GUÍA DE PUNTOS CR / Acto de Firma Nuevo Marco de Asistencia Miércoles 22 de octubre de 2014, 10:30h Segundo nivel de Europlaza Distinguida señora Ekaterina Parrilla, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, distinguidos ministros y ministras presentes, representantes de entidades del Estado, miembros de universidades y centros de investigación, respetables representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de instituciones del sector privado, colegas de las Naciones Unidas, periodistas y público en general muy buenos días. Apreciamos mucho su presencia este miércoles 22 de octubre, a dos días de celebrarse el aniversario número 69 de fundación de las Naciones Unidas. Es un buen momento para renovar nuestro compromiso como organización que vela por el mantenimiento de la paz, la seguridad, la justicia, fomentar las relaciones de amistad, velar por la igualdad de derechos y sirviendo como un centro armonizador de los esfuerzos de las naciones para alcanzar objetivos comunes. También estamos a 69 días de que termine la vigencia del Marco de Asistencia 2010 – 2014. Es por eso que desde el año pasado hemos venido diseñando, en conjunto con el Gobierno de la República, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala para los próximos 5 años. En ese proceso nos hemos encontrado con insumos muy importantes para este nuevo marco; entre ellos “las consultas nacionales” que como recordarán están influyendo en la 1 agenda global para el desarrollo Post 2015. Hubo decenas de talleres para validar prioridades de diferentes sectores de la sociedad sobre la Guatemala que queremos para los próximos años. Todo eso fue enviado a la sede para que sean tomando en cuenta en la elaboración de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. También aprovechamos esos insumos para orientar las definiciones de nuestro nuevo Marco de Desarrollo en Guatemala que más adelante les presentaremos en detalle. Sin duda fue clave coincidir con el diseño y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo K'atun; Nuestra Guatemala 2032 el cual se basa en la construcción de una visión conjunta, participativa, compartida y de largo plazo de la Guatemala para los próximos 20 años. Este instrumento tiene la fortaleza de haber sido elaborado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo, el cual a su vez es un ente organizador y coordinador de la administración pública para formular políticas de desarrollo. Aprovechamos para reiterar a SEGEPLAN y a su equipo de trabajo nuestra felicitación por la concepción y aprobación del K’atun. También hacemos extensiva nuestra complacencia a los ministerios, secretarías y otras dependencias del Gobierno que colaboraron para contar con este Plan. Esperamos que este valioso instrumento cuente con todo el respaldo de todos los sectores del Estado para que, independientemente de los cambios de autoridades que puedan darse en municipios, 2 departamentos, en el Congreso y en el Ejecutivo; se mantenga una sola línea que le dé viabilidad al desarrollo de las y los guatemaltecos. Actualmente estamos haciendo una exploración documental en la historia de nuestra organización en Guatemala. Aunque aún vamos a seguir revisando más a profundidad; encontramos que hace 60 años se comenzó a elaborar un primer marco de trabajo de la ONU con Guatemala. El mismo se dio básicamente entre el Gobierno de aquel entonces y nuestras oficinas en la sede de Nueva York. 10 años más tarde se suscribió un primer marco el cual se denominó: Acuerdo básico sobre asistencia técnica entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la República de Guatemala. Este fue suscrito con nueve organizaciones de las Naciones Unidas; la mayoría no tenían oficina aún en Guatemala; fue once años más tarde que el Congreso de la República autorizó el establecimiento del PNUD en Guatemala para también facilitar la llegada de otras organizaciones de la ONU. Hay que decir que algunas organizaciones son más antiguas que la propia ONU y por lo tanto ya tenían un programa de asistencia con Guatemala. Pero fue este Acuerdo Básico que marcó el trabajo interagencial en el país. Podemos afirmar que como grupo de agencias, fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas estamos comprometidos directamente con Guatemala desde 3 hace 50 años. Claro está que la cooperación de hace medio siglo era muy distinta a la de estos días. Para que tengamos una idea les cuento las áreas de cooperación: a) […] facilitar los servicios de expertos a Guatemala, a fin de asesorar y prestar asistencia a las autoridades competentes; b) organizar y dirigir seminarios, programas de formación, trabajos de demostración, grupos de trabajo de expertos, y actividades conexas en los lugares que puedan convenirse de común acuerdo; c) otorgar becas de estudio y becas para la ampliación de estudios o adoptar otras disposiciones en cuya virtud los candidatos propuestos por el Gobierno y aprobados por la Organización cursarán estudios o recibirán formación fuera del país; d) preparar y ejecutar proyectos experimentales en los lugares que puedan convenirse de común acuerdo; e) proporcionar cualquier otra forma de asistencia técnica en que puedan convenir la Organización y el Gobierno. En realidad, en términos generales, seguimos haciendo algo de lo que ahí se expresa, pero la profundidad del trabajo de estos días es tan diferente como lo es también la problemática de ambas épocas. Hoy tenemos más de 20 agencias y en el Marco aún vigente hemos venido trabajando en: o Ambiente, reducción del riesgo a desastres, energía, agua y saneamiento o Desarrollo social, enfocándonos en salud, educación y oportunidades económicas o Gobernabilidad democrática y participación ciudadana o Seguridad alimentaria y nutricional o Y estado de derecho, justicia y seguridad ¿Qué ha pasado entre un marco de 1964 y el actual del 2014? Bueno, lo primero que ha pasado son 50 años… (sonrisa y 4 pausa) y con ese tiempo Guatemala, como el resto de las naciones, ha nacido muchas personas, entre ellas nosotros… sí porque la mayoría de los que estamos aquí hemos nacido después de esa fecha… bueno por sus miradas sospecho que algunos nacieron antes… También en ese lapso de tiempo ha habido muchos adelantos en la medicina, en la ciencia, en la educación. Pero también han pasado muchas cosas malas: se han cortado muchos árboles sin ser sustituidos, ha habido terremotos, se ha trastocado el clima, la pobreza sigue siendo un flagelo implacable, la desigualdad se ha profundizado y varios países pasaron por conflictos terribles dejando secuelas indeseables para sus sociedades. Como verán Guatemala ha pasado justamente por toda esta línea de dificultades. Pero desde hace 50 años hemos caminado juntos procurando una mayor cooperación. Esta mañana, mientras revisaba mi mensaje, se me venían a la mente algunas preguntas como estas: ¿cuál es el valor agregado de la ONU en Guatemala?, ¿hasta dónde hemos contribuido con un mejor país?; ¿hasta cuándo vamos a estar presentes y con qué intensidad de ayuda para el país? La primera respuesta que se me vino a la mente fue: mientras más pronto el país deje de requerir nuestro apoyo, mejor para cada guatemalteca y cada guatemalteco. Es decir, ver un incremento en nuestra ayuda no es necesariamente una buena señal. 5 Podemos valorarla como la capacidad de nuestras agencias al gestionar cooperación para atender la problemática en Guatemala y eso es muy bueno, esa es parte de nuestra esencia; pero el fin último es que las personas que viven en Guatemala cada día disfruten de sus libertades; que sean libres de la pobreza, de la enfermedad, de la falta de educación, de la coacción política, y que como sociedad decidan su propio futuro y se apoyen para que se eleven las condiciones de vida para todas y todos. Esas podrían ser las mejores señales para que descienda nuestra presencia en Guatemala. Lo que debemos tener claro es que nuestra organización debe ser fiel a su mandato. Si un Estado miembro, como Guatemala, (que por cierto también es miembro fundador y ha prestado colaboración a la ONU de diferentes formas) requiere de los servicios de nuestra organización ahí estaremos para prestarlo con apego a los principios de nuestra Carta que se resumen en la observancia, promoción y cumplimiento a los Derechos Humanos. Pero esta reflexión es una constante en nuestros Equipo de País y por supuesto en la sede, fue por eso que el Secretario Kofi Annan inició el proceso de reforma de la ONU. En Guatemala, por ejemplo, el año pasado revisamos las prioridades del país y alineamos nuestra estrategia para 2014 con los tres temas: Conflictividad social, participación democrática e institucionalización de programas clave. El mes entrante 6 estaremos revisando cómo nos fue y luego haremos una previsión semejante para el 2015. Sólo con una mirada autocrítica podemos mejorar nuestra gestión que realmente ayude al Estado a mejorar su desempeño en favor de su población. Debemos reconocer que Guatemala es un país muy dinámico. Cada día nos aparecen situaciones que creíamos tener previstas y resulta que siempre hay algún elemento novedoso. Nuestra visión es que el país se repone de una historia no tan antigua que aún le falta resolver. Me refiero a los efectos de mediano y largo plazo del enfrentamiento armado. Algunos sectores de la sociedad llaman al resto para doblar una página, pero justamente en esa página aún hay asuntos que resolver. Y mientras tanto aparecen en escena desastres o situaciones inesperadas que impactan con violencia a comunidades que aún no tienen la resiliencia suficiente para hacer frente a una inundación, una sequía, un terremoto, una plaga o un virus. Así que además de estar pensando en las acciones del futuro también tenemos que hacer frente a las crisis emergentes. Por eso estamos aún aquí. Porque precisamente sociedades unidas son las que pueden hacerle frente y vencer a la pobreza, a la violencia, a las múltiples inseguridades y pueden generar condiciones de vidas plenas para todos y todas. Lo que mejor sabemos hacer es unir voluntades. Esta bandera no es la de un país ni la sumatoria de 193 países. Esas ramas 7 de olivo expresan el ideal de la paz entre todos los seres humanos sin distinción de color, idioma, religión ni ideas. Eso es lo que hay detrás del nuevo Marco de Asistencia. Lo más visible podrá ser las áreas de trabajo, las modalidades de coordinación y los montos necesarios para ejecutar proyectos. Pero lo más importante es asegurar los efectos en las personas. Necesitamos ser más certeros en la confección de una sociedad simétrica y equitativa, incluyente y armonizada. Estamos llamados a ser más creativos que las crisis, los desastres y la conflictividad. Podemos unirnos para que en unos años ya no sea verdad que el rostro de la pobreza se representa con una mujer, que es indígena, que vive en el área rural y que es muy joven. A veces me da la impresión que repetimos tanto los datos dramáticos de la realidad para el 53% que viven en la pobreza, que por momentos perdemos la conciencia de las causas y las formas de solución. Tal pareciera que como el diagnóstico no cambia por años hace que algunos vean sus indicadores una realidad que no es necesario cambiar. Y es por eso que nosotros, invitados al país para acompañar un transitar de los problemas a las soluciones, no podemos obviar que algunos rezagos del país hay cientos de experiencias en otros países, algunos muy similares a Guatemala, donde han avanzado rápidamente en su desarrollo. Estos 14 años de trabajo en los Objetivos de Desarrollo del Milenio nos dejan 8 varias lecciones que debemos aprovechar. Algunos de las más importantes que les puedo compartir como ejemplos son: o El Estado debe disponer de más recursos para elevar la inversión social en salud, educación y seguridad ciudadana. Se necesita de una mayor contribución fiscal de quienes más poseen. También se necesita de una mayor transparencia y efectividad en la inversión social. Si el Estado tan sólo pudiera elevar a 4% del PIB la inversión en salud y al 5% del PIB la inversión en educación, de forma progresiva, en los próximos 8 años, es seguro que más familias saldrían de la pobreza. o Si se tiene un plan sostenible de la Ventana de los Mil días, sin importar los cambios en autoridades de los poderes del Estado, y bajar a la mitad las niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica; una nueva generación contará con más oportunidades para vivir, aprender, participar y disfrutar plenamente. o Si se erradica la impunidad y se fortalece la justicia para que la misma sea pronta y cumplida, donde ningún actor ilegítimo interfiera en los procesos formales del Estado; seguramente el descenso en la tasa de homicidios será más rápido y sostenido. Para eso estamos aquí. Esperamos realmente que con la puesta en marcha del nuevo Marco de Asistencia para el Desarrollo tengamos mejores avances que en el último 9 quinquenio. Por supuesto que en buena medida no depende de nosotros; pero quiere que sepan que cuentan con este equipo de la ONU decidido a trabajar con fuerzas renovadas, con mucho ahínco y con la idea puesta entre ceja y ceja que juntos podemos ver una mejora en las condiciones de vida de las y los guatemaltecos. Antes de concluir quiero agradecer a las agencias, fondos, programas y organismos especializados que hicieron posible el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas en Guatemala 2015 – 2019. Reconozco las incontables y valiosas horas que varias funcionarias y funcionarios invirtieron en analizar áreas, efectos, productos, indicadores y cálculos de montos necesarios para su implementación. Sus esfuerzos son reconocidos por cada representante de las agencias y por supuesto desde la Coordinación Residente donde vimos su entrega en este delicado trabajo. De la misma forma agradezco al personal de SEGEPLAN, encabezado por la señora Ekaterina Parrilla; así como a funcionarias y funcionarios de los Ministerios y Secretarías que revisaron el documento. Muchas gracias por sus aportes a todas y todos. Espero de todo corazón que este Marco nos ayude a conectar nuevos recursos, experiencias y conocimientos que se reflejen en mejores resultados en el desarrollo de la población guatemalteca. Muchas gracias. 10 11
© Copyright 2025