PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Empresas de Comunicación" Grupo: Grupo 2(961911) Titulacion: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso: 2014 - 2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Año del plan de estudio: 2010 Centro: Facultad de Comunicación Asignatura: Gestión de Empresas de Comunicación Código: 2110031 Tipo: Obligatoria Curso: 3º Período de impartición: Segundo Cuatrimestre Ciclo: 0º Grupo: Grupo 2 (2) Créditos: 6 Horas: 150 Área: Organización de Empresas (Área principal) Departamento: Administración Empresas y C.I.M. (Mark.) (Departamento responsable) Dirección postal: AVDA. RAMÓN Y CAJAL, 1, 41018, SEVILLA Dirección electrónica: http://admark.us.es COORDINADOR DE LA ASIGNATURA CARO GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER PROFESORADO 1 CARO GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 1 de 6 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos 1. Ofrecer a los futuros profesionales de las empresas de comunicación una visión integradora de los distintos subsistemas que configuran el sistema de las empresas de comunicación. 3. Aportar las claves para una dirección eficaz y eficiente de las empresas de comunicación. 2. Suministrar un esquema de trabajo que permita abordar de manera racional el proceso de puesta en marcha de una nueva empresa de comunicación. 3. Fomentar entre el alumnado el espíritu emprendedor como fórmula de inserción profesional. 4. Favorecer el contacto directo de los estudiantes con la realidad empresarial. 5. Estimular la adquisición de otras habilidades necesarias para el buen desempeño profesional del alumnado: trabajo en equipo,esfuerzo investigador, capacidad de debate, racionalidad en la toma de decisiones, capacidad expositiva oral y escrita, espíritu crítico, etc. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Capacidad de liderazgo Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Planificar y dirigir Iniciativa y espíritu emprendedor Inquietud por la calidad Competencias específicas COMPETENCIAS LIGADAS AL SABER 1. Conocer los principios básicos de la dirección y gestión de empresas de comunicación. 2. Conocer los conceptos y herramientas más actuales de planificación, organización, dirección y control. 3. Conocer los conceptos básicos de gestión financiera y recursos humanos. 4. Conocer el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y su aplicación a las empresas de comunicación. COMPETENCIAS LIGADAS AL SABER-HACER. 1. Elaborar un plan de negocio. 2. Planificar, organizar y dirigir una empresa de comunicación. 3. Gestionar los recursos humanos de la empresa de comunicación. 4. Elaborar documentos financieros simples. 5. Hacer un plan de marketing básico. 6. Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos 7. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas 8. Capacidad y hablidad de negociación y liderazgo. COMPETENCIAS ACADÉMICAS 1. Conciencia de los métodos y problemas de Economía de la Empresa y la Empresa de Comunicación con especial atención en la agencia de publicidad. 2. Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de cualquier tipo que sean significativas para el estudio de la empresa de comunicación. 3. Habilidad de organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas, así como con los métodos y técnicas de estas disciplinas. 4. Habilidad para el manejo académico de las tecnologías informativas y comunicativas. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) I. Empresa, empresa de servicios y empresa de comunicación. Pretende delimitar el concepto de empresa y de administración, explicando cuáles son sus funciones básicas y la razón de ser de este proceso en la empresa. Se define el concepto de empresa se destacan las características distintivas de las empresas de servicios y de comunicación. II. El plan de negocio. Se explica en qué consiste un plan de negocio y se desarrollan las diferentes partes que lo conforman. III. Habilidades directivas clave. Se desarrollan teórica y prácticamente las habilidades básicas para la gestión de empresas de comunicación como son: liderazgo, negociación y comunicación. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Y EMPRESA DE PUBLICIDAD (10) Tema 1: Introducción a la empresa y empresa de comunicación. Tema 2: El modelo de negocio BLOQUE II: EL PLAN DE NEGOCIO (40 horas) Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 2 de 6 Tema 3. Plan Estratégico Tema 4. Plan Económico Financiero (Plan de Marketing (indicaciones)) Tema 5. Plan Operaciones/Producción Tema 6. Plan de Organización y Recursos Humanos Tema 7. Plan Tecnologías Información Tema 8. Presentación y defensa de un plan de negocio ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales: 40.0 Horas no presenciales: 26.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las clases teóricas tendrán como elemento metodológico fundamental la exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor mediante clases magistrales apoyadas por diferentes instrumentos docentes para facilitar la comunicación con el alumnado. El objetivo de las clases es profundizar en el conocimiento del proceso de administración de empresas y en estructura del Plan de negocio. Las clases magistrales estarán ligadas y serán complementadas con la bibliografía proporcionada al alumno. Competencias que desarrolla: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer los principios básicos de la dirección y gestión de las empresas de comunicación. Elaborar un plan de negocio. Planificar, organizar y dirigir una empresa de comunicación. Gestionar los recursos humanos de la empresa de comunicación. Elaborar documentos financieros simples. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Iniciativa y espíritu emprendedor AAD sin presencia del profesor Horas presenciales: 0.0 Horas no presenciales: 30.0 Resolución de casos prácticos Horas presenciales: 10.0 Horas no presenciales: 20.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: En las clases prácticas se resolverán los casos que se plantean para los temas de la asignatura. El estudiante debe haberlo resuelto previamente de forma individual fuera del aula y haberlo enviado en tiempo y forma por la plataforma WebCT. Para su resolución en el aula los estudiantes se agrupan de cinco en cinco y discuten acerca de sus propuestas. Con posterioridad, el profesor invita a algún grupo a exponer su solución y si no participan se elegirá de forma aleatoria a alguno de ellos. Las soluciones se debatirán entre todos los grupos moderados por el profesor. Competencias que desarrolla: 1. Habilidades en las relaciones interpersonales 2. Habilidades para trabajar en grupo 3. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica 4. Capacidad de análisis y síntesis 5. Toma de decisiones 6. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 3 de 6 Elaboración y seguimiento de planes de negocio Horas presenciales: 10.0 Horas no presenciales: 14.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: A lo largo del curso los alumnos deberán desarrollar una idea de negocio y elaborar un Plan de Negocio que será realizado en grupos con el número de miembros establecidos por el profesor (entre 3 y 5 alumnos); sin embargo, antes de proceder a su elaboración definitiva, los alumnos deberán indicar las personas que formarán el grupo de trabajo y obtener la aprobación previa de los profesores de la asignatura en cuanto a la propuesta de proyecto a realizar. Antes de la fecha que se estipule, los alumnos deberán hacer entrega de un plan de negocio que contemple los aspectos esenciales del esquema establecido por los profesores de la asignatura.Los Criterios de Evaluación serán los siguientes: la nota final del alumno se obtendrá tanto de la consideración de diversos aspectos del proyecto entregado por el grupo (calidad técnica, presentación, carácter innovador, originalidad, información complementaria, etc.), como de la aportación y esfuerzo individual desplegado para cada integrante del mismo. Será requisito imprescindible para la entrega del trabajo que éste haya sido controlado y coordinado por parte del profesor de la asignatura a lo largo del curso. No se admitirán, por tanto, trabajos que no posean la oportuna autorización del profesor para ser realizados o de los que no se haya podido hacer un seguimiento adecuado en cuanto a su proceso de elaboración. La elaboración del plan de negocio representa un sesenta por ciento de la nota final (6 puntos). Además a lo largo del cuatrimestre los alumnos deberán entregar en las fechas estipuladas las distintas partes del plan. La no entrega en plazo o con los requerimientos de calidad exigidos podrá penalizarse con hasta un punto. Competencias que desarrolla: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Elaborar un plan de negocio. Planificar, organizar y dirigir una empresa de comunicación. Gestionar los recursos humanos de la empresa de comunicación. Elaborar documentos financieros simples. Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Información adicional ARENS, F.W. (1999): Publicidad. McGraw-Hill, Madrid. ARENS, F.W. y SCHAEFER, D.H. (2006): Essential of contemporary advertising Boston: McGraw-Hill, 2006 BELTRI, F. (2000): Aprender a Negociar. Paidós, Barcelona. BERMEJO, M.; RUBIO, I. y DE LA VEGA, I. (1992): La Creación de la Empresa Propia. McGraw-Hill, Instituto de Empresa, Madrid. BOHLANDER, G.; SHERMAN, A. y SNELL, S. (2002): Administración de Recursos Humanos. Thomson, Madrid. CARO GONZÁLEZ, F.J. (2007): Gestión de la Empresa Informativa. Mc Graw-Hill. Madrid. CASTELLBLANQUE, M. (2006): Perfiles profesionales de publicidad y ámbitos afines. Editorial UOC. CASTRO, I. Y RUFINO, J.I. (2010): Creación de Empresas para Emprendedores. Pirámide. Madrid. DAVID, A.M.; CASTROFF, N.R.; y PERRULLI, C.D. (2005): Herramientas de Gestión en Agencias de Publicidad. IX Congreso Internacional de Costos DE MATEO, R.; BERGÉS, L. Y SABATER, M. (2009): Gestión de Empresas de Comunicación. Comunicación Social. ECHEVERRRI, A.L. (1995): Recursos Humanos en la empresa informativa. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. ETAYO, C. y PRECIADO, C. (2008): La comunicación directiva interna en las agencias de publicidad españolas. Anàlisi 37, pp: 11-29 ETAYO, C. y PRECIADO, C. (2008): Estilo directivo en las agencias de publicidad españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp: 151-164. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, consultada el 08/09/2009, en http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/819/81906314.pdf FLIPO, J.P. (1989): Gestión de Empresas de Servicios. EADA, Gestión. GARCÍA-UCEDA, M. (2008): Las claves de la publicidad. ESIC Editorial, pp: 131-168. JIMÉNEZ, J.A. y ARROYO, S. (2001): Dirección estratégica en la creación de empresas. Pirámide, Madrid. JOHNSON, G.; SCHOLES, K. Y WHITTINGTON, R. (2006). Dirección Estratégica. Pearson, Prentice Hall. Madrid. LÓPEZ LITA, R. (2001): Las agencias de publicidad: Evolución y posicionamiento futuro. Publicaciones de la Universitat Jaume I MARTÍN ARMARIO, E. (coord.), (2000). Manual de creación de empresas. Sevilla: Confederación de Empresarios de Andalucía. MINTZBERG, H. (1998): La estructuración de las organizaciones. Ariel, Barcelona. RUFINO, J.I. (1995): Gestión de la Calidad en las Empresas de Servicios. Caja San Fernando, Sevilla. RUSSELL, J.T. y LANE, W.R. (2001): Publicidad. Pearson Educación. México. SÁNCHEZ, R. (2012): Administración de empresas. Objetivos y decisiones. Mc Graw-Hill. SÁNCHEZ TABERNERO, A. (2000): Dirección estratégica de empresas de comunicación. Madrid Cátedra. Sistema de evaluación Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 4 de 6 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO A lo largo del curso los alumnos deberán desarrollar una idea de negocio y elaborar un Plan de Negocio que será realizado en grupos con el número de miembros establecidos por el profesor (entre 3 y 5 alumnos); sin embargo, antes de proceder a su elaboración definitiva, los alumnos deberán indicar las personas que formarán el grupo de trabajo y obtener la aprobación previa de los profesores de la asignatura en cuanto a la propuesta de proyecto a realizar. Antes de la fecha que se estipule, los alumnos deberán hacer entrega de un plan de negocio que contemple los aspectos esenciales del esquema establecido por los profesores de la asignatura.Los Criterios de Evaluación serán los siguientes: la nota final del alumno se obtendrá tanto de la consideración de diversos aspectos del proyecto entregado por el grupo (calidad técnica, presentación, carácter innovador, originalidad, información complementaria, etc.), como de la aportación y esfuerzo individual desplegado para cada integrante del mismo. Será requisito imprescindible para la entrega del trabajo que éste haya sido controlado y coordinado por parte del profesor de la asignatura a lo largo del curso. No se admitirán, por tanto, trabajos que no posean la oportuna autorización del profesor para ser realizados o de los que no se haya podido hacer un seguimiento adecuado en cuanto a su proceso de elaboración. La elaboración del plan de negocio representa un sesenta por ciento de la nota final (6 puntos). Además a lo largo del cuatrimestre los alumnos deberán entregar en las fechas estipuladas las distintas partes del plan. La no entrega en plazo o con los requerimientos de calidad exigidos podrá penalizarse con hasta un punto. CASOS PRÁCTICOS Los alumnos deberán realizar trabajos consistentes en la aplicación de los contenidos teóricos del programa a casos concretos de empresas y/o sectores y entregarlos para su evaluación tanto presencialmente clase o a través de la plataforma web ct. La calificación de los casos entregados es del diez por ciento de la nota final (1 punto). EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO Se realizará un examen final que constará de 20 preguntas tipo test sobre los contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura (3 puntos). Es necesario sacar una nota mínima de 1 (sobre tres para que el alumno sea evaluado en la asignatura. CALENDARIO DE EXÁMENES Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes. TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: CRISTOBAL CASANUEVA ROCHA Vocal: IGNACIO CASTRO ABANCENS Secretario: JOSE IGNACIO RUFINO RUS Primer suplente: JESUS DEL CARMEN PEÑA VINCES Segundo suplente: ANA MARIA ORTI GONZALEZ Tercer suplente: MARIA ENCARNACION RAMOS HIDALGO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grupo 2 (961911) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: CARO GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 5 de 6 HORARIO SIN ESPECIFICAR Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-10 6 de 6
© Copyright 2025