En el Capítulo 1.1.3. Norma para la gestión del riesgo biológico en los laboratorios veterinarios y las instalaciones de los animales se describe la aplicación del análisis del riesgo biológico para identificar y gestionar eficazmente los riesgos de bioprotección y de seguridad humana en los laboratorios veterinarios y en las instalaciones de los animales, de acuerdo con las características de cada cual, su infraestructura y el entorno en el que el agente biológico o toxina se va a manipular, teniendo en cuenta las políticas y legislación nacionales correspondientes. El proceso de análisis del riesgo biológico incluye la identificación del peligro biológico y la evaluación, gestión y comunicación del riesgo biológico. Esta Directriz aporta, en formato tabulado, dos ejemplos prácticos de la parte del proceso correspondiente a la evaluación del riesgo. Las evaluaciones del riesgo incluyen la revisión de las medidas de control, evaluadas por un laboratorio veterinario hipotético, destinadas a proteger a los trabajadores de exposiciones inadvertidas y de infección, y también, lo cual es muy importante, destinadas a proteger oportunamente las poblaciones animales local y regional, las poblaciones humanas y el medio ambiente de la liberación y propagación voluntaria o involuntaria de un agente biológico o una toxina a partir de dicho laboratorio o instalación para animales. Como tal, en el análisis del riesgo debe tenerse en cuenta la probabilidad de que un acontecimiento tenga lugar, y las consecuencias del mismo. En el primer ejemplo se utiliza Bacillus anthracis, un agente zoonótico, como ejemplo de riesgo de bioprotección gestionado por los laboratorios veterinarios, y que también se considera un riesgo para la seguridad humana debido a su potencial como agente causante de amenaza biológica. En el segundo ejemplo se utiliza el virus de la fiebre aftosa (FA) como ejemplo de agente patógeno veterinario, cuya importancia económica varía en función de si la zona es o no epidémica para esta enfermedad y de la ubicación del laboratorio respecto a las fronteras geopolíticas. El ejemplo de la FA consiste en una evaluación realizada por un laboratorio situado en una zona endémica para la FA, en el cual se destaca, de forma importante, que las medidas de control del laboratorio se volverán a evaluar y se modificarán cuando en la región en cuestión se haya erradicado el virus de la FA. NOTA: Es importante destacar que los dos ejemplos aquí propuestos son solo eso, ejemplos inventados con el fin de mostrar lo que un laboratorio real podría tener que evaluar o tener en cuenta como parte de su evaluación del riesgo biológico. El texto en negrita de las tablas corresponde a temas que deben incluirse en cualquier evaluación del riesgo de agentes específicos. El texto que no está en negrita corresponde a datos ficticios incluidos para ilustrar el proceso. Asimismo, es importante destacar que los ejemplos son resúmenes cortos y concisos de análisis del riesgo biológico. En función de la complejidad del agente estudiado, de las instalaciones del laboratorio, de los procedimientos de laboratorio propuestos y del entorno regulador, los análisis reales del riesgo biológico pueden variar entre un breve resumen como el que aquí se muestra y un dosier de varias páginas. Amenaza: Bacillus anthracis Ubicación: País en que el carbunco bacteridiano no suele considerarse endémico pero donde no se ha declarado la ausencia de enfermedad – laboratorio situado en un lugar donde no hay animales domésticos ni habitantes (en un radio de 20 km a la redonda). Agente patógeno y enfermedad: El carbunco bacteridiano es una enfermedad bacteriana aguda principalmente de los herbívoros, y es transmisible al ser humano. Está causado por B. anthracis, un bacilo grampositivo formador de esporas. Los animales resultan infectados por la ingesta de esporas o, posiblemente, por picaduras de moscas que se han alimentado en animales infectados, vivos o muertos. Los animales infectados suelen hallarse muertos porque pueden morir en un plazo de 24 horas tras la infección. En un examen post-mortem minucioso de animales que hayan muerto recientemente puede hallarse una cantidad variable de lesiones, ninguna de las cuales es patognomónica ni se encuentra siempre. Para evitar una contaminación ambiental, se desaconseja realizar exámenes post-mortem en condiciones de campo (fuera del laboratorio y sin sus medios de contención) de cuerpos de animales que se sospeche que han muerto por carbunco bacteridiano. Las lesiones más frecuentes son las de una septicemia generalizada, que suele cursar con un aumento de tamaño del bazo, que también presenta una consistencia como de “mermelada de mora” y una sangre mal coagulada. La hemorragia nasal, oral, vaginal y/o anal en el momento de la muerte no es un signo frecuente. Más de un 95% de los casos de carbunco bacteridiano humano adoptan la forma cutánea y derivan de la manipulación de canales infectadas o bien de pieles, pelo, carne o huesos infectados por dichas canales. Bacillus anthracis no es invasivo y requiere una lesión para infectar. La protección del veterinario y de las demás personas que manipulen a los animales consiste en el uso de guantes y demás prendas protectoras durante la manipulación de muestras de canales sospechosas de estar infectadas por carbunco bacteridiano, y en no frotarse nunca la cara ni los ojos durante estas tareas. El riesgo de carbunco bacteridiano gastrointestinal puede aumentar si se ingiere carne de animales afectados por la enfermedad. NOTA: La siguiente tabla es solo un ejemplo. Las celdas se han rellenado de acuerdo con una situación hipotética. Los datos son ficticios y se proponen para ilustrar el proceso. Los requisitos de cada ejemplo inventado se basan en las normas y directrices del país, tal como se haría en un análisis real del riesgo biológico. EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de Protección Personal Riesgo sanitario Requisitos: Requisitos: Requisitos: Requisitos: Humanos – SÍ, se dispone de tratamiento. 1. Plan de comunicación: lista de las enfermedades de declaración obligatoria y requisitos de declaración tanto a las autoridades de sanidad animal como de salud pública. 1. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) y materiales de formación que cubran con todo detalle la protección y la seguridad humana en el laboratorio, incluidos los riesgos biológicos que supone la manipulación y almacenamiento de materiales de casos con diagnóstico sospechoso y de cultivos de B. anthracis. Deben incluirse las Buenas Prácticas de Laboratorio en todos los PNT. 1. La biocontención aborda la prevención de una fuga accidental y/o intencionada de material infeccioso. 2. Separación de actividades incompatibles Equipo de protección personal (EPP): Protección respiratoria y prendas de uso exclusivo en el laboratorio. Animales –SÍ, no se suele intentar o recomendar el tratamiento, alta tasa de mortalidad, morbilidad del rebaño variable Transmisible por contacto con líquidos corporales de animales o canales infectados, excreciones de animales infectados o un medio contaminado. 2. Personal cualificado/apropiado: se aplican a todo el personal de laboratorio requisitos actualizados de formación y de competencia para trabajar con enfermedades infecciosas 3. Programa de seguridad y salud: Revisión de la profilaxis y el tratamiento de exposiciones al carbunco bacteridiano. 4. Programa de declaración de accidente/incidente 5. Plan de respuesta a emergencias: las acciones incluyen preparar una lista de notificación en caso de exposición accidental, derramamiento/contaminación en el laboratorio, fuga del laboratorio y robo del agente patógeno. 6. Programa de gestión del inventario del agente patógeno 7. Política de gestión de residuos 3. Mantenimiento, calibración y certificación del equipo al día 4. Seguridad de las instalaciones 2. PNT para la desinfección/descontaminación: se describen para las zonas y equipo de necropsia y laboratorio, para canales y tejidos, para materiales de envasado y envío y para residuos de laboratorio. 3. Los PNT relativos al transporte, las autorizaciones reguladoras, y los certificados para el envasado y envío al laboratorio de referencia son actuales. Se instauran PNT de contención de muestras para el desplazamiento por el interior de las instalaciones del laboratorio. 4. Formación/ejercicio sobre el plan de respuesta que debe aplicarse en caso de identificar B. anthracis en material clínico, y respuestas de laboratorio relacionadas, incluida la respuesta a un incidente de derramamiento y fuga del laboratorio. 8. Programa de seguridad: bioseguridad del laboratorio para impedir un acceso no autorizado a B. anthracis. 5. Declaración de accidente/incidente y PNT y formularios de respuesta, planificación de la auditoría para revisar la declaración de accidente. 6. Planificación de la auditoria y revisión de la evaluación y gestión del riesgo biológico de B. anthracis En el laboratorio Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Necropsia: Fuga de líquidos corporales, medio 1. Plan de declaración para Bacillus anthracis y lista de contactos 1. Buenas prácticas de microbiología que seguirá toda la plantilla; revisión incluida en 1. Cabinas de seguridad humana situadas en la zona de recepción de 1. Protección respiratoria disponible y a mano para el personal de las EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) contaminado, riesgo alto de exposición humana por contacto con líquidos corporales y por inhalación. Manipulación de muestras: Riesgo desconocido al enviar muestras para el diagnóstico, como tejidos o canales. (Riesgo alto en caso de exposición a esporas), los hisopos de sangre, otros líquidos corporales o hisopos tomados de incisiones realizadas en tejidos u órganos pueden ser fuente de exposición (riesgo bajo de exposición). Volúmenes y concentraciones: Se esperan dos casos diagnósticos al año (riesgo moderado). Amplificación en caso de almacenamiento a corto y largo plazo en medios sólidos, < 1 mg de agente patógeno (riesgo moderado). Métodos de las pruebas de diagnóstico: Identificación y caracterización del agente patógeno: Cultivo, detección inmunológica, caracterización y diferenciación de la cepa vacunal mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Investigación: No es necesario realizar trabajo experimental GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos (nombres y números) actuales. Incluye salud pública y sanidad animal. 2. Formación y competencia en buenas prácticas de laboratorio al día para todo el personal. Formación específica en carbunco bacteridiano que permita el reconocimiento de la enfermedad clínica y competencia en manipulación documentada para el personal a cargo de la anatomopatología. Formación específica en carbunco bacteridiano que permita la manipulación de muestras de riesgo alto al personal de laboratorio que recibe las muestras y al que las analiza. 3 y 4. Aplicación del programa de seguridad y salud para empleados. - Todos los empleados estarán incluidos en el Programa de seguridad y salud, y formados en política y procedimientos de declaración de accidentes. - Se aplica la política y los procedimientos para proporcionar información sanitaria y vigilancia sanitaria relacionada con la exposición al carbunco bacteridiano a aprendices y estudiantes no empleados presentes en el laboratorio. - Las opciones de profilaxis y tratamiento del carbunco bacteridiano se revisan con el responsable de enfermedades laborales: se toma la decisión de no vacunar a la plantilla. 5. El plan de respuesta aborda la fuga accidental e intencionada de Bacillus anthracis. Todos los empleados reciben formación GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento la auditoría anual de las prácticas de laboratorio para asegurar el cumplimiento. Aplicación de PNT actuales para la recepción, procesado, análisis, almacenamiento y desechado de material de casos sospechosos de infección por B. anthracis. Los PNT del cultivo microbiológico incluyen pasos para minimizar la posibilidad de formación de esporas y la subsiguiente exposición del personal a las esporas (reducción en el riesgo biológico por inhalación de carbunco bacteridiano) 2. Aplicación de protocolos generales de desinfección descontaminación para todas las zonas del laboratorio. Laguna: El plan general de desinfección/descontaminación para el laboratorio no incluye referencias específicas a desinfectantes, concentraciones ni tiempos de contacto para B. anthracis. Aplicación de PNT y materiales de formación para el reconocimiento, manipulación y destrucción de muestras de B. anthracis de riesgo alto. 3. Certificación al día para el miembro del personal responsable de envasar y enviar al laboratorio de referencia. El PNT para el desplazamiento de B. anthracis en el interior del laboratorio incluye los requisitos para el transporte en un recipiente secundario irrompible e impermeable que contenga un indicador de peligro biológico. 4. El plan de respuesta a emergencias se practicó durante los 12 meses previos; el ejercicio específico para carbunco bacteridiano identificó una laguna: Acciones necesarias: Reducir la posibilidad de contaminación inadvertida desde la zona de necropsias (1) reduciendo las visitas, GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de Protección Personal muestras y en la zona de microbiología. Centrífuga equipada con recipientes cerrados (contención de aerosol). zonas de recepción, necropsia y microbiología. Otros documentos necesarios: Registros de verificación del tratamiento de efluentes, certificados de flujo de aire direccional. Se utilizan batas y guantes de laboratorio para toda manipulación de muestras. Se dispone de PNT para ponerse y quitarse el EPP, que deben seguirse sistemáticamente; el EPP se recoge periódicamente y se lava en las instalaciones apropiadas. 2. Zonas administrativas separadas de zonas de análisis. Congelador de seguridad exclusivo para el inventario de agente patógeno. 3. Las cabinas de protección humana en las zonas de recepción y de microbiología disponen de un certificado de correcto funcionamiento (flujo de aire) que se verifica anualmente mediante un programa de mantenimiento preventivo pre-existente. 4. Las puertas que dan a las zonas de análisis pueden cerrarse con llave. La entrada a las instalaciones se realiza mediante código de acceso y se activa una alarma en horario no laboral. La zona de almacenamiento del inventario se cierra con llave y código, del cual solo dispone el personal autorizado. La zona de necropsias utilizada para el almacenamiento a corto plazo de canales previo a la incineración y desechado es segura y está identificada con rótulos que prohíben el acceso no autorizado. Monos y botas de uso exclusivo en la zona de necropsia. Laguna: Asegurar la disponibilidad de monos y botas a mano para las visitas autorizadas (estudiantes/aprendices) a la zona de necropsias. EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) Archivos de cepas bacterianas: Almacenamiento de cepas a corto y largo plazo. (Riesgo alto en caso de uso indebido intencionado – véanse los riesgos de Seguridad). GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos relativa a este plan. 6. El plan de gestión del inventario del agente patógeno aborda el acceso, almacenamiento seguro, transferencia y destrucción. Es obligatoria una auditoría anual y la conciliación de los registros del inventario. El sistema y los procedimientos de almacenamiento y archivo del laboratorio cumplen con las reglamentaciones nacionales correspondientes relativas a B. anthracis. 7. La política de gestión de residuos afecta a las canales, los tejidos y todos los residuos de laboratorio que contengan material potencialmente infeccioso. Todo el material sospechoso de contener carbunco bacteridiano debe desviarse del funcionamiento del laboratorio. 8. La seguridad humana en el laboratorio incluye una restricción de acceso a las zonas de análisis. En las puertas de entrada deben exponerse indicadores de riesgo biológico. El acceso a incubadoras y congeladores que se utilicen para almacenar cultivos de B. anthracis deberá controlarse mediante códigos. Laguna: Se precisa una política de laboratorio que defina los límites relativos a los tipos de investigación que se permitirá, y B. anthracis debe incluirse en los grupos de microorganismos con los cuales no se realizará investigación. GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento (2) desarrollando una política de visitas (no usar la ropa o calzado de calle en la zona de necropsias), (3) revisando los PNT con el personal encargado del procesamiento de canales procedentes de la zona de necropsias para abordar el almacenamiento, la descontaminación o la destrucción de canales potencialmente contaminadas, y (4) desarrollando un sistema de rotulación en el laboratorio que permita identificar claramente las canales o muestras de riesgo alto y/o que puedan contener agentes zoonóticos durante el almacenamiento a corto o largo plazo. 5. Los protocolos de declaración de accidente/incidente incluyen B. anthracis. Revisión de todos los informes de accidente por parte del director del laboratorio y el responsable de seguridad. La declaración de accidente/incidente es un componente del sistema de calidad del laboratorio y del plan de mejora continua y se audita anualmente. 6. La auditoría de las medidas de control frente a B. anthracis se programa para realizarla 30 días después de que haya tenido lugar el primer caso. La revisión del plan de evaluación y gestión del riesgo se programa para realizarla anualmente e inmediatamente después de que se haya producido cualquier cambio importante en las instalaciones o la gestión del laboratorio. GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de Protección Personal EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería RIESGOS ECONÓMICOS Agente patógeno endémico en la región: 1. Casos esporádicos posibles. Barrera al comercio: Una posibilidad a gestionar. (Riesgo alto de restricción del desplazamiento de lana y pieles). En curso: La Autoridad Veterinaria ha informado de que se puede trabajar con B. anthracis en el laboratorio, y que actualmente se están revisando los riesgos económicos para la región, trabajando con socios comerciales para evaluar la repercusión que tiene en el comercio la manipulación en el laboratorio y el almacenamiento de B. anthracis. RIESGOS AMBIENTALES Estable en el medio: SÍ. (Riesgo alto de contaminación del suelo; esporas estables durante años) PNT sobre la manipulación de canales sospechosas de infección por carbunco bacteridiano, que incluye el desplazamiento desde la zona de necropsia hasta la de almacenamiento, la descontaminación y la destrucción de pieles/canales potencialmente contaminadas para asegurar que no haya fuga al vertedero ni a las instalaciones de transformación. Los residuos líquidos y sólidos del laboratorio de microbiología se inactivan antes de su liberación. El acceso a los registros del inventario está restringido por protección mediante contraseña. El inventario se coteja con los registros del mismo anualmente, y de forma inmediata en caso de que se sospeche de un acceso no autorizado. El acceso al inventario se controla mediante cierre con llave de los congeladores de almacenamiento, y mediante alarma en toda la zona de inventario. RIESGOS DE SEGURIDAD Almacenamiento a corto y largo plazo de cepas. (Riesgo alto de uso indebido intencionado). Aplicación de la política y procedimientos de seguridad: el programa de protección del laboratorio incluye restricciones de visitas. Amenaza biológica: La Autoridad/agencia ha revisado la política de seguridad del laboratorio, la cadena de custodia y el protocolo de investigación exigidos en caso de que el laboratorio intervenga en el diagnóstico/investigación de un incidente de exposición intencionada al carbunco bacteridiano. GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de Protección Personal El laboratorio está planeando empezar con pruebas de diagnóstico de Bacillus anthracis (carbunco bacteridiano) para contribuir a la detección y el diagnóstico de las posibles introducciones naturales o intencionadas del agente que afecten a especies pecuarias locales. El laboratorio ha llevado a cabo una evaluación del riesgo biológico de sus instalaciones y aplica medidas de control adecuadas para prevenir exposiciones accidentales y la fuga del agente. La persona de contacto designada es _____ . Acciones a emprender: 1. Tras consultar con la autoridad nacional en sanidad animal, se identifican la/s persona/s responsable/s y se prepara un comunicado que se activará en caso de diagnóstico de carbunco bacteridiano, incluida una nota de prensa, una lista de contactos y un documento de preguntas y respuestas. 2. Tras consultar con la autoridad nacional en sanidad animal y/o la autoridad nacional en salud pública, según corresponda, se identifica/n la/s persona/s responsable/s y se prepara un comunicado que se activará en caso de vertido o accidente en un laboratorio, o de infección humana accidental por B. anthracis. 3. Tras consultar con la autoridad nacional en sanidad animal, la autoridad nacional en salud pública y/o la agencia nacional de seguridad, según corresponda, se identifica/n la/s persona/s responsable/s y se prepara un comunicado que se activará en caso de fuga intencionada real o aparente del microorganismo causante del carbunco bacteridiano. Acción a emprender: Programar y llevar a cabo auditorías internas de la política y los procedimientos relativos a la manipulación de microorganismos que constituyan un riesgo como el que supone B. anthracis. Auditar las actividades y acciones que se seguirían en el laboratorio en caso de que se recibiera un paquete con sospecha de estar infectado por carbunco bacteridiano. Llevar a cabo otra revisión de la evaluación y medidas de control del riesgo biológico en caso de que se realicen cambios en las instalaciones, en las prácticas de gestión o en los procedimientos técnicos relacionados con la manipulación en el laboratorio y el almacenamiento del microorganismo causante del carbunco bacteridiano. Peligro: Fiebre aftosa Ubicación: El país es endémico para la fiebre aftosa, las actividades de control y erradicación de la enfermedad están en las fases iniciales. El laboratorio está situado en una zona vallada; no hay animales susceptibles en un radio de 3 km a la redonda. Agente patógeno y enfermedad: La fiebre aftosa es una enfermedad vírica muy contagiosa de los ganados vacuno y porcino. También afecta a las ovejas, las cabras, los ciervos y otros rumiantes de pezuña hendida. La enfermedad está causada por un virus sin envoltura del género Aphthovirus, perteneciente a la familia Picornaviridae. Existen siete serotipos del virus de la FA (VFA), denominados O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1, con distintos subtipos. La infección por uno de los serotipos no confiere inmunidad contra otros. Dentro de cada serotipo, pueden identificarse muchas cepas mediante pruebas bioquímicas e inmunológicas. La transmisión del VFA tiene lugar o bien por contacto directo entre animales infectados y susceptibles, o bien por contacto directo de animales susceptibles con material u objetos contaminados (manos, ropa, etc.) o bien por la ingesta de productos cárnicos contaminados no tratados (principalmente de cerdos). Además, se conoce la posibilidad de una inhalación de aerosoles infecciosos. El ser humano puede ser portador del VFA en su tracto respiratorio durante un máximo de 48 horas. La FA se caracteriza por fiebre y lesiones de tipo ampolla seguidas de erosiones en la lengua y los labios, en la boca, en los pezones y entre las pezuñas. La mayoría de animales afectados se recupera, pero la enfermedad les deja debilitados. La gravedad de los signos clínicos varía en función de la cepa vírica, de la dosis de exposición, de la edad y de la raza del animal, de la especie de hospedador y del grado de inmunidad del hospedador. Los signos pueden ir de leves o inexistentes a graves. La morbilidad puede acercarse al 100%. La mortalidad en general es baja en el animal adulto (1–5%), pero más alta en terneros, corderos y lechones de corta edad (del 20% o superior). La recuperación en los casos no complicados suele tener lugar más o menos a las 2 semanas. NOT NOTA: La siguiente tabla es solo un ejemplo. Las celdas se han rellenado de acuerdo con una situación hipotética. Los datos son ficticios y se proponen para ayudar a ilustrar el proceso. Los requisitos de cada ejemplo inventado se basan en las normas y directrices del país, tal como se haría en un análisis real del riesgo biológico. EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de protección personal Riesgo sanitario: Requisitos: Requisitos: Requisitos: Requisitos: Humanos – NO 1. Plan de comunicación: Lista de enfermedades de declaración obligatoria y requisitos de declaración a la autoridad en sanidad animal. 1. PNT y materiales de formación que cubran protección y la seguridad humana en el laboratorio. 1. Biocontención Se exige que todo el personal aplique de forma rutinaria las Buenas Prácticas de Microbiología. 3. Mantenimiento, calibración y certificación del equipo al día EPP: En el laboratorio en todo momento se usan prendas que son para uso exclusive en este lugar, y nunca se sacan del laboratorio. Se lavan en el laboratorio. Animales – SÍ (ungulados domésticos y salvajes) Transmisible mediante contacto directo con animales infectados, sus excreciones o un medio contaminado; la ingesta de carne contaminada; se ha documentado la transmisión por aerosol a grandes distancias (referencias en archivo). 2. Personal cualificado/adecuado: se aplican a todo el personal de laboratorio requisitos actualizados de formación y de competencia para trabajar con enfermedades infecciosas 3. Programa de seguridad y salud 4. Programa de declaración de accidente/incidente 5. Plan de respuesta a emergencias: las acciones incluyen preparar una lista de notificación en caso de derramamiento/contaminación en el laboratorio, fuga del laboratorio y robo del agente patógeno. 6. Programa de gestión del inventario del agente patógeno 7. Política de gestión de residuos 8. Programa de protección: seguridad humana en el laboratorio para impedir un acceso no autorizado al VFA. 2. Se dispone de PNT sobre desinfección, descontaminación y destrucción para todos los departamentos del laboratorio, tanto para residuos sólidos como líquidos. 3. Transporte: en el laboratorio se dispone de un miembro del personal formado y certificado externamente que envasa y envía las muestras y las sustancias infecciosas al laboratorio de referencia regional. 4. Se ha preparado el plan de respuesta del laboratorio e incluye pasos exigidos para la contención de un derramamiento de VFA, y pasos para la notificación y control tras un desplazamiento inadvertido de residuos no tratados procedentes del laboratorio. 5. Declaración de accidente/incidente: El responsable de seguridad del laboratorio está a cargo de revisar los informes de accidente que presente el personal. Cada accidente y respuesta inmediata se revisan, se realizan cambios cuando sea necesario para impedir que el acontecimiento se repita, se notifican los cambios al personal y se programa una auditoría para documentar la eficacia de la corrección. 6. Auditoría 2. Separación de actividades incompatibles 4. Seguridad de las instalaciones. EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de protección personal En el Laboratorio Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Hallazgos de la evaluación: Necropsia: Medio contaminado por líquidos, riesgo bajo de exposición al medio externo. Manipulación de muestras: Riesgo desconocido al enviar muestras para el diagnóstico, como líquido vesicular, saliva (sondaje), epitelio vesicular que contenga una carga vírica potencialmente alta. (Riesgo alto de contaminación del laboratorio). 1. Plan de declaración de animales/rebaños positivos al VFA y lista de contactos (nombres y números de la autoridad en sanidad animal) actualizados. 1. El personal ha recibido formación por parte del laboratorio de referencia regional sobre los métodos técnicos y los requisitos de manipulación segura respecto al VFA. Ha superado con éxito pruebas de competencia. 1. Toda manipulación y pruebas de diagnóstico del VFA se llevan a cabo en una cabina de bioseguridad. Cuando no se encuentren en una cabina, todas las muestras o material de análisis del VFA deben permanecer en un recipiente cerrado. Cuando se trabaja en las zonas de del laboratorio de recepción y técnica se exige el uso de batas y guantes de laboratorio. Sangre y suero (riesgo bajo) Volúmenes y concentraciones: Se esperan 1.200 casos de diagnóstico y de control de la enfermedad al año; se archivan 120 alícuotas de 0,25 ml con ≥ 105 TCID50/vial. (Riesgo bajo mientras la enfermedad permanece endémica. En fases más avanzadas del proceso de erradicación, el riesgo pasará a ser alto). Amplificación en cultivo celular; almacenamiento a corto y largo plazo de cepas víricas (el riesgo es moderado mientras la enfermedad permanece endémica. En fases más avanzadas del proceso de erradicación, el riesgo pasará a ser alto, lo cual justifica la eliminación de la amplificación rutinaria in situ en cultivo celular y el archivo de cepas a largo plazo). 2. Formación y competencia en Buenas Prácticas de Microbiología al día en todo el personal. La política de laboratorio exige que el personal acepte no entrar en contacto directo con especies susceptibles durante 96 horas tras haber trabajado con casos y pruebas de diagnóstico del VFA. 3. Aplicación del programa de seguridad y salud para empleados. El VFA no es un agente patógeno para el ser humano. 4. Aplicación del programa de declaración de accidente/incidente in place; cubre la contaminación accidental del laboratorio relacionada con muestras diagnósticas y materiales relacionados (como cultivos del VFA). 5. El plan de respuesta aborda la fuga accidental e intencionada del VFA. 6. El plan de gestión del inventario del agente patógeno aborda el acceso, almacenamiento seguro, transferencia y destrucción. Es obligatoria una auditoría anual y la conciliación de los registros del inventario. 7. La política de gestión de residuos afecta a las canales, los tejidos, los líquidos y todos los residuos de laboratorio que contengan material Se han preparado PNT para la manipulación, análisis, archivo y destrucción del VFA y materiales relacionados de los mismos casos, y han sido revisados por el laboratorio de referencia regional y utilizados en la formación del personal. 2. Se aplican protocolos de descontaminación, inactivación y destrucción en todas las zonas del laboratorio. Se han incluido requisitos de pH y temperatura específicos para la inactivación del VFA. 3. Se han obtenido formación y certificación externa para un miembro del personal responsable del envasado y envío a los laboratorios de referencia. Actualmente está previsto formar a una segunda persona para que se encargue del envasado y envío internacional. 4. Se ha preparado un plan de respuesta del laboratorio, que incluye pasos para la contención de un derramamiento de VFA, y pasos para la notificación y recuperación o destrucción tras un desplazamiento inadvertido de residuos no tratados procedentes del laboratorio. Laguna: en el laboratorio no se ha llevado a cabo ningún ejercicio para poner a prueba el plan de respuesta. Además, el plan no aborda el posible uso indebido intencionado del VFA: estos aspectos devendrán más importantes a medida que las tareas de Nota: el laboratorio de referencia regional utiliza medidas adicionales como salas de uso exclusivo para el VFA con esclusa de aire en la entrada. Dado que el laboratorio no dispone de estas instalaciones, la evaluación del riesgo se revisará teniendo en cuenta la transferencia de materiales sospechosos y de las pruebas no serológicas del VFA al laboratorio regional a medida que avancen las tareas de erradicación. 2. Separación de actividades incompatibles: La zona de virología donde se manipulan las muestras de VFA está separada de otras zonas del laboratorio por puertas cerradas en las que se exhiben rótulos que indican restricción de acceso. Se utiliza una incubadora para la amplificación de virus de referencia de la FA y donde se realizan pruebas de neutralización del virus (por ejemplo, fuentes con alta concentración del VFA); esta incubadora se utiliza exclusivamente para estas actividades. Esta incubadora se limpia y descontamina al final de cada semana de trabajo. Los tubos de PCR en tiempo real no se abren tras los pasos de amplificación. El EPP del laboratorio no puede utilizarse fuera de las zonas técnicas del laboratorio. La indumentaria de laboratorio contaminada inadvertidamente por VFA se esteriliza en autoclave antes lavarla. Nota: en el laboratorio de referencia regional se utilizan otras medidas, como la indumentaria exclusiva para este fin y la ducha tras haber trabajado con el agente patógeno. Estas instalaciones no disponen de duchas, de tal modo que a medida que las tareas de erradicación se acercan a su fin, la evaluación del riesgo se revisará teniendo en cuenta la transferencia de materiales sospechosos y de las pruebas no serológicas del VFA al laboratorio regional. EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) Métodos de las pruebas de diagnóstico: Identificación y caracterización del agente: Aislamiento del virus, detección de antígeno (ELISA), detección de ácido nucleico (PCR en tiempo real). Serología: ELISA, CF, neutralización vírica (VN). (Nota: a medida que avanza la erradicación, el riesgo de amplificar el virus y de mantener vivo el VFA para su uso en la prueba de la NV dejará de estar justificado, por cuanto dejarán de realizarse). Investigación: No debe realizarse ningún trabajo de experimental in situ. Las cepas deben transferirse solamente a laboratorios de referencia internacional. Archivos de cepas víricas: Almacenamiento de cepas a corto y largo plazo. (Riesgo bajo mientras la enfermedad es endémica; el riesgo pasa a ser alto en caso de uso indebido intencionado a medida que la erradicación de la enfermedad está cerca de conseguirse – véanse los Riesgos de seguridad). RIESGOS ECONÓMICOS Especies en las que la enfermedad es endémica en la región: Ganado vacuno, ovejas y fauna salvaje (ungulados) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos potencialmente infeccioso. Todos los residuos de laboratorio potencialmente infecciosos se esterilizan en autoclave o se incineran antes de eliminarlos del lugar. Laguna: se acumulan los frascos de cultivo celular en la zona no restringida de lavado de vidrio/esterilización en autoclave antes de desinfectarlos/destruirlos. Se está implementando un cambio en las políticas y procedimientos para asegurar la inactivación del virus antes de la transferencia a los frascos del laboratorio de virología (por ejemplo, lejía). 8. La seguridad humana en el laboratorio incluye la colocación de rótulos que indiquen “solo personal autorizado” en las zonas de análisis y almacenamiento. Solo se permiten visitas que vayan acompañadas de personal del laboratorio y con permiso previo del director del laboratorio o de su representante. (Nota: a medida que avanza el proceso de erradicación, está justificado un acceso más restringido, por ejemplo, añadiendo candados o dispositivos similares a los congeladores del archivo). GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería control de la enfermedad lleguen a su fin, y por lo tanto serán corregidos. 5. El proceso de declaración de accidente/incidente es aplicable cuando se trabaja con el VFA. 6. Se incluirá la auditoría de las medidas de control del riesgo biológico del VFA en las auditorías del sistema de calidad del laboratorio (2 al año) Nota: a medida que las tareas de erradicación llegan a su fin, se abandona la amplificación del virus de referencia para los controles de la PCR y las pruebas de VN. Se evalúan los riesgos relacionados con todas las pruebas que exigen utilizar virus vivo, con la opción de dar prioridad alta al hecho de transferir muestras y pruebas al laboratorio de referencia regional. La revisión del plan de evaluación y gestión del riesgo biológico del VFA tendrá lugar 14 meses después de iniciadas las pruebas del VFA, o antes en caso de que se hayan realizado cambios en las instalaciones o en cualquier PNT o procedimiento de laboratorio relacionados con el VFA. 3. El laboratorio tiene contratos de mantenimiento para las cabinas de bioseguridad y los termocicladores. La calibración la lleva a cabo un proveedor de pipeteadores e incubadoras de CO2 4. Seguridad de las instalaciones: El personal y los visitantes entran en la planta baja del laboratorio por una puerta que se cierra con llave situada en una valla del perímetro. Las puertas externas del laboratorio se cierran con llave al terminar el horario laboral. El acceso y las puertas están rotulados con indicadores de “solo personal autorizado”. GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de protección personal EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos Barrera al comercio: Debido a la situación endémica, actualmente no hay comercio. (Nota: el objetivo de la erradicación es abrir mercados para la lana y las pieles. A medida que las tareas de erradicación llegan su fin, el riesgo de manipular el agente en el laboratorio aumenta progresivamente, y en este momento el laboratorio debe volver a evaluar el análisis in situ y las opciones de transferencia de muestras a un laboratorio de referencia regional. La actualización de la evaluación del riesgo se programa para realizarla 14 meses después de iniciar el programa de control, asumiendo que la prevalencia de la enfermedad disminuirá significativamente y que la gravedad del impacto económico de una fuga de VFA del laboratorio hará que el riesgo pase a ser alto. GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería RIESGOS AMBIENTALES Estable en el medio: SÍ. Sobrevive a la desecación, puede persistir durante días a semanas en materia orgánica en condiciones de frío húmedo; puede persistir en alimento y entorno húmedos durante 1 mes (es dependiente de la temperatura y el pH). La política de reciclado/reutilización de consumibles (como frascos de cultivo de plástico) se ha modificado, de tal modo que ya no se permite la reutilización de consumibles de laboratorio que se hayan utilizado en la detección y diagnóstico del VFA; los residuos de laboratorio relacionados con el VFA se colocan en una bolsa de peligro biológico y se descontaminan al final de cada jornada para asegurarse de que no se envíen al vertedero sin un tratamiento previo. Se aplica un PNT relativo a la incineración (destrucción) de residuos de laboratorios sólidos; se aplica un PNT relativo a la inactivación por esterilización en autoclave o inactivación química de los residuos líquidos. Se incluyen los requisitos de temperatura y pH para la inactivación del VFA. Autoclave e incinerador disponible in situ. Cada vez que se utiliza el autoclave se utiliza una tira indicadora termorreactiva que indica si se ha logrado una inactivación adecuada. La política de seguridad requiere que los visitantes firmen un registro, sean acompañados y no puedan entrar en contacto directo con muestras o pruebas de diagnóstico. Se ha creado un registro del inventario para identificar cada vial del virus archivado, cuyos códigos coinciden con la identificación que muestra cada vial. El registro es electrónico y está protegido mediante contraseña. El inventario del virus se almacena en una estantería asignada de un congelador de acceso restringido, rotulado con indicadores de “solo personal autorizado”. RIESGOS DE SEGURIDAD Almacenamiento de cepas a corto y largo plazo. (Riesgo bajo mientras la enfermedad es endémica, y el riesgo pasa a ser alto en caso de uso indebido intencionado a medida que se acerca la erradicación de la GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de protección personal EVALUACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad y gravedad) enfermedad – véanse los Riesgos de seguridad). GESTIÓN DEL RIESGO Controles administrativos Nota: el VFA ha sido identificado por parte de la comunidad internacional como un posible agente de amenaza biológica GESTIÓN DEL RIESGO Controles de funcionamiento Laguna: no se ha documentado formalmente una planificación predeterminada para comparar el inventario con el registro del inventario. GESTIÓN DEL RIESGO Controles de ingeniería Laguna: se precisa un candado para una mayor seguridad del archivo de virus. GESTIÓN DEL RIESGO Equipo de protección personal El laboratorio está planeando empezar con pruebas de diagnóstico de la Fiebre Aftosa para contribuir al programa nacional de erradicación del VFA. El laboratorio ha llevado a cabo una evaluación del riesgo biológico de sus instalaciones y aplica medidas de control adecuadas para prevenir la fuga del agente procedente del laboratorio. La persona de contacto designada es _____ . Acciones a emprender: 1. Tras consultar con la autoridad nacional en sanidad animal, se identifica/n la/s persona/s responsable/s y se prepara un comunicado que se activará en caso de derramamiento o accidente en el laboratorio que den lugar a la fuga del VFA procedente del laboratorio. 2. Tras consultar con la autoridad nacional en sanidad animal y la agencia de seguridad, según corresponda, se identifica/n la/s persona/s responsable/s y se prepara un comunicado que se activará en caso de robo o fuga intencionada del VFA procedente del laboratorio. Acción a emprender: Deben planificarse una formación y unos ejercicios para practicar los procedimientos de descontaminación de un derramamiento y para que se utilicen adecuadamente las cabinas de bioseguridad, los autoclaves y los incineradores, así como para llevar a cabo procedimientos adecuados de respuesta y notificación en caso de que se detecte una brecha de seguridad. Deben planificarse la auto-evaluación y revisión periódicas de los procedimientos normalizados de trabajo por parte del responsable de riesgo biológico y el personal del laboratorio, y ejecutarse a intervalos de unos 6 meses en coordinación con el proceso de auditoría del sistema de calidad del laboratorio. La declaración y documentación de incidentes y brechas de bioprotección o seguridad humana relativos al virus de la FA desencadenarán automáticamente una re-evaluación de los riesgos biológicos del laboratorio de FA. Todos los incidentes serán revisados por la dirección, el responsable de riesgo biológico, todo el personal afectado y el comité de bioseguridad aplicable, con el fin de corregir el problema e identificar oportunidades de mejora de las prácticas de laboratorio y de implementación de las medidas de control del riesgo biológico. * * *
© Copyright 2025