en un término aceptable, sin romper la norma básica que deben tener las Fuerzas Armadas”, declaró. Mandato de jefes Otro tema importante que se incluyó en el proyecto de la reforma de LOFA es la posibilidad de ampliación del mandato del Comando de las FFAA, sin embargo, este punto estará en manos del presidente Evo Morales. “Podría ser dos años, en eso hay dos planteamientos (al momento)”, dijo. Todas estas propuestas de reforma en la LOFA serán sometidas a un último análisis el próximo viernes, cuando el Ministro de Defensa y las comisiones que trabajaron en el tema tienen previsto sostener una reunión. Daremos “una última revisión antes de plantear al Presidente para que lo analice, luego se enviará (el proyecto) al Órgano Legislativo”, apuntó. Hace un año, suboficiales y sargentos de las FFAA protagonizaron una inédita movilización en las calles en demanda de la descolonización de la institución castrense. Fiscal denuncia que recibe amenazas de “corruptos” El fiscal general, Ramiro Guerrero, denunció ayer que la intervención que llevó adelante en la Fiscalía de La Paz enojó a fiscales y abogados corruptos, que se vieron afectados en sus intereses y que a pesar de las amenazas continuará la transformación en el Ministerio Público. En un acto público, Guerrero posesionó a 12 fiscales de materia, 12 asistentes legales, seis auxiliares legales y tres administrativos del área de informática, como resultado de una convocatoria pública. “Estamos afectando muchos intereses de negociados de consorcios, de cosas que estamos acostumbrados a manejar. Por eso, algunos reclaman, algunos gritan a los cuatro vientos queriendo desprestigiar esta tarea del Ministerio Público, algunos de mala fe salen a decir que se ha imputado www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 6 de 28 ________________________________________________________________________________ a un perro, cuando en los hechos esa abogada está siendo afectada en sus intereses y negociados, porque algunos fiscales ya no están en el Ministerio Público”, señaló en el acto público de posesión de los nuevos funcionarios públicos. Guerrero dijo que los afectados salen a hablar de manera cobarde y con una total falta de ética en contra de la Fiscalía, en alusión a la abogada Paola Barriga. “Tenemos reacciones de todo tipo (…)”, dijo. La Razón / La Paz El TED de Chuquisaca está en crisis y ahonda la incertidumbre La declaración de la vocal Zenaida Navarro, del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, en sentido de que el MAS ganó los comicios para la Gobernación y que ya no habrá balotaje, desató una crisis en esa entidad y ahondó la incertidumbre sobre los resultados finales. Navarro, magistrada designada por el presidente Evo Morales, afirmó ayer que no debería haber segunda vuelta para elegir gobernador. “En mi criterio no debería existir una segunda vuelta, eso yo dije inclusive antes de que se produzcan las propias elecciones”, agregó la vocal. El TED de Chuquisaca computó el 99,9% de la votación que deja como ganador a Esteban Urquizu, del Movimiento Al Socialismo (MAS), con el 48,88%, y segundo a Condori de Chuquisaca, de Somos Todos (CST), con el 42,51%. Con ese resultado, habría un balotaje. Pero el MAS, en la línea de Navarro, pide excluir el 3,8% de los votos que obtuvo el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), debido a la renuncia de su candidato, con lo que se reconfigurarían los porcentajes y el oficialismo superaría el 50% del total de los votos y se evitaría la segunda vuelta. Contradicción. La declaración de Navarro contradice las afirmaciones de la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Wilma Velasco, y de los vocales Wilfredo Ovando y Ramiro Paredes, quienes de manera coincidente anunciaron que habrá segunda vuelta en Chuquisaca. Navarro justificó su “posición personal” respecto a que los votos del FRI, tras la dimisión de Adrián Valeriano cinco días antes de las elecciones, no deben tomarse en cuenta como válidos, lo que implicaría de que Urquizu sobrepase el 50% de votos y no haya balotaje. Las afirmaciones de Navarro coinciden con las expresadas por el jefe departamental del MAS, José Ortiz, quien aseguró que ya no habrá segunda vuelta en Chuquisaca y que Urquizu es el gobernador reelecto. La presidenta del TED, Elizabeth Quispe, dijo que la declaración de su colega Navarro es “personal” y reiteró que los resultados oficiales serán conocidos el lunes, una vez que se lleve a cabo la repetición de las elecciones en tres mesas de Chuquisaca. Quispe adelantó que hoy se realizará la Sala Plena, en la cual se analizará las declaraciones de su colega y se verá si existe alguna sanción o no al haber adelantado un criterio que favorece a un partido político. Otros vocales consultados por este medio de comunicación reaccionaron sorprendidos, pero evitaron pronunciarse y se limitaron a pedir paciencia hasta el lunes para hacer conocer los resultados oficiales. Condori sostuvo que Navarro, por ética y moral, debería renunciar a su cargo porque demuestra con sus actitudes que es militante del MAS. Aseguró que esa vocal paga favores políticos por su designación. “Si es una decisión fuera de la ley, es política. Por eso le estoy diciendo a Zenaida (Navarro) que está perdiendo su tiempo, debería ir a hacer campaña para Esteban Urquizu para la segunda vuelta. Por ética y moral debería apartarse porque está dañando la imagen del Tribunal Electoral y debía abrir su oficina en su casa para hacer campaña por el MAS”, expresó Condori. Una vez conocida la declaración de la autoridad electoral, la agrupación CST anunció la presentación de una recusación www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 7 de 28 ________________________________________________________________________________ contra Navarro, para apartarla del proceso porque considera que emitió un criterio favorable al candidato del MAS. Ante la incertidumbre generada por la repetición de la elección en tres mesas, prevista para el domingo 12 de abril en Poroma, El Villar y Sucre, organizaciones sociales convocaron para mañana a una marcha de defensa de la democracia. El dirigente Macgiver Rosales dijo que, con la marcha, se pedirá el respeto a la democracia y al voto del ciudadano y lamentó que el MAS quiera ganar las elecciones a la fuerza. Resolución TECH 061/2015 Definición El 26 de marzo, el Tribunal Electoral de Chuquisaca aprobó una resolución que en su tercera disposición ordena: “Se debe comunicar a la ciudadanía que los votos consignados a favor de franjas electorales sin candidaturas sustitutas registradas hasta el 25 de marzo (Actividad Nº 49 del Calendario Electoral) por inhabilitación, fallecimiento, impedimento permanente incapacidad total o por renuncia, serán consignados con fines estadísticos en el Acta de Cómputo Departamental”. Firmas No firmaron esa resolución los vocales Aldo Chungara Reyes ni Ramiro Tinuco Salazar. Foto compromete a la vocal Navarro Una fotografía en la que aparece la vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca Zenaida Navarro, cuando juró a su cargo con el brazo izquierdo arriba y la mano derecha en el corazón, compromete a esa autoridad electoral con el MAS. Entretanto, la Sala Plena de esa institución analizará hoy la situación de esa autoridad regional. La imagen fue tomada en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, cuando juraban a sus cargos los vocales electorales designados por el Órgano Ejecutivo. Entre esas autoridades se observa a la vocal Navarro que juró a su cargo con el brazo izquierdo hacia arriba, posición similar a la que asume la militancia oficialista. En la toma también se observa a otras autoridades electorales que juran a su cargo. “Esa fotografía responde simplemente a una posición política, no militante en este momento”, afirmó Navarro y aseguró que desde sus 13 años siempre ha sido simpatizante de los partidos de izquierda. “Es el símbolo de mi creencia y nada tendría que ver con el MAS, es solamente una mera coincidencia”, agregó. Según su versión, esa imagen fue capturada cuando juraba a un cargo como funcionaria pública en el Ministerio de Justicia y, además, reconoció que fue invitada por el presidente Evo Morales para asumir el cargo de vocal electoral departamental. La presidenta del TED de Chuquisaca, Elizabeth Quispe, evitó asumir una posición sobre el hecho; sin embargo, adelantó que hoy, en su reunión de Sala Plena, se tratará este caso particular. Al respecto, Navarro dijo: “Déjenme analizar con los vocales del Tribunal, vamos a ver qué decisiones vamos a tomar”. Por esta situación, el trabajo de Navarro fue cuestionado por el candidato a gobernador de la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST), Lino Condori. Para Evo, EEUU busca el dominio de la región El presidente Evo Morales advirtió que Estados Unidos planteará la dominación de América Latina, en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá. El Mandatario viajará hoy, dará una conferencia magistral y ya tiene listo su programa. “Sabemos de los intereses del imperio norteamericano, aprovecha esta clase de eventos (para) plantear cómo dominar América Latina. A eso viene (el presidente de Estados Unidos, Barack Obama), estamos convencidos”, dijo Morales al inaugurar en la ciudad de La Paz un evento sobre www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 8 de 28 ________________________________________________________________________________ trabajos científicos universitarios, según EFE. El evento se realizará entre el viernes y sábado, y se prevé la participación de presidentes y jefes de Estado de 35 naciones. “Estas cumbres son para debatir la liberación de América Latina y el Caribe”, manifestó el Presidente, y subrayó que Bolivia ya se ha liberado económicamente. El siguiente paso que debe dar el Gobierno boliviano es el de la “soberanía tecnológica”, enfatizó Morales que participó en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología del Sistema Universitario. Por su parte, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, anticipó que Estados Unidos intentará imponer su agenda internacional en el evento. “Yo creo que para esta cumbre, los Estados Unidos ha generado una estrategia de política exterior, que yo llamaría adaptativa, racional adaptativa, que es el poder adaptar en el escenario de la coyuntura que no es favorable para Estados Unidos”, declaró en entrevista con la Red Patria Nueva. Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos son nulas desde 2008, cuando la administración de La Paz expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg. Inmediatamente, Washington echó al embajador boliviano, Gustavo Guzmán. El MNR ya piensa en pelear por la presidencia en 2019 “Estamos preparados para 2019”; con esta convicción, el MNR conmemora hoy el 63 aniversario de la Revolución de 1952. Con 8 asambleístas plurinacionales y 11 alcaldes electos, el emenerrismo empezó su rearticulación, asegura su dirigencia. Aunque en estos días está dividido en el Beni. “El Movimiento Nacionalista Revolucionario ha demostrado su capacidad desde lo regional, local y municipal de proyectarse a lo nacional. Sin duda estamos totalmente preparados para las elecciones (presidenciales)”, señaló el diputado de la opositora Unidad Demócrata (UD), pero a la vez jefe nacional del MNR, Erik Morón. En las elecciones generales de 2014, aunque en alianza con UD, el MNR logró ocho curules en la Asamblea Legislativa Plurinacional; en tanto que en los comicios subnacionales recientes ganó en 11 municipios. Pero se trata de un partido de frágil unidad, lo evidencia el hecho de que en Beni se haya dividido entre quienes apoyan al Movimiento Al Socialismo (MAS) y a la actual oposición regional. El partido entró en un proceso de formación de nuevos cuadros con el fin de ser “una opción seria” en las próximas justas presidenciales, según el diputado Miguel Ojopi, representante del MNR al interior de UD. Este proceso se inició en oriente —aseguró— y culminará en el altiplano del país. “Hay mujeres y jóvenes que pueden ser interesantes para proponerle a Bolivia como una nueva alternativa, pero con la línea de 1952 y bajo el legado de Víctor Paz Estenssoro”, dijo. Derrotero. El movimientismo navegó entre la gloria y la desgracia política. La Revolución del 9 de abril de 1952 fue la cúspide de su trayectoria. En la cresta del alzamiento armado obrero-campesino de entonces llevó adelante la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal y la reforma educativa. En los 80, sin embargo, bajo la sentencia del expresidente Víctor Paz Estenssoro de que “Bolivia se nos muere”, empezó a aplicar la mayor reforma liberal de la Bolivia moderna. La debacle del MNR se produjo en 2003, cuando el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada desató la protesta social contra la intención de exportar gas por puertos chilenos. La “guerra del gas” dejó como saldo cerca de 60 muertos y centenares de heridos. Fue el último periodo de gobierno del MNR (sumó en total 20 años en el poder durante cuatro periodos). Hoy los movimientistas quieren cerrar ese capítulo y se suman a que estos hechos se esclarezcan, según Morón. El vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), dudó del resurgimiento del MNR en la actual coyuntura. “El pueblo perdona, pero no olvida. Si bien la Revolución es un hecho histórico; el gonismo y la capitalización han marcado una herida”, dijo. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 9 de 28 ________________________________________________________________________________ Emenerrista que apoye a Ferrier será expulsado El comando nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) determinó expulsar a los militantes que respalden a Álex Ferrier, candidato a la Gobernación por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en el balotaje de las subnacionales en el Beni. “Su hubiese algún militante o compañero que no esté acatando la decisión departamental ni de su comando nacional, tendrá que recibir las sanciones internas para que deje de ser militante del MNR”, indicó el diputado de Unidad Demócrata (UD) y jefe nacional del MNR, Erik Morón. El martes por la noche y luego de dos días de debate, el movimientismo beniano se dividió en dos, con miras al balotaje del 3 de mayo. Una facción decidió respaldar a Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER), agrupación que pactó con UD y que propugna a Carlos Dellien. Otro bando, de áreas provinciales, decidió dar su apoyo al MAS. Alcaldes y asambleístas electos por el MNR el 29 de marzo quebraron la postura “uniforme” del movimientismo en ese departamento. “Vinimos con un mandato directo de los comandos (seccionales) de apoyar a Álex Ferrier con el propósito de que el Gobierno nos colabore en busca de un desarrollo”, indicó Víctor Hugo Abularach Domínguez, jefe seccional de Riberalta, en una conferencia de prensa. TSE recibe dinero de cinco regiones para los referéndums El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que hasta ayer por la mañana Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca depositaron el dinero para la realización de los referéndums de aprobación de sus estatutos autonómicos. La Paz, por débito automático, también ejecutó el desembolso. El vocal Ramiro Paredes afirmó que las primeras cuatro regiones citadas están contempladas para el proceso de consulta y que el TSE esperaba la confirmación del depósito para que la administración paceña sea incluida. “A esos departamentos se suma el municipio de Charagua, en Santa Cruz, y San Pedro de Totora, en Oruro, que realizaron la transferencia de los recursos para la aprobación de sus estatutos autonómicos indígenas”, manifestó el vocal del TSE. Paredes agregó que los municipios de Tocapaya y Cocapata, en Cochabamba, además de Huanuni, en Oruro, también están incluidos para la aprobación de sus cartas orgánicas en el referéndum programado para el 12 de julio, de manera simultánea. Ahora, se espera la publicación del calendario electoral, actividad que está prevista para este sábado. Montos. La Gobernación de Chuquisaca transfirió al TSE Bs 7,8 millones; Cochabamba, Bs 11,2 millones; Potosí, Bs 6,2 millones; y Oruro, Bs 4,6 millones. En el caso de La Paz, el presupuesto requerido superaba Bs 19,4 millones, monto que fue debitado de las cuentas de la Gobernación, ayer por la tarde, según informó el presidente de la Asamblea Legislativa de La Paz, Nelson Guarachi. “Ya se transfirió (el dinero) el día de hoy (miércoles) mediante débito automático. La Asamblea Departamental realizó las gestiones y el Ministerio de Economía y Finanzas aceptó hacer el débito al Tribunal Supremo Electoral. Ahora se tiene que convocar a referéndum”, señaló la autoridad. La transferencia fue efectiva luego de que el ministro de Autonomías, Hugo Siles, anunció horas antes que, en el caso de La Paz, se realizará un débito automático, debido a que no se tuvo previsto el ítem de este financiamiento para el proceso autonómico. El depósito de la totalidad del dinero a las cuentas del TSE se realizó pese a que el gobernador paceño César Cocarico dijo que no se disponía de recursos para el referéndum, por lo que planteó que el desembolso se realice a través de una ley departamental o en cuotas, para evitar que se afecte la inversión para proyectos de desarrollo y productivos, tomando en cuenta que en las cuentas bancarias había unos Bs 22 millones. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 10 de 28 ________________________________________________________________________________ “Si esto ocurre, la población tiene que saber que el gobierno departamental se encontrará en una situación de insolvencia, porque si se saca 19 millones de los 22 millones, no quedará casi nada para cumplir los compromisos de pago a los proyectos que se están ejecutando”, sentenció. No obstante, Guarachi negó ese extremo y afirmó que las regalías mineras que corresponden a La Paz por los periodos de marzo, abril y mayo “cubrirán ese hueco” financiero. “De esta forma, la Asamblea está garantizando el referéndum para aprobar el estatuto. No todos los proyectos se pagan a la vez, sino, se pagan hasta fin de año. No habrá problema”, declaró. ‘El Killer’ fue escolta de Prada, dice abogado Frank Campero, abogado del exdictador Luis García Meza, informó que el presunto asesino de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Froilán Molina, alias El Killer, era el guardaespaldas de la esposa y ahora viuda del general y expresidente Hugo Banzer Suárez. “Será decisión del Ministerio Público para que convoque a las personas que el general (García Meza) mencionará en su declaración. Uno de los principales acusados debe ser Molina, alias El Killer, que fue quien disparó contra Quiroga Santa Cruz”, indicó Campero. Señaló que Molina era personal de mucha confianza del exmandatario y que hasta fue el principal encargado de la seguridad de su esposa, Yolanda Prada de Banzer. Estudio. El exdictador García Meza comparece ante el fiscal Antonio Vargas, quien le someterá a una prueba psicológica para ver si posibilita su pedido de audiencia con las autoridades nacionales, con la intención de aportar a la búsqueda de quien fuera fundador del Partido Socialista 1 (PS-1), Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado al inicio de su gobierno (1980-1981). El abogado de García Meza indicó a la red Erbol que aunque los médicos de Cossmil no le dieron de alta a su defendido, éste asumió esta prueba bajo su propia responsabilidad. Campero añadió que pese a que les cerraron las puertas del Palacio de Gobierno, brindarán toda la información que sea necesaria para encontrar los restos mortales de Quiroga Santa Cruz. Abren juicio por Chaparina con 6 acusados El fiscal general, Ramiro Guerrero, informó ayer que el juicio oral por el caso Chaparina iniciará con seis oficiales de la Policía Boliviana acusados. Aseguró que las víctimas pueden apelar el fallo por el cual se ha sobreseído a 12 personas. Luego de casi cuatro años de investigación por el Ministerio Público, se iniciará el juicio por el caso que surgió el 25 de septiembre de 2011, cuando efectivos de la Policía intervinieron violentamente la marcha indígena que se trasladaba desde Trinidad hacia La Paz, en rechazo a la apertura de una carretera por el núcleo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Lo que se hizo a partir del trabajo de investigación de los fiscales, la declaración de testigos, la inspección ocular, es emitir dos resoluciones, una de sobreseimiento a algunos que estaban acusados y otra de acusación a seis personas que irán a juicio”, detalló Guerrero. El jefe del Ministerio Público explicó que los implicados como parte en el caso tienen la posibilidad de presentar los recursos legales que impugnen las resoluciones de sobreseimiento. Según la Fiscalía Departamental de La Paz, los acusados son: el general (r) Óscar Muñoz Colodro, el coronel Luis Alberto Zapata Vásquez, el coronel Edwin Ponciano Durán Velasco, el coronel Ricardo Cadima Coca, el general (r) Carlos Remberto Flores Cuéllar y el coronel Henry Manuel Terrazas Verduguez. Estas personas serán notificadas en el transcurso de los próximos días. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 11 de 28 ________________________________________________________________________________ La Prensa / La Paz Hay 32 nuevos funcionarios en fiscalía de La Paz La Paz. El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, posesionó ayer a 32 nuevos funcionarios en la Fiscalía Departamental de La Paz, en cumplimiento del plan de depuración que lleva adelante en el Ministerio Público. Entre los nuevos funcionarios se hallan fiscales de materia, asistentes legales, auxiliares y personal administrativo especializado en informática. Ramiro Guerrero, quien intervino hace dos semanas las oficinas departamental de La Paz y El Alto, afirmó en un discurso que "sepan ustedes, fiscales, posesionados y posesionadas, no quiero malos tratos a la gente, no quiero escuchar de cobros, ni un boliviano a nadie, el servicio del Ministerio Público es gratuito, así les afecte o les duela a unos". Guerrero decidió, además, sustituir a la fiscal Patricia Santos, sobre quien pesan denuncias sobre acciones presuntamente irregulares. A los nuevos funcionarios les encomendó –además– cumplir las leyes y la Constitución para "proteger a la gente que ha sido vulnerada en sus derechos". Además ratificó la investigación y destitución de seis fiscales, además del inicio de procesos contra otras 29 personas y anunció que se cambiará la plataforma de atención a los usuarios de la Fiscalía paceña. Caen en Beni tres implicados en el caso Fondioc Trinidad. César Quisbert, exsecretario ejecutivo segundo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), fue recluido ayer en el penal de Mocovi, Trinidad, por su presunta implicación en los hechos de corrupción producidos en el Fondo Indígena, que alcanzan, según un informe preliminar de la Contraloría a 71 millones de bolivianos. Sobre Quisbert pesa la imputación por haber recibido 643.442.80 bolivianos para ejecutar un proyecto de mejoramiento de ganado lechero en la comunidad El Cerrito de Beni que, aparentemente, lleva avance parcial. Junto a Quisbert, otras dos personas, sobre quienes pesaban mandamientos de aprehensión, fueron conducidas a celdas policiales. Se trata de Carlos Aníbal Cuéllar y Vicenta Moisan Flores, quienes fueron beneficiadas con medidas sustitutivas a la detención preventiva, pues quedaron bajo arraigo y con la obligación de presentarse todos los lunes ante el Ministerio Público beniano para firmar el libro oficial de comparecencias. La imputación. El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, dio cuenta de que el exdirigente campesino no pudo acreditar el avance del proyecto en cuestión. "Realizadas las investigaciones, se evidenció que el proyecto no tiene avance alguno respecto al porcentaje de desembolso de los fondos públicos. Asimismo, se establece que los recursos fueron a parar a la cuenta privada de César Quisbert, perjudicando a 34 familias que debían ser beneficiadas". Con 59 votos Quisbert fue elegido el 1 de mayo de 2010, segundo secretario ejecutivo de la CSUTCB, para el periodo 2010-12. Otro sospechoso. El Fiscal General anunció también que el sospechoso Rubén Darío Nava, sobre quien pesa una orden de aprehensión, será puesto a disposición de la justicia ordinaria. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 12 de 28 ________________________________________________________________________________ El Deber / Santa Cruz Tres peces gordos peruanos decidieron operar en Bolivia Un informe de Inteligencia de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de Perú menciona que Sósimo Teofanes Bermudo Crespo, detenido y presentado la semana pasada en La Paz; Adrián Velarde Huamaní y Ántero Eduardo Pascacio Candelario se trasladaron a Bolivia para ejercer el negocio de la cristalización de cocaína. El documento fue redactado antes de la detención de Bermudo Crespo. “Alias Pajacho dirige un clan familiar que produce, acopia, acondiciona y transporta droga. Abastece a organizaciones bolivianas y mexicanas. Diversas fuentes mencionan que ha comprado un fundo ganadero en Bolivia”. El documento advierte que, en junio de 2002, la Dirandro lo capturó en un laboratorio de cocaína, pero luego salió en libertad. “‘Pajacho’ volvió al Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAE) en el 2004 y cuatro años más tarde la policía intentó capturarlo en un centro citadino de Mantaro, pero la población impidió el operativo. En marzo del 2009, fue apresado y luego puesto en libertad”. El ministro boliviano de Gobierno, Hugo Moldiz, estableció que este narco tiene nexos con el cártel de Tijuana (México) y otros, a los que les vendía la cocaína purificada. Otro que radica en Bolivia es Adrián Velarde Huamaní, ‘Chato Adrián’ o ‘Velarde Huamaní’, considerado uno de los acopiadores y productores de droga “más importantes del VRAE”. Tiene 45 años y procesa alrededor de 300 kilos de droga mensuales. En noviembre de 2007, agentes de la Dirandro montaron un operativo para capturarlo en Villa Mejorada, pero los pobladores impidieron el arresto. Ántero Eduardo Pascacio Candelario, ‘Barros’, ‘Mashico’ o ‘Meteoro’, ha ascendido rápidamente en el negocio de la droga. “A sus 44 años, es uno de los principales acopiadores y productores de cocaína del Valle. ‘Barros’ estableció su centro de producción en Llochegua. Ahora reside en Bolivia, desde donde monitorea el traslado de la droga que se hace principalmente por tierra”, dice el documento de la Dirandro. Su volumen de producción de droga varía entre los 400 y 500 kilos mensuales. Principalmente pasta básica lavada. Buena parte va a Bolivia. Algunos de los integrantes de su organización son el colombiano Armando de Jesús Marroquín Pérez ‘Don Juan’ u ‘Oswaldo’; y Óscar Lizardo Benites Linares ‘Eduardo’ u ‘Óscar’. De acuerdo con el informe, la pasta base cuesta $us 1.500 en Perú, $us 3.000 al llegar a Bolivia y $us 15.000 cristalizada y puesta en Europa. El documento señala que Bolivia se convirtió en centro de purificación. Este medio intentó conocer la versión del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, pero no respondió En el país hay 125 jueces que enfrentan procesos De los 125 procesos en contra de administradores de justicia, 50 son por incumplimiento de deberes, 36 por prevaricato y 28 por resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, según un informe del Consejo de la Magistratura. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), sugiere la suspensión temporal de los jueces con imputación. El diputado Borda solicitó a la magistratura un informe sobre los procesos que existen contra los jueces y vocales del país; de acuerdo con el registro son 81 denuncias en todo el país. “Son jueces y vocales procesados penalmente y lo más grave es que siguen impartiendo justicia. Esto nos llama poderosamente la atención”, señaló. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 13 de 28 ________________________________________________________________________________ Los 82 jueces y vocales, además de administrar justicia, también asumen su defensa ante los tribunales por acusaciones penales en su contra. Hay casos en que los procesos están en la fase de imputación y tres en acusación formal; para Borda “no es admisible” que jueces y vocales tengan que defenderse ante varios juicios incluso con imputación./ANF Para Mesa, el mar es fundamental para la economía boliviana El océano Pacífico es la “cuenca fundamental del siglo XXI” y por ella circula más del 50% del comercio internacional, destacó ayer el expresidente Carlos Mesa, al explicar la batalla que libra Bolivia con Chile por una salida soberana al mar. En una entrevista que concedió en España, Mesa dijo que ha unido fuerzas con el Gobierno de Evo Morales en esta causa, en la que Bolivia se enfrenta a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y espera ganar la primera batalla el próximo mes, cuando ambos países presenten sus alegatos. Posición Tras destacar la importancia estratégica y económica de tener una salida al mar, Mesa declaró que entre otras cosas le permitirá a Bolivia formar parte de acuerdos internacionales. Esta aspiración boliviana se ha convertido también “una piedra en el zapato” para la integración de América Latina, según Mesa, quien explicó que “cerrar este diferendo es aproximarnos a un camino de integración que tiene muchísimas potencialidades de desarrollo”. Como representante oficial de Bolivia para la causa marítima, Mesa se entrevistó ayer en Madrid con el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, y el director general para Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea, a quienes explicó los argumentos de Bolivia, subrayando el respeto a los tratados internacionales. Senador chileno El presidente del Senado chileno, Patricio Walker, aseguró ayer que un fallo de la Corte Internacional de Justicia favorable a Bolivia, en la demanda presentada para reclamar a Chile una salida soberana al mar, provocaría un “caos internacional”. En una entrevista concedida a CNN, Walker consideró que un eventual fallo a favor de Bolivia generaría un precedente “súper riesgoso” porque “el día de mañana cualquier país podría pedir a la CIJ que se modifiquen los límites fronterizos” Evo cuestiona calidad de la formación profesional El presidente Evo Morales criticó la calidad de la formación profesional que imparten algunas universidades bolivianas en su discurso pronunciado en la Feria Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología Buenas y más Ideas en La Paz, porque constató que existen carencias para elaborar proyectos y cree que se ahonda mucho en la teoría. "La semana pasada me acerqué a algunas universidades para pedir proyectos a diseño final para obras como caminos e industrias, pero me dicen que no tienen teodolito o les falta alguna tecnología y entendí que no tiene capacidad", manifestó el mandatario en su discurso. El mandatario dijo que constató que faltan muchas cosas en las universidades para hacer un proyecto a diseño final y cuestionó la calidad de la formación que imparten las casas superiores de estudio. "Qué clase de profesionales van a salir sino tienen materiales para enseñar. Tal vez es mucha teoría sin práctica", criticó. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 14 de 28 ________________________________________________________________________________ Maestrías para mejores profesionales Morales lamentó que solo 10 profesionales fueron admitidos en las mejores universidades universidades del mundo para realizar maestrías en el programa de becas de impulsa el Gobierno. "Calificaron 50 profesionales para las becas y solo fueron aceptados 10. Las famosas universidades consideran que los profesionales (bolivianos) no tiene capacidad para realizar esos estudios", indicó. Bolivia espera extraditar el 22 de mayo a Belaunde El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, afirmó que el ciudadano Martín Belaunde Lossio puede ser extraditado al Perú el 22 de mayo, debido a que un día antes finaliza su detención domiciliaria. Aseguró que existe toda la predisposición para hacer el trámite. “Si el Perú no decide otra cosa, ese día podríamos ponerlo en la frontera (...) Ojalá lo pudiéramos hacer”, explicó la autoridad boliviana en declaraciones a El Comercio del vecino país. Además, señaló que será mejor resolver pronto “ese problema”, que es enviar a Belaunde a territorio peruano. “Se han tejido tantas versiones y especulaciones, a pesar de que insistentemente hemos dicho que Bolivia no será refugio de gente acusada de corrupción. Incluso se ha dicho que aquí hay una negociación subterránea entre ambos gobiernos”, declaró. La información del Gobierno indica que se busca dejar en el punto fronterizo de Desaguadero al prófugo de la justicia del vecino país, pero se esperará el trámite de extradición iniciado por la Procuraduría y que será considerado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Mientras que el ministro de Justicia peruano, Gustavo Adrianzén, saludó ayer que la justicia de Bolivia revocara el amparo a favor del exasesor del presidente Ollanta Humala, con lo que se reactiva el rechazo de refugio emitido por la Comisión Nacional del Refugiado (Conare). "Esta es una decisión buena, una decisión positiva y que saludamos", expresó la autoridad en declaraciones a medios de comunicación de ese país. Página Siete / La Paz Advierten a García Meza no revelar nombres El exdictador Luis García Meza recibió una carta en la que se le exige no revelar nombres de las personas que participaron en el golpe de Estado de 1980 y de la muerte del líder socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz, por lo que su abogado pidió garantías al Gobierno. "El Gobierno tiene que poner sus buenos oficios para dar seguridad a las partes. El general García Meza está como testigo en este aspecto y se tiene que resguardar aquello. No estamos tocando temas de ‘cocina’, estamos tocando temas que a muchos, inclusive empresarios privados, les va a ir perjudicando”, declaró su defensor Frank Campero, según un reporte de ERBOL. El abogado Campero afirmó que empresarios privados se perjudicarán con las revelaciones que realizará su defendido, el exdictador Luis García Meza, sobre el golpe militar del 17 de julio de 1980 y por la muerte del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Por esta razón, pidió al Gobierno garantías. Ayer, García Meza tenía que declarar ante un fiscal en el marco de una pericia psicológica de veracidad de su relato. Sin embargo, se suspendió por errores en el trámite para permitir la salida del exdictador del hospital militar, donde está internado por su estado de salud. Campero aseveró que el martes García Meza recibió una carta en la que le piden "que no se hablara de determinadas personas”. El abogado no reveló la identidad de los remitentes, pero dijo: "Ustedes lo conocen (a Meza). Cuando le dicen que no haga algo, contrariamente él lo va a hacer. El general no es ningún títere”. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 15 de 28 ________________________________________________________________________________ Sospechan que resolución fue aprobada después de cómputo Los candidatos y dirigentes de tres organizaciones políticas opositoras de Chuquisaca, que participaron en las subnacionales, sospechan que el Tribunal Electoral Departamental (TED) aprobó la resolución 061/2015 después del cómputo de votos, en el que el MAS obtuvo el 48,9% que le obliga a una segunda vuelta. La resolución 061/2015 de fecha 26 de marzo establece que los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) serán computados solamente para fines estadísticos y no como votos válidos, porque no tiene candidato a gobernador. "Esa resolución debió salir después de ser conocidos los resultados de la elección. Esa resolución apareció primero en manos de José Ortiz (presidente del MAS en Chuquisaca), del senador Omar Aguilar, como si ellos fueran vocales”, reclamó ayer Damián Condori, postulante a gobernador por Chuquisaca Somos Todos (CST). La asambleísta electa del CST, Hilda Saavedra, dijo a ANF que "se nos hace que esto (la resolución) ha salido recién. Esto ha sido armado en el Tribunal Electoral de Chuquisaca. Si hubiera existido antes, se supone que debía ser público”. Similar sospecha tiene el candidato de la agrupación Arriba Chuquisaca (ACH), Óscar Rodas. "El MAS, en complicidad con los vocales del TED Chuquisaca, han fabricado esa resolución porque no quieren una segunda vuelta”, aseveró. Respaldado en la resolución 061/2015, el MAS presentó ante el TED de Chuquisaca un recurso formal solicitando la anulación de los votos válidos del FRI. Si los votos del FRI son anulados -como pide el MAS-, el universo de votos válidos se reduce y los porcentajes para los partidos que quedan, aumenta. El MAS llegaría a tener un 50,81%; CST, la segunda fuerza, que postula a Damián Condori, crecería en dos puntos, hasta el 44,2%, y ACH terminaría con el 4,99%. En ese sentido, el candidato del MAS, Esteban Urquizu, quedaría como gobernador reelecto en la primera vuelta. El dirigente y jefe de campaña del FRI, Jhon Caba, considera que la resolución "ha salido recién”, pues si hubiera sido aprobada con anterioridad a los comicios, los jurados electorales no habrían tomado en cuenta los votos del FRI como válidos. Rodas, por otro lado, advirtió que "si los vocales del TED insisten en anular la votación del FRI habrá una convulsión”. Los vocales del TED Chuquisaca anunciaron que sobre el caso del FRI se pronunciarán el lunes 13 de marzo, después que se repita el sufragio en tres mesas. Piden al MAS ganar en cancha y no en mesa Desafío El candidato de la agrupación Arriba Chuquisaca (ACH), Óscar Rodas, desafió al MAS a "ganar en cancha y no en mesa”, yendo a una segunda vuelta. "Si tienen mayoría y apoyo de la ciudadanía, como afirma el MAS, deben ir a una segunda vuelta y no tener miedo”. Actas Chuquisaca Somos Todos dice que los únicos que pueden anular o declarar como no válido un voto son los jurados electorales, quienes ya computaron los votos como válidos, nulos y blancos, y se aplica la preclusión, por lo que no se pueden cambiar los datos. Pimentel dice que Bazán no asumirá su cargo en Oruro La excandidata por el MAS, Rossío Pimentel, dijo que el ganador en los comicios, Édgar Bazán, no asumirá el cargo en la Alcaldía de Oruro porque tiene procesos pendientes por irregularidades en la aprobación ilegal de planos de varias urbanizaciones y uso de instrumento falsificado. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 16 de 28 ________________________________________________________________________________ "Bazán no va a poder asumir su cargo. Eso se está diciendo en los corrillos, porque tiene procesos en puerta con sentencia ejecutoriada en Sucre; acá tiene otras acusaciones. Si no pasa eso, quiere decir que va a realizar alguna alianza y lo van a proteger”, dijo, según Pío XII de Oruro. En las elecciones subnacionales del 29 de marzo, el candidato del Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA), Édgar Bazán, obtuvo el 35% en la Alcaldía de Oruro y es el virtual ganador, seguido por la candidata del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exalcaldesa, Rossío Pimentel, quien obtuvo el 19% de los votos. El 2 abril, el presidente Evo Morales, en un acto realizado en ese departamento, dijo sentirse sorprendido porque haya ganado Bazán. Sin embargo, el ganador a la Alcaldía dijo que terminó el tema ideológico y buscará una buena relación con el Primer Mandatario. Dina Chuquimia: Mis colegas “me tienen como Betty la fea” La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, expresó ayer que sus colegas la tienen como "Betty la fea” porque primero fue apartada de conocer las elecciones subnacionales por un tuit y después fue enviada a vacaciones forzosas. "Me tienen como Betty la fea. Definitivamente me siento así. Al parecer se ha perdido totalmente el respeto al interior de la sala plena”, dijo en una entrevista en Cadena A. "Hay muchos sentimientos encontrados cuando uno está en un ambiente laboral”, explicó después en declaraciones a Página Siete. "Lo que se espera (de mis colegas) es que haya un poco de respeto a las ideas y a las posiciones que cada uno tiene y, bueno, al final uno no puede hacer lo que el resto de la gente hace, como yendo detrás de una persona”, declaró la autoridad. Más temprano, en Cadena A, Chuquimia identificó a su colega Ramiro Paredes como el líder del grupo que decidió marginarla. "Hay un vocal que de pronto es el líder del grupo, y si él dice algo, todos se paran y se van”. Contó que la mañana del martes intentó explicar su posición sobre la determinación de darle vacaciones forzosas, los vocales no quisieron escucharla. La vocal del TSE fue apartada de conocer y tomar decisiones respecto al reciente proceso electoral debido a que reenvió un mensaje compartido por el candidato del MAS, Guillermo Mendoza. Ella alegó que su cuenta de Twitter fue hackeada y sus colegas indicaron que Chuquimia fue recusada para precautelar la independencia del organismo electoral. Para Chuquimia, la actitud de sus colegas no es reciente, data del año pasado: "Me he sentido avergonzada y marginada desde el año pasado, cuando se ha decidido no votar por nadie (para presidente del TSE), sino un voto en blanco”. La autoridad electoral dijo que a partir de esa decisión sus colegas "conformaron una especie de grupo (...), antes sí trabajábamos en grupo y había un equipo que en alguna medida llevaba el destino del Tribunal Electoral”. Además, denunció que a finales de octubre del año pasado la separaron de la coordinación del SIFDE, una entidad dependiente del Órgano Electoral que se encarga de la educación y comunicación, debido a errores en el proceso de capacitación a los jurados electorales. Desde entonces, la vocal Chuquimia no tiene un área de trabajo específico, como lo tienen sus colegas. "No hay un área de trabajo donde yo trabaje específicamente”, por lo que -según dijo-, los directores no la obedecen, sino solamente a los vocales que coordinan las áreas de trabajo. Relató que el vocal Paredes "maneja toda la parte económica financiera, la vocal Fanny Rivas maneja toda el área informática y el trabajo de cómputo de las elecciones, el vocal Marco Ayala maneja todo lo que es SIFDE y la dirección nacional jurídica, la vocal presidenta (Wilma Velasco), todo lo que es bienes y servicios y el vocal Wilfredo Ovando maneja todo lo que es el registro cívico y el vocal (Irineo), Zuna maneja toda el área de geografía electoral”. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 17 de 28 ________________________________________________________________________________ Económicos Los Tiempos / Cochabamba Exportadores plantean un tipo de cambio diferenciado Los exportadores cruceños plantearon al Gobierno estudiar la aplicación de un tipo de cambio diferenciado para el sector, considerando que las monedas de los países vecinos se depreciaron dejando a los empresarios bolivianos sin oportunidades de competir, señaló el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo. Analistas rechazaron la propuesta y señalaron que es contraproducente porque generaría distorsiones en la economía y un mercado negro del dólar. “Hablamos con la ministra, Nemecia Achacollo, para que lleve esta nuestra petición y sugerencia al gabinete económico del presidente, Evo Morales, (de analizar) la posibilidad de hacer una modificación (…), una política de cambio que nos ayude a retomar esa competitividad o por lo menos igualar con respecto al valor del dólar. Lo que nosotros pedimos es que se mueva el tipo de cambio porque estamos quedando desfasados por un tecnicismo económico”, señaló Rojo. Hizo notar que la devaluación interanual (de marzo 2014 a marzo 2015) con respecto al dólar, en el caso del real de Brasil, fue alrededor de 39 por ciento, del peso chileno cercana a 14 por ciento, del sol peruano fue de 10 por ciento, del peso argentino fue aproximadamente de 12 por ciento y del peso colombiano alrededor de 30 por ciento. Por el contrario, en Bolivia el tipo de cambio se mantiene fijo desde noviembre de 2011. Cada dólar cuesta 6,96 bolivianos. Como resultado, los precios de lo que se produce en Bolivia son elevados y no pueden competir con el precio de los productos de los vecinos, generando una caída en las exportaciones y el crecimiento de las importaciones, según el análisis de la Cadex. El expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez, calificó de “desacertado” el planteamiento y dijo que la medida es “desastrosa” pues genera distorsión en la economía. “Es completamente errado, la experiencia demostró que cuando se empieza con un sector, otros quieren lo mismo. Venezuela es un ejemplo patético”, dijo, refiriéndose a que ese país, sumido en una profunda crisis económica, tiene tres tipos de cambio, y recordó que Bolivia vivió esa experiencia entre 1979 y 1980. Añadió que no es ninguna solución y que “los economistas tenemos un amplio acuerdo de que es lo peor (que se puede hacer)”. Menos drástico, el analista Carlos Hugo Barbery señaló que es evidente que los productores tienen problemas de competitividad, pero que es un aspecto integral que también incluye otros factores como los costos laborales, de logística o de transporte, por lo que no es acertado atribuirle la baja competitividad sólo al tipo de cambio fijo. Dijo que se puede estudiar la aplicabilidad, pero con un estudio riguroso del riesgo y puso como ejemplo que Argentina perdió el 60 por ciento de sus reservas en un año porque al devaluar su moneda hubo una gran demanda de dólares. Actualmente, ese país tiene dos tipos de cambio, el oficial y el dólar “blue”. Añadió que la medida supondría poner “candados de seguridad” para que sólo beneficie a los exportadores y no genere un mercado negro del dólar. Por su parte, el economista Carlos Schlink coincidió con Méndez en que la medida provoca informalidad y un mercado paralelo del dólar, por lo que no es aconsejable. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 18 de 28 ________________________________________________________________________________ Sin embargo, señaló que “siempre tiene que haber devaluación porque el tipo de cambio fijo provoca problemas” y Bolivia debería seguir a sus vecinos y depreciar su moneda respecto al dólar, considerando los bajos precios internacionales. “Se puede hacer una depreciación junto a otras medidas monetarias que controlen la banca o los depósitos para mantener los niveles de bolivianización”, apuntó. Al respecto, el gerente general de la Cadex, Oswaldo Barriga, dijo que están dispuestos a trabajar con el Gobierno en una alternativa que no afecte a la economía nacional. Exdirigente cae por el caso Fondioc El exsecretario general segundo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), César Quisbert, fue detenido el martes, en Beni, junto con otras dos personas en el marco de la investigación por corrupción en el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), informó ayer el fiscal departamental, Alejandro Cruz. Quisbert está acusado de enriquecimiento ilícito a través de un proyecto “fantasma”. Tras una audiencia cautelar, el exdirigente fue encarcelado y los otros dos acusados se beneficiaron con medidas sustitutivas. El Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, explicó en una nota de prensa que Quisbert fue recluido preventivamente en el penal beniano de Mocoví, imputado por enriquecimiento ilícito. Carlos Aníbal Cuellar y Vicenta Moisan Flores, que fueron detenidos juntos a Quisberte, tienen medidas sustitutivas. Guerrero sostuvo que en las próximas horas será ejecutada otra orden de aprehensión en contra de Rubén Darío Navia. Quisbert fue electo en 2010 como el tercer hombre de la Csutcb. Ahora está sindicado de enriquecerse con dinero del Fondo Indígena destinado a un proyecto “fantasma” en Beni. De acuerdo a las investigaciones, el exdirigente organizó a representantes de la comunidad El Cerrito del Beni para conseguir financiamiento del Fondioc. Ellos lograron que la entidad estatal apruebe 950 mil bolivianos para el mejoramiento de ganado lechero en El Cerrito. El Fondo Indígena desembolsó el 67 por ciento del total de la inversión, equivalente a más de 643 mil bolivianos, a favor de los dirigentes encargados del proyecto en la comunidad. Ellos, a su vez, depositaron ese dinero en la cuenta personal de Quisbert, según el representante del Ministerio Público. Guerrero ratificó que los recursos fueron a parar a la cuenta privada de Quisbert, perjudicando a 34 familias que debían ser beneficiadas. El caso de corrupción en el Fondo Indígena estalló el 12 de febrero cuando la Contraloría General del Estado publicó una lista de 153 proyectos que no cerraron o ni siquiera comenzaron a pesar de haber recibido los desembolsos. El daño estimado es de 71 millones de bolivianos. En el transcurso de la investigación, ya se dispuso la detención preventiva de Elvira Parra y el arresto domiciliario de Marco Aramayo, ambos exdirectores del Fondo. El martes, en su informe oral ante el Senado, el contralor general del Estado, Gabriel Herbas, reveló que hay más irregularidades como la falta de rendiciones de cuentas y documentos que respalden el uso de los recursos en los proyectos presentados. “Nosotros, después de que el Contralor admitió que nunca ha podido hacer una auditoría (al Fondo Indígena) dado que no existen papeles (documentos), hemos presentado un proyecto para que realice una auditoría integral y se establezcan las responsabilidades (del desfalco millonario), pero el MAS ha rechazo”, dijo a Erbol el senador Óscar Ortiz. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 19 de 28 ________________________________________________________________________________ El legislador lamentó la posición asumida y aseguró que los oficialistas optaron por una actitud incomprensible y netamente política que va en contra de los intereses del país. Trabajo declara legal la huelga de los obreros de la fábrica Manaco Una resolución ministerial conocida ayer declara legal la huelga de brazos caídos de los trabajadores de la fábrica de calzados Manaco, que hoy entra en su cuarto día. La declaratoria significa que no pueden haber despidos ni descuentos por días no trabajados. Los obreros exigen la reactivación de una curtiembre argumentando que el cierre derivó en la reubicación de varios obreros y reducción de salarios, lo que fue desmentido por la empresa que mostró las planillas de pago que registran las compensaciones acordadas. La Jefatura de Trabajo convocó ayer a las partes para conciliar, pero sin resultados y se determinó un cuarto intermedio en el diálogo hasta las 14:30 de hoy, informó el dirigente del Sindicato Manaco, Marco Siles. La gerente general de la empresa, Mónica Mier, explicó que, en la reunión, la empresa reafirmó que no es posible reactivar la curtiembre y ofreció a los obreros que se sientan afectados revisar su situación salarial. Siles dijo que son propuestas distantes al pedido de reactivación de la curtiembre. Mier dijo en declaraciones anteriores que el cierre de la curtiembre fue una decisión empresarial que se asumió “por el bien de la fábrica y de los trabajadores” y explicó que esa medida supone la inversión de 3 millones de dólares en la compra de nuevas maquinarias. Sobre la declaratoria de huelga legal, señaló estar “sorprendida” porque esa determinación surge una vez que se agotaron todas las instancias y, en este caso, no se tomó en cuenta que, por ejemplo, aún no venció el plazo del fallo arbitral de la Jefatura de Trabajo que determinaba que se debía reactivar la curtiembre. Respecto al pedido de amparo constitucional, presentado el martes, la ejecutiva dijo que aún se espera respuesta. Manaco argumenta que el fallo de la Jefatura de Trabajo no corresponde porque la entidad no tiene competencia en temas administrativos. Trabajadores de Huanuni plantean reducción de regalías para el Estado Los trabajadores mineros de Huanuni plantearon la reducción de las regalías y alícuotas para el Estado para contrarrestar la baja cotización del estaño en el mercado internacional. Además rechazaron el plan de contingencia presentado por el Ministerio de Minería. “No es un plan de contingencia desde el Gobierno y no ha salido un plan de contingencia de la dirección sindical (…) nosotros pagamos regalías, pagamos las alícuotas al Estado y todos tenemos que apretarnos los pantalones (…), el Gobierno también tiene que sentar la reducción de las alícuotas y las regalías al país”, sostuvo uno de los dirigentes en la asamblea de trabajadores que quedó en cuarto intermedio hasta buscar una reunión tripartita. El ministro de Minería, Cesar Navarro, informó el lunes que la Empresa Minera Huanuni (EMH) tuvo un descenso en su producción a finales de 2014 y principios de 2015, razón por la cual ahora se proyecta regularizar la producción a 800 toneladas por mes. También dijo que habrá saneamiento social y económico porque tiene que haber utilidades para el Estado boliviano. En lo que sí hay coincidencia es que se jubile a los mayores de 55 años y a las viudas. Asimismo, plantean que se recorte algunos beneficios en la administración de la empresa. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 20 de 28 ________________________________________________________________________________ Gobierno: Productores agrícolas deben tener ganancias de hasta 50% El Gobierno afirma que los productores agrícolas deben tener ganancias de hasta un 50 por ciento para que sus actividades sean sostenibles, sostuvo ayer el director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Lucio Tito Villca. Indicó que el Gobierno cuenta con estudios de costos de producción de los principales alimentos de la canasta familiar e iniciará uno sobre la quinua. “Hay que saber cuánto es el costo de producción, tiene que haber entre un 30, 40 y 50 por ciento de ganancia para el productor, por ejemplo en el tema de la papa, el costo de producción de una arroba de papa está entre 18 a 22 bolivianos y se vende hasta en 35 bolivianos”, manifestó Tito. Por la baja del precio del quintal de quinua, en el último año, de 2.400 bolivianos a 800, es que el Gobierno planteó un estudio de costo de producción para establecer los márgenes de ganancia y precios. El exviceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo en una anterior declaración ante la caída del precio del quintal de quinua que debería fijarse en 1.200 bolivianos para que sea accesible a la población. En el costo de producción de la quinua también se deberá considerar las pérdidas durante la cosecha y poscosecha. La Razón / La Paz La venta de GLP generará $us 150 MM en 6 meses La exportación de gas licuado de petróleo (GLP) generará $us 150 millones de julio a diciembre con el inicio de operaciones comerciales de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”, que permitirá tener más excedentes. El anuncio lo hizo ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras salir de su reunión de gabinete en el Palacio de Gobierno. “De julio a diciembre estamos (pensando) 150 millones de dólares en ingresos nuevos para el Estado”. Dijo que en la actualidad hay 200 toneladas métricas día (TMD) de excedente de GLP con la producción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande y con Gran Chaco habrá otras 1.000 TMD más y se tendrá 1.200 TMD disponibles. Bolivia exporta GLP a los mercados de Paraguay, Uruguay y Perú, sostuvo, y se espera que el próximo sea Brasil. “A partir de las próximas semanas vamos a hacer un contrato con Brasil y con eso serían cuatro los mercados”, destacó Sánchez. De modo paralelo a la venta de este carburante, anunció que se trabaja en un proyecto para la exportación de gas natural licuado (GNL). Sostuvo que en los últimos días se aprobaron varios contratos para la exploración de hidrocarburos, en particular para áreas de Corahuaycho (Santa Cruz), y se avanzó en seis de éstos para la confirmación de la existencia de 2 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas natural en esa zona. “Esperamos que en recursos haya al menos 2 TCF, que significan monetariamente al precio de exportación actual (de gas natural), unos 15.000 millones de dólares”, indicó. Se espera que estas reservas puedan ser explotadas en los próximos seis años para aumentar la producción. Las operaciones en esas áreas comenzarán “en las próximas semanas” y la vida útil de esas áreas son de 15 a 20 años. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 21 de 28 ________________________________________________________________________________ Priorizarán líneas Blanca, Naranja y Azul del teleférico En la segunda fase del sistema de transporte por cable se priorizarán las líneas Blanca, Naranja y Azul, informó ayer el gerente Ejecutivo de la estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, quien prevé que en mayo se coloque la piedra fundamental. “Hemos logrado trabajar en la microlocalización de las estaciones en las líneas Azul, Naranja y Blanca. Es muy posible que podamos empezar las obras (en esos ramales) el próximo mes. Les vamos a dar prioridad a estas tres”, manifestó tras la primera jornada de socialización de la Fase II del proyecto con vecinos de La Paz en el auditorio del Palacio de Comunicaciones. La segunda etapa del proyecto —en la que se invertirán $us 450 millones— consiste en implementar otras seis rutas, dos en El Alto y cuatro en La Paz. El directivo afirmó que si se hace una buena coordinación con sus gobiernos locales, se calcula que la piedra fundamental para comenzar con las obras se coloque en mayo. El ramal Azul partirá de la estación 16 de Julio y terminará en Río Seco. Es la más larga, ya que tiene 4,9 kilómetros. La Naranja parte de la Estación Central y llega a la plaza Villarroel, de donde también parte la línea Blanca, y acaba en la Del Libertador, al inicio de Obrajes. “Se han trabajado en diseños especiales de las estaciones de la segunda fase. También tenemos que trabajar en la microlocalización de las torres”, agregó. Para hoy se tiene previsto realizar similar socialización en la urbe alteña. Dockweiler remarcó que responderá a todas las inquietudes de los vecinos. Los servicios de Cotel podrán ser pagados en Banco FIE desde el 20 A partir del 20 de abril, los socios de Cotel podrán pagar sus facturas, por los servicios que brinda la telefónica, en todas las sucursales del Banco FIE del departamento de La Paz. No se cobrará al usuario ninguna comisión por dicha transacción. El anuncio lo hizo ayer a La Razón el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Teléfonos La Paz Limitada (Cotel), Jorge Fabián Guillén, quien además explicó que la decisión fue asumida con motivo del relanzamiento de la telefónica bajo el eslogan “La Nueva Cotel”, por su 74 aniversario. Cotel fue fundada un 14 de abril. “‘La Nueva Cotel’ consiste en que vamos a retornar a lo que era la cobranza por terceros y en este afán se articuló (un acuerdo) con el Banco FIE. Se va a tener este servicio a partir del 20 de abril y los socios y usuarios van a poder pagar sus servicios en todas las sucursales de este ente financiero”, sostuvo el ejecutivo, quien además indicó que la comisión por esa transacción la pagará Cotel. Sin embargo, dijo que el pago de las facturas en las cajas de Cotel no se suspenderá, pues lo que se pretende es evitar a los usuarios y socios las largas filas. En la actualidad, la cooperativa atiende a unas 200 poblaciones del departamento paceño con telefonía rural y a otras 15 con el servicio de televisión por cable. “Estamos en Coroico, Chulumani, Desaguadero, San Buenaventura, Guanay, Palos Blancos y otros pueblos con este servicio (de Tv cable)”, complementó. Para celebrar su 74 aniversario habrá una misa en la Catedral Metropolitana a las 09.00 y luego se descubrirá la nueva fachada del edificio central de la cooperativa. En la actualidad, Cotel tiene 208.000 líneas en servicio, de las cuales el 70% corresponde a socios residenciales y el 30%, a empresas privadas y públicas, entidades estatales, banca y otros. También tienen 30.000 líneas nuevas más para ofrecer tras la ampliación en la instalación de redes en varias zonas paceñas. En cuanto al valor de la línea, Guillén indicó que la misma está en $us 1.500 y que si algún socio la vende es por necesidad o motivos de viaje a un menor precio, por lo que consideró que “no hay mercado negro para las líneas”. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 22 de 28 ________________________________________________________________________________ Exportarán energía de Yacuiba hasta Tartagal El Gobierno anunció que Bolivia exportará electricidad desde Yacuiba (Bolivia) hasta Tartagal (Argentina) y para este cometido, técnicos de ENDE y CAMMESA se reúnen en Rosario para analizar los aspectos técnicos de una línea de transmisión. La información corresponde al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien explicó que el tramo de la línea tiene unos 100 kilómetros y su costo alcanza a unos $us 35 millones, lo que tiene que ser asumido por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). “Esta semana los equipos técnicos de ENDE y CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) están reunidos y a partir de eso habrá un cronograma y habrá que pensar en hacer una línea de transmisión entre la Termoeléctrica del Sur que está en Yacuiba, más específicamente Yaguacua hasta Tartagal en una primera fase”, sostuvo. La exportación anual de 150 megavatios (MW) generaría unos $us 150 millones, añadió Sánchez. “Hay que definir los precios, una tarifa única, una tarifa spot, hay que trabajar y por eso los equipos técnicos están viabilizando la exportación y en la línea (de transmisión)”. Para la venta al mercado de Brasil, dijo que se debe trabajar en dos hidroeléctricas. Para la comercialización de esta energía, el Gobierno trabaja en una norma. Las reservas de energía eléctrica en el país se incrementarán este año de 300 MW a 500 MW con el proyecto de generación termoeléctrica Warnes. La demanda máxima de electricidad alcanza a 1.298 MW. Lanzan ley para regular promociones La Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ) aprobó una nueva “resolución regulatoria” para autorizar promociones empresariales, con el objetivo de brindar mayor seguridad a las firmas y a la población, informó la entidad. La norma regula los requisitos y procedimientos para otorgar autorizaciones, y los pasos formales que debe cumplir una persona individual o colectiva que desee impulsar promociones que ofrecen premios en la modalidad de sorteo, azar o cualquier otro medio de acceso. La Prensa / La Paz Deuda externa llegó a su máximo nivel en 2014 La deuda externa boliviana en la gestión 2014 se convirtió en la más elevada de los diez años precedentes, según un reciente reporte que presentó el Banco Central de Bolivia (BCB), aunque en relación al Producto Interno Bruto (PIB) muestra una reducción. El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo al 31 de diciembre de 2014 llegó a 5.736,2 millones de dólares, cifra superior en 474,4 millones respecto del saldo de 2013, lo que representa un incremento del 9 por ciento. El informe del BCB señala que "los indicadores (ratios) de deuda externa, muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio saldo de la deuda sobre el PIB alcanza al 16,6 por ciento". La deuda multilateral se mantiene como la principal fuente de recursos y la CAF es el principal acreedor con más de 1.772 millones de dólares, seguido por el BID con más de 1.458 millones de dólares. En tanto que China se convirtió en el principal acreedor bilateral con casi 536 millones de dólares, seguido por Venezuela con más de 125 millones de dólares y en tercer lugar está Brasil con casi $us. 71 millones. El informe señala que "la apreciación del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica respecto a otras divisas, originó una disminución del saldo adeudado de 55,9 millones de dólares". En cuanto a la composición de la deuda se puede observar que el 87% corresponde al Tesoro General del Estado con casi 5.009 millones de dólares, seguido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con casi 191 millones de dólares, en tercer lugar se ubica la Empresa Nacional www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 23 de 28 ________________________________________________________________________________ de Electricidad con más de 134 millones de dólares y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con más de 115 millones de dólares, entre los más representativos. "En los últimos años, la evolución del saldo de la deuda se explica por los desembolsos destinados a la ejecución de proyectos de inversión pública para el desarrollo de la economía nacional". En la gestión 2004, la deuda externa llegaba casi a 4.942 millones de dólares, al año siguiente se redujo a 3.248 millones de dólares con una tendencia decrecienta hasta 2011, cuando se registra una tendencia ascendente hasta situarse en los más de 5.736 millones de dólares en 2014. Cabe destacar también que en 2005 la deuda externa en relación al PIB, que es alrededor de 36 mil millones de dólares en la actualidad, llegaba al 51,6%, pero en la gestión precedente se redujo al 16,6 por ciento. El informe del BCB señala que en 2012 y 2013 se contrajo deuda con acreedores privados por 1.000 millones de dólares a través de la emisión de Bonos Soberanos, pero en la gestión 2015 el Gobierno decidió desistir de mantener este proceso, por la situación internacional. Bolivia tiene los niveles más bajos de deuda respecto a otros países, Argentina adeuda más de 136 mil millones de dólares. La deuda con organismos internacionales se redujo en los diez años precedentes, porque se pasó de más de 4.275 millones de dólares en 2005 a 3.901 millones de dólares en la gestión 2014. En contrapartida, la deuda bilateral pasó de casi 422 millones de dólares en 2005 a casi 536 millones de dólares en 2014. Un nuevo escenario de préstamos. La estructura de la deuda por términos del crédito refleja que un 31% de la misma es concesional y un 69% de los créditos es no concesional. De acuerdo con el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), un crédito concesional es aquel financiamiento otorgado en condiciones mucho más generosas que las condiciones del mercado. Cabe recordar que Bolivia dejó de ser un país de ingresos bajos y pasó a la categoría de países de ingresos medios. Por este motivo, el acceso del país a los préstamos concesionales de organismos con tasas de interés bajas se limita. El Deber / Santa Cruz Moneda boliviana le gana al peso, en frontera argentina Las calles Balcarce y Belgrano han sido invadidas por los comerciantes bolivianos y más de 1.200 bagalleros. La devaluación del peso argentino impacta en el comercio hormiga. Los argentinos han decidido vender en moneda boliviana debido a la depreciación del peso. La guerra de ofertas en los grandes almacenes de Salvador Mazza (Argentina) acapara la atención de los gremiales de San José de Pocitos, de Yacuiba, y Villa Montes. Arroz, harina, carne de res, aceite, maíz, bebidas alcohólicas, champú, pañales y jugo Ades son los productos preferidos para internar a Bolivia bajo la denominada forma legal de la tarjeta vecinal fronteriza; sin embargo, los empresarios dudan y ven serios peligros, pues esta mercancía es distribuida a las diferentes ciudades constituyéndose en contrabando. Un peso se cotiza en Bs 0,53 para la compra y 0,55 para la venta de manera oficial, mientras que en el mercado negro se sitúa entre Bs 0,55 y 0,58, respectivamente. Cuatro kilos de carne (blanda especial y un bolsón de asado) está en Bs 58, toda una ganga para Martha Flores, que compra ocho kilos sin pensarla dos veces. La diferencia es notable si se compara un kilo de carne de primera en Yacuiba, que cuesta Bs 38. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 24 de 28 ________________________________________________________________________________ Otro producto de masivo ingreso es la harina. Marcas como Victoria, Guadalupe, Cañuela, Florencia, Pampa Blanca y Vida son compradas el quintal entres Bs 100 y 115. En Bolivia casi se duplica el precio. Los consumidores admiten que es el momento ideal para comprar y ganar un poco más. En orden de importancia y volumen le siguen el arroz y las bebidas alcohólicas. Un quintal de arroz denominado Japonés está en Bs 189; la media docena de café al coñac Bs 60; las 24 latas de cerveza Schneider está en Bs 135. También se internan cajas de cuatro galones de aceite de cinco litros en Bs 125 (antes 140) y la caja de 24 latitas de picadillo Bs 35 y 37 (antes 45) Para Daniel Barrios, dueño del frigorífico y carnicería argentina La Carlota, si bien las ventas se han duplicado, estas no son representativas. Agropecruz se fija pasar los $us 1,6 millones Fernando Baldomar, presidente de la Asociación de Criaderos de Cebu (Asocebu), ha informado que en esta nueva versión de Agropecruz, la novedad será la exposición de tres ejemplares de la raza guzerat, nueva especie cebuina que se produce en Bolivia desde hace años. La mayor muestra agropecuaria del país, que se desarrollará del 14 al 19 de abril en los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz, este año contará con la exposición de 460 animales cebuinos, 215 expositores y aguardan la visita de, al menos, 22.000 visitas. “Este año vamos a exponer 460 animales entre las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr, y tres ejemplares de la raza guzerat, que está siendo producida en Bolivia desde hace años. En intenciones de negocios esperamos superar los 1,6 millones de dólares”, aseguró Baldomar. Este sábado empiezan a llegar al predio ferial los ejemplares cebuinos que serán expuestos en Agropecruz, provenientes de estancias ganaderas lejanas a más de 100 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Las jornadas de remates de ganado, las iniciará la cabaña Esterlina con sus ejemplares gyr lechero, el lunes 13 de abril; el martes se realizará el remate de equinos; el miércoles se llevará a cabo el primer remate de super embriones en Agropecruz; el jueves se rematarán matrices y reproductores de la cabaña Las Madres; el viernes es el turno de la estancia Nelory, y el sábado cierra la jornada de remates El Trébol. Página Siete / La Paz El Gobierno solicita al BID recursos por $us 20 millones El Ministerio de Medio Ambiente y Agua solicitó ayer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el financiamiento de 20 millones de dólares para la ejecución del programa Implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos BO-1073, que beneficiará a tres ciudades del país. El Gobierno "priorizó la planificación estratégica de gestión de los residuos sólidos, por lo que a través del Ministerio de Medio Ambiente y pidió al BID financiar 20 millones de dólares para la ejecución del programa en las ciudades de Potosí, El Alto y Riberalta, en Beni”, señala una nota de prensa. El programa tiene por objetivo mejorar la gestión de los residuos sólidos de estas ciudades mediante la implementación de sistemas integrales que incluyen los servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos. Agrega que el programa elevará la cobertura del servicio de recolección como mínimo hasta con el 80% y beneficiará a más de 280 mil hogares, expandirá la cobertura del barrido hasta llegar como mínimo al 57% y subirá la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios a 716 toneladas diarias. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 25 de 28 ________________________________________________________________________________ El Gobierno anuncia seis contratos para buscar más gas El Ministerio de Hidrocarburos informó ayer que se avanza en la aprobación de seis nuevos contratos petroleros, para confirmar la existencia de dos trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural. El ministro del área, Luis Alberto Sánchez, anticipó que los dos TCF de gas están en áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y que están valorados, al precio de exportación actual, en unos 15.000 millones de dólares. "En las últimas semanas, hemos avanzado en la aprobación de varios contratos petroleros para las áreas de Carohuaicho 8A, 8B y Oriental. Estimamos que en recursos hay unos dos TCF, que monetariamente, al precio de exportación actual, son unos 15.000 millones de dólares”, informó. Según datos oficiales, Carohuaicho 8A está en el departamento de Santa Cruz, entre los municipios de Vallegrande, Gutiérrez y Charagua, y tiene como titular y operador a YPFB Chaco, mientras que el área Carohuaicho 8B está en los municipios cruceños de Gutiérrez, Charagua y Camiri y los titulares son YPFB Andina (50%) y YPFB Chaco (50%). El área oriental está localizada entre Santa Cruz y Chuquisaca y los titulares son YPFB Andina (50%) y YPFB Chaco (50%). El ministro afirmó que las operaciones en esas áreas comenzarán en las próximas semanas y la producción en los siguientes seis años. La vida útil del campo es de 15 a 20 años. Para este año, la estatal planificó una inversión de 1.932 millones de dólares en proyectos de perforación exploratoria en 42 áreas con potencial de petróleo, gas y condensado. El 69% de la deuda externa tiene ahora tasas altas y plazos cortos El país recibe cada vez menos préstamos baratos. El 69,4% de la deuda externa del país está contratada en términos no concesionales, con intereses más altos, y sólo el 30,6% se encuentra bajo términos concesionales, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) a 2014. Al 31 de diciembre del año pasado, el saldo de las obligaciones se incrementó en 9% con respecto a 2013 y ascendió a 5.736,2 millones de dólares. De ese monto, 3.979,5 millones de dólares son préstamos no concesionales y 1.756,7 millones de dólares, concesionales. Según el informe, Bolivia ha dejado de ser un país de ingresos bajos y pasó a la categoría de países de ingresos medios. Por este motivo, el acceso a los préstamos concesionales de organismos internacionales con tasas de interés bajas es cada vez más limitado, precisa el BCB. Para el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, un crédito concesional es aquel financiamiento otorgado en condiciones mucho más generosas que las de las condiciones en el mercado. En el pasado, la estructura de la deuda del país estaba compuesta mayoritariamente por este tipo de préstamos que eran otorgados a 40 años de plazo, con períodos de gracia y con tasas de interés que no superaban el 2% . Gracias al crecimiento económico de los últimos años, el PIB per cápita del país se elevó de 1.182 dólares en 2006 a 3.033 dólares en 2014, según datos del informe presidencial del 21 de enero de este año. La pobreza extrema se redujo de 37,7% en 2006 a 18,8% hasta fines de 2013. Para Armando Méndez, economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), el hecho de que Bolivia pasara de ser un país de ingresos bajos a otro de ingresos medios implica que en adelante todos los créditos internacionales a los cuales accederá tendrán tasas más altas y plazos más cortos. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 26 de 28 ________________________________________________________________________________ El economista Armando Álvarez opinó que la sostenibilidad de la deuda externa del país dependerá de los niveles de crecimiento de la economía. "El nivel de endeudamiento del país es bastante razonable en relación con el PIB e indudablemente debería mantenerse en esos niveles para que sea sostenible el pago de la deuda”, afirmó. Ejecución En 2014, los desembolsos llegaron a 758,7 millones de dólares, de los cuales el 86,8% proviene de organismos multilaterales de crédito. En relación con 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) incrementó los desembolsos de 267,6 millones a 304,8 millones de dólares, la CAF de 240,6 millones a 276,4 millones de dólares y Fonplata recobró importancia al elevar el flujo de 2,2 millones a 28,6 millones de dólares. Se contrataron nuevos préstamos por 976,1 millones de dólares. Los importes más significativos se destinaron al Proyecto de Rehabilitación y Reconstrucción de la Carretera F-07 Tramo EpizanaComarapa, a la construcción del Puente El Torno-Espejos (132,2 millones de dólares) y al Programa de Reforma de Políticas del Sector Transporte en Bolivia (106,0 millones de dólares). El rostro de la deuda Sostenibilidad El BCB asegura que la relación (ratio) del saldo de la deuda con respecto al PIB llega a 16,6%, cuando su límite referencial es 50% y la del servicio de la deuda con respecto a las exportaciones es de 2,7%, cuando se tiene un límite referencial de 20%, lo cual denota un endeudamiento público sostenible con indicadores situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales. Acreedores La CAF es el principal acreedor del país, con el 31% de la deuda total, seguida por el BID con 25% y el Banco Mundial con el 9%. Los bilaterales representan el 15%, y los acreedores privados el 17%, quienes compraron los Bonos Soberanos. Fondo minero recibirá $us 100 millones El Gobierno destinará 100 millones de dólares del Tesoro General de la Nación al Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), que otorga préstamos a los cooperativistas. "El Gobierno ha decidido otorgar una nueva inyección de recursos al FOFIM”, confirmó ayer el director de la institución, Carlos Escóbar. La pasada semana, los cooperativistas mineros se reunieron con el presidente Evo Morales para hablar sobre la caída del precio de los minerales, y en el encuentro plantearon un plan de contingencia que incluía dar más recursos al FOFIM. Escobar informó ayer que, para este año, la entidad estatal proyecta otorgar préstamos a 45 cooperativas mineras por un monto total de 153.318.000 bolivianos. De acuerdo con datos del FOFIM, entre diciembre de 2009 y 2014, se aprobaron 41 proyectos para los cuales se desembolsaron más de 162 millones de bolivianos. En ese monto financiado, la mora alcanza al 1,4%. Las cooperativas que más accedieron a esos préstamos son las que se dedican a la explotación del oro, la mayoría de La Paz; en menor cantidad hay cuentapropistas que extraen complejos de metales. La entidad estatal cobra un interés de 6% al año por el financiamiento y el plazo máximo es de tres años. Los cuentapropistas que accedieron al crédito son principalmente de las cooperativas de explotación aurífera. Para acceder a los préstamos, las cooperativas deben cumplir los requisitos exigidos en el Reglamento Operativo de Préstamos; para los créditos hasta 800 mil bolivianos deben presentar una www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 27 de 28 ________________________________________________________________________________ declaración jurada al FOFIM y por los préstamos desde 801 mil bolivianos en adelante tienen que presentar un proyecto a diseño final. Los recursos son destinados para la compra de maquinaria, para lo cual, la estatal organiza encuentros tecnológicos mineros. Este año están programados para el 23 de abril, en Potosí, donde se ofrecerán insumos, equipos, maquinaria y servicios. En los encuentros, en los que participarán empresas peruanas, chilenas y bolivianas, se explicará a los cooperativistas las técnicas de mantenimiento de la maquinaria y otros temas, informó Escóbar. La CNC pide incentivos para mejorar la inversión privada El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, pidió al Gobierno mayores incentivos a la inversión privada y que se eliminen los obstáculos que impiden el crecimiento del sector. Formuló estas declaraciones en ocasión del 125 aniversario de la fundación de esa entidad empresarial. "Necesitamos mejorar el clima de inversión, necesitamos complementarnos mejor entre el sector público y privado, y necesitamos mejorar canales de coordinación para eliminar los obstáculos de la inversión”, afirmó. Entre los motivos que expuso Cáceres para mejorar los incentivos a la inversión, dijo que el sector privado contribuye con el 91% de los empleos y con el 50% de los impuestos y que, además, innovó el microcrédito que fue propiciado por las empresas familiares y unipersonales, que son las que dan el 70% del empleo en Bolivia. El reporte Doing Business del Banco Mundial muestra que Bolivia está en los últimos lugares en cuanto al tiempo dedicado al pago de impuestos, la facilidad de emprender un negocio, las dificultades para contratar y despedir trabajadores y la calidad de la infraestructura física. Entre los obstáculos que identificó el empresario Cáceres están la inseguridad jurídica, la falta de independencia en las instancias de apelación (cerco normativo en materia tributaria), la permisividad para el sector informal, la insuficiente infraestructura física en el país y la excesiva normativa laboral. Según un estudio de la CNC, entre 2007 y 2012 la población ocupada con empleo estable se redujo del 12% al 8% a raíz de los aumentos del costo laboral, lo que desinsentiva el empleo digno. "Si estos obstáculos no se resuelven, difícilmente podríamos aspirar a generar mayor actividad y empleo”, afirmó. Planteó un trabajo con el Gobierno para eliminar o reducir las trabas a la inversión y sugirió conformar mesas de trabajo u otros mecanismos para mejorar el clima de negocios. "Los empresarios bolivianos no demandamos ventajas especiales ni privilegios. Simplemente pedimos un diálogo efectivo para mejorar las inversiones en Bolivia”, añadió. Destacó la importancia de la Ley de Inversiones y de la futura Ley de Conciliación y Arbitraje, en revisión, que mejorarán el clima de las inversiones nacionales e internacionales. De acuerdo con el estudio de la CNC, para elevar el PIB per cápita de 2.700 dólares a 5.500 dólares en 2025 se necesita que la economía crezca a un 7%, por lo que se requiere una inversión equivalente al 25% del PIB. www.institutoprisma.org 2015-04-09_bolivia.doc Página 28 de 28 ________________________________________________________________________________ En el último quinquenio, los empresarios privados invirtieron en promedio 19% del PIB y para que se alcance el 25% necesitan mejorar el clima de inversión, destacó el presidente de la CNC durante su discurso. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025