Descargar

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
POSGRADO EN HISTORIA
UNIDAD PENINSULAR
CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL
PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA
MAESTRÍA EN HISTORIA, CICLOS 2014-2016, CUATRIMESTRES I-II
DOCTORADO EN HISTORIA, CICLOS 2014-2018, CUATRIMESTRES I-II
DOCTORADO EN HISTORIA, CICLOS 2012-2016, CUATRIMESTRE VII
El PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA DE CIESAS PENINSULAR convoca a presentar propuestas para
impartir los siguientes cursos:
MAESTRÍA EN HISTORIA (CUARTA PROMOCIÓN, 2014-2016)
Cuatrimestre I (2014)
(sept.-dic.)
Cuatrimestre II (2015)
(ene.-abr.)
TEORÍA DE LA HISTORIA
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DEL SISTEMA COLONIAL
HISTORIOGRAFÍA MEXICANA I
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN I:
PALEOGRAFÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE FUENTES
DOCUMENTALES
DOCTORADO EN HISTORIA (TERCERA PROMOCIÓN, 2014-2018)
Cuatrimestre I (2014)
(sept.-dic.)
TEORÍA DE LA HISTORIA
Cuatrimestre II (2015)
(ene.-abr.)
HISTORIA ECONÓMICA
(Análisis y propuestas recientes)
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN
SOCIEDADES ANTIGUAS Y COLONIALES
● HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL
ESPACIO
DOCTORADO EN HISTORIA (SEGUNDA PROMOCIÓN, 2012-2016)
Cuatrimestre VII (2014)
(sept.-dic.)
CURSO DOCTORAL OPTATIVO
I. PARTICIPANTES
La convocatoria está dirigida a los investigadores de todas las sedes de CIESAS, con la inclusión de todos
los integrantes de las líneas de investigación (o especialización) del Programa de Posgrado en Historia.
Investigadores de otras sedes:
Aquellos investigadores de otras sedes que resulten seleccionados, podrán acogerse a los mecanismos
de movilidad disponibles, basados en estancias quincenales (discontinuas o consecutivas). Para ello, el
investigador contará con la cobertura del pasaje aéreo y el pago de viáticos (cuyo monto está estipulado
por la institución), sin demérito del reconocimiento docente derivado de los Lineamientos de Estímulos
para profesores investigadores del CIESAS.
Los investigadores interesados podrán presentar su propuesta individual o, en su defecto, podrán
presentar propuestas conjuntas para impartir el curso, siempre con un máximo de tres integrantes, con
1
el propósito de enriquecer los contenidos específicos de cada programa. En el caso de propuestas
realizadas por más de un investigador, se requiere especificar cuál de ellos figurará y actuará como
responsable del curso.
II. EL PROGRAMA DEL CURSO
La propuesta deberá acompañarse con el Programa del curso en cuestión, conformado con las secciones
y características siguientes:
1. Título del curso.
2. Objetivo general del curso.
3. Programación por Unidad, donde cada unidad se acompañará con una breve descripción de su
contenido, con las referencias específicas de la bibliografía a emplear y con la calendarización
correspondiente.
4. Forma de Evaluación del curso: desglose de las actividades específicas a evaluar y ponderación (en
porcentaje) que se asignará a cada una de éstas.
El programa de curso se organizará sobre la base de un total de 12 sesiones, con duración de tres horas
por sesión.
III. DOCUMENTACIÓN
El investigador o los investigadores acompañarán su propuesta de Programa de curso con un resumen
curricular, con objeto de mostrar de manera jerarquizada aquellos aspectos de su experiencia
profesional que considere(n) registran mayor afinidad con los contenidos particulares del programa del
curso. El resumen curricular no deberá ocupar un espacio mayor a 15 líneas por investigador.
IV. GUÍA TEMÁTICA BÁSICA
Para disponer de una visión de conjunto acerca de los Programas de Posgrado en Historia (objetivos,
plan de estudios, descripción, perfil de ingreso y egreso, líneas de investigación vigentes, etcétera), se
puede acceder a la página WEB del CIESAS. El programa de cada curso se elaborará con base en la
descripción básica de la asignatura respectiva, la cual se puede consultar en la Guía de Contenidos
Básicos de Materias que se anexa al final de esta convocatoria.
V. EVALUACIÓN DEL PROCESO
El Colegio Académico del Programa de Posgrado en Historia (un cuerpo integrado por investigadores de
diferentes sedes de CIESAS y de una institución académica externa) revisará, valorará y elegirá el
programa de curso finalista, con base en tres criterios centrales:
A) Antecedentes curriculares del proponente, de acuerdo con el resumen curricular presentado (es
decir, afinidad entre la dedicación individual mostrada en estudios e investigaciones propias y los
contenidos del programa propuesto);
B) Pertinencia, especificidad y correspondencia de los contenidos del programa propuesto con los
contenidos indicados en la descripción del curso, en el marco del plan curricular (sea de Maestría o
de Doctorado); y
C) Garantías ofrecidas por cada investigador para disponer y dedicar efectivamente el tiempo y los
horarios que se contemplen en el programa propuesto.
VI. FECHA LÍMITE
El investigador interesado deberá enviar el programa propuesto, así como su resumen curricular por
correo electrónico a: [email protected]. Los compromisos institucionales derivados de
la impartición del programa de curso aprobado, se regirán por los términos que establecen los
Lineamientos para el otorgamiento de Estímulos para profesores investigadores del CIESAS.
2
La fecha límite para la recepción de propuestas del Cuatrimestre I y Cuatrimestre VII será el viernes 11
de julio del 2014. La fecha límite para la recepción de propuestas del Cuatrimestre II será el 3 de
octubre del 2014.
El Colegio Académico del Programa publicará los resultados en línea. Para los Cuatrimestres I y VII, los
publicará a partir del viernes 18 de julio de 2014; para el Cuatrimestre II, los difundirá a partir del viernes
10 de octubre del 2014. Para disipar cualquier duda respecto a las características de presentación de los
programas, los interesados podrán dirigirse a la Coordinación del Programa, al teléfono 01 (999) 930 34
40, extensión 7003 y 7015.
GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS DE MATERIAS
MAESTRÍA
Teoría de la Historia
Esta asignatura tiene por finalidad introducir a los alumnos en los principales problemas teóricos de la
historia, sus conceptos, así como en las representativas corrientes de la metodología en el siglo XX. La
reflexión acerca del quehacer histórico y de las bases que lo sustentan, así como la aproximación a los
diferentes autores que han tratado estos temas y que han construido modelos teóricos para explicar la
realidad histórica, permitirá al alumno identificar y aplicar él mismo los fundamentos para realizar una
obra histórica.
Análisis del sistema colonial
El curso se enfoca a la revisión y discusión de los elementos fundamentales de la estructura sociopolítica
de los pueblos indígenas (tenencia de la tierra, formas de gobierno, sistemas de trabajo, vida religiosa,
parentesco) comparando sus expresiones en distintas regiones de las áreas mesoamericana y andina a
partir de su redefinición a raíz de la invasión europea y de la implantación del sistema colonial. Se
estudiará la creación y funcionamiento de las principales instituciones que regían la vida social y
económica en los dos primeros siglos coloniales y su relación con la dinámica de los diversos grupos
sociales.
Antropología e historia
El objetivo general de la asignatura es que los estudiantes se planteen la existencia, el devenir y los
cambios de las sociedades humanas desde una perspectiva que incorpore las relaciones recíprocas entre
los entornos natural, social y, ante todo, cultural. En tal sentido, este curso concibe a la dimensión
cultural dentro de los procesos históricos como una construcción social, misma que a su vez se expresa
en creencias, prácticas, lenguajes, valores, símbolos y modos de vida específicos.
Seminario de Especialización I: Paleografía, análisis y crítica de fuentes documentales
Se propone capacitar a los alumnos en la lectura de las distintas grafías de la documentación para que
puedan utilizar y transcribir los materiales de archivo con precisión. Asimismo fomentar aptitudes en el
manejo de los variados acervos de archivos históricos nacionales y extranjeros y de los distintos tipos de
expedientes. Introducir a los estudiantes de manera práctica en el ejercicio de la crítica de fuentes al
trabajar en cada sesión sobre una temática específica con una selección documental de carácter
primario que exponga distintas versiones producidas por diversos actores, ubicando cada documento en
su contexto social y temporal. Procurar sean capaces de discernir los hechos de las opiniones de quien
produce el documento y manejar ambos tipos de información, así como contrastar las distintas
versiones y valorar la información intersticial.
3
Economía y organización social
Históricamente, se ha planteado que vida económica de las sociedades suele determinar en gran
medida el rumbo particular de los procesos sociales, culturales y políticos. Esta asignatura analiza, por
un lado, la producción historiográfica a partir de los ejes de las grandes transformaciones económicas (v.
g., la incidencia de las decisiones metropolitanas en la vida virreinal, las transiciones de la economía
agraria hacia la economía urbana y los circuitos de intercambio regional) y, por otro lado, contrasta tales
procesos con el análisis de la aparición y auge de los modelos económicos clásicos, postcoloniales y
contemporáneos.
Historiografía mexicana I
Esta asignatura analizará las diferentes etapas que caracterizan a la producción historiográfica sobre la
historia de México desde las reformas borbónicas hasta el inicio del Porfiriato, con base en la evolución
de sus interpretaciones, las ideologías, los valores culturales y, ante todo, con la diversificación y
multiplicación de los recursos documentales e informativos empleados en beneficio de la investigación.
DOCTORADO
Teoría de la historia (análisis y propuestas recientes)
Esta asignatura tiene por finalidad introducir a los alumnos en los principales problemas teóricos de la
historia, a partir de las discusiones del siglo XX y los años recientes. La participación de los alumnos en la
reflexión acerca del quehacer histórico de nuestros días, así como la aproximación a los diferentes
autores contemporáneos que analizan la Historia, las Humanidades y las Ciencias Sociales, permitirá al
alumno aplicar él mismo las más recientes y maduras propuestas teórico metodológicas a su trabajo de
investigación.
Sociedades antiguas y coloniales
El curso abordará el desarrollo de las sociedades y las culturas indoamericanas, así como los cambios
derivados de la conquista, implantación y vigencia del sistema colonial. Se atenderá la problemática de
las transformaciones culturales e identitarias y su relación con los contextos macro regionales. Se
examinarán los procesos de modernización y las culturas tradicionales e identidades individuales y
colectivas. Se reflexionará acerca de las modalidades de la representación que suelen poseer de sí
mismos los individuos y grupos en el espacio social, bajo categorías que incluirán la acción colectiva, la
renovación de patrones culturales y los niveles de participación social.
Historia y construcción social del espacio
La problemática a abordar en este curso es la relación entre espacio e historia. A menudo se piensa que
el espacio es sólo el marco natural en el que se inscriben las acciones de los hombres. Influida por la
geografía, la Historia lo concibe hoy en su doble condición de “contenedor” de recursos (naturales,
humanos, simbólicos) y de “espejo” de las relaciones sociales. El análisis del espacio implica, por ello, el
estudio de su construcción y el de su percepción en el tiempo, tanto de parte de quienes lo habitan con
de parte de los observadores externos al mismo. El espacio es inventado y reinventado, pública y
privadamente. Por ende, el propósito es que los alumnos adquieran los conocimientos que les permitan
entender el espacio como una construcción histórica que experimenta transformaciones y mutaciones
en la mediana y larga duración, producto de la acción de los grupos humanos y de las diversas
administraciones territoriales (comunidades, regiones, Estados).
4
Historia económica
Esta asignatura general está concebida como parte culminante del periodo formativo del estudiante. La
coordinación definirá, en acuerdo con los representantes de las líneas de investigación y con los temas
de investigación de los estudiantes, el contenido de la asignatura, de entre las tres direcciones
planteadas. Se hará énfasis en el estudio de los procesos regionales con énfasis en los patrones de
desplazamiento, permanencia y reproducción social de espacios urbanos y rurales, así como en la vida
económica de las sociedades. Basada en un enfoque analítico, esta asignatura aborda las etapas
representativas de la historia de México y sus fronteras, con énfasis en los procesos regionales.
La construcción del Estado-Nación
El curso analiza el proceso de consolidación de los Estados Nación en América Latina, con referente en la
evolución europea posterior a la Revolución francesa. Evalúa el impacto de las experiencias
constitucionales en Europa (particularmente en España 1812) en los procesos de independencia y en la
difícil creación de las instituciones políticas poscoloniales. Los modelos de organización política nacional
son analizados a la luz de las ideologías, las entidades políticas y las formas de participación ciudadana.
5