Presupuesto Anual 2015

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL
TEXTO COMPLETO.
(OPCIONAL)
Bogotá, D.C., Agosto 6 de 2009
Marque con una X
Tesis doctoral
Trabajo de Grado
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad
X
Estimados Señores:
Los suscritos
Juliana Álvarez, con C.C. No.
,Catalina Aristizabal, con C.C. No. 52’996.113 y Vanessa Martínez,
con C.C. No.53’140.406, autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado Significados de paz
construidos por un grupo de familias kankuamas residentes en la cuidad de Bogotá presentado y
aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Psicólogo (as); autorizo (amos) a la
Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la
producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la
siguiente manera:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que
administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y
Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información
del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.
Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para
todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CD-ROM o digital desde
Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto
que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en
ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión
Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los
cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
___________________________________________________
Juliana Álvarez CC.
___________________________________________________
Catalina Aristizabal CC. 52’996.113
___________________________________________________
Vanessa Martínez CC. 53’140.406
NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan
en aplicación de los principios del derecho de autor.
FACULTAD_________________________ PROGRAMA ACADÉMICO_________________
FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO
DE GRADO
DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: Significados de paz
construidos por un grupo de familias kankuamas residentes en la cuidad de Bogotá
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Álvarez Hernández
Aristizabal Lancheros
Martínez Monroy
Nombres Completos
Juliana
Deissy Catalina
Vanessa Yohana
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Sacipa
Stella
Tovar Guerra
Claudia Constanza
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Galindo
Nombres Completos
Luisa Fernanda
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicóloga (as)
FACULTAD: Psicología
PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____
NOMBRE DEL PROGRAMA: _______________________________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:
_______________________________________________________________________________
CIUDAD:
BOGOTA
AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009
NÚMERO DE PÁGINAS 129
TIPO DE ILUSTRACIONES:
-
Tablas,
SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento___________________
MATERIAL ANEXO No (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):
Duración del audiovisual: ___________ minutos.
Número de casetes de vídeo: ______
Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___
Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. Cual? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: ________________
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al
trabajo
de
grado):
______________________________________________________________________
______________________________________________________________
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que
definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca
General en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
INGLÉS
Etnia kankuama
Ethnicity Kankuama
Significados de paz
Meanings of peace
Cultura de paz
Practice peace
Tradiciones culturales
Cultural traditions
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:
La presente investigación se propuso comprender los significados y practicas narradas
de paz construidos por un grupo de cuatro personas integrantes de la comunidad
kankuama. La metodología utilizada fue el análisis de narrativas, y como instrumentos
se utilizo la entrevista con preguntas abiertas y el registro de observación por medio de
diarios de campo. En el siguiente artículo se indagan los significados y las prácticas de
paz que construyen cuatro indígenas kankuamos que se encuentran en situación de
desplazamiento y viven actualmente en la cuidad de Bogotá. Adicionalmente se
indagan cuales son las tradiciones culturales propias de su etnia que han logrado
mantener a pesar de haber residido en la ciudad de Bogotá por más de 5 años; y
cuáles de estas tradiciones son prácticas de paz.
This research was proposed to understand the meanings and practices of peace built
narrated by a group of four persons who belong to the Kankuama community. The
methodology used was the analysis of narrative and interview instruments were used
with open questions and recording observation through field day. The following article
investigates the meanings and practices of indigenous peace building four Kankuamos
in situations of displacement and is currently living in the city of Bogotá. Additionally,
inquire which are the cultural traditions of this ethnicity that have been maintain despite
having lived in Bogota for more than 5 years, and which of these traditions are practices
of peace.
Abstract
La presente investigación se propuso comprender los significados y practicas narradas
de paz construidos por un grupo de cuatro personas integrantes de la comunidad
kankuama. La metodología utilizada fue el análisis de narrativas, y como instrumentos
se utilizo la entrevista con preguntas abiertas y el registro de observación por medio de
diarios de campo. En el siguiente artículo se indagan los significados y las prácticas de
paz que construyen cuatro indígenas kankuamos que se encuentran en situación de
desplazamiento y viven actualmente en la cuidad de Bogotá. Adicionalmente se
indagan cuales son las tradiciones culturales propias de su etnia que han logrado
mantener a pesar de haber residido en la ciudad de Bogotá por más de 5 años; y
cuáles de estas tradiciones son prácticas de paz.
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas residentes en la
cuidad de Bogotá”
Juliana Álvarez, Catalina Aristizábal y Vanessa Martínez
Pontificia Universidad Javeriana.
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Introducción
La etnia Kankuama es una de las tantas comunidades indígenas que se han visto
afectadas por el ejercicio de la violencia política que padece Colombia; este pueblo ha
sido víctima de violaciones de los derechos humanos realizadas por lo actores armados,
obligándolos constantemente al desplazamiento hacia otros territorios nacionales.
Cuando los pueblos indígenas son desplazados hacia otros territorios, no solo se
presenta un desplazamiento físico sino también cultural, ya que al llegar a contextos
urbanos, se ven en la difícil tarea de adaptarse a este nuevo mundo, regido por prácticas y
cosmovisiones occidentales.
A pesar del acelerado proceso de aculturación, la comunidad kankuama ha
logrado conservar muchas de sus riquezas culturales, que han servido para llevar a cabo
un proceso de reconstrucción étnica y cultural.
La conservación de éstas riquezas culturales del pueblo Kankuamo, el proceso de
reestructuración y recuperación étnica y cultural por el que están atravesando y los
medios y prácticas por medio de las cuales han logrado preservar elementos de su grupo
social a través de la historia, son de gran importancia desde la perspectiva de la
psicología cultural, donde se comprende la cultura como un médium de desarrollo
humano de la especie, y la capacidad que tiene un pueblo para desarrollarse dentro de
dicho médium para tomar medidas de recuperación (Cole, 1996). Es así como
comprender las prácticas de paz por medio de las cuales la comunidad kankuama está
recuperando aspectos culturales y tradicionales propios tiene gran relevancia desde la
psicología cultural.
Es preciso anotar que en esta investigación se adopta el concepto de paz dado por
Galtung (2003), quien la define como: la ausencia o reducción de todo tipo de violencia,
ya sea directa o estructural. Además afirma que la paz es transformación creativa y no
violenta del conflicto.
2
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
El propósito del la presente investigación es comprender los significados y
prácticas narradas de paz construidos por una comunidad kankuama residente en la
ciudad de Bogotá. Lo cual se realizó por medio del análisis de narrativas en donde se
busca explorar la forma en la que algunos miembros de esta comunidad significan la paz.
Además adquiere relevancia dentro de la psicología en la media en la que se indague y
comprenda la construcción psicológica del significado de paz y las formas como han
logrado preservar su tradición cultural sin recurrir a acciones violentas.
3
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
0.1 Problema
El pueblo Kankuamo se ubicó en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa
Marta, en la vertiente sur oriental, sitio por el cual entraron los españoles
destruyendo elementos importantes de su cultura, como los templos sagrados,
costumbres, ritos, entre otros. El motivo por el cual la comunidad kankuama se ubicó en
este lugar fue el de impedir el paso de la avanzada colonizadora hacia los demás grupos
indígenas que habitaban la Sierra Nevada (Ochoa 2008), situación que contribuyó a que
esta comunidad sufriera consecuencias negativas en cuanto a la destrucción cultural y
estructural.
A lo largo de su historia la comunidad Kankuama, se ha caracterizado por ser
blanco de agresiones, intentos de dominio, exterminio y colonización durante siglos,
desde que llegaron los españoles con la conquista, hasta los tiempos de hoy, en donde han
sido continuamente agredidos por los actores armados. Debido a lo anterior, se ha
presentado un proceso de aculturación, dando como resultado la pérdida de gran parte de
las creencias y valores (tales como el idioma y vestido típico, entre otros) (Ochoa 2008),
Es de nuestro interés identificar la forma en la que han logrado mantener y
preservar aspectos importantes de su cultura y tradición indígena, sin recurrir a las armas
ni a hechos violentos como una forma de resistencia a la violencia.
Actualmente gran parte de esta comunidad se ha visto obligada a abandonar sus
tierras debido a la presencia de grupos paramilitares y guerrilleros, quienes se han
apoderado de gran parte de estas, y han realizado un gran número de asesinatos de
miembros de la comunidad. Desde la década de los ochenta, cuando se dio inicio a un
proceso de reconstrucción cultural y social, y debido al abandono del Estado, los grupos
insurgentes empiezan a hacer presencia en su territorio. En 1999, los paramilitares
establecen una base de operaciones en la zona de los Corazones y Badillo (Cesar), región
que se encuentra ubicada muy cerca de Valledupar, desde donde por medio de
instalaciones de retenes en la vía Resguardo-Valledupar realizaban incursiones armadas
contra el resguardo, ejecutando masacres y asesinatos selectivos (Misión internacional,
2006)
4
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
En el mes de octubre del año 2002 se expidió la Resolución Defensorial No.24, en
la que el Defensor Nacional del pueblo toma medidas necesarias para la protección de los
Derechos Humanos de las comunidades de la Sierra Nevada, creando el resguardo
indígena kankuamo, constituido por 24.212 hectáreas. El 24 de Septiembre del 2003 la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, requirió al Estado colombiano
implementar medidas cautelares contra quienes atenten contra la vida de los indígenas,
con el fin de preservar la vida, la integridad y la identidad cultural del pueblo kankuamo.
Al siguiente año, el 5 de julio del 2004, la CIDH pidió medidas provisionales por parte
del Estado para así garantizar inmediatamente al pueblo kankuamo la protección de su
vida e integridad personal.
Sin embargo y a pesar de los anteriores intentos por proteger esta población, las
cifras de muertes de indígenas y de desplazamiento siguen siendo altas, ya que desde
1986 hasta Septiembre del 2006 habían sido asesinados 252 indígenas y más de 400
familias se han visto obligadas a abandonar sus tierras en condiciones del desplazamiento
forzado (Misión Internacional, 2006). Es así como entre los años 1986- 1989 fueron
asesinadas 11 personas, entre 1990- 1999 se presentaron 75 muertes y entre 2000 – 2006
fueron asesinados 166 indígenas (Hijos de tierra fértil, vida y lucha del pueblo kankuamo,
2006).
Por otra parte según el equipo Nizkor (2004) entre los años 2002 y 2004 se
registra el desplazamiento forzado de 300 familias, lo que representa la cifra de 1.732
miembros de la comunidad kankuama, víctimas de desplazamiento forzado. Dentro de las
cifras, se encuentra que la población más afectada por el desplazamiento son los niños y
jóvenes hasta 20 años, con un 61.7%, y las mujeres con un 52.5 %.
En la actualidad el pueblo Indígena Kankuamo está conformado por alrededor de
14.000 miembros, agrupados en más de 2000 familias, pero sólo cerca del 60% de la
población vive en las comunidades del resguardo indígena kankuamo, conformado por:
Atánquez, Guatapurí, Chemesquemena, Los haticos, Mojao, La Mina, Pontón, Las
Flores, Rio Sexo, Murillo Rancho de la Goya y Ramalito (Equipo Comunicación
Kankuamos, 2008).
5
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Debido a que el territorio propio para ésta comunidad indígena es el pilar
fundamental de su cultura, se puede inferir que esto significa una gran pérdida para la
comunidad, sin embargo, los kankuamos se consideran a sí mismos como:
“un pueblo en recuperación que pasó por un periodo de adormecimiento y
pérdida cultural de elementos fundamentales y formales como: lengua,
prácticas de pagamiento, vestido y tradiciones; pero que ha permanecido
vivo en la historia oral y en la memoria de sus mayores” (Segunda misión de
acompañamiento y solidaridad con el pueblo Kankuamo, 2006).
No obstante, y a pesar del acelerado proceso de aculturación, la comunidad
kankuama ha logrado conservar muchas de sus riquezas culturales, que han servido para
llevar a cabo un proceso de reconstrucción étnica y cultural.Algunas
de
las
riquezas
culturales conservadas son tradiciones como la música, danzas y elementos de uso diario
como la mochila de fique. También parte de su territorio ancestral y la tradición legada
por los mayores (Ochoa 2008). En este sentido es relevante identificar las prácticas con
las que el pueblo kankuamos ha logrado conservar algunos aspectos importantes de su
cultura, y cómo se han convertido en elementos indispensables para el proceso de
reestructuración étnica y cultural por el cual están atravesando con el fin rescatar sus
tradiciones, lucha que vienen enfrentando desde la época de la colonia y que aun sigue en
pie, caracterizándose desde siempre por no hacer uso de la violencia como método de
defensa de la vida y dignidad de las personas pertenecientes a esta comunidad indígena.
La conservación de muchas de las riquezas culturales del pueblo Kankuamo, el
proceso de reestructuración y recuperación étnica y cultural por el que están atravesando
y los medios y prácticas con las cuales han logrado preservar elementos de su grupo
social a través de la historia son de gran importancia desde la perspectiva de la psicología
cultural, donde se comprende la cultura como un médium de desarrollo humano de la
especie, y la capacidad que tiene un pueblo para desarrollarse dentro de dicho médium
para tomar medidas de recuperación (Cole, 1996). Es así como comprender las prácticas
de paz por medio de las cuales la comunidad kankuama está recuperando aspectos
culturales y tradicionales propios tiene gran relevancia desde la psicología cultural.
6
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
El ejercicio de Comprender los significados y prácticas narradas de paz
construidos por una comunidad kankuama residente en la ciudad de Bogotá es de gran
importancia desde el punto de vista de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana,
ya que con esta investigación se le está contribuyendo a construir conciencia sobre la
importancia de la identidad cultural de nuestro país, a través del reconocimiento de una
comunidad indígena, en la medida en que retoma y valida sus aportes en términos de
significados y prácticas de paz. Adicionalmente se está reconociendo la pluralidad y
diversidad cultural y racial, por medio de una mejor comprensión de una de las
comunidades indígenas que han logrado preservarse en nuestro país, como es el caso de
la kankuama, ya que se están reconociendo como conocimientos importantes las
estrategias con las cuales han logrado mantener y recuperar su cultura tradicional. Al
mismo tiempo puede traer aportes positivos a la psicología social, en la media en la que
se indague y comprenda la construcción psicológica del significado de paz y las formas
como han logrado preservar su tradición cultural.
Es así como con la presente investigación pretendemos indagar sobre ¿Cuales son
los significados de paz construidos por un grupo de familias que pertenecen a la
comunidad Kankuama, que se encuentran en situación de desplazamiento y viven
actualmente en la cuidad de Bogotá? y ¿Que prácticas han utilizado para mantener su
cultura?
7
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
0.2 Fundamentación bibliográfica
Los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta: kogis,
aymarás, kankuamos y wiwas, son todos hijos de una sola madre, la Gran Madre
Universal, quien además creó el mundo. Cada uno de los pueblos indígenas tuvo su
territorio, su lengua y su vestido y sus atributos propios, elementos que les permite
regresar a su seno; como una mata de ahuyama en la que todos los frutos están unidos al
brote original, todos los pueblos indígenas de la Sierra están unidos entre ellos como
hermanos y a su madre, (Pumarejo y Morales 2003).
Gamboa (1994), señala que los mamos ika (1992) explican, que cuando Kaku
Seránkua y Mamo Nienkua existían se creó este mundo, con el fin de sostenerlo se
consiguieron cuatro barras de hierro llamadas yuisimunu, las cuales fueron ubicadas en
los puntos cardinales sostenidas a su vez por cuatro hombres: Duiavinkaka, Seiavinkaka,
Gunavinkaka y Manavinkaka. Fue de esta manera como quedó organizado el mundo
dividido en cuatro esquinas, y una región central: el corazón que es donde se encuentran
los nevados y lagunas. Para cuidar de este mundo se organizaron los cuatro pueblos
indígenas en clases, cada una con su propia lengua, tradición y territorio, pero todas con
una costumbre en común: la del poporo. De esta forma en el oriente o Duiavinkaka, por
donde nace el sol, fueron ubicados los wiwa; en el occidente o Seiavinkaka, que es por
donde se pone el sol, se ubicaron los ika; el norte o gunavinkaka fue destinado a los kogi,
y el sur (Manavinkaka), es el territorio de los kankuamos.
De acuerdo con lo que afirman Pumarejo y Morales (2003), el territorio que fue
destinado para los kankuamos fue la vertiente sur oriental de la sierra, en el valle formado
por los ríos Guatapurí y Badillo. La lengua de los kankuamos era muy parecida a la Ikun,
la lengua de los Ika. Las mujeres se caracterizaban por vestir dos mantas cruzadas,
mientras que los hombres usaban pantalón Zancón y sombrero de paja, otra característica
especial del pueblo era el tipo de calabazo que utilizaba para sus poporos, ya que era de
una variedad especial, dejada en el origen para ellos.
Es así como, Pumarejo y Morales (2003) sostienen que se vivía según la tradición,
los cuatro hermanos realizaban juntos sus labores. Los pueblos de la Sierra se
encontraban en el Boquete, lugar tradicional donde hacían sus pagamentos, daban
8
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
consejos, alejaban las enfermedades y atraían las lluvias. Fue entonces que los mamos,
quienes eran poseedores de gran sabiduría y quienes conocían no solo los caminos ya
andados, sino los que vendrían, supieron que el pueblo kankuamo se acabaría, ya que su
destino era ser los soldados y guardianes de la Sierra, los encargados de detener a los
extraños e invasores. Desde ese momento los Kogis, ikas y wiwas serían los guardianes
de su tradición.
Fueron muchos los procesos históricos que influyeron en el cambio de la cultura
de la comunidad kankuama. Según Pumarejo y Morales (2003) sus tierras más planas
fueron colonizadas rápidamente por los españoles a finales del siglo XVIII y principios
del XIX, hecho que convirtió a la región de Rioseco en hatos ganaderos y sembradíos de
maíz y plátano. A finales del siglo XVIII en Atánquez el pueblo kankuamo se congregaba
a cultivar caña de azúcar, con la que producían panela y mieles, en sus fincas ubicadas en
los diferentes pisos térmicos de la región.
Fue en este momento cuando se construyó la iglesia y los sacerdotes empezaron a
hacer presencia permanente en el pueblo, llevando consigo la celebración de las misas y
la práctica de la confesión, las doctrinas y procesiones. Ya en las últimas décadas del
siglo XIX cuando la capital del Territorio Nacional de Nevada Motilones era Atánquez,
llegaron los capuchinos, el colegio y los inmigrantes guajiros. Con la llegada del siglo
XX llegaron también las carreteras por donde circulaban grandes cantidades de
mercancía hacia los circuitos comerciales de la costa del caribe.
Según uno de los libros de la Fundación Prosierra Nevada de Santa Marta, citada
por Pumarejo y Morales (2003), entre 1783 y 1787 el pueblo kankuamo se sometió al
régimen español y a la religión católica. Debido al proceso de aculturación por el que
estaba atravesando la comunidad olvido su pasado, se dedicó a la producción de caña y
panela, y a pagar tributo a sus nuevos amos, los españoles.
Pumarejo y Morales (2003), aseguran que con la llegada de los españoles a la
región, las creencias y el sistema de la estructura del mundo sobrenatural cambio
drásticamente, así por ejemplo los kankuamos dejaron de creer en la Gran Diosa Madre, y
en su lugar se empezó a rendir culto al sol, a los solsticios y a los equinoccios.
El pueblo kankuamo ya se había considerado extinguido desde el siglo XIX,
afirma Gamboa (1994), refiriéndose a unos escritos del padre Rafael Celedón, quien
9
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
visitó la región en 1886, describe Atánquez como el pueblo más poblado, menos
ignorante y más trabajador de toda la sierra. Cuenta además que había ya un gran numero
de mestizos y civilizados, quienes iban enseñando a los indios nuevas costumbres que
reemplazaban las tradicionales. Eran cada vez menos las mujeres que vestían las
tradicionales mantas y mayor el número de indios que asistían a las fiestas de San Isidro
vestidos a la española “de la cabeza a los pies”, con melenas cortas, y con un cigarrillo en
sus manos reemplazando el poporo, que era usado únicamente por los más ancianos.
Agregando además que las nuevas generaciones se avergonzaban de su lengua tradicional
que no estaba acorde con su vestimenta española, por lo que se empezó a extinguir su
idioma original.
Gamboa (1994) agrega que según el registro de otros “investigadores” que
pasaron por Atánquez hacia 1887, los mamos habían perdido gran parte de su influencia
en la población, e incluso muchos jóvenes se burlaban de ellos, dando con estos
testimonios una idea de lo deteriorada que se encontraba ya en ese entonces la
organizaron social de los kankuamos.
En los años 50´s los mamos habían desaparecido debido a la llegada de unos
nuevos valores y unas nuevas miradas sociales y los rituales empezaron a desaparecer.
Junto con este proceso llegaron nuevos valores impuestos por los españoles, aspecto que
creó una gran tensión entre los kankuamos, ya que no sabían si seguir el camino de la
civilización o abandonar todas sus tradiciones indígenas, para evitar las burlas y el
rechazo de los pueblos mestizos. Fue entonces cuando volverse civilizados se convirtió
en un gran deseo, trayendo como consecuencia que la herencia indígena se olvidara.
(Pumarejo y Morales, 2003).
Así por ejemplo, las creencias y tratamientos que se le daban a las enfermedades
empezaron a tener gran influencia de las tradiciones españolas, que se complementaban
con las tradiciones indígenas para tener más efectividad en la curación. De esta forma
había muy poco saber de los Mamos en las concepciones de la medicina kankuama de los
años 50, esto sin tomar en cuenta las diferencias económicas y sociales que ya existían en
Atánquez (Gamboa, 1994).
Los remedios científicos curaban algunos de los síntomas y ciertas partes del
cuerpo, mientras que con las prácticas tradicionales se combatía la magia que producía la
10
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
enfermedad, y no los síntomas de la misma, afirma Gamboa (1994). De este modo
cuando el enfermo moría, su muerte no se le atribuía a la poca efectividad del tratamiento
sino al poder y sabiduría del enemigo que envío la enfermedad.
Como resultado de la gran influencia de los invasores muchos kankuamos optaron
por parecerse a ellos, afirma Gamboa (1994), asumiendo el discurso del invasor e incluso
se dieron casos de expresiones de racismo y discriminación racial contra sus hermanos
wiwas, kággaba e ikas, con quienes llegaron a enemistarse al forzarlos a consumir ron y a
largas y difíciles jornadas de trabajo. De esta forma muchos indígenas kankuamos se
convirtieron en mediadores entre los mestizos de Valle de Upar (hoy Valledupar) y los
otros pueblos indígenas de la sierra, en donde se establecieron relaciones de explotación
del hermano indígena.
A pesar del fuerte impacto de la influencia española en la comunidad kankuama
se fueron conservando algunas de las expresiones y manifestaciones culturales
tradicionales, creándose de alguna manera un inevitable conflicto entre las tradiciones
indígenas y las occidentales, haciendo que finalmente los kankuamos se dieran cuenta de
que no eran blancos y no podían llegar a ser como ellos (Gamboa, 1994).
Como resultado de su proceso histórico, a los miembros de la comunidad
kankuama les incomodaba que en Valledupar les llamaran indios, y que en la sierra les
dijeran civilizados, tal y como lo afirman Pumarejo y Morales (2003); en especial querían
parecer menos indios cuando iban al Valle, hecho que no parecía muy difícil de lograr,
con el uso del idioma español y a las nuevas formas de vestuario.
Mientras tanto, así como lo afirman Pumarejo y Morales (2003), en la Sierra
Nevada podían ser como eran: “indios civilizados”. Para las demás comunidades
indígenas de la sierra el kankuamo seguía siendo indio, a pesar de estar más civilizado y
de que ellos se consideraban a sí mismos más civilizados que indios.
En la actualidad los kankuamos se reconocen como indios, después de marzo de
1993, fecha que, según Gamboa (1994) los kankuamos empiezan a hablar más
conscientemente de su supervivencia, hecho que surgió del miedo a perder su territorio y
su mundo propio (Pumarejo y Morales, 2003). Fue a partir de lo anterior, que empezaron
un proceso de reetnización, repensando su historia y su identidad; y por medio del cual
buscan responder preguntas como la siguiente: ¿Cómo somos kankuamos?
11
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Pumarejo y Morales (2003), sostienen que para los indios de la sierra nevada los
kankuamos deben volver a sus tradiciones más profundas y a la sabiduría de los mamos,
deben volver a buscar el kankuamo legítimo, el kankuamo “moro”, para que de esta
forma pueda volver a haber “acuerdo”, volver a hablar el lenguaje de la sierra y rendir
culto a sus ancestros nuevamente, para vivir en paz. Los kankuamos deben recuperar todo
lo que significa ser indio de la sierra, hecho que para ellos mismos es un acto difícil de
lograr, debido a todas las tradiciones y conocimientos que han perdido de sus ancestros y
que ahora no son posibles recuperar.
De acuerdo con los planeamientos de Pumarejo y Morales (2003), la búsqueda de
la respuesta ha hecho que el pueblo kankuamo haga una partición de lo que son en el
presente. Cuando se piensan en el presente separan lo que han logrado conservar a través
del paso del tiempo, estos son los orígenes indígenas, de lo que sienten más civilizado, es
decir todo lo que les dejó la civilización y lo que cambió con la llegada del colegio de los
capuchinos.
Para el pueblo kankuamo el colegio es visto como una fuerza civilizadora de
cambio, tal y como lo sostienen Pumarejo y Morales (2003), ya que la educación oficial
ha intentado invisibilizar el pasado y el presente del pueblo kankuamo, convirtiendo así
en un obstáculo más para la transmisión del conocimiento tradicional. Durante el proceso
de civilización de este pueblo indígena el colegio surgió como un ente que busca imponer
ideas de la civilización tales como: el aprendizaje de la lectura y escritura, y el
establecimiento de nuevas formas de enseñanza que se diferencian en gran medida de las
tradicionales que se daba entre padres-hijos y mayores-jóvenes.
Para las comunidades actuales hablar del kankuamo indio significa hablar
inevitablemente del pasado y de su tradición. Es aquello que les ha quedado de sus
ancestros, la herencia de sus antepasados y lo que siempre ha sido kankuamo (Pumarejo y
Morales, 2003). Es así como reconocen la solidaridad como uno de esos aspectos que los
ha caracterizado desde siempre y que además los identifica ante otras poblaciones no
indígenas que también habitan la Sierra. Pumarejo y Morales (2003) citan:
…entonces no nos amanece que comer y decimos: “Vé mijito, andá „onde mi
comadre que me de un poquito „e bastimento”. Y esa mochilita viene llena; y si
12
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
me quedó faltando algo, “Vé, anda donde esta otra, que me de un aguacate”.
Todavía eso está, todavía no se ha perdio, todavía. Y cuando venimos a vé eso
nos da pa‟l desayuno, pa‟l almuerzo y la comida. Esa tradición es indígena” (pp.
34).
Otro legado que el pueblo kankuamo ha logrado preservar es el tejido de la
mochila, tradición que aun sigue siendo muy importante dentro de la cultura kankuama.
Pumarejo y Morales (2003), citan: “si cuando uno abría el ojo lo que veía era tejiendo
mochila... la gente se mantenía era con su mochila. Todavía esa mochila no se ha
olvidao. La carrumba, de hilá el fique con la carrumba eso lo veió uno desde que nació”
(pp. 34).
Tal y como lo señala Gamboa (1994), el tejido de la mochila ha sido un
importante medio de subsistencia, ya que se convirtió en la base de la vida se muchos
kankuamos. Incluso hoy en día el tejido de las mochilas es una importante actividad
económica reservada para las mujeres, sin embrago antes de la llegada de los colonos los
hombres también se dedicaban a esta actividad. Pero más que una actividad netamente
económica la creación de las mochilas también tiene un importante significado artístico,
ya que los diseños y los colores de las mochilas son una manera de representar un
determinado clan o linaje.
La música de sones de chicote, palomas de gaita y marimba, (Pumarejo y
Morales, 2003), es un elemento reconocible de la tradición kankuama. Según estos
autores la parrandas de agita y chicote, que suenan hasta las horas de la madrugada son
muy tradicionales en las personas mayores, y cada vez menos en las nuevas generaciones,
hecho que está generando mucha preocupación dentro de los miembros de la comunidad,
ya que ésta puede ser una tradición que aunque se logró conservar se puede estar
perdiendo.
Una de las expresiones más significativas del pueblo kankuamo es la celebración
del corpus christi, festividad cristiana que se integra con el culto al sol que celebraban
los indígenas antes de la llegada de los invasores. Afirma Gamboa (1994), quien además
sustenta que durante esta festividad se realizan tres danzas, cada una de las cuales tiene
un importante contenido espiritual y religioso; y son las kukambas, los diablos y los
13
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
negros; que representan el encuentro entre las tres diferentes culturas: la indígena, la
europea y la negra.
La danza de las kukambas representa el enfrentamiento entre el diablo y la
kukamba, que en la tradición oral representa “el águila mensajera de San Juan Bautista”
que viene a avisarle a los Negros que el diablo viene a sacar al Santísimo, motivo por el
cual son los primeros grupos en danzar en la celebración del Corpus Christi, asegura
Gamboa (1994).
La danza de los Negros representa la presencia negra en la sierra a través de los
palenques. Esta danza simboliza una alegre y emotiva alabanza al “Santísimo
Sacramento”, ya que es el único Dios al que ellos alaban (Carrillo, 1993 citado por
Gamboa, 1994).
La tercera danza celebrada durante el Corpus Christi es la de los Diablos, quienes
tienen que enfrentarse a las Kukambas, siendo ellas las vencedoras, afirma Gamboa
(1994).
Para Gamboa (1994), las tres danzas que se celebran en el Corpus Christi son una
expresión de resistencia cultural del pueblo kankuamos, que utilizó la asimilación de
elementos del cristianismo para la conservación de sus propias tradiciones, que de otra
forma hubieran desaparecido. Algunos ven simbolizadas en estas tres danzas las tres
opciones civilizadoras que tenían los kankuamos: la preservación de la indígena,
representada por las Kukambas; los españoles, representado por los diablos y los
africanos representándose a sí mismos.
El pagamento es la tradición con la cual comunidad kankuama más se identifica,
ya que más que una acción ritual, es una forma de conocer y ordenar el mundo, es la
manera como se apropian de su territorio y habitan en él, es un elemento con el que
cuentan para poner en movimiento su memoria histórica y para permanecer conectados
con su pasado (Pumarejo y Morales, 2003).
En la actualidad el pagamento ya no es una práctica generalizada, debido al hecho
de que no todos creen en su eficacia, como en los tiempos pasados cuando habían mamos
reconocidos quienes poseían el conocimiento, hace una dos generaciones, en ese entonces
el pagamento cumplía la función de remedio contra el verano y la falta del agua, contra
14
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
enfermedades que vinieran del valle, o contra la persecución de la ley (Pumarejo y
Morales, 2003).
Existen personas como mamos y taitas que tienen conocimiento de aspectos
importantes del pagamento, como por ejemplo: los sitios donde se realizan, la forma
como se recogen los elementos característicos del rito kankuamo y otros líderes
espirituales quienes conocen la preparación de dichos elementos antes de ser entregados,
pero en realidad nadie sabe a quién se le paga, pero en realidad ninguno de ellos posee la
fuerza de pensamiento; afirman Pumarejo y Morales (2003).
Esta fuerza de pensamiento es un elemento esencial dentro del pagamento, tal y
como Pumarejo y Morales (2003) aseguran, es un concepto muy difícil de aprehender y
analizar, puede llamarse concentración, preparación, capacidad de comunicarse, poder
de cambiar el estado del mundo, de manipular lo sagrado: es el plano del cosmos
ordenado, la evocación continua del orden primordial (pp. 35).
Así como lo afirman Pumarejo y Morales (2003), el pagamento es una forma de
búsqueda del equilibrio entre lo tradicional y la aparición de lo civilizado. Según la
historia, Mama Tutaka, hijo de Mama Kunchaka, fue uno de los fundadores de Atánquez
gracias a que adivinó el sitio donde se fundaría la ciudad, tiempo después Mama Tutaka
fue enterrado justo debajo del campanario.
Durante el corpus Christi en el día se le baila al santísimo sacramento, pero en la
Octava (fiesta) los bailes van dirigidos a Tutaka. En el transcurso de estos los danzantes
entran a la iglesia de frente, para así, no darle la espalda nunca a la custodia y la salida se
ejecuta por la puerta principal. Si no se realiza de esta forma se tiene la creencia de que
Tutaka “se lo lleva a uno”.
De esa forma el campanario de la iglesia como punto de pagamento es una forma
de encuentro entre las dos culturas que chocan entre sí: la religión impuesta y las
tradiciones kankuamas representadas en la imagen de Tutaka quien es el fundador del
pueblo.
Por otra parte el pagamento es una forma de delimitar su territorio, ya que los
puntos de pagamento son los que marcan el territorio que les pertenece para así poder
habitar en él. En la Sierre Nevada, por ejemplo, está ubicado el pagamento de
Chinkuámake, que son cuatro grandes piedras, cada una de ellas le pertenece a una de las
15
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
etnias de la sierra, y significa la unión de los pueblos, y el punto de nacimiento de la
identidad y el territorio de cada uno de ellos (Pumarejo y Morales, 2003).
Según Pumarejo y Morales (2003), el hecho de que el pueblo kankuamo delimite
su territorio por medio del pagamento, es también un derecho que tiene “a pagar”. De
acuerdo con lo que afirman estos autores, los kankuamos sostienen que ningún otro
pueblo indígena de la sierra puede realizar pagamentos en los lugares donde ellos los
realizan y que delimitan su territorio, y del mismo modo no es posible que este pueblo
indígena realice sus pagamentos en un territorio que no les pertenezca.
Sin embargo existen también sitios de pagamentos colectivos, como el Boquete
ubicado dentro del territorio kankuamo. En este lugar se reunían los indígenas serranos,
quienes unificaban su fuerza de pensamiento para realizar pagamentos y evocar a sus
ancestros (Pumarejo y Morales, 2003).
Indagando sobre la historia del pueblo kankuamo, Pumarejo y Morales (2003),
sostienen que en un principio llegaron a la sierra, territorio despoblado que no le
pertenecía a nadie, y en donde ellos se convirtieron en los primeros pobladores. A partir
de ese momento empezaron un periodo de migración, debido a que no tenían un territorio
destinado para ellos e iban de un lado a otro, hasta que finalmente llegaron a Atánquez.
Según Pumarejo y Morales (2003), el primer lugar donde arribó el pueblo
kankuamo fue La Guajira, aunque no se sabe con certeza a que sitio exactamente; es en
ese momento cuando empiezan las historias de los kankuamos, según la cual, no les gustó
este territorio y se fueron de allí para buscar otro donde habitar.
Los conocimientos que se tienen sobre la historia de aquel entonces no son
muchos, y los pocos que existen están en forma de tradición oral, los cuales narran
enfrentamientos entre guajiros y kankuamos donde se comprobaba cual de las dos
culturas era más sabia. La forma como se defendieron fue por medio del uso del poder
del pensamiento, que hacía que las flechas de los guajiros de devolvieran.
Finalmente fueron derrotados y partieron con un nuevo rumbo llegando así a
Villanueva (sitio que fue nombrado de esa manera por ellos mismos), ubicada cerca de
Patillal. Transcurrido el tiempo los mismos kankuamos decidieron abandonar este
territorio, ya que el agua escaseaba y además los españoles estaban muy cerca. Cuenta la
16
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
historia que los mismos kankuamos incendiaron sus casas para no dejar rastros a los
españoles y para que no tuvieran refugio.
Sin embargo, entre los pueblos indígenas de la Sierra Nevada existe la
incertidumbre acerca de que el territorio de Villarueda le pertenezca a los kankuamos, ya
que los wiwas lo reclaman como suyo, por el hecho de que no se encuentra ubicado
dentro del territorio ancestral kankuamo. No obstante históricamente se conoce que el
territorio de Villarueda ha sido compartido por wiwas y kankuamos, quienes se vieron
obligados a abandonarlo por la presencia de los españoles (Pumarejo y Morales, 2003).
De esta forma Pumarejo y Morales (2003) citan una de las tradiciones orales que
habla sobre la historia de Villarueda y Juan Tomás Villazón:
“Juan Tomás Villazón vivía en todo eso de la Mina, río Seco y Potrero de
Morillo. Era un Mama. Entonces ya era el último moro y lo iban a bautizar y lo
llevaron a Atánquez. Pero él no quiso. Era muy rico y regaló las campanas de la
iglesia y siempre pagó pero no quiso que lo bautizaran. El Padre le preguntó por
su nombre y dijo que Juan Tomás Villazón. Le preguntó quien le había puesto así
y él dijo que él mismo, porque le gustaba. Entonces lo iban a bautizar. El padrino
y la madrina lo cogieron de las manos, pero cuando le iban a poner la sal, se
volvió mariposa y se voló por el techo y los padrinos se quedaron con los pedazos
de alas en las manos. Entonces Juan Tomás fue a buscar a su mujer y huyó con
ella para Villarueda. Le brindaron comida y bebida pero él dijo que mejor lo
guardaran para su velorio. Se acostó y se puso a cantar Kuncháma. No comió
por tres días; al tercer día murió. Se acusó hasta que murió. Lo enterraron en
Villarueda y le pusieron un baúl con oro a los pies y otro por el lado de la
cabeza” (pp. 41).
Pumarejo y Morales (2003), hacen referencia a otra historia, según la cual los
indios yarineke, quienes se caracterizaban por ser rubios, con ojos azules y con quienes
no se podían casar, fueron “hundidos” en Villarueda cuando se dirigían a Atánquez. La
historia cuenta que si ellos hubieran logrado llegar a su destino final hubieran destruido la
madre naturaleza, razón por la cual fueron “hundidos” en dicho territorio.
La última estación del pueblo kankuamo antes de llegar a su destino final fue
Iglesia Vieja, sitio donde, según Gamboa (1994), se establecieron gracias a que los
Mamas Tutátaka, Kuncháka, Crespo Guaingéka y Duríba, se reunieron y juntos
decidieron donde ubicarse. De esta forma se empezó a fundar el pueblo con la
construcción de algunas casas, el solar y los cimientos de una iglesia católica. Este pueblo
17
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
que estaba empezando a ser formado fue abandonado al poco tiempo, nuevamente por la
presencia de los españoles, quienes se encontraban muy cerca, llegando finalmente a
Atánquez, (Pumarejo y Morales, 2003).
Según se conoce y como lo afirman Pumarejo y Morales (2003), el territorio que
le pertenecía a los kankuamos les fue entregado por los españoles, quienes fundaron el
pueblo en compañía de los mamos Kuindonoma, Kunchurúa y Antumiguel. Este hecho
está muy relacionado con la construcción de la iglesia por parte de los esclavos negros
traídos por los españoles y el enterramiento de Mama Tutaka.
Las invasiones del territorio de los kankuamos van de 1860 a 1890
aproximadamente, periodo durante el cual llega un gran número de colonos procedentes
de las tierras bajas de Oriente, quienes venían huyendo de las permanentes guerras civiles
que azotaban al Estado colombiano, sostiene Gamboa (1994). Situación que tuvo un
importante impacto en la estructura social y económica de Atánquez, ya que en primer
lugar compraron la mayoría de las casas ubicadas en la pequeña plaza, desplazando de
este modo a los kankuamos a la parte más alta del poblado.
Por otro lado, compraron las tierras de cultivo más cercanas a Atánquez
convirtiéndolas en potreros y cultivos comerciales, haciendo que las pequeñas zonas de
subsistencia diaria se expulsaran hacia las faldas más lejanas del valle.
De esta forma Atánquez estaba conformado por dos barrios: “la bajería”, la parte
más antigua y vecina a la plaza, donde habitaban los colonos; y la “Arribería”, un barrio
nuevo y conformado por los indios y posteriormente por muchas personas no indígenas
que por múltiples razones habían fracasado en sus actividades comerciales se vieron
obligados a vivir en este territorio. (Gamboa1994, citando a Dolmatoff 1956).
Este hecho ayudó a marcar la estratificación social y económica basada en el
origen étnico y en la capacidad económica. Gamboa (1994), citando a Dolmatoff (1956),
sostiene que de acuerdo con el apellido, el tipo físico, la conducta social, las actividades
económicas, la legitimidad de las uniones matrimoniales, el tipo de educación y la
participación política se establecen dos clases sociales dentro de los “españoles”.
La “primería”, procedentes de poblaciones grandes y quienes decían tener algún
parentesco con personas que ya residían en la región, eran además, descendientes de
matrimonios católicos y tenían alguna educación formal. La segunda clase, denominada
18
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“de segunda”, estaba conformada por familias provenientes de pueblos pequeños, con
tipos físicos mezclados pero no indígenas, no siempre tenían educación formal y
habitaban en la bajería.
Tal y como lo afirma Gamboa (1994), el concubinato fue un elemento que tuvo un
importante efecto en la conformación social y económica del pueblo kankuamo. Un
importante número de colonos que llegaban a Atánquez tomaron concubinas kankuamas,
a pesar de haber llegado con sus respectivas mujeres. Muchos de los hijos frutos de esas
relaciones quedaban en manos de sus madres, quienes además les daban sus apellidos.
Era también muy frecuente que estos hijos fueran vinculados a la familia de sus padres no
indígenas a formar parte de la servidumbre después de cumplir cierta edad.
Debido a que el concubinato no representaba ningún tipo de obligación
económica ni sentimental, las mujeres más adultas eran frecuentemente abandonas y
reemplazadas por mujeres jóvenes, creando relaciones de rivalidad entre ellas, ya que las
más jóvenes querían recibir el apoyo de los hombres (Gamboa, 1994). Sin embargo
después de la segunda década del siglo XX cuando llegó la primera partera a Atánquez,
las mujeres jóvenes se negaron a tener relaciones sexuales con los hombres, por el miedo
que les producían los procesos de parto tan dolorosos y riesgosos con ellas,
convirtiéndose así en un sistema de control social, llevando a que las mujeres jóvenes
tomaran la decisión de dedicarse al tejido de las mochilas para su supervivencia mientras
seguían viviendo en casa de sus padres.
Con todo el proceso descrito anteriormente de aculturación e invasión, se puede
inferir que el pueblo kankuamo ha iniciado un proceso de búsqueda de sus raíces, con lo
cual se pretende recuperar lo más tradicional de su cultura.
Ya que el pueblo Kankuamo es uno de los pueblos indígenas que día a día vienen
siendo víctimas del ejercicio de la violencia política que padece Colombia, el
Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia,
sección de Movilidad Humana, dedicó el estudio de Caso No. 7, publicado en el boletín
que informa sobre el desplazamiento forzado en Colombia en Septiembre de 2004 al
pueblo Kankuamo.
En este boletín se hace una revisión histórica y geográfica de este grupo,
ahondando en aspectos socio-económicos, socio–culturales y de organización social y
19
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
política, además, hace preciso énfasis en la problemática actual de esta comunidad, ya
que como afirma este boletín, el desplazamiento forzado para las poblaciones indígenas
siempre es una doble tragedia: porque al desplazamiento geográfico se añade el
desplazamiento cultural.
De esta manera y al igual que la Mesa de Acompañamiento y Solidaridad con el
Pueblo Kankuamo, en la segunda misión de acompañamiento en territorio Kankuamo, en
Valledupar, realizada en noviembre de 2005, hacen pública la sistemática violación de
derechos humanos a esta comunidad, realizando un detallado recorrido de los diferentes
abusos a los que se ve expuesto este pueblo.
Una de las exigencias que realizan estas dos entidades al gobierno de Colombia es
el cumplimiento inmediato de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la OEA, así como de las medidas provisionales dictadas por parte
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para que efectivamente se
respete la integridad física y cultural de los Kankuamos.
Otra revisión sobre esta comunidad fue la realizada por María Adriana Pumarejo
Hinojosa y Patrick Morales Thomas (2003) “La recuperación de la memoria histórica de
los kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX – XVIII” este texto, como afirman
ellos, fue recibido como una historia oficial sobre los kankuamo1, un argumento
susceptible de validar políticamente las reivindicaciones en el plano de la etnicidad.
Esta investigación realiza un recorrido histórico de la cultura kankuama, su
pensamiento y costumbres, al consignar un sin número de relatos que los mayores del
territorio no se cansaban de narrar, como una forma de salvaguardar la cultura e historia
del pueblo kankuamo que hoy en día, así como actualmente, pasa por un momento de
“reculturación” y preservación de su cultura.
Las investigaciones de María Adriana Pumarejo y Patrick Morales, desembocaron
en la resolución del INCORA número 012 del 10 de abril de 2003 que constituye el
Resguardo Indígena; situación paradójica si se tiene en cuenta que la comunidad
kankuama es actualmente el pueblo indígena con más población desplazada en Colombia.
1
El texto citado se refiere a los kankuamos siempre en singular, aun cuando la oración esté en
plural.
20
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Es importante resaltar el papel de la conservación de las costumbres y tradiciones,
para el proceso de “reculturación” o preservación de la cultura indígena, pues están
estrechamente ligadas a la identidad cultural de estos pueblos.
A continuación se revisarán dos investigaciones en las que se habla sobre el tema
de las estrategias o prácticas con las cuales los indígenas mantienen sus raíces; dentro de
las cuales se destacan las relaciones con miembros de la comunidad de origen y los
cabildos.
El libro sobre presencia Embera en áreas metropolitanas de centro occidente, se
basa en la investigación realizada por William Mejía (2007), que tiene como fin dar a
conocer la situación de los Emberas que han migrado a la ciudad de Pereira. En esta, se
estableció como objetivo la localización y caracterización de esta comunidad; entre los
temas trabajados se encuentra el de conservación de las raíces, el cual es pertinente
revisar para la presente investigación.
Los indígenas llegan con su cultura a sus nuevos destinos, y la conservación de
ésta depende de muchos factores, entre ellos, la relación con otras personas de su etnia en
el nuevo sitio de llegada y los nexos que mantenga con su origen.
Generalmente, las amistades tienden a formarse con otros indígenas, lo cual trae
consigo las relaciones afectivas y conformación de parejas, tendiendo así a la
conservación de la endogamia, no sólo respecto a la comunidad de origen, que es la más
frecuente y aceptada por los líderes, sino también entre otras comunidades Emberas de
diferentes procedencias.
Los nexos con la comunidad de origen, juegan un papel importante en la
conservación de la cultura y a la vez las relaciones que se siguen manteniendo con la
comunidad aun desde el AMCO (área metropolitana centro occidente). El 60% de los
jefes que dijeron enterarse de lo que pasaba en su comunidad, el 48% dicen comunicarse
con parientes o amigos dejados, y el 31% dicen haber regresado al territorio alguna vez.
Los motivos por los cuales los indígenas regresan son varios, entre ellos, visitas a
familiares, diligencias, paseo, trabajo, asistencia a fiestas y recoger familiares.
Entre las formas más comunes de informarse de lo que pasa en la comunidad,
involucran a indígenas Emberas que se encuentras en el lugar de origen o en el AMCO.
21
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Otra manera de preservar la cultura es mediante la conformación de cabildos en
los lugares de asentamiento, que garanticen la congregación, la realización de los rituales
y la conservación de las formas de administración social. No obstante, durante el trabajo
citado, aunque se escuchó sobre la existencia de cabildos indígenas en el AMCO, no se
pudo constatar tal versión.
Esta situación se puede explicar por el hecho de que en varios casos los supuestos
cabildos no son más que organizaciones comunes de desplazados o presencia del CRIR
(consejo regional indígena Risaralda) en Pereira.
Es importante tener en cuenta que las organizaciones étnicas son fundamentales
para la defensa de la cultura e identidad de los indígenas en el AMCO, Mejía cita al
presidente de OINDES (Organización de Indígenas Desplazados):
“en el caso de la OINDES, se trata, en lo posible, mantener viva la cultura
indígena, por medio de las actividades que allá se hacían, mantener por ejemplo
la tradición de las chirimías, bailes, hacer lo mismo que se hacia allá, se trata de
hacer acá…….hace falta el recurso económico para enseñarle a los niños por
medio de escuelas las mismas tradiciones que nosotros teníamos y es lo que
verdaderamente queremos hacer en estas organizaciones” (presidente oindes)
(pp. 121).
Los cabildos y espacios, juegan un papel importante en el nuevo sitio de llegada,
ya que estos son de suma importancia para la conservación de las costumbres y
tradiciones indígenas, allí, se generan relaciones y nexos entre ellos, a la vez que se
realizan prácticas que tienen que ver con al conservación de costumbres y tradiciones.
Teniendo en cuenta la voz de uno de los líderes indígenas:
. “los indígenas se van culturizando de una cultura que no es la nuestra, en la
ciudad en alguna manera la vida es fácil, pero allí no se va a dar la oportunidad
que se da en el resguardo, al menos en este se puede garantizar la salud,
educación, un desarrollo, allí no se puede garantizar eso, no va haber alguien
que les diga “necesitan estudiar, les vamos a dar una escuela, estudien y no
pierdan su cultura””(Misrato, docente indígena) (pp207)
La otra investigación que resulta relevante para este trabajo, destaca también la
importancia de los resguardos y cabildos como espacios culturales, en los que se llevan a
22
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
cabo la práctica de sus costumbres y tradiciones, con el fin de mantener su identidad
cultural.
Esteban Rozo y Carlos del Cairo, realizaron una investigación que se ocupó de la
exploración de las políticas de identidad que se expresan a través del discurso de líderes
indígenas de Florencia e Inírida.
Rozo (2005) explica que:
“A partir de acá se identifica una estructuración de una política de identidad ,
basada en la ciudadanía intercultural, como repuesta a la tensión entre
modernidad y tradicionalismo, a la cual se ven abocados los lideres por su
condición de ser indios en la ciudad.” (pp. 107)
La investigación buscaba explorar las relaciones entre la identidad étnica y el
posicionamiento político de organizaciones indígenas amazónicas, partiendo del
discursos de algunos lideres procedentes de Florencia e Inírida.
Los miembros de estos cabildos, tenia objetivos diferentes, por un lado en
Florencia se disputaba la tierra, ya que solicitaban espacio para el cabildo dentro del
casco urbano, y por otro, en Inírida la ampliación del resguardo, con el fin de conservar la
cultura.
La búsqueda de identidad, comunidad y sentido de lugar, conforman un reclamo y
proyecto de los movimientos étnicos, que revitaliza los sentidos de lo político, la política
y lo democrático en las sociedades nacionales.
Rozo (2005) expone que:
“…se constata que los cabildos indígenas agencian su inserción a las dinámicas
urbanas a través de la articulación de una política de la identidad que apela a la
ciudadanía intercultural como su principal estrategia” (pag. 108)
Esto es de gran importancia pues sugiere un proceso que involucra a las
organizaciones indígenas en Colombia, al identificarse con ellas y a la vez, la formación
de una nueva ciudadanía, que no va de acuerdo con los supuestos del Estado sobre que es
un indígena.
Es importante destacar que la política cultural del Estado considera que dejar atrás
el territorio tradicional, trae una transformación cultural que implica la perdída de la
identidad.
23
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
La perspectiva de ciudadanía intercultural trabaja sobre la idea de asumir que los
indígenas pueden ser ciudadanos plenos sin necesidad de dejar atrás su condición étnica;
pero sin dejar a un lado la inserción al mundo urbano u occidental.
La ciudadanía cultural tiene que ver con la política de identidad que se infiere de
las conversaciones con los líderes vinculados con organizaciones étnicas entrevistados en
esta investigación. Esta se configura sobre la idea de ser culturalmente distintos, pero
sobre la base de que por esto no deben ser condenados a vivir alejados de la sociedad en
una selva. Así la ciudadanía cultural:
“es el resultado de articulaciones discursivas que se originan en practicas
culturales existentes- nunca puras, siempre hibridas, pero que muestran
contrastes significativos con respecto a culturas dominantes” Rozo (2005)
citando a Escobar (2001): (pp. 110)
Para que los indígenas logren integrarse a la vida urbana, pero sin perder su
identidad cultural, se mencionan aspectos importantes que conciernen a la conservación
de tradiciones, que tiene que ver con el mantenimiento de esta. Entre los cuales se
encuentra la importancia del territorio, el evocar la ancestralidad de este y en la necesidad
de tener resguardos que sirvan para el reencuentro, la recuperación o conservación
cultural.
En esta investigación, se expone que la reivindicación de los cabildos urbanos
gira sobre el eje de reclamar tierras de resguardo pero sin dejar atrás la vida urbana;
además con esto se le da cabida a la identidad étnica.
Rozo (2995), nos muestra como uno de los indígenas expresa en la investigación que:
“el propósito de los cabildos del casco urbano es conseguir tierras de resguardo, ya que
ellos son comunidades que manejan valores culturales, cosmovisión, lengua materna,
medicinas, cantos y danzas” (pp. 121).
Otro de ellos, expresa la importancia de conseguir tierras de resguardo en el casco
urbano, ya que sobre estas tienen un proyecto cultural de recuperación y reencuentro,
pues cumpliría la función de centro cultural para los indígenas del Caquetá.
En Inírida la necesidad de ampliar el resguardo, ha supuesto una política de la
identidad, en la cual la conservación de la cultura será mejor si las comunidades
24
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
indígenas viven en un resguardo, así esté anexo al casco urbano. Teniendo en cuenta lo
que dice uno de los líderes investigados:
“queremos conservar la cultura de nosotros, aun compartimos el mañoco, el
ajicero, ahí (sic) un día especial, los sábados y lo hacemos el domingo.
Conservamos también los huertos autóctonos, que la pesca, que el tiro al blanco,
que el juego de la viuda, otros conocimientos (...) Nos divierte eso, nos gusta
bastante” (pp126)
Así mismo, uno de los líderes al responder la pregunta del por qué para ellos es tan
importante no perder su cultura en relación al espacio del resguardo, respondió:
“por que ahí les vamos a mostrar que tenemos identidad cultural, a través de la
lengua de nosotros. Así como lo viejos nos han enseñado, queremos también
enseñar a nuestros hijos en el día de mañana (…) Que los abuelos fueron así,
vivieron así, construyeron sus viviendas, pueden tener tres hectáreas por familia,
el territorio es para todo el mundo(…) Mientras que en el mundo occidental no es
así…nos afecta si nosotros no vivimos como comunidad” (pp127)
Estas dos últimas investigaciones, exponen la importancia de la conservación de
las costumbres y tradiciones, para mantener la identidad cultural, y así evitar la pérdida
de esta al llegar a los nuevos sitios de destino. Entre las prácticas más comunes de
preservación de sus raíces, está el contacto con la comunidad de origen y otros indígenas
en el nuevo sitio de llegada; esta última tiene que ver con los resguardos y cabildos, los
cuales operan como espacios de encuentro que cumplen la función de “centros
culturales”, con sentido de lugar propio, en donde se busca la recuperación y reencuentro
de la cultura, pues allí se ponen en práctica costumbres y tradiciones.
El presente trabajo, quiere hacer un acercamiento sobre las estrategias y prácticas
utilizadas por una comunidad Kankuama que habita en Bogotá, para la conservación de
sus costumbres y tradiciones, y así mismo, el mantenimiento de su identidad cultural.
Para hacer la lectura de los significados y del acercamiento que se quiere hacer a
los kankuamos se realizará desde el enfoque histórico-cultural.
El enfoque histórico-cultural en psicología, también conocido como sociocultural
o psicología cultural inaugurado Lev S. Vygotsky, concibe el desarrollo personal como
una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una
determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para
Vygotsky "el hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y
25
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio
y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente” (Álvarez y Del Río,
1990, pp. 94).
En cuanto a la relación entre desarrollo y aprendizaje: Vygotsky afirma que la
zona de desarrollo próximo es el área en el que puede darse el aprendizaje en interacción
social con otras personas con más experiencia, es decir, lo que un aprendiz no puede
hacer solo pero sí con ayuda de otras personas. Vygotsky define así la zona de desarrollo
próximo:
"No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz"
(Vygotsky, 1989 pp. 133)
Se trata de un proceso de apropiación de herramientas y de desarrollo de estructuras
mentales, algo mucho más complejo que una simple transferencia de conocimientos
concretos de la persona experta al aprendiz. Según Álvarez y Del Río:
"Este proceso de mediación gestionado por el adulto u otras personas permite
que el niño disfrute de una conciencia im-propia, de una memoria, una
atención, unas categorías, una inteligencia, prestadas por el adulto, que
suplementan y conforman paulatinamente su visión del mundo y construyen
poco a poco su mente, que será así, durante bastante tiempo, una mente social
que funciona en el exterior y con apoyos instrumentales y sociales externos. (...)
esas funciones superiores van interiorizándose y conformando la mente del
niño. (...) conviene señalar que el mecanismo de ayuda social, simétrico al de
incapacidad individual, se constituyen en el paradigma central del hecho
humano."(Álvarez y Del Río, 1990a, p. 99)
En su texto "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", Vygotsky
(1979) establece el origen social de las funciones psicológicas superiores, siendo esta una
de las ideas centrales de la psicología cultural: "el aprendizaje humano presupone una
naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida
intelectual de aquellos que les rodean." (Vygotsky, 1989, pp. 136). Así Vygotsky afirma
que las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos y que
durante el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel
26
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
social, es decir, entre personas o inter-psicológicamente; y segundo, en el interior del
niño o intra-psicológicamente.
(ley evolutiva general para las funciones psicológicas superiores) "Nosotros
postulamos que lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial
del aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción
con las personas de su entorno y en cooperación de algún semejante. Una vez
se han internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros
evolutivos independientes del niño." (Vygotsky, 1989, pp. 138-139)
Así, se reconsidera la relación entre desarrollo y aprendizaje, ya que el
aprendizaje no equivale a desarrollo, pero el aprendizaje se convierte en desarrollo
mental desencadenando procesos evolutivos que no podrían darse sin el aprendizaje. Así,
el aprendizaje es necesario para el proceso de desarrollo cultural, además el proceso
evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, lo que se convierte en la zona de
desarrollo próximo.
El paso a los procesos superiores se realiza gracias a la combinación de
herramienta y signo en la actividad psicológica, haciendo una mediación instrumental:
"El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia
fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas
ensancha de modo ilimitado las serie de actividades dentro de las que operan las nuevas
funciones psicológicas" (Vygotsky, 1989, p. 92).
Tal
vez
para
Vygotsky
la
herramienta psicológica más importante es el lenguaje, inicialmente se usa el lenguaje
como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales.
Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por
consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio
comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita tomar conciencia de uno mismo y
practicar el control de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo
demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la
posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que
es, y que actúa con voluntad propia.
El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es
27
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del
conocimiento. Además el lenguaje está relacionado con el pensamiento, es decir a un
proceso mental.
De esta manera Vygotsky, Bruner y Danon confluyen en la importancia del
lenguaje, así resulta claro que, para Vygotsky, el lenguaje y el pensamiento no pueden
separarse, de esta manera Vygotsky expone en su libro Pensamiento y Lenguaje:
"El pensamiento y el habla resultan ser la clave para comprender la naturaleza
de la conciencia humana. Si el lenguaje es tan viejo como la conciencia misma, si
el lenguaje es una conciencia práctica para los demás y, por consiguiente, para
uno mismo, entonces es toda la conciencia la que se conecta con el desarrollo de
la palabra, y no sólo un pensamiento particular." (Vygotsky, 1995,pp. 229)
Damon (1998) propone que a medida que los niños aprenden el lenguaje entran en
un sistema de significados y adquieren la capacidad de transformar esos sistemas
simbólicamente. En la adquisición del lenguaje destacan dos aspectos: los mensajes
implícitos que una cultura transmite mediante el habla que dirige a los niños y las
narraciones, que organizan la experiencia y ayudan a interpretarla y concederle un valor.
Las narraciones incluyen las tradiciones orales de cada cultura y también la forma en que
cada persona cuenta historias o experiencias propias.
Ubicando a Bruner dentro de la psicología cultural Michael Cole (1999), afirma
que Bruner acepta que el surgimiento y funcionamiento de los procesos psicológicos se
ubican en los “encuentros cotidianos mediados social y simbólicamente de las personas
en los acontecimientos vividos de su existencia diaria” (pp. 102).
Estos acontecimientos, afirma Bruner, se organizan en gran parte por una
psicología popular que proporciona “un sistema por el cual las personas organizan su
experiencia en el mundo social, su conocimiento sobre él, y sus transacciones con él” (pp.
103). Para esta psicología popular son centrales una teoría de cómo trabaja la mente y las
estructuras narrativas canónicas, o bien representaciones de acontecimientos, que
“organizan” los procesos de creación de significados de las personas en sus actividades
diarias.
Lo que lleva al estudio del discurso de narraciones espontáneas y provocadas, ya
que Bruner (1991), sostiene que el significado es un fenómeno mediado culturalmente, y
28
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
que depende de un sistema de símbolos compartidos.
Es así como Bruner (1991), citando a Pierce, reconoce que el significado no sólo
depende de un símbolo, sino que también requiere de un interpretante, que en sus
palabras es: una representación mediadora del mundo, en función de la cual se establece
la relación entre signo y referente.
Bruner (1991), enfatiza en la diferencia que Pierce realiza sobre tres elementos
esenciales del significado: En primer lugar está el ícono, que tiene una relación de
“parecido” con su referente; por otro lado habla del índice, el cual tiene una relación de
contingencia; y por último el símbolo, que es el que depende de un sistema de signos, en
donde la relación de estos con sus referentes es arbitraria. En este sentido, Bruner (1991)
asegura que el significado simbólico depende de la capacidad humana que se tiene para
internalizar ese lenguaje, y al mismo tiempo usar un sistema de signos a modo de
interpretante de las relaciones de “representación”.
Para Bruner (1991) existe una predisposición innata que nos orienta o sintoniza
hacia cierta clase de significados, y los cuales buscaríamos de un modo activo. Según este
autor, tales significados existen incluso antes del lenguaje, y tendrían una representación
protolingüística del mundo, y la posibilidad de plena realización dependería del lenguaje
como instrumento cultural.
Esas predisposiciones pre-lingüísticas a las que hace
referencia Bruner (1991) son representaciones muy maleables, que funcionan al momento
de entrar en contacto con las acciones y las expresiones de los demás seres humanos y en
determinados contextos sociales en los que interactuamos. Es decir, según Bruner (1991),
no venimos al mundo equipados con una teoría de la mente, pero sí con un conjunto de
predisposiciones con las cuales construimos un mundo social de un cierto modo y con el
fin de actuar de acuerdo a tales construcciones; en otras palabras, para Bruner (1991)
venimos al mundo equipados con una forma primitiva de psicología popular.
Desde el punto vista de Bruner (1991), una comunidad cultural no solamente
construye creencias de lo que son las personas y el mundo, o acerca de cómo valorar las
cosas. Debe existir, según él algún tipo de consenso que asegura una convivencia
civilizada. Pero además, según el autor, existe algo que puede ser igualmente importante
para obtener la coherencia de una cultura, y se refiere específicamente a procedimientos
29
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
interpretativos que permiten juzgar las diferentes construcciones de la realidad, que a su
vez son inevitables en toda sociedad.
Así mismo Damon (1998) define la cultura como una herencia simbólica y de
comportamientos que aporta un marco para el aprendizaje y para el razonamiento
colectivo sobre lo que es verdad, lo que es bello, lo que es bueno y lo que es normal. Una
comunidad cultural consiste en ideas, una vida familiar y prácticas sociales.
La psicología cultural se fundamenta en la idea de que la mayor parte de los
elementos de la psicología del individuo son transformados o alterados mediante la
participación cultural, es decir “la mayoría del funcionamiento psicológico humano” se
ve influenciado por “experiencias mediadas por símbolos de las formas de
comportamientos y de las ideas de una comunidad cultural” (Damon, 1998)
La psicología cultural hace énfasis en que los contextos y los significados
compartidos en una comunidad, ya que es el medio por el que las personas pueden
integrar diferentes puntos de vista y construir realidades culturales compartidas
(Damon,1998)
De este modo Bruner (1991) sostiene que para entender al ser humano, es
necesario comprender cómo sus estados intencionales moldean sus experiencias y sus
actos. Por otro lado le da gran importancia a los sistemas simbólicos de las culturas, ya
que gracias a estos se pueden plasmar la forma de tales estados intencionales. De hecho,
para el autor la forma cómo es posible comprendernos a nosotros mismos y comprender a
los demás es por medio de los sistemas culturales de interpretación. Sin embrago, Bruner
(1991) hace claridad en el hecho de que la cultura es también constitutiva de la mente. En
virtud de la actualización en la cultura, el significado adquiere una figura pública y
comunitaria, en vez de ser privada y autista. De acuerdo con Vygotsky, la interacción
social en particular, diálogos interactivos entre los niños y miembros de la sociedad con
más conocimientos, es necesaria para que los niños adquieran la manera de pensar y
comportarse de la cultura de la comunidad en la que viven.
En este sentido Ballesteros (2005), citando a DeGrandpre (2000), expone que este
autor entiende que por medio de las experiencias que cada persona vive y experimenta,
desarrolla su propia interpretación de los objetos, eventos y situaciones del mundo. Según
el autor citado, el proceso de adquisición de las cualidades fenoménicas y motivacionales
30
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
de significado implica un proceso de adquisición de conocimiento de discriminaciones
sutiles y repertorios conductuales, procesos mediante los cuales emerge la personalidad,
por medio de una dialéctica de construcción de significados.
DeGrandpre (2000), citado por Ballesteros (2005), identifica y describe en el
significado y su naturaleza social estructuras profundas y otras superficiales. Estas
últimas, las estructuras superficiales, según el autor no requieren discriminaciones
complejas, por tratarse de experiencias limitadas. Mientras que las estructuras profundas
al
relacionarse con
situaciones sociales específicas,
evolucionan
y cambian
constantemente. Según Ballesteros (2005), el autor reafirma que el significado está en el
encuentro con los otros, siempre es relativo y dialéctico en la interacción que se da entre
el individuo con el mundo.
Para DeGrandpre (2000), el grado de profundidad del significado se da con el
paso del tiempo y con la experiencia directa (Ballesteros, 2005). De esta forma para el
autor el significado surge por medio de un proceso conductual extendido en el tiempo,
que está compuesto en cuatro partes: La primera se refiere a los aspectos familiares de
situación presente; La segunda a los aspectos públicos y privados del contexto de cada
acto; la tercera es el acto mismo y la cuarta y última son los eventos de estímulo
consecuentes al acto.
Considerando que la presente investigación se pregunta por los significados de
paz construidos por un grupo de familias que pertenecen a la comunidad Kankuama, es
importante tener en cuenta diferentes definiciones de paz. Por un lado Galtung (2003),
citando las ciencias de la paz, define la “paz como la reducción de la violencia directa,
estructural y cultural” (pp. 11). Este autor cita también otras definiciones que él mismos
describe como no realistas dentro de las que se encuentran: “reducción de la violencia
directa” seguida de la “reducción de la violencia estructural” con “desarrollo”.
Galtung (2003) da además otras dos definiciones,
a. La paz es la ausencia/reducción de todo tipo de violencia.
b. La paz es transformación creativa y no violenta del conflicto.
31
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Para ambas definiciones es validó lo siguiente: El trabajo por la paz es trabajo para
reducir la violencia por medios pacíficos y las ciencias de la paz son el estudio de las
condiciones del trabajo de la paz.
La primera definición se refiere a la paz orientada a la violencia, siendo la paz su
negociación. Es decir para conocer la paz se debe conocer primero la violencia.
La segunda definición está orientada hacia el conflicto, siendo la paz el contexto en el
cual se desarrollan los conflictos de manera no violenta y creativa, de tal manera que para
que se conozca la paz primero de debe conocer el conflicto, y saber cómo transformarlo
de manera positiva: no violenta y creativa.
Para este autor las ciencias de las paz se asemejan mucho a las ciencias de la salud de
tal manera que para él es posible aplicar el triangulo diagnóstico-pronóstico-terapia, y
además comparten las ideas de bienestares y malestares.
Considera que ambas (la ciencia de la paz y la ciencia de la salud), requieren de un
diagnostico, tiene una condiciones y unos contextos. De esta forma unas condiciones y
relaciones de equilibrio en un sistema son condiciones tanto como para laz como para la
salud, y si se altera el equilibrio en el sistema se dan condiciones para la violencia o la
enfermedad.
Es así, como para este autor la creación de la paz tiene que ver con la reducción de la
violencia (equivalente a la cura), y con la evitación (que viene siendo la prevención). En
este sentido se asume la idea de que la vida puede ser dañada y ser herida, punto de vista
que surge de la tradición budista. De esta manera la vida puede sufrir (dukkha), la
violencia en el cuerpo y la mente. Por otro lado la vida también puede experimentar
felicidad (sukha), que son placeres que se viven en la mente y en el cuerpo, y que para
alguno es equivalente a la paz positiva.
Galtung (2003), define la paz positiva como la paz que se logra por medio de decir
“si” a las acciones con las cuales se puede evitar o mejorar el conflicto. Por otro lado el
autor identifica la paz negativa, pero no en sentido de contraponer la paz positiva, sino
refiriéndose al hecho de decir “no” a aspectos conflictivos del sistema proponiendo un
cambio en ellos, como por ejemplo: decir no a una defensa agresiva o un planteamiento
cultural cerrado.
32
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Si se mira la violencia desde la perspectiva de quien genera el acto existen dos
nociones, la primera se refiere a la violencia que proviene de un actor intencionado que es
responsable sobre las consecuencias de la violencia que provoca, mientras que si no se
cuenta con la presencia de un autor directamente relacionado se habla de la violencia
indirecta o estructural, que generalmente viene de la propia estructura social: entre seres
humanos, entre conjuntos de seres humanos, entre conjunto de sociedades en el mundo
(Galtung, 2003).
Galtung (2003) señala así las dos formas existentes de violencia estructural, que
según él, son bien conocidas desde la política y la economía: la represión y la
explotación. Agrega además que ambas actúan tanto en cuerpo como en mente, y no
siempre son necesariamente intencionadas.
Tras estos dos tipos de violencia se encuentra en la violencia cultural: presente en la
religión, la ideología, el lenguaje, en el arte, en la ciencia, en el derecho, en los medios de
comunicación y en la educación. Con la violencia cultural es necesario legitimar la
violencia estructural y directa. Galtung (2003), asegura que nosotros primero abordamos
la violencia en la cultura, en la política y en la economía, antes de la violencia directa. En
este sentido el autor considera que se necesita un término más amplio que el de paz o
violencia, tomando así el de poder, ya que el poder cultural es el que mueve a los actores
convenciéndolos de los que esta bien o de los que está mal: poder económico, poder
militar por medio de la fuerza y poder político por medio de la producción de las
decisiones.
Galtung (1989), explicita las diferencias básicas que existen entre los tres conceptos
de violencia, caracterizando la violencia directa como un acontecimiento, la violencia
estructural la define como un proceso con altos y bajos, y la violencia cultural para el
autor es una constante, una permanente, que se mantiene en el tiempo y a pesar de las
transformaciones de la cultura.
En relación con algunos estudios realizados sobre significados de paz, se destaca
el realizado por Arcila y Garrido (2007), cuyo estudio se basa en la en el análisis de los
significado de paz construido por jóvenes pertenecientes a la red de jóvenes por la paz.
Dentro los significados de paz emergentes en dicha investigación se encuentran la paz
como perdón, que según Martín Baró (1989), citado por la autoras, se logra con la verdad
33
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
la justicia y la reconciliación, por medio del cual se busca enmendar los sucedido,
reconociendo el mal cometido; al respecto los estudiantes que se entrevistaron, y cuyas
afirmaciones se analizaron, el perdón es indispensable en la vida de las personas, ya que
con este se vigoriza la mente y el cuerpo; otras de las afirmaciones encontradas consisten
en afirmar que el perdón, a diferencia de la venganza requiere que las personas
involucradas en el conflicto lleguen a un acuerdo siendo cada quien conciente de sus
actos. Adicionalmente uno de los estudiantes entrevistados afirma que para él el hecho de
perdonar implica un acto de valentía, ya que en algunos casos debido al dolor que puede
causar un conflicto o una agresión perdonar no es fácil.
Un segundo significado de paz emergente de dicho estudio es la paz que se basa
en la verdad, que según Uribe (2004), citada por Arcila y Garrido (2007), es vista como
un mecanismo de reparación y aclaración, con la que se puedan esclarecer los hechos
cometidos.
Adicionalmente en el estudio realizado por Arcila y Garrido (2007), la paz como
el reconocimiento del otro y de la diferencia, que según Fisas (2004), hace referencia a la
necesidad de comprender los sentimientos y emociones del otro, generando así empatía,
haciendo que por consiguiente aumente el afecto y la idea de que nunca se solucionara un
conflicto sin la cooperación y participación de los protagonistas. En este sentido los
sujetos entrevistados demostraron tener empatía frente a las personas que por una u otra
circunstancia forman o han formado parte de grupos guerrilleros, al comprender las
situaciones que las llevaron a unirse a este tipo de grupos, sin juzgarlas o expresar
rechazo ni odio hacia aquellas personas.
Finalmente en el estudio realizado por las autoras ya citadas, los sujetos
entrevistados hacen referencia a la transformación de la conciencia social, que según
Freire (1979), citado por Arcila y Garrido (2007), es la toma de conciencia entorno a la
realidad, lo que abre las puertas hacia la crítica, la responsabilidad social y política y la
decisión; que por medio del ejercicio de la expresión de las inconformidades personales
y comunitarias se pueda transformar la realidad social. En este sentido los estudiantes
entrevistados consideran que es importante crear conciencia en los y las colombianas para
cesar el fuego y por lo tanto exista la tan anhelada paz. De igual manera expresan la
34
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
importancia de tener un punto de vista crítico frente a la información que es dada a través
de los medios, y para la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta otras investigaciones sobre el significado de paz, la realizada
por Sacipa (2004), que se titula Las y Los Ciudadanos de Bogotá Significan la Paz, la paz
negativa surge como una categoría importante dentro de las personas que fueron
entrevistadas en la investigación. Fue así como en el grupo de militares, que fueron
entrevistados, tres de ellos coincidieron en que “la paz es imposible hasta que no se
suspenda el ejercicio de la guerra” (pp. 102). La anterior forma de significar la paz está
en concordancia con la tendencia del grupo de considerar la paz como el hecho de dejar
las armas, las cuales al mismo tiempo deben ser de uso legítimo y exclusivo del Estado,
representado en la fuerza militar.
La anterior definición de paz hace referencia al cese de hostilidades y a la evasión
de las confrontaciones, Galtung (1996), citado por Sacipa (2004), se refieren al
significado de la pax en latín como la conservación de la ley y el orden interno con el
que se garantiza la defensa exterior. Por otro lado el vocablo griego eirene, hace
referencia a los periodos de ausencia del conflicto, y por el contrario a la existencia de la
armonía y tranquilidad espiritual.
En dicha investigación algunos de los grupos focales, durante el primer momento
del estudio, identificaron la paz como la ausencia de la violencia y el conflicto. A medida
que se avanzaron las conversaciones y se compartieron puntos de vista, el significado de
paz se complejizó; fue así como las amas de casa, los ejecutivos y los técnicos que
participaron en esta investigación, adquirieron una nueva forma de entender la paz,
caracterizada por ser opuesta a la violencia y ser un ejercicio de poder que puede ser
manifestado en diversas esferas de la vida: en lo cultural, lo político, o lo doméstico; tal y
como lo describe Urra (1997), citado por Sacipa (2004).
Para el grupo de militares, que fueron entrevistados, tres de ellos coincidieron en
que “la paz es imposible hasta que no se suspenda el ejercicio de la guerra” (pp. 102). La
anterior forma de significar la paz está en concordancia con la tendencia del grupo de
considerar la paz como el hecho de dejar las armas, las cuales al mismo tiempo deben ser
de uso legítimo y exclusivo del estado, representado por la fuerza militar.
35
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
La paz como la evasión de las confrontaciones surge en dos fases de la
investigación referidas a las interacciones que se dan en la vida cotidiana en vez de la
realidad política o militar. De este modo para el grupo de estudiantes de odontología la
paz significa tolerancia, en cuanto a soportar a las personas cercanas a ellos y ellas, y sus
condiciones laborales. Durante la segunda fase de la investigación los técnicos y
ejecutivos evitan tener enfrentamientos con otras personas, equivale “estar en paz” y
“dejar en paz” a los y las demás.
La paz significada como la ausencia de temor fue emergente únicamente en el
caso de dos mujeres pertenecientes al grupo de estudiantes de medicina, y otras dos
mujeres amas de casa; con lo que dan evidencia de su condición de seguridad como
ciudadanas y en su hogar.
El grupo de los adultos pertenecientes a una organización comunitaria de
campesinos en situación de desplazamiento forzado, que actualmente habitan en Cazucá
(CEDEPAZ), se refirieron al hecho de tener buenas condiciones materiales que son
necesarias para la subsistencia: como la alimentación, la vivienda y el empleo; como
circunstancias indispensable para la paz. Del mismo modo una docente de Fe y Alegría
indicó que la buena calidad de vida es condición para la paz, igualmente uno de los
jóvenes que pertenece a un grupo ecológico de cazucá, el PEC2, afirmó que evitar la
explotación laboral es una forma de respeto hacia el prójimo que al mismo tiempo
fortalece la paz. En concordancia con las personas anteriores el grupo de estudiantes de
odontología y el de docentes de Fe y Alegría significaron la paz como justicia y equidad.
En lo referente a las afirmaciones de los participantes citados en el párrafo
anterior, los puntos de vista expuestos son concordantes a lo que Galtung (1998) y Fisas
(1998), citados por Sacipa (2004), denominan la paz estructural, y que definen son las
condiciones de la estructura social que permiten el desarrollo de los miembros de la
comunidad, que por lo tanto segura la dignidad humana.
Durante la fase dos de la investigación realizada por Sacipa (2004), los técnicos y
técnicas, tiene concordancia con las afirmaciones de Galtung (1985), al considerar que la
paz se logra al alcanzar las condiciones sociales de igualdad, satisfacción de necesidades
básicas, equilibrio socioeconómico y acceso a bienes y servicios para todos los
36
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
integrantes de la sociedad. Para los integrantes de este grupo la igualdad y reivindicación
social, económica y cultural son aspectos indispensables para la paz.
De igual manera los militares retirados expresan preocupación frente a las
condiciones estructurales, uno de los integrantes del grupo ve en la falta de oportunidades
y en la falta de empleo un obstáculo para mejorar la calidad de vida y bienestar, con lo
que se aporta a la emergencia del conflicto que por ende se expresa en la violencia
general del país.
En este grupo de militares retirados Sacipa (2004) encontró que existe acuerdo en
considerar que cada persona y ciudadano tiene responsabilidad en la superación de los
conflictos estructurales que hacer que llegar a la paz sea imposible, de este modo afirma
que es importante fomentar “la capacidad ciudadana” para que las personas sean
“veedores y capaces de imponer vetos a los políticos corruptos y ladrones”.
Dos estudiantes de secundaria, se refirieron a las condiciones estructurales,
considerando que para unos, las condiciones de pobreza en las que viven algunos grupos
sociales pueden ser condiciones por las cuales muchas personas deciden formar parte de
los grupos armados.
Teniendo en cuenta los objetivos de la presente investigación preliminar es necesario
tener presente el concepto de la cultura de paz, según Boulding (1992), citada por Fisas
(1998):
“es una cultura que promueve la pacificación, una cultura que incluye estilos de
vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorecen a la
construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el
bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad
para las familias, individuos, la identidad de los grupos de las naciones, y sin
necesidad de recurrir a la violencia”
Fisas (1998), expone que, la definición de una cultura de paz por parte de la UNESCO
es:
a. Un conjunto de valores, actitudes y conductas, que promueven interacciones
sociales basados en principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad y
tolerancia; que rechazan la violencia y previenen conflictos actuando sobre sus
causas; solucionan los problemas mediante la negociación y el dialogo; garantizan
37
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
los derechos de todas las personas y brindan los medios para participar en el
desarrollo de sus sociedades.
b. Las acciones de cultura de paz están directamente relacionadas con los conceptos
de “construcción de paz” (peace building) en cuanto al postconflicto y
“mantenimiento de la paz” (peace-keeping). El construir la paz implica un
proceso en el que se entiendan sus causas, y a instaurar una paz duradera al darle
prioridad al refuerzo de la democracia y la capacitación de personal local.
c. Es una contribución a la reconstrucción de una sociedad y a la consolidación del
proceso de paz
d. La cultura de paz dentro de sus objetivos principales busca que los valores de paz
sean los que primen en las soluciones de conflictos. Esta también implica
aprender técnicas de resolución pacífica de conflictos. Busca aprender a valorar y
a mirar el aspecto positivo del conflicto.
e. La cultura de paz es un proceso global que influye en lo cultural, social,
educacional, político, económico y ecológico; a nivel individual, social y
estructural. La educación es el medio principal para llegar a esta, pero es
importante que vaya de la mano con la justicia y el desarrollo humano sostenible.
f. La paz y los derechos humanos están unidos, y tienen que ver con toda la
humanidad
g. Esta contribuye en el mejoramiento de los procesos de democratización integral,
que incluyen participación de sociedad civil, pluralismo político, donde los
actores sociales influyan en las decisiones que tienen que ver con la satisfacción
de las necesidades humanas, promoviendo procesos de desarrollo sostenible,
ecológicamente equilibrado y que promuevan la dignidad humana.
h. La cultura de paz exige sistemas educativos y de comunicación que difundan los
valores éticos que la sustentan, llegando a todos los niveles de la sociedad.
38
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
i. Se sustenta de diferentes culturas, lenguas, corrientes, tradiciones, religiones y
perspectivas políticas, para formar un mundo en que todas las culturas convivan
en un ambiente de tolerancia, comprensión y seguridad intercultural.
j. La cultura de paz se logra a base de una ética global, la cual tiene bases de
principios éticos y morales reconocidos universalmente.
k. Es un proceso de transformación institucional y de acción a largo plazo para
establecer las bases de la paz en la mente de lo seres humanos.
Los objetivos de la cultura de paz, incluyen:
a. Aprender a vivir juntos
b. Reemplazar la cultura de la guerra. Esta es el paso de la lógica de la fuerza y el
miedo a la de la razón y el amor.
c. Transformar economías de guerra en economías de paz.
d. Resolver los conflictos con métodos y soluciones no violentas, desarrollar nuevas
alternativas para la economía y seguridad política.
e. Construir y transformar valores, comportamientos, actitudes, instituciones y
estructuras de la sociedad.
f. Reforzar la identidad cultural y generar el aprecio a las diversas culturas.
g. Implantar la prevención. En cuanto al estado esta se dirige a un buen gobierno
basado en la justicia y participación democrática. En el individuo se refiere a los
valores, actitudes y comportamientos.
h. Generar estructuras y comportamientos democráticos
i. Asegurar derecho a la educación a todos los seres humanos
j. Cambiar las imágenes e ideales de enemistad por tolerancia y solidaridad entre
todas las culturas y naciones.
39
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Fisas plantea que, la paz es más que la ausencia de guerra, dándole un enfoque a la paz
como un concepto el en el cual:
“No tienen nada que ver con el statu quo , tan lleno de injusticias y
desigualdades, o la docilidad y resignación de quienes sufren las consecuencias
de ello, y si en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos de
dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar
decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y
trasformación, a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el
traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz” (pag19)
Fisas (1998) plantea: “prescindir de la guerra como método va mucho mas allá del
desarme y desmilitarización. No basta con actuar sobre las estructuras, sino también
sobre los núcleos de subjetividad, como los valores, creencias o temores” (pp. 36)
La construcción de paz es un proceso, la guerra deja a su paso heridas materiales y
psíquicas en todas las sociedades, el hecho de que las acciones armadas cesen, no
significa siempre el fin de una guerra, pues le conflicto se mantiene vivo hasta que la
sociedad no pase por la etapa de reconstrucción.
Para que este proceso de reconstrucción sea posible, es importante que las personas que
han protagonizado el conflicto deban tener un cambio mental; una manera diferente de
mirar el pasado, presente y futuro.
Cabe resaltar que en todas las guerras civiles, se mantiene un grado de crueldad
difícil de perdonar, ya que la población es la principal víctima de la guerra.
Es importante la construcción de una cultura de paz, ya que la cultura de la
violencia que se va desarrollando en una sociedad en un contexto de conflicto, penetra en
la vida política y cultural de esta, la cual se presentara como un obstáculo en el proceso
de reconstrucción, pues se manifestara constantemente.
Fisas (1998) expone que “se debe construir una cultura de paz, como expresión de
las necesidades de diálogo, cooperación, empatía, responsabilidad, equidad y justicia,
principios que habrá que impregnar en la nueva vida política, social, económica y
cultural” (pp 123)
La transformación positiva de los conflictos tiene que ver con la capacidad de
actuación o empoderamiento de los que sufren el conflicto. Se debe tener en cuenta que la
40
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
cultura es un recurso para la transformación de los conflictos ya que según Fisas (1998),
citando a lederach (1996):
“esta enraizada en el conocimiento social y representa un vasto recurso y una
rica semilla para producir una multitud de aproximaciones y modelos en relación
con el conflicto. El conocimiento y la herencia cultural acumulada por la gente es
un extraordinario recurso para desarrollar estrategias apropiadas de conflicto
dentro de su propio contexto”.
Fisas resalta la importancia de la educación para la paz, esta es una herramienta
indispensable para la transformación social y política. Fisas dice citando a Symonides
(1996) que:
“a través de la educación podremos introducir de forma generalizada los valores,
herramientas y conocimientos que forman las bases de respeto hacia la paz, los
derechos humanos y al democracia, porque la educación es un importante medio
para eliminar la sospecha, la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo
y, al mismo tiempo promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, la
apreciación mutua entre los individuos, grupos y naciones” (pp.123)
Mediante la educación podremos formar una cultura de paz, opuesta a una cultura de
violencia, en donde se destaquen valores y potencialidades como la imaginación, diálogo,
compasión, participación, solidaridad, integración, empatía, etc. Así mismo dentro de esta
cabe incluir la educación hacia la indignación, desobediencia responsable, disidencia,
crítica, elección de conocimiento, para lograr salirse de la alineación cultural y política.
El proyecto de cultura de paz y la educación es el dar responsabilidad a las personas
para que sean protagonistas de su propia historia, con el uso de herramientas de
transformación que estén alejadas de la destrucción u opresión ajena, y no transmitir
intolerancia, odio y exclusión, pues va en contra del desarrollo.
La educación para la paz, incluye propuestas, las cuales sirven como antídoto de las
conductas violentas ya antisociales, dentro de estas propuestas encontramos:
Empatía, interés por el otro, afecto, apoyo, autoestima, estimulación del entorno,
motivación de logro, estimulación desde el entorno, normas, límites, valores; desarrollo
de la efectividad, educación en ideales, apreciar lo distinto, reflexión, el diálogo como
resolución de problemas, tomar conciencia de lo bueno, sensibilidad, confianza, atención,
tolerancia, el perdón, creatividad, ayudar al otro, cuidar la naturaleza, mostrar
41
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
sentimientos, ser amables, altruistas, solidarios, admitir problemas, sufrimientos, ser
sinceros, construir identidad sin excluir a los distintos, etc…
En este trabajo se pretende identificar que herramientas de paz, similares a las
mencionadas anteriormente son practicadas por esta comunidad Kankuama desplazada.
42
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
0.3 Objetivos
General:
Comprender los significados y prácticas narradas de paz construidos por una comunidad
kankuama residente en la ciudad de Bogotá.
Específicos:

Identificar los significados de paz para una comunidad kankuama residente en
la ciudad de Bogotá.

Reconocer las prácticas por medio de las cuales han logrado conservar su
cultura.

Leer las prácticas narradas de paz de una comunidad kankuama residente en
Bogotá.
43
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Método
Método
En la presente investigación se trabajó con el método de análisis de narrativa. La
investigación narrativa según Lieblich, Tuval- Mashiach y Zilber (1998) es el estudio que
usa o analiza material narrativo recolectado en forma de historia o de una manera
diferente, puede ser usada para hacer comparaciones entre grupos, para aprender acerca
de fenómenos sociales, o explorar una personalidad.
El material narrativo corresponde a descripciones anecdóticas particulares que
permiten comprender cómo hombres y mujeres dan sentido a lo que hacen. Por ello, el
uso de este tipo de metodología, aporta la posibilidad de comprender las formas en que,
hombres y mujeres, experimentan, perciben y comprenden la realidad, lo cual implica, a
su vez, una manera determinada de definir lo que son (Jiménez, s.f).
Para Bolívar (2002). La investigación narrativa está adquiriendo cada día mayor
relevancia ya que reclama:
“un modo distintivo del paradigma cualitativo convencional. Altera algunos
supuestos de los modos asentados de investigar, haciendo de esta práctica algo
más accesible, natural o democrático. Contar las propias vivencias y “leer” (en
el sentido de “interpretar”) dichos hechos y acciones, a la luz de las historias que
los actores narran, se convierte en una perspectiva peculiar de investigación”
Esta metodología, permite indagar en las formas, cualitativamente diferentes, en
que las personas experimentan, conceptualizan y perciben el mundo que les rodea. Así
como también, permite revelar las representaciones propias que, cada persona, elabora
para dar sentido a sus experiencias, al mismo tiempo que, favorece la identificación de
los significados elaborados por las personas.
Tal y como expresa Bruner (1997),
44
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“la narración es la forma de pensamiento y expresión de la visión del mundo de
una cultura. Es a través de nuestras propias narraciones como, principalmente,
construimos una versión de nosotros mismos en el mundo, y es a través de sus
narraciones como una cultura ofrece modelos de identidad y acción a sus
miembros” (pp.15)
Participantes
Los participantes fueron escogidos por medio de un muestreo no probabilístico
intencional (Briones, 1998), basado en los ciertos criterios de selección que serán:
a. Ser mayor de 30 años,
b. Ser parte de un grupo de familias de la comunidad Kankuama,
c. Encontrarse en situación de desplazamiento y
d. Vivir actualmente en la cuidad de Bogotá.
Participante No. 1: Mujer de 34 años de edad que vive en la ciudad de Bogotá hace 8
años.
Participante No. 2: Hombre de 36 años de edad que vive en la ciudad de Bogotá hace 8
años.
Participante No. 3: Hombre de 44 años de edad que vive en la ciudad de Bogotá hace 7
años.
Participante No. 4: Mujer de 33 años de edad que vive en la ciudad de Bogotá hace 7
años.
Instrumentos
El estudio empleó las entrevistas como uno de los instrumentos que permitió
conocer los significados construidos por los participantes respecto al tema propuesto (ver
anexo A) La entrevista se conformará con preguntas abiertas a fin de llevar la
conversación hacia los temas de interés de la investigación.
45
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Además se realizarán observaciones de las prácticas de esta comunidad,
registrándolas en diarios de campo (ver anexo E)
Procedimiento
Para la presente investigación se construyó y validó de guión de la entrevista. Los
participantes fueron entrevistados por las investigadoras con el fin de entender su
situación, significados y prácticas en relación con la paz.
Las narraciones o historias acerca de las prácticas son necesarias para comprender
la experiencia de los participantes. Se permitió que ellos contaran las historias a su propia
manera y luego se formularón preguntas para explorar más los sentimientos, significados
y acciones para así obtener detalles de la historia contada. Además se realizaron varios
acercamientos a esta comunidad con el fin de observar, apreciar y percibir “aspectos de
su realidad inmediata” en este caso se observaron las prácticas de preservación de cultura
(Torres, 1998).
También se realizaron observaciones de las prácticas de esta comunidad,
registrándolas en diarios de campo. Luego se realizó la clasificación y categorización de
la información en diferentes categorías para un posterior análisis descriptivo de la
información.
Se realizaró una matriz general de las categorías y una triangulación de la
información, en donde se analizaron las relaciones y comparaciones de la información
obtenida. Por último se realizó la interpretación de la información obtenida a la luz de la
teoría consultada y finalmente se elaboró la discusión del estudio.
46
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Resultados
Matriz de textualidad interna de las entrevistas realizadas.
Categoría
Tradición
Kankuama
Subcategoría
En la Sierra
Nevada y en
Bogotá.
Texto
“Hacernos pagamentos a la Madre Tierra, hacernos
limpiezas tradicionales eeh.. con los Mamos, con los
mayores con las autoridades" pp.55
"hacer pagamentos de la Madre tierra " pp. 55
“las mujeres mantas, el hombre vestido de blanco su
pantalón blanco su camisa blanca eeh… Su sombrero.
pp.56
“Haciendo pagamentos vuelvo y repito, haciendo
pagamentos, pagando a la Madre Tierra, agradeciendo a la
Madre Tierra porque si nosotros no hacemos esto cada día
va hacer peor, por eso es que hay tanta guerra, porque no
hay tranquilidad ni con nosotros mismos menos, con la
tierra, entonces tenemos que tratar de fortalecer más la
tierra para que haiga esa tranquilidad en cada uno de
nosotros. pp. 56
"porque para eso son los pagamentos y las limpiezas, tu te
sacas todo lo malo y la mente de uno queda en blanco"
pp.57
" con los cabildos, se reúnen los mayores y se hacen como
lo llaman ustedes “reunión” nosotros lo lamamos “minga”
la minga, se reúne se habla se comentan las cosas " pp.58
"pero allá las leyes de nosotros eran los samaneros, los
samaneros, los mismos indígenas cuando uno cometía un
error lo llamaban los castigaban en un calabozo, lo
castigaban, no dándole comida, prohibiéndole las cosas que
le gustan hasta que la persona pensara y volviera a su
tranquilidad nueva mente, y si hizo algo mal que no lo
volviera a hacer" pp. 58
“nunca pensamos en el mañana, siempre estamos pensando
en, ¿hay mañana que vamos a hacer? ¡No mañana tengo tal
cosa, tal cosa, no! Mañana es mañana y hoy es hoy.” pp. 59
47
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“muy frecuentemente, cada pongamos cada 3 -4 días se
está haciendo, por eso es que la gente, por eso es que la
gente dice: Ah que tan inocentes. Uno aquí la ciudad lo
contamina mucho, uno aquí vive otro mundo así no quiera,
por eso es que uno tiene que estar frecuentemente
haciéndose los trabajos tradicionales.” pp. 59
“lo hacen los mayores, se reúnen hacen pensamientos,
pagamentos, los pagamentos es sacarse la limpieza recoger
todos los pensamientos del pueblo, irlos acumulando, ir
haciendo los pagamentos pagarle a la Madre Tierra; esos es
el fortalecimientos de toditos nosotros es la tierra” pp. 60
“cada quien tiene, hacen sus pagamentos en diferentes
partes, pero todo en un solo pensamiento.” pp.60
“allá se acostumbra a tener (los hijos) en la mayoría en las
casas” pp. 60
“allá (la placenta mía) lo recibieron los Mamos, los
mayores y se hace el pagamento y así” pp. 61
“Nuestros ancestros nos son de aquí, son de allá, no
podemos dejar una placenta, es dejar mis cosas botadas acá,
mis cosas no se pueden dejar regadas por ahí, deben volver
hasta allá nuevamente.”. pp. 61
“Lo más importante para nosotros, nuestra tradición
espiritualmente” pp. 62
“dentro el territorio de nosotros nuestras costumbres
espiritual son más firme.” pp. 62
“si yo quiero que mis hijos sigan como yo soy, como a mi
criaron yo debo de fortalecer y criarlos a ese ejemplo, a
ese muro de cultura de indígenas, no criarlos a dos culturas
a la civil… No, yo crió a mis hijos como a mí me criaron, a
mi cultura indígena” pp. 62
“nosotros somos indígenas y tenemos un encuentro con la
Madre tierra más espiritual” pp.64
“lo que aquellos abuelos hicieron pasados hoy me lo
pusieron de ejemplo con mi hijo, que yo debo enseñar el
hijo mío las costumbres aquellas, tengo que ponérsela a él,
que de pronto como ellos no fueron a un colegio, pero él si
48
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
tiene que ir a un colegio porque estamos en un mundo
delantado, pero yo la tradición, la palabra, que nosotros nos
valemos por la palabra, el hijo tiene que llevarla, porque
hay esta la plana que me pusieron” pp. 65
“el que cometió un error debe de pagarlo dentro del
territorio y no a la judicial,… en el día trabajo y en la
noche cárcel, así podemos conseguido la paz.” pp. 65
“Hacemos esto que tu me ves, el poporo, los espacios de
encuentro no son solamente pa’ encontrarnos por
obligación o por que toca, son para compartir los elementos
con los compañeros, cuando alguno se le acaba la
harina…entonces compartimos y así nunca le acaba a uno”
“Cuando uno visita a los compañeros uno no se presenta
sin llevarle al otro el saludo, nosotros -ha visto hoy día- que
no nos saludamos de mano ni nada uno va compartiendo el
hayo o la harina es así que uno saluda al otro, uno mira y si
ve que a otro le falta uno le mete en la mochila y así”
“Los principios… los principios fundamentales es
como…como lo que uno lleva en la sangre, de que uno es
indígena, de que uno cuando niño en la casa el enseñan la
artesanía y el respeto por los demás”
“Para los niños los juegos se les enseña los juegos de allá,
se les enseña a hilar, a tejer, como se tintura…”
“Como hacer una mochila”
En Bogotá
"nos reunimos lo más que podemos entre todos los
indígenas que estamos aquí de la etnia Kankuama" pp.55
"siempre nos reunimos en forma como lo llaman ustedes
fiesta, pero nosotros ya es diferente es reunirnos, nosotros
compartiendo chirrinchi, bailamos bailes tradicionales "
pp.55
"todos distribuimos casi lo mismo que son las mismas, por
lo menos las mochilas que son típicas en la Sierra Nevada;
casi todos trabajan en, eso cada quien vende su mochila, se
rebusca la vida " pp. 56
"Es el que sale a negociar, a vender para poder sostenernos
aquí " pp. 56
49
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
"subimos a Monserrate, o vamos a cota, allá hay un chosue,
allá nos concentramos y hacemos pagamentos." pp.57
"por lo regular siempre vamos varios kankuamos varias
familias kankuamas y nos reunimos allá, hacemos
pagamentos, empezamos en la mañana hasta el amanecer
sentados, meditando, pensando, limpiándonos.
"pp. 57
“cada vez que podemos porque aquí es difícil, aquí es
difícil porque todo es lejos, nos toca ir a los cerros de
Monserrate a acá a Cota, entonces nos queda difícil, sabe
que el transporte queda lejos tenemos los niños entonces
sacamos un día por lo menos al mes, a los 15 o 20 días así.”
pp.59
“Nosotros hasta por el niño ya hicimos pagamentos, cuando
alumbré la placenta de la mamá hay que llevarla es hasta
allá” pp. 60
“poquitas hemos tenido niños (en Bogotá), pero si habemos
dos que hemos mandado placenta.” pp. 61
“aquí hacemos encuentros, aquí en la misma casa esta
donde estamos en este momento, vienen los Mamos se,
hacen los trabajos espirituales, se sube a Monserrate,
visitamos a Cota que Cota nos ha abierto, los hermanos
Muiscas que nos ha abierto a nosotros las puertas; allá en
cota es un sitio muy sagrado donde está la tierra, donde se
habla con nuestra Madre tierra, se hacen ritos espirituales”
pp. 62
“aquí casi mensual hay Mamos, de visitas se hacen trabajos
espirituales, se hacen limpiezas.” pp. 62
“A veces vienen, a eso y hacer trabajos espirituales” pp.62
“nos estamos reuniendo y hacemos nuestras comidas
tradicionales, comemos lo que se come en la Sierra” pp. 63
“…que los niños jueguen lo que nosotros jugábamos allá
cuando eran niños ¿ya? que no se pierda nuestras
costumbres.” pp. 63
“Se juega el chiri, se juega el juego de la semana, se juega
al escondió, se juega el tigre, el tigre cogiendo a los perros
50
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
cogiendo el tigre” pp. 63
“Para mantenernos como indígenas nos ha tocado
recogernos mas, somos desplazados entonces nos ha tocado
hacer nuestras prácticas religiosas- como aquí ustedes me
ven con el poporo con la hoja en la boca”
“Sobre todo la práctica de la sanación, de la medicina, yo
ayudo aquí en Bogotá a mucha gente, no es que sea un
sabio ni nada de eso, pero si ayudo mucho”
“Los espacios de encuentro de aquí…nos ha gustado que
sea en espacio… este… similar a los espacios que
observamos allá en la Sierra, por ejemplo lo tenemos aquí
en Cota con los hermanos muiscas”
“En los espacios nos reunimos como comunidad y con las
esposas y los hijos a meditar a pensar sobre las cosas.
Nosotros vamos a Cota pero también en la ONIC hacemos
nuestras reuniones”
“Y pues también otro espacio es en la casa de cada uno nos
visitamos”
“A veces que viene la plana mayor que son todas las
autoridades y tenemos encuentros de tres o cuatro días y
nos informan sobre lo que ha pasado desde que salimos de
allá y nosotros hablamos de nuestra experiencia del
desplazamiento y todo eso”
“La danza, la artesanía, los ritos… en Cota. Hacemos
reunione a hacer la comida y hablar de la cultura de allá (la
Sierra) nos reunimos en las casa con la familia”
"El principio del indígena que uno tiene desde el momento
que nace, cuando uno nace ya nace con eso que soy el
dirigente, el médico, el líder que en este momento por el
desplazamiento son como cuartados como si se le
trasplantara el alma porque yo me vine aquí sin conocer, ya
yo cuando llegue me trate de adactar a otro mundo”
Significados
de Paz
Paz interior
"Y mientras tú tienes tu mente pensado en cosas buenas en
cosas buenas para ti todo es paz y tranquilidad, mientras tu
estas con la maldad y la cosa, claro tienes tu mente ocupada
en otras cosas pp. 57
51
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
"Para nosotros esa es la paz la tranquilidad que hay en
nosotros, es cuando nos hacemos la limpieza hay una
tranquilidad absoluta." pp. 57
“Yo pienso que la palabra paz es como una palabra que se
la lleva el viento, la gente quiere paz pero la gente no pone
dentro de su corazón, dentro de su espíritu, no pone la
palabra paz. pp. 63
“Para mí no hay paz porque la paz la debo tenerla yo dentro
mi cuerpo, dentro mi hogar y a donde vaya, yo debo ir con
la paz, con la felicidad, el amor que Dios me ha dado a, mi
la Madre me ha dado a mí, la Madre tierra para dar amor,
cuando yo tengo amor por todo tengo paz en mi corazón;”
pp. 63
“tienes comunión con tu familia con tus hijos tienes paz,
cualquier discusiones que tienes como hay comunión tú
puedes resolver esa discusión que tuvo un familiar tuyo;
ahí hay paz” pp. 64
“ahí hay paz cuando tú tienes armonía, hay gozo,” pp. 63
“porque si yo quiero ser salvo, mi corazón quiere ser
limpio, tengo que comenzar por el principio.” pp. 66
Unión e
igualdad
Porque si a mí me paga un hermano que me mata yo cojo la
plata y me la gasto, yo no tengo paz,” pp. 65
“Que todos habláramos en el mismo idioma y seamos
iguales y fuéramos como hermanitos, no debe haber
ninguna discriminación ni nada de eso”
“no importa la raza, color, la riqueza, le rango no de donde
vengamos que nos queramos ricos y pobres como seres
humanos”
"La paz? tranquilidad, armonía, que haiga como para
nosotros es la unión, la paz que haiga unión entre los
hermanos" pp.56
"La paz empieza por casa para que nosotros así donde
haiga respeto, donde haiga armonía, donde haiga
colaboración unos entre otros" pp. 57
Ausencia del “la paz en mi comunidad lo que expresa el sonido de paz,
conflicto
paz, paz y muerte, muerte y muerte eso es lo que ha vivido
armado
mi comunidad desde unos años para acá, la paz que se
52
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
sentía antes ya no la hay porque desde que entraron los
grupos a disputarse el territorio ya la gente no vive en paz”
“decir que vivimos en paz y que tenemos paz es echarnos
mentiras”
“No hay paz allá en nuestro territorio… no hay paz y que
saquen a los civiles del conflicto no podemos decir que hay
paz”
Costumbres
Kankuamas
Practicas de
paz
“significa que se acabe el conflicto”
“para hacer una mochila tiene que tener el pensamiento en
blanco y puro, cuando uno teje como que se tranquiliza y
no piensa nada malo”
“nuestros hermanos Muiscas, no hemos sufrido tanto como
otras personas que no le abren las puertas, sufren más y
nosotros por eso gracias a Dios hemos tenido ese, ese
orgullo que nuestros hermanos Muiscas nos han dado esa
oportunidad de fortalecernos a nosotros, por ejemplo aquí
ha venido hermanos que han venido débil y se han
fortalecido más que dentro del territorio”
“Que para nosotros todo el mundo es igual todo el mundo,
es igual, no discriminamos." pp. 56
"uno trata de cómo ayudar a estas personas también a que
tengan poco mas de tranquilidad en su vida ¿sí?
ayudándoles a vender su mercancía, ayudándoles a en que
ellas se comercialicen mas de las cosas que ellas hacen,
para que ellas tengan un poquito más de paz en su vida, en
su vida cotidiana ¿ya?" pp. 56
"como la fortalecemos no acabándola, no arrancando, no
contaminando el aire, no contaminando los sitios sagrados
que hay en la Sierra Nevada." pp.56
“Limpiando nuestros corazón fortaleciendo las tradiciones
" pp. 57
"Nosotros nos colaboramos que por lo menos yo vendo una
mochila y me la piden de tal color, mis compañeros la
tienen y yo no la tengo yo voy a donde mis compañeros y
la busco pp. 57
"(la Sierra Nevada) un lugar donde la gente es pacifica
donde la gente no se mete con nadie" pp. 57
53
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“tú te acostabas con tus puertas abiertas y nadien te dice
nada, nadien se te mete a tu casa ni se te perdía nada " pp.
57
Para nosotros cuando hay dificultades siempre hay que
hablar pp. 58
“Por eso es que tú tienes que hacer obras de caridad, hacer
cosas buenas para que la, Dios te va a multiplicar, la madre
tierra te va a multiplicar lo que tú has hecho” pp.58
“hay que ser de corazón, ser bueno con todo el mundo”.
pp.58
“Mientras que tú tienes una paz, una tranquilidad, es que si
ustedes hicieron el trabajo vieron sentido a eso, a uno le
queda totalmente en blanco que no piensas en nada. Es
increíble por eso es que nosotros hacemos esos ritos muy
frecuentemente.” pp. 59
“pero gracias a Dios que hay tranquilidad, se han hecho
buenos trabajos tradicionales.” pp.59
“si yo te he faltado el respeto a ti no ando con paz porque
algo la conciencia me está diciendo; tu regañaste a tal, tu lo
trataste mal de palabras, debes ir a pedir perdón, debes
confesar lo que le cometiste” pp. 63
“porque si mi aguelo era un tipo amoroso, un tipo
ayudador, un tipo que era consejo, consejador del pueblo y
que ayudaba a la gente, eso debo yo ponerlo hacía alante de
mí,” pp. 63
“por ejemplo, tu vas a hacer una casa, todo el mundo te da,
uno corta el palo, el otro corta la arena, el barro, el agua,
otros a regar los cerros, hay amor para construir una casa;
cuando se está construyendo una casa, se está construyendo
una familia, porque ahí va a vivir dentro de esa casa, va a
vivir una familia, se está haciendo con alegría y amor, ahí
se consigue la paz” pp. 63
“Dentro de mi territorio Kamkuamo cuando yo era niño la
paz era conversar, llegar a la cocina, se conversaba fulano
de tal pelió, entonces decían los padres: hay que hablar con
fulano y fulano. Arreglar” pp.67
54
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“en este momento estamos haciendo que esos niños que
han quedado huérfanos no se levante con ese odio, sino
que ellos sepan que hubo una guerra que llevo mucho
muerto, pero muerto no puede seguir, mas muerto, porque
tiene seguir es más alegría mas gozo mas unión dentro e
los pueblos indígenas de la Sierra nevada.” pp. 64“
“no seguir más la matazón, porque yo pienso si hay más
matazón ¿cuando llegara la paz? Nunca llega” pp. 64
“que la persona que mato a mi hermano lo pongan a
trabajar, que tiene que arreglar un camino, que tiene que
hacer una casa, que tiene que sembrar tanta mata de café,
tanta mata de guineo, ahí se está construyendo, pero que él
está pagando, que aquella persona viva cerca a su familia,
pero si una persona, si un asesino lo mandamos a un cárcel
yo pienso que hay no hay paz, porque ahí está sentado
comiendo, durmiendo, tienen todo, mientras que si como,
como nosotros castigamos los indígenas, los ponemos a
trabajar, pienso que si está haciendo, porque si siembra un
palo de aguacates, ese palo de aguacate mi hijo va a comer
mis abuelos van a comer, un palo de guanábanas, van a
comer, un palo de mango, van a comer, porque ese palo
tienen que cuidarlo, porque el castigo dura allá 20-30 años”
pp. 65
“si yo cometo un error el Mamo me dice: siéntate, él dice
¿porque G es ratero, porque G le gusta peliar, porque G es
mujeriego?, ¿Por qué?, ¿sería que el abuelo pasado?... se
ponen a buscar generación hacia tra, ¿porque yo debo ser
hoy así? Entonces, por ejemplo dicen: no fulano de tal era
así, así, hay esta G; entonces hay que buscar que ese
espíritu no, se salga de G” pp. 64
“Me sientan, me hacen, confesar me hacen reunión de
conversar, yo debo decir porque soy así y confesar: no voy
a ser más; hacer un esfuerzo” pp. 65
“nosotros hacemos paz es dándole la formación a los hijos
desde chiquitos, es dándole la formación desde niños para
que no se tuerzan y así cuando grandes hacen paz”
“Si a mi me captura la justicia ordinaria a mi me tiene que
pedir mi comunidad, mi pueblo y yo tengo que pagar ese
castigo es allá en mi comunidad, porque nosotros tenemos
55
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
nuestra propia justicia”
“Por eso desde niños a uno le enseñan a que todos somos
iguales”
“Yo practico la paz es pensando y quitándome esas cosas
que si no viviéramos con ese egoísmo ese ego que no nos
deja crecer, la ambición, el odio y no me despojo de esas
cosas no voy a tener cuando hacer paz ni voy a estar en paz
yo nunca, porque siempre voy a estar pensando mal del
otro”
“Pues allá hay algunos líderes que se quedaron que son
para mi los resistentes la violencia tratan de rescatar un
poquito de lo que quedo y todavía están en la lucha pero
queda esa secuela, ese vacío de cuando se tiene que salir
una familia que tiene que salir corriendo y en su casa ya no
hay quien viva, y desde ese ámbito se ve la paz y los que
están allá tratan de estrechar esos lazos van luchando desde
allá adentro y nosotros desde aquí afuera”
“Yo pudiera estar sirviendo a la comunidad allá, pero pues
estoy sirviendo aquí y me siento bien así, yo le sirvo a otras
comunidades indígenas y a blancos”
“empieza por casa enseñando a los niños que no hay que
peliar ni coger lo ajeno y así eso se les enseña desde
chiquitos”
“Los indígenas se mantienen al margen de la guerra”
“resuelven los mamos con trabajo y la gente no hace las
cosas porque le toca trabajar muy duro, entonces si le
ponen hacer una asa de paja, él sabe que si la embarra le
ponen a hacer otra, allá los castigos son por medio del
trabajo”
“la paz... pues no tomando rabia con los demás y no darle
importancia a los insultos”
“la educación de mis hijos y hacer paz tejiendo”
“Bueno ellos lo entienden no haciendo lo mismo, si matan
a alguien ellos no hacen nada, osea no toman venganza ni
nada”
56
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“En unión, hay más gente que dialoga y está unida”
Matriz de textualidad interna de los diarios de campo realizados.
Categoría
Texto
Tradición
Kankuama
“Una vez G entra a la habitación empieza a meter una piedritas de
plástico de colores en uno de los pedazos de hilo que se
encontraban en la mesa al mismo tiempo que hacia nudos después
de introducir cada piedrita, estaba realizando un collar.”
“empieza a realizar manillas artesanales introduciendo chaquiras
transparentes y rojas intercaladas en un pedazo de hilo nailon,
cuando termina de poner las chaquiras en el hilo y tras alcanzar
unos 10 cm corta el hilo y lo ata con un nudo y al final quema los
extremos de este con un encendedor”
“ceremonia del dulce del viernes”
“nosotros los indígenas sabemos que todo lo que hagamos va a
afectar a los que siguen, nosotros pensamos hasta en la sexta
generación”
“la gente aun no se da cuenta de que la razón de la crisis es la
consecuencia de no cuidar y respetar la tierra que es nuestro
hogar”
“quieren enseñar la lengua?” y el dice: “porque hay un
compromiso espiritual”, dice “las personas que no quieren que se
le enseñe la tradición es porque no saben que quieren ni de donde
son”
“el hombre ha acabado con la naturaleza, no al respeta, es como si
tu en tu casa eres una vagabunda, pues lo normal es que los padres
te digan ya en mi casa no vive mas, pues eso mismo esta
haciendo la madre tierra, ella responde a todo lo malo que los
hombres hacen y por eso todos los desastres naturaleza, es una
forma de ella decir ya con ustedes no mas”
“tajadas de dulce tradicional kankuamo concentrarse y limpiar
toda la vida uno tiene relaciones con las que ofende a la tierra”
“estos papeles que contienen las chaquiras deben ir a un lugar
sagrado en Monserrate, explica que es sagrado por que es dodne
57
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
se hacen pagamentos a la madre tierra, y estos sitios deben ser
exclusivamente donde allá naturaleza”
“La mujer…está tejiendo la parte de la agarradera de una mochila
kankuama”
“El hombre entra a la habitación abotonándose su camisa que es
de color blanco y mangas largas; usa un pantalón de color beige y
unas sandalias de plástico”
“toma una de las 6 mochilas que están sobre la cama en el borde
derecho de esta, saca unas hojas de coca y las introduce en su
boca, las ubica en el interior de unas de sus mejillas, toma de otra
mochila un totumo, llamado poporo, de forma alargada y con
fondo redondo y de color café, que tiene un agujero en la parte
superior en donde hay un palo de madera introducido. El hombre
toma este palo y lo saca con un polvo blanco en la punta que
estaba introducida, la introduce en su boca la humedece con su
saliva y la frota sobre el totumo, que ya tiene una serie de
bastimento color blanco rodeando la parte superior del totumo”
“saca otro poporo que tiene un bestimento blanco que lo rodea de
unos 10 centímetros de espesor y sigue haciendo su acción hasta
el final de la sesión”
“por ejemplo durante la semana santa, por que preparamos el
dulce, y no comemos nada mas, nada de carne” “para nosotros la
semana santa es muy importante pos que significa santidad, hoy
en día el hombre ya no practica eso, por que fornica, hace cosas
malas, por eso ahí tantas enfermedades”
“Mirando el fogón dice esto para nosotros los indígenas el fogón
es muy importante se asan los guineos, la comida….”
“de wandu, es una especia de frijol que solo se da allá en la sierra
pero nosotros lo traemos”
“mira como esta el fuego alegre, así debe ser como esta el espíritu
vivo ardiente, pero hoy en día todo es odio envidia el fuego dentro
de nuestra tradiciones”
“entre sus manos y se sienta en una de las bancas cerca al fogón,
cada uno saca de una mochila hojas de coca que se introducen en
su boca y mastican”
“el poporo representa la parte femenina a la mujer espiritual de
58
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
cada uno, luisa: ósea que las mujeres son tienen poporo? Que
tienen ellas? La mochila, cuando tejen en cada puntada amarran
algo del pensamiento del cosmos y el poporo esto significa la
parte masculina, mostrando el palo que esta introducido en el
poporo y esta parte representa la parte femenina, mostrando la
parte redonda del poporo o calabazo, representa la parte femenina,
y mostrando explica que de adentro de el agujero por donde entra
el palo se halla “harina” polvo de con la de nácar, al introducirlo
esto representa el contacto con la pareja. Entonces empezamos
hacia a frotar el palo con la totuma, (mostrando) , y esto desde
jóvenes no lo dan y hacemos esto, así le dicen a uno allá depende
de cómo usted haga el poporo por ejemplo va a ser un mal padre,
G dice o va maltratar la mujer. Esto es identidad cultural, acá a
los dieciocho años le entregan su cedula su identificación”
“Uno mete el palo en el agüero del poporo, se coje cal ahí, luego
me lo meto en la boca y los mojo de lo que suelta el hayo o la hoja
de coco, luego lo froto en el poporo, dándole forma y con el
tiempo va creciendo”
“Las mujeres tejen la mochila y le ponen los diseños que quieran
estos siempre representan algo, la puede hacer cualquier mujer de
la familia”
Significados de
paz
“Él dice que sí y que todo esto lo estamos acabando y de esta
manera estamos acabando con la madre tierra, dice que también
es resultado del poder porque hay personas que no quieren soltar
el poder: “vean por ejemplo a Chávez que no quiere soltar el
poder y Álvaro Uribe quiere hacer lo mismo, y ellos no saben que
después va a terminar mal”, solo guerras”
“Las guerras pasan por que a veces es culpa de uno mismo, por
ejemplo la guerra kankuama, esto es por que la gente se olvido de
la tradición, se olvido como era antes todo, por ejemplo ante se
hacían pagamentos para lo de las enfermedades, y ya no, y ahora
se están dando cuenta y dicen por que no soy como era mi papa o
mi abuelo”
Practicas de paz
“deben hacer una limpieza espiritual”
“uno tiene que dar confianza, yo no he hecho nada malo y
trabajado mucho por mi comunidad y así no creo que me pase
nada malo”
“en la semana santa uno debe ponerse a pensar que ha hecho mal,
como esta ofendiendo la madre tierra”
59
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
60
Matriz de triangulación entre instrumentos
Categoría
subcategoría
Entrevista
Tradición
Kankuama
En la Sierra
Nevada y en
Bogotá.
“Hacernos pagamentos a la Madre Tierra, hacernos “Una vez G entra a la habitación empieza a meter
limpiezas tradicionales eeh... con los Mamos, con los una piedritas de plástico de colores en uno de los
mayores con las autoridades" pp.55
pedazos de hilo que se encontraban en la mesa al
mismo tiempo que hacia nudos después de
introducir cada piedrita, estaba realizando un collar”
"hacer pagamentos de la Madre tierra " pp. 55
Diario de campo
“empieza a realizar manillas artesanales
introduciendo chaquiras transparentes y rojas
intercaladas en un pedazo de hilo nailon, cuando
termina de poner las chaquiras en el hilo y tras
alcanzar unos 10 cm corta el hilo y lo ata con un
nudo y al final quema los extremos de este con un
encendedor”
“las mujeres mantas, el hombre vestido de blanco su ceremonia del dulce del viernes
pantalón blanco su camisa blanca eeh… Su sombrero. pp.56
“Haciendo pagamentos vuelvo y repito, haciendo nosotros los indígenas sabemos que todo lo que
pagamentos, pagando a la Madre Tierra, agradeciendo a la hagamos va a afectar a los que siguen, nosotros
Madre Tierra porque si nosotros no hacemos esto cada día pensamos hasta en la sexta generación
va hacer peor, por eso es que hay tanta guerra, porque no
hay tranquilidad ni con nosotros mismos menos, con la
tierra, entonces tenemos que tratar de fortalecer más la tierra
para que haiga esa tranquilidad en cada uno de nosotros. pp.
56
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
61
"porque para eso son los pagamentos y las limpiezas, tu te la gente aun no se da cuenta de que la razón de la
sacas todo lo malo y la mente de uno queda en blanco" crisis es la consecuencia de no cuidar y respetar la
pp.57
tierra que es nuestro hogar
" con los cabildos, se reúnen los mayores y se hacen como quieren enseñar la lengua?” y el dice: “porque hay
lo llaman ustedes “reunión” nosotros lo lamamos “minga” la un compromiso espiritual”, dice “las personas que
minga, se reúne se habla se comentan las cosas " pp.58
no quieren que se le enseñe la tradición es porque
no saben que quieren ni de donde son,
"pero allá las leyes de nosotros eran los samaneros, los
samaneros, los mismos indígenas cuando uno cometía un
error lo llamaban los castigaban en un calabozo, lo
castigaban, no dándole comida, prohibiéndole las cosas que
le gustan hasta que la persona pensara y volviera a su
tranquilidad nueva mente, y si hizo algo mal que no lo
volviera a hacer" pp. 58
“el hombre ha acabado con la naturaleza, no al
respeta, es como si tu en tu casa eres una
vagabunda, pues lo normal es que los padres te
digan ya en mi casa no vive mas, pues eso mismo
esta haciendo la madre tierra, ella responde a todo
lo malo que los hombres hacen y por eso todos los
desastres naturaleza, es una forma de ella decir ya
con ustedes no mas”
“nunca pensamos en el mañana, siempre estamos pensando “tajadas de dulce tradicional kankuamo
en, ¿hay mañana que vamos a hacer? ¡No mañana tengo tal concentrarse y limpiar toda la vida uno tiene
cosa, tal cosa, no! Mañana es mañana y hoy es hoy.” pp. 59 relaciones con las que ofende a la tierra”
“muy frecuentemente, cada pongamos cada 3 -4 días se está
haciendo, por eso es que la gente, por eso es que la gente
dice: Ah que tan inocentes. Uno aquí la ciudad lo
contamina mucho, uno aquí vive otro mundo así no quiera,
por eso es que uno tiene que estar frecuentemente
haciéndose los trabajos tradicionales.” pp. 59
“estos papeles que contienen las chaquiras deben ir
a un lugar sagrado en Monserrate, explica que es
sagrado por que es dodne se hacen pagamentos a la
madre tierra, y estos sitios deben ser
exclusivamente donde allá naturaleza”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
62
“lo hacen los mayores, se reúnen hacen pensamientos, “La mujer…está tejiendo la parte de la agarradera
pagamentos, los pagamentos es sacarse la limpieza recoger de una mochila kankuama”
todos los pensamientos del pueblo, irlos acumulando, ir
haciendo los pagamentos pagarle a la Madre Tierra; esos es
el fortalecimientos de toditos nosotros es la tierra” pp. 60
“cada quien tiene, hacen sus pagamentos en diferentes “El hombre entra a la habitación abotonándose su
partes, pero todo en un solo pensamiento.” pp.60
camisa que es de color blanco y mangas largas; usa
un pantalón de color beige y unas sandalias de
plástico”
“allá se acostumbra a tener (los hijos) en la mayoría en las “toma una de las 6 mochilas que están sobre la
casas” pp. 60
cama en el borde derecho de esta, saca unas hojas
de coca y las introduce en su boca, las ubica en el
interior de unas de sus mejillas, toma de otra
mochila un totumo, llamado poporo, de forma
alargada y con fondo redondo y de color café, que
tiene un agujero en la parte superior en donde hay
un palo de madera introducido. El hombre toma este
palo y lo saca con un polvo blanco en la punta que
estaba introducida, la introduce en su boca la
humedece con su saliva y la frota sobre el totumo,
que ya tiene una serie de bastimento color blanco
rodeando la parte superior del totumo”
“allá (la placenta mía) lo recibieron los Mamos, los mayores “saca otro poporo que tiene un bestimento blanco
y se hace el pagamento y así” pp. 61
que lo rodea de unos 10 centímetros de espesor y
sigue haciendo su acción hasta el final de la sesión”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
63
“Nuestros ancestros nos son de aquí, son de allá, no “por ejemplo durante la semana santa, por que
podemos dejar una placenta, es dejar mis cosas botadas acá, preparamos el dulce, y no comemos nada mas,
mis cosas no se pueden dejar regadas por ahí, deben volver nada de carne” “para nosotros la semana santa es
hasta allá nuevamente.”. pp. 61
muy importante pos que significa santidad, hoy
en día el hombre ya no practica eso, por que
fornica, hace cosas malas, por eso ahí tantas
enfermedades”
“Lo más importante para nosotros, nuestra tradición “Mirando el fogón dice esto para nosotros los
espiritualmente” pp. 62
indígenas el fogón es muy importante se asan los
guineos, la comida….”
“dentro el territorio de nosotros nuestras costumbres “ dulce de wandu, es una especia de frijol que
espiritual son más firme.” pp. 62
solo se da allá en la sierra pero nosotros lo
traemos”
“si yo quiero que mis hijos sigan como yo soy, como a mi
criaron yo debo de fortalecer y criarlos a ese ejemplo, a ese
muro de cultura de indígenas, no criarlos a dos culturas a la
civil… No, yo crió a mis hijos como a mí me criaron, a mi
cultura indígena” pp. 62
“mira como esta el fuego alegre, así debe ser
como esta el espíritu vivo ardiente, pero hoy en
día todo es odio envidia el fuego dentro de
nuestra tradiciones”
“nosotros somos indígenas y tenemos un encuentro con la “entre sus manos y se sienta en una de las bancas
Madre tierra más espiritual” pp.64
cerca al fogón, cada uno saca de una mochila
hojas de coca que se introducen en su boca y
mastican”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“lo que aquellos abuelos hicieron pasados hoy me lo
pusieron de ejemplo con mi hijo, que yo debo enseñar el
hijo mío las costumbres aquellas, tengo que ponérsela a él,
que de pronto como ellos no fueron a un colegio, pero él si
tiene que ir a un colegio porque estamos en un mundo
delantado, pero yo la tradición, la palabra, que nosotros nos
valemos por la palabra, el hijo tiene que llevarla, porque
hay esta la plana que me pusieron” pp. 65
64
“ el poporo representa la parte femenina a la
mujer espiritual de cada uno, luisa: ósea que las
mujeres son tienen poporo? Que tienen ellas? La
mochila, cuando tejen en cada puntada amarran
algo del pensamiento del cosmos y el poporo esto
significa la parte masculina, mostrando el palo
que esta introducido en el poporo y esta parte
representa la parte femenina, mostrando la parte
redonda del poporo o calabazo, representa la
parte femenina, y mostrando explica que de
adentro de el agujero por donde entra el palo se
halla “harina” polvo de con la de nácar, al
introducirlo esto representa el contacto con la
pareja. Entonces empezamos hacia a frotar el palo
con la totuma, (mostrando) , y esto desde jóvenes
no lo dan y hacemos esto, así le dicen a uno allá
depende de cómo usted haga el poporo por
ejemplo va a ser un mal padre, G dice o va
maltratar la mujer. Esto es identidad cultural, acá
a los dieciocho años le entregan su cedula su
identificación”
“el que cometió un error debe de pagarlo dentro del “Uno mete el palo en el agüero del poporo, se
territorio y no a la judicial,… en el día trabajo y en la noche coje cal ahí, luego me lo meto en la boca y los
cárcel, así podemos conseguido la paz.” Pp. 65
mojo de lo que suelta el hayo o la hoja de coco,
luego lo froto en el poporo, dándole forma y con
el tiempo va creciendo”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“Hacemos esto que tu me ves, el poporo, los espacios de
encuentro no son solamente pa’ encontrarnos por obligación
o por que toca, son para compartir los elementos con los
compañeros, cuando alguno se le acaba la harina…entonces
compartimos y así nunca le acaba a uno”
“Cuando uno visita a los compañeros uno no se presenta sin
llevarle al otro el saludo, nosotros -ha visto hoy día- que no
nos saludamos de mano ni nada uno va compartiendo el
hayo o la harina es así que uno saluda al otro, uno mira y si
ve que a otro le falta uno le mete en la mochila y así”
“Los principios… los principios fundamentales es
como…como lo que uno lleva en la sangre, de que uno es
indígena, de que uno cuando niño en la casa el enseñan la
artesanía y el respeto por los demás”
“Para los niños los juegos se les enseña los juegos de allá, se
les enseña a hilar, a tejer, como se tintura…”
“Como hacer una mochila”
"nos reunimos lo más que podemos entre todos los
indígenas que estamos aquí de la etnia Kankuana" pp.55
65
“ Las mujeres tejen la mochila y le ponen los
diseños que quieran estos siempre representan
algo, la puede hacer cualquier mujer de la
familia”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
En Bogotá
" siempre nos reunimos en forma como lo llaman ustedes
fiesta, pero nosotros ya es diferente es reunirnos, nosotros
compartiendo chirrinchi, bailamos bailes tradicionales "
pp.55
"todos distribuimos casi lo mismo que son las mismas, por
lo menos las mochilas que son típicas en la Sierra Nevada;
casi todos trabajan en, eso cada quien vende su mochila, se
rebusca la vida " pp. 56
"Es el que sale a negociar, a vender para poder sostenernos
aquí " pp. 56
"subimos a Monserrate, o vamos a cota, allá hay un chosue,
allá nos concentramos y hacemos pagamentos." pp.57
"por lo regular siempre vamos varios kakuamos varias
familias kankuanas y nos reunimos allá, hacemos
pagamentos, empezamos en la mañana hasta el amanecer
sentados, meditando, pensando, limpiándonos "pp. 57
“cada vez que podemos porque aquí es difícil, aquí es difícil
porque todo es lejos, nos toca ir a los cerros de Monserrate a
acá a Cota, entonces nos queda difícil, sabe que el transporte
queda lejos tenemos los niños entonces sacamos un día por
lo menos al mes, a los 15 o 20 días así.” pp.59
“Nosotros hasta por el niño ya hicimos pagamentos, cuando
66
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
alumbré la placenta de la mamá hay que llevarla es hasta
allá” pp. 60
“poquitas hemos tenido niños (en Bogotá), pero si habemos
dos que hemos mandado placenta.” pp. 61
“aquí hacemos encuentros, aquí en la misma casa esta donde
estamos en este momento, vienen los Mamos se, hacen los
trabajos espirituales, se sube a Monserrate, visitamos a Cota
que Cota nos ha abierto, los hermanos Muiscas que nos ha
abierto a nosotros las puertas; allá en cota es un sitio muy
sagrado donde está la tierra, donde se habla con nuestra
Madre tierra, se hacen ritos espirituales” pp. 62
“aquí casi mensual hay Mamos, de visitas se hacen trabajos
espirituales, se hacen limpiezas.” pp. 62
“A veces vienen, a eso y hacer trabajos espirituales” pp.62
“nos estamos reuniendo y hacemos nuestras comidas
tradicionales, comemos lo que se come en la Sierra” pp. 63
“…que los niños jueguen lo que nosotros jugábamos allá
cuando eran niños ¿ya? que no se pierda nuestras
costumbres.” pp. 63
“Se juega el chiri, se juega el juego de la semana, se juega al
escondió, se juega el tigre, el tigre cogiendo a los perros
cogiendo el tigre” pp. 63
67
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“Para mantenernos como indígenas nos ha tocado
recogernos mas, somos desplazados entonces nos ha tocado
hacer nuestras prácticas religiosas- como aquí ustedes me
ven con el poporo con la hoja en la boca”
“Sobre todo la práctica de la sanación, de la medicina, yo
ayudo aquí en Bogotá a mucha gente, no es que sea un sabio
ni nada de eso, pero si ayudo mucho”
“Los espacios de encuentro de aquí…nos ha gustado que sea
en espacio… este… similar a los espacios que observamos
allá en la Sierra, por ejemplo lo tenemos aquí en Cota con
los hermanos muiscas”
“En los espacios nos reunimos como comunidad y con las
esposas y los hijos a meditar a pensar sobre las cosas.
Nosotros vamos a Cota pero también en la ONIC hacemos
nuestras reuniones”
“Y pues también otro espacio es en la casa de cada uno nos
visitamos”
“A veces que viene la plana mayor que son todas las
autoridades y tenemos encuentros de tres o cuatro días y nos
informan sobre lo que ha pasado desde que salimos de allá y
nosotros hablamos de nuestra experiencia del
desplazamiento y todo eso”
68
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
69
“La danza, la artesanía, los ritos… en Cota. Hacemos
reunione a hacer la comida y hablar de la cultura de allá (la
Sierra) nos reunimos en las casa con la familia”
" La paz? tranquilidad, armonía, que haiga como para
nosotros es la unión, la paz que haiga unión entre los
hermanos " pp.56
Significados
de paz
"El principio del indígena que uno tiene desde el
momento que nace, cuando uno nace ya nace con eso que
soy el dirigente, el médico, el líder que en este momento
por el desplazamiento son como cuartados como si se le
trasplantara el alma porque yo me vine aquí sin conocer,
ya yo cuando llegue me trate de adactar a otro mundo”
"Y mientras tú tienes tu mente pensado en cosas buenas en
cosas buenas para ti todo es paz y tranquilidad, mientras tu
estas con la maldad y la cosa, claro tienes tu mente ocupada
en otras cosas pp. 57
Él dice que sí y que todo esto lo estamos acabando
y de esta manera estamos acabando con la madre
tierra, dice que también es resultado del poder
porque hay personas que no quieren soltar el poder:
“vean por ejemplo a Chávez que no quiere soltar el
poder y Álvaro Uribe quiere hacer lo mismo, y ellos
no saben que después va a terminar mal”, solo
guerras.
"Para nosotros esa es la paz la tranquilidad que hay en “Las guerras pasan por que a veces es culpa de
nosotros, es cuando nos hacemos la limpieza hay una uno mismo, por ejemplo la guerra kankuama, esto
tranquilidad absoluta." pp. 57
es por que la gente se olvido de la tradición, se
olvido como era antes todo, por ejemplo ante se
hacían pagamentos para lo de las enfermedades, y
ya no, y ahora se están dando cuenta y dicen por
que no soy como era mi papa o mi abuelo”
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
"si nosotros no fuéramos personas de buenos corazones
desde ahí empieza la violencia, la persona cree tener la
dificultad de que me voy a robar tal cosa eeh… ahí empieza
la violencia, que si no tengo un techo me voy a meter a las
malas, voy a invadir una cosa que no sea mía, desde ahí
empieza la violencia por eso que nosotros no hay nada" pp.
58
“Esos son obras de caridad, si tú haces eso, todo eso te lo va
a recompensar, portarte bien, sentir que estás haciendo bien
a los demás, y eso es lo que le da paz a uno, la tranquilidad”
pp. 59
“Yo pienso que la palabra paz es como una palabra que se la
lleva el viento, la gente quiere paz pero la gente no pone
dentro de su corazón, dentro de su espíritu, no pone la
palabra paz. pp. 63
“Para mí no hay paz porque la paz la debo tenerla yo dentro
mi cuerpo, dentro mi hogar y a donde vaya, yo debo ir con
la paz, con la felicidad, el amor que Dios me ha dado a, mi
la Madre me ha dado a mí, la Madre tierra para dar amor,
cuando yo tengo amor por todo tengo paz en mi corazón;”
pp. 63
“aquí en Colombia ni en el mundo se consigue una paz,
porque aquí no hay amor y el amor ya se perdió, sino hay
amor no hay paz” pp. 63
“ahí hay paz cuando tú tienes armonía, hay gozo,” pp. 63
70
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“brindar es confianza, que ellos vuelvan, brindarle amor y
decirle: amar al enemigo, amémonos, ayudémonos” pp. 64
“es que la paz no la consigue la plata, la paz no la consigue
teniendo un carro bonito, teniendo un halicoptero, ¡no! la
paz la consigue dentro de nosotros mismos, cuando hay
armonía, gozo entre nosotros y haiga comunión; si tú tienes
comunión con tu familia con tus hijos tienes paz, cualquier
discusiones que tienes como hay comunión tú puedes
resolver esa discusión que tuvo un familiar tuyo; ahí hay
paz” pp. 64
“Porque si a mí me paga un hermano que me mata yo cojo
la plata y me la gasto, yo no tengo paz,” pp. 65
“porque si yo quiero ser salvo, mi corazón quiere ser
limpio, tengo que comenzar por el principio.” pp. 66
“Que todos habláramos en el mismo idioma y seamos
iguales y fuéramos como hermanitos, no debe haber ninguna
discriminación ni nada de eso”
“no importa la raza, color, la riqueza, le rango no de donde
vengamos que nos queramos ricos y pobres como seres
humanos”
71
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“la paz en mi comunidad lo que expresa el sonido de paz,
paz, paz y muerte, muerte y muerte eso es lo que ha vivido
mi comunidad desde unos años para acá, la paz que se sentía
antes ya no la hay porque desde que entraron los grupos a
disputarse el territorio ya la gente no vive en paz”
“decir que vivimos en paz y que tenemos paz es echarnos
mentiras”
“No hay paz allá en nuestro territorio… no hay paz y que
saquen a los civiles del conflicto no podemos decir que hay
paz”
“significa que se acabe el conflicto”
“para hacer una mochila tiene que tener el pensamiento en
blanco y puro, cuando uno teje como que se tranquiliza y no
piensa nada malo”
“Que para nosotros todo el mundo es igual todo el mundo,
es igual, no discriminamos." Pp. 56
"uno trata de cómo ayudar a estas personas también a que
tengan poco mas de tranquilidad en su vida ¿sí?
ayudándoles a vender su mercancía, ayudándoles a en que
ellas se comercialicen mas de las cosas que ellas hacen, para
que ellas tengan un poquito más de paz en su vida, en su
vida cotidiana ¿ya?" pp. 56
72
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
Practicas de
paz
"como la fortalecemos no acabándola, no arrancando, no
contaminando el aire, no contaminando los sitios sagrados
que hay en la Sierra Nevada." pp.56
73
“deben hacer una limpieza espiritual”
“Limpiando nuestros corazón fortaleciendo las tradiciones " “uno tiene que dar confianza, yo no he hecho nada
pp. 57
malo y trabajado mucho por mi comunidad y así no
creo que me pase nada malo”
"Nosotros nos colaboramos que por lo menos yo vendo una “en la semana santa uno debe ponerse a pensar
mochila y me la piden de tal color, mis compañeros la que ha hecho mal, como esta ofendiendo la madre
tienen y yo no la tengo yo voy a donde mis compañeros y la tierra”
busco pp. 57
"(la Sierra Nevada) un lugar donde la gente es pacifica
donde la gente no se mete con nadie" pp. 57
“tú te acostabas con tus puertas abiertas y nadien te dice
nada, nadien se te mete a tu casa ni se te perdía nada " pp.
57
Para nosotros cuando hay dificultades siempre hay que
hablar pp. 58
“Por eso es que tú tienes que hacer obras de caridad, hacer
cosas buenas para que la, Dios te va a multiplicar, la madre
tierra te va a multiplicar lo que tú has hecho” pp.58
“hay que ser de corazón, ser bueno con todo el mundo”.
pp.58
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“Mientras que tú tienes una paz, una tranquilidad, es que si
ustedes hicieron el trabajo vieron sentido a eso, a uno le
queda totalmente en blanco que no piensas en nada. Es
increíble por eso es que nosotros hacemos esos ritos muy
frecuentemente.” pp. 59
“pero gracias a Dios que hay tranquilidad, se han hecho
buenos trabajos tradicionales.” pp.59
“si yo te he faltado el respeto a ti no ando con paz porque
algo la conciencia me está diciendo; tu regañaste a tal, tu lo
trataste mal de palabras, debes ir a pedir perdón, debes
confesar lo que le cometiste” pp. 63
“porque si mi aguelo era un tipo amoroso, un tipo
ayudador, un tipo que era consejo, consejador del pueblo y
que ayudaba a la gente, eso debo yo ponerlo hacía alante de
mí,” pp. 63
“por ejemplo, tu vas a hacer una casa, todo el mundo te da,
uno corta el palo, el otro corta la arena, el barro, el agua,
otros a regar los cerros, hay amor para construir una casa;
cuando se está construyendo una casa, se está construyendo
una familia, porque ahí va a vivir dentro de esa casa, va a
vivir una familia, se está haciendo con alegría y amor, ahí se
consigue la paz” pp. 63
“Dentro de mi territorio Kamkuamo cuando yo era niño la
paz era conversar, llegar a la cocina, se conversaba fulano
de tal pelió, entonces decían los padres: hay que hablar con
fulano y fulano. Arreglar” pp.67
74
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“en este momento estamos haciendo que esos niños que han
quedado huérfanos no se levante con ese odio, sino que
ellos sepan que hubo una guerra que llevo mucho muerto,
pero muerto no puede seguir, mas muerto, porque tiene
seguir es más alegría mas gozo mas unión dentro e los
pueblos indígenas de la Sierra nevada.” pp. 64“
“no seguir más la matazón, porque yo pienso si hay más
matazón ¿cuando llegara la paz? Nunca llega” pp. 64
“que la persona que mato a mi hermano lo pongan a
trabajar, que tiene que arreglar un camino, que tiene que
hacer una casa, que tiene que sembrar tanta mata de café,
tanta mata de guineo, ahí se está construyendo, pero que él
está pagando, que aquella persona viva cerca a su familia,
pero si una persona, si un asesino lo mandamos a un cárcel
yo pienso que hay no hay paz, porque ahí está sentado
comiendo, durmiendo, tienen todo, mientras que si como,
como nosotros castigamos los indígenas, los ponemos a
trabajar, pienso que si está haciendo, porque si siembra un
palo de aguacates, ese palo de aguacate mi hijo va a comer
mis abuelos van a comer, un palo de guanábanas, van a
comer, un palo de mango, van a comer, porque ese palo
tienen que cuidarlo, porque el castigo dura allá 20-30 años”
pp. 65
75
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“si yo cometo un error el Mamo me dice: siéntate, él dice
¿porque G es ratero, porque G le gusta peliar, porque G es
mujeriego?, ¿Por qué?, ¿sería que el abuelo pasado?... se
ponen a buscar generación hacia tra, ¿porque yo debo ser
hoy así? Entonces, por ejemplo dicen: no fulano de tal era
así, así, hay esta G; entonces hay que buscar que ese espíritu
no, se salga de G” pp. 64
“Me sientan, me hacen, confesar me hacen reunión de
conversar, yo debo decir porque soy así y confesar: no voy
a ser más; hacer un esfuerzo” pp. 65
“nosotros hacemos paz es dándole la formación a los hijos
desde chiquitos, es dándole la formación desde niños para
que no se tuerzan y así cuando grandes hacen paz”
“Si a mi me captura la justicia ordinaria a mi me tiene que
pedir mi comunidad, mi pueblo y yo tengo que pagar ese
castigo es allá en mi comunidad, porque nosotros tenemos
nuestra propia justicia”
“Por eso desde niños a uno le enseñan a que todos somos
iguales”
“Yo practico la paz es pensando y quitándome esas cosas
que si no viviéramos con ese egoísmo ese ego que no nos
deja crecer, la ambición, el odio y no me despojo de esas
cosas no voy a tener cuando hacer paz ni voy a estar en paz
yo nunca, porque siempre voy a estar pensando mal del
otro”
76
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“Pues allá hay algunos líderes que se quedaron que son para
mi los resistentes la violencia tratan de rescatar un poquito
de lo que quedo y todavía están en la lucha pero queda esa
secuela, ese vacío de cuando se tiene que salir una familia
que tiene que salir corriendo y en su casa ya no hay quien
viva, y desde ese ámbito se ve la paz y los que están allá
tratan de estrechar esos lazos van luchando desde allá
adentro y nosotros desde aquí afuera”
“Yo pudiera estar sirviendo a la comunidad allá, pero pues
estoy sirviendo aquí y me siento bien así, yo le sirvo a otras
comunidades indígenas y a blancos”
“empieza por casa enseñando a los niños que no hay que
peliar ni coger lo ajeno y así eso se les enseña desde
chiquitos”
“Los indígenas se mantienen al margen de la guerra”
“resuelven los Mamos con trabajo y la gente no hace las
cosas porque le toca trabajar muy duro, entonces si le ponen
hacer una asa de paja, él sabe que si la embarra le ponen a
hacer otra, allá los castigos son por medio del trabajo”
“la paz... pues no tomando rabia con los demás y no darle
importancia a los insultos”
“la educación de mis hijos y hacer paz tejiendo”
77
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas ”
“Bueno ellos lo entienden no haciendo lo mismo, si matan a
alguien ellos no hacen nada, o sea no toman venganza ni
nada”
“En unión, hay más gente que dialoga y está unida”
78
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 79
Análisis descriptivo de las categorías:
Tradiciones kankuamas
En las entrevistas y diarios de campo realizados se encontró que para los y las
participantes una de las tradiciones principales de su cultura kankuama es el pagamento a la
Madre Tierra que se realiza en los sitios sagrados, ya sea en la Sierra Nevada, en Monserrate o en
Cota con los mayores, con los Mamos, con las autoridades; tal y como lo afirman en las
entrevistas, “… hacemos pagamentos a la Madre Tierra, hacernos limpiezas tradicionales
eeh…”, “vienen los Mamos se, hacen los trabajos espirituales, se sube a Monserrate, visitamos a
Cota que Cota nos ha abierto, los hermanos Muiscas que nos ha abierto a nosotros las puertas”
(participante No. 2). Dichos pagamentos se realizan con el fin de rendirle culto a la Madre
Tierra, pagándole y agradeciéndole para fortalecerla y darles tranquilidad espiritual; es además
una tradición que va de la mano de las limpiezas de pensamiento que se realizan frecuentemente
en esta cultura, en donde las personas limpian sus pensamientos y dichos pensamientos se llevan
a los sitios sagrados y con estos se realizan los pagamentos.
El contacto con las personas de su grupo étnico es indispensable para las personas
entrevistadas, cuando afirman que en su comunidad se realizan constantemente reuniones y se
mantiene contacto constantemente. Dichas reuniones se realizan tanto en la Sierra Nevada como
en Bogotá, con los demás indígenas en situación de desplazamiento. En estos espacios realizan
actividades tradicionales, tales como compartir chirrinchi, preparar comidas tradicionales (bagre,
iguana y sancocho), oyen y baila música tradicional, visten su trajes tradicionales (para los
hombres pantalón y camisa blanca, con sombrero de paja; para las mujeres mantas blancas), los
niños y niñas juegan juegos tradicionales (el juego de la semana, el perro y el tigre, chiri):
“siempre nos reunimos en forma como lo llaman ustedes fiesta, pero nosotros ya es diferente es
reunirnos, nosotros compartiendo chirrinchi, bailamos bailes tradicionales y… cuando estamos
todos juntos nos vestimos casi todos de la misma manera que se visten en la Sierra”, “nos
estamos reuniendo y hacemos nuestras comidas tradicionales, comemos lo que se come en la
Sierra”. Los hombres poporean y comparten hayo o harina y tejen e hilan las tradicionales
mochilas, tal y como lo afirma el participante 3: “Hacemos esto que tú me ves, el poporo, los
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 80
espacios de encuentro no son solamente pa‟ encontrarnos por obligación o por que toca, son
para compartir los elementos con los compañeros...”
Este tipo de encuentros se hacen incluso estando en la cuidad de Bogotá, sin embargo las
personas entrevistadas reconocen que viviendo en la capital es más difícil realizar las reuniones y
mantener el contacto, por las distancias y los tiempos que se manejan en Bogotá. Pero a pesar de
las dificultades expresadas estos encuentros se realizan con cierta frecuencia, especialmente
cuando los Mamos o las autoridades vienen de la Sierra Nevada a Bogotá y aprovechando su
presencia se reúnen a hacer trabajos espirituales o las actividades anteriormente descritas, es así
como el participante 2 explica: “aquí casi mensual hay Mamos, de visitas se hacen trabajos
espirituales, se hacen limpiezas”.
La educación tradicional y los principios más importantes de su cultura kankuama son un
aspecto muy importante en sus tradiciones, según lo expresan las personas entrevistas, cuando
afirman que aun viviendo en Bogotá educan a sus hijos con las tradiciones y principios
indígenas, dentro de los que resaltan el respeto a los demás, la realización de las artesanías y los
juegos que se juegan en la Sierra Nevada, así lo afirman el participante 3 y la participante 4: “si
yo quiero que mis hijos sigan como yo soy, como a mi criaron yo debo de fortalecer y criarlos
a ese ejemplo, a ese muro de cultura de indígenas, no criarlos a dos culturas a la civil… No, yo
crió a mis hijos como a mí me criaron, a mi cultura indígena”, “Para los niños los juegos se les
enseña los juegos de allá, se les enseña a hilar, a tejer, como se tintura…”; todo lo anterior a
pesar de que sus hijos e hijas actualmente están estudiando en colegios en Bogotá, en donde la
educación no es tradicional.
En la cultura kankuama la artesanía es una práctica de gran importancia para su economía
y conservación cultural, es así como los y las participantes reconocen que la realización y venta
de las mochilas y las artesanías es una práctica tradicional de su cultura. Las mujeres son las que
tejen las mochilas, y hacen collares y manillas, mientras que los hombres son los encargados de
las negociaciones y salen de sus casas a vender lo que las mujeres hacen. Incluso en Bogotá las
mujeres tejen sus mochilas, por medio de las cuales tejen su pensamiento; hacen collares y
manillas y los hombres venden las artesanías tanto kankuamas como las de otras etnias
indígenas.
El participante No. 3 afirma que el principio mas importante de la cultura kankuama es el
principio del indígena: “…el principio del indígena que uno tiene desde el momento que nace,
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 81
cuando uno nace ya nace con eso que soy el dirigente, el médico, el líder…”, este principio se ha
visto deteriorado gracias al desplazamiento “…en este momento por el desplazamiento son como
cuartados como si se le trasplantara el alma porque yo me vine aquí sin conocer, ya yo cuando
llegue me trate de adactar a otro mundo”. A pesar de la situación de desplazamiento de esta
comunidad, es importante la capacidad que han tenido para preservar este principio a pesar de las
dificultades que ellos mismos reconocen.
Dentro de su cultura y principios, los kankuamos tienen una justicia tradicional, con sus
propias leyes y sus propias formas de castigo. Según lo expresado en las entrevistas
anteriormente, es decir, cuando el conflicto armado no había llegado a la Sierra Nevada, no
existían leyes porque no era necesario, ya que había mucho respeto por el otro, y eran los
samaneros los encargados de castigar a las personas que cometían alguna falta que afectara a
otras personas de su comunidad. Los castigos impuestos eran básicamente el trabajo, la siembra
de alimentos que toda la comunidad podía consumir, la construcción de casas, la prohibición de
los gustos de la persona, hasta lograr que las personas recuperaran su tranquilidad; es así que el
participante 3 narra: “como nosotros castigamos los indígenas, los ponemos a trabajar, pienso
que si está haciendo, porque si siembra un palo de aguacates, ese palo de aguacate mi hijo va a
comer mis abuelos van a comer, un palo de guanábanas, van a comer, un palo de mango, van a
comer, porque ese palo tienen que cuidarlo, porque el castigo dura allá 20-30 años”. La
participante 1 narra que fue después de la llegada del conflicto armando a sus tierras, cuando los
Mamos y los ancianos se vieron obligados a crear leyes: “ya hoy en día como hubo tanta
violencia pues los mayores eran obligados a meter leyes allá anteriormente no había nada de
eso”.
Hoy en día, dentro del territorio kankuamo cuando alguien comete una falta, además de
imponer los castigos tradicionales, se reúnen los Mamos y las autoridades, a hablar con la
persona y buscar en el pasado y en los ancestros de él o ella las razones por las cuales tiene estos
tipos de comportamiento, y por las cuales ha cometido esta falta; es así como además limpian su
pasado para que no siga cometiendo faltas.
Significados de Paz
Para las personas entrevistadas la paz significa tener tranquilidad, amor, gozo, respeto y
armonía en su interior; para brindar confianza, tener amor, tranquilidad y paz en todos los actos
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 82
de su vida diaria, en el hogar y con todos los hermanos; incluso con los enemigos, aspecto que
se ve reflejado con la narración del participante 2:
“brindar es confianza, que ellos vuelvan,
brindarle amor y decirle: amar al enemigo, amémonos, ayudémonos”
De esta manera, para muchos de los participantes es claro que en la actualidad no hay paz
porque en el corazón de las personas no hay amor, porque al tener amor él en corazón es cuando
hay paz, es así como lo afirma el participante 2: “aquí en Colombia ni en el mundo se consigue
una paz, porque aquí no hay amor y el amor ya se perdió, sino hay amor no hay paz”.
Lo anterior implica tener un pensamiento limpio, que se logra por medio de los trabajos y
limpiezas espirituales en las que limpian su pensamiento del egoísmo, de la ambición, del odio y
del ego; tal y como lo afirma la participante 1: “Para nosotros esa es la paz la tranquilidad que
hay en nosotros, es cuando nos hacemos la limpieza hay una tranquilidad absoluta”. Por esta
razón las limpiezas se realizan frecuentemente en la presencia de los Mamos y realizando los
pagamentos en los sitios sagrados de la Sierra Nevada, en Monserrate y en Cota, con los
pensamientos que se han limpiado.
Del mismo modo, para tener paz y tranquilidad interior es necesario tener corazones
buenos, reflejado en la realización de obras de caridad y unión entre hermanos y la familia, por
medio de actos en los que se ayuden a las personas que lo necesiten, es decir siendo considerados
y estar dispuestos a ayudar a los hermanos, sin excepción: “Esos son obras de caridad, si tú
haces eso, todo eso te lo va a recompensar, portarte bien, sentir que estás haciendo bien a los
demás, y eso es lo que le da paz a uno, la tranquilidad”.
En este sentido es muy importante la unión y la colaboración con el prójimo, sin
importar si es indígena, blanco, rico o pobre; ya que ellos consideran que todos los seres
humanos somos iguales y todos vamos a volver a la tierra: “no importa la raza, color, la riqueza,
el rango no de donde vengamos que nos queramos ricos y pobres como seres humanos” ; no
existe ningún tipo de discriminación, a pesar de que ellos al ser kankuamos tiene una relación
más cercana con la Madre Tierra.
Adicionalmente, para las personas entrevistadas la paz no se consigue por medio de las
riquezas ni teniendo acceso a grandes lujos materiales, por el contrario la paz se consigue con la
unión, ya que gracias a ella es posible resolver los problemas y las discusiones que puedan surgir
en la vida diaria; mientras que si no existe unión no se puede conseguir la paz; así lo afirman el
participante 2: “si tú no tienes comunión con tu familia, nunca puedes conseguir la paz porque
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 83
no tienes como meterte, ósea lo que se necesita hoy en día es comunión con la familia… y con
los amigos”.
Según los y las participantes la paz “empieza por casa”, siendo la educación un factor
muy importante, ya que los hijos e hijas se educan bajo los principios anteriormente nombrados:
“empieza por casa enseñando a los niños que no hay que peliar ni coger lo ajeno y así eso se les
enseña desde chiquitos” y en donde además enseñar a los niños y niñas a no ser vengativos es
indispensable para la existencia de la paz. De igual forma se educa en el pedir perdón y en el acto
de confesar los actos malos que se realizan, para que de esta forma se tenga paz y tranquilidad
interior.
A diferencia de los participantes 1 y 2, los participantes 3 y 4 identifican que en la
actualidad la paz que antes existía en su territorio ya no se vive, debido a la presencia de los
grupos que se están disputando el territorio y al conflicto que ellos han creado. Adicionalmente,
para los entrevistados 3 y 4, este conflicto no es de ellos y que no les pertenece, en este sentido,
para ellos mantenerse al margen de él es hacer paz, tal y como lo afirma la participante 4:
“además que los indígenas se mantienen al margen de la guerra y hacemos paz, como que ese
conflicto no es de nosotros, que no nos metan en el conflicto.”
Por esta razón para los participantes 3 y 4 la paz es la ausencia del conflicto armado que
se vive en su territorio, conflicto que le ha quitado la tranquilidad a su pueblo y por el que han
dejado su territorio. Es así como ellos identifican que la paz es por un lado, que el gobierno les
de las garantías para regresar, y por otro que saquen a todos los actores armado, para que de esta
manera no se vean involucrados en una guerra que no les pertenece: “No hay paz allá en nuestro
territorio y por eso mientras el gobierno no nos de las garantías para regresar, para que los
lideres que estamos en diferentes ciudades podamos regresar y… de pronto que nos saque los
actores armados del territorio, que el Gobierno saco los paramilitares y a las autodefensas pero
quien saca a la guerrilla, ¿si me entiende?”.
Prácticas de Paz
En las entrevistas se pudo observar que para los participantes, el practicar o vivir la paz,
esta muy relacionado con el trabajar o hacer por el otro, en esto resaltan la importancia de no
discriminar a las personas. También para ellos es importante el servicio a la comunidad,
resaltando valores como la solidaridad y la colaboración; así mismo ellos realizan obras de
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 84
caridad con otras comunidades indígenas, ya que los ayudan a vender sus artesanías: “Nosotros
nos colaboramos que por lo menos yo vendo una mochila y me la piden de tal color, mis
compañeros la tienen y yo no la tengo yo voy a donde mis compañeros y la busco”.
En cuanto al manejo de los conflictos, ellos dicen que es importante la resolución de los
conflictos por medio del dialogo; resaltando la importancia del perdón y la confesión, tal y como
lo afirma el participante 2: “Me sientan, me hacen, confesar me hacen reunión de conversar, yo
debo decir porque soy así y confesar: no voy a ser más; hacer un esfuerzo”. Cuando sucede algo
los Mamos y samaneros intervienen para que haya un mejor manejo del conflicto, los Mamos
son sabios y se encargan de aconsejar y mediar, los samaneros cumplen la labor de hacer justicia,
pero una justicia tradicional de la cultura, que implica pagar un acto malo con trabajo: “Si a mí
me captura la justicia ordinaria a mi me tiene que pedir mi comunidad, mi pueblo y yo tengo
que pagar ese castigo es allá en mi comunidad, porque nosotros tenemos nuestra propia
justicia”.
Para ellos es muy importante las limpiezas, ya sea de este tipo (pagar con trabajos) o
espirituales, ya que por medio de estas las personas recuperan la tranquilidad interior, la cual es
fundamental para tener paz, además a través de esto se alcanza el pensamiento limpio, el cual es
libre de egoísmo, ego, ambición, odio y rabia. Así mismo a través de estas, tratan de limpiar sus
familias, de las cosas mías que han hecho, ya que le dan gran relevancia el legado familiar, pues
ellos creen que los actos trascienden y atraviesan las generaciones, pues se encuentra marcado en
el espíritu.
Respecto al conflicto armado que se presenta en la sierra, para ellos el practicar la paz
tiene que ver con no intervenir directamente en este, pero si actuar pacíficamente, ellos mismo
dicen ser “pacifistas”, los líderes están encargados de tratar de recuperar la paz, esto lo afirma el
participante 3: “Pues allá hay algunos líderes que se quedaron que son para mí los resistentes la
violencia tratan de rescatar un poquito de lo que quedó y todavía están en la lucha”.
Por otro lado, ellos dicen que educan a los hijos de las personas que han sido asesinadas
en el marco del conflicto armado, para que no tenían rencor ni cometan actos de venganza, que
solo conducen a un circulo vicioso de violencia, y de esta manera nunca se llegaría a la paz: “en
este momento estamos haciendo que esos niños que han quedado huérfanos no se levante con
ese odio, sino que ellos sepan que hubo una guerra que llevo mucho muerto, pero muerto no
puede seguir, mas muerto,”.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 85
Entre otras prácticas de paz, resaltan la importancia de cuidar la naturaleza, o madre
tierra pues esta es la que proporciona todos los recursos necesarios para vivir, al cuidarla, las
personas no tendrían necesidades y en este sentido no recurrirían a cometer delitos o actos malos,
que es lo que no deja tener a los humanos paz interior.
El fortalecimiento y mantenimiento de las tradiciones indígenas, es otra de las practicas
que ellos consideran fundamentales para mantener la paz; esta ultima engloba todas las practicas
que se mencionaron anteriormente, ya que todas estas hacen parte de su comportamiento
cultural, y al preservar este y sus tradiciones, están practicando la paz.
Análisis de relaciones entre categorías:
Con la realización de las entrevistas y los diarios de campo se evidencia que para las y los
participantes es de gran importancia la conservación de su cultura. A pesar de encontrarse en
situación de desplazamiento y vivir alejados de su territorio, educan tradicionalmente a sus hijos,
y con frecuencia
se encuentran con personas de su comunidad para realizar sus ritos
tradicionales, tales como: limpiezas espirituales, poporiar, compartir los elementos de poporo,
preparación de su comida típica, danzas y juegos tradicionales.
Además de realizar dichos encuentros, ésta comunidad ha conservado la confección de
mochilas y artesanías, encontrando en la comercialización y venta de ellas la principal actividad
económica para su sustento en la cuidad de Bogotá. De esta manera no sólo contribuyen en la
conservación de las prácticas tradicionales, sino que también, hacen paz, ya que, al momento de
tejer, en su tradición cultural, se requiere tener el pensamiento en blanco, es decir, limpio y sin
malos pensamientos, lo que, según ellos, les permite deshacerse de la ira y el odio para generar
condiciones de convivencia pacíficas y de respeto por los demás.
De la misma manera en que las mujeres deben tener su pensamiento limpio para tejer las
mochilas, el hombre debe tener tranquilidad interior y en su pensamiento al momento de
poporiar. Esa es otra de las tradiciones que esta comunidad en situación de desplazamiento ha
mantenido, ya que cuado un niño se convierte en hombre (18 años), los mayores le enseñan a
poporiar y el significado que esta tradición tiene, explicándoles que el poporo representa la mujer
y el manejo que se le da al hogar. Adicionalmente los jóvenes aprenden que por medio del
poporo pueden plasmar su pensamiento, en la forma que va tomando la cal cuando se endurece.
Otra forma de limpiar el pensamiento y recuperar la tranquilidad interior es la realización
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 86
de pagamentos en donde los malos pensamientos son recogidos y ofrecidos a la Madre Tierra en
los sitios sagrados de la Sierra Nevada, para la conservación de esta tradición, la comunidad que
reside en Bogotá ha encontrado otros dos lugares en donde realizar esta ofrenda, ellos son: Cota
y Monserrate.
Es gracias a esta limpieza espiritual que obtienen tranquilidad, amor espiritual, gozo,
respeto y armonía en el interior, lo que, según los participantes, genera paz en todos los actos de
su vida diaria, en el hogar y con todos los hermanos, y es por esto que afirman que la paz
“empieza por casa”, siendo la educación un factor muy importante, ya que los hijos e hijas se
educan bajo los principios de la cultura kankuama, en donde además enseñan a los niños y niñas
a resolver sus conflictos por medio del diálogo y a no ser vengativos.
Es desde pequeños que los integrantes de esta comunidad forman un concepto de justicia
acorde a sus principios ya que, la justicia tradicional del pueblo kankuamo impone castigos no
violentos a los que cometen alguna falta, es decir, las faltas o delitos se pagan en el territorio
kankuamo con trabajo, beneficiando a la persona afectada por el delito cometido. Es de esta
manera que ésta comunidad no practica acciones vengativas, pues como explican los
participantes, sería alimentar un circulo vicioso de venganzas y violencia.
Es importante resaltar que la comunidad kankuama da gran importancia al cuidado de la
naturaleza, o madre tierra pues esta es la que proporciona todos los recursos necesarios para
vivir, y al cuidarla, las personas no tendrían necesidades y en este sentido no recurrirían a
cometer delitos o faltas para satisfacer sus necesidades.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 87
Discusión
En las entrevistas y diarios de campo realizados para la presente investigación se pudo
observar que el pagamento es tal vez una de las tradiciones de la cultura kankuama más
significativas para las y los participantes, al ser una práctica por medio de la cual es posible
limpiar espiritualmente su pensamiento, se le rinde culto a la Madre Tierra y con la cual se puede
tener paz y tranquilidad interior. Pumarejo y Morales, (2003), reconocen también que el
pagamento es una de las tradiciones con las que el pueblo kankuamos más se identifican, ya que
más que ser una acción ritual es una forma de conocer y ordenar el mundo y su territorio. El
pagamento es además un elemento con el que cuenta el pueblo kankuamo para permanecer
conectados con su pasado y poniendo en movimiento su memoria histórica.
Los kankuamos entrevistados, constantemente viajan a su comunidad en la Sierra, ya sea
por motivos de vistas, asistencia a fiestas, negocios o diligencias, lo cual facilita la conservación
de su cultura e identidad, ya que están en contacto con sus pares, tal como lo menciona Mejía
(2007) los nexos con la comunidad de origen, juegan un papel importante en la conservación de
la cultura y a la vez las relaciones que se siguen manteniendo con la comunidad. La conservación
de la cultura depende de muchos factores, entre ellos, la relación con otras personas de su etnia
en el nuevo sitio de llegada.
El autor también habla sobre la formación de lazos de amistad con indígenas que no son
solo de su misma comunidad sino de otras, en este punto cabe mencionar que los Kankuamos
están en constante contacto no solo con miembros de su comunidad sino con miembros de otras
comunidades indígenas, a los cuales les ayudan y colaboran cuando lo necesitan.
Mejía (2007) plantea que los cabildos y espacios, juegan un papel importante, en el nuevo
sitio de llegada, ya que estos son de suma importancia para la conservación de las costumbres y
tradiciones indígenas, allí, se generan relaciones y nexos entre ellos, a la vez que se realizan
prácticas que tienen que ver con al conservación de costumbres y tradiciones.
Aunque los Kankuamos no conforman un cabildo, estos comparten espacios comunes en
donde se reúnen, y entablan relaciones con los miembros de su comunidad o de otras de la
Sierra, allí realizan prácticas como limpiezas, poporeo, danzas y comida tradicional, de esta
manera se esta logrando conservar y trasmitir las costumbres y tradiciones.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 88
La confección y venta de las mochilas, son algunas de las tradiciones que se han logrado
mantener, a través del tiempo y a pesar de su situación de desplazamiento. Es así como Pumarejo
y Morales (2003) sostienen que el pueblo kankuamo ha logrado preservar la tradición del tejido
de la mochila, tradición que además sigue conservando gran importancia dentro de la su cultura,
y ha llegado a convertirse en un importante medio de sustento económico para las familias
residentes en Bogotá; al respecto Gamboa (1994), afirma que el tejido de las mochilas ha sido y
sigue siendo en medio de subsistencia económica para esta etnia.
Otra tradición cultural que las personas entrevistadas reconocen como prácticas por
medio de las cuales han logrado preservar tradiciones, es el oír y bailar la música tradicional de
chicote. Según Pumarejo y Morales (2003), la música de chicote y gaita es un elemento
reconocible de la tradición kankuama, que ha logrado perdurar al pasar de los años.
El Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia,
sección de movilidad humana, en el estudio de Caso No. 7, publicado en el boletín que informa
sobre el desplazamiento forzado en Colombia en Septiembre de 2004, hace una revisión histórica
y geográfica de la comunidad kankuama, ahondando en aspectos socio-económicos, socio–
culturales y de organización social y política, además, hace preciso énfasis en la problemática
actual de esta comunidad, ya que como afirma este boletín, el desplazamiento forzado para las
poblaciones indígenas siempre es una doble tragedia: porque al desplazamiento geográfico se
añade el desplazamiento cultural.
De acuerdo a esto es preciso decir que desplazamiento cultural es una problemática que
sobresale entre la población estudiada, ya que, los cuatro participantes confluyen en que el
mantenimiento de sus costumbres se hace difícil en la cuidad de Bogotá, por la distancia dentro
de la ciudad les es difícil reunirse con las frecuencia que ellos quisieran, también para la
realización de comidas tradicionales o de prácticas típicas como el poporo se les dificulta la
obtención de los materiales. Es por esta razón que aunque este grupo de familias que se
encuentran en situación de desplazamiento intente conservar al máximo sus prácticas culturales,
es evidente que encuentran dificultades para hacerlo.
El enfoque histórico-cultural en psicología, también conocido como sociocultural o
psicología cultural inagurado Lev S. Vygotsky, concibe el desarrollo personal como una
construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada
cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Lo anterior se refleja en la
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 89
educación tradicional que reciben los niños kankuamos sin importar el territorio en donde vivan;
los participantes relataron el gran valor de darles a sus hijos una educación tradicional, la cual se
da en la vida diaria con la interacción social en particular, diálogos interactivos entre los niños y
miembros de la sociedad con más conocimientos, y es de esta manera que los niños adquieren la
forma de pensar y comportarse de la cultura kankuama de la cual son parte.
También se identificó que para los y las participantes es claro que todos los seres
humanos somos iguales y no existen diferencias entre unos y otros según la raza, el estrato
social, sus creencias, entre otros; aspectos que se han recuperado de su tradición más ancestral, al
existir evidencias que según Gamboa (1994), citando a Dolmatoff (1956), muestran que en los
años 50 se empezaron a generar una serie de estratificaciones económicas y sociales, con los
colonos y los indígenas, siendo estos últimos los más desfavorecidos y quienes habitaban en las
zonas más pobres de Atánquez.
Desde el punto vista de Bruner (1991), una comunidad cultural no solamente construye
creencias de lo que son las personas y el mundo, o acerca de cómo valorar las cosas. Debe
existir, según él, algún tipo de consenso que asegura una convivencia civilizada, lo que es
evidente en la cultura kankuama, ya que, los participantes hicieron explícita la importancia de la
justicia tradicional de su pueblo, la cual es una herramienta que garantiza una sana convivencia
de la comunidad, además, son los mayores o mamos quienes resuelven los problemas por medio
del diálogo. Adicionalmente comentan que la paz dentro del territorio llega al pedir y brindar
perdón así como afirma Martín Baró (1989), citado por Arcila y Garrido (2007) en su estudio
sobre los significados de paz, la paz como perdón se logra con la verdad la justicia y la
reconciliación, por medio del cual se busca enmendar lo sucedido, reconociendo el mal
cometido.
Es posible ver que para las personas entrevistadas la paz es la ausencia del conflicto
armado y con ella la presencia de los grupos alzados en armas en sus territorios, cuando afirman
que para que haya paz en su territorio es necesario que se acabe el conflicto, definición que está
en coherencia con la dada por Galtung (2003), cuando afirma, citando a las ciencias de paz, que
la “paz es la reducción de la violencia directa, estructural y cultural” (pp. 11). En otras de sus
definiciones Galtung (2003), afirma que: “la paz es la ausencia/reducción de todo tipo de
violencia”. El autor además identifica la paz negativa, refiriéndose al hecho de decir “no” a
aspectos conflictivos. Por otro lado, el autor, citado por Sacipa (2004), se refiere al vocablo
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 90
griego eirene, para señalar los períodos de ausencia del conflicto, y por el contrario a la
existencia de la armonía y tranquilidad espiritual.
Con respecto a las prácticas de paz a las que se refirieron las personas entrevistadas, se
encontró que según su justicia tradicional, cuando existen conflictos, estos se resuelven por
medios pacíficos, como el dialogo; el que lo haya generado debe sentarse con los Mamos quienes
se disponen a hablar con la persona que ha cometido la falta, y buscan en el pasado familiar de él
o ella, la razón por la cual actúa de esta manera, limpiando así el pasado de la persona, evitando
que siga cometiendo las faltas. Al respecto Galtung (2003), afirma que el trabajo por la paz es
trabajo para reducir la violencia por medios pacíficos.
Tal y como lo expresaron los entrevistados el poder es una de las fuentes del conflicto
actual, y además, lo reconocen como uno de los factores de la guerra que se esta viviendo
actualmente, y del daño que se le esta haciendo a la Madre Tierra; Galtung (2003), considera
que el poder cultural es el que mueve a los actores de la violencia, convenciéndolos de que están
bien o están mal. De la misma manera en la investigación realizada por Sacipa (2004), un grupo
de amas de casa, ejecutivos y técnicos que participaron en esta investigación, significaron la paz
como una práctica opuesta a la del poder que se puede manifestar en diversas esferas de la vida:
en lo cultural, lo político, o lo doméstico; tal y como lo describe Urra (1997), citado por Sacipa
(2004).
Podemos decir que el grupo de Kankuamos participantes en este trabajo, practican la paz,
por lo tanto son una cultura de paz. Teniendo en cuanta lo que dice Boulding (1992), citada por
Fisas (1998):
“es una cultura que promueve la pacificación, una cultura que incluye estilos de vida,
patrones de creencias, valores y comportamientos que favorecen a la construcción de la
paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el bienestar, la igualdad, la
administración equitativa de los recursos, la seguridad para las familias, individuos, la
identidad de los grupos de las naciones, y sin necesidad de recurrir a la violencia”
En las entrevistas se evidenció la forma como los kankuamos promueven la cultura de la paz
mediante la práctica de comportamientos, creencias y valores, tales como perdonar, respetar,
tener tranquilidad y paz en todos los actos de su vida diaria, empezando por su hogar. Para esto
ellos hablan de practicar las limpiezas espirituales en la que limpian su pensamiento, y ahí
mismo pueden ver en que han fallado para poder limpiar su espíritu o cambiar estos aspectos
negativos.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 91
Fisas (1998), expone que, la definición de una cultura de paz por parte de la UNESCO es:
l. Un conjunto de valores actitudes y conductas, que promueven interacciones sociales
basados en principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad y tolerancia; que
rechazan la violencia y previenen conflictos actuando sobre sus causas; solucionan los
problemas mediante la negociación y el dialogo; garantizan los derechos de todas las
personas y brindan los medios para participar en el desarrollo de sus sociedades.
Respecto a este punto dentro de las prácticas y significados de paz de los Kankuamos, se
pueden resaltar valores, actitudes y conductas de paz como la no discriminación, el hacer por el
otro, la solidaridad, colaboración de unos con otros y con las otras comunidades, el intervenir
pacíficamente en el conflicto para recuperar la paz y el uso del diálogo como medio para la
resolución de conflictos.
Por otro lado, dentro de las características expuestas por la UNESCO acerca de una
cultura de paz, dice que: “Esta contribuye en el mejoramiento de los procesos de
democratización integral, que incluyen participación de sociedad civil, pluralismo político,
donde los actores sociales influyan en las decisiones que tienen que ver con la satisfacción de las
necesidades humanas, promoviendo procesos de desarrollo sostenible, ecológicamente
equilibrado y que promuevan la dignidad humana.”
Los Kankuamos resaltan la importancia de cuidar la naturaleza, ya que esta es la que les
proporciona todos los recursos necesarios para vivir, al cuidarla, las personas no tendrían
necesidades, en este sentido se asemeja a lo que propone la UNSECO acerca del aspecto
ecológico y la satisfacción de las necesidades humanas. Los kankuamos dicen que cuando se
satisfacen las necesidades, no se incurre en el delito o en actos malos, por lo tanto los humanos
podrán tener paz interior.
Dentro de los objetivos de la cultura de paz, mencionadas por la UNESCO, se
encuentran:
“Reemplazar la cultura de la guerra. Esta es el paso de la lógica de la fuerza y el miedo a la de la
razón y el amor.”
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 92
Los kankuamos enfatizan en la importancia del amor y la tranquilidad interioren la vida
cotidiana y en las relaciones con la familia y los demás ;van en contra de la cultura de la guerra
y de la situación de violencia y conflicto que se presenta en la Sierra.
“Resolver los conflictos con métodos y ejercicios no violentos, desarrollar nuevas
alternativas para la economía y seguridad política.”
Los participantes al referirse a prácticas de paz, dijeron que solucionaban sus conflictos a
través del diálogo, donde los mamos o sabios intervienen y buscan soluciones no violentas.
“Reforzar la identidad cultural y generar el aprecio a las diversas culturas”
Los participantes hablaron sobre la importancia de mantener las tradiciones y volver a sus
raíces culturales, es decir reforzar la identidad cultural, Y enfatizan sobre la importancia de
seguir la tradición, ya que al olvidarla, la guerra apareció en su comunidad, por lo tanto el hecho
de seguir con la tradición cultural conduce a la paz.
“Implantar la prevención. En cuanto al estado, esta se dirige a un buen gobierno basado
en la justicia y participación democrática. En el individuo se refiere a los valores, actitudes y
comportamientos”, “Cambiar las imágenes e ideales de enemistad por tolerancia y solidaridad
entre todas las culturas y naciones”
Implantar la prevención se evidencia en la cultura Kankuama, ya que ellos educan a sus
hijos o a los hijos de personas que han sido asesinadas con principios de paz, perdón, respeto,
amor y tranquilidad, con el fin de prevenir los actos vengativos y el rencor; ellos dicen “la paz
empieza por la casa”.
Fisas plantea que se debe tener en cuenta que la cultura es un recurso para la
transformación de los conflictos ya que según Fisas (1998) citando a Lederach (1996):
“esta enraizada en el conocimiento social y representa un vasto recurso y una rica
semilla para producir una multitud de aproximaciones y modelos en relación con el
conflicto. El conocimiento y la herencia cultural acumulada por la gente es un
extraordinario recurso para desarrollar estrategias apropiadas de conflicto dentro de su
propio contexto”.
Para los Kankuamos es fundamental conservar su cultura, reconocen que se ha perdido la
tradición; sin embargo están en unos procesos de reculturización, volviendo a practicar y a
sujetarse a sus tradiciones, los participantes afirman que debido al alejamiento que en una época
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 93
tuvieron los kankuamos con sus tradiciones, empezó la guerra, y ya no actuaban como sus
ancestros, por esto ya no había armonía. En este sentido reconocen que una forma de mantenerse
al margen del conflicto es a través de la práctica de su herencia cultural.
Además se pude analizar que a través de las creencias y valores que esta cultura indígena posee,
se puede llegar a consolidar una cultura de paz.
Fisas resalta la importancia de la educación para la paz, esta es una herramienta
indispensable para la transformación social y política. Fisas dice citando a Symonides (1996)
que:
“a través de la educación podremos introducir de forma generalizada los valores,
herramientas y conocimientos que forman las bases de respeto hacia la paz, los derechos
humanos y al democracia, porque la educación es un importante medio para eliminar la
sospecha, la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo y, al mismo tiempo
promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, la apreciación mutua entre los
individuos, grupos y naciones”.
Respecto a la educación para la paz, se puede observar que los entrevistados hablan sobre el
educar para la paz a sus hijos, basándose en principios que promuevan el amor, la tranquilidad, el
perdón, la no discriminación, la tolerancia, el respeto, los actos buenos, etc. con el fin de que
estos no sean vengativos o rencorosos contra los que alguna vez pudieron haberles hecho daño,
y así, romper el circulo vicioso de la violencia.
Referencias Bibliográficas
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 94
Álvarez, A. (1990). Diseño cultural: Una aproximación ecológica a la educación desde el
paradigma histórico-cultural. En Infancia y Aprendizaje, nº 51-52, (pp. 41-77). Madrid:
Fundación Infancia y Aprendizaje.
Álvarez, A. y Del Río, P. (1990a). “Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la Zona de
Desarrollo Próximo”. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo
psicológico y educación. Vol. II (pp. 93-119). Madrid: Alianza.
Arcila, S y Garrido, M (2007). Nuevos significados de paz construidos por
pertenecientes a la red de jóvenes por la paz. Pontificia Universidad
Bogota
Ballesteros, B (2005). El concepto de significado desde el análisis del
otras perspectivas. Universitas Psicológica: Bogota.
jóvenes
Javeriana:
comportamiento
y
Bolivar, A (2002) "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 4 (1).
Consultado en:
http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.
Briones, G. (1998) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales.
México
Trillas.
Bruner, J (1991). Actos de significado: Más allá de revolución cognitiva. Alianza editorial:
Madrid.
Cole M (1999) Psicología cultural. Madrid. Morata
Colegio Latinoamericano de Psicología Comprensiva CLAPCOM. Proyecto de investigación
institucional. Consultado en
http://psicologiacomprensiva.org/investigacion.htm
Damon, W (1998) Manual de Psicología infantil: Psicología cultural del desarrollo. Lerner (ed):
New York
Fisas, V (2001) Cultura de paz y gestión de conflictos UNESCO, Barcelona.
Equipo
Nizkor,
2004.
Tomado
de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/etnocidio.html, en septiembre 24
del 2008.
Galeano, M (2004) Estrategias de investigación social cualitativa. La carreta: Medellín
Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Gernika Gogoratuz: Santa María Bilbao.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 95
Hijos
de tierra fértil, vida y lucha del pueblo kankuamo, 2006. Tomado
http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/kankuamos.html, en septiembre 24
del 2008.
Jiménez, R. Aportaciones metodológicas a la investigación sobre género en educación.
Universidad
de
Sevilla.
Consultado
en
http://www.revistafuentes.org/htm/article.php?id_volumen=7&id_ar
ticle=147
Lieblich,A; Tuval- Mashiach, R y Zilber, T (1998) Narrative Research. Sage: Thousand Oaks,
London and New Delhi.
Mejía, W, (2007), Presencia embera, en el área metropolitana centro occidente. Pereira,
Fundación cultural germinando.
Misión internacional sobre la verificación de la situación humanitaria y DDHH de los pueblos
indígenas
de
Colombia,
2006.
Tomado
de
http://www.onic.org.co/nuevo/mision/noticias.shtml?x=772 en
septiembre
23 del
2008
Ochoa Ana Manuela, 2008Pensamiento Kankuamos Publicado Por Equipo
Kankuamos. Tomado de www.kankuamos.com en septiembre
2008
Comunicacion
Revuelta, F y Sanchez, M. Programas de analisis cualitativo para la
investigación
en
espacios virtuales de formación. Universidad de
Salamanca
consultado
en
http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez. Htm
Rozo, E (2006) Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones
territoriales indígenas en dos localidades amazónicas.
En revista Universitas
humanística, Nº 61, enero-junio de 2006, pp 107-134, Bogota. Colombia.
Sacipa, F (2004). Las y los ciudadanos de Bogota significan la paz. Universitas Psicológica:
Bogota.
Territiorio de los Kankuamos Publicado Por Equipo Comunicacion Kankuamos, 2008. Tomado
en www.Kankuamos.com en septiembre 22 del 2008.
Torres, A (1998) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Unad: Bogotá.
Valles, M (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Ed
Síntesis
Vygotski, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotski, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 96
Apéndices
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 97
ANEXO A
Formato De Entrevista
Objetivo
General:
Específicos:
Comprender los significados y prácticas ¿Cuéntame que significa la
narradas de paz construidos por una paz para ti como
comunidad kankuama residente en la kankuamo?
ciudad de Bogota.
Identificar los significados de paz para una Puedes explicarme la
comunidad kankuama residente en la manera como la comunidad
ciudad de Bogota.
Kankuama entiende la paz,
según sus principio y
creencias?
Reconocer las prácticas por medio de las ¿Cuáles son los principios o
cuales han logrado conservar su cultura.
pilares más importantes de
su cultura?
¿Cuéntame lo que hacen
como comunidad acá en
Bogotá para mantener su
cultura y tradición?
tienen espacios de
encuentro con su
comunidad? nárreme que
hacen en estos?
Leer las prácticas narradas de paz de una ¿Cómo practicas la paz en
comunidad kankuama residente en Bogota. tu vida diaria?
¿Cómo vive la paz tu
comunidad?
1. ¿Hace cuanto tiempo llego a Bogotá?
2. ¿Cuáles son los principios o pilares más importantes de su cultura?
3. ¿Cuéntame lo que hacen como comunidad acá en Bogotá para mantener su cultura y
tradición?
4. ¿Tienen espacios de encuentro con su comunidad? nárreme que hacen en estos.
5. ¿Cuéntame que significa la paz para ti?
6. ¿Cómo practicas la paz en tu vida diaria?
7. ¿Puedes explicarme la manera como la comunidad Kankuama entiende la paz, según
sus principio y creencias?
8. ¿Cómo vive la paz tu comunidad?
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 98
ANEXO B
Trascripción de las entrevistas realizadas
Entrevista No. 1
Participante No. 1
Entrevistadora: Bueno entonces he me recuerdas primero todo por favor
Participante: Mi edad son 34 años, vine de la Sierra nevada de Santa Marta, casada, tres hijos,
casada no por la iglesia, si no tradicionalmente, con tres hijos que tengo, tres niños mi
compañero es G. ¿Qué más?
Entrevistadora: ¿Hace cuanto estas casada con el?
Liliana: ya diez años
Entrevistadora: listo muy bien, entonces vamos a empezar a hacerte las preguntas, ¿hace
cuanto llegaste a bogota?
Participante: hace 8 años, pues ¿qué te digo? hace 8 años bien sufridos, bien luchaos, bueno
habrá que esperar que pasa en el transcurso en estos años que nos queremos devolver para la
Sierra.
Entrevistadora: ¿Si? ¿Están pensando? ¿Cuáles son los pilares o los principios más
importantes de tu cultura Indígena, de tu cultura kankuama, los principios más importantes?
Participante: los principios más importantes eeh… hacemos pagamentos a la Madre Tierra,
hacernos limpiezas tradicionales eeh… Con los mayores, con los Mamos, con las autoridades,
esos son nuestros principios eeh...
- ha ya por que vienen otras me imagino que…Entrevistadora: No sigue hablando por ejemplo nos habías comentado algo de que G nos
había comentado de la naturaleza
Participante: La Madre Tierra, hacer pagamentos de la Madre eeh… fíjate que hoy en día
dicen no, que por ejemplo las muchachas dicen: ¿no te da miedo que te de la gripa que esta
dando? No cuando tu estas limpia de corazón limpia que le has pagado bien a la tierra no
tienes porque enfermarte, así estés con 100 enfermos para nosotros en muy importante pagarle
a la Madre tierra hacerle pagamentos para nosotros eso es pagamentos.
Entrevistadora: ¿Nos puedes contar que es lo que hacen como comunidad aquí en Bogotá
para mantener su cultura y tradición?
Participante: Pues eeh... nos reunimos tratamos de reunirnos lo más que podemos entre todos
los indígenas que estamos aquí de la etnia Kankuana. Siempre nos reunimos o en la casa, en
la casa de los otros compañeros eeh... siempre nos reunimos en forma como lo llaman ustedes
fiesta, pero nosotros ya es diferente es reunirnos, nosotros compartiendo chirrinchi, bailamos
bailes tradicionales y… cuando estamos todos juntos nos vestimos casi todos de la misma
manera que se visten en la Sierra, por que aquí ya ven como raro cuando uno anda con sus
mantas, con sus cosas ya uno aquí como que a la gente que no nos gusta vernos así
Entrevistadora: y son básicamente mantas o que otro tipo de vestido.
Participante: no, las mujeres mantas, el hombre vestido de blanco su pantalón blanco su
camisa blanca eeh… Su sombrero.
Entrevistadora: ¿y qué tipo de música escuchan o bailan que nos contabas que bailaban?
Participante: nosotros bailamos chicote gaita, música tradicional de allá.
Entrevistadora: ¿y ustedes trabajan juntos? ¿Todos los Kankuanos que están acá en Bogotá?
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas 99
Participante: mmm no juntos, todos distribuimos casi lo mismo que son las mismas, por lo
menos las mochilas que son típicas en la Sierra Nevada; casi todos trabajan en, eso cada quien
vende su mochila, se rebusca la vida, así como G que sale a la calle vende. Las mujeres en la
casa haciendo los quehaceres atendiendo los niños, tejiendo, haciendo sus mochilas.
Entrevistadora: ¿Tú tejes las mochilas?
Participante: Las mochila, collares, pulseas eso lo hago yo en la casa en el rato que me queda
sin hacer las cosas.
Entrevistadora: ósea que G es el que sale
Participante: Es el que sale a negociar, a vender para poder sostenernos aquí
Entrevistadora: Ahora nos puedes contar ¿Que significa la Paz para ti?
Participante: ¿La paz? tranquilidad, armonía, que haiga como para nosotros es la unión, la
paz que haiga unión entre los hermanos, ojala que todo el mundo pues el blanco acá la gente
de por acá dicen: no que los indígenas… Los indígenas, hablan como si fuera algo que no sé,
como que le dan el valor que le damos nosotros a los seres humanos
Entrevistadora: ¿Como despectiva?
Participante: Si ósea siempre les recriminan yo no sé, o como que no será que uno no le cae
bien a la gente la grande de la mayoría de aquí no.- Indígena- y hacen como cara ¿Tu eres
Indígena? Mientras que para nosotros todo el mundo es igual todo el mundo, es igual, no
discriminamos.
Entrevistadora: ¿Y cómo practicas la Paz en tu vida diaria en tu diaria en tu vida?
Participante: Como te digo yo que haiga armonía eeh… así como te dije ahorita mira yo con
los cubre lechos, con las mochilas como no todas se hacen aquí se mandan a buscar, hay
Madres cabezas de hogares, Madre victimas, entonces uno trata de cómo ayudar a estas
personas también a que tengan poco mas de tranquilidad en su vida ¿sí? ayudándoles a vender
su mercancía, ayudándoles a en que ellas se comercialicen mas de las cosas que ellas hacen,
para que ellas tengan un poquito mas de paz en su vida, en su vida cotidiana ¿ya?
Entrevistadora: ¿Nos puedes explicar la manera como tu comunidad, la comunidad Kankuama
entiende la Paz según los principios y las creencias que ya nos hablaste hace un momento?
Participante: eeh…
Entrevistadora: ¿Como tu comunidad Kankuana entiende la paz?
Participante: Haciendo pagamentos vuelvo y repito, haciendo pagamentos, pagando a la
Madre Tierra, agradeciendo a la Madre Tierra porque si nosotros no hacemos esto cada día va
hacer peor, por eso es que hay tanta guerra, porque no hay tranquilidad ni con nosotros
mismos menos, con la tierra, entonces tenemos que tratar de fortalecer más la tierra para que
haiga esa tranquilidad en cada uno de nosotros.
Entrevistadora: ¿Y aquí en Bogotá también ustedes hacen los pagamento?
Participante: Claro
Entrevistadora: ¿Que es lo diferente que hacen acá en bogota y lo que hacen en la Sierra?
Participante: Hombe, vea aquí lo diferente es que talan los árboles, poca arborización allá no
allá tu encuentran una cuadra llena, toda parte consigues árboles, tu patio tienes hortalizas
sembradas en los patios, hay palos de mangos, frutos, ósea como la fortalecemos no
acabándola, no arrancando, no contaminando el aire, no contaminando los sitios sagrados que
hay en la Sierra Nevada.
Entrevistadora: ¿Y tu comunidad aquí en Bogotá como…?
Participante: La gran mayoría de veces subimos a Monserrate, o vamos a cota, allá hay un
chosue, allá nos concentramos y hacemos pagamentos.
Entrevistadora: ¿Nos puedes decir que es un chosue?
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas100
Participante: Un chosue para, no se para acá para ustedes debe ser una chocita hecha en, en,
como, es que se dice… en palmas, en palma, una chocita en madera, en palma que permanece
todo el tiempo prendió un fogón ahí, ahí se reúnen las personas que van llegando, van
pensando, van dando sus pensamientos ahí.
Entrevistadora: Ósea ese es el sitio sagrado
Entrevistadora: Que son los sitios sagrados y ¿quien permanece ahí?
Participante: Siempre hay por lo menos en cota hay un abuelo que, que es el que permanece
en cota, si y por lo regular siempre vamos varios kakuamos varias familias kankuanas y nos
reunimos allá, hacemos pagamentos, empezamos en la mañana hasta el amanecer sentados,
meditando, pensando, limpiándonos.
Entrevistadora: ¿Los niños también hacen pagamentos?
Participante: eeh… El niño hace ya cuando tiene uso de razón, no pequeños, a menos que
cuando la mama si está embarazada lo que puede preparar para mamo desde el vientre lo hace
Entrevistadora: ¿Mas o menos a que edad los niños empiezan a hacer el pagamento?
Participante: de 18 años en adelante.
Entrevistadora: ¿antes de los 18 es como un niño?
Participante: Eeh… Es un niño, ya cuando tiene 18 años que ya piensa, ya sabe lo que hace, lo
que va hacer y como lo va hacer, sí.
Entrevistadora: ¿Cómo vive la paz tu comunidad kankuana incluyendo aquí en Bogotá y en la
Sierra, como viven la paz ustedes?
Participante: Pues lo que te dije ahorita ¿verdad? no violencia eeh… Limpiando nuestros
corazón fortaleciendo las tradiciones eeh… (José jorge mire que Alejandro va a ensuciar esos
cosos) para nosotros eso
Participante: La paz empieza por casa para que nosotros así donde haiga respeto, donde haiga
armonía, donde haiga colaboración unos entre otros; nosotros nos colaboramos que por lo
menos yo vendo una mochila y me la piden de tal color, mis compañeros la tienen y yo no la
tengo yo voy a donde mis compañeros y la busco y mientras tu tienes tu mente pensado en
cosas buenas en cosas buenas para ti todo es paz y tranquilidad, mientras tu estas con la
maldad y la cosa, claro tienes tu mente ocupada en otras cosas por eso fue que G les dijo
tienen que hacerse limpieza , cuando uno se hace esa limpieza uno queda como en ¡blanco!
Totalmente si lo hiciste bien porque para eso son los pagamentos y las limpiezas, tú te sacas
todo lo malo y la mente de uno queda en blanco; para nosotros esa es la paz la tranquilidad
que hay en nosotros, es cuando nos hacemos la limpieza hay una tranquilidad absoluta.
Si tu eres una persona que esta pensando hay que ella compro un collar yo voy a comprar uno
más caro, ya desde ahí comienza tus malas influencias en ti misma, ya empiezas a hacer como
la forma de guerra desde a ti misma hasta en los demás, por eso es que para nosotros no existe
eso, por eso hoy en día la violencia llego allá ¿por culpa de que? De la gente que se metió
hasta allá a la propia Sierra; básicamente la guerrilla y los paramilitares se metieron allá claro
dijeron: esto es un lugar donde la gente es pacifica donde la gente no se mete con nadie, nos
apoderamos de este pueblo y nadien va a hacer nada, por eso es que llego allá la violencia
pero un pueblo de tranquilidad donde tu te acostabas con tus puertas abiertas y nadien te dice
nada , nadien se te mete a tu casa ni se te perdía nada , pero por eso el la paz empieza de
adentro hacia fuera desde tu interior hacia a fuera; la tranquilidad viene de eso, para que tu
tengas tu corazón limpio, tu mente en blanco pensando en cosas positivas y buenas, tú crees
que a pesar de que nosotros estamos aquí llegamos, aquí nosotros pasamos siempre dificultad
pero gracias a Dios nunca nos hemos acostado sin comer ¡nunca! Nos a hecho falta techo
nunca nos ha hecho falta nada, porque tu actúas bien, y nosotros digamos aquí sin conocer a
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas101
ninguno a ninguno llegamos sin conocer aquí a Bogotá, y aquí la vida es cara para nosotros es
difícil porque uno lo consigue todo fácil un arriendo cuesta 30.000 ó 20.000 pesos, si nosotros
no fuéramos personas de buenos corazones desde ahí empieza la violencia, la persona cree
tener la dificultad de que me voy a robar tal cosa eeh… ahí empieza la violencia, que si no
tengo un techo me voy a meter a las malas, voy a invadir una cosa que no sea mía, desde ahí
empieza la violencia por eso que nosotros no hay nada ( haya esta ve a buscarlo)
Entrevistadora: ¿y aun así lo que tu nos cuentas que se han metido a invadir sus tierras ustedes
como han vivido y como le hacen?
Participante: Pues eeh… Para nosotros cuando hay dificultades siempre hay que hablar con
los cabildos, se reúnen los mayores y se hacen como lo llaman ustedes “reunión” nosotros lo
lamamos “minga” la minga, se reúne se habla se comentan las cosas; ya hoy en día como
hubo tanta violencia pues los mayores eran obligados a meter leyes allá anteriormente no
había nada de eso bueno, vuelvo y te digo, a tu casa tu dejas tu puerta abierta no se te metía
nada, no se te perdía. Nada la cuestión de que hoy en día haiga leyes allá es porque los
mamos, los mayores se hallaron obligados a que hubieran leyes allá, pero allá las leyes de
nosotros eran los samaneros, los samaneros, los mismos indígenas cuando uno cometía un
error lo llamaban los castigaban en un calabozo, lo castigaban, no dándole comida,
prohibiéndole las cosas que le gustan hasta que la persona pensara y volviera a su tranquilidad
nueva mente, y si hizo algo mal que no lo volviera a hacer ; por eso es que en nosotros no
hay… Nuestro corazón es tan noble todo eso dirá la gente como hace; por lo menos G,
nosotros que no somos de aquí para pagar un arriendo y como vivimos quizás dirán: ¿Cómo
hacen? a la madre tierra un le da todo eso.
Entrevistadora: esa era la armonía que tú decías, que si estás bien, estas tranquila que también
de los pagamentos uno obtiene cosas buenas, pues de lo contrario también vas a obtener…
Participante: Bien si entendiste.
Entrevistadora: Tu decías que todos vamos al mismo lugar, ¿a qué lugar?
Participante: Si yo me muero mañana, si tú te mueres mañana todos vamos a ir la tierra, todos
vamos a llegar al mismo lugar, para nosotros es el mismo lugar.
Entrevistadora: entonces por eso es que dices que todos somos iguales.
Participante: para nosotros sí. Todos somos iguales: el mocho, el ciego, el rico el pobre; todos
somos iguales.
Por eso es que tú tienes que hacer obras de caridad, hacer cosas buenas para que la, Dios te va
a multiplicar, la madre tierra te va a multiplicar lo que tú has hecho.
Entrevistadora: o sea que no es solamente con la madre tierra, sino con todo el mundo en
general.
Participante: hay que ser de corazón, ser bueno con todo el mundo.
Entrevistadora: y eso al mismo tiempo te va a dar esa tranquilidad y esa paz interior de la que
nos estás hablando.
Participante: hay te estoy dando la respuesta a todo, eso es lo que te a ti tranquilidad. Fíjate
que yo he visto personas, por lo menso vamos en un Transmilenio full, lleno y llega una
señora ancianita, ancianita; todo el mundo bien acomodado, hombres bien jóvenes,
profesionales, universitarios, lo que sea, no le ceden ni siquiera el puesto a esa señora anciana.
Yo digo: ¿no les da nada cuando esa señora se baja o cuando ven a esa señora así sufriendo no
les da nada? ¿Mmm?
A veces, sabes, Hace poco pasaron unas universitarias, seria que estarían haciendo tesis
también; habían como 6 alzaban 6 termos con agua panela y unas bolsas de pan repartiéndole
pan y agua panela a todos los indigentes de por acá. Esos son obras de caridad, si tú haces eso,
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas102
todo eso te lo va a recompensar, portarte bien, sentir que estás haciendo bien a los demás, y
eso es lo que le da paz a uno, la tranquilidad. Pero si paso uno, una pulsera bien bonita y fue
te la robaron, ¿Dónde está la paz de esa persona? Sin saber con qué esfuerzo es apersona la
compro, sin saber cómo lo compró o porque lo tiene. No, ese que se robó la pulsera sigue
robando, sigue robando ¿Dónde está la tranquilidad de esta persona? No la tiene nunca.
Por eso es que nosotros vivimos tan tranquilos, y nunca pensamos en el mañana, siempre
estamos pensando en, ¿hay mañana que vamos a hacer? ¡No mañana tengo tal cosa, tal cosa,
no! Mañana es mañana y hoy es hoy. Por eso es que nosotros vivimos así tan tranquilos en ese
sentido.
Entrevistadora: Si claro es verdad si uno se angustia mucho por el mañana por que todo lo que
tengo que hacer por que mañana por que todo lo que tengo que hacer.
Participante: Aja. Si, es así
Entrevistadora: De que un mes un año.
Participante: Mientras que tú tienes una paz, una tranquilidad, es que si ustedes hicieron el
trabajo vieron sentido a eso, a uno le queda totalmente en blanco que no piensas en nada. Es
increíble por eso es que nosotros hacemos esos ritos muy frecuentemente.
Entrevistadora: ¿Cada cuanto los hacen?
Participante: Cada, cada vez que podemos porque aquí es difícil, aquí es difícil porque todo es
lejos, nos toca ir a los cerros de Monserrate a acá a Cota, entonces nos queda difícil, sabe que
el transporte queda lejos tenemos los niños entonces sacamos un día por lo menos al mes, a
los 15 o 20 días así.
Entrevistadora: Y en la Sierra ¿qué tan seguido lo hacen?
Participante: A no si muy frecuentemente, cada pongamos cada 3 -4 días se está haciendo, por
eso es que la gente, por eso es que la gente dice: Ah que tan inocentes. Uno aquí la ciudad lo
contamina mucho, uno aquí vive otro mundo así no quiera, por eso es que uno tiene que estar
frecuentemente haciéndose los trabajos tradicionales.
Entrevistadora: muuuu
Participante: Hay mucha contaminación.
Entrevistadora: O sea no solo ambiental sino también esa tranquilidad
Participante: Uju claro.
Entrevistadora: Mientras que allá en la Sierra a pesar de, de la guerra, porque tu nos estás
diciendo que la guerra se fue allá ¿todavía sigue esa tranquilidad o también?
Participante: No todavía sigue, si todavía sigue
Entrevistadora: ¿Se ha visto afectada a pesar de ese conflicto?
Participante: A pesar que hubieron muchos, no sé exactamente cuántos muertos hubieron,
pero si hubieron una cantidad de muertos de indígenas de la Sierra Nevada era parte el etnia
de los Kankuanos, hubieron tantos pero gracias a Dios que hay tranquilidad, se han hecho
buenos trabajos tradicionales.
Entrevistadora: ¿Para volver a la tranquilidad?
Participante: Eeeso
Entrevistadora: Nos puedes hablar un poquito más de esos trabajos ¿en qué consisten, como
los hicieron, quienes?
Participante: Como te digo siempre lo hacen los mayores, se reúnen hacen pensamientos,
pagamentos, los pagamentos es sacarse la limpieza recoger todos los pensamientos del
pueblo, irlos acumulando, ir haciendo los pagamentos pagarle a la Madre Tierra; esos es el
fortalecimientos de toditos nosotros es la tierra, la tierra, lo que pasa es que lo que hacemos es
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas103
que entre más días la pisoteamos mas, mas la pisoteamos y no le pagamos, no le pagamos en
nada.
Entrevistadora: Aja
Participante: Niña aquí en Bogotá imagínate por acá ¿donde hay un árbol?
Entrevistadora: Y donde hay… venia viendo el eje ambiental y los árboles que están muertos.
Participantes: ¿Vite? ¿Te das cuenta? eso es después la gente no pero tanta gente me da tanta
cosa, no, y si nosotros no le pagamos ni la Madre tierra cada vez va a hacer peor niña, cada
día va a hacer peor. Las muchachas me dicen: ¿ay que no te da miedo?, No yo me siento bien
y no me da nada miedo estar al lado de 100 enfermos, yo me siento bien hay no que hacemos
ustedes – y no hacemos por recuperar nada.
Entrevistadora: ¿Entonces el pagamento es eso, pagarle a la tierra?
Participante: Claro a la Madre tierra hacerle sus pagamentos.
Entrevistadora: ¿más o menos cuantos sitios sagrados hay en la Sierra? ¿Son los mismos o
con todas los demás comunidades indígenas? ¿Los Kankuamos tienen unos, los otros tiene
otro?
Participante: Claro, cada quien tiene, hacen sus pagamentos en diferentes partes, pero todo en
un solo pensamiento.
Entrevistadora: A ellos también hacen sus limpiezas y los pagamentos.
Participante: eeeso
Entrevistadora: ¿Pero cada uno tiene, cada comunidad sus sitios sagrados?
Participante: No. hay hay varios, yo realmente no los conozco, pero G sí que es el que hace
los pagamentos frecuentemente. G si, si va pongamos a un pueblo hace pagamentos, si va a
Valledupar hace su pagamentos, si va acá hace su pagamento.
Entrevistadora: O sea lo hace bien seguido
Participante: Nosotros hasta por el niño ya hicimos pagamentos, cuando alumbre la placenta
de la mamá hay que llevarla es hasta allá
Entrevistadora: ¿A la Sierra?
Participante: No la podemos dejar aquí porque nosotros nos somos de acá, por eso no
podemos tener regaos un lao y a otro lao no.
Entrevistadora: Pero tu tuviste tu hijo acá
Participante: Acá pero llevamos la placenta hasta allá
Entrevistadora II: ¿Donde tuviste el niño en un hospital o aquí en la casa?
Participante: No aquí no tuve, o sea allá se acostumbra a tener la mayoría en las casa.
Entrevistadora: ¿y hay unas parteras?
Participante: ¡comadronas!
Entrevistadora: Comadronas
Participante: Comadronas son los que atienden a las mamas de uno en las casa.
Entrevistadora II: ¿El niño mayor por ejemplo tú lo tuviste aquí?
Participante: El mayor si lo tuve con una comadrona, aquí el menor. No pero tuvo que llevar
la placenta hasta allá.
Entrevistadora: ¿Y cómo hiciste? ¿Le dijiste al médico que te diera la placenta?
Participante: Si, claro.
Entrevistadora: ¿Te la dio?
Participante: Pues, se hablo con el médico, se le dijo, el dijo pues yo respeto eso, eso nunca
se hace pero bueno si Ustedes se la van a llevar se la llevan.
Entrevistadora: Claro, entonces lo tuviste y ¿hay mismo tu tuviste que viajar o cómo?
Participante: G inmediatamente se encargo lo llevo al aeropuerto y lo mando con encomienda.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas104
Entrevistadora: ¿y allá?
Participante: Y allá lo recibieron los mamos los mayores y se hace el pagamento y así
Entrevistadora: ¿Y todas las mujeres que viven acá que han tenido sus hijos acá lo han hecho?
Participante: Pues poquitas de las que estamos acá, poquitas hemos tenido niños, pero si
habemos dos que hemos mandado placenta.
Entrevistadora: Aja- ¿y la manda y hacen pagamentos para qué? ¿Qué fin tiene ese pagamento
con la placenta?
Participante: Nuestros ancestros nos son de aquí, son de allá, no podemos dejar una placenta,
es dejar mis cosas botadas acá, mis cosas no pueden dejar regadas por hay – deben volver
hasta allá nuevamente.
Entrevistadora: De donde tú eres
Participante: De donde yo soy
Entrevistadora II: ¿Y tu naciste en Atánques?
Participante: En Atánques pero viví mayor tiempo donde mis padres, porque mi mamá se
separo y vivió casi todo en la casa pero yo iba mucho a Atánques.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas105
Entrevista No.2
Participante No. 2
Entrevistadora: ¿hace cuanto llegaste a Bogotá?
Participante: entre para 8 años
Entrevistadora: Bueno, ¿cuéntame cuales son los principios o pilares más importantes de tu
cultura?
Participante: Lo más importante para nosotros, nuestra tradición espiritualmente nosotros nos
podemos dirigir dentro del territorio y fuera del territorio, dentro del territorio es más
espiritual y fuera del territorio las cosas no son iguales, porque hay choques, por que se han
encontrado con personas que no creen la tradición, no cree en la Madre tierra, no creen en los
Mamos; ahí hay choques, entonces uno encuentra choques, mientras dentro el territorio de
nosotros nuestras costumbres espiritual son más firme.
Entrevistadora: Aja, bueno cuéntame que hacen como comunidad acá en Bogotá para
mantener su cultura y tradición.
Participante: Creo que se lleva en la sangre, si yo quiero que mis hijos sigan como yo soy,
como a mi criaron yo debo de fortalecer y criarlos a ese ejemplo, a ese muro de cultura de
indígenas, no criarlos a dos culturas a la civil… No, yo crió a mis hijos como a mí me criaron,
a mi cultura indígena; hay los llevo luchando, pero hay vamos en la lucha hasta llegar al final.
Entrevistadora: Bueno, ustedes tienen unos espacios de encuentros pues, de su comunidad.
Cuéntame cómo son sus encuentros, que hacen, en donde lo hace.
Participante: Aquí tenemos mucho, aquí hacemos encuentros, aquí en la misma casa esta
donde estamos en este momento, vienen los Mamos se, hacen los trabajos espirituales, se sube
a Monserrate, visitamos a cota que Cota nos ha abierto, los hermanos Muiscas que nos ha
abierto a nosotros las puertas; allá en cota es un sitio muy sagrado donde está la tierra, donde
se habla con nuestra Madre tierra, se hacen ritos espirituales y todo, entonces por ese, por eso
aquí nosotros nos hemos fortalecidos bastante, porque hemos encontrado a las puertas abiertas
de nuestros hermanos Muiscas, no hemos sufrido tanto como otras personas que no le abren
las puertas, sufren más y nosotros por eso gracias a Dios hemos tenido ese, ese orgullo que
nuestros hermanos Muiscas nos han dado esa oportunidad de fortalecernos a nosotros, por
ejemplo aquí ha venido hermanos que han venido débil y se han fortalecido más que dentro
del territorio.
Entrevistadora: Y tú dices que vienen los Mamos ¿cómo cada cuanto vienen ellos?
Participante: aquí vienen cada momento, cada 3 meses, cada 6 meses, aquí casi mensual hay
Mamos, de visitas se hacen trabajos espirituales, se hacen limpiezas.
Entrevistadora: ¿Y ellos vienen justamente a eso?
Participante: A veces vienen, a eso y hacer trabajos espirituales, como hay gente que los trae y
cuando están aquí me buscan a mi acá, y entonces vienen para acá.
Entrevistadora: ¿Entonces cuando vienen esos Mamos vienen otras personas también de…?
Participante: De nosotros, ya como están acá lo logramos y nos hacemos nuestro trabajo
espiritual.
Entrevistadora: Y a parte del trabajo espiritual que otro tipo de actividades hacen cuando se
encuentran todos,
Participante: Ejemplo ahorita nos estamos reuniendo y hacemos nuestras comidas
tradicionales, comemos lo que se come en la Sierra. Nos reunimos varios y hacemos y eso es
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas106
lo que se hace; que los niños jueguen lo que nosotros jugábamos allá cuando eran niños ¿ya?
que no se pierda nuestras costumbres.
Entrevistadora: ¿Nos puedes contar alguno de esos juegos?
Participante: Se juega el chiri, se juega el juego de la semana, se juega al escondió, se juega el
tigre, el tigre cogiendo a los perros cogiendo el tigre, todas esas cosas.
Entrevistadora: Cuéntame para ti que significa la paz
Participante: Yo pienso que la palabra paz es como una palabra que se la lleva el viento, la
gente quiere paz pero la gente no pone dentro de su corazón, dentro de su espíritu, no pone la
palabra paz. Para mí no hay paz porque la paz la debo tenerla yo dentro mi cuerpo, dentro mi
hogar y a donde valla, yo debo ir con la paz, con la felicidad, el amor que Dios me ha dado a,
mi la Madre me ha dado a mí, la Madre tierra para dar amor, cuando yo tengo amor por todo
tengo paz en mi corazón; pero hoy en día eso no lo hay, la gente quiere una paz pero no sé
como la quieren, y así es difícil, y aquí en Colombia ni en el mundo se consigue una paz,
porque aquí no hay amor y el amor ya se perdió, sino hay amor no hay paz
Entrevistadora: ¿Y tu como practicas la Paz en tu vida diaria?
Participante: En mi nivel espiritual, yo veré como yo debo de andar en mi caminar, sentir
como ando, a quien he tratado mal, a quien he tratado bien, si yo te he faltado el respeto a ti
no ando con paz porque algo la conciencia me está diciendo; tu regañaste a tal, tu lo trataste
mal de palabras, debes ir a pedir perdón, debes confesar lo que le cometiste, pero eso nadie lo
está haciendo, nosotros lo hacemos pero también nos estamos olvidando de esas costumbres.
Entrevistadora: cuando tu nos hablas que las personas ya hemos perdido pues acá en Bogotá
digamos hemos perdido el amor ¿cómo se puede recuperar ese amor que ya no existe que se
perdió?
Participante: Ejemplo, cuando yo quiero recuperar y llegar a lo que ellos fueron, nuestros
pasados, tengo que dar un paso bien hacía atrás ¡no mirar hacia atrás! sino pensar lo que han
aquí, en el ejemplo ellos nos da, porque la gente a veces piensa no regresarme yo 20, 100 años
atrás, no puedo, no, yo pienso que no, pero si podemos nosotros con esos 100 años y ponerlos
alante de nosotros ¿oíste? ¿Por qué? porque si mi aguelo era un tipo amoroso, un tipo
ayudador, un tipo que era consejo, consejador del pueblo y que ayudaba a la gente, eso debo
yo ponerlo hacía alante de mí, para que ese camino se valla viendo; no volverme como mucha
gente cree que uno tiene que volverse atrás, no ahí hay paz cuando tú tienes armonía, hay
gozo, por ejemplo, tu vas a hacer una casa, todo el mundo te da, uno corta el palo, el otro
corta la arena, el barro, el agua, otros a regar los cerros, hay amor para construir una casa;
cuando se está construyendo una casa, se está construyendo una familia, porque ahí va a vivir
dentro de esa casa, va a vivir una familia, se está haciendo con alegría y amor, ahí se consigue
la paz, pero hoy en día tampoco hay, hoy en día todo es plata ¿ve como se ha perdido la
tradición?
Entrevistadora: Aja, Bueno, ¿puedes explicarme la manera como tu comunidad Kankuama
entiende la paz?
Participante: Dentro de mi territorio Kamkuamo cuando yo era niño la paz era conversar,
llegar a la cocina, se conversaba fulano de tal pelió, entonces decían los padres: hay que
hablar con fulano y fulano. Arreglar; dentro de esos años y años eso también se ha venido
perdiendo, ha venido entrado grupos de violencia ha entrado varias cosas, y se ha ido
perdiendo la paz.
Ahora nosotros estamos luchamos para volver alcanzar lo que hemos dejado atra, volver a
poner ¿Por qué? porque hemos tenido muchos muertos, lo ha matado la guerrilla, los ha
matado los paramilitares, los ha matado el mismo estado, el ejercito, y grupos común; hemos
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas107
tenido mucho muertos, entonces lo que nosotros en este momento estamos haciendo que
esos niños que han quedado huérfanos no se levante con ese odio, sino que ellos sepan que
hubo una guerra que llevo mucho muerto, pero muerto no puede seguir, mas muerto, porque
tiene seguir es más alegría mas gozo mas unión dentro e los pueblos indígenas de la Sierra
nevada.
Entrevistadora: Ósea que propondrías lo que nos acabas de decir retomar todo ese
aprendizaje y todo lo de los ancestros…
Participante: ¡Claro! y no seguir más la matazón, porque yo pienso si hay más matazón
¿cuando llegara la paz? Nunca llega, ejemplo yo tengo mi papa muerto, mi papa me lo
mataron y uno sabe, yo no puedo seguir con eso porque si yo vengo y mato al otro, el otro me
mata a mí y los hijos y ahí se va criando una guerra, y eso no lo podemos seguir.
Entrevistadora: Bueno ¿cómo vive la paz tu comunidad?
Participante: Allá la gente… te voy a ser franco y sincero, allá gente, llego un tiempo que no
vivió paz, vivió mucha ¿cómo te diré? Oscuridad, muchas tinieblas, porque había mucho
muerto todo los días; en este momento ha llegado medio la tranquilidad dentro del pueblo,
porque esta la fuerza pública, pero yo pienso que la fuerza pública no es tranquilidad pa mi
territorio, yo pienso que la paz dentro del territorio de nosotros tiene que llegar como le estoy
diciendo, brindar es confianza, que ellos vuelvan, brindarle amor y decirle: amar al enemigo,
amémonos, ayudémonos, démosle agua si tiene sed, démosle agua para que ese enemigo
sepa: yo mate a su papá pero hoy el hijo me está regalando agua, me siento… disculpa,
perdóname lo que hice, y ese niño lo pueda perdonar. Así podemos conseguir la paz dentro de
nuestro territorio.
Entrevistadora: ¿Y acá en Bogotá?
Participante: Lo mismo es que yo, es que yo cuando yo te estoy hablando de indígena estamos
hablando todos porque todos tenemos la misma cosas la, mujer tiene lo que tiene la mujer, el
hombre tiene lo que tienen el hombre, lo mismo pensamiento, la misma tranqui… estamos
hablando de humanos, de seres humanos, no porque somos indígenas, nosotros somos
indígenas y tenemos un encuentro con la Madre tierra más espiritual, pero también el blanco
lo puede tener, como decimos nosotros el hermano menor puede ser lo mismo; es que la
violencia… es que la paz no la consigue la plata, la paz no la consigue teniendo un carro
bonito, teniendo un halicoptero, ¡no! la paz la consigue dentro de nosotros mismos, cuando
hay armonía, gozo entre nosotros y haiga comunión; si tú tienes comunión con tu familia con
tus hijos tienes paz, cualquier discusiones que tienes como hay comunión tú puedes resolver
esa discusión que tuvo un familiar tuyo; ahí hay paz pero, si tú no tienes comunión con tu
familia, nunca puedes conseguir la paz porque no tienes como meterte, ósea lo que se necesita
hoy en día es comunión con la familia… y con los amigos.
Entrevistadora: ¿Y cómo resuelven los conflictos?
Participante: Los conflictos, se siente ejemplo: si yo cometo un error el Mamo me dice:
siéntate, él dice ¿porque G es ratero, porque G le gusta peliar, porque G es mujeriego?, ¿Por
qué?, ¿sería que el abuelo pasado?... se ponen a buscar generación hacia tra, ¿porque yo
debo ser hoy así? Entonces, por ejemplo dicen: no fulano de tal era así, así, hay esta G;
entonces hay que buscar que ese espíritu no, se salga de G. Me sientan, me hacen, confesar
me hacen reunión de conversar, yo debo decir porque soy así y confesar: no voy a ser más;
hacer un esfuerzo, pero hay personas que no cambian, ni por todo, si no que siguen siendo
malos, hay otros que en cambio llega porque respetan la autoridad espiritualmente.
Entrevistadora: Ósea que hay una parte espiritual que viene de los antepasados, y también
influye tanto en las cosas buenas, como en las cosas malas.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas108
Participante: como las cosas malas, eso se trae
Entrevistadora: Eso es lo que traen los Mamos, traen eso y se dan cuenta.
Participante: Aja, ejemplo, yo aquí lo tengo con el bebe, el bebe mi es mono, cabeza mono, y
todo el mundo pregunta… a veces me ha dicho tu mujer te puso los cachos, así me lo han
dicho; y yo me pongo ver es la genera… mira es la cuarta generación mía, los que me criaron
a mi es la cuarta genera… yo vengo siendo la cuarta generación y así es el nene, salió a esa, a
esa familia; la vena aquí, todos ellos tienen una vena aquí, todos, una vena verde, se le ve la
piel, el pelo es igualito a ellos, el color, le gusta los animales como le gusta a ellos; mira que
no se pierde la tradición, entonces a mí, hay me da más fuerza espiritualmente, creer más en la
naturaleza, creer más en el creador, en Zaranco, creer más en la Madre tierra, lo que aquellos
abuelos hicieron pasados hoy me lo pusieron de ejemplo con mi hijo, que yo debo enseñar el
hijo mío las costumbres aquellas, tengo que ponérsela a él, que de pronto como ellos no
fueron a un colegio, pero él si tiene que ir a un colegio porque estamos en un mundo
delantado, pero yo la tradición, la palabra, que nosotros nos valemos por la palabra, el hijo
tiene que llevarla, porque hay esta la plana que me pusieron.
Entrevistadora: Esto sin importar si están en la Sierra Nevada o acá
Participante: A donde estén, donde estén a donde estén, por eso es que cualquier cosa el
pelaito esta hay, en todos los trabajos el pelaito esta hay, para que él va cogiendo las…
Entrevistadora: ¿Y el creador que nos nombraste ahorita es Dios?
Participante: Dios Zaranco significa Dios.
Participante: Porque si a mí me paga un hermano que me mata yo cojo la plata y me la gasto,
yo no tengo paz, pero si yo controuyo que la persona que mato a mi hermano lo pongan a
trabajar, que tiene que arreglar un camino, que tiene que hacer una casa, que tiene que
sembrar tanta mata de café, tanta mata de guineo, ahí se está construyendo, pero que él está
pagando, que aquella persona viva cerca a su familia, pero si una persona, si un asesino lo
mandamos a un cárcel yo pienso que hay no hay paz, porque ahí está sentado comiendo,
durmiendo, tienen todo, mientras que si como, como nosotros castigamos los indígenas, los
ponemos a trabajar, pienso que si está haciendo, porque si siembra un palo de aguacates, ese
palo de aguacate mi hijo va a comer mis abuelos van a comer, un palo de guanábanas, van a
comer, un palo de mango, van a comer, porque ese palo tienen que cuidarlo, porque el castigo
dura allá 20-30 años; eso es lo que estamos buscando en este momento, volver a coger la
fuerza tradicional, y ponerla dentro del territorio; el que cometió un error debe de pagarlo
dentro del territorio y no a la judicial, porque allá se paga contra la… en el día trabajo y en la
noche cárcel, así podemos conseguido la paz.
Entrevistadora: Y eso…
Participante: Y eso estamos, en la lucha, el pueblo Kanakuamo estamos en la lucha, es difícil
porque se nos ha metido mucha mezcla, la política y quien ha cabado el país y el mundo es la
clase política, porque cada quien va a hacer sus interese propios, no va a hacer los intereses de
los hermanos atra entonces, y esos es lo que estamos nosotros en este momento el pueblo
Kankuamo, luchado por eso.
Entrevistadora: ¿Y si ha sido posible o…?
Participante: estamos en la lucha, estamos en la lucha, porque es un pueblo muy civilizado ya,
y estamos hay peliando, hemos tenido mucho tropiezos, muchas cosas, pero hay vamos poco
a poco; yo pienso que con la voluntad de Dios llegamos a hacer hasta allá, porque si yo quiero
ser salvo, mi corazón quiere ser limpio, tengo que comenzar por el principio.
Entrevistadora: Y con la educación que tu nos habías comentado lo de los…
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas109
Participante: Lo de la educación ahí se han venido, ha habido bastante problemas, tantas cosa,
pero ahí se está discutiendo los puntos, y creo que se llegara a un arreglo, tiene que llegarse a
un arreglo porque la gente tiene que entender. Yo pienso que la sabiduría es muy buena, pero
yo pienso que la mejor sabiduría es la sabiduría espiritual; yo puedo estudiar mucho, saber
mucho, pero si yo tengo la sabiduría espiritual, para eso no hay precio, porque eso lo da Dios
y la Madre tierra, entonces hay yo pienso que con la voluntad de Dios; tenemos que sentarnos
y dejar de decir si tienen razón en esto.
Entrevistadora: ¿Y hay, hay intervienen en todo este tipo de discusiones los Mamos los…?
Participante: Si estamos en, eso ejemplo estamos hasta gente de paso, del mismo estado, la
gente está diciendo unos tienen razón otros no tienen razón ¿ya?
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas110
Entrevista No. 3
Participante No. 3
Entrevistadora: ¿Qué edad tienes?
Participante: 44
Entrevistadora: Bueno, ¿Hace cuanto tiempo llego a Bogotá?
Participante: Hace… ya voy para siete, yo llegue aquí el tres de octubre de 2002
Entrevistadora: ¿Cuáles son los principios o pilares más importantes de su cultura?
Participante: ¿Los principios más importantes e nuestra cultura?
Entrevistadora: Si
Participante: Los principios más importante de nuestra cultura son los que mas se ha
afectados, ¿se los nombro?
Entrevistadora: Si
Participante: El principio del indígena que uno tiene desde el momento que nace, cuando uno
nace ya nace con eso que soy el dirigente, el médico, el líder que en este momento por el
desplazamiento son como cuartados como si se le trasplantara el alma porque yo me vine aquí
sin conocer, ya yo cuando llegue me trate de adactar a otro mundo. Ya yo me estoy adaptando
aquí con los hijos. Ya en las otras preguntas le contaré más cosas.
Entrevistadora: Bueno, ¿Cuéntame lo que hacen como comunidad acá en Bogotá para
mantener su cultura y tradición?
Participante: Aquí ha sido muy duro para nosotros, ha sido muy duro porque en una ciudad
tan grande no es lo mismo que andar descalzo y vivir uno en una casa que no tiene que pagar
arriendo y aquí si toca pagar y los servicios que la luz, el agua allá son gratuitos, uno no está
adaptado para eso. Que mas, que mas ¿cómo es que es la pregunta?
Entrevistadora: Que hacen como comunidad acá en Bogotá para mantener su cultura.
Participante: Para mantenernos como indígenas nos ha tocado recogernos mas, somos
desplazados entonces nos ha tocado hacer nuestras prácticas religiosas- como aquí ustedes me
ven con el poporo con la hoja en la boca- se nos hace difícil conseguir las cosas.
Son elementos que para nosotros son tan importantes pero pues ahora eso aquí lo hacen como
negocio en las tiendas naturistas, ya aquí es difícil mantener las cosas en la casa porque no es
lo mismo tener los hijos aquí que allá en la Sierra.
Entrevistadora: ¿Además del poporo hay otra tradición que hagan acá?
Participante: ¡Claro! Sobre todo la práctica de la sanación, de la medicina, yo ayudo aquí en
Bogotá a mucha gente, no es que sea un sabio ni nada de eso, pero si ayudo mucho.
Entrevistadora: ¿Tienen espacios de encuentro con su comunidad?
Participante: ¡Claro!
Entrevistadora: ¿Nos puedes narrar que hacen en estos espacios?
Participante: Los espacios de encuentro de aquí, te digo eee nos ha gustado que sea en
espacio… este… similar a los espacios que observamos allá en la Sierra, por ejemplo lo
tenemos aquí en Cota con los hermanos muiscas.
En los espacios nos reunimos como comunidad y con las esposas y los hijos a meditar a
pensar sobre las cosas. Nosotros vamos a Cota pero también en la ONIC hacemos nuestras
reuniones ¿Si me entiende?
Entrevistadora: Aja
Participante: Y pues también otro espacio es en la casa de cada uno nos visitamos.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas111
A veces que viene la plana mayor que son todas las autoridades y tenemos encuentros de tres
o cuatro días y nos informan sobre lo que ha pasado desde que salimos de allá y nosotros
hablamos de nuestra experiencia del desplazamiento y todo eso.
Entrevistadora: También tú nos decías que te visitaban en la casa ¿Qué haces cuando hacen
las reuniones en la casa?
Participante: Hacemos esto que tu me ves, el poporo, los espacios de encuentro no son
solamente pa’ encontrarnos por obligación o por que toca, son para compartir los elementos
con los compañeros, cuando alguno se le acaba la harina -que es este polvito que aquí la gente
confunde con droga- entonces compartimos y así nunca le acaba a uno.
Cuando uno visita a los compañeros uno no se presenta sin llevarle al otro el saludo, nosotros
-ha visto hoy día- que no nos saludamos de mano ni nada uno va compartiendo el hayo o la
harina es así que uno saluda al otro, uno mira y si ve que a otro le falta uno le mete en la
mochila y así.
Entrevistadora: ¿Hayo?
Participante: Si que quede bien claro “Hayo” mal llamada hoja de coca, uno no escucha eso
en la Sierra.
Entrevistadora: ¿Hayo, Jayo?
Participante: Como quiera Hallo, Hayo, Jayo eso depende de la lengua pero como quiera, es
planta sagrada y le han achanta’o ese nombre de hoja de coca, porque la gente dice que sacan
la droga de ahí. La sacan de la hoja fresca pero con químicos, esta es la hoja seca.
Entrevistadora: ¿Seguimos? Cuéntame que significa la paz para ti?
Participante: Lo que te puedo decir de la paz es desde la cosmovisión de nosotros.
Entrevistadora: Bueno
Participante: Como hacemos paz nosotros… nosotros hacemos paz es dándole la formación a
los hijos desde chiquitos, es dándole la formación desde niños para que no se tuerzan y así
cuando grandes hacen paz, cuando un palo crece recto solo lo tuerce el fuego. ¿Ahí hay
alguna pregunta de la justicia?
Entrevistadora: No, pero cuéntenos.
Participante: Bueno yo le voy a conta’ la justicia propia, si ami me captura la justicia ordinaria
a mi me tiene que pedir mi comunidad, mi pueblo y yo tengo que pagar ese castigo es allá en
mi comunidad, porque nosotros tenemos nuestra propia justicia.
En algunos pueblos en con el fuete o azote, como en el Cauca que ellos son el pueblo indígena
mas desarrollado en las leyes.
Que todos habláramos en el mismo idioma y seamos iguales y fuéramos como hermanitos, no
debe haber ninguna discriminación ni nada de eso, por que aquí la gente lo mira a uno
diferente, no como si fuéramos todos hermanos no por ser tu rola te miro diferente, no
importa la raza, color, la riqueza, le rango no de donde vengamos que nos queramos ricos y
pobres como seres humanos, si yo me cortara las venas sale sangre roja, y si tu te cortas las
venas sale igualitica la sangre a la mía sin importar la plata que tengas tu. Por eso desde niños
a uno le enseñan a que todos somos iguales.
Entrevistadora: ¿Cómo practicas la paz en tu vida diaria?
Participante: En la vida diaria ahora ya yo viejo que estoy ponerme a ver un noticiero y ver
como nos matamos los unos a otros. Yo practico la paz es pensando y quitándome esas cosas
que si no viviéramos con ese egoísmo ese ego que no nos deja crecer, la ambición, el odio y
no me despojo de esas cosas no voy a tener cuando hacer paz ni voy a estar en paz yo nunca,
porque siempre voy a estar pensando mal del otro. Por eso cuando los españoles llegaron y
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas112
nos pusieron a hacer un montón de maricadas que no son. Es sentarme a pensar en eso, es
sanar y sanarte a ti porque tú lo vas a multiplicar
Entrevistadora: ¿Puedes explicarme la manera como la comunidad Kankuama entiende la paz,
según sus principio y creencias?
Participante: Yo creo que yo ya en la otra pegunta te dije eso.
Entrevistadora: ¿Cómo vive la paz tu comunidad?
Participante: mira, la paz en mi comunidad lo que expresa el sonido de paz, paz, paz y
muerte, muerte y muerte eso es lo que ha vivido mi comunidad desde unos años para acá, la
paz que se sentía antes ya no la hay porque desde que entraron los grupos a disputarse el
territorio ya la gente no vive en paz.
Ahí la gente comenzó con la zozobra, ahí la gente empezó a enfermarse del corazón, a
morirse del corazón y del susto porque ya la gente no estaba viviendo esa paz que entes había
y desde ahí es que hoy en día con esa violencia decir que vivimos en paz y que tenemos paz
es echarnos mentiras.
No hay paz allá en nuestro territorio y por eso mientras el gobierno no nos de las garantías
para regresar, para que los lideres que estamos en diferentes ciudades podamos regresar y…
de pronto que nos saque los actores armados del territorio, que el Gobierno saco los
paramilitares y a las autodefensas pero quien saca a la guerrilla, si me entiende?
Entrevistadora: Asiente con la cabeza.
Participante: Mientras eso no suceda no hay paz, ahí no hay paz y que saquen a los civiles del
conflicto no podemos decir que hay paz. Que mas te puedo decir… que paz no hay, lo único
que hay es paz, paz, paz, jajaja.
Entrevistadora: Y lo que tu me contabas ahorita de esa paz interior y todo eso?
Participante: Pues allá hay algunos líderes que se quedaron que son para mi los resistentes la
violencia tratan de rescatar un poquito de lo que quedo y todavía están en la lucha pero queda
esa secuela, ese vacío de cuando se tiene que salir una familia que tiene que salir corriendo y
en su casa ya no hay quien viva, y desde ese ámbito se ve la paz y los que están allá tratan de
estrechar esos lazos van luchando desde allá adentro y nosotros desde aquí afuera.
Yo pudiera estar sirviendo a la comunidad allá, pero pues estoy sirviendo aquí y me siento
bien así, yo le sirvo a otras comunidades indígenas y a blancos.
Entrevistadora: A, no solamente trabajas con kankuamos
Participante: Noo, yo aquí trabajo con muchas otras comunidades como los muiscas que son
los que vigilan el territorio de aquí, ellos son los que están en el kankurra.
Entrevistadora: ¿Kankurra?
Participante: Si es lo que ustedes llaman como casa ceremonial.
Entrevistadora: ¡Muchas gracias!
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas113
Entrevista No. 4
Participante No. 4
Entrevistadora: ¿Qué edad tienes?
Participante: 33
Entrevistadora: Bueno, ¿Hace cuanto tiempo llego a Bogotá?
Participante: Hace siete, yo llegue aquí el cuatro de octubre de 2002, un día después que mi
compañero.
Entrevistadora: ¿un día?
Participante: Si, el se vino en avión y yo por tierra con las niñas.
Entrevistadora: ¿Cuáles son los principios o pilares más importantes de su cultura?
Participante: Los principios… los principios fundamentales es como…como lo que uno lleva
en la sangre, de que uno es indígena, de que uno cuando niño en la casa el enseñan la
artesanía y el respeto por los demás.
Entrevistadora: ¿Cuéntame lo que hacen como comunidad acá en Bogotá para mantener su
cultura y tradición?
Participante: ¿Cuando hay encuentros aquí?
Entrevistadora: Si,
Participante: La danza, la artesanía, los ritos… en Cota. Hacemos reunione a hacer la comida
y hablar de la cultura de allá (la Sierra) nos reunimos en las casa con la familia.
Entrevistadora: ¿Qué comida hacen?
Participante: Bagre, sancocho, iguana...
Entrevistadora: ¿Que mas hacen?
Participante: Para los niños los juegos se les enseña los juegos de allá, se les enseña a hilar, a
tejer, como se tintura…
Entrevistadora: ¿La lana?
Participante: La lana y el fique también se tinturan como hacer una mochila.
Entrevistadora: mmm bueno tu ya nos hablaste de los espacios de encuentro, pasemos a la
siguiente ¿Cuéntame que significa la paz para ti?
Participante: Bueno, significa que se acabe el conflicto, empieza por casa enseñando a los
niños que no hay que peliar ni coger lo ajeno y así eso se les enseña desde chiquitos.
Entrevistadora: Osea que la educación es indispensable
Participante: si claro, además que los indígenas se mantienen al margen de la guerra y
hacemos paz, como que ese conflicto no es de nosotros, que no nos metan en el conflicto.
Pero eso sí si algo pasa, pues las cosas allá las resuelven los mamos con trabajo y la gente no
hace las cosas por que le toca trabajar muy duro, entonces si le ponen hacer una casa de paja,
él sabe que si la embarra le ponen a hacer otra, allá los castigos son por medio del trabajo por
que una persona encerrada es como un pajarito y pues salen peor, jajaja
Entrevistadora: ¿Cómo practicas la paz en tu vida diaria?
Participante: Osea, ¿cómo practico la paz yo?
Entrevistadora: Si, ¿cómo haces paz?
Participante: la paz... pues no tomando rabia con los demás y no darle importancia a los
insultos y eso, la verdad más bien me preguntaría por que la gente lo hace.
Entrevistadora: ¿Tienes alguna otra práctica?
Participante: Pues… la educación de mis hijos y hacer paz tejiendo porque para hacer una
mochila tiene que tener el pensamiento en blanco y puro, cuando uno teje como que se
tranquiliza y no piensa nada malo.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas114
Entrevistadora: ¿Puedes explicarme la manera como la comunidad Kakuama entiende la paz,
según sus principio y creencias?
Participante: ¿Me repite?
Entrevistadora: ¿De qué manera la comunidad Kakuama entiende la paz, según sus principios
y creencias?
Participante: Bueno ellos lo entienden no haciendo lo mismo, si matan a alguien ellos no
hacen nada, osea no toman venganza ni nada, eso si la justicia divina dirá porque la madre
tierra es la que juzga. Además con los tejidos, porque cada tejido significa algo, uno teje con
buenos pensamientos.
Entrevistadora: ¿Cómo vive la paz tu comunidad?
Participante: En unión, aunque hay veces no falta el que anda desunido, pero yo pienso que
siempre hay más gente que dialoga y está unida.
Entrevistadora: ¿Incluso acá en Bogotá?
Participante: Aquí es diferente que allá por lo lejos, aquí no es lo mismo uno no está en su
territorio, la distancia de la cuidad, unos viven en un lado y otros en otro, en cambio allá uno
se reúne más fácil.
Entrevistadora: ¿Tienes algo mas para agregar?
Participante: No.
Entrevistadora Ok, muchas gracias.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas115
ANEXO C
Diarios de Campo
Diario de Campo No. 1
Hora: 12:00
Lugar: hogar de las familias kankuamas.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Observadoras: Juliana Álvarez, Catalina Aristizbal, Vanesa Martínez.
La entrada de la casa de las familias kankuamas hace parte de una edificación que pertenece a
la Universidad del Rosario, está ubicada al costado derecho de esta casa, la puesta es de
vidrio con marco de madera pintada en café oscuro, el timbre se puede encontrar en la pared
derecha. En el fondo de la edificación, a unos 25 metros, se podían ver dos niños jugando con
un perro. Al fondo de la entrada de la casa, en donde se encuentran unas escaleras. Al subir
las escaleras y voltear a mano izquierda por un corredor de unos 5 metros de largo y se
encuentra un patio en forma de cuadrado, con el techo cubierto en tejas plásticas, el piso es
de claraboyas en el centro y en la parte más externa con baldosa, alrededor del patio hay
entradas de habitaciones y materas colgadas del techo. En la esquina de la izquierda del patio
se encuentra una silla de cuero roja con una parte de su superficie rasgada, más hacia la
izquierda se encuentra 3 sillas. En frente del corredor por donde se entra hay una habitación
de donde sale un hombre vistiendo jeans, con tenis blancos y camiseta naranja con gris,
hablando por celular, mide alrededor de 1.75 cm, es moreno tiene ojos pequeños, pelo negro,
crespo, corto adelante y un poco más largo en la parte trasera de su cabeza; llamado G.
Después de que G salió de la habitación, una mujer con una camiseta color naranja, con
pantalones blancos a cuadros, morena, con su pelo color café rojizo, recogido y capul sobre su
frente, llamada Liliana, la cual es esposa de G; tenía un pequeño niño de unos dos años de
edad, llamado Alejandro, moreno, con pelo corto, crespo y claro en sus brazos; el pequeño
vestía un pantalón claro unos tenis y un saco naranja.
L entra a la habitación de donde habían salido G y L, el cuarto mide aproximadamente 5 x 5
metros y de alto 6 metros, las paredes son de color blanco y el piso de madera, en la parte del
medio del techo hay una pequeña sección sin pintura y se puede ver madera, tiene una sala
con 3 sofás en frente de la entrada, y una mesa contra la pared y en medio de los sofás. Uno
de los sofás, que se encuentra en frente de la entrada es de color azul oscuro, otra de las sillas
que esta al costado derecho de esta silla azul, es para dos personas con espaldar de madera y 3
cojines puestos encima de sofá. El otro sofá que está enfrente del sofá para dos personas, es de
madera, cubierto con un tejido de lana color beige y con un cojín encima color naranja del
mismo material.
Al costado izquierdo de la habitación hay un comedor redondo con 4 sillas. La mesa tiene un
mantel blanco con uno verde encima con círculos dibujados en él en diferentes tonos de
verde. Encima de la mesa hay unas bolsas con lazos, piedras plásticas, un encendedor e hilo
nailon. En la mesa estaba sentada una mujer morena, con pelo crespo, negro y de largo
medio, vestía jeans y chaqueta gris; quien saluda sonriendo: “buenos días”.
Del techo de la habitación cuelgan mochilas de confección indígenas, seleccionadas según sus
estilos y colores, hay de colores verde, azul, fucsia, naranja, gris claro, gris oscuro, negro
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas116
blancas y beige. Al costado izquierdo de la habitación sobre una mesa hay una nevera color
café oscuro con la puerta caída, luego se encuentra un estante en donde hay un computador
color beige, en su pantalla se ven una fotos de personas, entre las cuales se encuentran el bebe
llamado Alejandro y el niño que abrió la puerta, quien se sienta enfrente del aparato y lo
empieza a manejar.
Al costado izquierdo de la habitación, en la esquina se encuentra una nevera blanca y sobre
esta unos platos y unos tarros plásticos, en frente de la pared frontal, hay una ventana que
llega hasta la mitad de la habitación, debajo del marco de la ventana hay un estante donde
hay alrededor de 26 poporos grandes y pequeños, hay además bolsas con chaquiras de varios
colores, e hilos. Cuando la ventana se termina sigue una pared antes de que empiece la puerta
y el marco de la puerta. En esta pared hay otro estante largo que llega hasta la mitad de la
pared de la habitación, en este estante hay alrededor de 40 poporos más, que se encuentran
acomodados en unas canastas. Además de los poporos hay más mochilas, unas 20 y unas 10
hamacas.
Después de unos 4 minutos G termina de hablar por el celular y vuelve a entrar en la
habitación. El termina de hablar con un hombre que está sentado en una silla que está ubicada
en frente de la entrada, el hombre tiene un traje negro con una corbata gris y camisa blanca, es
blanco y su pelo es canoso, quien deja la habitación unos minutos después cuando termina de
hablar con G. Una vez G entra a la habitación, se sienta en el comedor, junto con la mujer de
chaqueta gris, y empieza a meter una piedritas de plástico de colores en uno de los pedazos de
hilo que se encontraban en la mesa al mismo tiempo que hacia nudos después de introducir
cada piedrita, estaban realizando un collar. Después de haber introducido 3 piedras cortaba el
hilo y ataba sus puntas con un nudo.
Unos minutos después entra L y se sienta también en la mesa, en una silla en medio de la
mujer de gris y G, y empieza a introducir chaquiras transparentes y rojas intercaladas en un
pedazo de hilo nailon, cuando termina de poner las chaquiras en el hilo y tras alcanzar unos
10 cm corta el hilo y lo ata con un nudo y al final quema los extremos de este con un
encendedor.
En ese momento el bebé Alejandro entra a la habitación y se acerca a G y le estira los brazos
y hace sonidos, él le dice a L que le limpie los mocos: “límpiale los mocos, se los está
comiendo” entonces L le dice al pequeño que abrió la puerta que se los limpie, el toma un
pedazo de tela blanco de donde L le señalo que se encontraba, le limpia la nariz al bebé y
vuelve a poner la tela de donde la tomo, del estante que está ubicado debajo de la ventana. En
ese momento el niño más grande alza al bebé y salen del cuarto hacia el patio cubierto.
En ese momento se escucha el timbre de la casa, se escuchan pasos que se dirigen hacia la
puerta, luego entran tres mujeres jóvenes que aparentemente son conocidas para la familia por
lo afectuoso de su saludo de abrazo. La primera de estas mujeres (1) viste pantalón negro y
saco naranja, lleva una mochila un poco desgastada en su hombro derecho y en su mano
izquierda lleva una bolsa que entrega a Lluego de saludarla. La segunda mujer (2) de baja
estatura, contextura mediana y tez morena lleva puesto un jean saco negro y zapatos negros
saluda de abrazo a L y luego admira al hijo mas pequeño de la familia comentando “Aja G,
este niño si que esta grande”. La ultima de las mujeres (3), la más alta de las tres también
lleva mochila y usa camiseta verde y jean
G se dirige con la mirada a las mujeres y les dice que si vana estar unos días con ellos, y mas
en la ceremonia del dulce del viernes, estas deben hacer una limpieza espiritual, “ ustedes
alguna vez han hecho una limpieza, se han confesado? Pero no ante un cura, ante la
naturaleza? O le han dado las gracias? Mujer 2 dice: a que te refieres con limpieza espiritual?
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas117
G responde mirándola: es pensar todo lo impuro que han hecho por ejemplo la primera
relación que tuvieron con un novio, o las cosas malas que han visto: así por ejemplo si ven
algo malo de un compañero o profesor en al universidad, una discusión o algo, se queda
callado y mira a las tres mujeres, luego agrega, es limpiar también a la familia de uno, a la
mama, a los hermanos, de todas las cosas malas que han hecho, por que esas cosas influyen o
se trasmiten a la familia de generación en generación, por ejemplo nosotros los indígenas
sabemos que todo lo que hagamos va a afectar a los que siguen, nosotros pensamos hasta en la
sexta generación, por ejemplo si yo trabajo ahora para ganar plata, no es solo para mi y mis
hijos sino para el resto de los que siguen, por eso debemos hacer acciones buenas que no
vayan afectar a nuestras generaciones Hace una pausa y mira a las tres mujeres, luego dice:
Por ejemplo ahora el hombre no le importa dañar el medio ambiente, no piensa en los que
siguen, están acabañando con la naturaleza, contaminando, y debido a esto es que se esta
dando el calentamiento global , no piensas en dejarle a sus hijos un mejor lugar.
G dice que los humanos no están respetando la madre naturaleza que todos los desastres
naturales no suceden porque si, sino que es porque el hombre esta destruyendo la tierra: “por
ejemplo el carbón es el hígado de la tierra, y se lo están sacando”, mira a la mujer 1 y le
pregunta: “¿tú podrías vivir si te sacan el hígado?” a lo que ella responde: “no, claro que no”,
G las mira y pregunta: “¿ustedes saben cuál es la sangre de la tierra?” y estas responden “¿el
petróleo?”, mirándolas asiente con su cabeza y pregunta “¿y el agua que es?”, después de
pensar por alguno segundos y mientras G las mira, la mujer 2 responde “la vida”, Él dice que
sí y que todo esto lo estamos acabando y de esta manera estamos acabando con la madre
tierra, dice que también es resultado del poder porque hay personas que no quieren soltar el
poder: “vean por ejemplo a Chávez que no quiere soltar el poder y Álvaro Uribe quiere hacer
lo mismo, y ellos no saben que después va a terminar mal”, solo guerras.
Afirma además: “por eso es que hay tantas cosas, esta mañana hubo un terremoto en Francia
o en Italia ¿en donde fue?” Mujer 1 y 3 responden que fue en el centro de Italia, y dice que
todo esto ocurre porque no cuidamos la tierra y ella se manifiesta de esta manera. Al respecto
mujer 2 afirma: “si tantos terremotos y desastres naturales suceden por eso”.
G, vuelve a su labor con las piedras y agrega que en Europa las cosas están tan mal porque lo
anterior y que la gente aun no se da cuenta de que la razón de la crisis es la consecuencia de
no cuidar y respetar la tierra que es nuestro hogar, en este momento mujer 2 sostiene: “en
Europa la crisis también se debe a que la gente dejó de sembrar la tierra, y ahora se están
dando cuenta de esto y que tiene volver a hacerlo”, G agrega: “pero aquí también, nosotros no
somos más buenos que ellos”, mujer 2 afirma: “la guerra de nuestro país tiene mucho que ver
en esto, muchas personas han dejado sus tierras por la guerra”, G afirma, levantando su
mirada para mirar las mujeres y moviendo sus brazos mientras habla: “para mí hay dos tipos
de desplazados unos los que tiene algo que ver con los para o la guerrilla y otro que por no
estar con unos ni los otros se tiene que ir, por ejemplo yo me tuve que ir porque no pague
vacunas ni nada de eso”, en ese momento mujer 1 pregunta “¿hace cuanto esta en Bogotá?”, y
él responde: “yo llevo 8 años”, mientras continúa con su labor de las piedras, “pero ya estoy
pensando en devolverme, parece que ya las cosas no están tan mal”, mujer 2 y 3 le preguntan
“¿tu vas muy seguido a tu tierra?, ¿no es peligroso?” y él responde “si yo voy seguido, acabo
de llegar de allá, uno tiene que dar confianza, yo no he hecho nada malo y trabajado mucho
por mi comunidad y así no creo que me pase nada malo“ . Le pregunta mujer 2 demás: “¿y
cuántas familias más viven en esta casa?”, levanta las cejas y piensa unos segundos dice
mientras hace nudos: “artas hay como tres”, Liliana, quien también está haciendo lo mismo
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas118
que G dice: “también hay un aruaco” y ella nombra otras personas, G dice: “si son como 6
familias kankuamas”.
Al respecto le preguntan: “¿los niños aquí en Bogotá asisten al colegio?” y ellos responden
“si”, L dice “allá también van al colegio”, G agrega: “si ya hoy en día hay colegios, no es
como antes, es más hay unos que viene a estudiar a las universidades. mujer 3 “¿a ustedes si
les dan beneficios para poder estudiar?”, y G dice: “sí” mientras sube sus cejas, asienta con su
cabeza y la voltea hacia la izquierda para tomas otra piedra. Le preguntamos: “¿la educación
de allá es tradicional?” y responde “en la sierra hay cuatro tribus, los aruacos, los kogi, los
wiwa y los kankuamos y ellos tiene su lengua, pero la lengua de nosotros ya se perdió, solo
algunos saben hablarla pero no la quieren enseñar; en estos momentos hay una pelea porque
hay unos que no quieren que se enseñen las tradiciones” mujer 2 y 3 :“¿Por qué quieren
enseñar la lengua?” y el dice: “porque hay un compromiso espiritual”, dice “las personas que
no quieren que se le enseñe la tradición es porque no saben que quieren ni de donde son, es
que con la colonización y con la llegada de Cristóbal Colon se perdieron muchas cosas, para
mi Cristóbal Colon era un vividor él venía a sacar provecho y a tener hijos con las mujeres, ya
nosotros no somos como antes“, “la raza se volvió impura por que todos se mezclaron” mira
al rededor “antes los hombres no eran mujeriegos y yo soy mujeriego, ya las cosas no son
como antes”, se sonríe, “uno ya esta contaminado de ese veneno” mientras que su esposa L
sigue con su labor de las piedras, la otra mujer se ríe. Dice además que: “yo creo que en este
mundo va a tener que pasar algo de aquí al 2020, no sé si se va a acabar pero las cosas como
están va a pasar algo”, “el hombre ha acabado con la naturaleza, no al respeta, es como si tu
en tu casa eres una vagabunda, pues lo normal es que los padres te digan ya en mi casa no
vive mas, pues eso mismo esta haciendo la madre tierra, ella responde a todo lo malo que los
hombres hacen y por eso todos los desastres naturaleza, es una forma de ella decir ya con
ustedes no mas”
Al cabo de unos 3 minutos de silencio, G se dirige a las 3 mujeres y les dice: tienen que
hacerse la limpieza espiritual, para venir a la reunión del viernes”, “la vamos hacer ya”, él se
para de la mesa y dice: “bueno quítense todas las prendas”,estas se quitan los aretes y
pulseras, la primera mujer pegunta que si ahí algún problema en que ella tenga la
menstruación, G dice que no, va por unas hojas blancas, las parte mientras las parte le dice a
la mujer de gris que estaba sentada en la mesa que tome algo de la nevera, le pide que valla a
la cocina lo parta, segundos después la mujer vuelve con unas tajadas de dulce tradicional
kankuamo de color vino tino con una textura gelatinosa y pegachenta, y en sus orillas con
azúcar, Lbrinda de este dulce a las mujeres en el mismo plato blanco y hondo que saco de la
nevera en una mano y con un cuchillo en la otra. G le da a cada una un pedazo de hoja blanca
con unas chaquiras de varios colores sobre esta y les pidió que contaran 21 chaquiras, y luego
les da otro cuarto de papel y les pide que pongan 21 en cada pedazo de papel, dice: “tiene que
haber 21 en cada papel sino hay 21 no es culpa mía”. Mientras esto sucedía G decía que
debían concentrarse y limpiar toda la vida desde la primera relación y el primer periodo, L
dice que no le deben decir nada a él que es algo que piensen para ustedes mismas y el afirma
lo mismo. G pregunta “¿ustedes saben porque los meses del año son 12 y no 14?, el año
podría tener 14 meses”, vuelve y pregunta: “¿Por qué los apóstoles son 12?”, las mujeres
dicen que no saben y el dice: “las veo mal niñas” mientras da los papeles con las chaquiras a
cada observadora y agita su cabeza de derecha a izquierda con movimientos cortos; la
segunda mujer responde “por las 12 tribus, eso está en la biblia”.
En este momento L sale de la habitación y él dice, mientras dobla las hojas de tal manera que
las 21 chaquiras quedan dentro de las hojas y las ata con un pedazo de hilo: “ustedes tiene que
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas119
limpiar toda su vida, van a coger una bolsa en la derecha y otra con la izquierda, tiene que
limpiar todo lo que han hecho en la vida, desde su primera menstruación y las relaciones que
han tenido, porque a veces uno tiene relaciones con las que ofende a la tierra y todo eso lo
deben limpiar la limpieza se hace así”, hace con sus manos pequeños movimientos desde su
cuerpo hacia afuera, y luego mira a las mujeres y continua, “ tomen ustedes deben visualiza
no con sus ojos sino hasta donde llega el espíritu, y eso me lo van a decir al final y si no
hicieron bien la limpieza yo me voy a dar cuenta, puede durar media o una hora, pueden llorar
o lo que quieran, a veces hasta vomitan y les sudan las manos, bueno ustedes se quedan acá,
cierren los ojos y concéntrense”, es entonces cuando sale de la habitación y cierra la puerta, es
posible escuchar su voz, la voz de L y la de los niños en la parte trasera de la casa, se puede
oír que G dice: “yo te quiero mucho, te quiero mucho”.
Luego de unos 15 minutos entra a la habitación, luego sale al patio y al cabo de 15 minutos
vuelve y entra, y pregunta: “¿ya terminaron?”, las mujeres responden que sí. Él se sienta en la
mesa en la misma silla donde estaba sentado antes toma una botella de vidrio con tapa negra,
que contiene un líquido transparente con unas piedras blancas y negras, las mueve y las mira,
vuelve a mirarlas y dice: “no han hecho bien la limpieza todavía les falta, ¿alguna ha tenido
un novio moreno como yo?”, y muestra su brazo, y estas le dicen que no, vuelve a preguntar:
“¿alguna tiene un novio como que si pero…?” muestra su mano derecha poniendo la palma de
la mano hacia la izquierda y la mueve hacia los lados al mismo tiempo que mueve la cabeza.
En ese momento entran dos señores a la habitación uno tiene un vestido azul oscuro y una
camisa clara este entra a la habitación mientras en otro que viste ropa azul oscura que tiene
algunos puntos plancos sobre esta permanece en la entrada del cuarto. El primer hombre que
entra dice: “perdón G”, mientras que lo mira luego voltea su cuerpo hacia la derecha mirando
la pared y le dice al hombre que está parado en la entrada: “mira es acá”, al mismo tiempo que
levanta los brazos y la mirada.
En ese momento G le dice: “es ahí”, señalando la pared que está mirando el primer hombre,
“hay en el cuarto de mi hijo, y acá” señala la parte central del techo en la habitación, el
hombre se para dejado de donde G señala y le dice al otro personaje: “mire acá hay una
gotera”. Luego de esto los hombres salen, G se sienta y pregunta: “¿alguna tiene un novio
como que si quieren o no? ¿Qué si las ha querido pero no?” mujer 2 y La mujer 1 responden
que si, G dice: “se deben concentrar bien y visualizar el camino, que quieren para el futuro,
deben limpiar a sus mamás a sus hermanos. Por eso les dije que iban a necesitar una hora por
lo que es su primera vez, concéntrense, ya vuelvo”, salió de nuevo de la habitación y cerró la
puerta, mientras las mujeres cerraban los ojos de nuevo.
Luego de aproximadamente 15 minutos volvió hablando por un celular, colgó, se sentó y
empezó a hablar con la mujer 3, le pregunta: “¿Cómo te fue? ¿Qué mano te sudó?”, ella
responde: “la izquierda” que sentiste? Nauseas, G dice por que? ella responde no se, yo hice
un recorrido por mi pasado hasta el presente, llegue hasta acá, peor el futuro no lo tengo claro
aun, me di cuenta de cosas que no me dejan avanzar y esas cosas las debo cambiar, G dice
pero ya tiene claro que debes limpiarte? ella dice que si. . Luego mira a la primera mujer, le
pide los papeles que contiene la chaquiras adentro y le pregunta: “¿a ti como te fue?”, ella
responde: “me sudo la mano izquierda, y lo que vi fue que tenía un camino muy amplio y sin
obstáculos por el que podía caminar”, el responde: “eso es muy importante”, la mira mientras
sacude los papeles con las chaquiras cerca de sus oídos y le dice: “no hiciste bien la limpieza,
te falto algo”, le pregunta: “¿Qué tienes en tu casa que te hallan regalado?”, ella piensa, y él le
pregunta: “¿tu tiene muñecos en tu cama? ¿Cuántos tienes?”, ella responde que si que tiene 5,
él le vuelve a preguntar: “¿tienes algún muñeco negro?” y ella responde que sí, un burrito;
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas120
acerca los papeles a su boca dice algo que no se puede escuchar y los pone sobre la mesa
junto con los de la tercera mujer. Luego mira a la s mujer2 y le pide sus chaquiras envueltas
en los papeles y le pregunta: “¿a ti como te fue? ¿Cuántos trabajos conseguiste?”Sonríe, ella
sonríe también mirándolo y le dice: “no, pues me di cuenta que tengo que tomar decisiones
que no me he permitido tomar”.
Luego dice que estos papeles que contienen las chaquiras deben ir a un lugar sagrado en
Monserrate, explica que es sagrado por que es donde se hacen pagamentos a la madre tierra, y
estos sitios deben ser exclusivamente donde allá naturaleza, y él lo debe llevar antes del
miércoles, dice que esto tiene un costo de $20.000 que es lo que cuesta que lleve esas cosas
allá, La primera mujer saca un billete de $20.000 se lo entrega, mientras que la más alta de
todas le da otro billete del mismo valor y le dice: “nosotras habíamos hablado y habíamos
decidido darte esta cantidad de plata”. Él lo toma y agradece, que es lo que les nazca darle.
Les dice a las mujeres que las espera el viernes temprano, estas le preguntan si deben traer
algo para la celebración y el responde que nada: “no se vayan a traer la mejor ropa porque eso
si van a quedar oliendo a humo” todos se ríen. En ese momentos todos se paran de las sillas,
mujer 1 pide el baño prestado, él le da instrucciones: “volteas a la izquierda y al fondo te lo
encuentras”. Cuando vuelve todos se despiden, el le da la mano a las 3 mujeres, estas
agradecen y se van.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas121
Diario de Campo No. 2
Hora: 8:30 am
Lugar: Casa de familias indígenas kankuamas
Participantes: Juliana Álvarez, Catalina Aristizbal y Vanesa Martínez
La entrada de la casa de las familias kankuamas hace parte de una edificación que pertenece a
la Universidad del Rosario, está ubicada al costado derecho de esta casa, la puesta es de
vidrio con marco de madera pintada en café oscuro, el timbre se puede encontrar en la pared
derecha. Dentro de la casa las escaleras voltean a mano izquierda por un corredor de unos 5
metros de largo llegando a un patio en forma de cuadrado, con el techo cubierto en tejas
plásticas, el piso es de claraboyas en el centro y en la parte más externa con baldosa, alrededor
del patio hay entradas de habitaciones y materas colgadas del techo. En la esquina de la
izquierda del patio se encuentra una silla de cuero roja con una parte de su superficie rasgada,
más hacia la izquierda se encuentra 3 sillas. En frente del corredor por donde se entra hay una
habitación en donde G y su familia tienen una especie de oficina, pues allí atienden las visitas,
realizan y guardan las artesanías. La habitación mide aproximadamente 5 x 5 metros y de alto
6 metros, las paredes son de color blanco y el piso de madera, en la parte del medio del techo
hay una pequeña sección sin pintura y se puede ver madera, tiene una sala con 3 sofás en
frente de la entrada, y una mesa contra la pared y en medio de los sofás. Uno de los sofás, que
se encuentra en frente de la entrada es de color azul oscuro, otra de las sillas que esta al
costado derecho de esta silla azul, es para dos personas con espaldar de madera y 3 cojines
puestos encima de sofá. El otro sofá que está enfrente del sofá para dos personas, es de
madera, cubierto con un tejido de lana color beige y con un cojín encima color naranja del
mismo material.
Al costado izquierdo de la habitación hay un comedor redondo con 4 sillas. La mesa tiene un
mantel blanco con uno verde encima con círculos dibujados en él en diferentes tonos de
verde.
Del techo de la habitación cuelgan mochilas de confección indígenas, seleccionadas según sus
estilos y colores, hay de colores vivos como verde, azul, fucsia, naranja, entre otros; otras son
de colores gris claro, gris oscuro, negro blancas y beige. Al costado izquierdo de la habitación
hay una nevera color blanco, encima de esta un florero con flores rosadas, luego se encuentra
una biblioteca en donde hay un computador color beige, también se observan varios libros.
Al costado de la izquierda de la habitación, pegado a la puerta hay una ventana que llega hasta
la mitad de la habitación, debajo del marco de la ventana hay un estante donde hay alrededor
de 5 sombreros kankuamos color blanco y pequeñas hamacas que cuelgan. Cuando la ventana
se termina sigue una pared antes de que empiece la puerta y el marco de la puerta. En esta
pared hay otro estante largo que llega hasta la mitad de la pared de la habitación, en este
estante hay alrededor de 20 poporos , que se encuentran acomodados en unas canastas.
En la habitación se encuentran el hijo de G de 9 años llamado José Jorge y un hombre de
aproximadamente 25 años, y una mujer de 27 años.
Juan, el hijo de G de nueve años comenta que el día anterior estuvieron en villeta de paseo, y
que casi se ahoga en la piscina por que su hermano mayor de 14 años lo empujo y se cayo al
fondo de la piscina. Al cabo de unos 7 minutos G entra a la habitación, viste pantalones beige,
una camiseta rosada y lleva el pelo mojado, saluda dándoles la mano a la mujer llamada luisa
y a el hombre llamado Carlos. Este les comenta a los dos que se acaba de levantar, que ayer
fueron a villeta y que todavía el resto de las familias no han llegado, por lo cual no han
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas122
empezado alistar nada de la preparación del dulce, pero ya en un momento empezara hacerlo.
Vuelve a salir de la habitación.
José les cuenta a Luisa y Carlos que sabe nadar pero poco, que aprendió en el río de la sierra,
juliana le pregunta que le gusta hacer cuando va a la sierra, el dice que ir al río, montar a
caballo, jugar, Juan dice que tenia un caballo negro pequeño pero que se murió el año pasado
por que se cayo al vacío, “ya van dos caballos que se caen así” por que mi papa los llevo a
otro potrero. José dice que en la sierra ahí ardillas “pero no se dejan coger apenas lo ven a
uno salen pitadas”, también cuenta que ahí serpientes, marranos, iguanas. “para casar una
iguana se hace entre dos, uno la distrae y el otro la coje”. En ese momento entra Alejandro, el
hijo de G de 1 año y 4 meses, viste una pijama color naranja, se dirige a su hermano, y José
dice “ el se la pasa donde los cerdos, y no lo muerden por que ya lo conoce, coje y se tira
encima de ellos, en cambio a mi si” se ríe en ese momento y cruza los brazos.
Al cabo de unos minutos G entra a la habitación y les dice a Luisa y Carlos, “ya vamos a
empezar a prender el fogón”, sale de la habitación y gira a mano izquierda por un corredor
donde ahí dos puertas color café a los lados, en frente ahí un patio, con el techo descubierto, el
día es gris y frío, se oyen las palomas que están encima del tejado. En el patio se halla L
trapeando el piso que es de cerámica, esta saluda a las 2 personas. A mano derecha del patio
ahí una habitación que es la cocina, al frente dos puertas que son los baños, a mano izquierda
un corredor con una mesa la cual tiene encima pequeñas tinas para bebe y cajas, este corredor
conduce a tres habitaciones mas, conectadas entre si y un baño dentro. En el costado
izquierdo a la puertas de la cocina se encuentra una mesa de madera con un barril, dentro de la
cocina ahí dos estufas una a cada lado de la cocina, también una pequeña puerta y dentro de
esta un deposito donde se guardan ollas y platos. Al frente esta un lavaplatos.
G entra la cocina y en el piso ha puesto 4 grupos de dos ladrillos, dos al lado derecho y dos al
izquierdo, en la mitad del cuadrado que forman se hallan unos palos de madera; G empieza a
prender los palos, al cabo de uno segundos entra un hombre joven de aproximadamente 27
años llamado Julio Cesar, este tiene el pelo largo, viste jeans y camiseta, se saludan entre los
dos se dan la mano , Julio Cesar saluda dándoles la mano a Luisa y Carlos.
Entra a la cocina y ayuda a G a terminan de encender el fogón, luego Lles tare una olla grande
que colocan en el fuego, empieza a llenarse la cocina de humo y a oler a humo, Alejandro
entra y trata de coger el fuego, G lo alza y le dice que se va a quemar. Luisa le pregunta
“hacen muchos fogones acá?”, G dice que cuando hacen dulce, “por ejemplo durante la
semana santa, por que preparamos el dulce, y no comemos nada mas, nada de carne” “para
nosotros la semana santa es muy importante pos que significa santidad, hoy en día el hombre
ya no practica eso, por que fornica, hace cosas malas, por eso ahí tantas enfermedades” “en la
semana santa uno debe ponerse a pensar que ha hecho mal, como esta ofendiendo la madre
tierra “
Mirando el fogón dice esto para nosotros los indígenas el fogón es muy importante se asan los
guineos, la comida….
Luisa le pregunta: que es lo que mas comen normalmente? G mirando el fogón dice, pues
normalmente iguana, bocachico, guineo, todo lo que da el monte, peor pues acá ya uno no
puede comer de eso.
Este dulce por ejemplo es de wandu, es una especia de frijol que solo se da allá en la sierra
pero nosotros lo traemos.
Al cabo de unos 15 minutos L tare un balde blanco, donde se encuentran el wandu, que son
pequeños granos color beige, G explica que se deben poner en el agua hirviendo, se suavizan
y luego pelarlos. De inmediato pone el wandu dentro de las ollas con agua hirviendo.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas123
En ese momento llegan 3 hombres adultos, y una mujer adulta, 2 jóvenes mujer y hombre, y
una joven de 19 años que cargaba una niña, G y julio cesar se saluda con todos, le mujer
adulta dice: yo pensé que ya estaba casi listo el dulce, G responde no si hasta ahora lo
acabamos de poner.
Las personas se van del patio, luego de saludara G y a Julio Cesar, los dos vuelven a entrar a
la cocina, G parte unos palos de madera, y usa uno de estos para revolver las ollas, Carlos le
pregunta que si en semana santa realizan otro tipo de cosas, aparte de hacer dulce los viernes
santo, en las practicas religiosas? Ustedes hacen algo respecto a esto? G lo mirando las ollas
responde, lo que pasa es que para nosotros la religión es ser puros dar ejemplo ser honestos,
como valores? La religión es que ahí un solo dios, debemos ser amables con al naturaleza,
cuidarla dios la puso para vivir de ella peor el hombre no es así el lo que hace es destruir la
madre y eso hace que caiga maldición … mira como esta el fuego alegre, así debe ser como
esta el espíritu vivo ardiente, pero hoy en día todo es odio envidia el fuego dentro de nuestra
tradiciones muy importante… luisa pregunta pero al hablar de cuidar la madre tierra y eso,
también tienen que ver con la relación del uno con el otro? Exacto, con el otro, … G dice:
quien es el que iba a echar esto? Mostrando en sus manos una bolsita d bicarbonato, Carlos
dice yo, y G le da la bolsa, Carlos al coje y hecha un poco en las ollas, julio cesar lo revuelve
con un palo. De las ollas empieza a salir espuma, mientras que G revuelve con un palo dentro
de las ollas Carlos dice mirando las ollas miren ya se ven arrugados.
Al cabo de 20 minutos, G pasa el wandu de las ollas, a una caneca grande color verde, que
había limpiado previamente, y empieza a revolver con el palo toda la preparación, en este
momento llegan nuevamente las personas que habían saludado previamente a G, acomodan en
el patio sillas y se sientan, G sigue revolviendo la preparación y el liquido se torna color café
rojizo, y con un colador saca de la caneca wel wandu y lo reparte en diferentes recientes y
ollas mas pequeños,
Las guerras pasan por que a veces es culpa de uno mismo, por ejemplo la guerra kankuama,
esto es por que la gente se olvido de la tradición, se olvido como era antes todo, por ejemplo
ante se hacían pagamentos para lo de las enfermedades, y ya no, y ahora se están dando
cuenta y dicen por que no soy como era mi papa o mi abuelo, luisa: hace cuanto fue esa
guerra? G: uyyy el año pasado, julio cesar: eso hubieron como 500 muertos la guerra es por
todos lados…Carlos: los paramilitares? Julio <cesar: eso son todos el paramilitarismo tienen
su raíz en el estado, los kankuamos casi se acaban G: tuvo que haber la guerra para que la
gente aprendiera Carlos: la guerra era por la tierra? G: por el agua, la guerra que ahí ahorita es
por el agua.
Luego de sacara todo el wandu de la caneca verde, y ponerlo en los recipientes, los reparte a
las personas que están sentadas en las sillas, cada uno se pone en la tarea de pelar grano por
grano, y las cáscaras las ponen a un lado.
Después de aproximadamente 30 minutos de pelar el wandu entre todos, G lo vuelve a poner
en las ollas hirviendo en el fogón, al cabo de 10 minutos julio cesar hecha en las ollas panela
y canela. Luego julio cesar se sienta en una banca cerca al fogón y saca un poporo, G se va
del patio, luego de unos minutos vuelve, con un poporo entre sus manos y se sienta en una de
las bancas cerca al fogón, cada uno saca de una mochila hojas de coca que se introducen en su
boca y mastican.
Julio cesar le explica a Carlos y a luisa que el poporo representa la parte femenina a la mujer
espiritual de cada uno, luisa: ¿ósea que las mujeres no tienen poporo? ¿Que tienen ellas? La
mochila, cuando tejen en cada puntada amarran algo del pensamiento del cosmos y el poporo
esto significa la parte masculina, mostrando el palo que esta introducido en el poporo y esta
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas124
parte representa la parte femenina, mostrando la parte redonda del poporo o calabazo,
representa la parte femenina, y mostrando explica que de adentro de el agujero por donde
entra el palo se halla “harina” polvo de con la de nácar, al introducirlo esto representa el
contacto con la pareja. Entonces empezamos hacia a frotar el palo con la totuma, (mostrando),
y esto desde jóvenes no lo dan y hacemos esto, así le dicen a uno allá depende de cómo usted
haga el poporo por ejemplo va a ser un mal padre, G dice o va maltratar la mujer. Esto es
identidad cultural, acá a los dieciocho años le entregan su cedula su identificación,
Julio cesar dice:
La hoja de hayo o coca es sagrada para nosotros, sino que desafortunadamente ha sido mal
usada.
Uno mete el palo en el agüero del poporo, se coje cal ahí, luego me lo meto en la boca y los
mojo de lo que suelta el hayo o la hoja de coco, luego lo froto en el poporo, dándole forma y
con el tiempo va creciendo.
Las mujeres tejen la mochila y le ponen los diseños que quieran estos siempre representan
algo, la puede hacer cualquier mujer de la familia
Carlos pregunta: ¿que más tradiciones o prácticas ustedes siguen haciendo acá en bogota?
El Poporeo, confesar, trabajo espiritual, eso lo hace mamo que es un sacerdote, como par
ustedes.
Después de 40 minutos, G saca de la olla la mezcla y la vierte en unas vasijas negras de barro,
repartiéndole a cada persona una con cucharas.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas125
Diario de Campo No. 3
Hora: 5:00 pm
Lugar: hogar de las familias kankuamas.
Duración: 45 minutos.
Observadoras: Juliana Álvarez, Catalina Aristizbal, Vanesa Martínez
Al llegar a la casa de la familia kankuama abrió la puerta una mujer que vestía una camiseta
color morada con pantalones oscuros, era una mujer morena con ojos negros y pelo negro
recogido hacia atrás. Ella entra a la casa luego de abrir la puerta y luego se dirige a otra
habitación.
La entrada de la casa tiene un hall de unos 5 metros, y luego hay un patio en forma cuadrada
de unos 20 metros, justo enfrente del hall hay una escalera en forma de caracol que da a un
segundo piso, que tiene una reja negra en el borde exterior de la misma y en la parte de
enfrente que cumple el papel de puerta.
En el costado de la derecha del patio hay una habitación con poca luz y dos camas con
tendido verdes. Al lado izquierdo hay otro hall de unos 25 metros de largo. Al costado
izquierdo se encuentra una habitación, esta mide unos 30 metros cuadrados, tiene paredes
blancas y en algunas partes de ella se ha caído la pintura y se puede ver un fondo en color azul
claro. En la habitación hay una cama de aproximadamente 2 metros de largo por dos metros
de ancho con un tendido verde y círculos azules, además tiene dos almohadas de color rosado,
sobre esta cama esta un hombre acostado.
En frente de la cama hay una mesa de comedor hecha en tubos negros, con 5 sillas alrededor,
en la mesa hay un niño de aproximadamente 9 años de edad haciendo una tabla con unos
números en ella en diferentes colores, además sobre la mesa se encuentran unos lápices,
colores, un borrador, una regla, unos cuadernos y unos libros.
Al costado izquierdo de la mesa, y ubicada sobre la pared hay una nevera color blanca que
tiene unos directorios en la parte superior. Al lado de la nevera hay un televisor que se
encuentra sobre una mesa que tiene un mantel color rosado pastel que tiene dibujadas unas
flores, en el televisor se puede ver la transmisión del programa el chavo del 8. En frente del
televisor, a unos 8 metros de este se encuentra un sofá de color verde y naranja en donde están
sentadas una niña de 6 años y una mujer adulta de unos 30 años de edad. La niña viste una
camisa ajustada a su cuerpo y de mangas cortas de color azul, y un pantalón rosado, ella se
encuentra viendo el programa de televisión. En frente de la niña hay una banca de madera y
sobre esta hay un vaso transparente que contiene un líquido también transparente.
La mujer está sentada al lado de la niña, es una mujer morena con pelo negro atado en la parte
de atrás de su cabeza, tiene ojos también negros. La mujer viste jeans, un suéter holgado color
amarillo con unas letras dibujadas en la parte de enfrente, ella está tejiendo la parte de la
agarradera de una mochila kankuama. La mujer está sentada en el sofá, con una de sus
piernas estiradas, y en la parte inferior de su pie tiene atada la parte inferior del tejido, que es
de color blanco y café.
La pared que se encuentra tras de la cama tiene una serie de mochilas colgadas, y también hay
unas coronas hechas de plumas de color café oscuro y blanco, en la mitad de esta pared hay
una ventana, de unos 5 metros por 3 metros. La pared sobre la que está ubicada la nevera y la
pared contigua a esta tienen colgadas mochilas de confección kankuama a lo largo de ellas.
Las mochilas son en colores grises, blanco, negro y café y los tamaños varían. Además sobre
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas126
la pared en la que se encuentra la nevera hay un cuadro con un ave dibuja en él, el material es
fique y sobre este cuadro hay un sombrero de confección sinu.
La pared que se encuentra ubicada al lado derecho de la entrada hay otras mochilas, y detrás
de la puerta hay unas mochilas de las cuales es posible ver cables saliendo de ellas. Debajo de
estas mochilas hay una mesa de unos 60 centímetros, sobre la que se encuentra ubicada una
botella de color azul oscuro, y unos frascos de diferentes tamaños y colores, además se puede
ver unas totumas sobre dicha mesa.
Transcurridos unos segundo el hombre que se encontraba acostado en la cama se paró de esta
y salió de la habitación, mientras que la mujer seguís tejiendo, la niña seguía viendo televisión
y el niño seguía llenando el cuaderno, y en repetidas ocasiones, movía sus dedos, mientras
contaba números en voz baja.
La niña se para de la silla y se acuesta sobre la cama y permanece allí por unos minutos y
luego se vuelve a sentar en la silla verde y naranja mientras seguía viendo televisión. Luego
de unos minutos el hombre que se había salido de la habitación vuelve y entra, es un hombre
moreno, con pelo crespo, y recogido y color negro, tiene ojos también negros y pequeños. El
hombre entra a la habitación abotonándose su camisa que es de color blanco y mangas largas;
usa un pantalón de color beige y unas sandalias de plástico y color café, se sienta en la cama y
saluda “buenas tardes”, toma una de las 6 mochilas que están sobre la cama en el borde
derecho de esta, saca unas hojas de coca y las introduce en su boca, las ubica en el interior de
unas de sus mejillas, toma de otra mochila un totumo, llamado poporo, de forma alargada y
con fondo redondo y de color café, que tiene un agujero en la parte superior en donde hay un
palo de madera introducido. El hombre toma este palo y lo saca con un polvo blanco en la
punta que estaba introducida, la introduce en su boca la humedece con su saliva y la frota
sobre el totumo, que ya tiene una serie de bastimento color blanco rodeando la parte superior
del totumo. El hombre sigue haciendo esta acción a lo largo de 15 minutos aproximadamente,
que es cuando saca otro poporo que tiene un bastimento blanco que lo rodea de unos 10
centímetros de espesor y sigue haciendo su acción hasta el final de la sesión.
Transcurridos unos 20 minutos la mujer termina su tejido y lo pone al lado de la silla donde
ha permanecido sentada, se para de la silla y le dice al hombre “voy a recoger a las niñas”, el
de dice “bueno” y ella sale de la habitación. Luego de aproximadamente 10 minutos suena el
teléfono y el hombre grita “prima atienda el teléfono” luego de tres timbres el niño contesta el
teléfono y dice “Alo?, señor F lo necesitan” El hombre le pregunta al niño “Quien es?” y el
niño pregunta en el teléfono “de parte de quien?” y le contesta al hombre “de Carlos” a lo que
el hombre contesta “dile que estoy ocupao, que llame mas tarde” y el niño dice “ que lo llame
mas tarde” y cuelga.
Luego de una media hora vuelve la mujer con dos niñas que viste uniformes con saco de color
rojo y falda azul oscura, una de las niñas tiene aproximadamente 12 años de edad, es morena
y tiene pelo crespo, abundante y negro atado a la parte inferior de su cabeza, ella llega con
una maleta y la pone sobre la mesa en la que estaba trabajando el niño.
La otra pequeña entra detrás de la anterior, viste también el uniforme ella tiene unos 10 años
de edad, tiene en sus manos una cartulina corta en cuadrado de unos 5 centímetros, sobre la
que hay unas casa hechas en plastilina negras y con escarcha plateada roseada sobre las casas,
ella lleva una mochila de confección kankuama con un diseño a rallas de colores gris y café,
ella pone la mochila sobre el sofá color verde y naranja, en donde estuvo sentada tejiendo su
madre antes de ir a recogerla al colegio.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas127
ANEXO D
Consideraciones Éticas
La Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, decreta en el
capitulo VII, articulo 49 al 56 lo siguiente:
CAPITULO VII.
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS
PUBLICACIONES.
ARTÍCULO 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son
responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los
materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de
su divulgación y pautas para su correcta utilización.
ARTÍCULO 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones
científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que
salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.
ARTÍCULO 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información incompleta o
encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan estas tres condiciones:
a) Que el problema por investigar sea importante;
b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información;
c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los participantes la
información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos de la investigación.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas128
ARTÍCULO 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el consentimiento
respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante.
ARTÍCULO 53. Los profesionales de Psicología que utilicen animales para sus trabajos
investigativos o demostrativos conocerán previamente y pondrán en práctica los principios
básicos definidos por la UNESCO y la APA para guiar éticamente la investigación con
animales, y además estarán obligados a:
a) Minimizar el dolor, el trauma, los riesgos de infección, el malestar de los animales, los
métodos aversivos;
b) Usar anestesia y analgésicos para tratamientos experimentales que lo requieran;
c) Que los animales seleccionados para la investigación deban ser de una especie y calidad
apropiadas y utilizar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente
válidos.
ARTÍCULO 54. Para evitar el uso de animales cuando ello no fuere estrictamente necesario
debe acudirse a otros métodos tales como modelos matemáticos, simulación por computador y
sistemas biológicos in Vitro.
ARTÍCULO 55. Los profesionales que adelanten investigaciones de carácter científico
deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su criterio
u obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o que pretendan darle uso indebido a los
hallazgos.
ARTÍCULO 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual
sobre los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de acuerdo con los derechos de
autor establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o publicados con la
debida autorización de los autores.
Significados de paz para un grupo de familias kankuamas129
ANEXO E
Consentimiento informado
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Declaración de consentimiento informado
Doy mi consentimiento informado para participar en este trabajo de grado sobre
“Significados de paz construidos por un grupo de familias kankuamas residentes en la cuidad
de Bogotá”. Consiento la publicación de los resultados del estudio siempre que la
información sea anónima y disfrazada de modo que no pueda llevarse a cabo identificación
alguna. Entiendo que, aunque se guardará un registro de mi participación en la investigación,
todos los datos experimentales recogidos de mi participación en la investigación, sólo estarán
identificados por un sobre nombre.
1. He sido informado de que mi participación en esta investigación es voluntaria y no
implica ningún riesgo.
2. He sido informado de que el investigador responderá gustosamente a cualquier
pregunta respecto a este estudio.
3. He sido informado de que soy libre de retirarme de la investigación en cualquier
momento si lo deseo.
________________________
Investigador
Fecha: ________________
_____________________
Participante