Rutometro - Elitechip

consejo privado de competitividad
informe nacional de competitividad 2014 - 2015
INTRODUCCIÓN
informe nacional de competitividad 2014 - 2015
consejo privado de competitividad
12
En los últimos cuatro años fue muy poco lo que el país
avanzó en competitividad. De acuerdo con el Índice Global
de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial
(WEF por su sigla en inglés), el cual se ha convertido en
el principal referente en materia de competitividad a nivel
mundial, Colombia pasó, entre 2010 y 2014, del puesto
68 entre 139 países al puesto 66 entre 144 países. Esta
situación es preocupante en la medida en que en el contexto
latinoamericano, el país ocupa el séptimo lugar, lejos de
la meta fijada hace ocho años de convertirse en 2032 en
la tercera economía más competitiva de América Latina
(Cuadro 1). En el entretanto, otros países como Costa
Rica, Perú y Panamá han tenido logros importantes en
materia de competitividad, que les ha permitido avanzar
sustancialmente en este indicador, superando a Colombia.
Costa Rica, por ejemplo, entre 2006 y
2014 avanzó 17 posiciones en el Índice
Global de Competitividad, pasando de ser
el séptimo país más competitivo de América Latina a ser el tercero. De hecho, para
que Colombia logre ocupar dicho lugar debería avanzar más de 15 posiciones en
este indicador. Para el mismo período,
Perú pasó de ser el noveno a convertirse
en el sexto, mejorando 13 posiciones en
el indicador del WEF. El progreso de Panamá también ha sido importante, subió 12
puestos y en la actualidad es el segundo
país latinoamericano (Cuadro 1).
Las leves mejoras de Colombia en materia
de competitividad y la imposibilidad de
avanzar frente a los países de la región
conllevan a una reflexión sobre el trabajo
llevado a cabo durante los últimos años.
Si bien se han hecho varios esfuerzos
para mejorar la competitividad del país,
éstos han quedado cortos y de continuar la misma tendencia, la posibilidad
de alcanzar la meta en 2032 será cada
vez más remota. Para corregir esto, el
Informe Nacional de Competitividad
2014-2015 plantea una agenda de competitividad de gran envergadura que, de
implementarse, permitiría mejorar los
fundamentales microeconómicos para
que todos los sectores se beneficien.
En esta ocasión, el Informe contiene 14
capítulos, cada uno de los cuales incluye
un diagnóstico de los temas que el Consejo Privado de Competitividad considera
son los más relevantes, así como, metas
y acciones específicas para impactar la
competitividad y lograr en 2032 ser el
tercer país más competitivo de la región.
A continuación, se introducen los capítulos del Informe Nacional de Competitividad 2014–2015, a partir de los pilares
EN VEZ DE AVANZAR HACIA
LA META DE CONVERTIRSE
EN EL TERCER PAÍS MÁS
COMPETITIVO DE LA REGIÓN,
COLOMBIA HA RETROCEDIDO
En 2006-2007
entre 122 países
En 2010-2011
entre 139 países
En 2014-2015
entre 144 países
1
Chile (27)
Chile (30)
Chile (33)
2
México (52)
Panamá (53)
Panamá (48)
3
El Salvador (53)
Costa Rica (56)
Costa Rica (51)
4
Panamá (60)
Brasil (58)
Brasil (57)
5
Colombia
Colombia(63)
(63)
Uruguay (64)
México (61)
Perú (65)
6
Brasil (66)
México (66)
7
Costa Rica (68)
Colombia (68)
(68)
Colombia
8
Argentina (70)
Perú (73)
Guatemala (78)
9
Perú (78)
Guatemala (78)
Uruguay (80)
10
Uruguay (79)
El Salvador (82)
El Salvador (84)
introducción
Cuadro 1. Top 10 de países de América Latina
en el Índice Global de Competitividad del WEF.
Los 10 países más competitivos en América Latina
Colombia(66)
(66)
Colombia
Fuente: WEF 2006, 2010 y 2014.
del IGC del WEF y del desempeño de Colombia en cada uno de ellos.
PILAR INSTITUCIONES
ciencia del Estado se están convirtiendo
en una restricción vinculante para el desarrollo de la agenda de competitividad.
El capítulo propone soluciones a los problemas encontrados en términos de capital humano en el sector público, así como
de la interacción entre el empresariado
y el sector público. Enfatiza, adicionalmente, en la necesidad de robustecer los
mecanismos de liderazgo y trabajo intersectorial del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación.
Otro capítulo relacionado con el pilar
de instituciones es el capítulo de Justicia, el cual resalta la importancia de
contar con una rama judicial de mayor
calidad y productividad, como condición
necesaria para impactar positivamente
la competitividad del país. Este capítulo
analiza las oportunidades de mejora que
tiene el sector justicia en temas como in-
consejo privado de competitividad
El ambiente institucional que mide el IGC
del WEF está determinado por la estructura legal y administrativa en la que interactúan, los individuos, las empresas y
el gobierno para generar la riqueza de un
país. La calidad de las instituciones impacta fuertemente la competitividad y el
crecimiento. Este pilar incluye aspectos
como confianza en las instituciones públicas, independencia judicial, eficiencia
en la solución de disputas, transparencia
de las políticas públicas, entre otros. En
dicho pilar Colombia ocupa la posición
más baja entre los pilares del WEF, la
cual se ha visto deteriorada durante los
últimos cuatro años. Mientras el país en
2010 ocupaba el puesto 103, en 2014
pasó al 111 (Gráfico 1). Si Colombia quiere ser el tercer país más competitivo en la
región en este pilar debería, por lo menos,
mejorar más de 65 puestos y superar a
Costa Rica, tercer país con la calificación
más alta –puesto 46.
Este año, el Consejo Privado de Competitividad realiza por primera vez un capítulo relacionado con la Eficiencia del
Estado y su incidencia sobre la implementación de la agenda de competitividad del país. El capítulo se enfoca en tres
elementos específicos: i) coordinación
para la ejecución de políticas asociadas
al tema de competitividad; ii) capital humano del sector público; e iii) interacción
entre el empresariado y el sector público.
Si bien el país está comprometido con el
mejoramiento de la administración pública, lo cierto es que los problemas de efi-
13
informe nacional de competitividad 2014 - 2015
DONDE PEOR LE VA A COLOMBIA EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD ES EN LOS PILARES DE INSTITUCIONES, SALUD Y
EDUCACIÓN BÁSICA, INFRAESTRUCTURA, EFICIENCIA DEL MERCADO DE BIENES Y EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL
Gráfico 1. Índice Global de Competitividad: Posición de Colombia, 2010–2014.
Puesto 2014 (entre 144 países)
1.
Condiciones Básicas
2.
Potenciadores
de eficiencia
3.
Factores de innovación
y sofisticación
Índice Global
66
Instituciones
111
Infraestructura
84
Ambiente macroeconómico
29
Salud y educación primaria
105
Educación superior y capacitación
69
Eficiencia del mercado de bienes
109
Eficiencia del mercado laboral
84
Desarrollo del mercado financiero
70
Preparación tecnológica
68
Tamaño del mercado
32
Sofisticación de negocios
62
Innovación
77
consejo privado de competitividad
Fuente: WEF.
14
dependencia judicial, congestión de los
procesos judiciales y calidad de su capital humano, entre otros. Bajo esta perspectiva, se hace un llamado para tomar
medidas que mejoren tanto la calidad
como la productividad de la rama judicial, con estrategias como la implementación de las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC) en la justicia,
y el mejoramiento del ejercicio de la profesión judicial para así atraer capital humano mejor calificado a la rama.
En tercer lugar el capítulo de Corrupción analiza la presencia y consecuencias de la corrupción tanto en el sector
público como en el sector privado, teniendo en cuenta que ésta ha sido, de acuerdo con la encuesta que hace el WEF a los
empresarios, el factor más problemático
para hacer negocios en los últimos cinco
años. En este sentido, se presenta una
Variación 2010-2014
2
-8
-5
21
-26
0
-6
-15
9
-5
0
-1
-12
-30
-20
-10
serie de recomendaciones, enfocadas
principalmente en la implementación de
la Política Pública Integral Anticorrupción,
liderada por el Gobierno nacional. Así mismo, se propone la creación y puesta en
marcha de programas de cumplimiento
de mejores prácticas anticorrupción en el
sector privado, entre los que se encuentran los registros proética, que tienen
como objetivo inventariar herramientas
fundamentales para adoptar mejores
prácticas en términos de transparencia.
PILAR INFRAESTRUCTURA
El pilar de infraestructura del IGC es otro
en el que a Colombia tampoco le va bien.
A pesar de haber mejorado ocho posiciones en el último año, entre 2010 y
2014 perdió cinco, pasando del puesto
79 al 84 (Gráfico 1). Para lograr superar
0
10
20
30
a Uruguay –tercer país en la región con
la infraestructura más competitiva–, es
necesario que Colombia avance más de
30 puestos en este pilar.
El Informe Nacional de Competitividad 2014–2015 concentra dos de sus
capítulos en identificar restricciones, proponer metas y formular recomendaciones
específicas para mejorar el desempeño
del país en este pilar.
Si bien en el agregado del pilar de infraestructura, la posición de Colombia
es la 84, cuando se analiza el subpilar
relacionado sólo con infraestructura en
general –vial, férrea, portuaria y aeroportuaria–, la posición del país se deteriora.
De hecho, entre 2010 y 2014, pasó del lugar 95 al 108. Para alcanzar a El Salvador,
tercer país con la infraestructura más
competitiva en la región, Colombia debe
avanzar en más de 50 puestos en el IGC.
en este análisis, el capítulo hace énfasis
en la necesidad de llevar acciones puntuales en cada frente, con el fin de que, a
partir de sus fortalezas actuales, el sector energético contribuya decididamente
a la competitividad del país. En particular,
se concluye que el mejor funcionamiento
de este sector debe apalancar el desarrollo de actividades productivas intensivas
en energía, lo que conllevaría a sofisticar
y diversificar la economía nacional.
PILAR SALUD Y EDUCACIÓN
PRIMARIA
consejo privado de competitividad
Colombia en vez de avanzar durante los
últimos cuatro años en el pilar de salud
y educación primaria, retrocedió 26
puestos llegando en 2014 al puesto 105
entre los países medidos por el WEF y al
lugar 14 en América Latina (ver Gráfico
1). Aunque en este pilar los países latinoamericanos no cuentan con un lugar
destacado –Costa Rica tiene el mejor
puntaje en el puesto 48–, para superar
a Argentina que ocupa el tercer lugar en
la región en este pilar, Colombia debería
avanzar en más de 38 posiciones.
Ante esta crítica situación, el Informe
Nacional de Competitividad 2014–2015
concentra dos de sus capítulos en realizar propuestas concretas que permitan
mejoras sustanciales en este pilar.
Son muchos los factores que explican esta baja calificación del país en el pilar de salud y educación. Por ejemplo, en
materia de salud, en el subpilar expectativa de vida, Colombia ocupa el puesto 75
entre los países del WEF y el noveno en
la región. Para alcanzar a Panamá, tercer
país en Latinoamérica con la mejor posición, debe avanzar en más de 37 puestos.
El capítulo de Salud del Informe Nacional
de Competitividad 2014–2015 analiza la
situación del actual sistema de salud a la
luz de tres dimensiones: i) acceso y calidad de los servicios; ii) sostenibilidad
financiera; y iii) competitividad de la cadena. Una de las grandes conclusiones de
este capítulo es que a pesar de que la cobertura en salud es casi universal, no pasa
lo mismo con el acceso a los servicios de
salud, el cual se ha reducido durante los
últimos años. Dicha situación es explicada por distintos factores, entre los cuales
está la baja calidad del servicio. Este capítulo también concluye que si bien la Ley
Estatutaria, por medio de la cual se establece el derecho fundamental a la salud,
no ha sido sancionada por el Presidente y
sólo se conoce un borrador del texto final y
un comunicado de la Corte Constitucional
manifestando la exequibilidad, una normatividad como ésta traería consigo la necesidad de una transformación estructural
del SGSSS, en la medida en que muchas de
las reglas que en la actualidad existen no
serían las más eficientes o pertinentes en
la búsqueda del objetivo de la Ley. Frente a este nuevo panorama se evidencia
la necesidad de cambiar la manera como
operaría y se sostendría financieramente el sistema de salud, para lo cual sería
fundamental la generación de incentivos
suficientes que mejoren el desempeño de
los encargados de administrar el sistema.
Así mismo, sería clave ir más allá de lo establecido en la pasada reforma tributaria,
buscando alternativas diferentes a la nómina para la financiación del mismo.
De otro lado, en materia de educación,
son muchos los aspectos que explican el
bajo desempeño del país en este pilar. Por
ejemplo, en calidad de la educación primaria, Colombia retrocedió 11 puestos llegando en 2014 al lugar 101. A excepción
de Costa Rica, los países latinoamericanos no se destacan por tener posiciones
importantes en este subpilar, de hecho
Colombia sólo debe avanzar en cuatro
introducción
En particular, el capítulo de Desempeño
Logístico: Infraestructura, Transporte y
Logística del Informe Nacional de Competitividad analiza dicho pilar, pero va
más allá de la sola infraestructura. Este
capítulo argumenta que si bien es clave
contar con una infraestructura de calidad,
el buen desempeño logístico del país
depende de otros factores que deben
ser instrumentados de forma paralela a
la agenda de infraestructura que se ha
emprendido. En este sentido, dicho capítulo formula algunas recomendaciones
encaminadas no sólo al fortalecimiento
de la infraestructura sino también al
establecimiento de una agenda integral
que le permita al sector de transporte de
carga prestar servicios de talla mundial.
Así mismo, para mejorar el desempeño
logístico del país, este capítulo plantea
la necesidad de desarrollar diferentes
modos de transporte y establecer plataformas logísticas en zonas específicas.
Igualmente, hace énfasis en la necesidad
de volver más eficientes los trámites de
comercio exterior, tanto en puertos como
aeropuertos y zonas fronterizas.
La calidad en el suministro de energía
es otro factor que incide en el pilar de infraestructura del IGC. En este subpilar, el
país cayó tres posiciones en los últimos
cuatro años, llegando en 2014 al lugar 60.
Para alcanzar a Guatemala, tercer país en
la región en este subpilar, Colombia debe
avanzar en más de 10 posiciones. Frente a esta situación, el capítulo de Energía
del Informe Nacional de Competitividad
analiza los avances que ha presentado
el país en los siguientes frentes que inciden en el funcionamiento del mercado
de la energía eléctrica y en la formación
de su precio: i) condiciones generales del
país; ii) eficiencia de la industria energética; iii) política y regulación energética;
y iv) uso eficiente de la energía. Con base
15
informe nacional de competitividad 2014 - 2015
consejo privado de competitividad
16
posiciones para alcanzar a Uruguay, tercer país de la región con la mejor educación primaria. Frente a esta situación, el
capítulo de Educación hace un balance de
la situación del país en los últimos cuatro años para cada uno de los niveles de
formación. En particular en materia de
educación básica y media muestra cómo
durante el período 2010-2014 el país
continúa teniendo brechas en materia de
cobertura, junto con importantes deficiencias en calidad de acuerdo con los últimos
resultados de las pruebas PISA 2012. Para
mejorar en esta última dimensión, parte
del capítulo realiza recomendaciones específicas como elevar el nivel de la planta
docente, a través de una estrategia integral para atraer a los mejores bachilleres.
También hace recomendaciones dirigidas
a mejorar el nivel de las licenciaturas, evaluar a todos y cada uno de los docentes,
incentivar su capacitación y realzar la importancia de la docencia entre todos los
ciudadanos del país.
da ágilmente a las necesidades del sector productivo. Para ello, señala que el
Gobierno deberá redoblar sus esfuerzos
en la implementación del Conpes 3674 de
2010, que plantea la conformación de un
Sistema Nacional de Cualificaciones. Sin
embargo, y dado que la anterior es una
estrategia que tardará en implementarse, es responsabilidad del Gobierno dar
luces a las regiones sobre cómo deben
identificar y abordar las brechas de capital humano en sus sectores priorizados.
Con esto en mente, el Consejo Privado de Competitividad ha venido desarrollando, en alianza con el PNUD y una serie
de entidades públicas y privadas, unos lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano a nivel
sector-región. A partir de pilotos en cuatro regiones del país, se construirán dichos lineamientos, los cuales se espera
puedan servir de base para potenciar los
trabajos de desarrollo productivo con una
mirada desde lo local.
PILAR EDUCACIÓN SUPERIOR
Y CAPACITACIÓN
PILAR EFICIENCIA
DEL MERCADO DE BIENES
Durante los últimos cuatro años el país
no avanzó ninguna posición en el pilar
de educación superior y capacitación
–en 2014 obtuvo la posición 69 (ver
Gráfico 1). Dicha situación se replica en
el contexto latinoamericano, en el cual
Colombia continúa en el séptimo lugar y
requiere avanzar más de 28 puestos para
superar a Brasil, tercer país en la región.
Frente a esta situación, el capítulo de
Educación incluye temas relacionados
con educación superior, además de la importancia de la formación para el trabajo
y el desarrollo humano. Se resalta que al
igual que el resto del mundo, el país enfrenta el reto de encontrar la mejor forma
de que su sistema de formación respon-
El pilar relacionado con la eficiencia del
mercado de bienes, el cual tiene un vínculo
estrecho con la generación de condiciones
favorables para el fomento a la libre competencia, la atracción de inversión extranjera, la mínima intervención del Estado y
el grado de apertura de los mercados, es
un pilar en el cual a Colombia no le va bien
y su posición entre los países del WEF se
ha deteriorado durante los últimos cuatro
años –cayó seis puestos pasando del 103
al 109 entre 2010 y 2014 (ver Gráfico 1).
Dicha situación no cambia en el contexto
latinoamericano, en el cual el país debe
avanzar en más de 64 posiciones para alcanzar a Guatemala que ocupa la tercera
posición –puesto 45.
Con el propósito de analizar e identificar
acciones concretas frente a este pilar,
el Informe Nacional de Competitividad
2014–2015 contempla dos capítulos: Promoción y Protección de la Competencia y
Sistema Tributario.
El pilar sobre la eficiencia del mercado de bienes contiene factores tales
como la efectividad de la política antimonopolio que afecta directamente la promoción y protección de la competencia.
Si bien el país mejoró 32 posiciones en
este subpilar durante los últimos cuatro
años, llegando en 2014 a la posición 58,
debería avanzar en más de 12 pociones
para alcanzar a Costa Rica, tercer país en
la región. Frente a este tema, el capítulo
de Promoción y Protección de la Competencia del Informe Nacional de Competitividad analiza los avances del país en tres
áreas fundamentales: i) institucionalidad
y gestión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); ii) abogacía de
la competencia; y iii) política de delación.
Si bien la SIC ha tenido una buena gestión
en estos tres frentes, este capítulo propone acciones específicas con el objetivo de
fortalecer la supervisión y la vigilancia relacionada con la competencia en los mercados. Se destacan las recomendaciones
relacionadas con la independencia de la
SIC frente al Gobierno y el fortalecimiento
de la abogacía de la competencia.
La eficiencia del mercado de bienes
también depende de la claridad y estabilidad en las normas tributarias. Este pilar comprende aspectos como el nivel de
tasa de tributación como porcentaje a las
utilidades de las compañías, subpilar en
el que al país no le va bien y cayó nueve
posiciones en los últimos cuatro años, llegando en 2014 a la posición 139. En la región, la situación de Colombia no cambia,
ocupa el puesto 14 y requiere avanzar en
más de 73 posiciones entre los países del
El pilar sobre eficiencia del mercado
laboral está relacionado con aspectos
como flexibilidad para la determinación
recibir una pensión; ii) inequidad tanto
entre quienes reciben –o podrían recibir– una pensión, como entre quienes la
reciben y quienes no; e iii) insostenibilidad financiera en el largo plazo. Estos
tres temas están íntimamente ligados
al mercado laboral, especialmente en su
capacidad de generar empleo formal que
permita la participación de una mayor
parte de la población en este sistema.
A partir de este análisis, se hacen recomendaciones de manera que se puedan
corregir estos problemas estructurales
y se tenga un sistema pensional en línea
con la visión de competitividad del país.
PILAR DESARROLLO
DEL MERCADO FINANCIERO
Este pilar, que comprende aspectos como
disponibilidad de servicios financieros,
facilidades para el emprendimiento, capacidad de financiación de mercados
locales, acceso al crédito, entre otros,
es uno de los pocos pilares en los que
Colombia mejoró su posición durante los
últimos cuatro años –pasó del lugar 79 al
70 entre 2010 y 2014 (ver Gráfico 1). Sin
embargo, en el contexto latinoamericano
debería mejorar más de 30 puestos para
superar a Perú, tercer país más competitivo en la región.
El capítulo sobre el Sistema Financiero destaca los avances significativos que
el país ha tenido en materia de cobertura geográfica en los puntos de contacto.
Sin embargo, indica que la cobertura del
sistema financiero presenta disparidades regionales importantes. Dado que el
nivel de utilización de productos financieros, tanto pasivos como activos continúa siendo bajo, el capítulo recomienda
la modificación de varias regulaciones
que limitan la inclusión financiera, como
el GMF y los límites a las tasas de interés,
consejo privado de competitividad
PILAR EFICIENCIA
DEL MERCADO LABORAL
de salarios, facilidad para contratar o
despedir trabajadores, proporción de
mujeres en la fuerza laboral, entre otros.
El país en los últimos cuatro años ha deteriorado su posición en este pilar: mientras en 2010 ocupaba el puesto 69, en
2014 pasó al 84 (ver Gráfico 1). Si bien
los países latinoamericanos no se caracterizan por ocupar una posición destacada en este pilar –la mejor posición la
tiene Chile en el lugar 50–, para lograr
el tercer lugar en la región –puesto que
ocupa Perú–, el país debería avanzar en
más de 27 posiciones.
Dos de los capítulos del Informe Nacional de Competitividad 2014–2015
realizan propuestas relacionadas con
este pilar. El capítulo de Mercado Laboral y Formalización analiza varios cuellos de botella que impiden el correcto
funcionamiento del mercado laboral,
los cuales terminan impactando negativamente la generación de empleo y la
formalidad. Se concluye que si bien son
indudables los avances en materia de
empleo y formalización, en ambos casos
el país se encuentra lejos de sus pares
internacionales. Las principales recomendaciones en este sentido van desde
continuar reduciendo las inflexibilidades
y distorsiones del actual sistema (e.g.
costos laborales no salariales, costos
de contratación y despido, entre otros),
hasta apoyar el fortalecimiento empresarial para lograr aumentar estructuralmente la productividad de las empresas,
de manera que no tengan problemas con
cumplir con las obligaciones que implica
la formalidad.
El capítulo de Pensiones, por su parte, analiza el sistema pensional colombiano desde la óptica de tres problemas
estructurales que lo aquejan: i) baja cobertura para las personas que cotizan a
pensiones y para aquellas ya en edad de
introducción
WEF para superar a Perú, tercer país con
la menor tasa como porcentaje de las utilidades en América Latina.
El capítulo sobre el sistema tributario
del Informe Nacional de Competitividad
analiza el sistema colombiano a la luz del
nivel de tributación, así como de los tres
principios establecidos en la Constitución
Política: equidad, progresividad y eficiencia. En resumen, dicho capítulo concluye
que si bien la pasada reforma tributaria
(Ley 1607 de 2012) redujo los costos laborales no salariales –cambio clave para
la competitividad del país–, realizó modificaciones importantes en la estructura
de algunos impuestos que introdujeron
mayor complejidad y, en algunos casos,
más inequidad, regresividad e ineficiencia
al régimen tributario. Igualmente, se hace
énfasis en distorsiones que continuarían
afectando la competitividad del país como
la permanencia del impuesto al patrimonio
y la tasa del 4x1000 del gravamen a los
movimientos financieros (GMF). A partir
de este análisis se formulan algunas recomendaciones que permitirían incrementar el recaudo y dar mejor cumplimiento a
estos principios constitucionales. Dentro
de las principales recomendaciones propuestas en este capítulo están: eliminar
las diferencias introducidas en el impuesto
a la renta para personas naturales, eliminar el CREE, el impuesto al patrimonio y el
GMF e incrementar transitoriamente la tarifa del impuesto de renta. Igualmente, se
propone eliminar el impuesto al consumo
y aumentar la base gravable del IVA e incrementar su tarifa.
17
informe nacional de competitividad 2014 - 2015
consejo privado de competitividad
18
entre otras. Adicionalmente, se analiza el
desempeño del mercado de capitales y de
los fondos de capital de riesgo y se proponen acciones para fortalecer su desarrollo. Finalmente, el capítulo describe los
avances del país en materia de Educación
Económica y Financiera y hace recomendaciones al respecto.
PILAR PREPARACIÓN
TECNOLÓGICA
Este pilar hace referencia a aspectos relacionados con el uso de internet, disponibilidad de las últimas tecnologías, niveles
de absorción de las firmas, suscripciones
a internet móvil banda ancha, entre otros.
Durante los últimos cuatro años, el país
perdió cinco posiciones en dicho pilar,
alcanzando en 2014 el puesto 68 entre
los países medidos por el WEF (ver Gráfico 1). En la región el país ocupa el sexto
lugar y debería avanzar en más de 22
lugares para alcanzar a Uruguay, tercer
país más competitivo de América Latina
en materia de preparación tecnológica.
El capítulo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) realiza recomendaciones dirigidas a fortalecer
la competitividad del país en este pilar. En
dicho capítulo se reconocen los avances
efectuados en este tema, en particular se
resalta el logro obtenido por el Plan Vive
Digital 2010-2014, el cual permitió dar un
salto significativo en materia de oferta y
acceso a servicios de telecomunicación.
Igualmente, sobresalen los programas
como FITI y Apps.co, a través de los cuales se estructuraron agendas en diversas
líneas estratégicas para abordar distorsiones y cuellos de botella que limitan la competitividad del sector. El reto, sin embargo,
está precisamente en lograr a través del
Plan Vive Digital 2014-2018 una mayor penetración de las TIC en el sector empresa-
rial y a que, mediante una mejor utilización
de ellas, se eleve la productividad del país.
Adicionalmente, es necesario articular las
TIC como elemento facilitador de la Política
de Desarrollo Productivo del país.
PILAR INNOVACIÓN
Durante los últimos cuatro años, el país
perdió 12 posiciones en este pilar, llegando en 2014 al puesto 77 entre los
países del WEF (ver Gráfico 1). En la
región ocupa el octavo lugar y requiere
avanzar en más de 29 puestos para alcanzar a Chile, tercer país latinoamericano más competitivo.
El Informe Nacional de Competitividad 2014–2015 en el capítulo de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTeI) analiza el
desempeño del país en materia de inversión en actividades de ciencia, tecnología
e innovación (ACTI), disponibilidad de investigadores e institucionalidad de CTeI.
Este capítulo concluye que el país tiene
brechas significativas en inversión y capital humano en relación con países de
referencia latinoamericanos y que para
cerrar estas brechas, la inversión en ACTI
del país deberá pasar de 0,66% en 2013 a
0,95% en 2018. De la misma manera, en
este capítulo se concluye que el número
de investigadores por millón de habitantes deberá pasar de 346 en 2011 a 455
en 2018. En cuanto a la institucionalidad,
se recomienda que el Gobierno defina objetivos de largo plazo en CTeI y determine
los roles de las diferentes agencias gubernamentales, con el fin de incrementar
la eficacia de la inversión pública en CTeI.
También se recomienda la implementación de un esquema de contrapartidas
para alinear las diferentes fuentes de recursos (presupuesto nacional, regalías y
recursos privados) en torno al desarrollo
de proyectos de alto impacto económico.
PILARES AMBIENTE
MACROECONÓMICO Y TAMAÑO
DEL MERCADO
Las mejores posiciones de Colombia en
el Índice Global de Competitividad se
observan en estos dos pilares. El buen
desempeño macroeconómico del país le
ha permitido en los últimos cuatro años
avanzar 21 puestos en este pilar, alcanzando en 2014 el lugar 29 y la tercera
posición en América Latina. En cuanto
al pilar relacionado con el tamaño del
mercado, a pesar de no haber registrado
avances durante los últimos cuatro años,
el país ocupa la posición 32 entre los países del WEF y es el cuarto en la región
(ver Gráfico 1).
Dado que desde el Sistema Nacional
de Competitividad e Innovación hay poca
capacidad de incidencia en las variables
de estos pilares, el Consejo Privado de
Competitividad considera que no es necesario incluir capítulos específicos relacionados con éstos.
PILAR SOFISTICACIÓN
DE NEGOCIOS
Entre 2010 y 2014, Colombia retrocedió
una posición en el pilar de sofisticación.
Este pilar, que incluye variables como calidad y cantidad de la oferta local, desarrollo de clusters, ventajas competitivas
naturales, entre otras, es un pilar fundamental para el desarrollo de la economía.
Sin embargo, el país en 2014 ocupa el
puesto 62 y es el octavo en la región (ver
Gráfico 1). Para alcanzar a Brasil, tercer
país más competitivo de América Latina
en este pilar, Colombia debería mejorar en
más de 15 posiciones.
Más allá de la agenda horizontal, o
transversal, para mejorar la competitividad de todos los sectores de la economía,
Hay que resaltar que una mejora en la
competitividad del país no es responsa-
que el sector privado reconozca su corresponsabilidad con la competitividad
del país e identifique las diferentes áreas
donde podría mejorar su productividad.
REFERENCIAS
1
DNP (2008). Conpes 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad.
Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de
Planeación.
2
Hausmann, R. (2013, 30 de agosto). The
End of the Emerging-Market Party. Project
Syndicate.
3
Reina, M. (2013, junio). La Economía Colombiana: Notables Avances y Grandes
Desafíos.
4
Rodrik, D. (2013). The Past, Present, and
Future of Economic Growth. Global Citizen
Foundation.
5
Rodrik, D. (2007). Industrial Policy for the
Twenty-First Century. One Economics Many
Recipes. Princeton University Press.
6
WEF (2014). Global Competitiveness Report 2014-2015. Geneva: World Economic
Forum.
consejo privado de competitividad
LA COMPETITIVIDAD NO ES
EXCLUSIVA DEL GOBIERNO
NACIONAL
bilidad exclusiva del Gobierno nacional.
Desde hace varios años el Consejo Privado de Competitividad viene haciendo
énfasis en que las regiones juegan un
rol fundamental en ésta, en la medida
en que una parte importante de la competitividad del país se gesta desde el
nivel local. Sin embargo, con algunas
excepciones, se evidencia una gran debilidad institucional desde el nivel local,
que hace indispensable continuar fortaleciendo las Comisiones Regionales de
Competitividad (CRC), de manera que se
conviertan en los espacios de discusión
y definición de las visiones de largo plazo de los departamentos.
Al igual que el Gobierno nacional,
los gobiernos locales deben implementar agendas tanto horizontales como
verticales en materia de competitividad. Más aún, buena parte de la agenda vertical del país debe ser resuelta
desde el nivel local, en la medida en
que existen cuellos de botellas particulares al contexto geográfico donde
los sectores se ubican. Es por esto que
desde el año pasado, el Consejo Privado de Competitividad lazó el Índice Departamental de Competitividad, el cual
se espera sirva como instrumento de la
política de competitividad a nivel local.
Pero la competitividad no depende
sólo de sector público, el sector privado juega un papel fundamental en ésta.
Existe mucho espacio para mejorar la
productividad al interior de las empresas
sin tener que esperar a que el Gobierno
haga todo. Por ejemplo, mayor innovación, mejoras en materia logística, uso
de TIC, capacitación del capital humano,
trabajo en clusters, vínculos universidad–empresa, entre otros, con certeza
incrementarían la productividad de las
empresas y, por consiguiente, la competitividad del país. Por lo tanto, es crucial
introducción
existe una agenda vertical que es necesario implementar, de manera que permita
la transformación del aparato productivo
y, por consiguiente, el crecimiento económico. Esta agenda implica la implementación de medidas que solucionen las
distorsiones y cuellos de botella que limitan la productividad de sectores existentes y el surgimiento de nuevos sectores
o actividades de mayor productividad. Infortunadamente no se puede abordar de
manera simultánea los cuellos de botella
que limitan la productividad de todos los
sectores, lo que hace necesario el establecimiento de prioridades. La evidencia
empírica muestra que países como Corea
del Sur, Malasia, Tailandia y China, han implementado agendas verticales profundas
que les ha permitido convertirse en los milagros económicos de los últimos cincuenta años. Este tema es tan importante que
este año el Consejo Privado de Competitividad está presentando una propuesta de
Política de Desarrollo Productivo para Colombia, de manera que sierva de insumo
para el Plan Nacional de Desarrollo 2014–
2018 y el país organice los esfuerzos que
está haciendo en la materia.
De acuerdo con Rodrik (2013), los
países que sólo abordan agendas transversales logran crecimientos lentos de
sus economías y aquellos que abordan agendas verticales registran crecimientos coyunturales. Sólo los países
que logran una combinación profunda
de ambos tipos de agenda son los que
alcanzan altas tasas de crecimiento sostenido en el tiempo.
19