Especificaciones

ANEXO I
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
AMBIENTALES
El presente documento constituye la actualización del presupuesto
de medidas de mitigación ambiental de acuerdo al desarrollo del
PPM – PASA y Certificado de Dispensación CD - N° 040101-10-CD
3 N°383/11 del proyecto Construcción Alcantarillado Sanitario
Barrios Periurbanos de Oruro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES
1
El propósito de las especificaciones técnicas ambientales es exponer los requerimientos para la buena
ejecución de los trabajos, utilizando equipos y herramientas necesarias sin embargo, se toma en
cuenta los ítems de acuerdo a los factores ambientales como: Aire, Suelo, Agua, Social que podrían
ser afectados por el proyecto.
1.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
ÍTEM 1.1: HUMEDECIMIENTO DE SUELO
UNIDAD: M2
1.
Definición
Tiene el objetivo de evitar la contaminación de aire por efecto de partículas suspendidas o polvo, por
efectos de remoción, excavación y/o movimiento de tierra, este ítem está sujeto al control por parte
de la Supervisión Ambiental.
2.
Procedimiento para la ejecución
Para mitigar los efectos temporales ocasionados al factor aire, en el proceso de excavación y/o movimiento de
tierra, se deberá humedecer el terreno y evitar el polvo; este proceso se debe realizar sobre el promontorio de
tierra que se generará durante las excavaciones y/o movimiento de tierra, con una frecuencia de dos veces día,
con 2 lt. de agua por metro cuadrado como mínimo. El agua deberá disponerse en el frente de trabajo, donde
un obrero regara el área indicada utilizando un balde con base perforada.
3.
Materiales y/o equipos
El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios correspondientes, para
una adecuado humedecimiento y de esta manera disminuir la dispersión de partículas.
4.
Medición
Este ítem será medido por metro cuadrado humedecido, debidamente verificado por la Supervisión
Ambiental.
5.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM Nº
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
1.1
HUMEDECIMIENTO DE SUELO
M2
2
ÍTEM 1.2: DELIMITACIÓN DEL ÁREA
UNIDAD: ML
1.
Descripción
La señalización con cintas consiste en la delimitación física del perímetro del área de trabajo, para
advertir la presencia de zanjas, promontorios de materiales y otros elementos que pudieran representar
un peligro para el personal de trabajo, transeúntes y/o usuarios de las vías.
2.
Procedimiento para la ejecución
La cinta de seguridad debe ser de polietileno, color amarillo, 10 cm de ancho, la cual debe llevar inscrito un
mensaje de advertencia de seguridad.
Las cintas deben ser colocadas a una altura comprendida entre 0.90 y 1.20 m del terreno, de forma
horizontal, ubicadas principalmente alrededor de los trabajos de excavaciones y/o movimiento de tierra
y/o actividades que podrían generar riesgo de accidentes para los transeúntes (peatonal y/o vehicular).
Estas cintas deben ser utilizadas como mínimas dos veces.
3.
Materiales herramientas y equipos
El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios correspondientes, para una
adecuada ubicación y de esta manera prevenir incidentes debiendo ser estos aprobados por la
Supervisión Ambiental.
4.
Medición
Sera medido por metro lineal dispuesto en obra, verificado por la Supervisión Ambiental.
5.
Forma de Pago
Ejecutado de acuerdo con las especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Ambiental, será cancelado al precio unitario de la propuesta.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
1,2
DELIMITACIÓN DEL ÁREA
ML
3
4
ITEM: 1.3 SEÑALIZACION PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD: PZA
1.
Definición
Comprende la implementación de señalización para la protección del entorno ambienta, el cual debe
estar conocimiento personal con la advertencia respectiva.
2.
Materiales y/o equipos
ITEM
3.
UNIDAD
CANTIDAD
CARTEL ACRÍLICO 1.20 m X 0.80 m (INCLUYE
LOGOTIPOS)
PZA
1.00000
TUBERIA FG Ø=50 MM
ML
4.00000
PERNOS 1/4"
PZA
10.0000
BASE DE HºAº (30X30X30 CM)
M3
0.05400
Procedimiento para la ejecución
La señalización de protección ambiental debe estar ubicada a lo largo de las actividades cercanas al
río de forma permanente, dispuesto antes de iniciar las actividades de construcción, previa aprobación
del supervisor ambiental,.
La señalización será de acrílico 1.20 m x 0.80 m (incluye logotipo), sujeto a la tubería FG Ø=50 MM (con
PERNOS 1/4"), de
forma vertical.
La señalización debe
indicar:
5
FUENTE DE AGUA PROHIBIDO
ARROJAR BASURA
PROHIBIDO DEJAR BASURA EN
ESTA ÁREA
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
Ley 1333 DEL MEDIO
AMBIENTE
Ley 1333 DEL MEDIO
AMBIENTE
4.
Medición y Seguimiento
Esta actividad será medida por Pieza y será debidamente verificada y aprobada por la Supervisión
Ambiental.
El responsable ambiental de la Empresa Constructora, debe hacer conocer a través de los informes el
cumplimiento de la medida así como la eficiencia de la misma respaldando los informes con
fotografías, y otros, el informe debe ser aprobado por el Supervisor Ambiental, para dar lugar al
proceso de pago correspondiente.
5.
Forma de pago
Este ítem debe ser cancelado una vez que el supervisor ambiental verifique la implementación del
mismo de acuerdo a la presente especificación técnica.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
1.3
SEÑALIZACIÓN PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL
PZA
6
ITEM: 1.4 SEÑALIZACIÓN CON PARANTE
UNIDAD PZA
1.
Definición
Comprende todas las actividades para la implementación de la señalización en las áreas de trabajo
con la finalidad de contar con las exigencias de la autoridad competente.
2.
Materiales y/o Equipos
ITEM
3.
UNIDAD
CANTIDAD
CARTEL ACRÍLICO 1.20 m X 0.80 m (INCLUYE
LOGOTIPOS)
PZA
1.00000
TUBERIA FG Ø=50 MM
ML
4.00000
PERNOS 1/4"
PZA
10.0000
BASE DE HºAº (30X30X30 CM)
M3
0.05400
Procedimiento para la ejecución
La señalización de uso obligatorio debe estar ubicada en los frentes de trabajo y campamento,
dispuesto antes de iniciar las actividades de construcción.
La señalización será de acrílico 1.20 m x 0.80 m (incluye logotipo), sujeto a la tubería FG Ø=50 MM (con
PERNOS 1/4"), de
forma vertical.
Este tipo de letreros podrá ser trasladado según la necesidad de los frentes de trabajo.
7
Los letreros a implementarse deben ser propuesto por la empresa contratista y aprobados por la
Supervisor Ambiental, considerando los siguientes mensajes (como ejemplo):
.
Los letreros de uso obligatorio deben ser dispuestos en los frentes de trabajo.
Los letreros correspondientes a la señalización para los residuos (orgánicos e inorgánicos), y de
almacén, deben ser ubicados en el campamento
1.
USO OBLIGATORIO DE EPP: 35
A PARTIR DE ESTE PUNTO EL USO DE
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
ES OBLIGATORIO
Art. 375. Ley de General De Higiene , Seguridad Ocupacional
y Bienestar
SEÑALIZACIÓN DE PARA RESIDUOS SOLIDOS: 5
8
2.
Medición y Seguimiento
Este ítem será medido por pieza de señalización implementada en el campamento, las áreas de
trabajo, almacen. Para el seguimiento se verificará la instalación de la señalización.
3.
Forma de pago
Este ítem debe ser pagado en su totalidad una vez realizada la implementación de la señalización en
todo el camino. El supervisor ambiental es el encargado de aprobar la medida e instruir el pago.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
1.4
SEÑALIZACIÓN CON PARANTE
PZA
9
ÍTEM 1.5: SEÑALIZACIÓN (MADERA)
UNIDAD: PZA.
1. Definición
Este Ítem tiene el objetivo de prevenir incidentes o accidentes del personal de la obra, por tal efecto la
misma deberá ser visible y adecuada en las áreas de trabajo, sujeto al control por parte de la
Supervisión Ambiental.
2. Procedimiento para la ejecución
El contratista debe colocar señalización visible y adecuada en las áreas de trabajo, todos los letreros
de señalización que sean utilizadas en el proyecto deben cumplir con la Norma Boliviana NB 55001,
según Gráfico N° 1
Para la señalización deberán considerarse los siguientes temas:
1. Precaución.- Letreros con la
inscripción PRECAUCIÓN
HOMBRES TRABAJANDO,
dispuesto en cada frente de
trabajo.
2. Advertencia.- Letrero con la
inscripción CUIDADO PELIGRO
(para el campamento),
letrero con la inscripción DESVIO
DE RUTA ubicados en los frentes
de trabajo.
El
contratista
propondrá
a
la
Supervisión el número y ubicación de
letreros por frente de trabajo y/o
campamento, para su aprobación, y
posterior implementación.
10
Antes de iniciar obra, el contratista deberá contar con la provisión de los letreros
Gráfico N° 1
La señalización que debe estar inscrita en banner debe contener como mínimo los siguientes
mensajes:
3.
ADVERTENCIA:
ADVERTENCIA
ESTA ES UNA ZONA DE OBRAS
CIVILES Y CONSTRUCCION
4.
PELIGRO:
ZONA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCION
Alma
ESTA INGRESANDO A UNA ZONA
DE OBRAS CIVILES Y
Alma
CONSTRUCCION
De requerir mayor cantidad de pieza de señalización, la Empresa Contratista deberá realizar la
compra y/o reposición de dichas señalización hasta la finalización de las obras de proyecto, sin costo
adicional a la propuesta.
5. Materiales, herramientas y equipo
El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios correspondientes, para una
adecuada señalización y de esta manera prevenir incidentes debiendo ser estos aprobados por
Supervisión Ambiental.
6.
Medición
11
Sera medido por pieza instalada en las áreas de trabajo e instalación de faenas, verificado por la Supervisión
Ambiental.
7. Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
1.5
SEÑALIZACIÓN (MADERA)
PZA
12
ÍTEM: 1.6: SEÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Este Ítem comprende la disposición de letreros de identificación para el bueno uso de extintor y botiquín de
primeros auxilios, estará sujeto al control por parte de la Supervisión Ambiental.
2.
Procedimiento para la ejecución
La señalización de identificación debe estar ubicada al lado izquierdo, derecho o por encima del
insumo (extintor, botiquín de primeros auxilios) en el campamento y/o instalación de faenas, dispuesto
antes de iniciar las actividades de construcción.
La señalización será de acrílico 30 cm x 40 cm (incluye logotipo), sujeto con PERNOS 1/4", de forma
vertical. Los letreros tendrán imágenes y mensajes enunciativos como; 2 “EXTINTOR”, 2 “BOTIQUIN
DE PRIMEROS AUXILIOS”, aprobado por el Supervisor Ambiental.
A continuación se presenta ejemplos, que serán definidos con la Supervisión (Diseño y ubicación).
SEÑALIZACIÓN DE EXTINTOR
3.
SEÑALIZACIÓN PARA BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
Materiales, herramientas y equipo
Letreros de acrílico (incluye logotipo), el contratista proveerá todos los insumos y materiales, necesarios para la
colocación de la señalización.
4.
Medición
Sera medido por pieza instalada, verificado por la Supervisión Ambiental.
5.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
13
1.6
SEÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN
PZA
ÍTEM 1.7: REVEGETACIÓN
UNIDAD: PLANTIN
1.
Descripción
El Ítem comprende la revegetación de los cordones de acera del área de proyecto, con la finalidad de contribuir
a mejorar la calidad ambiental de la zona.
2.
Procedimiento para la ejecución
Este ítem se deberá ejecutar con la aprobación de la Supervisión, que deberá responder a una planificación en
el área de intervención.
El supervisor deberá verificar mínimamente se cumplan las siguientes condiciones
1.
Condiciones para adquisición de plantines y protector:
1.
Los plantines deben tener un tamaño mayor a los 1.00 m de altura (a partir de la base de tallo), al
momento de la plantación
2.
El plantín deberá estar exentó de enfermedades (plagas, hongos y otros).
3.
La especie debe poseer características de adaptabilidad a las condiciones del clima de zona de
proyecto.
4.
El protector de plantín debe ser de madera (armadura pintada de color verde) cubierto con malla de
alambre tejido, no se admitirá rajaduras en la madera o desprendimiento de cubiertas.
5.
Construido de madera con una altura de 1,50m , 0,20 m mínimamente deberán ser enterrados para
evitar que se salga el protector (ver gráfico N°2).
6.
Finalmente el protector debe llevar en el lado anterior un letrero de identificación (con la inscripción
del nombre de proyecto y el logo de EMAGUA) propuesto por el contratista y aprobado por el
Supervisor Ambiental.
14
GRAFICO N° 1: PLANTIN DE 1 M. DE ALTURA
7.
GRAFICO N° 2: PROTECTOR DE PLANTIN
Condiciones para la plantación:
1. Excavación de una superficie de 40 X 40 X 40 cm (espacio donde se colocara el Plantín), dejando tierra molida
en la base.
2. Rellenarse un 50% de su profundidad con tierra suelta, mesclada con abono
3. Retirar la bolsa del plantin, y trasplantar a la oyadura
4. Rellenar la oyadura con el 50% de tierra retante.
5. Colocar el tutor a 5 centímetros de distancia sobre la base de Plantín, sujeto con el cordel a una distancia de
30 cm de la superficie del suelo y 50 cm del primer punto.
6. Finalizada la plantación, realizar riego de agua (con 3 lt. mínimo), ver gráfico N°3.
Los plantines serán dispuestos a lo largo de la acera de las viviendas, a una distancia mínima de 8 a 10 metros
entre plantín y plantín. Las condiciones y adquisición y plantación están sujetas a modificación y aprobación por
la Supervisión ambiental.
15
GRAFICO N° 3: PASOS PARA UNA PLANTAR UN PLANTIN
8.
Materiales, herramientas y equipo
El contratista proveerá todos los insumos, materiales, equipos necesarios correspondientes, para la plantación,
(se utilizaran herramientas como picotas, palas, barrero, etc. Y se preparara el sustrato en base a tierra con
contenido de materia orgánica).
16
9.
Medición
El ítem será medido por plantín trasplantado con su protector.
10.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor Ambiental y será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
11.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
7.1
REVEGETACION
PLANTIN
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)
ÍTEM 2.1: MONITOREO DE RUIDO
UNIDAD: Punto
1.
Definición
Comprende el control de emisión de niveles de sonido de los equipos y maquinaria empleados en la
ejecución de proyecto, con el objeto de prevenir efectos o daños fisiológicos de los trabajadores y la
comunidad circundante actividad que está sujeto al control por parte de la Supervisión Ambiental.
2.
Procedimiento para la ejecución
La medición de ruido deberá realizarse en los frentes de trabajo, durante el uso de maquinaria y/o
equipo (por ejemplo actividades de excavación de suelo y/o movimientos de tierra, y compactación).
La medición debe realizase con actividad y sin actividad para verificar los decibeles a los que se
encuentran sometidos los trabajadores, la actividad de control se efectuará en un periodo de tres a
cinco minutos por cada punto. Los puntos podrán ser modificados, sugeridos y aprobados por la
SUPERVISIÓN AMBIENTAL, con una frecuencia de medición mensual.
Previa medición, el Técnico ambiental de la Empresa Contratista debe presentar a la Supervisión (para
su aprobación), el protocolo de trabajo que contendrá la planificación y procedimiento de medición
(identificación de frentes de trabajo y puntos de medición), tomando en cuenta cuatro sub puntos
por punto de medición, teniendo 8 reportes por cada punto (4 con funcionamiento y 4 sin
funcionamiento), cada reporte debe contar mínimamente con 400 datos registrados.
17
Los resultados, y análisis de los datos deberán ser reportados a través de informes mensuales,
remitidos a la Supervisión Ambiental para su evaluación y aprobación. Si los resultados del informe
señalar que los decibeles están por encima de los límites permisibles
3.
Materiales, herramientas y equipo
El sondeo para monitoreo de ruido, será realizado por el técnico ambiental de la Empresa,
empleando un sonómetro (debidamente calibrado y certificado por una laboratorio autorizado). Por
tanto el contratista proveerá el personal, insumos y material correspondiente para un adecuado
seguimiento y cumplimiento de la medida.
4.
Medición
Este ítem será medido por hora de uso del sonómetro, aprobado por el Supervisor Ambiental.
5.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
2.1
MONITOREO DE RUIDO
Punto
18
ÍTEM 2.2: MONITOREO DE GASES DE COMBUSTION
UNIDAD: ANALISIS
1.
Descripción
Comprende la medición de concentración de gases de combustión de la maquinaria utilizada, con la finalidad de
asegurar un buen mantenimiento de la misma y la quema completa de los hidrocarburos
El analizador de gases de combustión portátil, por lo general entrega datos a los 30 segundos de estar instalado
el sensor en las chimeneas o escapes de los vehículos o maquinarias.
2.
Procedimiento para la ejecución
La empresa contratista deberá contratar el servicio de medición de gases de combustión acompañado con la
entrega de informe en base a los resultados obtenidos en campo. Los parámetros a medir son : CO, SO2 y NOx.
El equipo de medición debe estar debidamente calibrado y certificado.
Se deberá registrar la emisión de gases de combustión en el momento de funcionamiento de la maquinaria. Los
resultados deben ser comparados con los límites permisibles del Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (DS 24176) para verificar el grado de contaminación de la maquinaria. De ser así, la empresa
constructora deberá implementar medidas correctivas de mitigación para reducir la contaminación de los gases
de combustión, de manera que se encuentren por debajo de los límites permisibles de la normativa ambiental.
Los puntos podrán sugeridos y aprobados por la SUPERVISIÓN AMBIENTAL, con una frecuencia de
medición mensual.
1. Materiales, herramientas y equipo:
1.
2.
Medidor de gases de combustión
Medición
Esta actividad, será medida por unidad de medición.
3.
Forma de pago
19
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido en base a la medición que se realice, aprobado
por el Supervisor Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
2.2
MONITOREO DE GASES DE COMBUSTIÓN
ANALISIS
ÍTEM: 2.3 MONITOREO CALIDAD DE AIRE
UNIDAD: ANALISIS
1.
Descripción
Para realizar la medición de la calidad de aire, se debe contar con un equipo especial (propio o alquilado) el cual
mide la cantidad de partículas suspendidas en el aire, reflejando el grado de contaminación en ese momento.
Los equipos de medición de partículas, generalmente son ligeros y de fácil manejo de rango de partículas de 0,3
a 10 μm . La pantalla de los equipos, contienen una memoria interna que puede almacenar hasta 1.500 registros
(según el modelo) de recuento de partículas, que pueden ser convenientemente visto en la pantalla o
descargarse mediante puerto USB.
2.
Procedimiento para la ejecución
La empresa contratista, contratará el servicio de medición de partículas suspendidas (incluye el equipo, personal
e informe).
Se realizará dos mediciones en la fase de ejecución; por lo que cada una de ellas, se realizarán a criterio
oportuno del supervisor ambiental.
Se deberá registrar la calidad de aire en el momento de las actividades de excavación y movimiento de tierras
principalmente.
Los resultados obtenidos deben ser comparados con la normativa ambiental vigente (Reglamento en Materia de
Contaminación atmosférica).
20
Medidor de calidad de aire
3.
Materiales, herramientas y equipo
1.
Equipo Medidor portátil de partículas suspendidas.
2.
Medición
Este ítem será medido por unidad de medición, de acuerdo a la presentación de informes reflejando los
resultados, mismos que deben ser comparados y evaluados con la normativa ambiental vigente (Reglamento en
Materia de Contaminación Atmosférica).
3.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido en base a cada análisis que se realice, aprobado
por el Supervisor Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
2.3
MONITOREO CALIDAD DE AIRE
ANALISIS
21
4.
PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGO
ÌTEM 3.1: EQUIPO CONTRA INCENDIOS (12 KG.)
UNIDAD: PZA
1.
Definición
Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o CUERPO que contiene el AGENTE
EXTINTOR, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS
IMPULSOR (presión incorporada o presión adosada). Es usado para mitigar los incendios a menor
escala
2.
Materiales, herramientas y equipo
El contratista proveerá extintores, para prever una pronta acción en caso de ocurrencia de algún
incendio.
3.
Procedimiento para la ejecución
El contratista debe implementar en obra 2 extintores de 12 Kg (mínimamente) en un área visible,
adecuada y debidamente señalizada en el campamento y/o instalación de faenas.
El tercer extintor se deberá emplear únicamente en caso de requerirse.
El contratista deberá asumir la recarga necesaria, transporte de los extintores que hayan sido usados,
sin costo adicional a la propuesta.
Antes de iniciar obra, la empresa consecuentemente deberá tomar en cuenta la provisión y ubicación
de los extintores en el campamento previsto en la instalación de faenas.
4.
Medición
Este ítem será medido por pieza instalada, aprobada por el Supervisor Ambiental.
5.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
22
3.1
EQUIPO CONTRA INCENDIOS
PZA
23
ÍTEM 3.2: BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS (CAMPAMENTO)
UNIDAD: PZA
1.
Definición
La Empresa debe consignar los aspectos de salud y seguridad durante la ejecución y/o construcción
del proyecto. Asignar responsabilidades, establecer los estándares de protección debiendo contar con
botiquín de primeros auxilios con el contenido necesario y de buena calidad.
2.
Procedimiento para la ejecución
El botiquín deberá estar ubicado en el campamento y/o instalación de faenas.
Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, para poder socorrer inmediatamente en caso de
existir un accidente dentro las labores comunes de los trabajadores, este botiquín deberá contener
como mínimo los siguientes insumos:
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
BOTIQUIN METALICO (60X30X10 CM)
PZA
1.00000
LIMPIADOR ANTISEPTICO (150 ml)
PZA
1.00000
ROLLO DE GASA
PZA
1.00000
ALCOHOL MEDICINAL (200 ml)
PZA
1.00000
ALGODÓN
PZA
1.00000
TERMOMETRO
PZA
1.00000
TIJERA
PZA
1.00000
PINZA
PZA
1.00000
ISODONE (YODO) (200 ml)
BOTELLA
1.00000
AGUA OXIGENADA (200 ml)
BOTELLA
1.00000
SALES DE REHIDRATACIÓN
SOBRE
ANTIHISTAMÍNICOS
UND
60.00000
GUANTES DESCARTABLES
CJA
1.00000
MICROPOR ROLLO MEDIANO
PZA
10.00000
VENDAS ELASTICAS PEQUEÑAS
RLL
5.00000
VENDAS ELASTICAS MEDIANAS
RLL
5.00000
VENDAS ELASTICAS GRANDES
RLL
5.00000
CINTA ADESIVA
PZA
1.00000
UNGÜENTO (PARA GOLPES) (100 gr)
PZA
1.00000
DICLOFENACO (PASTILLA)
UNIDAD
30.00000
ASPIRINA
UNIDAD
30.00000
60.00000
GRÁFICO N° 1 INSUMOS DE BOTIQUIN
24
En caso de requerir mayor cantidad de los insumos de botiquín la empresa contratista debe adicionar
o reponer dichos insumos, sin costo adicional a la presente propuesta (según gráfico N° 1).
3.
Medición
Este ítem será medido en PZA disponible en el campamento y/o instalación de faenas, verificado y
aprobado por la Supervisión
Ambiental.
4.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en forma global de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
3.2
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS
PZA
ÍTEM 3.3: BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS (PORTATIL)
25
UNIDAD: PZA
1.
Definición
La Empresa debe consignar los aspectos de salud y seguridad durante la ejecución y/o construcción
del proyecto. Asignar responsabilidades, establecer los estándares de protección debiendo contar con
botiquín de primeros auxilios con el contenido necesario y de buena calidad.
2.
Procedimiento para la ejecución
El botiquín debe encontrarse en los frentes de trabajo.
Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, para poder socorrer inmediatamente en caso de
existir un accidente dentro las labores comunes de los trabajadores, este botiquín deberá contener
como mínimo los siguientes insumos:
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
BOTIQUIN METALICO (20X15X6 CM)
PZA
1.00000
LIMPIADOR ANTISEPTICO (100 ml)
PZA
1.00000
ROLLO DE GASA
PZA
1.00000
ALCOHOL MEDICINAL (100 ml)
PZA
1.00000
ALGODÓN
PZA
1.00000
TIJERA
PZA
1.00000
PINZA
PZA
1.00000
ISODONE (YODO) (50 ml)
BOTELLA
1.00000
AGUA OXIGENADA (50 ml)
BOTELLA
1.00000
CINTA ADESIVA
PZA
1.00000
DICLOFENACO (PASTILLA)
UNIDAD
10.00000
ASPIRINA
UNIDAD
10.00000
BOTIQUIN METALICO (20X15X6 CM)
PZA
1.00000
LIMPIADOR ANTISEPTICO (100 ml)
PZA
1.00000
GRÁFICO N° 1 INSUMOS DE BOTIQUIN
En caso de requerir mayor cantidad de los insumos de botiquín la empresa contratista debe adicionar
o reponer dichos insumos, sin costo adicional a la presente propuesta.
3.
Medición
Este ítem será medido en PZA disponible en los frentes de trabajo, verificado y aprobado por la
Supervisión Ambiental.
4.
Forma de Pago
26
Este ítem ejecutado en forma global de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
3.3
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS (PORTATIL)
PZA
ÍTEM 3.10: CAPACITACIÓN AMBIENTAL
27
UNIDAD: EVENTO
1.
Descripción
Este ítem se refiere a realizar un taller de capacitación para todos los trabajadores de la obra y demás
personal para hacer conocer, en el documento ambiental (medidas de mitigación ambiental) del
proyecto, las prohibiciones, derechos, sanciones y obligaciones que tiene cada uno de los
trabajadores.
2.
Procedimiento para la ejecución
El taller está enfocado a los trabajadores en la etapa de ejecución, dicho taller deberá ser realizado
previo al inicio de obras, pasados los tres meses de ejecución (tiempo sujeto a modificación por la
Supervisión Ambiental), el taller deberá tener las siguientes características:
1.
2.
Capacidad de 230 personas por evento, (el evento comprende cuatro sub evento con
capacidad de 50 a 60 persona, cuyo tiempo de capacitación durará 2 horas, con la finalidad de
no interrumpir las horas laborales de los trabajadores).
Temas específicos de la Capacitación - Componente Ambiental
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
1.
Legislación ambiental (Puntos importantes en relación a la ejecución de proyecto)
Plan de Prevención y Mitigación
Plan de Aplicación y seguimiento Ambiental.
Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (deberes, derechos y sanciones)
Fuentes de donde provienen los riesgos:
Riesgos de lesiones.
Riesgos a exposición continúa a ruido.
Riesgos de objetos cortantes y sobresalientes
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Horarios de trabajo.
Cuidado al área circundante.
Primeros auxilios
Duración de 8 horas
El taller es de carácter obligatorio, requiriendo la presencia del responsable de proyecto del Gobierno
Municipal, supervisión técnica, ambiental y todo el personal de la EMPRESA CONTRATISTA.
El responsable de impartir la capacitación es el Técnico Ambiental de la empresa contratista, los
temas a abordar deberán ser puestos a consideración y aprobados por la Supervisión Ambiental.
2.
Materiales, herramientas y equipo
El contratista proveerá todos los insumos y materiales necesarios, para la realización de taller de
capacitación.
3.
Medición
Este ítem será medido por EVENTO efectuado, aprobado por el Supervisor Ambiental.
4.
Forma de Pago
28
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
3.10
CAPACITACIÓN AMBIENTAL
EVENTO
29
5.
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL
ÍTEM 4.1: PROTECCIÓN RESPIRATORIA
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Las mascarillas de un filtro serán para uso de todo el personal en obra o que este expuesto a trabajo
donde se presente movimiento de tierras, con la finalidad de proteger daños contra la salud.
Controlando así la inhalación de las partículas suspendidas (por movimiento de tierra) y gases tóxicos
(emanados por el funcionamiento de maquinaria y equipos a diesel y gasolina).
2.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección respiratoria. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera obligatoria,
la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
Por regla general, no se debe trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos
o de realización de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo podrá utilizarse durante
un periodo más prolongado.
En caso de requerir mayor cantidad de protectores respiratorios para el personal, será la empresa
contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y cambio, sin costo
adicional a la presente propuesta.
3. Materiales y Equipo:
4. Protectores respiratorios con filtro.
5.
Medición
Este ítem será medido por pieza dotada, aprobado por el Supervisor Ambiental.
6.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.1
PROTECCION RESPIRATORIA
PZA
30
ÍTEM 4.2: PROTECCIÓN AUDITIVA
UNIDAD: PZA
1. Definición
La Empresa debe consignar los aspectos de salud y seguridad durante la ejecución y/o construcción
del proyecto. Asignar responsabilidades, establecer los estándares de protección, las prácticas,
procedimientos y entrega de insumos e indumentaria obligatorios de salud y seguridad ocupacional.
2.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección auditiva a los obreros que se encuentran desarrollando sus labores de manera
próxima a la maquinaria y/o equipos. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera
obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
En caso de requerir mayor cantidad de protectores auditivos para el personal, será la empresa
contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y cambio, sin costo
adicional a la presente propuesta.
3. Materiales y Equipo
Tapones tipo copa.
4.
Medición
Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y aprobada por
la Supervisión Ambiental.
5.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.2
PROTECCION AUDITIVA
PZA
31
ÍTEM 4.3: PROTECCIÓN CORPORAL
UNIDAD: PZA
1.
Definición
Los overoles será aplicable a todo el personal obrero y/o empleado de las obras, para proveer
protección contra el frio, la humedad, no ensuciar y proteger la ropa o cubierta de posibles cortes.
2.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección corporal. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera obligatoria, la
Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
La indumentaria debe poseer cintas reflectivas a la altura de la espalda, brazos y pecho.
Se recomienda la utilización permanente del vestuario corporal durante las ocho horas que permanezca
las actividades en terreno, es importante mantener una la limpieza regular a estos protectores luego de
su uso asimismo darle el almacenamiento correspondiente a la finalización de cada actividad laboral.
La Empresa Contratista deberá dotar de 224 overoles cada año, teniendo dos reposiciones que se
deberán realizar cada año. En caso de requerir mayor cantidad de lo previsto por año, la empresa
contratista dotara dichos protectores, sin costo adicional a la presente propuesta.
1. Materiales
Protección corporal - overoles.
2.
Medición
Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y aprobada por
la Supervisión Ambiental.
3.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.3
PROTECCION CORPORAL
PZA
ÍTEM 4.4: PROTECCIÓN CRANEAL
32
UNIDAD: PZA
1.
Definición
La empresa Contratista, como responsable de la seguridad de todo su personal durante la ejecución
del proyecto, deberá garantizar la dotación y el uso de cascos de protección para los trabajadores, de
manera que se puedan evitar lesiones en la cabeza producidas principalmente por objetos que caen,
cargas izadas por grúas y ángulos sobresalientes, que son comunes en una obra en construcción por
lo que se recomienda usar casco de seguridad de forma constante en la obra.
La regla es válida para administradores, supervisores y visitantes; considera que deben usarse cascos
aprobados según normas nacionales e internacionales de seguridad.
La Empresa Contratista como responsable de cuidar los aspectos de seguridad durante la ejecución
y/o construcción del proyecto, debe garantizar la seguridad y protección craneal de todo su personal,
con la dotación de cascos de seguridad, el uso del casco es válido también para administradores,
supervisores y visitantes.
2.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección craneal. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera obligatoria, la
Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
De acuerdo a las responsabilidades, estándares de protección, las prácticas y procedimientos de
salud y seguridad a este tipo de ejecución de proyectos, la Empresa Contratista proveerá a los
trabajadores cascos de seguridad para su protección personal, los cascos de seguridad deben cumplir
normas de seguridad nacional y deben ser de primera calidad aprobados por la Supervisión
Ambiental..
La Empresa Contratista deberá dotar de 224 cascos al inicio de obra, teniendo una reposición que se
deberán realizar pasado los 18 meses. En caso de requerir mayor cantidad de lo previsto en el primer
año y posterior a la segunda dotación, la empresa contratista dotara dichos protectores, sin costo
adicional a la presente propuesta.
3.
Medición
Este ítem será medido por pieza entregada por el Contratista al personal de obra, aprobado por la
Supervisión Ambiental.
4.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
33
4.4
PROTECCION CRANEAL
PZA
ÌTEM 4.5: PROTECCIÓN OCULAR
UNIDAD: PZA
1.
Definición
En la ejecución de todo proyecto, la empresa Contratista debe prever la seguridad de todo su
personal, y uno de los cuidados importantes es la protección de los ojos, para evitar riesgos posibles
como:
1.
Partículas que puedan afectar a los ojos como el polvo, concreto, metal, madera y otras
partículas.
2.
Posibles sustancias químicas.
3.
Radiación (especialmente luz visible).
4.
Objetos pequeños punzantes.
La Empresa Contratista como responsable de cuidar los aspectos de seguridad durante la ejecución
y/o construcción del proyecto, debe garantizar la seguridad y protección ocular de todo su personal,
con la dotación de lentes de seguridad.
5.
Procedimiento
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección ocular. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera obligatoria, la
Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
El especialista debe exigir en todo momento de las actividades de la obra el uso de este equipo de
protección personal, es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar deterioros que pueden
reducir el grado de protección ofrecido, además se tiene las siguientes consideraciones en el uso:
-
Ajuste los anteojos para que queden justos y razonablemente cómodos
Asegure las partes sueltas
Se debe reemplazar los lentes rayados, cuarteados, con agujeros y/o decolorados
Limpie los anteojos después de cada turno o según sea necesario
Limpie los anteojos de protección que se compartan, lavándolos con agua tibia y jabón y
enjuagándolos bien
- Guarde los anteojos en un estuche para evitar que se rayen
- Cada empleado es responsable de revisar sus anteojos.
De requerir mayor cantidad de protección ocular para el personal, será la empresa contratista la
responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y cambio, sin costo adicional a la
propuesta aceptada.
6.
Medición
34
Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y aprobada por
la Supervisión Ambiental.
7.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.5
PROTECCIÓN OCULAR
PZA
35
ITEM 4.6: PROTECCIÓN PARA MANOS
UNIDAD: PAR
1.
Descripción
Los guantes de goma con lana serán aplicables a todo el personal obrero, para prevenir daños en las
manos, como callos, cortaduras, astillas.
2.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección para manos. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera
obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
El especialista debe exigir en todo momento de las actividades de la obra el uso de este equipo de
protección, es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar deterioro por el trabajo, en caso
afirmativo deberá reponerse el ítem.
La Empresa Contratista deberá dotar de 224 pares de guantes en el primer año, teniendo dos
reposiciones que se deberán realizar en los siguientes dos años (reposición por año). En caso de
requerir mayor cantidad de lo previsto por año, la empresa contratista dotara dichos protectores, sin
costo adicional a la presente propuesta
8.
Materiales y equipo:
Guantes (goma con lana).
9.
Medición
Este ítem será medido por par entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y aprobada por la
Supervisión Ambiental.
10.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.6
PROTECCION PARA MANOS
PAR
36
ITEM 4.7: PROTECCION PARA PIES
UNIDAD: PAR
1.
Definición
Durante la ejecución del Proyecto, es importante la protección de los pies de todo el personal de
trabajo, la utilización de un calzado de seguridad adecuado puede prevenir lesiones causadas por:
1.
Clavos que no han sido sacados o doblados en las maderas y que a su vez, podrían penetrar la
planta del zapato y lastimar el pie.
2.
El aplastamiento por materiales pesados que caen.
La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la clase de trabajo que realices (por ejemplo,
la presencia de agua en la obra).
La Empresa Contratista debe cuidar los aspectos de seguridad durante la ejecución y/o construcción
del proyecto, estableciendo los estándares de protección para los trabajadores, con la dotación de los
calzados de seguridad.
3.
Procedimiento para la ejecución
En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su respectivo
equipo de protección para pies. Los obreros deben hacer uso de este accesorio de manera obligatoria, la
Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta actividad.
Los botines de seguridad deben proteger los pies de los trabajadores contra humedad y sustancias
calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de
objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. Para trabajos en medios húmedos se deben
usar botas de goma con suela antideslizante. La botas de seguridad deben utilizarse permanentemente
durante las horas de trabajo posterior a su utilización deben ser almacenadas ordenadamente
protegidas de los rayos solares en una estantería destinada para ello, puesto que en contacto directo
con el sol se resecan y difícilmente se pueden utilizar, asimismo las botas serán cambiadas cuando la
cobertura no proporcione suficiente protección al pie.
La Empresa Contratista deberá dotar de 224 pares de botas en el primer año, teniendo dos reposiciones
que se deberán realizar en los siguientes dos años (reposición por año). En caso de requerir mayor
cantidad de lo previsto por año, la empresa contratista dotara dichos protectores, sin costo adicional
a la presente propuesta
1.
Materiales y equipo:
Botas con punta de acero
2.
Medición
Este ítem será medido por par entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y aprobada por la
Supervisión Ambiental.
37
3.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.7
PROTECCION PARA PIES
PAR
38
IV.PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ÍTEM 4.1: CONTENEDORES DIFERENCIADOS
UNIDAD: PZA
1.
Definición
El ítem se refiere al manejo adecuado y clasificación de los residuos sólidos generados por las
actividades cotidianas por el personal de trabajo en las obras de proyecto y campamento. Estos
residuos pueden ser de origen orgánico e inorgánico que generan cambios en los factores
ambientales originales.
2.
Procedimiento para la ejecución
Se dispondrá de basureros diferenciados en los frentes de trabajo, contenedores de capacidad de 50 lt.
Diferenciados por color para residuos orgánicos e inorgánicos (color verde para restos de comida y de
color amarillo para residuos o envases platicos, botellas pett, carton, periódicos etc… respectivamente),
en cada frente de trabajo.
Al finalizar la jornada de trabajo el personal responsable debe trasladar estos residuos al campamento
y/o instalación de faenas para su correspondiente acopio (según corresponde los residuos).
La empresa contratista es responsable de realizar su traslado periódico de los residuos orgánicos hasta
el relleno sanitario y/o zonas autorizadas por el municipio, para su disposición final.
Los residuos inorgánicos (papel, botellas pett y otros) deberán ser provistos a pequeñas empresas
recicladoras, bajo acta de recepción (que debe estar adjunto al informe ambiental).
Se cuenta con 64 contenedores para la respectiva reposición durante la ejecución del proyecto, sujeto a
aprobación de la Supervisión Ambiental, de requerir mayor cantidad de contenedores diferenciados el
contratista deberá proveer de éstos, sin costo adicional a la propuesta.
GRÁFICO N ° 1
CONTENEDORES
DIFERENCIADOS
3.
Materiales, herramientas y equipo
1.
2.
3.
Basurero de polietileno con una capacidad de 50 litros de color amarillo.
Basurero de polietileno con una capacidad de 50 litros de color verde.
Medición
Este ítem será medido por pieza dispuesta en los frentes de trabajo aprobado por el Supervisor
Ambiental.
39
4.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.1
CONTENEDORES DIFERENCIADOS
PZA
40
ÍTEM 4.2: CONTENEDORES DIFERENCIADOS DE ACOPIO
UNIDAD: PZA
1.
Definición
El ítem se refiere al acopio clasificado de los residuos sólidos generados por las actividades cotidianas
por el personal de trabajo. Estos residuos pueden ser de origen orgánico e inorgánico que generan
cambios en los factores ambientales originales.
2.
Procedimiento para la ejecución
Se deberá disponer contenedores diferenciados en el campamento y/o instalación de faenas, con
finalidad de acopiar los residuos provenientes de los frentes de trabajo, los cuales deben ser
diferenciados en orgánicos e inorgánicos (color verde para restos de comida y de color amarillo para
residuos o envases platicos, bolsas de plásticos, botellas pett, cartón, periódicos etc… respectivamente).
Los contenedores llenos (de acuerdo a su capacidad) de residuos orgánicos deben ser entregados a la
empresa de aseo urbano municipal o trasladados al relleno municipal sin costo adicional a la propuesta.
Los contenedores llenos (de acuerdo a su capacidad) de residuos inorgánicos deben ser entregados a
empresas recicladoras, o donde defina la supervisión para efectos de su reciclado.
GRÁFICO N ° 1 CONTENEDORES
ACOPIO
DIFERENCIADOS DE
3.
Materiales, herramientas y equipo
4.
5.
6.
Basureros de polietileno con una capacidad de 200 litros de color amarillo.
Basureros de polietileno con una capacidad de 200 litros de color verde.
Medición
Este ítem será medido por pieza dispuesta en el campamento y/o instalación de faenas, aprobado por
el Supervisor Ambiental.
7.
Forma de Pago
41
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
4.2
CONTENEDORES DIFERENCIADOS DE ACOPIO
PZA
V.CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS
42
El eco inodoro, muy parecido a las tazas que conocemos
con la diferencia que tiene un separado para las heces y
un separador para la orina.
Las cámaras de secado donde se depositan las heces
hasta transformarse en abono natural, libre de
microorganismos.
Tubo de ventilación
Ingreso
La mezcla secante o agregado, es la combinación de
tierra y ceniza que usamos para cubrir las heces cada vez
que usamos el sanitario.
Compuertas
de vaciado
El tubo de ventilación, es un tubo que se coloca dentro o
fuera del baño, y lo conectamos con la cámara
compostera para evitar los malos olores.
El recolector de orina, un bidón u otro recipiente
cerrado, que nos permita almacenar la orina para poder
usarla como fertilizante natural.
Mezcla secante
Para elegir la ubicación tomar en cuenta algunos
aspectos como:
1.
El suelo donde se construya el baño debe ser
sólido y firme, evitar construir en suelos bandos
Despuéso húmedos.
de cada uso cubrir las heces
con
o ceniza,
heces pendiente
2. tierra
Parayel cal
presente
proyectolas
de terreno
siempre el
deben
estar
cubiertas
de
material
baño será sin gradas. Donde se ingresa por la
secante:parte
tierraalta
– ceniza
o cal.
tantopor la parte
y dejamos
las Por
cámaras
siempre se debe tener el recipiente con
baja.
material a lado de los inodoros.
Echar un poco de agua en urinario o
separador de orina después de usarlo.
Es muy importante que todos los trabajadores
sepan cómo usar el baño seco:
43
El contratista previa inspección del área de proyecto, presentará una propuesta de ubicación para la
instalación de los baños secos (tomando en cuenta el movimiento de los frentes de trabajo durante la
ejecución de obras), a la Supervisión para su aprobación.
La Empresa Contratista trasladara los residuos generados por el uso de los baños secos, previa
aprobación de la Supervisión Ambiental, a sitios autorizados por el gobierno municipal o zona agrícolas
que así lo requieran.
ITEM 6.1: REPLANTEO Y TRAZADO
UNIDAD: M2
1.
Descripción
Este ítem comprende los trabajos de replanteo y trazados necesarios para localizar las
obras de acuerdo a los planos.
44
Todo el trabajo de replanteo será iniciado previa notificación a la Supervisión de Obras.
Igualmente, comprende la realización y verificación de pruebas necesarias para determinar
la calidad y resistencia del terreno.
2.
Procedimiento para la ejecución:
El replanteo y trazado de la construcción será realizado por el Contratista con estricta
sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.
El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, una
vez preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista
procederá al realizado del estacado y colocación de caballetes a una distancia no
menor a 0.83 cm a lo largo y no menor a 0.72cm a lo ancho.
Los ejes y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con lienza firmemente
tensa y fijada a los clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente
anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadras y nivel, a objeto de obtener un perfecto
paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación en los
perímetros de las fundaciones se marcarán con yeso o tiza.
El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación
de cualquier trabajo de excavación.
3.
Materiales y/o equipos.El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios, tanto para el replanteo y trazado del Módulo sanitario.
4.
Medición
Este ítem será medido por metro cuadrado, autorizado y verificado por la Supervisión Ambiental.
5.
Formas de pago
45
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM Nº
6.1
DESCRIPCIÓN
REPLANTEO Y TRAZADO
UNIDAD
M2
46
ITEM: 6.2 EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M SIN AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO
UNIDAD: M3
1.
Descripción
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas para la instalación de cimentaciones
corridas, a ser ejecutados en la clase de terreno que se encuentre, hasta la profundidad necesaria y
en las medidas indicadas en planos. Los trabajos deberán sujetarse a estas especificaciones y a las
instrucciones del supervisor, de tal manera de cumplir a plena satisfacción con el proyecto.
2.
Procedimiento para la ejecución
Aprobados los trabajos de replanteo por el Supervisor, el constructor notificara con 24 hrs.
de anticipación el inicio de estos trabajos, que serán desarrolladas de acuerdo a
alineamientos pendientes y cotas indicadas en los planos.
Las excavaciones se realizarán a cielo abierto de acuerdo con los planos de proyecto, las
dimensiones de la excavación de zanjas y pozos serán las necesarias en cada caso, serán
efectuadas con los lados aproximadamente verticales, el fondo nivelado y terminado de
manera que la base ofrezca un apoyo firme y uniforme a lo largo de todo el colector.
Las excavaciones podrán ser efectuadas a mano con herramientas manuales.
Los anchos de la zanja serán los que se indican en los planos constructivos para
cimientos, 0.30 cm de altura y 0.20 de ancho. El material proveniente de la excavación
será apilado a un lado de la zafia.
La profundidad de la excavación deberá ser tal como indican los planos, a excepción de que
el terreno no sea firme o exista humedad, entonces el contratista deberá comunicar al
supervisor de obra para determinar la definitiva profundidad.
Luego de la realización de la excavación, el contratista deberá comunicar al
Supervisor
para que sea aprobado para el siguiente trabajo que correspondiente.
3.
Materiales y/o equipos
La excavación será manual se requerirá del empleo de herramientas menores (palas, picotas,
carretillas), y a la plena satisfacción y aprobación del supervisor de obra
47
4.
Medición
La medición de este ítem se efectuará por metro cúbico de acuerdo a las secciones
indicadas en planos, en las longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por el
Supervisor de Obra.
5.
Formas de pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM Nº
6.2
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M SIN AGOTAMIENTO M3
TERRENO SEMIDURO
ÍTEM: 6.3 CIMIENTO DE HORMIGÓN CICLÓPEO 40% PIEDRA DESPLAZADORA
UNIDAD: M3
1.
Descripción
Este ítem se refiere al acabado con mortero de cemento pobre 1:2:0.5 una parte de
cemento dos partes de arena y 05 de cemento de las superficies de hormigón, como
impermeabilizante del cimiento de ladrillo cerámico, señalados en los planos o
autorizado por el supervisor de obra
2.
Procedimiento para la ejecución
Se construirán con hormigón pobre los elementos indicados en los planos, con las
dimensiones y en los sitios indicados en los mismos.
3.
Materiales y/o equipos
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
4.
Medición
48
La cantidad de obra realizada correspondiente a este ítem será medida en metros cúbicos.
5.
Formas de pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM Nº
DESCRIPCIÓN
6.3
CIMIENTO DE HORMIGÓN CICLÓPEO 40% PIEDRA
DESPLAZADORA
UNIDAD
M3
49
ITEM: 6.4 SOBRECIMIENTOS DE H°.C°.
UNIDAD: M3
1.
Descripción
Este ítem comprende la construcción de la cimentación corrida para muros, tabiques, y puertas de
acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.
2.
Procedimiento para la ejecución
Se colocarán ladrillos abundantemente humedecidos y trabados de manera que las
cargas se repartan lo más uniformemente posible
El mortero de cemento y arena que se utilice será 1:3. Las hiladas serán perfectamente
horizontales y a plomada, asentándose sobre una capa de mortero no menor a 1 cm. ni
mayor a 1.5 cm. de espesor.
Se cuidará muy especialmente la trabazón hilada a hilada de los ladrillos.
El mortero de cemento se mezclará solo en cantidades necesarias para su empleo
inmediato rechazándose toda mezcla que tenga más de una hora desde el momento
de su preparación.
Las paredes serán revocadas con mortero de cemento y arena de proporción 1:3, de manera que no
existan ladrillos en contacto directo con la tierra.
3.
Materiales y/o equipos
Los ladrillos utilizados serán de 3 H de primera calidad, bien cocidos.
Emitirán al golpe un sonido metálico tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier
rajadura y/o desportilladura.
En la preparación del mortero se utilizará cemento, agua, y arena con dosificación de
1:3
4.
Medición
Los cimientos de ladrillo de 3 H con mortero de cemento serán medidos en metros cúbicos,
tomándose las dimensiones y profundidades indicadas en los planos o por el supervisor de Obra,
corriendo por cuenta del contratista cualquier ancho adicional
5.
Formas de pago
50
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas
Especificaciones medidos según lo previsto en el punto anterior, serán pagados al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total de
herramientas, materiales, equipo, mano de obra y otros gastos directos o indirectos que
incidan en su construcción.
ÍTEM Nº
6.4
DESCRIPCIÓN
SOBRECIMIENTOS DE H.C.
UNIDAD
M3
51
ITEM: 6.5 EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO
UNIDAD: M2
1.
Descripción
Este ítem se refiere a los trabajos de preparación de las superficies en contacto con el
terreno, sobre las cuales se colocará el piso definitivo.
2.
Procedimiento para la ejecución
En caso de relleno o si así lo indica el Director de Obra, se procederá a compactar el
terreno en dos capas de 15 cm, como mínimo, humedeciendo el terreno durante el
procedimiento, de acuerdo a lo estipulado en el ítem respectivo.
Sobre una capa de mortero se colocarán ladrillos abundantemente humedecidos y trabados
de manera que las cargas se repartan lo más uniformemente posible.
El mortero de cemento y arena a utilizarse será de 1:4, Las hiladas serán perfectamente
horizontales y a plomada, asentándose sobre una capa de mortero no menor de 1 cm. ni
mayor de 1.5 cm de espesor.
Se cuidará muy especialmente la trabazón hilada a hilada de los ladrillos.
El mortero de cemento se mezclará solo en cantidades necesarias para su empleo
inmediato, rechazándose toda mezcla que tenga más de una hora desde el momento de
su preparación.
3.
Materiales y/o equipos
Los materiales a usarse son el ladrillo gambote de dimensiones aproximadas a 5x10x20
centímetros.
Este ladrillo tiene que estar bien cocido, preferentemente recocido o requemado.
Emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier
rajadura y/o desportilladura.
En la preparación del mortero se utilizará cemento, arena y agua con una dosificación 1:4.
4.
Medición
52
Los contra pisos serán medidos en metros cuadrados y se tomarán en cuenta solo el área neta de
trabajo ejecutado
5.
Formas de pago
Los contra pisos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas
especificaciones, medidos de acuerdo a lo previsto en el acápite anterior, serán pagados
al precio unitario de la propuesta aceptada y será compensación total por materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en el
costo de estos trabajos.
ÍTEM Nº
6.5
DESCRIPCIÓN
EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO
UNIDAD
M2
53
ÍTEM: 6.6 MURO DE LADRILLO CERÁMICO 6H 24X15X12
UNIDAD: M2
1.
Descripción
Este ítem comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo
con mortero de cemento 1:3; una parte de cemento por tres partes de arena.
Aparejo soga.
2.
Forma de Ejecución
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamentehorizontales y a plomada,
asentándolos sobre una capa de mortero no menor de 1 cm. Y no mayor a 1,5 cm. de
espesor.
Se cuidará muy especialmente que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada e
hilada y en los cruces entre muro y muro o tabique y tabique.
Cuando los paños de muros o tabiques se encuentren limitados por algún o algunos
elementos estructurales (losas, vigas, etc.), el anclaje de los muros con estos se
realizarán mediante barras metálicas de 3/8 -1/2" y longitud no menor de 40 cm.
incrustadas al hormigón a distancia que no excedan de 50 cm.
Con el fin de permitir el asentamiento de los tabiques colocados entre losas y vigas sin que
se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada superior contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos 7 días.
El mortero de cemento será mezclado en cantidades necesarias solo para su empleo
inmediato, rechazándose toda mezcla que tenga más de una hora desde el momento de
su preparación.
Se dejarán tubería y cajas para la instalación eléctrica, sanitaria, tacos de madera para
anclajes, etc., a fin de evitar cualquier rotura o caladura posterior de los muros o tabiques.
54
3.
Materiales, y/o Equipos
Los ladrillos a emplearse serán de primera calidad, bien cocidos, debiendo emitir al golpe
un sonido metálico; tendrá color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura y/o
desportilladura. En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena
de primera calidad.
Todos los materiales deberán ser aprobados por el Director de Obra con anterioridad
a su empleo
4.
Medición
Todos los muros y tabiques de ladrillo serán medidos en metros cuadrados, tomando
solamente en cuenta el área de trabajo neto ejecutado, descontándose áreas
correspondientes a vanos de puertas y ventanas, elementos estructurales, dinteles, etc.
Se tolerarán discrepancias de hasta 1 cm respecto a las medidas indicadas en los planos en
dimensiones horizontales
En la plomada respectiva no se tolerarán discrepancias mayores de 6 mm, por cada 6 m. de
altura, ni 12 mm para toda la altura.
5.
Forma de Pago
El trabajo ejecutado en todo de acuerdo a estas Especificaciones, será medido según
lo previsto en el acápite anterior, será pagado a los precios unitarios por metro
cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada clase de muro o tabique.
Dicho precio será compensación total por todos los gastos que incidan en su ejecución.
ÍTEM Nº
6.6
DESCRIPCIÓN
MURO DE LADRILLO CERÁMICO 6 H 24X15X12
UNIDAD
PZA
55
ITEM: 6.7 LOSA LLENA DE H° A°
UNIDAD: M3
1.
Descripción
Este ítem se refiere a la ejecución del vaciado de losa llena de H°A°, que será el piso del
área del baño del Módulo Sanitario.
56
Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las
líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con
las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, del tubo de ventilación, y de
la taza y otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210
Kg/cm2 y un contenido de cemento no menor a 325 Kg/m3.
2.
Procedimiento para la ejecución
1.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera.
Deberán ser montados de tal manera que no tengan deformaciones aunque sean
pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra terminada.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos,
interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean
corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de
agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse
perfectamente antes de su nuevo uso.
2.
Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado manualmente.
3.
Transporte
Por tratarse de una losa pequeña, la mezcla se transportara en baldes o en carretillas
para el vaciado directo.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su
puesta en obra y vibrado.
57
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez puesta en el encofrado.
El hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los encofrados,
antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
4.
Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la
autorización del Supervisor de Obra.
La temperatura de vaciado será mayor a 5C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia temperaturas.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la
capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.
5.
Vibrado
La compactación del hormigón, por tratarse de una losa pequeña se realizará
mediante golpes con una varilla de madera o metal sobre la mezcla de manera tal
que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando
la disgregación de los agregados.
6.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas
secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el
Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones
en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones
excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del
desencofrado.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes: Encofrados de losas 14
días
58
l. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en
general contra toda acción que lo perjudique.
El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo
menos durante 96 horas. El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en
que se inició el endurecimiento.
7.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga
de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
8.
Reparación del hormigón armado.
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su
importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma
inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la
estabilidad de la estructura.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del
hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir
de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
C. Materiales y/o equipos
CEMENTO
Será de tipo portland que cumpla con lo especificado en el ítem "Materiales de
Construcción"
59
ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales
de Construcción".
GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales
de Construcción",
AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales
de Construcción".
ACERO ESTRUCTURAL
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem
"Materiales de Construcción". Debe estar dispuesta a las distancias que
especifiquen los planos, deben pisar de borde a borde si fuera muro de ladrillo y
10 cm de borde a borde si fuera muro de adobe.
D. Medición
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se
computarán en metros cúbicos de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos,
las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados
de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.
E.Forma de Pago
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de
propuesta. Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra para la
fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de
dilatación. En resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún
modo inciden en el costo del hormigón.
ÍTEM Nº
6.7
DESCRIPCIÓN
LOSA LLENA DE H° A°
UNIDAD
M3
60
ITEM: 6.8 CUBIERTA CALAMINA GALVANIZADA N°28 (INCLUYE MADERAMEN)
UNIDAD: M2
1.
Descripción
Este Ítem trata de la provisión y colocado de cubiertas de calamina galvanizada,
cumbreras, limatesas, cubertinas y del entramado de madera o de la estructura de
cerchas de madera que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos
de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
2.
Procedimiento para la ejecución
Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros o
miembros estructurales.
Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".
La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse prolijamente todas las
superficies, las mismas que posteriormente serán bañadas con aceite de linaza caliente,
extendiéndose dicho baño a los marcos.
3.
Materiales y/o equipos
La madera de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo,
según los planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.
En caso de especificarse la ejecución de tijerales, estos serán ejecutados en cuanto se
refiere a sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose
61
estrictamente a los detalles especificados en los planos y empleando mano de obra
especializada.
Los listones o correas serán de 2"x2" o 2"x3", respetándose aquellas escuadrías
indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el
espaciamiento especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura de
cerchas de madera para soporte de la cubierta, la misma deberá cumplir las escuadrías
estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles constructivos señalados en los
planos respectivos, o según las indicaciones del Supervisor de Obra.
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante clavos
galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3" de longitud.
El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5
canales en el sentido lateral.
Los techos llevarán cumbreras de calamina plana N 28 o mayor, ejecutadas de acuerdo al
detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra. En todo caso, cubrirán la fila
superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm a ambos lados y 15 cm
en el sentido longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o
utilizadas anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo,
tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad
del conjunto.
Al efecto se recuerda que el contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de
estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser
aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 3 días de
anticipación a su ejecución.
62
4.
Medición
Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas se medirán en metros cuadrados
de superficies netas ejecutadas.
5.
Formas de pago
La cubierta construida con materiales aprobados, de acuerdo con estas
especificaciones y medida según lo previsto en el punto anterior, será pagada al precio
unitario de la propuesta aceptada. Este precio unitario será la compensación total por
todos los materiales, herramientas equipo y mano de obra que inciden en su costo.
ÍTEM Nº
6.8
DESCRIPCIÓN
CUBIERTA CALAMINA GALVANIZADA N°28 (INCLUYE
MADERAMEN)
UNIDAD
M2
63
ITEM 6.9: INSTALACION SANITARIA DESAGUE PVC C-9 DE 2”
UNIDAD: ML
1.
Descripción
Este Ítem comprende, la colocación de una red de desagües en los lavamanos y urinarios
hacia la trampa de grasa para su posterior acoplamiento al bio jardín. Este ítem incluye los
accesorios 'T", codos y otros para la instalación de drenajes.
2.
Procedimiento para la ejecución
Una vez realizado el replanteo, ubicado exactamente las cajas.
En caso de que el material hubiese merecido la correspondiente aprobación del Supervisor
de Obras, se autorizará la ejecución de la instalación de las tuberías.
Se realizará la instalación siguiendo los planos sanitarios correspondientes, en planta
alta se debe sujetar en la losa las tuberías hacia las cajas interceptoras y estos tubos
conectados a la bajante sanitaria.
El retiro de la instalación rechazada, parcial o total, así como la substitución de material
y/o tecnología, es de exclusiva responsabilidad del Contratista, sin que éste tenga
derecho a reclamar pago o compensación, ya sea por trabajos de mano de obra, por
valores de materiales u otros gastos en que éste hubiese incurrido.
Recomendaciones para la instalación de tuberías:
CORTE DEL TUBO: En caso de que tenga que cortarse el tubo, se efectuará el corte
rectangularmente al eje del mismo y en forma perpendicular a la línea imaginaria o
generatriz de la tubería.
ACHAFLANADO: Se recomienda hacer un achaflanado de los bordes del corte para eliminar
asperezas que resultan del corte.
LIMPIEZA La limpieza de las superficies que han de unirse es una de las operaciones más
importantes para asegurar una unión perfecta y hermética. Para esta limpieza se usa un
líquido limpiador (líquido preparador de superficie). La acción principal que el limpiador
ejerce sobre las superficies que han de unirse, es la de atacarlas, de tal manera que se
ablandan, permitiéndose de esta manera que formen con el pegamento un solo cuerpo.
64
CONFIRMACIÓN DEL PUNTO CERO: Se obtiene por inserción del tubo en la campana,
con el objeto de confirmar la profundidad del enchufe que luego ha de ser revestida por
el pegamento.
REVESTIMIENTO CON PEGAMENTO: Revestir con el pegamento recomendado por el
fabricante la superficie exterior del tubo que se inserta como macho y la superficie
interior de la campana.
INSERCIÓN DEL TUBO: Una vez que se han revestido con pegamento se insertan los
tubos a mano, haciendo presión para que el tubo penetre en la campana
profundamente, luego gira el tubo 1/4 de vuelta para que el adhesivo se distribuya
uniformemente.
Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra, efectuará una revisión
prolija de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas correspondientes
para su aprobación.
3.
Materiales y/o equipos
La tubería y los accesorios correspondientes de acoplamiento, serán de poli cloruro de
vinilo (PVC). Este material debe cumplir la Norma Boliviana de Normas NB 213-77 y la
Norma ASTM D-2241, basada en la relación del tubo y el espesor de pared SDR
(Standard Dimensional Ratio) o RDE (Relación Diámetro-Espesor), norma según ISO
(Internacional Standard Organization).
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA TUBERÍA PVC DE DIÁMETRO DE 2":
- Tipo de tubería 1 grado 1: TDE 006
- Diámetro externo: 54 mm.
- Espesor de pared. 1,60 mm.
- Peso: 0,377 kg/m.
- Largo del tubo 4 m.
El pegamento a utilizar será el recomendado para tubos plásticos, de probada calidad y
marca conocida y tomar en cuenta lo siguiente:
- Toda la operación, desde 1 aplicación de pegamento hasta la terminación de la unión,
no
debe durar más de un minuto.
- Deje secar la tubería 15 minutos antes de mover la tubería.
- Para la prueba de presión debe esperar por lo menos 24 horas.
65
- No haga uniones cuando el accesorio o el tubo está húmedo.
- No trabaje bajo lluvia.
- Tubería PVC de 2" de diámetro:
- Uso de limpiador 15 cc.
- Uso de pegamento 13 g.
Antes de la colocación de tubería y/o sus accesorios, el Contratista deberá presentar
muestras para la aprobación del Supervisor de Obras sobre la calidad de las mismas,
que en su caso podrá exigir las pruebas o ensayos que estime necesarios.
4.
Medición
La instalación de la tubería, incluyendo los accesorios, será medido en metros lineales,
de acuerdo con lo especificado, tomando en cuenta solamente la longitud neta de
trabajo ejecutado.
Se efectuará pruebas a fin de verificar si llegara a existir alguna filtración y llegar a
subsanar cualquier defecto que podría presentarse.
5.
Forma de pago
La forma de pago se la realizará por metro lineal de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada y medida en metros lineales.
Estos precios unitarios serán compensación total por los materiales, herramientas, equipo y
mano de obra que incidan en el costo.
ÍTEM Nº
6.9
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
INSTALACION SANITARIA DESAGUE PVC C-9 DE ML
2”
66
ITEM: 6.10 REVOQUE CAL CEMENTO S/LAD. + PIRULEADO (EN SOBRECIMIENTOS)
UNIDAD: M2
1.
Descripción
Esta sección comprende los trabajos de revoque de las superficies exteriores de los
muros de ladrillo
2.
Procedimiento para la ejecución
Previamente se limpiará y humedecerá debidamente el muro, para aplicar una primera capa
de revoque grueso y luego una segunda capa de enlucido o acabado que deberá llevar el
color elegido.
A fin de conseguir una superficie uniforme, deberá sacarse maestras verticales,
distanciadas no más de 1.50 mts., las que deberán estar perfectamente niveladas
entre sí, con el mortero 1: 3, sin que exista interrupción en el trabajo.
3.
Materiales, herramientas y equipos
Se utilizará un mortero de cemento, cal y arena con una dosificación 1:2:6. La cal viva a
emplear será de buena calidad y deberá apagarse por lo menos 48 horas antes de su
utilización.
4.
Medición
Los revestimientos exteriores de cemento y arena se medirán en metros cuadrados, y solo
se tendrá en cuenta el área neta de trabajo ejecutado.
Se descontarán los vanos de puertas, ventanas, etc. pero se incluirán las superficies netas
de jambas.
Se tolerarán discrepancias de hasta 2 mm, respecto a la horizontal o vertical respectiva.
5.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados, y en todo de acuerdo a lo
especificado, medidos de acuerdo al acápite anterior, serán pagados a lo s precios
unitario de la propuesta aceptada y será compensación total de materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan
en el precio de dichos trabajos.
ÍTEM Nº
6.10
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
REVOQUE CAL CEMENTO S/LAD. + PIRULEADO M2
(EN SOBRECIMIENTOS)
67
ITEM 6.11: COMPUERTA METALICA (1.0*0.55 M)
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Este ítem se refiere a la colocación de la compuerta metálica de la cámara del depósito de
excretas del módulo sanitario.
2.
Procedimiento para la ejecución
El contratista antes de realizar el colocado de la puerta, deberá verificar si esta se
encuentra en buen estado, si se abre correctamente, si el picaporte cierra sin
obstrucción. Si no es así, informar inmediatamente al supervisor de obra.
Se deberá comprobar la verticalidad correcta de la puerta antes de empotrar los anclajes
a los muros.
La puerta debe abatirse hacia afuera y colocado al borde de muro de la cámara. El anclaje
de las astas, se realizará con mortero de cemento y no así con yeso.
3.
Materiales, herramientas y equipos
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución del trabajo, el mismo deberá ser aprobado y verificado por el Supervisor de Obra.
El mortero a utilizarse para el empotre de los anclajes deberá ser de 1.3
4.
Medición
El colocado o provisión de la puerta metálica será medido por Pza.
5.
Forma de Pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM
6.11
DESCRIPCIÓN
COMPUERTA METALICA (1.0*0.55 M)
UNIDAD
PZA
68
ITEM 6.12: PUERTA MADERA (0.70 x 1.80)
UNIDA: PZA
1.
Descripción
Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de una puerta de madera de
acuerdo a las dimensiones (0,70 x 1.80 m)
2.
Procedimiento para la ejecución
Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".
La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse
prolijamente todas las superficies, las mismas que posteriormente serán bañadas con
aceite de linaza caliente, extendiéndose dicho baño a los marcos.
3.
Materiales, herramientas y equipos
El tipo de puerta utilizado será de madera sencilla. Los marcos serán también de
madera.
Todos los materiales a emplearse deberán merecer la aprobación del Supervisor de
Obra.
4.
Medición
Sera medido por metro cuadrado, autorizado y verificado por la Supervisión Ambiental
5.
Forma de Pago
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas
69
Especificaciones, medidos según lo previsto en el acápite anterior, serán pagados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio será compensación total por todos
los gastos directos e indirectos que incidan en el precio de estos trabajos.
ÍTEM
6.12
DESCRIPCIÓN
PUERTA DE MADERA (0.70 x 1.80)
UNIDAD
PZA
70
ITEM 6.13 VENTANA METALICA – ANGULAR 1X1/8”(INCLUYE ACRÍLICO)
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Los trabajos a realizarse se refieren a la provisión y colocación de ventana, de acuerdo al
plano de detalle.
2.
Procedimiento para la ejecución
Los marcos de las ventanas se regirán estrictamente a las indicaciones de los planos de
detalle. Se colocaran cuidando de no debilitar muros u otros elementos estructurales y
paralelamente al levantamiento de muros.
La unión de la puerta que se realizará mediante tres bisagras metálicas. Estando la hoja
abierta, deberá permanecer inmóvil en cualquier posición de su recorrido
3.
Materiales, herramientas y equipos
El tipo de puerta utilizado será de fierro angular de primera calidad.
Los marcos serán de 1X1/8” Se utilizarán bisagras dobles, las cuales serán incluidas
en el
ítem.
La ventana tendrá un recubrimiento de pintura anticorrosiva indicados por el Supervisor de
Obra
Todos los materiales a emplearse deberán merecer la aprobación del Supervisor de
Obra
Acrilico: Es un material fuerte y ligero, de apariencia vítrea, el espesor varia de
3
milímetros a 25 milímetros su apariencia, durabilidad y resistencia a la deformació n hace
del acrílico un material ideal para interiores y exteriores
4.
Medición
Este ítem será medido y pagado por pieza dispuesta en el interior de los baños.
5.
Forma de Pago
Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas
especificaciones, medidos según lo previsto en el acápite anterior, serán pagados a
71
los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio será compensación total
por todos los gastos directos e indirectos que incidan en el precio de estos trabajos.
ÍTEM
6.13
DESCRIPCIÓN
VENTANA METALICA – ANGULAR 1X1/8”
UNIDAD
PZA
ITEM 6.14 INSTALACION Y PROVISIÓN DE TAZA ECOLOGICA
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Este ítem se refiere a la colocación o instalación de los artefactos sanitarios
como ser la tasa ecológica y el urinario.
2.
Procedimiento para la ejecución
Antes de instalar los artefactos sanitarios, verificar que no existan daños que pueden venir
con defectos de fábrica como ser, rajaduras orificios, etc.
Cada artefacto deberán colocarse en el lugar que indican los planos. Cualquier
modificación en cuanto a la ubicación deberá ser autorizada por el supervisor de
obras.
La carpeta de H°S°, para la sujeción de las aletas de la tasa ecológica será de dosificación
de 1:3, con un espesor de 1.5 cm.
La altura del colocado del urinario, serán como indican en los planos.
72
Una vez concluida la instalación de los artefactos, se verificará el correcto
funcionamiento de los mismos. Cualquier pieza colocada que presente defectos o
fugas de orín, será rechazada por el supervisor, hasta que se corrijan las fallas.
3.
Materiales, herramientas y equipos
El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el supervisor de obras.
El mortero a utilizarse para la sujeción de las aletas de la tasa deberá ser de
dosificación, 1.3
4.
Medición
Este ítem se medirá por pieza colocada
5.
Forma de Pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista
Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier concepto de
materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar
el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM
6.14
DESCRIPCIÓN
INSTALACION Y PROVISIÓN DE TAZA ECOLOGICA
UNIDAD
PZA
ITEM 6.15 TUBO DE VENTILACION CON SOMBRERETE METALICO
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
El ítem se refiere a la provisión e instalación de la tubería de ventilación. Su ejecución
estará sujeta a lo especificado en los planos e instrucciones del supervisor de obras.
73
2.
Procedimiento para la ejecución
La tubería será instalada en el lugar que indiquen los planos. Antes de instalar, verificar
que no existan daños en el tubo.
Realizar con cuidado el orificio en la cubierta por donde saldrá el tubo de ventilación, el
tubo deberá estar perfectamente alineado, desde la losa, hasta la cubierta.
Al final deberá acoplarse el sombrerete metálico.
No colocar, en la parte superior, la parte que lleva campana del tubo, para evitar que el
sombrerete quede inestable.
Pintar de color negro la parte que sobresale del techo y el sombrerete.
Cualquier falla que se presente, durante su recepción y prueba será reparada por el
contratista sin derecho a pago adicional alguno.
3.
Materiales, herramientas y equipos
El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el supervisor de obras.
4.
Medición
La instalación será medida por metros lineales o pieza instalada, según esté establecido en
el formulario de presentación de propuesta, y tomando en cuenta únicamente las longitudes
netas ejecutadas o piezas instaladas.
5.
Forma de Pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM
6.15
DESCRIPCIÓN
TUBO DE VENTILACION CON SOMBRERETE METALICO
UNIDAD
PZA
74
ITEM 6.16 PROV. DE RECIPIENTE METÁÑICO100 LTS.
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Este ítem se refiere a la provisión de un contenedor para excretas, que es un turril de 100
Lts.
2.
Procedimiento para la ejecución
Verificar si el turril tiene la altura como especifican los planos, los agarradores de cuerda
plástica y los orificios en la parte inferior.
Se colocará el turril de 100 Lts, dentro de la cámara, al centro de donde caen las heces
desde la tasa.
3.
Materiales, herramientas y equipos
No se requiere, materiales ni herramientas.
4.
Medición
La provisión del turril se medirá por
pieza
5.
Forma de Pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
75
6.16
PROV. DE RECIPIENTE METÁÑICO 100 LTS.
PZA
ITEM 6.17 PROV. DE RECIPIENTE PLÁSTICO 50 LTS.
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
Este ítem se refiere a la provisión de un contenedor para excretas, que es un turril de 50
Lts.
2.
Procedimiento para la ejecución
Verificar si el recipiente de plástico tiene la capacidad y condiciones para el buen
funcionamiento.
Se colocará el turril de 50 Lts, fuera de la cámara de residuos sólidos.
3.
Materiales, herramientas y equipos
No se requiere, materiales ni herramientas.
4.
Medición
La provisión de contenedor será medido por pieza
76
5.
Forma de Pago
Los trabajos correspondientes al este ítem, serán pagados de acuerdo a los precios
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del
Contratista. Dichos precios constituirán la compensación y pago total por cualquier
concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta especificación.
ÍTEM
6.17
DESCRIPCIÓN
PROV. DE RECIPIENTE PLÁSTICO 50 LTS.
UNIDAD
PZA
ITEM 6.18 PROV. DE MATERIAL SECANTE (CAL)
UNIDAD: KG
1.
Descripción
El ítem se refiere a la provisión de contenedores para la colocación del material
secante
2.
Procedimiento para la ejecución
Para después de cada uso se debe cubrir las heces con tierra y cal o ceniza
Las heces siempre deben estar cubiertas de material secante: tierra y ceniza, en una
proporción: tres partes de tierra por dos de partes de ceniza o cal.
77
Cabe aclarar que no se considera la ceniza en el presente presupuesto, sin embargo por
las características de la población beneficiaria, éstos podrían proporcionarnos dicha
ceniza sustituyendo la cal.
3.
Materiales, herramientas y equipos
4.
Cal Viva
5.
Medición
Este ítem será medido y pagado por kilogramo utilizado.
6.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor Ambiental, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
ÍTEM
6.18
DESCRIPCIÓN
PROV. DE MATERIAL SECANTE (CAL)
UNIDAD
KG
ITEM 6.19 CONTENEDOR DE MATERIAL SECANTE
UNIDAD: PZA
1.
Descripción
78
El ítem se refiere a la provisión de contenedores para la colocación del material
secante
2.
Procedimiento para la ejecución
Instalar los contenedores en el interior de los baños,
Estos contenedores deben estar con el material secante para su uso
correspondiente.
3.
Materiales, herramientas y equipos
No se requiere ningún material
4.
Medición
Este ítem será medido y pagado por pieza dispuesta en el interior de
los baños.
5.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Supervisor Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
ÍTEM
6.19
DESCRIPCIÓN
CONTENEDOR PARA MATERIAL SECANTE
UNIDAD
KG
79
80