Titulares - Prisma Bolivia

2015-04-05_bolivia.doc
Página 1 de 26
________________________________________________________________________________
Titulares
Evo: “Si nos ayudan que no sea para chantajear”.................................................................. 2
Evo: “Tengo excelentes relaciones con los nuevos empresarios” (Entrevista) ....................... 2
Suárez espera aliarse con MNR para lograr triunfo .............................................................. 4
Escrutinio se detuvo en Tarija en el último tramo, hay peleas en el TED.............................. 5
Juicio por el caso misiles chinos comienza mañana ................................................................ 5
Evo fijará transparencia con electos por el MAS ................................................................... 6
El TSE se abre a modificar la Ley 026, pero después del 25 de mayo .................................... 6
La encuesta de UD y sus efectos en las justas .......................................................................................... 7
Las inhabilitaciones y renuncias de candidatos causaron desinformación ................................................ 7
Cierra el cómputo con balotaje en 2 regiones ......................................................................... 8
Dan medidas sustitutivas al magistrado Flores....................................................................... 9
Patzi vence, pero su gestión será difícil ..................................................................................10
Las asambleas departamentales. ..............................................................................................................10
Ministro Siles descarta la postergación de referendo ............................................................11
Ley radicaliza penas en FFAA y amplía mandatos de jefes ..................................................11
Protesta de subalternos .............................................................................................................................11
Comandante tiene rango de ministro .....................................................................................12
Ramón Peralta Martínez: “El estado federal encaja en la realidad boliviana” (Entrevista)12
Exdiputado pide sanción para dirigentes que afectaron al MAS ..........................................15
Matarifes protestan por mal servicio de matadero ................................................................15
El servicio no se modernizó .....................................................................................................................16
Consumo de GNV subió en 6 por ciento en 2014 ...................................................................16
Este lunes cierran la frontera en Desaguadero ......................................................................17
Siete muertos en derrumbe minero en Teoponte ...................................................................17
La Cumbre Agropecuaria definirá lineamientos para la Agenda 2025 ................................18
Planteamiento...........................................................................................................................................18
Biotecnología. ..........................................................................................................................................18
Santa cruz y el evento ..............................................................................................................................19
Saneamiento de tierras, en 18 meses ........................................................................................................19
Norma. .....................................................................................................................................................19
La cosecha de soya caerá 13% este año por el factor climático.............................................19
Invierno. ...................................................................................................................................................20
El gobierno tiene listos lineamientos para el pacto fiscal.......................................................20
Proceso electoral. .....................................................................................................................................20
Comitiva de la UE visitó proyectos ........................................................................................21
Hotelería cruceña se refuerza con cuatro emprendimientos .................................................21
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 2 de 26
________________________________________________________________________________
Lectura de la Cámara ...............................................................................................................................22
Puentes para ferrovía Bulo Bulo-Montero se consolidan ......................................................22
Los puentes del proyecto .........................................................................................................................22
Impacto de las obras.................................................................................................................................23
APIA: la devaluación en países vecinos impulsa el contrabando ..........................................23
Negociaciones ..........................................................................................................................................23
Metas cumplidas ......................................................................................................................................24
Una línea telefónica de $us 1500 se vende en 300 en el mercado paralelo.............................24
Hasta de regalo.........................................................................................................................................25
Préstamos por línea hasta $us 500 ...........................................................................................................25
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
Evo: “Si nos ayudan que no sea para chantajear”
El presidente Evo Morales señaló que no aceptará ninguna intromisión de país u organismo
internacional alguno, esto frente a la reforma judicial que el Gobierno viene impulsando.
Hace algunas semanas, el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Flavia
Pansieri, solicitó la “implementación de un plan de reforma” para acabar con “las deficiencias
estructurales de la administración de justicia” en Bolivia.
Morales, al respecto, respondió que sí existe interés de la comunidad internacional en apoyar al país
en este proceso no debe ser para “chantajearnos”.
Sobre éste y otros temas habló el primer Mandatario con Los Tiempos en una entrevista exclusiva
que se realizó horas antes de iniciar las elecciones subnacionales en todo el país.
La cita fue fijada para las 6:00 de la mañana en la Alcaldía de Villa Tunari en el trópico de
Cochabamba, un horario no muy usual pero tal vez normal para Evo Morales. Llegó 5 minutos
antes de lo acordado en un vehículo color blanco, descendió del mismo después de coordinar
algunos temas con su chofer.
Además de nosotros, lo aguardaban el alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani y el responsable
de comunicación del municipio. Respetuosamente saludó a todos a medida que iba caminando hacia
el despacho del Alcalde para iniciar rápidamente con la entrevista tomando en cuenta que debía
emitir su voto a las 9:00; y desde Villa Tunari hasta Villa 14 de Setiembre todavía nos separaba
unos 30 minutos de carretera.
Al inicio sus colaboradores le ofrecieron jugo de naranja y él preguntó si era natural pero al
escuchar que no, rechazó la oferta. Después de unos minutos le llevaron dos copas, una grande y
una pequeña, la primera contenía jugo de durazno con chía y miel y la segunda mate de noni.
Así empezó la entrevista y aunque el Presidente nos concedió 50 minutos, nos quedaron varias
preguntas porque el tiempo se había terminado.
Evo: “Tengo excelentes relaciones con los nuevos empresarios” (Entrevista)
El presidente Evo Morales asegura que existen las garantías para que el sector privado invierta más
en el país y que los argumentos de algunos empresarios que expresan lo contrario no son válidos.
(LT) Hace poco el Ministro de Economía dijo que era una “vergüenza” la inversión de los
empresarios bolivianos, ¿usted cree que es así?
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 3 de 26
________________________________________________________________________________
(EM) Yo no sé si el empresario boliviano, así como los movimientos sociales, esperan más del
Estado que garantizar la presencia fuerte del sector privado. De verdad quiero decir que veo a la
empresa privada boliviana tan enana frente a la maquinaria del Estado.
Mi deseo, por ejemplo, si el Gobierno está invirtiendo 7.300 millones de dólares que tiene
programado para este año, el sector privado pueda acompañar con 50 por ciento de esta inversión,
que son 3.500 millones.
Si realmente hay interés del sector privado estos 3.500 millones de dólares no es nada para ellos y
falsamente dicen que no hay garantías.
Yo por lo menos desde la dirección sindical aprendí que hay que saber rechazar, pero también
proponer: con esto estoy de acuerdo, con esto no estoy de acuerdo; por tanto esta es mi propuesta.
Yo tengo relaciones con las petroleras y en algunos casos ni siquiera son socios, pero prestan
servicios al Estado boliviano. Ellos felices (porque) aquí hay garantía privada después de las
normas que hemos aprobado. Más bien, europeos, aunque yo no sabía, hay pequeñas inversiones del
sector privado extranjero en la hotelería, quieren invertir 5 millones de dólares, 10 millones de
dólares, poca inversión pero esa clase de inversión (hacen) porque se sienten protegidos por el
Estado.
Entonces escuché las palabras de algunos empresarios decir que faltarían garantías, pero no es
ningún argumento.
(LT) ¿Las condiciones están dadas?
(EM) Totalmente, hay movimiento económico. Pero eso dice el empresario privado tradicional,
conservador de aquellos tiempos. Algunos de ellos hicieron su empresa gracias a la política, por
tanto hicieron su plata gracias a la política, eso ha terminado. Yo tengo excelentes relaciones con
los nuevos empresarios, con los nuevos emprendedores en algunos casos son nuestros candidatos,
feliz, contento y algunos me dicen yo quiero hacer política para apoyarte y algunos me dicen que
siga haciendo política, porque ellos quieren hacer plata.
Algunos me rechazan, no comparten y dicen que no hay garantías, se equivocan.
Entonces yo diría que hay tres grupos de empresarios: los conservadores, que vienen de los tiempos
neoliberales, se hicieron empresa y plata haciendo política como Samuel Doria Medina; otros
empresarios, también de aquellos tiempos pero quieren hacer más empresa; y las nuevas
generaciones, nuevos empresarios que de verdad si no son masistas, aunque no me gusta eso, son
evistas se suman contentos para apoyar y apostar.
Y algunos tal vez ni masistas ni evistas nunca son militantes es otro estrato social pero saben que
está bien Bolivia y apoyan.
(LT) Se ha notado un acercamiento importante entre el Gobierno y los agropecuarios cruceños
sobre la base de una promesa de ampliación de la frontera agrícola y otras ofertas como permitir los
transgénicos. Esto ha recibido críticas de otros sectores, ¿cree que son fundadas estás críticas?
(EM) Vamos a debatir en la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, ya tuvimos este debate,
conozco a algunos grupos, pero hay un temita sobre que tenemos que ampliar la frontera agrícola,
por su puesto.
¿Cuál es mi deseo? Si hablamos del tema económico, ojalá me alcance el tiempo hasta el 2025
perdón hasta el 2020, dejar a la economía nacional como esta mesa con cuatro patas: en este
momento vivimos del gas, hidrocarburos, quisiéramos igual o más vivir de minería, de energía, y
finalmente de agropecuaria.
Si consolidamos eso ni se imaginan ya no es Bolivia de aquellos tiempos, no es aquella Bolivia que
amenazaban (para que) no exista. Yo quiero leer en tu periódico: el 2 de febrero de 1959 un
miembro de la embajada de Estados Unidos dijo que Bolivia no debería existir, por tanto los países
vecinos deberían de repartirse a Bolivia.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 4 de 26
________________________________________________________________________________
Estas cosas duelen y en corto tiempo cómo hemos levantado Bolivia, respetado en todo el mundo,
solamente y mayormente estamos viviendo ahora por el gas, si igual rentarían estos tres rubros:
energía, minería y agropecuario (...)
Yo siento por eso que las nuevas generaciones van sumándose, por eso también los empresarios,
como en términos populares manejamos, fachos, o derechosos digo que nunca van a ser ni masistas
ni evistas, pero Bolivia está bien y algunas damas de la clases media, clase alta que van diciendo:
“Nuestro indio trabaja, hay que seguir apoyando nomás que siga trabajando” porque saben que hay
movimiento económico.
(LT) ¿En el tema de los transgénicos qué se propone?
(EM) En el tema transgénicos yo comparto, el momento que sectores sociales decidan garantizar
productos ecológicos hay que eliminar los productos transgénicos pero si no estamos preparados
para garantizar productos orgánicos y prohibimos los transgénicos, y falta alimentos; vamos a estar
comprando productos transgénicos (del exterior) para garantizar los alimentos. Así nomás es,
seamos realistas.
Hay que avanzar por supuesto. Yo ya tuve un debate con el Pacto de Unidad, aunque el pacto de
unidad también está dividido, dicen productos ecológicos, totalmente ecológicos. Ningún problema,
si usted me garantiza se va a dar todo el apoyo necesario a los pequeños productores y se va a
prohibir, vamos a eliminar no sólo los transgénicos sino también los productos híbridos, entre
transgénicos y ecológicos.
No hay problema, si me garantizan no hay problema, entonces ya no pueden. Es todo un proceso
que evidentemente los productos ecológicos u orgánicos son buenos para la salud, reconocemos y
respetamos y también son más caros.
Yo creo que es todo un proceso, pero para esto estoy proponiendo el debate.
Suárez espera aliarse con MNR para lograr triunfo
El excandidato de UD, Ernesto Suárez, dijo ayer en Trinidad que espera concretar un pacto entre los
frentes Nacer y MNR para cerrar el paso al oficialismo y ganar la segunda vuelta en la elección del
nuevo gobernador de ese departamento. Cinco provincias del norte de Beni afines al MNR
definirían el resultado final.
“Hemos tenido contacto con los dirigentes departamentales, con alcaldes que han salido electos por
el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) en el Beni, también con el jefe nacional de este
partido”, dijo en conferencia de prensa, según el reporte de ABI.
Suárez, inhabilitado para candidatear por Unidad Demócrata (UD) debido a una contravención
electoral, busca cerrarle el paso al Movimiento Al Socialismo (MAS) y conformó comisiones de
trabajo para concertar una alianza entre el MNR y Nacer (Nacionalidades Autónomas por el
Cambio y Empoderamiento Revolucionario).
La segunda vuelta está prevista para el 3 de mayo próximo entre Alex Ferrier, del MAS, y Carlos
Ernesto Dellien, de Nacer. En la primera vuelta, Ferrier logró el 40,97 por ciento de los votos y
Dellien el 31,38.
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Beni confirmó la segunda vuelta ya que Ferrier no
consiguió una diferencia de 10 por ciento el pasado domingo.
Según Dellien, entrevistado la noche del viernes en el programa “Todo a Pulmón” de la Red UNO,
el MAS ya habría logrado su techo electoral el 29 de marzo.
Los electores del MNR, que agrupados suman un 27,65 por ciento de las preferencias, se concentran
sobre todo en las provincias Vaca Diez, Ballivián, Itenez, Mamoré y Yacuma. Saben que su
candidato Sandro Giordano ya no compite, por lo que deberán optar por Ferrier o por Dellien. Un
desplazamiento masivo del voto movimientista es suficiente para inclinar la balanza.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 5 de 26
________________________________________________________________________________
El MNR es la primera fuerza en Guayaramerín y la segunda en Riberalta con porcentajes por
encima del 40 por ciento. En la provincia Itenez, tiene más del 60 por ciento en Magdalena. En
Ballivián, es vigoroso en Reyes con 54 por ciento y es la segunda fuerza en San Borja y Santa Rosa.
En la provincia Yacuma, tiene al 54 por ciento de los electores de Santa Ana y es la segunda sigla
en Exaltación. En la provincia Mamoré capitanea las preferencias de San Ramón, según estadísticas
citadas por ANF.
Beni y Chuquisaca son los dos departamentos que necesitan volver a votar el 3 de mayo, ya que
ninguno de los candidatos inscritos logró mayoría absoluta ni goza de ventaja de 10 puntos por
encima de su rival. En el caso de Chuquisaca aún no hay confirmación oficial del TSE.
Escrutinio se detuvo en Tarija en el último tramo, hay peleas en el TED
Debido a los problemas que se presentaron desde el jueves pasado en el Tribunal Electoral
Departamental (TED) de Tarija, el escrutinio se detuvo ayer y crece la versión de que se podría dar
una segunda vuelta entre Adrián Oliva de UD-A, y Pablo Canedo, candidato del MAS.
A las 05:20 de ayer, el TED acordó declarar la nulidad de tres mesas por lo que la votación se debe
repetir el próximo 12 de abril.
La tarde de ayer debió reinstalarse la Sala Plena del TED de Tarija para concluir el escrutinio, lo
que no ocurrió y dio paso a una serie de versiones, como la de que Jorge Pérez, viceministro de
Gobierno y encargado del MAS en Tarija, está en esa ciudad para hacer un seguimiento cercano de
la recta final del recuento.
Hubo acuerdo para la anulación de las tres mesas mencionadas, luego de que la vocal Betzabé
Zegarra presentó sus observaciones sobre al menos 11 mesas, la tarde del viernes. De hecho, la
madrugada del sábado, Zegarra se opuso a avalar el resultado de siete actas. Finalmente se
determinó la nulidad de tres de ellas y se acordó convocar a los juradores de las cuatro restantes con
el fin de absolver las dudas que presentó la vocal que ha sido designada en representación del
Ejecutivo.
Hasta la última presentación de datos por parte del TED, UD-A tenía 45,84 por ciento de los votos,
entre tanto el oficialismo contaba con el 35,92 por ciento, lo que hace que aumente el nerviosismo
en la población y en los partidos políticos.
La incertidumbre se extendió en Tarija porque el último dato difundido por el Tribunal Supremo
Electoral da cuenta de una diferencia de 9,92 entre Oliva y Canedo. La vocal Zegarra cuestionó el
resultado en las últimas 11 mesas, pero el último dato oficial es sobre 1.236 de un total de 1.539, lo
que significa que no hay datos de cuando menos 300 mesas, si se considera que debe repetirse la
votación en tres puntos.
Con la información oficial, el secretario ejecutivo de la Gobernación tarijeña, Roberto Ruiz Bass
Werner, declaró que se abrió el escenario para una segunda vuelta en la elección de gobernador. “Es
un panorama interesante”, afirmó y cuestionó el papel de la Presidenta del TED Tarija.
El senador por Unidad Demócrata (UD), Fernando Campero Paz, dijo que “el resultado con o sin
esas mesas nos dan la victoria en primera vuelta”.
En horas de la tarde, Luis Pedraza, delegado del frente que se encuentra en primer lugar UD-A Luis
Pedraza, señaló que tiene un audio en el que la vocal Zegarra estaría ofreciendo informes al
viceministro Pérez.
Juicio por el caso misiles chinos comienza mañana
El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Antonio Campero, informó ayer que el juicio
del caso denominado misiles chinos comenzará mañana en Sucre.
“Como teníamos previsto se señaló la audiencia del juicio oral (...)”, dijo y aseguró que el trabajo
previo ya fue realizado por secretaría de Sala Plena del TSJ.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 6 de 26
________________________________________________________________________________
Los imputados son el exministro de Defensa, Gonzalo Méndez; el excomandante en jefe de las
Fuerzas Armadas, Marco Antonio Justiniano; el excomandante general del Ejército y exsenador,
Marcelo Antezana; el general Gonzalo Rocabado, que cumple una pena por el caso “Octubre
negro”; el exjefe de Estado Mayor, Marco Antonio Vázquez; el exinspector general del Ejército,
Víctor Hugo Cuéllar; los coroneles David Torrico Vargas y Ciro Valdivia Murguía y el exayudante
del Departamento Cuarto del Ejército, capitán Ernesto Caballero.
El exministro Gonzalo Méndez y el excomandante de las Fuerzas Armadas, Marco Antonio
Justiniano fueron declarados rebeldes en la realización de la audiencia cautelar.
Méndez, Justiniano, Antezana y Rocabado fueron imputados por los delitos de sometimiento total o
parcial de la nación a dominio extranjero. Vásquez, Torrico, Cuéllar, Sánchez y Valdivia fueron
imputados por revelación de secretos, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la
Constitución.
Evo fijará transparencia con electos por el MAS
El presidente Evo Morales dijo ayer que citará a una reunión a las autoridades electas del
Movimiento Al Socialismo (MAS) para compartir sus experiencias sobre manejo transparente de
los recursos y una administración pública eficaz.
“Voy a convocar a todos nuestros alcaldes del MAS electos, sus concejales, sus asambleístas,
nuestros asambleístas, de todos los departamentos para compartir alguna experiencia en tema de
gestión, en tema de transparencia”, dijo.
El anuncio fue realizado en el marco de una reunión con alcaldes de los municipios del Chapare,
donde recibió 101 proyectos a ejecutarse con el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
El también líder del MAS anunció que la convocatoria será lanzada una vez que el Tribunal
Supremo Electoral dé informe oficial sobre los resultados de las elecciones.
Dijo estar convencido de que el manejo transparente de los recursos económicos del pueblo
depende de una gestión directa con las organizaciones sociales. El objetivo es que “haya un trabajo
conjunto, con resultados, porque lo que se quiere es que gane el pueblo”, enfatizó.
“Tenemos alguna experiencia, esa experiencia vamos a compartir por departamento, a nivel
nacional”, concluyó.
La Razón / La Paz
El TSE se abre a modificar la Ley 026, pero después del 25 de mayo
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se abre al proceso de reforma de la norma plebiscitaria, una
vez que finalice el periodo subnacional, el 25 de mayo. Organismos internacionales, partidos
políticos y actores sociales demandan esta modificación. El Legislativo espera una propuesta.
Esta iniciativa no fue considerada por el TSE, pero surgió tras las críticas que recibió esta entidad
por la cancelación de la personalidad jurídica de la alianza opositora Unidad Demócrata (UD) en el
Beni. Por efecto de la sanción, el 20 de marzo y a nueve días de los comicios, 228 candidatos
quedaron fuera de las justas. Así se cambió el curso del proceso.
En esa región tropical, los benianos sufragaron para elegir a su gobernador con una boleta que tenía
el 50% de veracidad, puesto que solo dos fotografías de cuatro correspondían a postulantes en
carrera; uno había sido inhabilitado y otro sustituido.
“La realidad es el mejor escenario para ver la aplicabilidad de la norma; si contradice la realidad,
siempre hay espacios para proponer situaciones que vayan, fundamentalmente, a reformar la Ley
026 de Régimen Electoral para que tenga una coincidencia con la realidad”, dijo a La Razón el
vocal Ramiro Paredes y añadió que “está abierta la posibilidad de modificar la norma” porque “todo
es perfectible”.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 7 de 26
________________________________________________________________________________
Crítica. Ernesto Suárez, el líder y candidato a la Gobernación del Beni por el pacto opositor UD, fue
el más “afectado” por esta decisión. “Quisieron matarnos políticamente de manera cobarde e
injusta. Todos los poderes del Estado cerraron filas con el Gobierno para lograrlo”, indicó.
Paredes explicó que una iniciativa como ésa solo se puede discutir una vez concluido el proceso
eleccionario en curso. Esto se producirá el 25 de mayo, tras la entrega de credenciales a las nuevas
autoridades y la comunicación oficial de los resultados del proceso electoral al Legislativo.
Un día después de las justas, las misiones de observadores internacionales apuntaron sus críticas a
ese flanco. Álvaro Colom, jefe de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA),
desveló que días antes los observadores temían problemas serios en el Beni por las amenazas que
surgieron en esa región de desconocer la legitimidad del sufragio por considerarlo atentatorio a la
democracia. Opositores habían solicitado la suspensión de los comicios, pero el TSE negó esa
posibilidad.
“La misión considera importante que se promueva un debate político y legislativo, a fin de
salvaguardar las prerrogativas cívicas establecidas en los tratados internacionales y la
Constitución”, reseñó una nota de la OEA.
Consenso. A esta solicitud se sumó la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore). El
representante de esta entidad, el exvocal de la extinta Corte Nacional Electoral Salvador Romero,
consideró que la reforma electoral debe “hacerse de manera consensuada entre los principales
actores políticos”.
En este proceso debe participar el Órgano Electoral y, de ser posible, encontrar un “amplio”
consenso ciudadano.
Los resultados de esta discusión definirían cuáles son los cambios más pertinentes, apuntó Romero.
En criterio de Rolando Villena, Defensor del Pueblo, las leyes electorales se construyeron en un
escenario de polarización y críticas, incluso de los medios de comunicación, debido a que no
alcanzaron el nivel de debate suficiente y, por lo tanto, en algunos casos, fueron construidas de
manera superficial. En esa línea, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Denis Racicot, se adhirió a las observaciones. “A la luz de la experiencia en esta
contienda, han develado sus límites y es necesario clarificar las interpretaciones”, demandó.
En ese marco, el Legislativo espera una propuesta que surja del TSE. El primer vicepresidente de
Diputados, Víctor Borda, lo confirmó; aunque José Alberto Gonzales, presidente del Senado, cree
que el debate debe posponerse hasta después de época electoral.
La encuesta de UD y sus efectos en las justas
A principios de marzo, el Gobernador del Beni y Jefe de Campaña de Unidad Demócrata (UD)
informó en una conferencia de prensa encuestas que encargó su frente. La alianza y tres medios de
comunicación fueron sancionados por cometer una falta electoral. Los articulados 135 y 136 de la
Ley 026, que establecen las prohibiciones y sanciones sobre la difusión de estudios de opinión en
materia electoral, fueron el asidero para dejar fuera de los comicios a UD, Ernesto Suárez y 227
aspirantes en el Beni.
Las inhabilitaciones y renuncias de candidatos causaron desinformación
Papeletas con fotos de postulantes que dimitieron y votos a favor, son el resultado
“Debe suspenderse las elecciones, vamos a quemar las ánforas”, fue la sentencia de un cabildo en la
Alcaldía de Baures (Beni), tras la cancelación de la personalidad jurídica de Unidad Demócrata
(UD) a nueve días de los comicios subnacionales. Como éste hubo otros tres casos que llamaron la
atención.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 8 de 26
________________________________________________________________________________
Reacciones como ésta surgieron en distintas regiones del país porque, como en ningún otro proceso
electoral, las papeletas de sufragio no representaban a los postulantes habilitados legalmente en la
carrera electoral. Renuncias e inhabilitaciones generaron desinformación en la ciudadanía.
Aunque el Tribunal Electoral Departamental (TED) del Beni aseguró que la información llegó a las
regiones más recónditas del departamento, se evidenció que en la misma capital beniana, Trinidad,
los ciudadanos demandaron mayor información para el día de las elecciones.
Carteles. Se registraron altercados entre el presidente del TED, Carlos Ortiz, y el líder de la
inhabilitada UD, Ernesto Suárez, que obligó a instalar carteles para explicar que la alianza no
participaba en los comicios a pesar de que figuraba en la papeleta.
Así, en las comunas benianas de Loreto, Baures y Huacaraje solo el oficialista Movimiento Al
Socialismo (MAS) participó como único frente.
Otro caso se suscitó en Oruro, cuando un Tribunal de Garantías dejó sin efecto la resolución del
TED que inhabilitaba al candidato a la Alcaldía de Belén de Andamarca José Luis Pozo Jiménez.
Este fallo se conoció el viernes, a solo dos días del sufragio.
En La Paz, a diez días de las elecciones subnacionales, la candidata por el Frente Para la Victoria
(FPV) a la Alcaldía de La Paz, Biafra Saavedra, anunció su renuncia a la postulación. Aunque se
alejó del proceso, su candidatura recibió el respaldo del electorado al igual que Adrián Valeriano,
quien renunció a su postulación a la Gobernación de Chuquisaca por el Frente Revolucionario de
Izquierda (FRI) cinco días antes de los comicios.
El vocal Ramiro Paredes remarcó que la entidad “solo cumplió la ley”, aunque abrió la posibilidad
de modificar la normativa electoral después del 25 de mayo, fecha en la que concluirá el proceso
electoral subnacional.
El mismo vicepresidente Álvaro García abrió la posibilidad de hacer cambios a la Ley 026 de
Régimen Electoral para que las autoridades del Órgano Ejecutivo puedan realizar campaña en
horarios de trabajo, situación que está prohibida por la norma.
Cónclave electoral
Una vez concluido el proceso subnacional, el TSE y las reparticiones departamentales evaluarán los
comicios. Ahí se podría definir la reforma.
Cierra el cómputo con balotaje en 2 regiones
A la medianoche de hoy se cierra el cómputo de las elecciones subnacionales del 29 de marzo y se
ratifica la segunda vuelta en Chuquisaca y Beni. En Tarija aún no está confirmada la segunda vuelta
porque habrá repetición del sufragio en tres mesas el 12 de abril.
La Ley 026 de Régimen Electoral da siete días a los Tribunales Electorales Departamentales (TED),
desde la jornada de votación, para finalizar el escrutinio y enviar el informe al Tribunal Supremo
Electoral (TSE), que en cinco días debe consolidar el cómputo.
“Esos resultados tienen que ser remitidos al TSE hasta el martes para hacer una publicación general
de éstos, desde entonces corre un plazo de cinco días para consolidar la información de los nueve
departamentos”, explicó el vocal del TSE Ramiro Paredes.
Con todo, los resultados del 100% del cómputo en Chuquisaca y Beni confirman la segunda vuelta
en esas regiones, donde las distintas fuerzas políticas gestionan el “refuerzo” de sus campañas para
la nueva etapa electoral.
Carlos Dellien, de Nacionalidades Autónomas por el Cambio y el Empoderamiento Revolucionario
(NACER) de Beni, que se alió con Unidad Demócrata (UD), del exgobernador Ernesto Suárez,
reiteró que se buscará afianzar un acercamiento con el Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR), aunque aclaró que la alianza todavía no está definida.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 9 de 26
________________________________________________________________________________
En ese marco, el vocero de UD, Vladimir Peña, afirmó: “El 3 de mayo, el Beni tendrá un
gobernador elegido por el pueblo, no elegido por el gobierno de Evo Morales”.
Dellien medirá fuerzas con Álex Ferrier (MAS), quien recibió el respaldo del Ejecutivo, a través del
ministro de Autonomías, Hugo Siles. Éste anunció que el Mandatario reforzará la campaña.
“Son nuestros candidatos y el apoyo del Presidente se reflejará en ese acompañamiento”, dijo.
Asimismo, organizaciones de campesinos y cocaleros afines al partido de gobierno anunciaron que
la Gobernación de Chuquisaca se quedará con el MAS tras la segunda vuelta electoral de mayo.
Esteban Urquizu, del MAS, alcanzó el 48,88% de la votación, mientras que Damián Condori, de
Chuquisaca Somos Todos (CST), logró el 42,51%, y al no haber el 10% de diferencia electoral
entre ambos postulantes, deberán alistarse para ir a la segunda vuelta.
Al 80% del cómputo, en Tarija habría un balotaje entre el MAS y UD-A, pues la diferencia no es
mayor a los diez puntos porcentuales. No obstante, tres actas fueron anuladas y el voto se repetirá el
12 de abril en tres recintos electorales.
En el resto del país, el MAS tomó el control de Potosí, Cochabamba, Oruro y Pando, mientras que
Santa Cruz y La Paz están al mando de frentes opositores al partido en función de gobierno.
Dan medidas sustitutivas al magistrado Flores
Ruddy Flores, magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se benefició ayer con
medidas sustitutivas a la detención en una audiencia cautelar por un accidente de tránsito con
muerte que protagonizó el jueves en la vía Sucre-Potosí.
La jueza Cautelar de Betanzos, Jakeline Barrientos, informó de la decisión asumida y evitó brindar
mayores detalles. La familia de la víctima rechazó la decisión.
El accidente ocurrió la tarde del jueves en la vía Sucre-Potosí, cerca de la población de Betanzos. El
magistrado embistió con la vagoneta que conducía a un motociclista, quien murió en el acto.
El motociclista fue identificado como Marcial Trujillo, de 25 años, salía de Potosí hacia la
comunidad Esmeralda. Falleció por traumatismo encéfalo craneano, de acuerdo con el reporte
médico de Ana María Choque, del Centro Integral Médico de Betanzos.
El fiscal del caso, Amed Zuleta, consideró que existen las probabilidades de que Flores conducía
con exceso de velocidad y que el motociclista invadió carril. “Ahora son hipótesis y pautas de
acuerdo con lo que se pudo colectar en el lugar de los hechos, hay huellas de frenado y ésa es una
de las pruebas”.
La esposa, cuñada y otros familiares de la víctima expresaron su desacuerdo con la decisión judicial
y manifestaron que continuarán en busca de justicia.
“No es justa la determinación de esta jueza, incluso (gente allegada a Flores) nos han venido a
buscar a mi casa para cancelarnos plata, así actúan ellos.
‘5.000 bolivianos les vamos a pagar’, nos han dicho, no estamos de acuerdo, pedimos justicia”,
denunció la viuda de Trujillo, quien brindó declaraciones a la red Erbol.
Zuleta aseguró que el examen de alcoholemia practicado al expresidente del Tribunal
Constitucional Plurinacional salió negativo. Añadió que si bien el accidente ocurrió a las 16.30, la
Unidad Operativa de Tránsito reportó que sucedió a las 15.30.
Después de lo ocurrido, Flores fue trasladado a dependencias de la Policía de Betanzos.
Posteriormente a la audiencia de medidas cautelares fue puesto en libertad y, de acuerdo con Zuleta,
puede ser acusado de homicidio culposo si se hallan pruebas de responsabilidad en su contra.
El magistrado fue arraigado y debe firmar un libro cada semana.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 10 de 26
________________________________________________________________________________
La Prensa / La Paz
Patzi vence, pero su gestión será difícil
A falta del escrutinio de 341 actas de voto para Gobernador del departamento de La Paz, Félix
Patzi, de Soberanía y Libertad.Bo (Sol.bo) lleva una ventaja tal que la candidata del Movimiento Al
Socialismo (MAS), Felipa Huanca, no podrá descontar aun en caso de que todos los votos
correspondan a la dirigente de las mujeres campesinas, pero la gestión del ganador será muy
complicada.
La Asamblea Legislativa Departamental de La Paz tiene 45 escaños, de los que cinco ya
corresponden a los pueblos indígenas del departamento, quienes ya fueron elegidos por usos y
costumbres de estas colectividades, en tanto que 25 pertenecen a militantes del Movimiento Al
Socialismo (MAS), 12 a representantes de Sol.bo, dos a Unidad Nacional y uno a Alianza Social
Patriótica (ASP).
La relación de escaños es consecuencia de aplicar, para determinar la bancada de asambleístas por
población, el sistema de los cocientes proporcionales, o método D’Hont.
Cuando resta contabilizar el mencionado número de actas, las listas de Sol,bo reciben 420.769
votos, mientras que los masistas tienen 311752 sufragios y UN cuenta con 80273.
Entretanto, el Movimiento Por la Soberanía (MPS), ASP, el Frente Para la Victoria (FPV) y el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) no alcanzaron significativos niveles de votación
en este rubro.
Las asambleas departamentales.
En cada departamento, la Asamblea tiene la función de fiscalizar las acciones del Ejecutivo, así
como de legislar. Es exactamente la misma relación que se presenta entre el Presidente del Estado y
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El anterior gobernante que no tuvo a su favor al Congreso fue Hernán Siles Zuazo, de la Unidad
Democrática y Popular (UDP), todas cuyas iniciativas fueron bloqueadas por la alianza
conservadora del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática
Nacionalista (ADN), hecho que derivó en la más grave inflación registrada en la historia de Bolivia:
más del 20 mil por ciento anual.
En el caso concreto de la Asamblea de La Paz, si se unieran todas las fuerzas políticas contrarias al
MAS, incluidos los indígenas, no podrán igualar la cantidad de votos de los masistas, por lo que
Patzi tendrá que gobernar el departamento sin apoyo legislativo y deberá dedicar gran parte de sus
energías a los problemas que plantearán los asambleístas departamentales o buscar
permanentemente acuerdos, que le impedirán ejecutar el programa de Gobierno Departamental por
el que votaron sus electores.
En lo que se refiere a asignaciones presupuestarias, acuerdos para explotación de recursos naturales,
apertura de caminos, ejecución de megaobras y otros rubros, la Asamblea tiene decisiva
participación y capacidad de bloquear las acciones que emprenderá Patzi.
La minoría gobernante deberá apelar a todos sus argumentos para evitar un descalabro en el
departamento, aunque no es posible que se produzca un proceso hiperinflacionario, como sucedió
hace más de 30 años.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 11 de 26
________________________________________________________________________________
El Deber / Santa Cruz
Ministro Siles descarta la postergación de referendo
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, anunció que el referéndum autonómico en cinco
departamentos es impostergable e irreversible. La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí
deben ir a las urnas para aprobar sus estatutos autonómicos en el mes de julio.
“Este es un proceso irreversible (…) porque ya fue consensuado, fue elaborado, tuvo un carácter
participativo, los actuales asambleístas departamentales han hecho un trabajo durante estos últimos
cuatro años, ahora concluye este trabajo con la consulta democrática, con el referéndum respectivo",
dijo Siles.
Los estatutos son fruto de cuatro años de trabajo por parte de los asambleístas, quienes elaboraron
los estatutos autonómicos para cada uno de los departamentos involucrados/ANF
Ley radicaliza penas en FFAA y amplía mandatos de jefes
La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) radicaliza las sanciones a los efectivos militares
que participen de actos públicos, manifestaciones y entrevistas en medios de comunicación sin
autorización del inmediato superior.
La pena es la máxima para los uniformados: el retiro obligatorio.
En la misma norma, se amplió el mandato a dos años para los comandantes de las tres fuerzas y Evo
Morales será quien decida el tiempo de mandato del comandante general de las FFAA, que como
máximo podrá estar cinco años seguidos.
El comandante de las FFAA, general Omar Salinas, informó que la normativa se transferirá al
Ministerio de Defensa para que la evalúe y sea la instancia que reenvíe el proyecto a la Asamblea
Legislativa. “Es una labor de mucho tiempo en mesas de trabajo. Se consensuó y se logró un
resultado final”, dijo la autoridad militar.
Salinas evitó comentar sobre el tiempo de mandato de los jefes militares y ratificó las duras
sanciones a uniformados que participen de movilizaciones y entrevistas. “Hubo una mala
experiencia con un grupo de suboficiales y sargentos. Ellos no deliberan y no respetaron conductos
regulares”, dijo.
Protesta de subalternos
Por su parte, un suboficial denunció que la norma “fue impuesta” por el comando general y que la
elaborada en la mesa de trabajo fue desechada. Dijo que se radicalizan las sanciones y que en el
primer borrador el mandato de un jefe militar era de tres años.
Según el artículo 120 de la LOFA, ocho son los motivos para que un efectivo sea sancionado con
retiro obligatorio.
Un militar está prohibido de “publicar, dictar conferencias o emitir opiniones orales o escritas, sobre
temas que comprometan secretos militares y afecten la moral o la disciplina”.
Tampoco puede formar parte de partidos políticos y de logias. También será sancionado aquel
efectivo que no acate órdenes superiores. Hay la “prohibición para realizar manifestaciones públicas
y peticiones de manera colectiva” y “prohibición de atribuirse la representatividad de la institución
y el mando natural”.
Un militar que quiera hablar a través de un medio de comunicación debe pedir permiso a la
“autoridad inmediata” por conducto regular, caso contrario será pasible a un retiro obligatorio.
Sobre el tiempo de mandato del comandante general, la norma dice que “será ejercido por un
período determinado por el Capitán General de las Fuerzas Armadas (el presidente del Estado) por
un tiempo máximo de cinco años y tendrá carácter de alternabilidad entre las fuerzas”.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 12 de 26
________________________________________________________________________________
Los jefes de fuerza (Ejército, Naval y Aérea) se mantendrán dos años en el cargo
Comandante tiene rango de ministro
Según la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA), el comandante general de las instituciones
militares tiene rango de ministro y podrá participar de las reuniones de gabinete de Evo Morales.
“El Comandante en Jefe tiene rango de ministro de Estado, podrá asistir a las reuniones de gabinete
cuando sea expresamente convocado para tratar asuntos de interés del Estado. Recibe órdenes del
Capitán General de las Fuerzas Armadas del Estado”, dice el artículo 39 de la normativa, que fue
enviada al Ministerio de Defensa.
El presidente Evo Morales posesionó al general Omar Salinas como comandante en jefe de las
FFAA. Según esta norma tendría un mandato de cinco años, lo que provocó malestar en
promociones anteriores.
Ramón Peralta Martínez: “El estado federal encaja en la realidad boliviana”
(Entrevista)
Es doctor en Derecho Constitucional y Filosofía Política; docente titular en la Universidad
Complutense de Madrid, que figura entre las 100 instituciones de élite en el mundo. Se involucró en
el proceso constituyente boliviano a invitación de la Universidad Andina, donde dictó una maestría
en Autonomía y Derecho Constitucional. El lunes pasado visitó Santa Cruz para dictar un seminario
en la UPSA y en la Universidad Gabriel René Moreno. Al día siguiente concedió una entrevista a
El Deber.
Usted hizo un seguimiento al proceso constituyente boliviano, pero está volviendo después de cinco
años, ¿cómo califica este proceso?
La verdad es que la Constitución Política del Estado es un experimento, hay que decirlo, porque es
muy larga y caótica, con más de 400 artículos. Parece un código más que una constitución.
Además, me llaman la atención los elementos contradictorios y me concentraría en que contiene
elementos inconstitucionales. Esta Constitución es una ortopedia que se quiere imponer a la
sociedad boliviana para evitar su progreso real.
¿Cuáles serían esos elementos inconstitucionales?
Por ejemplo, en el inicio la Constitución distingue dos tipos de ciudadanos por su origen étnico.
Cómo puede hacer eso una constitución, si es la garantía de la igualdad entre todos los ciudadanos
de un país. Ese es el primer elemento del experimento. Aquí hay indígenas originarios e
interculturales que es una situación que me parece, cuando menos, preocupante porque distingue
entre dos tipos de bolivianos y que es ratificada en distintos apartados de la Constitución.
La Constitución fue concebida para reivindicar a sectores marginados, ¿por qué dice que no ofrece
igualdad?
La Constitución no es el sitio para hacer reivindicaciones, en último caso que dediquen un apartado
para comunidades indígenas, pero que no distingan a los ciudadanos en dos, eso es lo grave. Lo
peor es que no hay reclamos.
¿Ese es el único elemento inconstitucional, según usted?
Hay muchos elementos, como la división de poderes que por la forma como está concebida no
garantiza el control entre los tres poderes del Estado. El Judicial, que es el elemento decisivo para
controlar los otros dos, sus órganos de gobierno son designados por el Legislativo. Además hace un
capítulo para la justicia indígena, lo que para mí es un despropósito desde el punto de vista
constitucional.
Este es un experimento político trasladado a la norma fundamental del Estado.
¿Qué opina de la elección de magistrados?
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 13 de 26
________________________________________________________________________________
Ese es el remate del experimento porque no tiene sentido elegir a los magistrados a través del voto
popular. De hecho fue un fracaso. Los miembros del Tribunal Supremo de Justicia deben ser
personas honorables, que alcancen esos cargos por méritos y capacidad profesional. Cómo es
posible que el Consejo de la Magistratura esté presidido por un economista. ¿Qué es eso?
¿Esta constitución no es progresista?
Esta Constitución tiene un problema de legitimidad social grave porque fue aprobada de una manera
irregular.
En el Derecho Constitucional comparado no existe que una Constitución haya sido aprobada por un
poder constituido, como ocurrió en Bolivia, que el Congreso Nacional corrigió el texto. ¿Qué
mandato tenían esos señores para corregir al poder Constituyente? Ninguno, hablando técnicamente.
Es una Constitución hecha por el partido de Gobierno contra el resto, es decir, no fue consensuada
con la sociedad y no fue aprobada por la mayoría absoluta del territorio nacional. Esto significa que
es una Constitución transitoria y de partido, resultado de un experimento político.
¿Qué característica tiene esta Constitución?
En mi criterio, es la expresión de ideologías e imaginarios trasnochados reflejados en la norma
fundamental del Estado, sobre todo de un ultraindigenismo de laboratorio y un intervencionismo
estatal en todos los aspectos de la vida social.
Usted solo se refirió al Poder Judicial, ¿por qué?
Un Poder Judicial independiente es fundamental para que funcione una democracia y un Estado de
Derecho. Cómo puede llegar un caso de corrupción de un alto funcionario del Gobierno al Poder
Judicial si el que va a juzgar es una persona puesta por el partido gobernante. No existe
independencia.
El presidente Morales ganó con más del 60% de los votos con esta nueva Constitución, ¿acaso la
votación no le concede legitimidad?
Esta es una Constitución que adolece de legitimidad y ha dejado abierto el proceso constituyente. Se
cerró en falso en 2009 por obra de un poder que no tenía facultad para ello, por lo tanto es
transitoria. Hasta que no haya una Asamblea Constituyente real sin otras presiones y
manipulaciones, no se podrá cerrar este proceso.
¿Con esta Constitución es posible avanzar en las autonomías?
Este es un tema territorial muy importante. Vista la movilización social proautonomía, el Gobierno
buscó una forma inteligente para desactivarla.
En ese caso introdujo las autonomías en la Constitución, pero con diferentes niveles y desdibujando
la esencia autonómica, con distribución de competencias y el primer efecto es que los estatutos
aprobados antes de la Constitución quedaron, lógicamente, sin efecto. El estatuto es una norma
inferior a la Constitución.
¿Este hecho social no sobrepasó el proceso legal?
No, porque si la Constitución se aprobó en un proceso constituyente, prevalecerá sobre un estatuto.
Toda esa demanda de autonomía quedó diluida. Ahora se debe apuntar hacia una forma federal del
Estado, no hay otra posibilidad de autonomía y está demostrado de manera clarísima. Quedó en
nada el cabildo del millón, la aprobación de los estatutos y otras medidas, ahora hay que dar el paso
para adoptar el Estado Federal que encaja con la realidad boliviana.
El federalismo es considerado por algunas autoridades como el desmembramiento del país. ¿Es
cierto ese discurso?
Por el contrario, es la única forma de que se encaje el país de una manera satisfactoria para el
conjunto; de la forma como están concebidas las autonomías, no hay satisfacción.
En esta composición de Estado, ¿cuál es la diferencia entre autonomía y federalismo?
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 14 de 26
________________________________________________________________________________
El federalismo supone que hay un poder federal y unos estados federados que tienen su propia
norma, donde se definen claramente sus competencias. Es decir, una gobernación, una asamblea
legislativa y luego las competencias perfectamente definidas en cada texto. Otro aspecto importante
es que cada estado federado tiene su propia Hacienda para que haya una autonomía real de los
territorios.
Si eso se incorpora en una Constitución se garantiza la autonomía territorial sin más
manipulaciones.
Un federalismo puede ser asimétrico porque es probable que haya territorios que asuman menos
competencias que otros, todo eso daría pie a una solución al problema territorial que no ha sido
zanjado con la nueva Constitución.
¿Cómo se puede plantear el federalismo sin que sea interpretado como separatismo?
Esa es una cuestión política. Si aquí hay una mayoría organizada que promueva el federalismo en
varios departamentos esto acabará reflejado en la Constitución. Aquí no estamos hablando de
separatismo, sino de organización territorial del Estado.
¿Qué se puede hacer para desactivar el discurso político del separatismo?
Hay que organizarse políticamente, con seminarios, pedagogía y otros elementos que estén al
alcance para promover esa propuesta. Frente al modelo del Estado Plurinacional estatista, centralista
y sin división de poderes habrá que plantear un modelo federal, democrático y ciudadano. Esa es la
alternativa para hacer progresar el país.
El boliviano es un mestizo hispanoamericano, de lengua castellana y del ámbito religioso cristiano.
Esa es la inmensa mayoría de los bolivianos y que se dejen de decir que es un país compuesto por
36 etnias, porque no son naciones indígenas. Cuando se urbanizan desaparece su origen indígena.
¿Por qué usted dice etnias y no naciones?
Pero cómo van a ser naciones, si en algunos casos hay 50 personas. Ese discurso es falso, no es la
realidad de Bolivia. A quién le cabe eso en la cabeza.
En El Alto ellos dicen que no son indígenas, sino que son personas urbanas porque están en la
economía de mercado, en la vida citadina. Si todavía quedan indígenas en las zonas rurales hay que
protegerlos, pero no se puede imponer una Bolivia inexistente, indigenista, con banderas e historias,
esa es una manipulación.
¿En qué se basa para decir que esa no es la realidad?
En las últimas cinco décadas en Bolivia aumentó la población urbana. Este país tiene una población
mayoritariamente urbana y hay cinco ciudades claramente definidas: La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz, Sucre y Tarija que responden a arraigos históricos (intendencias,
gobernaciones) que han urbanizado territorios y que pueden servir como una base para los estados
federados y no crear 36 naciones inexistentes.
Dentro de 30 años no habrá la mayoría de esa naciones por el avance de las ciudades.
Hay dos discursos ideológicos, el capitalista y el socialismo del siglo XXI,
¿cuál se impondrá?
Son las dos variantes del imaginario ideológico que ha predominado, pero también está la
ultraindigenista manipulada y la izquierda teórica y de socialismo estatista que tropiezan con la
realidad de la sociedad de libertad y de mercado. Insisto en que esta constitución es una ortopedia
jurídica.
¿Considera que su discurso es colonialista e imperialista?
No, este es un discurso de la realidad boliviana, de lo que se ve y está ahí. En La Paz y El Alto hay
gente en las calles que se dedica al comercio y a los negocios, no veo a nadie promoviendo un
estado indigenista ni a sus 36 naciones
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 15 de 26
________________________________________________________________________________
Página Siete / La Paz
Exdiputado pide sanción para dirigentes que afectaron al MAS
El exdiputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Medina consideró que aquellos
dirigentes que provocaron la derrota electoral de su partido en algunas regiones durante las
elecciones subnacionales deben ser sancionados.
"Las organizaciones sociales, las bases siguen siendo del MAS. El problema son algunos dirigentes
que están perjudicando (...). A muchos de los dirigentes que no quieren dejar el cargo, que mienten
al Presidente, el pueblo les está diciendo: Ya no queremos que tú seas nuestro dirigente. (Esos
dirigentes) deberían dar un paso al costado”, señaló Medina a radio Fides.
El exdiputado criticó el accionar de algunos representantes que se aferran a sus cargos y que, por
culpa de ese interés, ocasionaron la derrota del MAS en algunas regiones del país.
Según Medina, el MAS no perdió el apoyo de la gente, continúa con esa aceptación mayoritaria,
pero, a través de su voto, el pueblo expresó un pedido al Presidente: que escuche a las bases.
"No hemos perdido, sino que hay una lección, (el pueblo dice) escúchenos. La gente no ha dejado al
MAS, la gente sigue siendo del MAS”, expresó.
Este tipo de posiciones de la militancia del MAS se dieron luego de la evaluación realizada entre
los movimientos sociales y el presidente Morales sobre las elecciones pasadas.
En este encuentro se anticipó que no se tapará los actos de corrupción que involucran a dirigentes de
las organizaciones sociales, sobre todo en el caso del Fondo Indígena.
En las últimas elecciones subnacionales, que se celebraron el domingo 29 de marzo, el MAS perdió
sus bastiones más importantes: la Alcaldía de la ciudad de El Alto y la Gobernación del
departamento de La Paz.
También sufrió una derrota en el municipio de Cochabamba, y está confirmado que tendrá que ir a
una segunda vuelta en Beni y Chuquisaca.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Matarifes protestan por mal servicio de matadero
El vicepresidente de la Asociación de Matarifes de Cochabamba, Edwin Salma, informó que el
matadero municipal presta un servicio “pésimo” por lo que no se descarta realizar un paro, si la
situación no mejora.
El dirigente manifestó que el sector hizo observaciones como el mal lavado de las reses y la
reducción de personal. Explicó que la administración se comprometió hace tres años a hacer varias
mejoras. Sin embargo, las mismas no se han realizado hasta el momento.
“Se han comprometido hace tres años a renovar el equipo, mejorar los corrales y hacer el cambio de
las roldanas. Pero, lo único que han cambiado ha sido el techo del pasillo de los corrales, nada
más”, comentó.
La Asociación de Matarifes de Cochabamba, con alrededor de 80 afiliados, se movilizó en
septiembre de 2014 para exigir cambios en el matadero municipal. Pese al tiempo transcurrido la
situación se mantiene igual, por ello la pasada semana el sector volvió a presentar sus observaciones
a la administración del matadero y a la Alcaldía.
El dirigente de los matarifes expresó que la administración tiene una semana para realizar las
mejoras comprometidas. Después de ese tiempo, el sector hará una verificación en el matadero y si
las deficiencias continúan analizará paralizar el faeneo.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 16 de 26
________________________________________________________________________________
El gremio, que abastece de carne a los mercados de la ciudad, dijo que las deficiencias en el faeneo
también afectan la calidad del cuero. Salma añadió que debido a esto las curtiembres pagan menos
por el material.
Los Tiempos intentó conocer la versión de la Alcaldía a través de la Dirección de Servicios
Municipales, sin embargo la responsable del área dijo que no podía brindar información sobre las
obligaciones que tiene la administración del matadero.
La funcionaria Corali Cusilayme derivó la consulta al responsable de la Oficialía de Desarrollo
Económico, pero éste no fue encontrado. Por fuentes confiables se conoce que la administración del
matadero paga un alquiler de 120 mil bolivianos al mes y que el costo de faeneo es de 56 bolivianos
por cabeza.
El servicio no se modernizó
Actualmente, el área legal de la Alcaldía impulsa una auditoría contra la Empresa Beneficiaria de
Carne (Embeca), que en 2010 dejó de administrar el matadero municipal en medio de varias
observaciones como el no haber modernizado el faeneo de reses en 14 años. También, se denunció
que la Alcaldía perdió cerca de 6 millones de dólares por no administrar este servicio.
Tras la salida de Embeca se entregó la administración a una sociedad accidental. Posteriormente, la
Alcaldía debía licitar el manejo y realizar inversiones para modernizar el matadero y construir las
plantas de tratamiento de agua.
Los Tiempos intentó conocer los alcances del contrato con la nueva administración del matadero y
las inversiones que debe realizar ésta para mejorar el funcionamiento. La mencionada funcionaria
dijo que no puede brindar información a la prensa.
Se estima que cada día se sacrifican en el matadero municipal más de 240 reses en condiciones
precarias. A ello se añade que tampoco se ha diversificado el servicio para porcinos y ovinos. Por lo
que el faeneo de cerdos se realiza de manera clandestina.
Consumo de GNV subió en 6 por ciento en 2014
De acuerdo al informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las diferentes estaciones
de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV), localizadas en distintas partes del país, alcanzaron
43.546.003 m3 (metros cúbicos) más de lo registrado en 2013. Ello equivale a un ascenso del 6 por
ciento.
Los reportes de la ANH muestran que el año pasado las ventas de GNV alcanzaron la cifra de
663.249.833 m3 (metros cúbicos) vendidos, a diferencia de los 619.703.830 m3 logrados en la
gestión 2013.
Según el director técnico de la ANH, Norton Torrez, este incremento de venta puede ser atribuido a
la política gubernamental que propugna el cambio de la matriz energética impulsado por el Estado a
través del Decreto Supremo 675, que viabiliza la conversión gratuita de los vehículos del sector
público y privado en todo el país.
“La política del cambio de matriz energética está mostrando resultados, por lo que la demanda va en
aumento, y para ello la ANH junto al MHE estamos trabajando en las normas que posibiliten la
construcción de más estaciones de servicio de GNV en el país”, indicó Torrez.
En la ciudad de La Paz, se tiene pensado construir cuatro nuevas estaciones de servicio GNV,
sumadas a tres que ya están en construcción.
Los datos de la ANH del 2014, muestran que en el departamento de Santa Cruz fue donde mayor
comercialización de GNV se dio, con 264.587.937 m3 vendidos. En segundo puesto quedó
Cochabamba con 204.698.868 m3; en tercer lugar estuvo la ciudad de La Paz con 110.601.446 m3,
cifra donde se incluye a la ciudad de El Alto. Tarija se adjudica el cuarto puesto, pues se logró los
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 17 de 26
________________________________________________________________________________
47.997.961 m3, quedando Sucre, con 19.760.305 m3, Oruro con 14.186.312 m3 y Potosí con
1.435.004 m3.
La Razón / La Paz
Este lunes cierran la frontera en Desaguadero
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó ayer
que desde las 06.00 del lunes cerrarán la frontera boliviano-peruana debido a que Migración y la
Aduana no cumplen a cabalidad su tarea.
“Exigimos que Migración trabaje hasta la 23.00 porque sabemos que a esa hora los que hacen el
control aduanero son los pobladores y esto debería tener un control más eficiente y de rotación,
sobre todo en el puente Caranga”, explicó Rivadeneira a este medio.
El dirigente denunció además que en el proceso de las adjudicaciones por la mercadería “han
tomado parte personas naturales que no tienen ningún tipo de inversión y que son comisionadas
para extorsionar a los tranportistas”.
Agregó que ya se hizo la denuncia correspondiente y que aún no han tenido respuesta, por lo que la
asamblea extraordinaria de ese gremio ha decidido cerrar la frontera en De-saguadero hasta que el
Gobierno atienda la demanda.
Señaló que los responsables de atender las oficinas de la Aduana Nacional y sus depósitos, al igual
que los responsables de las oficinas de Migración y toda la cadena logística que opera en ese lugar,
no cumplen sus tareas como debe ser.
Rivadeneira recordó que iguales o peores problemas afrontan en la frontera con Chile y no
descartan tomar una medida similar.
Siete muertos en derrumbe minero en Teoponte
En una mina a cielo abierto en Teoponte se produjo un derrumbe que ocasionó la muerte de siete
barranquilleros que rescataban oro, el viernes por la mañana. Los cuerpos de los fallecidos fueron
rescatados y los heridos trasladados a hospitales de Teoponte y La Paz.
La mina queda a 30 minutos entre los pueblos de Guanay y Teoponte (seis horas desde La Paz). Los
barranquilleros, que son gente de origen humilde que busca oro con el permiso de la empresa y
cooperativistas, trabajaban en una fosa que puede alcanzar los 20 metros cuando se produjo el
derrumbe que terminó sepultándolos. Según testigos, los barranquilleros habrían cavado una de las
laderas del cerro hasta que éste se vino abajo, aplastando a siete personas que allí trabajaban.
Los fallecidos fueron velados en sus comunidades y los heridos trasladados a los hospitales de
Teoponte y la ciudad de La Paz. Ellos fueron rescatados por la gente encargada de la seguridad de
las cooperativas que hicieron uso de su maquinaria para ello, pues la Policía del pueblo no tiene los
recursos para hacerlo, informó Pablo Zeballos, de radio Constelación 100.5 de Teoponte.
Los barranquilleros ocupan el último lugar en esta cadena productiva. Ellos laboran desde las siete
de la mañana. A veces pasan horas y horas sin rescatar nada y en otras rescatan medio palito (20
gramos) y rara vez un palito (50 gramos). Estos trabajadores, que cargan su alfombra, picotas, palas
y su infaltable batea de madera que les sirve para lavar el oro, no saben de horarios, vacaciones o
salarios y carecen de seguro social o protección del Estado.
En Teoponte y Guanay, los distintos negocios y rescatistas ofrecen pagar Bs 200 por un gramo del
codiciado mineral.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 18 de 26
________________________________________________________________________________
La Cumbre Agropecuaria definirá lineamientos para la Agenda 2025
La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, a realizarse el 23 y 24 de este mes, y que pretende
“blindar” la economía boliviana frente a la caída en el precio del petróleo, definirá los lineamientos
para la revolución productiva alimentaria propuesta por el Gobierno en la Agenda 2025.
Los productores del oriente boliviano, que se perfilan como los protagonistas de la Bolivia
Productiva, adelantan que el evento será crucial para el cumplimiento de los objetivos establecidos
por el Estado, pues el mandatario Evo Morales habla de la incorporación de alrededor de 10
millones de hectáreas hasta el bicentenario a fin de alcanzar la soberanía alimentaria. Además se
pretende triplicar la población ganadera que actualmente alcanza a 8,1 millones de bovinos.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio
Pérez, se mostró confiado en que la cumbre traerá resultados positivos para el país. “Estamos
seguros de que habrá observaciones, pero los productores cruceños contamos con una propuesta que
tiene sustento técnico y jurídico, y esperamos que sea aprobada a cabalidad para el despegue del
sector productivo”, manifestó.
Planteamiento.
La propuesta del sector productivo cruceño gira en torno a cuatro ejes relacionados con la seguridad
jurídica, uso de biotecnología, liberación de exportaciones e infraestructura caminera, y logística,
según lo explicado por el empresario Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente
(CAO).
“Si no es aceptado cualquiera de los cuatro puntos planteados por el sector productivo del llano,
tendremos serios inconvenientes para avanzar en el cumplimiento de los objetivos que traza la
Agenda Patriótica 2025”, subrayó Pérez.
Indicó que se tiene la esperanza de que la propuesta sea aprobada y acompañada a través de la
emisión de leyes y decretos, aunque —dijo— la misma estará en función de los resultados o
determinaciones de los actores políticos y la voluntad de la administración del presidente Evo
Morales.
Actualmente la superficie cultivada de alimentos en el país bordea los 6 millones de hectáreas, a la
que se pretende incorporar otros 10 millones. Es decir, añadió, que se tendría que habilitar 1 millón
de hectáreas cada año para cumplir con la meta.
Morales declaró en reiteradas oportunidades que Bolivia no puede seguir siendo un país consumista.
“Tenemos que ser un Estado productivo, y la Agenda Patriótica pretende incrementar la frontera
agrícola para garantizar alimento para el pueblo y el mercado externo”.
Biotecnología.
Roda indicó que las 18 organizaciones productivas de Santa Cruz que participarán del encuentro
nacional ya tienen listas sus propuestas que serán expuestas ante las autoridades del Ejecutivo y
Legislativo. Inicialmente la cumbre nació con el objetivo de sustituir la caída del precio del crudo
en el mercado internacional, con el incremento en la producción agropecuaria.
El titular de Anapo añadió que es de “vital importancia” la aprobación de los cuatro puntos
planteados por los productores cruceños, como el uso de la biotecnología, que permitirá al producto
boliviano ser competitivo en el ámbito internacional. “Los transgénicos presentan diferentes
cualidades como la tendencia a un valor genético mucho más alto en rendimiento, tolerancia a las
enfermedades, cuentan con ciclos más cortos y se adecuan a diferentes campañas” agrícolas,
manifestó.
Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Eugenio Rojas, refiriéndose a la
propuesta lanzada por Anapo, indicó que el Gobierno no aceptará la ampliación del uso de semillas
transgénicas en la producción de maíz, caña y algodón, entre otros productos agrícolas.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 19 de 26
________________________________________________________________________________
Santa cruz y el evento
El presidente Evo Morales y la dirigencia de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)
decidieron el jueves convocar a la Cumbre Agropecuaria para el 23 y 24 de abril, en Santa Cruz,
donde se perfilarán políticas destinadas a fortalecer al sector agrícola y pecuario para garantizar la
seguridad alimentaria. La cumbre fue suspendida en tres oportunidades debido a diferentes factores,
uno de ellos la pasada elección subnacional del 29 de marzo. En la cumbre denominada
“Sembrando Bolivia” participarán los agropecuarios grandes, medianos y chicos con el objetivo de
generar las condiciones para ampliar la frontera agrícola en el país.
Saneamiento de tierras, en 18 meses
Álvaro García dice que hasta 2017 se sanearán terrenos en Santa Cruz
El vicepresidente Álvaro García Linera, a nombre del Gobierno, comprometió concluir en los
próximos 18 meses con el saneamiento del 30% (10 millones hectáreas) de superficie que resta de
un total de 34 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz.
García recordó que cuando asumieron la administración del Estado apenas se contaba con una
superficie de 3,5 millones de hectáreas saneadas y actualmente ya se tiene 24 millones de hectáreas
certificadas que representan el 70% de la totalidad del área de predios en el departamento cruceño.
Norma.
“Nos comprometemos a que la ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Nemesia Achacollo, y
el Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en un plazo de un año y medio,
terminarán con el saneamiento”, subrayó el Mandatario.
El 31 de octubre de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 429, que establece la
ampliación del saneamiento de tierras en todo el territorio nacional por cuatro años, hasta 2017.
La Ley 3501 feneció el 19 de octubre de ese año, por lo que se hizo necesario aprobar una nueva
norma que permita proseguir con el saneamiento hasta concluir con el total de la tierra en el país. En
esa ocasión, el Jefe del Estado dijo que entre 1996 y 2005 la hectárea saneada costaba cerca de $us
10 y se logró sanear 9 millones de hectáreas, mientras que entre 2006 y 2013 se saneó 57 millones
de hectáreas con un costo por hectárea de $us 1,8.
En diez años se entregó 26.147 títulos ejecutoriados de tierras, en cambio en la actual gestión —
afirmó en esa oportunidad el Presidente— se firmó 396.681 títulos.
La cosecha de soya caerá 13% este año por el factor climático
En las puertas de la cosecha de soya, los productores de Santa Cruz vaticinan que habrá 13% menos
(120.000 hectáreas) de materia prima en el departamento de Santa Cruz durante esta campaña de
verano, a consecuencia de los factores climáticos.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio
Pérez, dijo que en la campaña de verano se cultivaron unas 950.000 hectáreas, de las que se
perdieron 120.000. “La producción de soya este año será de 827.000 hectáreas, inferior a la cosecha
del pasado año que fue de 947.000 hectáreas”.
No obstante, Pérez indicó que en esta campaña habrá menos materia prima, pero está garantizado el
abastecimiento interno y los excedentes para la exportación. “El pueblo boliviano apenas consume
el 30% de la producción local y el resto debería de ser destinado a mercados internacionales, pero
eso no ocurre por las limitaciones de cupos que ha fijado el Gobierno”.
Agregó que otra de las preocupaciones para el sector oleaginoso es la falta de infraestructura
caminera para el tránsito de la mercadería exportable. “Estamos ingresando a la etapa de cosecha de
soya y no contamos con una carretera expedita para sacar los productos”.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 20 de 26
________________________________________________________________________________
“Anualmente, el sector soyero produce en volumen aproximadamente 3 millones de toneladas, de
ellos el 30%, que representa 900.000 toneladas, se queda en el país y el resto, que es 2,1 millones,
se destina a la producción de aceite, torta de soya y harina solvente que luego es destinado al
comercio internacional y se mueven por las carreteras. La caída del puente en la vía nueva a
Cochabamba por donde se va a sacar esa cantidad de productos genera pérdidas”, subrayó el
productor cruceño.
Señaló que los productores necesitan carreteras expeditas, vías a puertos marítimos y la
construcción de elementos logísticos para almacenar la producción que se levanta y antes de su
procesamiento en las industrias.
Invierno.
El vicepresidente Álvaro García prevé que este año se superará los 1,2 millones de hectáreas
cultivadas en 2014 en Santa Cruz. Pérez se mostró optimista y espera mejorar la siembra en la
campaña de invierno.
García dijo que el sueño del Ejecutivo es que en los próximos cuatro años se alcance una
producción de 3 millones de hectáreas y, para ello, propuso un trabajo coordinado entre el grande,
mediano y pequeño productor. Indicó que el sector productivo cuenta con las herramientas para
ampliar la frontera agrícola hasta 6 millones de hectáreas.
La Prensa / La Paz
El gobierno tiene listos lineamientos para el pacto fiscal
El Gobierno ya concluyó la elaboración de la propuesta técnica de diálogo Rumbo al Pacto Fiscal
en Bolivia, que fue preparada por una comisión de trabajo formada por representantes de los
ministerios de Autonomías y Economía, además del Servicio Estatal de Autonomías.
El documento contempla los pasos principales que se seguirán para iniciar el diálogo y la
negociación para definir el destino de los recursos públicos.
El concepto que propone el documento es un "proceso de concertación e implementación de
acuerdos entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, con participación
social de las ciudadanas y los ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos, con el fin de
hacer efectivo el Vivir Bien conforme a los principios, garantías, derechos y obligaciones
establecidos en la Constitución Política del Estado".
Propone que el proceso de diálogo se oriente a mejorar la forma en la que se utilizan los recursos
públicos bajo el nuevo marco de responsabilidades asignadas a los diferentes niveles de Gobierno.
Proceso electoral.
Después de que concluya el proceso de las elecciones subnacionales, con la posesión de las nuevas
autoridades, se empezará a implementar este proceso, aunque se aclara que todos los departamentos
deben tener sus propios estatutos autonómicos aprobados. Cabe recordar que hasta ahora solo un
departamento aplica plenamente sus estatutos: Pando.
La discusión sobre el destino de los recursos que genera el Estado se empezará a debatir sobre tres
factores fundamentales, que ya fueron anticipados por el vicepresidente Álvaro García Linera: el
nuevo marco legal, es decir el contexto normativo; el modelo económico social comunitario y
productivo y su impacto en el Estado Plurinacional de Bolivia, que constituye el contexto
económico; y finalmente el contexto político. Se aclara que los sujetos políticos de todo este
proceso serán principalmente los gobiernos autónomos, es decir alcaldías y gobernaciones, y el
nivel central del Estado, pero también se tomará en cuenta a la sociedad civil por dos vías: cuando
tenganacceso a la información de las finanzas públicas y la gestión de la entidad territorial a la que
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 21 de 26
________________________________________________________________________________
pertenecen, y otra que considere los resultados de los procesos en los que las organizaciones
sociales, cívicas, gremiales y otras definieron objetivos y construyeron las metas del Estado".
Se desarrollarán cinco etapas: una etapa preparatoria, la socialización de las propuestas, la
priorización de las agendas, la asignación e inversión efectiva y, finalmente, se analizarán las
fuentes de recursos.
La primera comprende dos actividades: elaboración del reglamento y la conformación de la
comisión que dará a conocer toda la información.
6.179 millones de dólares es el presupuesto de la inversión pública que se pretende ejecutar en
2015.
La ruta que propone el documento es el de desarrollar la etapa preparatoria para organizar el
encuentro; difusión de la información específica y actualizada de los datos demográficos,
económicos y sociales; la priorización de una agenda productiva y social que se oriente a cumplir
los objetivos del vivir bien; las normativas que mejoren la administración de los recursos públicos;
y las fuentes de recursos.
Comitiva de la UE visitó proyectos
Con el objetivo de verificar la inversión que realiza la Unión Europea (UE) a través del Fondo
Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) en el trópico de Cochabamba, una comitiva encabeza
por la jefa de Unidad para la Cooperación al Desarrollo en América Latina y el Caribe, Henriette
Geiger, visitó varias zonas.
El director del Fonadal, Erlan Oropeza, detalló la inversión que se ejecutó entre las gestiones 2010 y
2014, cuyos recursos del Apoyo Presupuestario Sectorial de la Unión Europea y el Tesoro General
asciende a un monto total de más de 363.169.179 bolivianos. La Jefa de la Delegación y la comitiva
fueron a la comunidad Villa Porvenir en el municipio de Villa Tunari, para visitar a los productores
apícolas que se encontraban en plena cosecha de miel, además de palmito en Shinahota.
El Deber / Santa Cruz
Hotelería cruceña se refuerza con cuatro emprendimientos
El sector hotelero potencia su presencia con cuatro nuevos emprendimientos que se gestan en
Equipetrol Norte y en el Urubó, dos de las zonas más privilegiadas de la ‘ciudad de los anillos’ que
concentran el poder empresarial, financiero y comercial.
Edificio Hotel Las Brisas de la empresa Merinco S.A. -se dedica a la hotelería desde hace 19 años a
través de su operador Ritz Apart Hotel en La Paz-, se levanta en la av. San Martín entre tercer y
cuarto anillo.
Será de 12 pisos. En la planta baja incluye una agencia bancaria y en los pisos superiores el hotel. El
diseño del edificio y la cafetería-sky bar The OAK -ubicada en el piso 11 que ofrece una vista
privilegiada de la urbe- son los principales atractivos del hotel.
A decir del gerente general de Merinco, Ernesto Mitre, el establecimiento de hospedaje está
enfocado al segmento corporativo y familiar, con un estándar de servicio cuatro estrellas
internacionales. Constará de 72 unidades habitacionales, entre suites y departamentos ejecutivos.
Registra un 70% de avance físico de obra, estimándose el estreno en el segundo semestre de este
año. Merinco invierte en esta iniciativa privada $us 8 millones.
Hotel LP Equipetrol es el nombre del proyecto que encara la cadena LP Hoteles sobre la av.
Marcelo Terceros, entre las avenidas San Martín y La Salle.
Según el gerente general de LP Hoteles, Luis Pomarino, el edificio incluye un diseño minimalista
que abarca 12 plantas y dispone de 72 habitaciones y suites. Exteriorizó que está dirigido al
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 22 de 26
________________________________________________________________________________
mercado ejecutivo medio, principalmente a los micro y pequeños empresarios que llegan a Santa
Cruz para hacer negocios.
En cuanto a la categoría, Pomarino apuntó que será tres estrellas y que la tarifa referencial ronda los
$us 70 por noche de hospedaje. Prevén para septiembre el estreno del hotel, en el que se invierten
$us 3 millones.
Pasando el río Piraí, en el Urubó, está en ejecución el hotel Radisson cinco estrellas, que forma
parte del Urubó Business Center. Este es un proyecto de Nulife SRL que, según el gerente
administrativo, Luis Ayala, registra un 65% de avance físico de obra.
Este emprendimiento, que tiene un perfil ejecutivo, abarca una torre de ocho plantas y dispondrá de
210 habitaciones ejecutivas y suite. En octubre, según Ayala, se entregará la obra al operador
internacional que llegará para administrarlo.
En 2015 empezará a operar. La inversión en la obra ronda alrededor de $us 25 millones.
Datos obtenidos de desarrolladores inmobiliarios que se concentran en Equipetrol Norte dan cuenta
de que sobre el cuarto anillo se levanta el hotel de alta gama Marriott, que incluye una torre de 22
pisos.
Lectura de la Cámara
Para el nuevo presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz, Herman López, la clasificación que
coloca a la ‘ciudad de los anillos’ entre las 20 urbes del mundo con mayor crecimiento económico y
la explosión demográfica explican el repunte de inversiones del sector en hoteles cuatro y cinco
estrellas clase ejecutiva.
La capacidad hotelera cruceña ronda las 8.000 habitaciones y 12.500 camas. Un 70% de los 550.000
turistas nacionales y foráneos que visitan Santa Cruz por año se hospeda en hoteles cuatro y cinco
estrellas. El resto lo hace en alojamientos y residenciales
Puentes para ferrovía Bulo Bulo-Montero se consolidan
El deseo de contar con un ferrocarril que permita transportar la producción del trópico
cochabambino hacia Santa Cruz, tiene dos escenarios: el primero es que las obras del tendido del
ferrocarril marcha a fuego lento, mientras que la construcción de los tres puentes que cubrirán el
trayecto Bulo Bulo-Montero, se desmarcan y tienen un gran avance.
El proyecto ferroviario que es impulsado por el Gobierno se divide en tres etapas. Las dos primeras
tienen que ver con los trabajos en el tendido del ferrocarril y la tercera con la construcción de
puentes por arriba de los 250 metros de largo.
Ariel Cortés, viceministro de Transporte, explicó que el ferrocarril tendrá cuatro estaciones:
Montero, Azubucito, Santa Rosa y Bulo Bulo, una longitud de 148,61 kilómetros y se realizará una
inversión de más de Bs 1.286 millones.
En cuanto al tercer tramo, Cortés indicó que la empresa española Infraestructura Puentes es la
encargada de la construcción del puente Ichilo (330 metros de largo), Yapacaní (802,2 metros de
longitud) y Piraí (330 metros de largo) y que la inversión para estos trabajos será de Bs
326.229.361.
Sobre el avance de obras Cortés sostuvo que es significativo y calculó que entre los puentes
Yapacaní y Piraí hay un 62% de obra concluida.
Los puentes del proyecto
En Bulo Bulo (Cochabamba), a orillas del río Ichilo, una veintena de obreros, con algo de pereza
por el insoportable calor, luego de almorzar retornan a sus actividades.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 23 de 26
________________________________________________________________________________
En el lugar se trabaja para ganarle espacio al agua por lo que se están colocando pilotes a una
profundidad de 25 metros con el objetivo de evitar cualquier imprevisto, pues desde la empresa
indicaron que el Ichilo es un río muy potente y de grandes crecidas.
Según se pudo saber, el armado de la estructura se hará a partir de mayo y se tiene calculado
finalizar la obra en el último trimestre del año.
En cuanto al segundo puente, el más largo del proyecto, de los 21 tramos a construir, ya tiene un
avance de 14, lo que significa unos 700 metros de largo que yacen sobre el río Yapacaní y, según
Infraestructura Puentes, esperan que en septiembre se concluya con la obra.
En la zona de Montero, el puente Piraí, con algo más de 150 metros de construcción, es la otra
‘joya’ del complejo de puentes que forman parte de la ferrovía.
En el lugar, el trabajo es frenético debido a que por las intensas lluvias el avance se vio perjudicado,
pero a pesar del inconveniente los responsables del proyecto calculan que en septiembre se termine
y se cumpla el contrato acordado con el Gobierno.
Impacto de las obras
Para la Asociación de Productores de Frutas y Granos de Bulo Bulo, la obra que emprende el
Gobierno es considerada vital para permitir que su producción, en especial la bananera y arrocera,
tenga otra alternativa de transporte.
Alejandro Ramos, integrante de la asociación, indicó que si bien el proyecto fue pensado para sacar
la urea que se produzca en la planta que YPFB tendrá en la localidad, el mismo tendrá un impacto
positivo en el agro de la zona que podrá hacer llegar su producción de forma más rápida y eficiente
al mercado cruceño.
Jaime Palenque, gerente de Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), sostuvo
que en 2013 y 2014 los volúmenes importados de urea fueron de 15.500 toneladas, por lo que
contar con la posibilidad de una producción local será beneficioso, aunque Palenque señaló que aún
se debe conocer cuál será el precio de la urea para el mercado interno, aunque adelantó que debería
ser menor al que se paga en el exterior.
Sobre el ferrocarril Palenque indicó que eso debería reducir los costos vigentes
APIA: la devaluación en países vecinos impulsa el contrabando
“Es una preocupación muy grande para la APIA (Asociación de Proveedores de Insumos
Agropecuarios) la baja en el peso argentino y la devaluación del real brasileño con respecto al dólar,
ya que esto impulsa a comerciantes inescrupulosos al contrabando de insumos agropecuarios desde
esos países, en desmedro del comercio legal de nuestros asociados”, afirmó Marcelo Traverso,
presidente de la institución. Para la CAO también existe inquietud por este y otros aspectos
El titular de APIA señaló que a raíz del comercio ilegal las ventas, especialmente en la región sur
del país, han caído a niveles muy bajos, a lo que se suma también la adulteración y el robo de
productos que se expenden en todo el territorio nacional, para lo que hay un deficiente control.
Traverso sostuvo que es difícil cuantificar el daño que el contrabando le produce a la institución y al
país en general, pero dijo que es muy grande.
Negociaciones
Nosotros estamos listos para conversar con las autoridades, del Gobierno central para buscar
alternativas conjuntas para el combate al contrabando de insumos agropecuarios, solo esperamos
fecha y hora para plantear la problemática, sostuvo Traverso, al dar a conocer la preocupación de
sus asociados.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 24 de 26
________________________________________________________________________________
Señaló que el contrabando también se da en las semillas que son internadas ilegalmente al país
desde naciones vecinas. “A los productores de arroz, trigo y maíz esta coyuntura los va perjudicar
enormemente”, apuntó.
Sobre este punto, el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, señaló su
preocupación por la internación legal e ilegal, especialmente del arroz, que desincentiva a los
productores.
“El desbalance de la moneda en los países vecinos nos perjudica, ya que el arroz llega por debajo de
los costos de nosotros y desanima al productor local. Esto a la larga provocará faltante en la
producción, como lo tuvimos hace poco”, dijo Roda.
Metas cumplidas
Pese a que el momento no es de los mejore debido a los problemas existentes, la APIA reunió a sus
afiliados para dar a conocer el informe de gestión, que fue aprobado por todos los asistentes.
Se han superado las metas en la gestión 2014 y para esta existe el compromiso de seguir creciendo,
especialmente en los programas de responsabilidad social que promueve la institución como
CuidAgro y Campo Limpio, que se lleva adelante junto con el Senasag, Anapo, Emapa, Iniaf,
Gobernación de Santa Cruz, municipios, empresas agrícolas y productores
Página Siete / La Paz
Una línea telefónica de $us 1500 se vende en 300 en el mercado paralelo
La acción telefónica vale 1.500 dólares, pero en el mercado la gente puede adquirirla en un precio
menor. En los bancos es muy poco probable que sirva como garantía para un crédito y hay casos en
las que se regala una línea por la compra de un departamento.
Cotel (Cooperativa de Teléfonos de La Paz) oferta la acción en 10.500 bolivianos, precio que da
derecho al socio a adquirir una línea gemela, además de acceso a los servicios que esa cooperativa
brinda a sus socios.
No obstante, existe un "mercado paralelo” en el que puede adquirirse una línea, desde los 300
hasta los 900 dólares.
"En el mercado creo que puedes comprar en 300 o hasta 500 dólares. (...) Si soy un socio corriente y
quiero vender mi línea, probablemente nadie me pague más de 500 dólares”, afirma Nila Heredia,
exinterventora de Cotel.
La sección de clasificados de los periódicos es donde prospera el "mercado paralelo”. Incluso, hay
avisos en los que los dueños venden sus líneas acompañadas con las líneas gemelas.
Vania Ferrufino, propietaria de una línea telefónica, afirma que la adquirió a 350 dólares. "Cotel me
pareció muy caro porque cuesta 1.500 dólares, así que busqué una línea gemela en el periódico”,
indica. Wilma Castro cuenta una experiencia similar: "Mi hija se compró una acción de un teléfono
de línea gemela (...), se la vendieron solamente en 300 dólares”.
Según el testimonio de una persona que vendió su línea, no se tarda mucho tiempo en
comercializarla, aunque a un costo menor al precio oficial. "No, más bien la han comprado rápido,
pero la vendí en 800 dólares, no en 1500. La he vendido rapidito, igual la gemela”, indica una
mujer.
Un comprador que puso un aviso "urgente” para adquirir una línea a 500 dólares, afirma: "Quiero
comprar a 500 dólares... me ofrecieron un poco más caro dos personas, necesito para un negocio”.
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 25 de 26
________________________________________________________________________________
Hasta de regalo
Cuando Clara Salinas compró un inmueble el año pasado, la vendedora le obsequió la línea
telefónica. La propietaria no estaba interesada en venderla. "Ya no cuestan lo que valían antes.
Ahora es más económico tener celular y te libras de la instalación”, comenta.
Hay casas de préstamos que dan créditos por una línea, pero por un monto máximo de 500 dólares.
Un requisito es la entrega de la línea titular y la gemela.
"Obviamente usted ha comprado la línea en Cotel en 1.500, pero en el caso que la perdiera, no se la
podemos comprar en lo mismo”, dice una de las prestamistas que fue consultada al respecto.
Esta situación contrasta con la historia de Beatriz Alvéstegui, quien cuenta que hace 40 años una
casa de préstamos le pagó una deuda de 2.000 dólares con una acción telefónica. "Le dimos 2.000 y
nos pagó trasfiriéndonos una línea telefónica, costaba 1.500”, rememora.
¿El porqué del descenso?
Entre la razones por las que la gente termina vendiendo su línea a un costo menor que el de la
acción oficial se debe a la incidencia de las línea móviles, según el exdiputado Fabián Yaksic, quien
realizó una investigación sobre Cotel durante su gestión. Nila Heredia coincide y asegura que
"antes, cuando no había móvil, uno podía imponer el precio”.
Las habilitación de líneas de telefonía móvil crecieron de forma notable en los últimos años, según
datos otorgados por Luis Felipe Guzmán, director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Según esa información, en 2005 se registraban 2.421.402 líneas, mientras que en 2014 éstas
ascendieron a 10.450.341.
Yáksic suma otro factor: el "manejo caótico, corrupto, ineficiente” que hubo en Cotel en el pasado.
Desde el 2000, la cooperativa paceña fue intervenida en cinco oportunidades (2000, 2003, 2007,
2009 y 2013).
Este especialista asevera que el teléfono fijo "no se está expandiendo, el único que se expande es el
celular”. Explica que esta situación se genera porque la Ley de Telecomunicaciones no permite que
las cooperativas accedan a la telefonía móvil. Además, resalta que por esto las cooperativas
ampliaron sus servicios a internet o TV cable.
Ricardo Rola, presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia
(Fecotel) no cree en la existencia de este mercado paralelo. Afirma que lo que sucede es que los
certificados de aportación de los socios de Cotel son transferibles. "Yo no creo que deba pensarse
que es una tendencia de mercado, que es una tendencia a la baja, sino es una decisión personal”,
opina Rola.
Préstamos por línea hasta $us 500
En las casas de préstamos se otorgan créditos por una línea, pero por un monto máximo de 500
dólares.
La mayor cifra que una casa ofreció fue de 3.600 bolivianos (517 dólares). "500 dólares es el
monto, no podemos darle más porque las líneas están muy económicas”, indicó una de las
prestamistas.
Uno de los requisitos que piden es que la persona que quiere el dinero debe entregar la línea titular,
además de la gemela.
¿Cómo garantía? Es poco probable
En la actualidad es poco probable que un banco o entidad financiera acepte una línea telefónica
como garantía de un crédito.
El motivo es que "la venta de esa línea recuperada sería incierta”, indica Nelson Villalobos,
secretario ejecutivo de Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
www.institutoprisma.org
2015-04-05_bolivia.doc
Página 26 de 26
________________________________________________________________________________
La autoridad explica que "el banco debe tener la posibilidad de liquidar esa garantía (...), para
recuperar el préstamo”.
Caseras prefieren telefonía móvil
Las vendedoras de dulces prefieren la telefonía móvil. Rogelia Choque, dueña de un puesto en el
centro de La Paz, cuenta que una empresa de celulares "le ofreció un teléfono para la venta de
llamadas”, con el que gana recursos.
Rosa Mayta, propietaria de una tienda, explica que su inclinación hacia la telefonía celular se debe a
que los celulares se cargan con tarjetas. "Si cargas 100 te da 140”, asegura.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org