PLAN REGIONAL PARA CONTRIBUIR CON LA REDUCCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MENORES DE 3 AÑOS EN TUMBES AÑO 2014. I. INTRODUCCIÓN En el Perú, el abordaje de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y anemia se ha dado a través de la implementación de intervenciones desarrolladas por el Ministerio de Salud y los diferentes sectores involucrados, en el marco del Programa Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de indicadores de resultado, producto y cobertura ha generado la necesidad de un alineamiento, ordenamiento y fortalecimiento intrasectorial e intersectorial de las intervenciones para el logro de resultados. La desnutrición crónica infantil es producto de múltiples factores directamente relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del niño, como son la incidencia del bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, la deficiencia de consumo de micronutrientes, así como las inadecuadas condiciones físicas y sociales del ambiente, estado de salud de las madres, acceso a la información, ingreso familiar entre otros determinantes sociales. Situación que demanda una respuesta multisectorial, intergubernamental y articulada. Se requieren políticas de Estado basadas en evidencia científica, evaluaciones rigurosas e intervenciones efectivas que contribuyan a disminuir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en la población menor de 3 años. Esto solo es posible si se tiene alto compromiso político (no es lo mismo que politizar). Se necesita asignar más recursos. Mejorar la capacidad de gestión de los que entregan los servicios. En el último decenio nuestro país ha mostrado singulares avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores de 5 años; sin embargo aun cuando estas han disminuido en comparación con el año 2010 al año 2013 en 5,7%, la Desnutrición Crónica es un indicador de carencias estructurales de la sociedad en nuestro país. En nuestra región de Tumbes, la Encuesta demográfica de Salud Familiar (ENDES), refiere que la prevalencia de la DCI en el año 2013 es de 9,1%. Sin embargo, indica que ha disminuido en 3.7 puntos porcentuales, desde el año 2010 al año 2013. El indicador más preocupante es la prevalecía de la anemia en los niños menores de 5 años, problema que se acentúa más en los niños menores de 36 meses 1 (54.8%). Porcentaje considerado por la OMS como un problema severo de salud pública. EL Sistema de información del estado nutricional de niños menores de 5 años y gestantes (SIEN) de la DIRESA Tumbes, indica que la prevalencia de anemia en gestantes es de 12,3%. La anemia tiene dos tipos de costos: el costo directo que supone al Estado el tratamiento de la anemia y el costo indirecto de una baja de productividad y de rendimiento actual y futuro. El daño que produce la anemia en toda una generación de infantes es irreversible, afecta sobre todo a su desarrollo cognoscitivo e intelectual, lo cual genera una sociedad con escasa capacidad de desarrollo intelectual. Por lo que se requiere un abordaje serio y con responsabilidad a nivel de los entes decisores, regionales y locales, a fin de disminuir los problemas nutricionales prevalentes en la población < de 3 años y gestantes. Para reducir la desnutrición crónica infantil se necesita una estrategia integral con el propósito de realizar actividades de información amplia y veraz, de promoción y educación para la adopción de estilos de vida saludables, además de la complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a las mujeres en edad fértil, incluyendo a gestantes y madres que dan de lactar; para garantizar el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o extrema pobreza como es salud, adecuado saneamiento básico y educación. En este marco, el Ministerio de Salud ha elaborado un Plan de alcance nacional, conteniendo las acciones destinadas a promover la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la prevención de la Anemia en el Perú. En este contexto la Dirección Regional de Salud de Tumbes, ha elaborado el Plan regional para la reducción de la Desnutrición crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, basado en el análisis de los indicadores regionales de salud del niño y de la madre, para tal fin se direccionado las intervenciones efectivas a tres productos del Programa Presupuestal “Articulado Nutricional”: Niño con CRED completo según edad, Familias Saludables con conocimientos para el cuidado Infantil, Lactancia Materna exclusiva y la Adecuada Alimentación y Protección del menor de 36 meses y Población Informada sobre el cuidado Infantil, practicas saludables para la prevención de anemia y desnutrición crónica infantil. 2 Dicho Plan de Intervención será conducido por el Director Regional y Director Ejecutivo de Salud de las Personas. La planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones efectivas proyectadas estará a cargo de las Direcciones y Estrategias involucradas de la DIRESA y personal operativo de los Establecimientos de salud del ámbito regional. II. FINALIDAD La finalidad de implementar el presente “Plan regional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia.”, es promover el desarrollo infantil como una inversión pública en el capital humano de la región para permitir el progreso económico y social de todos, con inclusión y equidad social. Este Plan además busca orientar y fortalecer las acciones institucionales y la coordinación permanente con los distintos actores y gestores involucrados, a fin que permita alcanzar los objetivos planteados en el corto, mediano y largo plazo, así como el generar los mecanismos de seguimiento y evaluación de las actividades planificadas. III. OBJETIVOS Objetivo General Contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil al 10% y la Anemia en menores de 3 años al 20%, al año 2016. A través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en ámbito intrarsectorial e intersectorial. Objetivos Específicos: 1. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) oportuno de acuerdo a edad y suplementados con hierro (multimicronutrientes). 2. Incrementar la proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva. 3. Incrementar la Proporción de niños menores de 3 años con vacunas completas de acuerdo a la edad. 4. Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer. 5. Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia: Infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis. 6. Incrementar la calidad de la atención prenatal y el parto institucional. 7. Incrementar el número de hogares con agua tratada. 3 IV. BASE LEGAL Ley No 26842, Ley General de Salud. Ley No 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 29158, Ley Orgánica Del Poder Ejecutivo Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Decreto Legislativo N° 1153, regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado. Decreto legislativo N° 1154, que autoriza los Servicios Complementarios en Salud. Decreto Legislativo N° 1159, que aprueba disposiciones para la implementación y desarrollo del intercambio prestacional en el sector público. Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y funciones del Ministerio de Salud. Decreto Legislativo N° 1164, que establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional del seguro integral de salud en materia de afiliación al régimen de financiamiento subsidiado. Decreto Legislativo N° 1166, que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradas de atención primaria de salud. Decreto Supremo N° 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición Infantil. Decreto Supremo N° 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. Decreto Supremo N° 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el listado de Condiciones Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías Explicitas. Decreto Supremo Nº 003-2010-SA,que aprueba la Estructura Orgánica del Ministerio de Salud y crea la Dirección General de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud Decreto Supremo N° 007-2012-SA, que sustituye el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias por el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia-PNAIA 2012-2021 y constituye Comisión Multisectorial encargada de su implementación”. Resolución Ministerial N° 1753-2002-SA/DM, que aprueba la “Directiva del 4 Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos Quirúrgicos (SISMED)” y su modificatoria aprobada con Resolución Ministerial N° 367-2005/MINSA. Resolución Ministerial No 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”. Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N°010- MINSA/INS-V.01 “Lineamientos de Nutrición Infantil”. Resolución Ministerial No 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS No 018MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial No 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS No 040MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Nina y el Nino”. Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan Nacional Concertado de Salud”. Resolución Ministerial No 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 063MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”. Resolución Ministerial No 862-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 074MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”. Resolución Ministerial Nº 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil”. Resolución Ministerial No 990-2010/MINSA, que aprobó la NTS No 087MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años”. Resolución Ministerial Nº 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada”. Resolución Ministerial Nº 528-2011/MINSA que aprueba el Documento Técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil”. Resolución Ministerial No 510-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 080MINSA/DGSP-V.03: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación Resolución Ministerial Nº 131-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 004-2012-MIDIS, “Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el 5 marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”. Resolución Ministerial N° 599-2012/MINSA que aprueba el documento técnico “Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA que aprueba la NTS N° 105MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna”. Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA que aprueba la NTS N° 106MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal”. Resolución Ministerial N° 258-2014/MINSA. Que aprueba el Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País, periodo 2014-2016. Resolución Ministerial N° 706 -2014/MINSA. Que aprueba la Directiva Sanitaria N° 056 MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con Multimicronutrientes y Hierro para la prevención de Anemia en Niños y Niñas menores de 36 meses. Documento Técnico del MINSA: Orientaciones Operativas para promover la Atención Integral de Salud de Niños y Niñas usuarias del Programa Nacional Cuna Más. V. ÁMBITO DE APLICACIÓN: ÁMBITO DE INTERVENCION: Las Disposiciones contenidas en el presente Plan Regional son de aplicación en todos los establecimientos de salud de la DIRESA Tumbes. POBLACION OBJETIVO: La población objetivo para las intervenciones dirigidas a la reducción de la DCI son todos los niños y niñas menores de 3 años del ámbito regional, para lo cual se ha priorizado la atención de los niños en todos los distritos del ámbito regional. Para la programación se ha tenido en cuenta los porcentajes considerados por el MINSA para el año 2014: 65% de la población total, para el año 2015 80% de la población total y para el año 2016 95%. 6 VI. SITUACION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA EN LA REGION DE TUMBES. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La Desnutrición crónica infantil es el producto de múltiples factores directamente relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del niño, como son la incidencia de bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, la deficiencia de consumo de micronutrientes, así como las inadecuadas condiciones físicas y sociales del ambiente, estado de salud de las madres, acceso a la información, ingreso familiar entre otros determinantes sociales. Causando en la niña o niño retardo en su crecimiento, afecciones en el desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social. En nuestra región Tumbes, según datos de ENDES, la prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años ha disminuido en sólo 2.5 puntos porcentuales desde el año 2007 hasta el año 2012, lo cual nos ubica por debajo de las cifras nacionales, sin embargo a diferencia de los datos nacionales en el cual se ha reducido en 10 puntos porcentuales, en nuestra región la disminución es mínima en un periodo de 6 años. Evolución de la prevalencia de DCI 2007 -2012 Región Tumbes, según patrón de referencia OMS Fuente: ENDES 2007-2012. Según el área de residencia a nivel de Distritos, la mayor proporción de los niños menores de 5 años con desnutrición se encuentran en las zonas alejadas de nuestra Región, como Canoas de Punta Sal con 20.3 % , Matapalo 13.5%, Papayal 13.4 % y Zarumilla 13.2% y Aguas Verdes 12.8 %, resaltando el Distrito de Canoas de Punta Sal, el cual tiene la cifra de desnutrición más alta a nivel Regional, seguido de los Distritos mencionados que mantienen la proporción superiores en los últimos 6 años, es necesario resaltar que el Distrito de Canoas de Punta Sal, es costero donde su principal ingreso es la pesca artesanal. 7 Evolución de la DCI en niñas y niños menores de 5 años según Distritos, TUMBES 2009 - 2013 Fuente: SIEN DIRESA 2009-2013. En cuanto a l a edad cronológica de la DCI en niños y niñas menores de 5 años: de acuerdo a los datos de la ENDES, en el grupo de niñas y niños menores de 59 meses, el porcentaje de desnutrición crónica fue de 10.4 % en el año 2012. Mientras que en el grupo de niños y niñas de 12 a 23 meses este es mayor al promedio de los niños menores de 5 años (16%), en los niñ0s de 24 a 35 meses es de 15.2 % . Estos porcentajes son menores a los del 2007, los cuales han disminuidos en los diferentes grupos etáreos en más de 3 puntos porcentuales. Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según grupo Etáreo, Tumbes 2009-2013 Fuente: SIEN DIRESA TUMBES 2009-2013. 8 Según el área de residencia, la mayor proporción de DCI en niños menores de 5 años se encuentra en los residentes de áreas alejadas a la Provincia de Tumbes; como son la Provincia de Contralmirante Villar y Zarumilla, dentro de ellas los Distritos más alejados como Matapalo, Canoas de Punta Sal y Papayal, las cuales tienen un incremento de hasta 5 puntos porcentuales con relación a la Provincia de Tumbes durante el año 2012, estas cifras relativamente no muestran cambios durante los últimos 5 años. Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según área de residencia, Tumbes 2009-2013 F u e n t e : FFUENTE: SIEN DIRESA TUMBES 2009-2013. La DCI según zonas rurales y urbanas, observamos que nuestra región solo cuenta con 3 Distritos rurales como son Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas, los cuales se encuentran con porcentajes de urbanidad por debajo del 50 %, mientras que los otros distritos superan el 90 % de población urbana. Para el caso de la DCI en la Región Tumbes, es indiferente la ruralidad la cual está afectando más en los Distritos Urbanos. Sólo en 2 Distritos rurales la desnutrición ha superado los datos promedios Regionales. Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según área de residencia Urbana y Rural, Tumbes 2007-2012 16 14 12 10 8 6 4 2 0 14.8 13.8 12.12 11 10.9 9.4 2007 2010 RURAL 2012 URBANO Fuente: ASIS DIRESA TMBES-2012. 9 Según la estratificación Distrital de pobreza los distritos Canoas Punta de Sal, Matapalo, Aguas Verdes y Zorritos son considerados como los distritos más pobres de la región. Los restantes (Tumbes, Corrales, La Cruz, Zarumilla, Papayal, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, San Jacinto y Casitas) son considerados en quintil 3. Si se estratifica la población según cuartiles considerando los índices de carencias se tiene que los distritos de Canoas Punta Sal, Aguas Verdes, Matapalo y Zorritos se ubican en el estrato más pobre y el distrito Tumbes en el menos pobre. Según este análisis la mayor prevalencia de la DCI, se presenta en estos distritos más pobres de nuestra región. Evolución de la prevalencia de DCI en Niñas y Niños menores de 5 años según quintiles de pobreza, Tumbes 2009-2013 DISTRITOS AGUAS VERDES CANOAS DE PUNTA SAL CASITAS CORRALES LA CRUZ MATAPALO PAMPAS DE HOSPITAL PAPAYAL SAN JACINTO SAN JUAN DE LA VIRGEN TUMBES ZARUMILLA ZORRITOS 2009 2010 2011 2012 17.1 20.0 21.3 15.8 24.4 6.9 14.4 9.5 15.2 25.7 9.0 14.0 8.8 18.3 23.3 11.4 11.1 12.3 21.0 10.7 18.2 9.0 15.0 11.6 12.8 14.4 16.7 12.9 14.44 10.4 13.7 13.9 15.0 9.8 14.4 12.9 14.1 10.4 22.7 6.3 12.1 13.2 17.8 7.7 14.0 7.3 12.1 10.4 14.2 15.2 12.5 15.2 Fuente: ASIS DIRES TUMBES-2012 Con relación al nivel educativo y la DCI, en la región la tasa de Analfabetismo es de 3.41% oscilando entre el 2.32 % a 9.64%, estando el nivel de alfabetismo por sobre el promedio nacional. Sin embargo al interior de la región existe una brecha importante en el porcentaje de población analfabeta. Los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital tienen los más altos niveles relativos de analfabetismo. Zarumilla, Zorritos, La Cruz y Tumbes presentan los menores porcentajes de analfabetismo, esto relacionado que en los mismos Distritos mantienen los mayores porcentajes de desnutrición. 10 ANEMIA INFANTIL. Uno de los factores determinantes relacionados con la DCI es la anemia infantil por déficit de hierro, condición que determina además el desarrollo cognitivo del niño durante los primeros años de vida. La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, aunque generalmente coexiste con otras causas como la malaria, infecciones parasitarias o la desnutrición. La deficiencia de hierro y la anemia en sí son factores de riesgo que afectan la salud individual y en el desarrollo a largo plazo. La anemia provoca deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización. Según la OMS, la región Tumbes presenta la anemia como problema de salud pública Severo en niños de 6 a 35 meses, siendo la cifra de 54.8 % en el año 2013, superior al promedio nacional según ENDES fue de 46.4%. Durante los últimos 14 años (2000- 2013) en nuestra Región Tumbes ha disminuido en 12.9 puntos porcentuales, este es poco significativo para el daño que repercute, es así que a la fecha 6 de cada 10 niños presentan anemia. Evolución de la Prevalencia de Niñas y Niños de 6 a 35 meses con Anemia – Tumbes.2000 1013 Fuente: ENDES 2007-2013. 11 La anemia según zonas rurales y urbanas; La región Tumbes según sus características sólo cuenta con 3 Distritos rurales; Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas, de los 3 Distrito mencionados 2 se encuentran con alta prevalencia de anemia, y de los distritos urbanos el Distrito de Tumbes seguido de Corrales (17% y 16 %) se encuentran con la prevalencia más alta de anemia después de Matapalo. Por lo cual en Tumbes al igual que el país ocurre este problema en forma generalizada a nivel de los diferentes distritos, al comparar la disminución a nivel de país en nuestra región esta prevalencia va en aumento indistintamente de la residencia. Fuente: ASIS TUMBES 2012. A nivel de la región Tumbes, de los 13 Distritos 8 presentan porcentajes de anemia superiores al 60 %, según el SIEN 2014, EL Distrito con más prevalencia de anemia durante los últimos años es Distrito de Matapalo. Por ello se hace necesario establecer estrategias diferenciadas de acuerdo a los factores condicionantes o determinantes a fin de poder realizar intervenciones conjuntas con los diferentes actores y que estas oportunas y efectivas en nuestra región. Fuente: SIEN DIRESA TUMBES. 2014. 12 Según el tipo de seguro, En la región Tumbes la cobertura de afiliación para el año 2013 es de 49,43% (42,51% - 80,04%). Se ha mejorado la cobertura de afiliación a lo largo de los años (2012:39,92%, 2011:41,31%, 2010:17,90% y 2009:24,26%) y con ello la posibilidad de acceso de la población. Se observa que la proporción de niñas y niños menores de 36 meses con anemia, 75 % pertenecen al SIS, EL 13 % no son asegurados y el 12 % cuentan con ESSALUD, evidenciando que la mayor proporción de niños son aquellos que los padres necesidades y carencias y de esta pendiente asegurar a un buen porcentaje de niños que sus derechos de accesibilidad se ven afectados. Fuente: OE-DIRESA TUMBES 2013. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Las Infecciones Respiratorias Agudas, es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo y nuestra región no es ajena a esta realidad, constituyen la causa principal de consulta en los servicios de salud y es la que ocasiona el mayor número de decesos en niñas y niños menores de 36 meses. Se puede prevenir mediante intervenciones de salud pública y participación social que permitan una alta cobertura de inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales. A nivel Regional, Las infecciones de vías respiratorias agudas se ubicaron como el principal diagnóstico en los niños que acuden a la consulta externa alcanzando un 45,01%; En niñas y niños menores de 36 meses se encuentran como promedio en 16.7%, la misma que ha disminuido en si 4.6% puntos porcentuales en relación al año anterior, los distritos con más incidencia Papayal, San Jacinto, Matapalo, Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen. Sin embargo durante los últimos 5 años son resultados oscilantes, en relación a los datos nacionales superamos el promedio nacional. Por ello es importante el análisis más profundo de los factores condicionantes como son servicios básicos, educación de los padres, situación de pobreza ente otros, a fin de establecer un trabajo articulado. 13 Evolución de la Infección Respiratoria Aguda en Niñas y Niños menores de 36 meses. Tumbes 2000-2013 Fuente: ENDES 2000 -2013 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años. Están consideradas entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre las niñas y niños que viven en medio de pobreza, educación insuficiente de la madre y saneamiento inadecuado. Las EDA q u e experimentan los niños después de los seis meses de edad, justo cuando comienza el periodo de alimentación complementaria, conlleva a la perdida de hierro y zinc, es necesario agotar todos los recursos que continúen contribuyendo con su reducción, ya que los niños con 3 o más episodios de EDA por año presentan riesgo de 3 veces de desnutrición aguda y 2 veces más riesgo de desnutrición crónica. Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. En la Región Tumbes las EDA se ubicaron como el segundo principal diagnóstico en los niños que acuden a la consulta externa alcanzando 8,02%. Con relación a las niñas y niños menores de 36 meses también disminuyeron en un 4.0% con relación al año 2000 mostrando solo ligero descenso cada año, Los Distritos más afectados Los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y San Juan de la Virgen, presentan las más altas tasas. Los distritos de Zarumilla, Corrales y Aguas Verdes han notificado las menores tasas de incidencia. 14 Evolución de la Enfermedad Diarreica Aguda en Niñas y Niños menores de 36 meses Tumbes 2000- 2013 Fuente: ENDES 2000 -2013 PARASITOSIS INTESTINAL La parasitosis intestinal es uno de los problemas de salud pública con mayor prevalencia en países en vías de desarrollo, afecta a la población de estratos socioeconómicos bajos, con deficiencias de saneamiento básico como: disponibilidad de Agua y desagüe. La parasitosis intestinal en niños es una morbilidad que se relaciona frecuentemente con las enfermedades diarreicas agudas, anemia por deficiencia de hierro y la desnutrición crónica infantil, que aunque requiere de mayores revisiones científicas y estudios que respalden su relación causal es importante considerar lo siguiente: afecta a más de un tercio de la población mundial y las tasas son más elevadas entre niños de 5 a 15 años de edad. Es por ello que además de generar información que reporte la situación de esta patología, se requieren intervenciones recuperativas (empleando medicamentos apropiados) a todos los grupos en riesgo e intervenciones preventivas, por ejemplo: la provisión de agua segura, saneamiento básico, promoción del lavado de manos, uso de letrinas y uso de calzados, etc. En la región de salud de Tumbes, según fuente de información estadística, epidemiología se puede observar que la población demanda la atención en busca de solución al problema de parasitosis. En el análisis de situación de salud 2013, en las causas de morbilidad de la etapa de vida niño se encuentran en segundo lugar las Enfermedades intestinales dentro de ellas la parasitosis. 15 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA El amamantamiento carece de auspiciador, pero sin embargo ha demostrado ser una práctica que a lo largo de millones de años ofrece una garantía para la supervivencia de la especie", la lactancia materna es "El alimento óptimo para el recién nacido es la leche humana". Uno de los tantos casos que evidencian que la lactancia materna es un acto de amor y responsabilidad, como también de una buena práctica del servicio de salud en la orientación y seguimiento a la madre y la niña. Para ello es necesario trabajar más con los profesionales de salud (médicos internistas, obstetras, pediatras, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, nutricionistas, etc.) para que unan sus esfuerzos y favorezcan que cualquier madre que desee amamantar a su hijo no desista de esta motivación por causas que pudieran ser solucionadas. En el año 2000 la proporción de menores de seis meses con LME era de 66.7%, mostrando una tendencia a la disminución en el 2010 (47.4%), con un incremento en el año 2011, sin embargo en los últimos 3 años, se ha notado una marcada diminución sólo el 42.8 % de los niños menores de 6 meses recibe LME, mostrándose nivele inferiores a los datos nacionales que en el año 2012 el 67.7 % de niños recibe LME. Proporción de Menores de Seis Meses con Lactancia Materna Exclusiva. Tumbes 2000 2013 Fuente: ENDES 2000 -2013 16 ADECUADA INGESTA DE HIERRO Las encuestas de consumo de alimentos buscan reflejar de manera más o menos exacta la ingesta o consumo de alimentos en el individuo y la familia. Las encuestas nacionales han demostrado que hay un consumo inadecuado de hierro y otros micronutrientes en la dieta de la población peruana. El consumo promedio de hierro a nivel nacional es de 7,4 mg/día en las mujeres en edad fértil, lo cual sólo cubre un tercio de las necesidades diarias de este micronutriente. En general, el hierro consumido por las mujeres, niños y niñas peruanos es fundamentalmente de origen vegetal, cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal es baja. A esto se suma que la absorción del hierro se ve interferida por la presencia de inhibidores en la alimentación como el café, té, mates y otras infusiones, que son de consumo habitual en nuestra población. En el Perú, la dieta no provee la cantidad necesaria para cubrir los requerimientos de este mineral, alcanzando a cubrir solo un 62,9% en el caso de los niños menores de cinco años. Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), la mediana de consumo de hierro fue de 4,3 mg/día, en niños y niñas de 12 a 35 meses y el 90,9% presentaron un consumo de hierro por debajo de las recomendaciones (25 mg/día). En este mismo estudio la prevalencia nacional de anemia entre las mujeres de edad fértil fue de 32,9% quienes tuvieron una mediana de consumo de hierro de 7,4% mg/día (siendo la recomendación de 10 mg/día). Según otro estudio realizado por el INS, en el área metropolitana de la ciudad de Lima, entre noviembre del 2005 y enero del 2006, mostró que todos los niños y niñas de 24 a 59 meses, consumieron alimentos facilitadores (jugos de frutas, especialmente frutas cítricas) de la absorción de hierro y el 73,9% consumieron alimentos inhibidores (te, café, cocoa, gaseosas, infusiones). En el grupo de las MEF no embarazadas, el 57,4% consumieron alimentos facilitadores, mientras que el 62,7% consumieron alimentos inhibidores. Según la encuesta de Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2007-2010, la ingesta de hierro en niños de 6 a 35 meses, fue de 13.3% de lo recomendado por la FAO 1998 y en el estudio de línea de base de Intervención con Multimicronutrientes en niños de 6 a 36 meses realizado en la DIRESA Apurímac el año 2010, el consumo del día anterior de algún alimento de origen animal fuente de hierro fue de 85% en niños del área urbana, mientras que en el área rural la proporción fue 77%. Al observar el consumo de menestras en este mismo periodo se encuentra que este alimento se consumió en mayor proporción en el área rural (30.8%) comparado con el área urbana (26%). Una gran proporción de niños del área rural (81%) consumió sustancias inhibidoras de la absorción del hierro (te, café u otra infusión), mientras en el área urbana las dos terceras 17 partes de los niños consumieron estos inhibidores de la absorción del hierro. En cuanto a los alimentos facilitadores de la absorción de hierro se observa que el día anterior a la encuesta la mayor proporción de niños del área urbana consumieron frutas fuentes de vitamina “C” (casi el 70%), mientras que en el área rural el consumo de estas frutas alcanzó sólo el 57% de los niños. La población rural es más vulnerable a la anemia, consumen menos hierro de buena absorción (alimentos de origen animal) y menos alimentos facilitadores de la absorción del hierro y más sustancias inhibidoras de la absorción del hierro en comparación con el área urbana. FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Una de las estrategias actuales para la prevención y control de la anemia es la fortificación de alimentos. En el Perú la Ley N° 28314 sobre fortificación de la harina de trigo y su reglamento, establecen que la harina de trigo debe ser fortificada con hierro y otros micronutrientes (Tiamina, Riboflavina, Niacina y Ácido Fólico) para consumo a nivel nacional (producción nacional y de importación). El artículo 6° del reglamento de esta Ley, establece que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud es responsable de las inspecciones, muestreos y análisis periódicos de la harina de trigo de procedencia nacional, importada y/o donada, a fin de asegurar el cumplimiento del reglamento. Es preciso mencionar que las inadecuadas prácticas en la alimentación de la niña y el niño, son consideradas también como una causa directa de DCI, habiéndose consignado para el presente plan, el análisis de algunas de ellas como la Lactancia Materna, la ingesta adecuada de hierro y la fortificación de alimentos, que abordadas de manera adecuada contribuirán con la reducción de la mortalidad, la desnutrición y la anemia infantil. BAJO PESO AL NACER El BPN es un factor de riesgo para aquellos niños que logran sobrevivir tienen disminuidas sus funciones inmunológicas, propensos a ser malnutridos y con menores coeficientes de inteligencia, además es un indicador de la saludable madre y de su estado nutricional; es aquel niña o niño con menos de 2,500 gramos. En la región existe una proporción de 7.1 de niños con bajo peso al nacer, la misma que ha mantiene durante los últimos diez años oscilando entre 6.2 hasta 18 9.1 en el año 2012, estos datos se observa que se encuentra dentro de los parámetros obtenidos a nivel nacional donde según ENDES es de 7.4 %, estando este determinado por el estado de nutrición de la madre, inadecuados controles, condiciones económicas, riesgo de salud infecciones, anemia ente otras. Evolución del Bajo Peso al Nacer (<2,500 gramos) Tumbes 2000-2013 Fuente: ENDES 2000-2013 Hemos realizado un análisis de los principales factores que condicionan directamente con la desnutrición crónica Infantil, la anemia por deficiencia de hierro en nuestra Región tumbes, se hace necesario evaluar y analizar otros condicionantes los cuales nos van a dar luces para poder reorientar nuestras estrategias e intervenciones con la finalidad de mejorar la salud del niños, para ello realizaremos el siguiente análisis: INMUNIZACIONES. Es una actividad de salud pública que ha demostrado ser la mejor actividad costo efectiva a través de ella se ha prevenido muertes infantiles y se aumenta la resistencia a una enfermedad infecciosa, dentro del esquema peruano la Vacuna contra el Rotavirus previene la presentación de diarreas severas (EDA) y la Vacuna contra el Neumococo que previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías (IRA). A nivel Regional, el porcentaje de niños menores de 24 meses con vacunas contra el rotavirus y neumococo para su edad se incrementó de 12.2% en el 2009 a 74.8% al 2013, es decir se incrementó en 62.2%, se han obtenido coberturas superiores a las coberturas a nivel de país. Estas coberturas se mantienen en los diferentes distritos de la Región, sin embargo aún se hace necesario implementar estrategias como el abastecimiento oportuno y sostenible de las vacunas, el seguimiento, la mejora de registro entre otros a fin de poder superar las coberturas obtenidas. 19 PROPORCIÓN DE MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS CONTRA EL ROTAVIRUS Y EL NEUMOCOCO PARA SU EDAD, Tumbes 2009-2013 Fuente: ENDES 2009 -2013 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO El Control de Crecimiento y Desarrollo es una parte fundamental en el proceso vital del ser humano, es una evaluación integral el cual se realiza en los diferentes estabelecimientos de salud por personal de enfermería, buscando detectar riesgos, así como enfermedades, a fin de reducir la severidad del daño y la duración del mismo, evitando secuelas por la detección oportuna y por ende prevenir la muerte en los niños. Es necesario desarrollar mecanismos para que el control CRED se cumpla de acuerdo a lo establecido, desarrollándose como eje principal la consejería integral con el objetivo de incorporar y reforzar en las familias a través de Promoción de la Salud, las prácticas claves para mejorar el cuidado infantil: lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, la suplementación con hierro (multimicronutrientes), lavado de manos, etc. En Nuestra Región Tumbes, se ha logrado coberturas de CRED en niños menores de 36 meses hasta el 56.4 %, observándose el incremento de las coberturas en los últimos 5 años., con un comportamiento muy similar al nacional donde actualmente se ha logrado el 50.8%, sin embargo a pesar de haber incrementado se deben considerar que estas coberturas no son las más adecuadas, necesitándose mejorar el seguimiento, captación así como la calidad del control de crecimiento y desarrollo donde se logre fijar en las madres la importancia del mismo. 20 EVOLUCIÓN DEL CRED DE LOS NIÑOS MENORES DE 36 MESES Perú 2007-2013. Fuente: ENDES 2007 -2013 SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO A NIÑOS DE 6 A MENOS DE 35 MESES. La suplementación con hierro en nuestro país se ha convertido en una de las intervenciones muy importante, ya que busca reducir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en los niños sin embargo a la fecha no se logra incrementar significativamente las coberturas programadas a través de esta actividad. La suplementación preventiva con multimicronutrientes en las niñas y niños menores de 3 años es una actividad obligatoria para el personal de los establecimientos de salud, las DIRESAS aseguraran las condiciones logísticas para que se brinde dicha atención, especialmente a la población en pobreza y pobreza extrema. Incluirá la administración de multimicronutrientes por vía oral durante 12 meses consecutivos, esquema establecido por el MINSA para los niños menores de 3 años, también es necesario contar con recursos humanos con las competencias técnicas para realizar esta actividad y lo más importante es lograr la adherencia del mismo, contar con el abastecimiento oportuno de los insumos con las características establecidas por el MINSA, a fin de lograr la aceptabilidad del niño y la madre. Sin embargo es importante a considerar que la relación de la proporción de niños y niñas menores de 3 años que reciben Atención Integral de salud (CRED); observamos que casi el 50% de niños menores de 36 meses reciben control CRED y sólo el 19.6% son niños suplementados. A nivel de la región Tumbes, se ha suplementado al 27.6 % de los niños cifras que ha tenido un incremento desde el año 2007 donde sólo se alcanzaba el 14% de cobertura en niños, en el análisis comparativo se han superado las cifras nacionales. 21 EVOLUCIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO DE LOS NIÑOS DE 6 A 35 MESES, TUMBES 2007-2013 Fuente: ENDES 2007 -2013 CONTROL PRENATAL La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan cinco aspectos fundamentales para acelerar la reducción de la mortalidad materna: dentro de ellos Mejorar los cuidados prenatales. Mediante los cuidados prenatales es posible detectar enfermedades maternas subclínicas; prevenir, diagnosticar de forma temprana y tratar las complicaciones del embarazo; vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal, así como proporcionar contenidos educativos para la salud y la familia. Es prioritario fortalecer la prevención de complicaciones en el control prenatal. El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad perinatal; este permite identificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su embarazo tienen cinco veces más posibilidades de tener complicaciones; sin embargo, al ser detectadas a tiempo, pueden ser tratadas oportunamente, especialmente el control realizado en el primer trimestre con exámenes de laboratorio como: examen de orina, hemoglobina y aquellos orientados a detectar infecciones de trasmisión sexual. La Región de Tumbes, ha sobrepasado el promedio nacional en más de 6 puntos porcentuales el indicador de gestantes que reciben su primer control prenatal en los servicios de salud, considerando que nuestra región cuenta en las tres provincias con EE.SS del primer nivel de atención, favorablemente responden factores de acceso y atención de oportunidad en la captación de gestantes para la atención prenatal. Esto refleja que estamos respondiendo a las expectativas de aceptación de los usuarios en los servicios de salud. A pesar de los óptimos 22 resultados que se han obtenido se necesita continuar fortaleciendo las capacidades del profesional que realiza el control, así como fortaleciendo los servicios de salud con infraestructura y equipamiento adecuado Fuente: ENDES 2013. PARTO INSTITUCIONAL La asistencia de los partos por personal de salud capacitado atendido dentro del servicio de salud es una de las estrategias más importantes en el combate de la mortalidad materna, debido a que la mayoría de las defunciones maternas se presentan cerca o al momento del parto, se estima hay menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido que con uno domiciliario. La Región de Tumbes, ha sobrepasado el promedio nacional en más de 17 puntos porcentuales el indicador de partos institucionales en los servicios de salud, considerando que nuestra región cuenta en las 04 EE.SS Categoría I-4 y 10 EE.SS Categoría I-3 del primer nivel de atención, favorablemente responden factores de acceso y atención de oportunidad en la atención del parto. Esto refleja que estamos respondiendo a las expectativas de aceptación de los usuarios en los servicios de salud. 23 Fuente: ENDES 2012. SUPLEMENTACIÓN EN GESTANTES. Durante el periodo de gestación los requerimientos de hierro se duplican por la demanda en el crecimiento del feto, placenta, y tejidos maternos. Estos nuevos requerimientos difícilmente podrán ser cubiertos por la dieta, especialmente en poblaciones cuya dieta es de bajo consumo de alimentos ricos en hierro. Por ello, la posibilidad de sufrir anemia ferropénica en las gestantes que no consumen un suplemento de hierro es alta. La efectividad de la suplementación de hierro para prevenir y superar la anemia ferropénica está ampliamente demostrada en diferentes estudios. En nuestra Región de Tumbes, la suplementación con hierro y ácido fólico a gestantes se ha incrementado en 20.4% desde el año 2000 al año 2013. (96,9%). Superando las cifras nacionales, para lograr estas coberturas ha sido necesario contar con los insumos y medicamentos necesarios en forma oportuna y las consejerías brindadas a las gestantes por parte del personal operativo en los establecimientos de salud, incentivando la importancia del consumo del micronutriente. 24 PROPORCION DE GESTANTES SUPLEMENTADAS. TUMBES 2000 -2013. Fuente: ENDES 2000 -2013 ANEMIA EN GESTANTES. La anemia en gestantes a su vez ha tenido un descenso de 3 puntos porcentuales en los últimos años, ubicándonos con cifras por debajo del promedio nacional, al realizar el análisis por distritos podemos observar que los distritos con más altos porcentajes de anemia son: Zarumilla, Zorritos, Canoas de Punta Sal, Corrales y La Cruz. Fuente: SIEN DIRESA 2010 - 2013. 25 ANEMIA EN GESTANTES, POR DISTRITOS 2010 al 2013. Fuente: SIEN DIRESA TUMBES 2010 –2013. HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO Se considera que los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen servicio higiénico conectado a red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina ventilada, pozo séptico o pozo ciego o negro. En la región Tumbes el 90.4 % de la población cuenta saneamiento básico, el mismo que se ha incrementado de 85.2 % desde el año 2000, esto no se cumple en los distritos de Canoas de Punta Sal y Matapalo. Proporción de hogares con saneamiento básico. Tumbes 2007 - 2013. Fuente: ENDES 2013 26 HOGARES CON AGUA TRATADA Es el porcentaje de hogares que tienen acceso a agua tratada; entendiéndose como tal, al agua que proviene de la red pública o de aquella que no proviene de la red pública pero que le dan tratamiento al agua antes de beberla: cuando la hierven, la clorifican, la desinfectan solamente o consumen agua embotellada. A nivel de la Región Tumbes el 95.5% tienen acceso a agua tratada, esto se observa con mayor porcentaje en las zonas urbanas, así mismo es necesario tener en cuenta que se está contabilizando aquellas viviendas o familias con acceso a agua potable por pilones, tanques cisterna, rio-estanque; así como las proveídas por las Juntas Administradoras de Aguas. PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA. TUMBES 2000 - 2013 Fuente: ENDES 2013 27 PRESUPUESTO RELACIONADO A LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) DIRESA TUMBES AÑO 2009-2013. En el año 2008, se marca un hito en la planificación presupuestal de las acciones orientadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil con la programación y ejecución de dos Programas Estratégicos: el Programa Articulado Nutricional (PAN) y la reducción de la mortalidad materna neonatal a través del Programa de Salud Materno Neonatal (PSMN), en el marco del presupuesto por resultados, ambos programas presupuestales, con intervenciones que inciden en la salud y nutrición del niño. a) EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL. AÑO 2009-2013 En el siguiente cuadro se muestra la evolución del presupuesto ejecutado del PAN por toda fuente de financiamiento desde el año 2009 al 2013, notándose un incremento de casi un 99 % al 2013. PRESUPUESTO ARTICULADO NUTRICIONAL REGIONAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, DIRESA TUMBES.AÑO 2009-2013. PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA ARTICULADO Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución 2009 2010 2011 2012 15,062 647,023 5,037,263 9,131,502 PIM 2013 9,279,812 Fuente : DEPP- DIRESA TUMBES. (SIAF-MEF). 28 En el siguiente cuadro se compara el Presupuesto Institucional Modificado –PIM, del Programa Articulado Nutricional regional en relación al PIM del Presupuesto Público General, notándose una proporción d e 0.005% en el año 2009, incrementando cada año hasta 2 . 2 4 % en el año 2013. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO RESPECTO AL PRESUPUESTO PÚBLICO GLOBAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO – PRODUCTOS- PROYECTOS (EN MILLONES DE NUEVOS SOLES). DIRESA TUMBES. AÑO 2009-2013. PIM PIM PROPORCIÓ N PIM2010 PRESUPUEST PROGRAMA O PUBLICO ARTICULADO PAN VS GENERAL NUTRICIONA PRESUPUEST 295,283.660 15,063 0.005% L O PÚBLICO 337,296.042 647,169 0.19% PIM2011 406,638.568 5,055.474 1.24% PIM2012 469,857.667 9,573.028 2,03% PIM2013 419,411.799 9,399.550 2.24% PERIODO PIM 2009 Fuente: DEPP-DIRESA TUMBES. Consulta amigable - MEF 29 b) ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS ARTICULADO NUTRICIONAL Y SALUD MATERNO NEONATAL- DIRESA TUMBES AÑO 2012 - 2013. A continuación observamos el PIM; asignado a los productos priorizados que contribuyen a la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Prevención de la Anemia de los programas presupuestales Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, que comprende a productos y actividades, observándose en el presupuesto del año 2013 incrementado en relación al año 2012, a excepción del producto de “Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses”. Asignación Presupuestal de los Programas Articulado Nutricional y Materno Neonatal por actividades. (Miles de Nuevos Soles). 400978 Niños con Vacunas Completas. 870081 207749 Niño con CRED Según EDAD 69077 46542 49810 Niño con Suplemento de Hierro Familias Saludables con conocimiento cuidado infantil LME y Otros. 6000 5000 Gestante con Suplemento de Hierro 0 5000 45594 60605 Atención del parto normal. 12343 Atención Prenatal Renfocada 72695 0 Año 2013 200000 400000 600000 800000 1000000 Año 2012 Fuente: SIAF-MEF 30 c) EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONALDIRESA TUMBES A DICIEMBRE DEL AÑO 2013. La presente información consigna la ejecución presupuestal por toda fuente de financiamiento de los productos; alcanzando un promedio de 98.70% de avance presupuestal. PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO- DIRESA TUMBES AÑO 2013.(En Millones de Nuevos Soles) NIVEL DE GOBIERNO PIA 2013 PIM 2013 % de EJE 2013 AVANCE 1 Gobierno Nacional 536,43 651,21 541,29 83.12% 2 Gobierno Regional 7,405.419 9,399.550 9,279.812 98.70% 3 Gobierno Local Promedio - - - - Fuente: DEPP- DIRESA TUMBES -SIAF-MEF 27/12/2013 Cabe precisar, que a Nivel Nacional alcanza un 83.12%, que incluye la ejecución de los Pliegos SIS, INS y MINSA con sus 35 Unidades Ejecutoras. A nivel de región Tumbes la ejecución presupuestal alcanza un 98.70%(considerando toda fuente). 31 PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL POR PRODUCTOS POR TODA FUENTE DE FINACIAMIENTO-DIRESA TUMBES - AÑO 2013 PRODUCTO PIA 2013 3033244: Vigilancia, Investigación y Tecnologías en Nutrición 122,393 3033248: Municipios Saludables Promueven el Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación. 3033249: Comunidades Saludables Promueven el Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación. 3033250: Instituciones Educativas Promueven el Cuidado Infantil y la Adecuada Alimentación. PIM 2013 121,793 121,790 100% 3,000 3,000 100% 12,000 13,296 11,940 89.90% 8,000 100% 8,000 6,000 3033308: Desinfección y/o Tratamiento del Agua para el Consumo Humano. % de Avance 3,000 8,000 3033251: Familias con Conocimientos para el Cuidado Infantil, Lactancia Materna Exclusiva y la Adecuada Alimentación del Menor de 36 meses. EJE 2013 10,000 6,000 28,388 6,000 27,416 100% 96,60% 3033254: Niños con Vacuna Completa 3033255: Niños con CRED Completo según Edad 3033256: Niños con Suplemento de Hierro y Vitamina A. 1,188.663 919,587 1,268.937 1,087,217 1,228,483 1,084,627 96.80% 99.80% 3033258: Control de Calidad Nutricional de los Alimentos para Programas Sociales. 3,000 49,542 16,616 33.50% 303360: Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano. 2,000 6,387 6,195 97.00% 3033308: Desinfección y/o Tratamiento del Agua para el Consumo Humano. 130,000 122,000 121,269 99.40% 3033311: Atención de Infecciones Respiratorias Agudas 10,000 3033312: Atención de Enfermedades Diarreicas Agudas. 636,264 718,883 689,529 3033314: Atención de Enfermedades Diarreicas Agudas con Complicaciones. 0 17, 312 17,312 3033315: Atención Prevalentes. 0 61,820 60,000 3033414: Atención de Niños y Niñas con Parasitosis Iintestinal 3044276: Monitoreo, Supervisión, Evaluación y Control del Programa Articulado Nutricional. 2,860.626 982,197 4,366,826 841,087 4,366,805 841,087 100% 100% TOTAL 29,395 7,405,419 29,395 9,399,550 29,395 9,279,812 99.90% 98.70% 492,324 28,388 649,687 27,416 96.60% 640,383 98.60% 9590% 3033313: Atención de Infecciones Respiratorias Agudas con Complicaciones. de Otras Enfermedades 100% 97.10% Fuente: Consulta amigable MEF - Fecha de consulta: 27/12/2013. 32 VII. INTERVENCIONES EFECTIVAS: La DCI y anemia en niños menores de 3 años demandan de intervenciones efectivas de probada evidencia científica y que tengan evaluaciones rigurosas a lo largo de su implementación, que requieren de la articulación intersectorial e intergubernamental. En ese sentido, para el abordaje de estos problemas, el Estado Peruano está comprometido con la implementación de intervenciones en el marco del modelo lógico causal de la DCI, que es la base de una adaptación actualizada para el presente plan, donde se consigna una forma sistemática de presentar las relaciones entre los resultados esperados, los productos, las acciones y los insumos, luego de identificar el problema, los caminos causales y las Intervenciones clave: Así, podemos notar que existen dos factores relacionados con el estado nutricional de los niños y niñas menores de tres años que condicionan la posibilidad de un mayor desarrollo infantil temprano, la desnutrición crónica y la anemia, su presencia disminuirá un desarrollo adecuado. La presencia de anemia estará condicionada por el nivel de hierro en sangre, sus reservas y su requerimiento fisiológico (que en algunos casos, como en las infecciones, puede estar incrementado). La disminución de los niveles de hierro y zinc puede condicionar una mayor frecuencia de enfermedades infecciosas (como EDA e IRA), pero también ser ocasionadas por estas (relación causal bidireccional). Hay otros factores como un porcentaje bajo de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, una alimentación complementaria inadecuada, una suplementación inadecuada con micronutrientes y la parasitosis en niños (sobre todo por uncionarias en zonas con prevalencias altas de parasitosis); que también pueden ocasionar deficiencia de micronutrientes. El corte oportuno del cordón umbilical evitará la presencia de anemia en las primeras horas de vida. La desnutrición del niño y niña menor de tres años está determinada por dos factores, la deficiencia de micronutrientes y la presencia de enfermedades infecciosas (EDA e IRA en nuestro país son las de mayor prevalencia) en donde además debe considerarse la frecuencia, severidad y duración de los procesos. Adicionalmente, existen condiciones que se producen durante el nacimiento del niño que pueden también comprometer el estado nutricional del niño en los meses siguientes, el bajo peso al nacer y la prematuridad, niños que nacen con alguno de estos dos compromisos, lo hacen en desventaja pues necesitan en los 33 meses siguientes recuperar peso y talla y la presencia de enfermedades infecciosas o deficiencia de micronutrientes pueden hacer más dificultoso el proceso. Otra dificultad al nacer es la presencia de malformaciones congénitas como los defectos del tubo neural. La presencia de enfermedades infecciosas está determinada por la adopción de medidas preventivas, como la vacunación del niño (sobre todo la vacunación contra rotavirus y neumococo, relacionadas ambas con las causas infecciosas más frecuentes), el tratamiento adecuado y oportuno de los cuadros infecciosos (que disminuye la posibilidad de complicaciones y mayor severidad del cuadro), los controles de crecimiento y desarrollo que permiten identificar brechas en el crecimiento, pero también entregar mensajes y sesiones demostrativas además de reforzar la consejería nutricional en las madres y cuidadores; finalmente la adopción de prácticas y entornos saludables en la familia de estos niños y niñas. Los resultados de interés durante el nacimiento del niño o niña están influidos por tener una gestación saludable y con un primer control oportuno (durante el primer trimestre de gestación), en el que se necesita de un descarte periódico de anemia e infecciones. La anemia durante el primer trimestre de gestación se relaci0na con la probabilidad de tener un recién nacido con bajo peso al nacer, y las infecciones durante el mismo período con la probabilidad de un recién nacido prematuro. La importancia de tener un control durante el primer trimestre en el que se descarten infecciones y anemia es por lo tanto de la mayor importancia. Es necesario también resaltar la importancia de tener un adecuado número de controles prenatales, pues estos permitirán identificar dificultades durante la gestación y la probabilidad de un retardo en el crecimiento intrauterino; además de la necesidad de la atención institucional del parto, pues ello permitirá identificar y tratar en forma oportuna y por personal calificado las complicaciones del parto, cuyo resultado se relaciona directamente con la probabilidad de muerte materna y/o perinatal. Es importante además considerar la relevancia que tienen el nivel de pobreza, la ruralidad, la educación, el saneamiento básico, las condiciones de la vivienda, cultura, acceso geográfico, entre otros, como determinantes sociales relacionados a la DCI y Anemia, cuyo abordaje contribuye de manera decisiva con su reducción. 34 VIII. ESTRATEGIAS 1. IMPULSAR LAS INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA DCI Y ANEMIA BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SE IMPLEMENTARA DE MANERA INTEGRAL. La evidencia indica que las intervenciones deben concentrarse en el período de gestación y de los dos primeros años de vida, es decir el periodo de los 1000 días, lapso en el que ocurre la aceleración del crecimiento físico y del desarrollo incluyendo el desarrollo cognoscitivo e intelectual. A este lapso se le denomina también la “Ventana de Oportunidad”. Considerando las principales trayectorias de causalidad de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia, y en función a las evidencias sobre intervenciones que tienen una efectividad comprobada y considerando las recomendaciones de la publicación 2013 de “The Lancet”, para incidir en estos problemas de salud pública se ha priorizado las intervenciones que a continuación se detallan: SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO A LAS GESTANTES: Existen prácticas prometedoras para mejorar la nutrición materna y reducir la restricción del crecimiento intrauterino y los nacimientos de bebés pequeños para la edad gestacional, en entornos adecuados en los países en vías de desarrollo, siempre que se amplíen antes y durante el embarazo. Estas intervenciones incluyen un equilibrio en las suplementaciones balanceadas energéticas y proteicas, de calcio y de micronutrientes múltiples, además de estrategias de prevención de la malaria en el embarazo. CORTE TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL: El pinzamiento del cordón umbilical realizado entre el primer y tercer minuto posteriores al alumbramiento o cuando las pulsaciones del mismo hayan cesado aumenta las reservas de hierro del recién nacido, disminuyendo la prevalencia de anemia en los primeros 4 a 6 meses de vida. Esta estrategia de intervención a nivel de la región de Tumbes se viene realizando según normas estandarizadas donde OMS recomienda que con esta estrategia se permita mejorar el estado hematológico hemoglobina y hematocrito a los 2 a 4 meses de edad. 35 Mejora el estado de hierro hasta los 6 meses de edad lo cual ha demostrado ser importante para prevenir la deficiencia de hierro y la anemia durante la infancia. Las reservas de hierro del nacimiento son un fuerte predictor del posterior estado de hierro durante la infancia. Se estima que una demora de 2 a 3 minutos permite una transfusión de sangre de la placenta al infante de 35 a 40 c.c. de sangre por kilo de peso. La cantidad de hierro en esta transfusión placentaria para un bebe de 3.2 kg al nacer con Hemoglobina de 17 g/dl es de 75.5 mg de Fe. Esta cantidad podría cubrir la necesidad diaria del infante (0.7 mg) durante 3.5 meses. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: La leche materna brinda todos los nutrientes requeridos a los lactantes hasta los seis meses de edad. Es una fuente no contaminada de nutrientes y agentes antibacterianos y antivirales que protegen al lactante contra las enfermedades. También ayuda al desarrollo del sistema inmune. La lactancia materna exclusiva implica que no se dará al infante ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto la leche materna, aunque permite que reciba gotas y jarabes (vitaminas, minerales y medicinas). Estudios recientes confirman la recomendación que la lactancia materna exclusiva deba brindarse hasta la edad de 6 meses. Por ello debemos fortalecer el sistema de educación, comunicación, información a la población, así como la intervención a nivel de las familias saludables. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: A partir de los 6 meses los requerimientos de hierro y otros micronutrientes como el zinc, deben de ser cubiertas con la alimentación complementaria. Los alimentos de origen vegetal, por si solos no satisfacen las necesidades de estos y otros nutrientes por lo que se recomienda incluir carnes, aves, pescado, vísceras, sangrecita y huevo en la alimentación complementaria lo más pronto posible, de esta manera se asegura el aporte de hierro, zinc, calcio y Vitamina A. El consumo de cantidades suficientes de alimentos complementarios generalmente se traduce en un crecimiento adecuado del niño. Una buena alimentación complementaria requiere no solamente disponer de alimentos con niveles adecuados de energía y nutrientes de alta calidad, sino también que existan comportamientos apropiados por parte de las personas responsables del cuidado del niño. 36 El cuidador del niño debe tener el tiempo, los conocimientos y las destrezas adecuadas relacionadas con las reglas tradicionales para la distribución de los alimentos dentro de la familia o con los tabús culturales respecto al suministro de ciertos alimentos a niños pequeños. Además debe saber preparar y manipular los alimentos de manera higiénica y segura. Las evidencias muestran tres estrategias para implementar consejerías: Consejerías realizadas por los servicios de salud, consejerías realizadas en los hogares, estrategias mixtas con consejerías en los servicios de salud y por consejeras madres Se promocionara la alimentación complementaria a través de visitas domiciliarias y sesiones demostrativas con alimentos ricos en hierro y de producción local y que muestran ser más efectivas para mejorar la alimentación y el crecimiento infantil, en comparación con las estrategias en forma independiente. SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES A NIÑOS DE 6 A 35 MESES (MMN): La suplementación con multimicronutrientes en polvo, compuesto por hierro, ácido fólico, zinc, vitamina A y vitamina C, como una intervención efectiva para mejorar los niveles séricos de hierro y la reducción de la anemia en niños de 6 a 24 meses, es recomendado por la OMS, el uso de multimicronutrientes en polvo en niños de 6 a 23 meses reduce la deficiencia de hierro en un 51% y la anemia en un 31%. Este suplemento se puede agregar fácilmente a los alimentos semisólidos consumidos por el niño en su domicilio. La eficacia, biodisponibilidad, seguridad y aceptabilidad de los MMN ha sido evaluada en varios entornos y entre miles de niños y niñas en África, Asia y las Américas entre los 6-35 meses de edad con resultados. En el Perú se realizó un piloto de la suplementación con los MMN en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica entre los años 2009 y 2011. Esta experiencia desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) con el apoyo de UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos demostró la efectividad de los MMP en el sistema de salud pública peruano. Los resultados de un estudio en centros centinelas muestran una reducción de 36 puntos porcentuales7luego de dos ciclos de suplementación de 6 meses. 37 LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN: Lavarse las manos correctamente consiste en usar agua de chorro, frotamiento vigoroso, usar agentes limpiadores como jabón y en secarse con un paño limpio o al aire libre, luego de entrar en contacto con heces y antes de preparar la comida. Las manos se contaminan durante la defecación, a través de la manipulación de las heces de los niños y al tocar otras manos y superficies contaminadas. Es importante indicar que no todos los tipos de lavado de manos son igualmente eficaces para eliminar los patógenos La consejería para el lavado de manos (para individuos y grupos) puede reducir en 30% el riesgo de diarrea. Sobre la relación del lavado de manos con la diarrea existe importante evidencia que sostiene que esta práctica tiene impacto en reducir la diarrea. MODALIDAD DE ENTREGA DEL SUPLEMENTO DE HIERRO A NIÑOS Y GESTANTES. Estas intervenciones son entregadas desde los servicios de salud a través de los controles prenatales, el parto institucional, el control de crecimiento y desarrollo (CRED), las consejerías en las visitas domiciliarias y sesiones demostrativas básicamente. Por otro lado, desde el año 2006, la harina de trigo es fortificada con hierro y otros micronutrientes (Tiamina, Riboflavina, Niacina y Ácido Fólico) para consumo a nivel nacional, lo cual busca mejorar los valores de micronutrientes en poblaciones a lo largo del tiempo y se complementa, en este caso, con la intervención con multimicronutrientes del Sector Salud. Sin embargo, considerando que la Anemia representa un problema de salud pública severa, es necesario considerarse la fortificación de otros vehículos alimentarios apropiados con los mismos y/o con diferentes micronutrientes. 2. INTENSIFICAR LAS INTERVENCIONES EN LOS DISTRITOS DE PREVALENCIA DE DCI Y ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES Y EN LAS ZONAS URBANA Y RURAL. El presente plan, ha considerado intensificar las acciones en la región de salud de Tumbes y promover la articulación necesaria con otros sectores en los 13 distritos de la región; y las zonas de mayor concentración de niños menores de 3 años. De acuerdo a los objetivos del milenio y el compromiso asumido por el Gobierno Regional través de la política de reducción de la desnutrición crónica y anemia infantil, se han venido desarrollando las intervenciones en forma limitada en 38 todos los distritos, dado que en ellos se encuentran la mayor prevalencia de DCI y anemia, dentro de ellos Canoas de Punta sal San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Tumbes y entre otros. 3. UNIVERSALIZAR LA SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES PARA LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES La suplementación con multimicronutrientes para prevenir la anemia es una intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en menores de 3 años y según recomendaciones de la OMS, debe ser implementada en países con niveles de prevalencia de anemia en menores de 3 años, que superen el 20%. En el Perú, esta intervención se inició en el año 2010 en 3 regiones: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, posteriormente se incorporaron en forma progresiva otras regiones en base a los niveles de prevalencia de anemia en niños menores de 3 años y focalizada a niñas y niños pobres y extremamente pobres. En el segundo semestre del mismo año se han realizado esfuerzos para contar con disponibilidad de multimicronutrientes en el 100% de regiones del país (pero aun focalizado en población pobre y extremadamente pobre). En el marco de la Reforma en Salud se han publicado recientemente disposiciones legislativas como el Decreto Legislativo N° 1164 que establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de afiliación al Régimen de Financiamiento Subsidiado. En lo relacionado a la atención materno infantil para favorecer el Desarrollo Infantil Temprano, se faculta al Seguro Integral de Salud a incorporar de manera progresiva al Régimen de financiamiento subsidiado a las gestantes hasta el periodo de puerperio y los grupos poblacionales de 0 a 5 años, siempre que no cuenten con otro seguro de salud. Se encuentra en elaboración la Reglamentación correspondiente en la que se definirá la progresividad de la inclusión de dichos grupos poblacionales considerando la disponibilidad presupuestal, pero se priorizará la incorporación de los niños de 0 a 3 años. 39 Progresión de la cobertura poblacional para la suplementación con MMN para la prevención de Anemia en menores de 6 a 35 meses. 2014-2016 Fuente: Elaboración Propia MINSA 4. SEGUIMIENTO NOMINAL DE NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DEL RECIÉN NACIDO Uno de los principales retos para la consolidación de las intervenciones dirigidas a reducir la DCI y prevenir y controlar la anemia, es contar con las herramientas necesarias para realizar el seguimiento nominal a los niños y a las gestantes. Siendo importante para ello contar con un padrón nominal de niños y gestantes, como un primer paso en la implementación del monitoreo social y este además se desarrolle en el marco de un sistema de información integrado y único. El punto de partida para contar con la nómina de los niños menores de 3 años y las gestantes, es la identificación de los mismos, a partir del documento nacional de identidad (DNI), cuyo proceso de obtención en el caso de los niños se inicia con el certificado de recién nacido, otorgado en el establecimiento de salud. La generación del padrón nominal de niños y niñas menores de 06 años, disponible en medio electrónico permitirá estimar de forma real la meta física para planificar el presupuesto, desde los niveles locales (establecimiento de salud, gobiernos locales, etc.) hasta el nivel departamental bajo una visión de logro de resultados a favor de la población. La disposición de su actualización permanente fortalecerá los procesos de evaluación de indicadores sanitarios relacionados a cobertura de atención 40 convirtiéndose en el instrumento técnico que facilitará la oportunidad y eficacia de las intervenciones de salud en favor de la salud infantil. El seguimiento se dirige a todos los niños menores de 3 años, principalmente a aquellos que evidencian crecimiento inadecuado o riesgo nutricional. Igualmente los niños que tienen anemia deficiencia de hierro comprobada por examen de laboratorio. En todo acto de seguimiento individual del niño deben cumplirse los siguientes procedimientos: Identificación de los menores de 3 años que viven en la jurisdicción del establecimiento de salud (grupal), valiéndose de la utilización del Padrón Nominal de menores de 6 años; elaborado por las municipalidades distritales (incentivo municipal Meta 47). Verificación de la edad del niño, cada vez que sean evaluadas sus medidas antropométricas. Evaluación del niño de acuerdo a la Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo, haciendo uso de las gráficas de peso/edad, talla/edad y perímetro cefálico Registro de datos en el informe diario de consulta externa o registro de seguimiento de la atención integral en el Sistema Integrado de Gestión en establecimientos de Salud. Registro de cita para una próxima atención teniendo en cuenta el plan de atención integral individualizado. 5. CONVENIOS DE GESTIÓN CON GOBIERNOS REGIONALES Los convenios de gestión están referidos a los acuerdos que suscriben el Titular del Sector Salud o su representante, con los Titulares de los Gobiernos Regionales o sus representantes a efecto de efectivizar la asignación por cumplimiento de las metas institucionales, indicadores de desempeño y compromiso de mejora de los servicios en los establecimientos de salud. Como parte de la Reforma del Sector Salud, el Decreto Legislativo 1153 que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado, en su Artículo N° 15 define una entrega económica que se otorga una vez al año, al personal de los establecimiento de salud, redes y micro redes del Ministerio de Salud, sus organismos públicos y gobiernos regionales, por el cumplimiento de metas institucionales, indicadores de desempeño y compromisos de mejora de servicios. 41 En este marco se ha propuesto para el año 2014 como uno de los indicadores de meta institucional, la “prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad”, “prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses”; y como un indicador de desempeño “Niños menores de 1 año con Control de Crecimiento y Desarrollo suplementado con hierro (multimicronutrientes)”, entre otros. Su operatividad será definida en el marco de la reglamentación del DL N° 1153, para su medición en el 2014 y la efectividad del pago en el año 2015, así como para los años posteriores. IX. LINEAS DE ACCIÓN 1. Normatividad 2. Organización y prestación de los servicios de salud. 3. Medicamentos e insumos 4. Educación y Comunicación 5. Participación Comunitaria 6. Desarrollo de Capacidades de Recursos humanos 7. Seguimiento y Asistencia Técnica 8. Sistema de información 9. Investigación 10. Articulación intersectorial e intergubernamental X. ACTIVIDADES, RESPONSABILIDADES. 1. NORMATIVIDAD Objetivo: Aplicación del marco normativo establecido, para el abordaje de los determinantes de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niños menores de 3 años en la Región de Tumbes. Coordina: DESP. Corresponsables: D.RED, DEPS, DEMID, DESA, DAIS,DE, EVN,ESRANS,ESRSSR, ESRI y DC. 1.1 Socialización, implementación y aplicación de normas de atención integral del niño, recién nacido y la gestante en prestación, promoción de la salud, alimentación/nutrición, salud ambiental: 42 Directiva Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años Norma Técnica de Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años. Guías de Práctica clínica de Manejo de Enfermedades prevalentes de la infancia: IRA, EDA, Parasitosis, etc. Documento Técnico para la promoción de la alimentación y nutrición saludable. Directiva Administrativa para la Certificación de Establecimientos de Salud amigos de la madre y el niño. Documento Normativo de Consejería nutricional Guía técnica de implementación de grupos de apoyo comunal para promover y proteger la lactancia materna exitosa. Documento Normativo de Control de Calidad de Equipos Antropométricos. Guías técnicas para la promoción de prácticas saludables para el cuidado el cuidado infantil. 2. ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD Objetivo: Contar con establecimientos de salud del primer nivel de atención organizados para mejorar la cobertura y calidad de la atención integral de la gestante, recién nacido y niño menor de 3 años en el intramuro y extramuro, enfatizando en las acciones orientadas a la reducción de la DCI y prevención y control de anemia en niños menores de 3 años. Coordin a: DESP. Corresponsables: DSS, DCS, EVN,ESRANS,ESRSSR, DC. RED, DEPS, DEMID, DESA, DAIS,DE, 2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD La Red Integrada de Atención Primaria de Salud es el conjunto de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, privadas o mixtas que se articulan funcionalmente a través de acuerdos de carácter institucional o contractual para prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a una población definida y ubicada en un espacio 43 geográfico determinado (gestión territorial). Asimismo, coordina con las diferentes entidades públicas y privadas que actúan en su ámbito geográfico para el abordaje de los determinantes de la salud. Para el 2013 se encuentran registrados un total de 75 establecimientos entre públicos y privados en la Región Tumbes, vale decir 3,2 establecimientos de salud por cada 10 mil habitantes, siendo los puestos de salud el tipo de establecimiento con mayor presencia (1,38). La provincia con la mayor disponibilidad de establecimientos de salud por 10 mil habitantes es Tumbes (2,07), mientras que la de menor disponibilidad es Contralmirante Villar Zorritos (Tabla 1.18). 44 ESTABLECIMIENTO DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO. REGIÓN TUMBES 2013. 45 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROVINCIAS Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO. REGION TUMBES 2013 La Región cuenta con 03 Hospitales: 01 Hospital Regional II-2, 01 Hospital EsSalud y 01 Hospital II-E. Se cuenta en la DIRESA Tumbes con un Laboratorio referencial con tecnología moderna que ha permitido mejorar el diagnóstico que incluye diagnóstico por imágenes (ecografía, radiografías y mamografías). Se realiza diagnóstico mediante el método de ELISA para Dengue, VIH/SIDA. Se ha capacitado personal para realizar pruebas de PCR, diagnostico por Inmunofluorescencia, hemocultivos, etc. Existe una amplia oferta de productos farmacéuticos en toda la Región que requieren permanente monitoreo y supervisión. Más del 60% de los establecimientos que expenden medicamentos están en la provincia de Tumbes. En todos los establecimientos de salud del MINSA, ESSALUD, Sanidades funcionan farmacias institucionales que expenden medicamentos a bajo costo (genéricos). 2.1.1 Organización del Servicio para la Atención Integral. Los establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Tumbes actualmente están organizados bajo el sistema de micro redes, los cuales forman parte de una Red de Servicios de Salud. 46 En total en la región existen 04 micro redes correspondiendo geográficamente : 01 a la provincia de Zarumilla , 01 a la Margen Derecha del rio Tumbes , 01 a la margen izquierda del rio Tumbes y 01 a la Provincia de contralmirante Villar. La DIRESA Tumbes sólo tiene dos niveles de Atención. El Hospital JAMO tiene categoría de Nivel de atención II y los puestos y centros de salud son nivel de atención I. (Tabla 1.19), También los establecimientos de salud del MINSA de la Región han sido categorizados. Esto permite optimizar el uso de los servicios de salud, definir las capacidades resolutivas de los establecimientos, la gestión y de mayores recursos, así como una distribución más equitativa de los mismos. AMBITO DE LAS MICROREDES DE SALUD EN LA REGIÓN TUMBES 47 48 Siendo la Desnutrición crónica infantil y anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 3 años, problemas importantes de salud pública de la Región Tumbes; la atención integral de salud del niño, recién nacido y gestante, formará parte priorizada de la cartera de servicios de la Red Integrada de Atención Primaria, para lo cual los establecimientos de salud (42 Establecimientos de salud) deberán contar con el equipamiento básico, que consiste mínimamente en lo siguiente: Balanzas, Tallímetro e infantómetro, Hemoglobinómetro, Cadena de frío, Kit de sesiones demostrativas, Kit para Estimulación temprana, Insumos médicos (jeringas, alcohol, algodón, etc.), Medicamentos y productos nutricionales (multimicronutrientes, hierro). La cartera de servicios de la Red Integral de Atención Primaria también incluye actividades extramurales (visitas domiciliarias, seguimiento nominal, sesiones demostrativas, etc.) que serán realizadas a nivel comunitario. CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION: 1ER NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-1 ETAPA DE VIDA NIÑO Administración de vacunas según edad Administración de suplemento vitamínico Control de crecimiento y desarrollo Evaluación y consejería nutricional Detección de placa bacteriana Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición Atención por el programa integral de nutrición Consulta medica 49 ETAPA DE VIDA ADULTO Administración de vacunas Valoración y consejería nutricional Valoración y consejerías para prevención tipos de cáncer priorizados Detección de placa bacteriana Planificación familiar Examen de Papanicolaou y examen de mamas Admistración de sulfato ferroso a la gestante Administración de vitamina “A” a puérperas Tira reactiva descartar ITU GESTANTE Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante Consulta medica Consulta obstétrica OTROS SERVICIOS: Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por emergencia, atención por tópico, servicios de referencia y contrareferencias, educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos, atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas saludables. CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL A ATENCION 2do NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SALUD I-2: ETAPA DE VIDA NIÑO Administración de vacunas según edad Administración de suplemento vitamínico Control de crecimiento y desarrollo Evaluación y consejería nutricional Detección de placa bacteriana Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición Atención por el programa integral de nutrición Consulta medica 50 ETAPA DE VIDA ADULTO Administración de vacunas Valoración y consejería nutricional Valoración y consejerías para prevención tipos de cáncer priorizados Detección de placa bacteriana Planificación familiar Examen de Papanicolaou y examen de mamas Admistración de sulfato ferroso a la gestante Tira reactiva descartar ITU GESTANTE Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante Administración de vitamina “A” a puérperas Consulta medica Consulta obstétrica OTROS SERVICIOS: Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por emergencia, atención por tópico, servicios de referencia y contrareferencias, educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos, atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas saludables. CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION, 3er NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-3: ETAPA DE VIDA NIÑO Atención inmediata del recién nacido normal Administración de vacunas Administración de suplemento vitamínico Control de crecimiento y desarrollo Evaluación y consejería nutricional Detección de placa bacteriana, orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización 51 Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición Atención por el programa integral de nutrición Consulta medica Consulta psicológica Consulta odontológica ETAPA DE VIDA ADULTO Administración de vacunas Valoración y consejería nutricional Detección de placa bacteriana Planificación familiar Examen de Papanicolaou y examen de mamas Psicoprofilaxis de la gestante Administración de sulfato ferroso a las gestantes Administración de vitamina “A” después del parto Tira reactiva descartar ITU GESTANTE Tira reactivo Acido Acetilsulfazalizilico para gestante Consulta medica Consulta obstétrica Atención de partos control después del parto consulta odontológica OTROS SERVICIOS: Inscripciones al seguro integral de salud, atención de farmacia, atención por emergencia, atención por tópico, servicios de observación servicios de referencia y contrareferencias, educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos, atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas saludables, vigilancia epidemiológica y laboratorio clínico. 52 CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION 4to NIVEL DE COMPLEJIDAD – CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-4: ETAPA DE VIDA NIÑO Atención inmediata del Recién Nacido Normal Administración de vacunas Administración de suplementos vitamínicos Control de crecimiento y desarrollo Evaluación y consejería nutricional Estimulación temprana Detección de placa bacteriana Orientación en la forma correcta del cepillado y fluorización Sesiones demostrativas en alimentación y nutrición Atención por el programa integral de nutrición Consulta medica Consulta psicológica Consulta odontológica ETAPA DE VIDA ADULTO Administración de vacunas Valoración y consejería nutricional Detección de placa bacteriana Valoración y consejería tipos de cáncer priorizados Planificación familiar Examen de Papanicolaou y examen de mamas Psicoprofilaxis de la gestante Administración de sulfato ferroso a la gestante Tamizaje pruebas rápidas VIH/SIDA y Sifiles a población vulnerable Administración de la vitamina A después del parto Examen Inspección Visual de Acido Acético(IVVA) Consulta Medica Consulta Obstétrica Atención de Partos Control después del parto Consulta odontológica OTROS SERVICIOS Inscripciones al seguro integral de salud, atención por farmacia, atención por emergencia, servicio de referencias y contrareferencias, atención de laboratorio, 53 servicio de hospitalización, servicio de observación, Educación sanitaria a programas de apoyo social, inspecciones sanitarias y control de calidad de los alimentos, saneamiento ambiental sesiones y talleres educativos, atención a personas con tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria y Dengue, captación de sintomáticos respiratorios, captación de sintomáticos febriles(toma de gota gruesa) identificación de factores de riesgo y visitas domiciliarias a grupos en riesgo, promoción de la salud: comunidades saludables y participación comunitaria, educación para la salud, vida sana y programa de familias y viviendas saludables, vigilancia epidemiológica. 2.2. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Un punto de partida importante para desarrollar acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, con la comunidad es asegurar que el EESS cuente con información de población de niños menores de 3 años (padrón nominado) y gestantes, tenga una sectorización, identifique las características de la comunidad, los agentes comunitarios de salud, a las instituciones y organizaciones que existen en la comunidad. 2.2.1 SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES A NIÑOS DE 6 A 35 MESES, A TRAVÉS DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED), EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO. Los establecimientos de salud, en el marco de la Norma Técnica de Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años y la Directiva Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años desarrollarán las acciones necesarias para garantizar las prestaciones dirigidas al Control de Crecimiento y la prevención de anemia; se incluye la Valoración Nutricional, Suplementación Preventiva con Hierro, Consejería Nutricional, Visita Domiciliaria, Sesiones Demostrativas, etc. 54 Se propone fortalecer la atención integral en CRED y ampliar progresivamente la cobertura durante el periodo 2014-2016, según el siguiente cuadro: Número de niños menores % de Cobertura de 3 años con CRED completo 5780 Año 2014 65% Año 2015 80% 6112 Año 2016 95% 7218 Para la ampliación progresiva de la cobertura de la suplementación preventiva de anemia con multimicronutrientes en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad se considera la cobertura del 65% para el año 2014, de 80% para el año 2015 del 95% para el año 2016. Número de niños 6 a 35 m Año % de Cobertura con suplementación con MMN Año 2014 65% 5780 Año 2015 80% 6112 Año 2016 95% 7218 Para el cumplimiento de las actividades incluidas en el presente Plan de Intervención se requiere fortalecer la disponibilidad de profesionales de Enfermería y Nutricionistas para el Primer Nivel de Atención, Habiéndose contratado a partir del Mes de Setiembre del presente año 2014, 12 Enfermeras, 7 Nutricionistas y 7 digitadores. 2.2.2. Certificación de establecimientos de salud amigos de la madre y el niño Un establecimiento de salud amigo de la madre y el niño contribuye al incremento de la lactancia materna, si sus procesos de atención facilitan y apoyan a la madre a prepararse, iniciar o continuar con la práctica de la lactancia materna. Los tres criterios que un establecimiento de salud debe cumplir para ser reconocido como un Establecimiento Amigo de la Madre y el Niño, son: 1. Los 10 pasos para una lactancia exitosa, 55 2. El cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil y 3. La implementación del lactario institucional En el presente año 2014, se propone la certificación de un total de 3 establecimientos de salud, de los cuales corresponden a establecimientos estratégicos. que se encuentran en las Cabeceras de las Micro redes de Salud de Corrales, Hospital I-1, Zarumilla (Aguas Verdes), que atienden la mayor cantidad de partos. Número de EESS que serán 03 certificado Año Año 2014 % de Cobertura 33% Año 2015 65% s05 Año 2016 100% 07 2.2.3. Incremento progresivo de inmunizaciones en menores de 3 años, especialmente en vacunas contra rotavirus y neumococo. La vacunación constituye una de las principales acciones de Salud Pública más costo efectivo para disminuir el riesgo de enfermedad y muerte en la población infantil. Por lo tanto asegurar la protección oportuna de acuerdo con el calendario de vacunación constituye un derecho para todos los niños / niñas , especialmente para beneficiar a un sector específico de la población: los vulnerables excluidos y más pobres. En cuanto a la vacuna contra el rotavirus, es una vacuna que ofrece protección contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de dos años. Esta vacuna indicada en la prevención de la gastroenteritis causada por rotavirus de los serotipos G1 Y NO G1 (tales como:G2,G3,G4,G9), la vacuna antineumococcica previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas invasivas y no invasivas. Por lo que las actividades prioritarias a realizar para el incremento de coberturas en Vacunas rotavirus y neumococo serán las siguientes: Identificar las poblaciones con acceso limitado o sin acceso a los servicios de salud, así como de las poblaciones con bajas coberturas y elevada deserción. 56 Vacunación casa por casa (seguimiento). Vacunación a Población cautiva (CUNA MAS y/o WAWA-WASI). Micro concentración (ubicar donde y cuando al grupo de población). Sensibilizar y educar al Público sobre el esquema de vacunación, con el fin de fomentar confianza y crea demanda de la vacunación. Evaluación periódica de los indicadores de acceso, seguimiento, cobertura y deserción en la Región. Monitoreo rápido de coberturas. Proporción de niños menores de 1 año con vacuna completa para su edad (rotavirus 2da dosis) Proporción de niños menores de 1 año con vacuna completa para su edad (neumococo 2da dosis) Proporción de niños(a) de 1 año protegida con vacuna neumococo 3era dosis AÑO AÑO AÑO 2014 2015 2016 95% 95% 96% 92% 93% 95% 92% 93% 95% 2.2.4 Fortalecimiento de atención prenatal reenfocada, en el marco de la atención de integral de la salud de la gestante. La atención prenatal reenfocada, es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos. Como número mínimo se debe brindar 6 atenciones prenatales a cada gestante. Se realizan las siguientes actividades para disminuir la morbimortalidad materna y fetal: Evaluación de factores de riesgo: para Hemorragia, hipertensión, etc. Prevención de la pre eclampsia: Presión Arterial, peso, edemas, detección de proteínas en orina. Examen odontológico. Control de vacuna antitetánica Prevención de la anemia: Suplemento de hierro/ácido fólico, Calcio. Detección de diabetes. Tamizaje de VIH y sífilis (prevención de la trasmisión vertical). 57 Descarte de malaria y otras enfermedades endémicas. Orientación nutricional, promoción de la lactancia materna exclusiva. Tamizaje de depresión y violencia (suicidio, homicidio). Plan de parto, promocionando el parto institucional. Orientación en SSR y PF, para el espaciamiento optimo entre embarazos. Psicoprofilaxis y estimulación prenatal. Tamizaje Papanicolau Visita Domiciliaria. Para los años 2014, 2015 y 2016 se prevé incrementar las coberturas y mejorar la calidad de la atención prenatal en el primer trimestre, tanto en el área rural como el área urbana. Añ0 % de Cobertura Año 2014 85.5% Año 2015 86% Año 2016 86.5% 2.2.5. Atención del parto institucional con calidad Las estrategias se centrarán en revalorar la atención con enfoque intercultural y holístico para parto humanizado, respetando las creencias y costumbres que incluye implementación de la atención del parto vertical con adecuación cultural, el acompañamiento de la pareja en este proceso, la vigilancia de riesgo maternos y perinatales de base comunal, mejoramiento del sistema de referencia y contra referencia, la visita domiciliaria para el desarrollo del plan de parto, entre otros. En el parto institucional se mejorará el corte tardío de cordón umbilical, por los profesionales de salud que atienden el parto, se promoverá la lactancia materna en la primera hora y el apego precoz. Años Año 2014 Año 2015 Año 2016 % de Cobertura de Pi en gestantes 69% procedentes de zona rural 69.5% 70% 58 3. MEDICAMENTOS E INSUMOS Objetivo: Asegurar el almacenamiento adecuado y abastecimiento oportuno de los productos farmacéuticos (productos biológicos), insumos de laboratorio, usados para contribuir con la reducción de la DCI y prevención y control de anemia. Coordina: DEMID. Corresponsables: DRED,DESP, DAIS, SIS, ESRANS, EVN, ESRI. Se busca optimizar la calidad de la atención integral de los niños, los recién nacido y gestantes en los establecimientos de salud; así como, la mejora del acceso de la población, especialmente de aquella de menores recursos económicos, a través de las siguientes actividades, durante los años 2014, 2015 y 2016: Efectuar los procesos de adquisiciones de recursos estratégicos de acuerdo a la programación Recepcionar, almacenar, custodiar y distribuir los recursos estratégicos aplicando las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Efectuar el seguimiento del abastecimiento de recursos estratégicos como de la redistribución de los mismos. Monitorear la disponibilidad de los productos farmacéuticos orientados a la suplementación y tratamiento de las patologías asociadas a la desnutrición crónica infantil y anemia, en niños menores de 5 años, a nivel nacional. Fortalecer el reporte de reacciones adversas de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos orientados a la suplementación y tratamiento de las patologías asociadas a la desnutrición crónica infantil y anemia, en población objetivo. 4. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Objetivo: Promover la adopción de prácticas saludables orientadas al cuidado de la gestante, el recién nacido y los niños menores de 3 años para contribuir con la reducción de la DCI y prevención y control de anemia. 59 4.1 A cciones de educación para la salud Coordina: DESP. Corresponsables: DRED, DEPS, DC, DEMID, ESRANS,DIGEMID, DESA, SIS. Las acciones educativas para contribuir con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Prevenir la Anemia, están orientadas a fortalecer las acciones: La práctica de lactancia materna exclusiva, La lactancia prolongada, La alimentación complementaria adecuada del niño a partir de los 6 meses, El lavado de manos con agua y jabón, La suplementación con multimicronutrientes, Cuidados y Alimentación de la gestante, Cuidados del recién nacido, Prevención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia: IRA EDA, Parasitosis Intestinal, inmunizaciones, etc., Actividades Educativas como las Consejerías, Sesiones Demostrativas dirigidos a madres y cuidadores. INTERVENCIONES EXTRAMURALES CON LAS FAMILIAS Las intervenciones que forman parte de este paquete, están constituidas básicamente por la consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria y las sesiones demostrativas de preparación de alimentos descritas en el siguiente cuadro: Cada familia con niños y niñas menores de 6 a 35 meses recibirá 02 Sesiones Demostrativas en preparación de alimentos, de 03 horas de duración, según metodología estandarizada. Considerando que cada sesión reúne 15 participantes (familia con niños y niñas de 6 meses a 3 años). Número de familias con Año Año 2014 Año 2015 Año 2016 % de Cobertura 65% 80% 95% niños de 6 a 35 meses 3243 3,991 4,739 60 Cada familia con niños y niñas menores de 35 meses recibirá 04 consejerías en el Hogar (a los 15 días de nacido, a los 5 meses, al 1er año y al 2do año de edad), de 45 minutos de duración, tomando en cuenta las necesidades de la familia en relación a las prácticas saludables de cuidado infantil. Número de familias con Año Año 2014 Año 2015 Año 2016 4.2 % de Cobertura 65% 80% 95% niños menores de 3243 3 años (CRED) 3,991 4,739 Acciones de comunicación, información y orientación Coordi na: DC. Corresponsables: DESP, DAIS, DEPS,ESRANS, DEMID,DESA, SIS. La comunicación está referida al conocimiento adecuado de la población en general y las gestantes, los padres, madres y cuidadores de los niños menores de 3 años en temas de alimentación y nutrición, para complementar las acciones de educación buscando el cambio de comportamientos y la adopción de prácticas saludables para el cuidado materno infantil, como la lactancia materna exclusiva y lactancia prolongada, la alimentación complementaria adecuada del niño a partir de los 6 meses, el lavado de manos con agua y jabón, la suplementación con multimicronutrientes, cuidados y alimentación de la gestante, cuidados del recién nacido, prevención de enfermedades prevalentes de la infancia: IRA EDA, Parasitosis Intestinal, inmunizaciones. El desarrollo de acciones se llevará a cabo a través de estrategias comunicacionales para las zonas rurales y urbanas: Impresión de material comunicacional conteniendo mensajes claves y de acuerdo al público objetivo, con enfoque de género interculturalidad y derechos y material de merchandising, para su entrega en las actividades de movilización social. Movilización social: como ferias, activaciones, marchas de 61 sensibilización, socio dramas y entre otros, que serán utilizadas para desarrollar las estrategias “cara a cara”, lúdicas creativas y de integración, para la difusión de los mensajes claves. Difusión en medios de comunicación masiva: A través de cuñas radiales y spots de televisión que serán difundidos en medios de alcance regional. Difusión en medios de comunicación alternativa: mediante publicidad en buses, mototaxis, murales y otros lugares de exposición de mensajes que se encuentran en la vía pública, ya sea al interior de las ciudades como en las carreteras de acceso a las mismas. Talleres de Sensibilización con autoridades Locales, Regionales, así como con comunicadores para lograr su compromiso en la difusión de los mensajes claves a través de sus espacios de intervención y participación. Acciones de prensa y difusión con los representantes de los medios de comunicación, a fin de que se difunda información sobre las actividades programadas y se promuevan espacios en los medios para la difusión de los mensajes clave. Comunicación interna o institucional: Para propiciar espacios al interior de los establecimientos de salud donde la población objetivo pueda informarse sobre los mensajes claves. Asistencia técnica a los comunicadores de las instancias que t i e n e la región Tumbes, para desarrollar acciones en conjunto y monitorear las actividades previstas. Adquisición de Equipos y fortalecimiento de recursos humanos para el desarrollo de estrategias comunicacionales 5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Objetivo: Propiciar las condiciones necesarias en el entorno de las gestantes, recién nacidos y niños menores de 3 años para el desarrollo de prácticas saludables orientadas al cuidado materno infantil que contribuya con la reducción de la DCI y prevención y control de anemia. Coordina: DEPS Corresponsables: DESP, DAIS ESRANS, DEPP, SIS, DESA, ESI, EVN. 5.1 Impulsar el funcionamiento de Centros de Promoción y Vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño: En la Región Tumbes al 2013 se han implementado 10 (76.92%) de 13 municipios , 62 Centros de Promoción y Vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño (CPVC), que son espacios comunitarios destinados a orientar y educar a madres, padres y cuidadores en lactancia materna, alimentación complementaria, lavado de manos, permite la suplementación con multimicronutrientes, entre otros; así como garantizar un espacio donde se promueve, planifica y realiza la vigilancia comunal de las gestantes para la atención prenatal, la de niños menores de 3 años para el control CRED e inmunizaciones, incluyendo otros según se estime conveniente que permitirán contribuir con la disminución de la desnutrición crónica y la anemia; asimismo constituirse como espacios de concertación para el análisis de información y toma de decisiones concretas con las madres de familias sobre la nutrición y salud del niño. En esta estrategia se articula el rol de los Gobiernos Locales, a través de la ejecución del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, el rol de la comunidad a través de la participación de madres y familias de los niños menores de 3 años y agentes comunitarios de salud, y el rol de los servicios de salud a través del personal de salud que realiza abogacía, brinda asistencia técnica y monitorea acciones. Para ello se realizarán las siguientes actividades: Fortalecimiento de las intervenciones operativas de la promoción de prácticas saludables para la disminución de la DCI en los ámbitos priorizados, se realizara a través de la contratación de personal por locación de servicios, quienes desarrollaran actividades operativas en las viviendas logrando desarrollar acciones educativas como son las consejerías nutricionales y las sesiones demostrativas este personal profesional desarrollará las intervenciones en los distritos priorizados. Sumando esfuerzos en las microredes que corresponde debiendo contribuir al cumplimiento de metas de sesiones demostrativas y consejerías nutricionales. Se capacitará al Consejo Municipal o Comité multisectorial de las municipalidades programadas por cada año considerando que existe rotación de personal técnico y funcionarios en los municipios (2,014,2015 y 2016), en 09 reuniones y 03 talleres, sobre la implementación de políticas públicas, intervenciones sanitarias, el uso del Plan de Incentivos a la mejora de la gestión municipal y/o proyectos de inversión pública con énfasis al enfoque social simplificados para la implementación de centros de vigilancia comunal, saneamiento básico, agua segura, cocinas mejoradas, promoción y protección de la lactancia materna entre otros, de manera diferenciada para el 63 área rural y urbana . Tomando en cuenta las condiciones reales de acuerdo a cada realidad del territorio. Año Año 2014 Año 2015 Año 2016 % de Cobertura 84.92% 92.30% 100% CPVC Cuyo Concejo Municipal ha 11 sido 12 Capacitad o 13 Es importante indicar que el resto de municipalidades no programadas en los años 2014 y 2015, estarán desarrollando actividades propias de la meta de salud del plan de incentivos, en el marco de los criterios establecidos por el MINSA en relación a la DCI. Se capacitará a los Agentes Comunitarios de Salud, de las municipalidades programadas en el cuadro anterior, en dos talleres de 12 horas y dos talleres de 6 horas cada uno, sobre capacidades en los temas relacionados a las prácticas de cuidado de los menores de 36 meses, desde el embarazo de la madre, de manera diferenciada para el área rural y urbana. % de Cobertura N° de ACS capacitados 51 Año 2014 20% Año 2015 47% 88 Año 2016 100% 130 De igual manera el resto de ACS de las otras municipalidades, seguirán desarrollando durante el 2014 y 2015, actividades propias de la meta de salud del plan de incentivos, en el marco de los criterios establecidos por el MINSA en relación a la DCI. Respecto a los 02 Distritos priorizados de Región de Tumbes en el tema de la DCI y prevención de anemia, los cuales no aplican en los criterios de selección del MEF para la meta CPVC del MEF, por ser Municipalidades de tipo B, se desarrollarán de manera regular las actividades señaladas en el marco del PPR. 64 Extendiendo la meta de manera progresiva a las 13 municipalidades en el 2015 y 43 municipalidades en el 2016, considerando que el problema de anemia la región se encuentra por encima del promedio nacional. 5.2 Fomentar acciones para mejorar el saneamiento básico y la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano. Se realizan actividades de coordinación con los sectores relacionados al tema de saneamiento básico a fin de generar sinergias y propiciar las condiciones necesarias que contribuyan con la reducción de la DCI, prevención y control de anemia en el marco de las competencias de la DIGESA. Se ejecutará la asistencia técnica a los actores involucrados para fortalecer capacidades sobre desinfección del agua. Las principales actividades están orientadas a 1) La vigilancia oportuna y adecuada de la calidad del agua para el consumo humano y el nivel de riesgo sanitario de los sistemas de abastecimiento de agua a través del desarrollo de inspecciones sanitarias, monitoreo, caracterización del agua, fiscalizaciones, supervisión, seguimiento, sistematización de la información entre otros; 2) Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano a través de la aplicación de tecnologías apropiadas efectivas para el tratamiento y almacenamiento domiciliario del agua lo cual trae mejoras en la calidad microbiológica y beneficios al reducir las enfermedades infecciosas. Se ejecutará la supervisión de las actividades de vigilancia de calidad del agua para consumo humano ejecutadas por las DIRESA y DISA, en el marco de la competencia de regulación. 5.3 Formación de grupos de apoyo a las madres que dan de lactar en la comunidad para promover y proteger la lactancia materna. Los grupos de apoyo tienen como objetivo crear un espacio en el que se promueva y proteja la lactancia materna, además de proporcionar los conocimientos necesarios para practicar una lactancia materna exitosa. En este sentido para la conformación de estos grupos se requiere la participación e involucramiento de diferentes del nivel regional. 65 En el nivel local de la DIRESA Tumbes, el personal de salud del EESS estratégico para implementar el “grupo de apoyo” seleccionará a una “Madre guía”, que será identificada como líder o consejera en su comunidad, tendrá como función facilitar el intercambio de experiencias, apoyo e información en temas de lactancia materna y cuidado infantil, en un grupo de mínimo 8 y máximo 15 gestantes o madres que dan de lactar. Para la ejecución de estas actividades es necesario el fortalecimiento de capacidades del personal de salud, así como contar con insumos que faciliten este proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se realizarán las siguientes actividades: Se formará 99 facilitadores regionales en todas las regiones que promuevan los procesos de implementación de grupos de apoyo comunal para la promoción y la protección de la lactancia exitosa, a través de un proceso de enseñanza - aprendizaje y fortalecimiento de capacidades. Se capacitará al personal de salud designado para promover la implementación de los grupos de apoyo de los establecimientos de salud identificados como estratégicos que certificarán como amigos de la madre y el niño. Se formará un grupo de apoyo en cada uno de los establecimientos de salud que certifiquen como amigos de la madre y el niño. EESS implementan Grupos de Año % de Cobertura Apoyo a madres que dan de lactar Año 2014 33% 4 Año 2015 65% 8 Año 2016 100% 13 5.4 Intervenciones en instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario dirigidas a mejorar la salud y nutrición del niño y adolescente. Considerando que el Plan de Salud Escolar de la DIRESA Tumbes se ha incorporado dentro de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, se ha articulado en dos de los componentes (2 y 3) a los escenarios de las 66 instituciones educativas y municipios saludables, permitiendo facilitar el trabajo correspondiente a los resultados planteados dentro de estos componentes. Dentro de las actividades que se desarrollan tenemos: 1. Evaluación nutricional: control antropométrico, diagnóstico y manejo de anemia, diagnóstico y manejo de parasitosis intestinal, etc. 2. Promoción de comportamientos en alimentación, higiene y convivencia, con énfasis en el trabajo con los padres de familia. 3. Promoción de entornos, vinculado a mejorar las condiciones en las escuelas (kioscos y refrigerios saludables). En las instituciones educativas de nivel secundario se desarrollarán las actividades incluidas en el Plan multisectorial para la reducción del embarazo en adolescentes y la prevención de anemia en mujeres adolescentes. 6. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS Objetivo: Contar con el número de recursos humanos con competencias Técnicas, en el primer nivel de atención, para el abordaje integral del niño, enfatizando en las acciones de prevención y promoción orientadas a la reducción de la DCI y prevención de anemia. Coordina: DEDRH Corresponsables: DESP, DEPS, DAIS, DESA, OC, ESRANS, EVN, ESRSSR. En el marco de la Reforma del Sector, se favorece el trabajo en el Primer Nivel de Atención y la necesidad de que los recursos humanos desarrollen competencias en atención primaria de Salud, especialmente en el primer nivel de atención donde las competencias de los recursos humanos deben estar alineadas a las funciones o actividades para el logro de los objetivos institucionales y consecuentemente a contribuir a mejorar la calidad del servicio. El desarrollo de capacidades en la atención integral del niño buscará ordenar las diferentes intervenciones educativas y de atención recuperativa que se llevan a cabo actualmente, adecuar culturalmente los contenidos y metodologías a la realidad regional y local. 67 Las actividades que se plantean son: Identificar necesidades de capacitación en salud infantil y materna para incorporar en los Planes de Desarrollo de las Personas. Definir las competencias relacionadas a salud infantil y materna del equipo básico de salud, así como de otros profesionales involucrados en la atención del niño y de la gestante y que colaboren en la efectividad del control de crecimiento y desarrollo y del control prenatal. Participar del diseño de programas de capacitación de salud infantil y materna que generen las competencias necesarias en el primer nivel de atención. Sistematizar los contenidos y modalidades de capacitación en salud infantil y materna en el marco de la política de Desarrollo Infantil Temprano y los programas de capacidades en salud familiar y comunitaria y promoción de la salud. Establecer convenios con las Universidades para la ejecución de investigaciones operativas de impacto de las capacitaciones en los servicios de salud. 7. SEGUIMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA Objetivo: Brindar asistencia técnica integral, permanente y organizada del Nivel Ministerio de Salud a las DIRESA, Red de Salud y entre otros. Asimismo realizar el acompañamiento con el equipo impulsor de la atención Integral del Niño y niña para el seguimiento correspondiente en sus Micro redes y establecimientos de salud, priorizando las que están orientadas a la reducción de la DCI y prevención de anemia de los niños y niñas menores de tres años. Coordina: DESP Corresponsables: DEPS, DAIS,DEMID, ESRANS, OG, OEI, SIS,EVN, DESA. El seguimiento y la Asistencia Técnica, busca desarrollar en el recurso humano las competencias y habilidades técnicas para la prestación de los servicios de salud en primer nivel atención principalmente con alto nivel de motivación y comprometido con los objetivos del plan de intervención. En el nivel regional, estará a cargo de la estrategia Sanitaria Regional de alimentación y nutrición de la DIRESA, quien tendrá a su cargo las acciones de seguimiento y asistencia técnica; así como el monitoreo y evaluación del Plan de Reducción de la Desnutrición Crónica y Prevención de la Anemia que se 68 desarrollará a nivel de la Región Tumbes, con el objetivo de verificar desde el primer nivel de atención que se cumplan con las acciones establecidas. Para ello, trabajarán de manera conjunta con los responsables de intervenciones establecidas en el plan con el diferente micro redes. Así mismo se deberá realizar el análisis situacional de los Equipos de medición antropométrica, hemoglobinómetros, insumos y entre otros, de cada uno de los establecimientos de salud, identificando su estado de operatividad y dar de baja a los defectuosos, asimismo realizar una redistribución de algunos equipos a los establecimientos de salud que lo ameriten, así como el abastecimiento de equipos e insumos. También es de mucho interés, gestionar con el equipo del Ministerio de salud de las diferentes Direcciones que se brinde la asistencia técnica y dar las orientaciones respectivas y capacitar al personal de salud de las Redes, Micro redes y establecimientos estratégicos en nuestra Región de Tumbes. En el nivel local, Se establecerán visitas a los establecimientos de salud del primer nivel de atención por parte de los equipos técnicos de las Redes y Micro redes de la DIRESA de acuerdo a lo establecido y con acompañamiento de los Coordinadores Regionales. Es importante mencionar que estas visitas serán integradas y en función a las necesidades de asistencia técnica que se hayan identificado en función a los niveles de avances del plan de intervención y la información que hayan remitido permanente de los establecimientos de salud. El personal de salud de las Redes, Microredes y/o establecimientos de Salud, previamente capacitado, realizará el análisis de los indicadores planteados en el presente plan y brindarán asistencia técnica a los gobiernos locales, centros de vigilancia comunitaria, grupos de apoyo, agentes comunitarios de salud y otras organizaciones sociales que pertenezcan a la jurisdicción a su cargo. Los temas a abordarse en la asistencia técnica son: CRED: P r i o r i z a n d o la consejería en Lactancia Materna, Alimentación complementaria, suplementación con multimicronutrientes y Lavado de Manos, en el marco de la atención integral del niño. Consejería a través de Visitas Domiciliarias. Sesiones D emostrativas de preparación de alimentos nutritivos para niños menores de 3 años, incorporando el uso de Multimicronutrientes. 69 Inmunizaciones. Calidad de agua para consumo humano y saneamiento básico Acciones de comunicación e información. Manejo de Guías Prácticas Clínicas en Anemia, IRA, EDA y Parasitosis. Auditoria y calidad de datos del SIGES (SIEN, HIS, SIS, SIS, MED). Uso de la información y generación de reportes del (SIEN, HIS, SIS, SIS, MED). Centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño: Acreditación de EESS amigos de la madre y el niño (Lactancia Materna). Parto Institucional (corte tardío de cordón umbilical, lactancia y apego precoz). Control Prenatal Reenfocada (Primer Trimestre con exámenes de laboratorio). Visita domiciliaria a recién nacidos. Ejecución Presupuestal del PAN y PSMN. 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN Objetivo: Contar con un mecanismo que permita tener información sobre la atención integral del niño y la gestante en cada uno de los Establecimientos de Salud, para el seguimiento nominal y la toma de decisiones a través de la implementación del Sistema Integrado de Gestión en los EESS del primer nivel de atención. Coordina: OEI - SIS Corresponsables: DESP,RED DE SALUD, DASIS,ESRANS, ESRI,EVN,DEE. Es de mucha importancia la implementación de un sistema de gestión de la información en los establecimientos de salud, que sirva como medio para el registro de información que alimentará indicadores, para la medición de la desnutrición crónica infantil, tiene que pasar necesariamente por la automatización de la historia clínica en los establecimientos de salud, el fortalecimiento complementario de la emisión del certificado de nacido vivo en línea y la implementación del padrón nominado autenticado y actualizado, principalmente en aquellos que se ubican en los lugares con mayor porcentaje de desnutrición y anemia. 70 Para el fortalecimiento del sistema de información se definen las siguientes actividades: Incrementar la instalación del SIGES en establecimientos de salud. Se proseguirá con la implementación del SIGES, principalmente en los establecimientos de salud de categoría II-1, 1.4, 1-3 prioritariamente. Producción de información oportuna y confiable.- Se producirá información oportuna para facilitar el seguimiento individualizado de los niños, el monitoreo y evaluación de las intervenciones en los diferentes períodos temporales y ámbitos espaciales. Mejorar los mecanismos de difusión de la información.- Mejora del acceso a la información mediante difusión de bases de datos en web. Soporte técnico.- Destinado a solucionar problemas con el software del SIGES en los lugares donde se encuentre implementado. En el nivel local: Se buscará un alineamiento de los diferentes instrumentos usados para el recojo de la información desde el SIS, HIS, SIEN (Sistema de Información del Estado Nutricional), entre otros, que a partir del padrón nominado permitan realizar el seguimiento nominal de niños y gestantes. En el nivel regional: El monitoreo se realizará utilizando diversos instrumentos de uso institucional, tales como: el sistema HIS, SIS, SIEN; según la responsabilidades de los indicadores establecidos, mientras se consolide el SIGES. Durante el proceso de transición hacia la consolidación del SIGES, la DIRESA, Microredes y EESS monitorizará el buen uso del SIEN, el cual está diseñado con el objetivo de brindar información oportuna del estado nutricional del niño menor de 05 años y de la gestante que acceden a los establecimientos de salud, para la toma de decisiones y la planificación de intervenciones. Para la universalización de la suplementación con multimicronutrientes para la prevención de la anemia, este sistema servirá como fuente de información acerca del consumo de los sobres de multimicronutrientes por parte de los niños y niñas menores de 3 años de acuerdo a la Información que brinden sus madres al momento de la atención en el establecimiento de salud. 9. ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL Objetivo: Explicitar la necesidad de articular con los diferentes sectores y niveles de gobiernos regional y local, las acciones orientadas a reducir la Desnutrición 71 Crónica Infantil y Prevenir la Anemia en los Niños Menores de 3 Años, reconociendo la naturaleza multifactorial de estos problemas y la necesidad de su abordaje desde los determinantes de la salud. Coordina: DESP. Y DEPS. Corresponsables: DESP, RED DE SALUD, DASIS, ESRANS, ESRI, EVN, DEE. Referida a la articulación de conocimientos y experiencias en la planificación, realización y evaluación de acciones, con el objetivo de alcanzar resultados integrados, en situaciones complejas como la desnutrición crónica infantil, buscando un efecto sinérgico entre los diferentes niveles de gobierno Regional y Local, para el logro de una mayor equidad en salud. A continuación se señalan los puntos de articulación con los sectores involucrados, que participan en el desarrollo de la política orientada a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y anemia en menores de 3 años: Con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Coordinar la implementación de intervenciones en el Programa JUNTOS, Cunamás y otros programas. Con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC. Articular para el registro de identidad de los niños y madres gestantes para que accedan al Seguro Integral de Salud. Con el Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción – MINVIV: Articular la implementación de políticas de saneamiento básico y acceso al agua potable. Con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP: Articular con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021. Articular la implementación de Lactarios Institucionales. Con el Ministerio de Educación – MINEDU: Articular con los Programas de Primera Infancia. Articular el desarrollo de ejes temáticos de alimentación y nutrición, higiene, salud sexual y reproductiva y convivencia saludable, en el marco del programa “Aprende saludable”. Con el Ministerio de Agricultura: Articular Programas Educativos de Promoción de cultivos de productos (verduras y frutas) para mejorar la alimentación del poblador tumbesino. 72 Con Universidades Regionales: Establecer convenios que permitan realizar las investigaciones para evaluar impacto de la suplementación con multimicronutrientes y la adherencia de los mismos en la población objetivo. Con los Gobiernos Regionales, Locales y entre otros: Articular y concertar la ejecución de las acciones a través de las Gerencias de Desarrollo Social, Gerencias de los Programas Sociales de Alimentación, y sectores involucrados conjuntamente con los Establecimientos de Salud. Articular y promover el compromiso y liderazgo de sus autoridades para el desarrollo de acciones en el marco de la Gestión Local Territorial. Coordinación y participación en la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, como un importante espacio que facilita el apoyo al desarrollo de las acciones orientadas a la reducción de DCI y prevención de Anemia y propicia la rendición de cuentas, promoviendo que la sociedad civil cumpla el rol de observador. XI. RESPONSABILIDADES DE LOS NIVELES DE GOBIERNO El Gobierno Regional y Gobiernos locales, son responsables en el marco de sus competencias y de las normas legales vigentes, de la implementación, ejecución y cumplimiento de los objetivos del presente plan en sus respectivos ámbitos; para ello ejecutarán sus acciones en coordinación con la Autoridad Sanitaria Regional (DIRESA). XII. MONITOREO Y EVALUACION El Monitoreo y Evaluación del Plan de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y anemia en la Región de Tumbes, considera el modelo lógico establecido y detallado previamente, que incluye los Productos y Procesos necesarios para el logro de los resultados relacionados con la disminución de la DCI y la anemia en niños y niñas menores de tres años. Las fuentes de información de donde procederán los indicadores son encuestas nacionales (ENDES, ENAHO), además de aquellas basadas en registros administrativos y emitidas como reportes a nivel de la oficina de Estadística e Informática de la Dirección Regional de Salud Tumbes (SIEN, HIS, SIS, SISMED) en relación a la prestación de los servicios de salud dirigidos a las madres gestantes y a las niñas y niños menores de 5 años, con énfasis en los menores de 3 años, en el marco de la atención integral en salud. 73 Dicha información será utilizada para medir el cumplimiento de los indicadores programados en el tiempo y ámbito de la forma establecida con el fin de permitir a los decisores de los diferentes niveles (regional y local) determinar si los indicadores están alcanzando la meta esperada según lo planificado; proporcionando insumos para la evaluación del programa presupuestal. Para llevar a cabo el monitoreo y evaluación se han establecido dos tipos de indicadores: Indicadores de Resultado e Indicadores de Producto. Este último a su vez tiene sus indicadores de Proceso Indicadores de resultado: Para efectos de medir el alcance del Plan de Reducción de la DCI y anemia en la Región de Tumbes se han establecido los siguientes indicadores: IR1 Prevalencia de Desnutrición Crónica en niños menores de 3 y 5 años de edad. IR2 Prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad. IR3 Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer. IR4 Porcentaje de recién nacidos con prematuridad. IR5 Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 3 años de edad. IR6 Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 3 años de edad. IR7 Porcentaje de niños menores de 6 meses con Lactancia Materna Exclusiva. IR8 Porcentaje de niños menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a su edad. IR9 Porcentaje de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. IR10 Porcentaje de recién nacido con corte oportuno del cordón umbilical. INDICADORES DE PRODUCTOS Y PROCESOS: Los indicadores de productos y procesos están orientados a medir la implementación de las intervenciones dirigidas a las madres gestantes y niñas y niños menores de 5 años, con énfasis en los menores de 3 años, además de los productos obtenidos luego de su ejecución. 74 Los indicadores de Productos identificados se detallan a continuación: IP1 Porcentaje de gestantes con control prenatal en el primer trimestre de gestación. IP2 Porcentaje de gestantes con 6 o más controles prenatales. IP3 Porcentaje de gestantes con suplementación completa. IP4 Porcentaje de gestantes con parto institucional. IP5 Porcentaje de niños de 6 a 36 meses con suplemento de hierro (MMN). IP6 Porcentaje de niños menores de 24 meses con vacuna contra rotavirus y neumococo de acuerdo a la edad. IP7 Porcentaje de hogares con acceso a agua segura. Los indicadores de Procesos que se encuentran vinculados a los indicadores de Productos se detallan a continuación: IPr1 Porcentaje de gestantes con examen de hemoglobina y examen de orina en el primer trimestre de gestación. IPr2 Porcentaje de gestantes que inician a las 16 semanas con suplemento de Fe y ácido fólico. IPr3 Porcentaje de gestantes con control en el primer trimestre que reciben consejería nutricional. IPr4 Porcentaje de recién nacidos de parto institucional que recibieron lactancia materna en la primera hora de vida. IPr5 Porcentaje de recién nacidos de parto institucional cuyas madres reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna antes del alta. IPr7 Porcentaje de niños menores de 01 año con CRED completo y oportuno suplementado con multimicronutrientes (180 sobres), a Diciembre año 2014. IPr8 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que reciben la dosis de suplementación de manera oportuna y de acuerdo al esquema. IPr9 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que cuentan con dosaje de hemoglobina al final del periodo de suplementación, prioritariamente en los establecimientos que cuentan con Laboratorio. IPr10 Porcentaje de niños de 6 a 35 meses con CRED completo de acuerdo a la edad y que han culminado el período de suplementación (MMN). IPr11 Proporción de niños que cumplen un año, han recibido 11 controles CRED y han recibido 6 meses de suplementación con hierro (MMN). IPr12 Porcentaje de madres de niños menores de 36 meses que han recibido 2 consejerías en visita domiciliaria por año. IPr13 Porcentaje de madres de niños menores de 36 meses que han participado de 2 sesiones demostrativas por año. IPr14 Porcentaje de gestantes que han participado en 2 sesiones 75 demostrativas durante el periodo de gestación. IPr15 Disponibilidad (stock/consumo) de productos orientados a la DCI y anemia. farmacéuticos 76 ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN Tumbes 2014 LINEAS DE ACCIÓN 1. Normatividad ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA METAS PRESUPUESTO 2014 REGIONAL RESPONSABLES 1 Socialización de Norma Técnica de Control de Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años. Taller 1 2 Socialización y difusión evaluación y actualización de la Directiva Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años. Taller 1 3 Socialización y difusión del Plan de Reducción y Desnutrición Crónica Infantil y prevención de anemia Taller 3 DESP, DAIS, PROMSA y COMUNICACIONES S/. 20,000 DESP, DAIS, PROMSA y COMUNICACIONES DESP, DAIS, PROMSA y COMUNICACIONES ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN LA REGIÓN TUMBES 2014 LINEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES 1 2 3 2. Organización y Prestación en los Servicios de Salud 4 5 6 7 8 9 10 METAS UNIDAD DE MEDIDA 2014 PRESUPUESTO RESPONSABLES Fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de salud que laboran en el servicio maternoneonatal en el corte tardío de cordón umbilical, lactancia y apego precoz. Dotar de recursos humanos adicionales para el fortalecimiento de Control de Crecimiento y Desarrollo, Consejería Nutricional y Sesiones Demostrativas en preparación de alimentos e Información Estadística. Fortalecimiento de capacidades del profesional de Enfermería y nutricionistas contratadas para la atencion integral del niño y niña menor de 3 años, en los Establecimientos de Salud Estratégicos. (x 4 días) Suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses. Control de Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 3 años Proporción de niños (as) menores de 1 año con vacuna Rotavirus para la edad (2da dosis) Informe 5 REGIONAL S/. 841.50 Enfermeras , Nutricionistas y Digitadores 22 S/. 135,306.00 DESP, DAIS, PAN Personas 60 S/. 4,424.75 DESP, DAIS, PAN Niños 2704 S/. 45,325.00 DESP, DAIS, PAN Niños 1800 DESP, DAIS, PAN Proporción de Niños 1449 DESP, DAIS, PAN Proporción de niños (as) menores de 1 año con vacuna para neumococo para la edad (2da dosis) Proporción de niños (as) de 1 año protegida con vacuna neumococo (3era dosis) Proporción de Niños Proporción de Niños 1449 DESP, DAIS, PAN 1352 DESP, DAIS, PAN Atención prenatal reenfocada, en el marco de la atención de integral de la salud de la gestante Parto institucional en gestantes procedentes de zona rural Proporción de Gestantes Proporción de Gestantes 1970 524 S/. 3,000.00 DESP, DAIS, PAN DESP, DAIS, PAN DESP, DAIS, PAN ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN LA REGIÓN TUMBES 2014 LINEAS DE ACCIÓN 1 3. Medicamentos e Insumos 2 3 ACTIVIDAD Recepcionar, almacenar, custodiar y distribuir los recursos estratégicos aplicando las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Efectuar el seguimiento del abastecimiento de recursos estratégicos como de la redistribución de los mismos. Fortalecer el reporte de reacciones adversas de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos orientados a la suplementación y tratamiento de las patologías asociadas a la desnutrición crónica infantil y anemia, en población objetivo. UNIDAD DE MEDIDA META 2014 PRESUPUESTO REGIONAL RESPONSABLE Informe 1 - DESP, PAN y DEMID Informe 1 - DESP, PAN y DEMID Informe 1 - DESP, PAN y DEMID LINEAS DE ACCION 4.Educación y Comunicación ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA METAS PRESUPUESTO 2014 REGIONAL RESPONSABLES 1 Movilización social (Campañas, ferias, animación sociocultural, teatro popular, etc.) Feria 1 2 Impresión y distribución de material comunicacional en las actividades extramurales:l (Folleteria: CRED, Sumplementación, Lavado de Manos e Inmunizaciones, Cartillas y calendarios educativos) para los objetivos del plan de intervención. Kit 2651 13,000.00 DESP y COMUNICACIONES 2 Difusión de spots radiales y televisivos, en medios masivos de comunicación así como avisos publicitarios en medios escritos del ámbito nacional.. Unidad 4,786 50,000.00 DESP y COMUNICACIONES 3 Difusión de mensajes de prevención de la anemia y suplemenbtacion con multimicronutrientes : pintado de murales en espacios estratégicos. Unidad (murales) 10 S/. 8,000.00 DESP y COMUNICACIONES 4 Acciones de prensa y difusión con los representantes de los medios de comunicación, a fin de que se difunda información sobre las actividades programadas y se promuevan espacios en los medios para la difusión de los mensajes claves. Conferencia de Prensa 1 5 6 7 8 9 8,250.00 DESP y COMUNICACIONES DESP y COMUNICACIONES 4,905.00 Talleres de Capacitación dirigido a Comunicadores Sociales. Taller 2 Reuniones de Sensibilización con los comunicadores sociales Reunión 2 1,297.00 DESP y COMUNICACIONES Asistencia Técnica 1 4,000.00 DESP y COMUNICACIONES Periódicos murales 10 15,000.00 DESP y COMUNICACIONES RRHH 01 S/. 5,000.00 DESP y COMUNICACIONES Equipos 03 21,750.00 DESP y COMUNICACIONES Asistencia técnica a los comunicadores para la elaboración de material educativo comunicacional en acciones de Intención Integral del niño. Comunicación interna y organizacional: Instalación de periódicos murales, en los Establecimientos de Salud para información del público usuario y personal de salud.0 Fortalecimiento de recursos humanos para el desarrollo de estrategias comunicacionales.. Adquisición de Equipos. DESP y COMUNICACIONES ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN LA REGIÓN TUMBES. 2014 LINEAS DE ACCION 5.Participación Comunitaria y Vida Sana ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA METAS PRESUPUESTO 2014 REGIONAL RESPONSABLES 1 Sesiones Demostrativas para la preparación de alimentos con familias de niños y niñas de 6 a 35 meses Sesiones 400 22,240.00 DESP, PAN y PROMSA 2 Consejería en prácticas saludables para el cuidado infantil en el hogar a familias con niños y niñas menores de 3 años Consejería 5036 31,704 DESP, PAN y PROMSA 3 Adquisición de Equipos y fortalecimiento de recursos humanos para del desarrollo de Sesiones Demostrativas KIDS 14 4 Fortalecimiento de las intervenciones operativas de la promoción de prácticas saludables para la disminución de la DCI en los ámbitos priorizados Distritos 5 Capacitación a ACS Municipios que implementan CPVC en temas relacionados a las prácticas de cuidado del niño, gestante y recién nacido. 6 7 8 9 10 S/. 11,952.00 DESP y COMUNICACIONES 6 S/. 16,558.73 DESP, PROMSA Acs 45 S/. 10,767.23 DESP, PROMSA Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano y el nivel de riesgo sanitario de los sistemas de abastecimiento de agua en todos los EE.SS. Informe 1 - DESP, DESA Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano a través de la aplicación de tecnologias para el tratamiento y almacenamiento domiciliario en municipios priorizados (SISTEMAS DE AGUA .TUMBES,) Informe 4 - DESP, DESA 4 - DESP, DESA 4 - DESP, DAIS y PROMSA 3 - DESP, DAIS y PROMSA Supervisión de las actividades de vigilancia de calidad del agua para consumo humano ejecutadas por las DIRESA y Informe DESA (SISTEMAS DE AGUA .TUMBES,) Formación de grupos de apoyo a las madres que dan de Grupos de Apoyo lactar en la comunidad para promover y proteger la lactancia Comunal materna Establecimientos de salud certificados como amigos de la EESS madre y el niño (Lactancia Materna) ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN TUMBES 2014 LINEAS DE ACCION 6. Desarrollo de Capacidade s de Recursos Humanos ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA 1 Desarrollar competencias en salud infantil y materna a través de la ejecución de programas educativos que Personas privilegien la modalidad de capacitación en servicio, considerando las características regionales y locales 2 Establecer convenios con las Universidades para la ejecución de investigaciones operativas de impacto Informe de las capacitaciones en los servicios de salud METAS 2014 100 1 PRESUPUE RESPONSABL STO ES REGIONAL - DESP, DAIS, PAN, DEGRRHH - DESP, DAIS, PAN Y DEGRRHH ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN TUMBES 2014 LINEAS DE ACCION 7. Monitoreo y supervision ACTIVIDADES META PRESUPUESTO 2014 REGIONAL Equipo 7 RESPONSABLES 1 Conformación de Equipo Impulsor 2 Asistencia Técnica desde las DIRESAS/DISAS a las Redes o Microredes de Salud Asistencia Técnica (Definiciones operacionales del Programa Articulado Nutricional) 4 3 Monitoreo y Supervición Informe 20 S/. 3,727.50 DESP, DAIS y PAN 1 Fortalecimiento del Sistema HIS Capacitación 4 - DESP y OEI Capacitación 4 - DESP y OEI Capacitación 4 - DESP y OEI 2 8.Sistema de información UNIDAD DE MEDIDA 3 Fortalecimiento del registro adecuado del SIEN Fortalecimiento del registro adecuado del los FUA DESP, DAIS y PAN S/. 3,375.00 DESP, DAIS y PAN 4 Control de Calidad de la Información Informe 3 - DESP y OEI 5 Difusión de Información Boletines 3 - DESP, DAIS y OEI ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y PREVENCIÓN DE ANEMIA EN TUMBES 2014 PRESUPUE META LINEAS DE UNIDAD DE RESPONSABL STO ACTIVIDADES ACCION MEDIDA ES 2014 REGIONAL 09.Articulación intersectorial e intergubername ntal 1 Coordinaciones con la Dirección Regional de Educación, UGEL. Reunión 1 - DESP, DAIS y PAN DESP, DAIS y PAN 2 Coordinaciones con el MIDIS Reunión 1 - 3 Coordinaciones con el Gobierno Regional de Salud -Gerencia de Desarrollo Social Reunión 1 - DESP, DAIS y PAN 4 Articular con la RENIEC para el registro de identidad de los niños y madres gestantes para que accedan al Seguro Integral de Salud Reunión 1 - DESP, DAIS y PAN 5 Articular con la Dirección Regional de Vivienda y ATUSA la implementación de políticas de saneamiento básico y acceso al agua potable Reunión 1 - DESP, DAIS y PAN 6 Articularcon la Cooperación Binacional el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de las intervenciones, en su diseño, ejecución, seguimiento y evaluación Reunión 1 - DESP, DAIS y PAN XIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Las actividades del presente plan para el año 2014, serán ejecutadas en el marco del presupuesto asignado al PAN en el mismo año. Considerando sólo actividades (productos), se ha asignado un presupuesto total de 429,000 nuevos soles. INDICADORES DE RESULTADO INDICADOR FÓRMULA Prevalencia de Desnutrición Crónica en niñas y niños menores de 5 años de edad. Número de niñas y niños menores de 5 años cuya talla para la edad está dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia Número total niñas y niños < 3 años Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con diagnóstico de anemia Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con dosaje de hemoglobina Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer. DESCRIPCIÓN X 100 X 100 Número de niñas y niños nacidos vivos que pesaron menos de 2,500 gramos al nacer. X 100 Número total de nacidos vivos Porcentaje de recién nacidos prematuros Número de niñas y niños nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas al nacer. Número total de nacidos vivos X 100 NIVEL Se refiere al número de niñas y niños menores de cinco años de LOCAL edad cuya Talla para la Edad se REGIONAL encuentra dos desviaciones estándar por debajo de la NACIONAL mediana de la población de referencia (OMS). LOCAL Está referido a las prevalencias REGIONAL de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, a nivel NACIONAL local, regional y nacional. Se refiere al número de niñas y niños nacidos vivos que REGIONAL pesaron menos de 2,500 NACIONAL Kilogramos. Se refiere al número de niñas y niños nacidos vivos que REGIONAL nacieron con edad gestacional NACIONAL menor a 37 semanas. PERIODICIDAD MENSUAL SEMESTRAL ANUAL. MENSUAL SEMESTRAL ANUAL. FUENTE SIEN, ENDES SIEN, ENDES ANUAL. ENDES ANUAL. ENDES INDICADOR FÓRMULA Prevalencia de Infección Número de niñas y niños menores de 3 años que presentaron Respiratoria Infección Respiratoria Aguda X 100 Aguda en niñas y Número total de niñas y niños menores de 3 años. niños menores de 3 años Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en niñas y niños menores de 3 años. Número de niñas y niños menores de 3 años de edad que presentaron enfermedad diarreica aguda. X 100 Número total de niñas y niños menores de 3 años. Porcentaje de niñas y niños Número de niñas y niños menores de 6 meses de edad menores de 6 que lactan de manera exclusiva. X 100 meses de edad Número de niñas y niños menores de 6 meses de edad. con Lactancia Materna Exclusiva DESCRIPCIÓN NIVEL PERIODICIDAD FUENTE Se refiere al número de niñas y niños menores de 3 años con infección respiratoria aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. REGIONAL NACIONAL ANUAL. ENDES Se refiere al número de niñas y niños menores de 3 años que tuvieron enfermedad diarreica aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. REGIONAL NACIONAL ANUAL. ENDES Se refiere al número niñas y niños menores de 6 meses cuya única fuente de alimentos es la leche materna. REGIONAL NACIONAL ANUAL. ENDES LOCAL REGIONAL NACIONAL SEMESTRAL ANUAL SIEN ENDES REGIONAL NACIONAL ANUAL ENDES Porcentaje de Se refiere al número de Número de madres de niñas y niños menores de 36 meses que madres de niñas y madres de niñas y practican lavado de manos en momentos claves. x 100 niños menores de niños de 0 a 35 36 meses de edad meses que practican Número total de madres de niñas y niños menores de 36 meses que practican lavado de manos en lavado de manos momentos claves. en momentos clave. Porcentaje de niñas y niños Se refiere al número de Número de niñas y niños menores de 36 meses de edad con CRED menores de 36 niñas y niños de 12 a 36 completo para su edad X 100 meses de edad meses que cuentan Número total de niñas y niños menores de 36 meses con CRED con CRED completo completo de para su edad. acuerdo a su edad INDICADOR Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con vacunas básicas completas para su edad Porcentaje de recién nacidos de parto institucional con corte oportuno del cordón umbilical. FÓRMULA Número de niñas y niños menores de 36 meses con vacunas básicas para su edad. X 100 Número de niñas y niños menores de 36 meses. Número de recién nacidos de parto institucional con corte oportuno (al tercer minuto) del cordón umbilical X 100 Total de recién nacidos de parto institucional DESCRIPCIÓN NIVEL PERIODICIDAD FUENTE Se refiere al número de número de niñas y niños menores de 36 meses que cuentan con sus vacunas básicas completas para su edad. REGIONAL NACIONAL ANUAL ENDES Se refiere al número de recién nacidos de parto institucional con corte oportuno (al tercer minuto) del cordón umbilical. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL HIS INDICADORES DE PRODUCTOS INDICADOR FÓRMULA DESCRIPCIÓN Porcentaje de Este indicador mide el Número de gestantes con control prenatal en el primer trimestre número de gestantes gestantes con de gestación X 100 control prenatal que inician su control Número total de gestantes. en el primer prenatal en el 1er trimestre de trimestre de gestación. gestación. Se refiere al número Porcentaje de de gestantes que gestantes con 6 o Número de gestantes con 6 o más controles prenatales X 100 cuentan con 6 o más controles Número total de gestantes más controles prenatales prenatales. Este indicador mide el número de Porcentaje de Número de gestantes que terminaron la suplementación con gestantes que gestantes con sales de hierro X 100 completa el suplementación Número total de gestantes. tratamiento con sales completa. de hierro (180 pastillas). Porcentaje de gestantes con parto institucional Número de gestantes con parto institucional Total de partos. X 100 Porcentaje de niñas y niños de 6 Número de niñas y niños de 6 a 35 meses que han recibido a 35 meses de suplemento de hierro (multimicronutrientes) X 100 edad con Número de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. suplemento de hierro (MMN) NIVEL PERIODICIDAD FUENTE HIS SIEN LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL HIS ENDES LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL. HIS SIS Este indicador nos permite conocer el número de gestantes con parto institucional. LOCAL REGIONAL NACIONAL ANUAL ENDES SIS Se refiere al número de niñas y niños de 6 a 35 meses que recibieron Suplemento de Hierro (MMN). LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIEN INDICADOR FÓRMULA Porcentaje de niñas y niños menores de 24 Número de niñas y niños menores de 24 meses con vacuna contra meses de edad con rotavirus y neumococo de acuerdo a la edad. X 100 Número de niñas y niños menores de 24 meses. vacuna contra rotavirus y neumococo de acuerdo a la edad. Porcentaje de hogares con Número de hogares con acceso a agua segura. X 100 acceso a agua Número total de hogares segura. DESCRIPCIÓN Se refiere al número de niñasy niños menores de 24 meses que han recibido la vacuna contra rotavirus y neumococo de acuerdo a la edad. Se refiere al número de número de hogares que tienen acceso a agua segura. NIVEL PERIODICIDAD LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL FUENTE ENAHO INDICADORES DE PROCESO INDICADOR FÓRMULA Porcentaje de gestantes con Número de gestantes con examen de hemoglobina y orina en el examen de primer trimestre de gestación X 100 hemoglobina y Número total de gestantes. examen de orina en el primer trimestre de gestación. Porcentaje de gestantes que Número de gestantes que inician a las 16 semanas de embarazo la inician a las 16 suplementación con Fe y ácido fólico X 100 semanas la Número total de gestantes suplementación con sales de hierro y ácido fólico. Porcentaje de gestantes que reciben consejería nutricional en el primer trimestre de gestación. Porcentaje de recién nacidos de parto institucional que recibieron lactancia materna en la primera hora de vida. Número de gestantes que reciben consejería en el primer trimestre de gestación X 100 Total de gestantes que inician el control prenatal en el primer trimestre de gestación. recibieron lactancia materna en la primera hora de vida X 100 Total de Recién Nacidos de parto institucional DESCRIPCIÓN NIVEL PERIODICIDAD FUENTE Se refiere al número de gestantes que cuentan con examen de Hemoglobina y examen de orina en el primer trimestre de gestación LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS SIEN Se refiere al número de gestantes que inician a las 16 semanas de embarazo la suplementación con sales de Hierro y ácido fólico. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS HIS SIEN LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS HIS Se refiere al número de gestantes que reciben consejería nutricional en el primer trimestre de gestación. Se refiere al número de recién nacidos de parto institucional que recibieron lactancia materna en la primera hora de vida INDICADOR FÓRMULA Porcentaje de recién nacidos de Número de recién nacidos de parto institucional cuyas madres parto institucional reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna x 100 cuyas madres Total de recién nacidos de parto institucional reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna antes del alta. Porcentaje de recién nacidos de parto institucional Número de recién nacidos que cuenta con certificado de nacido vivo en línea al post parto inmediato X 100 que cuentan con Total de recién nacidos de parto institucional certificado de nacido vivo en línea al postparto inmediato. Porcentaje de niñas y niños menores de 36 Número de niñas y niños menores de 36 meses con CRED meses de edad con completo para su edad y que han culminado el periodo de CRED completo de suplementación con multimicronutrientes X 100 acuerdo a la edad y Número de niñas y niños menores de 36 meses de edad con CRED que han culminado completo para su edad el período de suplementación (MMN) DESCRIPCIÓN Se refiere al número de madres de recién nacidos de parto institucional que reciben 2 sesiones de consejería en lactancia materna antes del alta. NIVEL LOCAL REGIONAL NACIONAL PERIODICIDAD MENSUAL SEMESTRAL ANUAL FUENTE SIS HIS Se refiere al número de recién nacidos que cuenta con certificado de nacido vivo en línea al post parto inmediato. LOCAL REGIONAL NACIONAL SEMESTRAL ANUAL OGEI- CNV Se refiere al número de niñas y niños menores de 36 meses con CRED completo para su edad y que han culminado la suplementación con multimicronutrientes. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS SIEN INDICADOR FÓRMULA DESCRIPCIÓN Porcentaje de Se refiere al número de niñas y niños niñas y niños menores Número de niñas y niños de 1 año con CRED completo para su menores de 1 año de 01 año con 11 edad y que han recibido 180 sobres de multimicronutrientes X con 11 controles de controles de CRED y que 100 CRED y que ha ha recibido durante 6 Número total de niños y niñas menores de 1 año recibido 6 meses meses suplementación de suplementación con con hierro. hierro(Multimicronutrient es). Porcentaje de Se refiere al número de niñas y niños de 6 a niñas y niños menores de Número de niñas y niños de 6 a 36 meses que han consumido 180 35 meses de edad 36 meses de edad que sobres de multimicronutrientes X 100 que culminan la han sido suplementados Número total de niñas y niños de 6 a 36 meses de edad suplementación con multimicronutrientes. (180 sobres). Porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad que reciben la dosis de suplementación de acuerdo al esquema. Número de niños de 6 a 35 meses que reciben la dosis de X suplementación de acuerdo al esquema 100 Total de niños de 6 a 35 meses de edad. Porcentaje de niñas y niños de 6 a Número de niñas y niños de 12 a 36 meses que cuentan con dosaje 35 meses de edad de hemoglobina al final del período de suplementación con que cuentan con multimicronutrientes X 100 dosaje de Número de niñas y niños de 12 a 36 meses que han culminado el hemoglobina al periodo de suplementación con multimicronutrientes final del periodo de suplementación. NIVEL PERIODICIDAD FUENTE LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS SIEN LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS SIEN Se refiere a la suplementación oportuna con multimicronutrientes a los niños de 6 a 35 meses de acuerdo a lo establecido en el esquema para tal fin. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS SIEN Se refiere al número de niñasy niños de 6 a 35 meses de edad que han culminado el período de suplementación y que al término del mismo cuentan con el dosaje de hemoglobina respectivo. LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SIS HIS SIEN INDICADOR FÓRMULA DESCRIPCIÓN Porcentaje de Se refiere al número de madres de niñas y madres de niños menores niños menores de Número de madres con niñas y niños menores de 36 meses que de 36 meses que han 36 meses de edad reciben consejería a través de visita domiciliaria x 100 recibido dos consejería a Número de familias con niñas y niños menores de 36 meses. que han recibido 2 través de visita consejerías en domiciliaria por año. visita domiciliaria por año. Porcentaje de madres de niñas y Se refiere al número de niños menores de Número de madres de niñas y niños menores de 12 meses que han madres de niñas y niños 12 meses de edad menores de 12 meses participado de dos sesiones demostrativas por año. x 100 que han que han participado de Número de familias con niñas y niños menores de 36 meses. participado de 2 dos sesiones sesiones demostrativas por año demostrativas por año. Porcentaje de gestantes que han Se refiere al número de participado en 2 gestantes que han N° de gestantes que han participado de dos sesiones sesiones participado de dos demostrativas durante el periodo de gestación x 100 demostrativas sesiones demostrativas Número total de gestantes. durante el periodo durante el periodo de de gestación. gestación Disponibilidad (stock/consumo) de productos farmacéuticos orientados a la DCI y anemia. Se refiere al stock disponible en función al consumo promedio de los Stock de productos farmacéuticos orientados a la DCI y anemia últimos 6 meses, de Consumo histórico promedio mensual para DCI y anemia productos farmacéuticos orientados a la DCI y anemia NIVEL PERIODICIDAD FUENTE LOCAL REGIONAL NACIONAL SEMESTRAL ANUAL HIS SIEN LOCAL REGIONAL NACIONAL SEMESTRAL ANUAL HIS SIEN LOCAL REGIONAL NACIONAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL HIS SIEN Red/MR Regional Nacional MENSUAL SEMESTRAL ANUAL ICI
© Copyright 2025