ESTA SEMANA EN EL CELARG (23 al 29 de marzo de 2015) Desde el 24 al 27 de marzo de 2015 Feria del Joropo “La pasión del Comandante” ofrecerá conciertos y talleres en Fundación Celarg El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en conjunto con la agrupación Tradiciones de Venezuela y el Gabinete de Cultura del Estado Miranda, realizarán Feria Nacional del Joropo “La pasión del Comandante” (FENJO 2015), en homenaje al cultor venezolano Mónico Márquez, desde el 24 al 27 de marzo de 2015, en el Hall principal de la Fundación Celarg, con entrada libre. La Fiesta Nacional del Joropo concentrará durante cuatro días, una serie de actividades para la difusión de las variantes tradicionales, su música, danza y contorno socio productivo, a propósito de culminar el Año del Joropo, decretado el 19 de marzo del 2014, al cabo de 365 días de haberse emprendido a nivel nacional esfuerzos por relevar esta manifestación de la venezolanidad. Las actividades se iniciarán el martes 24 de marzo de 2015 en la Sala CineCelarg3 a partir de las 10:00 a.m, con la proyección del documental “La joropera”, de la serie “Somos culturas populares”, diridigo por Alejandro Calzadilla y Carlos Márquez. La jornada continuará en el Hall principal de la Fundación Celarg, a las 4:00 p.m., con la inauguración de la exposición “La pasión del Comandante”, a cargo del Gabinete de Cultura del Estado Miranda, que comprenderá fotografías y afiches del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, su pasión por el llano y su glorioso pueblo. Seguidamente, se realizará el conversatorio “La fiesta del joropo oriental”, con la participación de Flor Córcega, Francisco Tirado, Eduardo Guerrero, Clara Lunar, Mónico Márquez, Milagros Figuera y Lisde Ramos, y a las 6:00 p.m. habrá un concierto de joropo oriental a cargo de Mónico Márquez y su grupo Estribillo. El miércoles 25 de marzo de 2015 se realizará el conversatorio “La fiesta del joropo tuyero”, a cargo de Máximo Bogado, Justi Morillo, Yudaima Vargas, Elia Díaz, Arturo García y Panchito Prim, a las 5:00 p.m., seguido de un concierto de joropo tuyero, dirigido por Máximo Bogado y su agrupación musical. El jueves 26 de marzo de 2015, se realizará el conversatorio “La fiesta del joropo llanero” con las ponencias de Juan Montoya, Diana Meneses, Ismael Querales y Fidel Barbarito, a partir de las 5:00 p.m.. Será seguido por un concierto de joropo llanero, dirigido por la agrupación Los pioneros del llano. El evento clausurará el día viernes 27 de marzo de 2015 con el conversatorio “La fiesta del joropo”, a cargo de Carlos García, Jesús Rondón, Ignacio Hernández, Rafael Salazar, Omar Orozco y Arianne Veliz, a las 5:00 p.m., seguido de un concierto de joropo, con la agrupación Tradiciones de Venezuela. Los días miércoles, jueves y viernes a las 10:00 a.m., en el Hall principal de la Fundación Celarg, se contará con los talleres abiertos titulados “Clases abiertas para bailar joropo”, con la finalidad de promover el conocimiento de esta manifestación e integrar a niñas y niños en la práctica del baile de joropo. Estas clases abiertas suministrarán los pasos básicos a las y los asistentes, como guía para el aprendizaje del joropo con sus variantes de la danza. Las orientaciones serán brindadas por talleristas y personalidades referentes de la danza inscritos en el Sistema Nacional de Culturas Populares. Durante las tardes se realizarán jornadas continuas en el Hall principal de la Casa de Rómulo Gallegos de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., con la realización de conciertos, conversatorios, encuentros de saberes y talleres acerca del Joropo central o tuyero, guayanés, andino y jorconeao. La programación está enmarcada en el espacio Libre de las Culturas Populares de Latinoamérica y el Caribe, que la Fundación Celarg emprendió desde el mes de febrero de 2015. Para mayor información, se puede contactar con la coordinación de promoción cultural de la Fundación Celarg, a través de los teléfonos: 0212-285.27.21 / 29.90 y 26.44. PROGRAMACIÓN Martes 24 de marzo de 2015 Cine foro. Proyección del documental “La joropera” Invitados: Alejandro Calzadilla y Carlos Márquez. Sala CineCelarg3 10:00 a.m. Inauguración. Exposición fotográfica “La pasión del Comandante” Hall Principal 4:00 p.m. Conversatorio “La fiesta del joropo oriental” participantes: Flor Córcega, Francisco Tirado, Eduardo Guerrero, Clara Lunar, Mónico Márquez, Milagros Figuera y Lisde Ramos. Hall Principal 4:30 p.m. Concierto de joropo oriental A cargo de Mónico Márquez y su grupo Estribillo. Hall Principal 6:00 p.m. Miércoles 25 de marzo de 2015 El joropo de los niños y niñas “Clase abierta para bailar joropo” Facilitadores: Nairobys Piñango y Edgar González. Hall Principal 10:00 a.m. Joropo mirandino “Clase abierta para bailar joropo” Facilitadores: Justi Morillo y Yudaima Vargas. Hall Principal 4:00 p.m. Conversatorio “La fiesta del joropo tuyero” Participantes: Máximo Bogado, Justi Morillo, Yudaima Vargas, Elia Díaz, Arturo García y Panchito Prim. Hall Principal 5:00 p.m. Concierto de joropo tuyero A cargo de Máximo Bogado y su agrupación. Hall Principal 6:00 p.m. Jueves 26 de marzo de 2015 El joropo de los niños y niñas “Clase abierta para bailar joropo Llanero” Facilitadores: Yesenia Morón y Wíllber Mejías. Hall Principal 10:00 a.m. Joropo llanero “Clase abierta para bailar joropo” Facilitadores: Juan Montoya y Diana Meneses. Hall Principal 4:00 p.m. Conversatorio “La fiesta del joropo llanero” Participantes: Juan Montoya, Diana Meneses, Ismael Querales y Fidel Barbarito. Hall Principal 5:00 p.m. Concierto de joropo Llanero. A cargo de la agrupación Los Pioneros del Llano. Hall Principal 6:00 p.m. Viernes 27 de marzo de 2015 El joropo de los niños y niñas “Clase abierta para bailar joropo oriental” Facilitadores: Lisbeth Villalba, Ender Aponte, Milagros Figuera y Mónico Márquez. Hall Principal 10:00 a.m. Constructores de sónidos (sonidos, formas dimensiones) Participantes: Alexander Paredes, Cosme López, Jesús Berenzola, Daniel Uván y José “Chindo” Yánez. Hall Principal 4:00 p.m. Conversatorio “La fiesta del joropo” Participantes: Carlos García, Jesús Rondón, Ignacio Hernández, Rafael Salazar, Omar Orozco y Arianne Veliz. Hall Principal 5:00 p.m. Concierto de joropos A cargo de la agrupación Tradiciones de Venezuela. Hall Principal 6:00 p.m. La revista Sur/versión también está disponible: http://www.celarg.gob.ve/Espanol/Surversion.htm Nueva colección Documentos de Trabajo recoge avances de investigación de la Fundación Celarg Disponible en www.celarg.gob.ve Específicamente en: http://www.celarg.org.ve/Espanol/avances%20de%20investigacion_2014.html El miércoles 25 y viernes 27 de marzo de 2015 Actualidad, desafíos y perspectivas del socialismo para el siglo XXI analizarán la Fundación Celarg Un Encuentro “Hacia el Socialismo en América Latina: actualidad, desafíos y perspectivas para el siglo XXI”, se realizará en la Fundación Celarg, ofreciendo una conferencia el miércoles 25 de marzo, a partir de las 5:00 p.m., y dos conversatorios consecutivos el viernes 27 de marzo de 2:00 p.m. de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Sala C, piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos, con entrada libre. La conferencia “La transición socialista: transformaciones y rupturas en la América Latina del siglo XXI”, se realizará el miércoles 25 de marzo de 2015, en la Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m. Contará con la participación como ponentes Javier Biardeau, profesor FACES-UCV; Jorge Beinstein, profesor de las cátedras libres “Globalización y Crisis” en las universidades de Buenos Aires y Córdoba (Argentina) y de La Habana (Cuba), y Director del Centro de Prospectiva y Gestión de Sistemas (Cepros); Jorge Luis Santana Pérez, docente del Instituto de Filosofía de Cuba; Luis Bonilla-Molina, director del Centro Internacional Miranda; y Alba Carosio, coordinadora de Investigaciones de la Fundación Celarg. El viernes 27 de marzo de 2015, se realizarán dos conversatorios. El primero contará con la participación del profesor Jorge Beinstein, director del Cepros de Cuba, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. El siguiente se realizará con el profesor Jorge Luis Santana Pérez, del Instituto de Filosofía de Cuba, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. De acuerdo con el documento base del evento “Las diferentes formas de cuestionamiento al capitalismo que tienen lugar hoy en América Latina varían entre sí, y van desde la recuperación y reivindicación del Socialismo, hasta los que simplemente critican aspectos específicos del capitalismo. La retórica de derecha plantea que estas nuevas izquierdas son una reiteración de las del siglo XX, pero de hecho se diferencian de ellas no solo en la forma en que llegan al poder o se relacionan con él; sino en la forma como plantean una serie de anticapitalismos o críticas al capitalismo que varían significativamente entre ellas”. Y más adelante señala el documento que “Esta tendencia se consolida progresivamente durante la primera década del siglo XXI y en América Latina, a partir de la experiencia venezolana en el año 1999, emergen una serie de gobiernos y movimientos políticos y sociales que de distintas formas cuestionarán no sólo las reformas neoliberales sino al orden capitalista en su totalidad”. Programa Miércoles 25 de Marzo de 2015 Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg Conferencia “La transición socialista: transformaciones y rupturas en la América Latina del siglo XXI”. Ponentes: Jorge Beinstein. Director del Centro de Prospectiva y Gestión de Sistemas (Cepros). Jorge Luis Santana Pérez, profesor del Instituto de Filosofía de Cuba. Luis Bonilla-Molina. Director Centro Internacional Miranda. Alba Carosio. Coordinadora de Investigaciones Celarg. 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Viernes 27 de marzo de 2015 Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg Conversatorio con Jorge Beinstein 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Conversatorio con Jorge Luis Santana Pérez 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Roberto Hernández Montoya en Filven 2015 “El Premio de Novela Rómulo Gallegos debe privilegiar el reconocimiento a la obra antes que a transnacionales” “El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos busca adaptarse a nuevas realidades que permitan valorar a las y los escritores y promover su amplia lectura, por encima de las transnacionales que dominan el mundo editorial y deciden acerca de qué se lee en nuestros países”. Así lo expresó Roberto Hernández Montoya, presidente de la Fundación Celarg en el conversatorio “Historia y significación del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos”, realizado en los Espacios cálidos de UNEARTE, en el marco de la XI Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2015). En el panel estuvo acompañado Nelly Prigorian, jefa de relaciones interinstitucionales de la Fundación Celarg, con funciones relevantes en la organización del certamen desde el año 2007, y el investigador Alejandro Bruzual. http://www.celarg.org.ve/Espanol/filven_2015.html El feminismo fue tema de análisis y reflexión en Filven 2015 “No será posible un mundo más justo y más humano sin una visión feminista de las sociedades” “Este libro centra su interés en la indagación, análisis y propuestas para la transformación social desde las mujeres y los feminismos, con el objetivo de impulsar y reforzar la teoría feminista, más allá de América Latina y el Caribe. Convencidas estamos todas de que no será posible un mundo más justo, más humano y más habitable, sin una visión feminista de las sociedades, sus encrucijadas y sus alternativas”. Así lo manifestó Alba Carosio, coordinadora de investigaciones de la Fundación Celarg, este sábado 14 de marzo de 2015, en la XI Feria Internacional del Libro (FILVEN 2015), durante la presentación del libro “Feminismos para un cambio civilizatorio”, en conjunto con Anaís López, coordinadora de formación y docencia de la Casa de Rómulo Gallegos. http://www.celarg.org.ve/Espanol/filven_2015.html Eduardo Lalo encabezó la delegación de Puerto Rico en Filven 2015 “Gracias Venezuela por albergarnos, por reconocer de esta manera la fuerza sobrecogedora de nuestra mirada y nuestra lengua” “No sé si los que componemos hoy la delegación puertorriqueña a la Feria Internacional del Libro de Venezuela merecemos el puesto que debió corresponder a muchos de nuestros antepasados. Sé, sin embargo, que la marginación, la desmemoria, la invisibilización de nuestros ancestros literarios es imposible de justificar. Por ellos, con ellos, estamos aquí y ahora ante ustedes en Caracas”. Así lo planteó el escritor puertorriqueño Eduardo Lalo en discurso leído en la inauguración de la XI Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2015) que tuvo a Puerto Rico como país invitado, el 12 de marzo de 2015. Eduardo Lalo es el autor de la obra Simone, galardonada en la XVIII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en 2013. A continuación el texto completo de su intervención en Filven 2015: http://www.celarg.org.ve/Espanol/filven_2015.html La última reja por Eduardo Lalo Tomado de: http://www.80grados.net/la-ultima-reja/#sthash.ir0SP5Ae.dpuf Hasta el 16 de abril de 2015, a las 5:00 p.m. Conferencia “El capitalismo y los golpes de Estado” ofrecerá la Escuela Clasista Daniel de León El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en conjunto con la Escuela Clasista “Daniel de León”, ofrecerán un ciclo de conferencias titulado “El capitalismo y los golpes de Estado”, durante los días 24 de marzo y 7, 14 y 16 de abril de 2015, a las 5:00 p.m., en la Sala Frida Kahlo y Sala C del piso 6 de la Fundación Celarg, con entrada libre. En el documento base del evento se manifiesta lo siguiente: “La crisis general del capitalismo y la lucha internacional de los proletarios del mundo contra la explotación y de los pueblos oprimidos por su liberación, independencia y transformación económica y social, cuando han logrado acceder a posiciones de gobierno, han corrido el riesgo de ser desplazados del poder mediante la construcción de la modalidad del golpe de Estado que corresponde a su historia y realidad de la correlación de fuerzas”. El ciclo de conferencias contará con las ponencias de Luis Damiani, Carlos Lazo, Félix Dávila y Amílcar Figueroa, quienes expondrán a las y los convocados las investigaciones realizadas en los países que han sufrido la destitución de sus gobernantes mediante el golpe: cruento, constitucional, suave y/o de colores. PROGRAMACIÓN Ponente: Félix Dávila. "Agenda golpista: Made in USA. Caso Venezuela". Martes 24 de marzo de 2015 Sala C, piso 6. Ponente: Amílcar Figueroa. "La tercera ola en la revolución latinoamericana. Casos Nicaragua y El Salvador". Martes 7 de abril de 2015 Sala C, piso 6. Ponente: Vladimir Lazo. "La respuesta de la clase trabajadora al fracaso de la burguesía venezolana". Martes 14 de abril de 2015 Sala C, piso 6. Conclusiones del ciclo de conferencias. Jueves 16 de abril de 2015 Sala C, piso 6. La Revista Imagen está disponible en la Web de la Fundación Celarg http://goo.gl/iD2MlE Se recibirán hasta el jueves 16 de abril de 2015 Fundación Celarg abre convocatoria para espectáculos de música y danza El Ministerio del Poder Popular para la Cultura en conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, convoca a artistas, creadores y creadoras profesionales del ámbito musical y danzario a presentar proyectos sobre música y danza, para integrar la programación del año 2015. La Fundación Celarg se propone este año programar ciclos de presentaciones musicales de solistas o agrupaciones; ciclos de danza clásica, contemporánea, tradicional venezolana, latinoamericana y caribeña. Los ciclos musicales de Fundación Celarg comprenderán música clásica, jazz, urbana (rock, hip hop, rap, blues, experimental, entre otras expresiones), y música tradicional de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. Está previsto también la presentación de orquestas típicas, con encuentros de guitarra, bandola y cuatro. Los proyectos a consignar deberán indicar si se trata de conciertos de solistas, agrupaciones, o bien, de tipo didáctico. Presentación de las propuestas Las propuestas para los ciclos dancístico de Fundación Celarg deben indicar si se trata de danza clásica o contemporánea, tradicional venezolana, latinoamericana o caribeña, además se deberá consignar un dossier detallado (sinopsis, justificación, requerimientos técnicos) con imágenes fotográficas. Video o audios de la agrupación o espectáculo. Diseño de arte tentativo y currículo de la agrupación y sus integrantes. Los documentos deben ser entregados en físico en la Coordinación de promoción cultural de lunes a miércoles en horario de oficina. La recepción de las propuestas no implica su aceptación y el cierre de la convocatoria será el jueves 16 de abril de 2015. Para mayor información se puede contactar con la coordinación de promoción cultural, ubicada en el piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, con tercera transversal de Altamira, Caracas. Correo electrónico: [email protected]. Teléfonos: 0212-285.27.21 / 29.90 / 26.44. Hasta el jueves 16 de abril de 2015 Abierta convocatoria para presentar propuestas de talleres en artes escénicas, musicales y de la imagen El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, invita a artistas, cultoras y cultores, creadoras y creadores a la presentación de propuestas formativas para los talleres e intercambio de saberes en artes escénicas y musicales de América Latina y el Caribe, a realizarse durante los meses de junio y septiembre de 2015. El período para la recepción de propuestas estará abierto hasta el 16 de abril de 2015. Las propuestas formativas deben estar vinculadas con formación en las artes escénicas y musicales; y formación en las artes, imagen y espacio. Las propuestas de formación en las artes escénicas y musicales aprobadas se programarán entre los días lunes y sábado. Abarcarán los siguientes temas: dramaturgia, dirección teatral, búsquedas y nuevas tendencias; canto, apreciación musical para niñas y niños (talleres vacacionales); danza contemporánea, nuevas tendencias y danza para niñas y niños (talleres vacacionales). En cuanto a la formación en las artes, imagen y espacio, se recibirán propuestas en los siguientes campos: fotografía digital, apreciación cinematográfica, cine documental (modelos y abordajes), y guión cinematográfico. Presentación de las propuestas Las propuestas deben desarrollar el contenido en los siguientes términos: Breve justificación. Objetivo general. Objetivo específico. Programación y contenidos del taller. Estrategias pedagógicas (si es posible detallando su desarrollo semana a semana). Bibliografía. Fecha tentativa de inicio y de culminación. Anexar resumen curricular del o la proponente. Los documentos deben ser entregados en físico en la Coordinación de promoción cultural de lunes a miércoles en horario de oficina. La recepción de las propuestas no implica su aceptación y el cierre de la convocatoria será el jueves 16 de abril de 2015. Para mayor información se puede contactar con la coordinación de promoción cultural, ubicada en el piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, con tercera transversal de Altamira, Caracas. Correo electrónico: [email protected]. Teléfonos: 0212-285.27.21 / 29.90 / 26.44. Horario de atención: lunes a miércoles en horario de oficina. Co-editado libro por CLACSO y la Fundación Celarg “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas” un texto dedicado al pensamiento crítico e investigativo Disponible en línea: http://www.celarg.org.ve/Espanol/primer%20libro%20clacso_2014.html “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”, es el título del libro co-editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Fundación Celarg, diseñado durante la I Conferencia CLACSOVenezuela, realizada desde el martes 5 y hasta el viernes 8 de noviembre de 2013, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El texto reúne cuarenta y tres artículos producidos por especialistas que integran la Red de CLACSO en Venezuela. Los trabajos abarcan una amplia y variada temática sobre América Latina y el Caribe, en la que refleja la multiplicidad de miradas dirigidas a indagar sobre los temas abordados a raíz de reflexiones y debates sostenidos en la I Conferencia de CLACSO-Venezuela, en noviembre de 2013. El texto inicia con las ideas expuestas por el secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, quien aborda el tema de las ciencias sociales y la educación universitaria en la región. Los ensayos que contiene el libro están agrupados en los siguientes bloques temáticos: Estado, política y ciencias sociales; Derechos humanos, Modelos civilizatorios y políticas económicas, Problemas de integración, Género y transformaciones sociales y culturales. La coordinadora de investigaciones de la Fundación Celarg, Alba Carosio, comentó que “la publicación de este libro no solo procura recoger y difundir los resultados de investigaciones que fueron objeto de discusión en la I Conferencia CLACSO-Venezuela, sino dar cuenta de la diversidad de problemáticas que en la actualidad han concitado gran interés y motivado la conformación de numerosas líneas de trabajo intelectual en Venezuela y toda la región”. Red de Centros CLACSO-Venezuela La Red de Centros CLACSO-Venezuela, está integrada por trece instituciones académicas y de investigación que han desplegado un fructífero trabajo conjunto para planificar y coordinar la celebración de la Conferencia-Venezuela del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el objetivo de orientar e impulsar el pensamiento crítico y la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, con miras a la comprensión y teorización de los fenómenos sociopolíticos de la contemporaneidad latinoamericana. La Red contó con el respaldo del Comité Colectivo de CLACSO, durante la realización de las conferencias, foros y mesas de discusión. De igual manera, El Fondo de Ciencia y Tecnología de Venezuela (FONACIT), auspició el desarrollo de las actividades académicas y la publicación del libro “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”. ARTES VISUALES “Cuerpos políticos: poéticas feministas” La exposición “Cuerpos políticos: poéticas feministas”, disponible en la Sala RG, presenta una variedad de obras y formatos que incluyen pintura, collage, cerámica, esmalte, instalaciones, arte sonoro y fotografía digital. Son creaciones de dieciocho mujeres: María de los Ángeles López Ordaz, Gabriela Cedeño, Honys Torres, Erinée Caldera, Michelina Farrauto, Mery Esther Caballero, Irleana Gómez, Malú Valerio, Victoria Proaño, Milagros González, María Centeno, Teresa Carreño, Daniela Rojas, Freisy González, Isayra Colmenárez, Solángel Roccocuchi, Tania González y Milángela Galea. Sala RG / Horario de visita: martes a viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. “Las Muchachas” La exposición Las Muchachas que se ofrece en la Sala NG, constituye una selección del trabajo realizado por el fotógrafo Alexis Pérez Luna durante el rodaje del documental Las Muchachas (2014), dirigido por Gabriela Fuentes. Bajo el mismo título el fotógrafo se hace cómplice de esta aventura que pretende arrancar del olvido la memoria de estas valerosas mujeres de La Unión de Muchachas Venezolanas, jóvenes que lucharon contra la dictadura de Pérez Jiménez. Sala NG / Horario de visita: lunes a domingo de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. “Lugares y momentos” La exposición fotográfica “Lugares y momentos” continúa en la Sala Arturo Úslar Pietri de la Fundación Celarg, con entrada libre. Esta muestra es el resultado del primer Taller de creación Celarg de Fotografía Digital facilitado por Pedro Mujica, durante el último trimestre de 2014 en la Casa de Rómulo Gallegos. Sala Arturo Úslar Pietri / Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. “Llano recio”, fotografías de Joaquín Cortés Llano recio, de Joaquín Cortés, está presente en el Museo Rómulo Gallegos. La exposición con motivo de la celebración del 40 Aniversario de la Casa de Rómulo Gallegos, ofrece más de cuarenta imágenes del fotógrafo y cineasta, realizadas entre 1997 y 2001 en la sabana venezolana. El montaje estará a la disposición del público hasta abril del 2015. Joaquín Cortés es fotógrafo y cineasta venezolano nacido en España en 1938. Obtuvo el Premio Nacional de Cultura mención fotografía en los años 2008 y 2010. Entrada libre. Museo Rómulo Gallegos / Horario de visita: martes a viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Serie “Paisajes escritos” de Christian Belpaire Christian Belpaire (4-8-1949, Matadí, Congo al 11-9-2003, Nueva York, EUA) inició desde 1979, un extenso reportaje sobre los llanos venezolanos. Dicho proyecto fue presentado en 1980 en la Galería de Arte Nacional bajo el título Documentos del llano. Posteriormente en 1985, fue publicado el libro El llano, donde se compilaron sus fotografías de Christian Belpaire acompañadas por textos de Luis Britto García. Una muestra de estas imágenes se encuentra actualmente exhibida de manera permanente en la antesala del Infocentro de la Fundación Celarg. Antesala del Infocentro de la Fundación Celarg Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre V Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora Las obras participantes en la V edición del certamen literario se encuentran en la Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg. Se trata de los ciento diez poemarios enviados desde Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. ARTES ESCÉNICAS Convocatoria relativa a las artes escénicas, visuales y musicales Fundación Celarg invita a presentar propuestas para programación del proyecto «Accionarte» La Fundación Celarg abrió la convocatoria para la presentación de propuestas que deseen integrarse a la programación del proyecto Accionarte, arte y acción en movimiento, correspondiente al año 2015, que presenta un espectáculo semanal cada viernes a partir de las 7:00 p.m., en el Hall principal de la Casa de Rómulo Gallegos. Diversas manifestaciones de las artes se ofrecen en esta programación que integra danza, música, teatro, circo, video-arte, entre otras posibilidades expresivas, con el propósito de dar cabida a las inquietudes creativas de artistas y agrupaciones, así como acercar espontáneamente a espectadores a la apreciación y disfrute de las artes visuales, escénicas y musicales. La programación de Accionarte para este año tomará en cuenta la vinculación de las propuestas con tres ámbitos temáticos generales. Estos son venezolanidad, diversidad y latinoamericanidad. Tales campos temáticos orientaron la conformación de toda la programación de artes escénicas del año 2014. Para la presentación de proyectos deberá entregarse la planilla de registro (disponible en http://goo.gl/04YmvV), con los datos descriptivos de la actividad artística; tomando en cuenta que la duración del espectáculo está estimada entre 15 y 20 minutos, con grupos pequeños, sin escenogr81afía y requerimientos técnicos sencillos. Las propuestas deben ser presentadas en la coordinación de promoción cultural de la Fundación Celarg (Casa de Rómulo Gallegos, piso 6, avenida Luis Roche con tercera transversal de Altamira, Caracas), los días lunes y miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Para mayor información se puede revisar la página Web de la Fundación Celarg, específicamente en el vínculo: http://celarg.gob.ve/Espanol/Accionarte.htm. Adicionalmente, se puede contactar con la coordinación de promoción cultural a través del teléfono (0212) 285.55.86 y del correo electrónico: [email protected] La programación está disponible en la Web de la Fundación Celarg: http://goo.gl/gq0T7C TEATRO ADULTO El monólogo Más allá del muro ofrece una visión del silencio en las dictaduras La década de 1950 representó para Venezuela el comienzo y final de una dictadura. Este es el contexto en el cual se desarrolla la obra Más allá del muro, original de Jorge Cogollo, que se estará presentando hasta el domingo 5 de abril en la Sala de teatro 2 de la Fundación Celarg, con horario de viernes y sábado a las 8:00 p.m. y domingos a las 7:00 p.m. Con la dirección de William Cuao, y textos de Jorge Cogollo, la actriz Iliana Hernández encarna en un monólogo el personaje de Ana María Pérez. La obra cuenta con la producción y asistencia de dirección de Dayana Velásquez, diseño de banda sonora a cargo de Juan Carlos Aleixandre. La obra Más allá del muro ilustra cualquier tiempo y espacio de Latinoamérica donde las opiniones contrarias se convierten en violencia y muerte. Ana María Pérez, presa de sus circunstancias, se convierte en víctima y cómplice. ¿Su gran responsabilidad? El silencio. En el contexto, callar y complacer es la única posibilidad para sobrevivir, mientras que un sector de la sociedad escala posiciones inmoralmente a cualquier costo sin pensar en lo inevitable. CURSOS Y TALLERES Abiertas inscripciones para los nuevos talleres Para mayor información comuníquese con la Coordinación de Promoción Cultural. Información: Coordinación de promoción cultural, Fundación Celarg, Altamira. Correo: [email protected] / [email protected] Página Web: www.celarg.gob.ve Horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes. Inscripciones: depósito bancario únicamente en efectivo en la cuenta corriente del Banco Exterior, N° 01150021880210002292, a nombre de la Fundación Celarg y luego entregar comprobante de pago y copia de cédula del participante en el piso 3, caja. En el caso de participantes menores de edad, debe consignarse también fotocopia de cédula de identidad del representante legal. Fundación Celarg, Altamira. Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. los días martes, miércoles y jueves. Taller de percusión afro-venezolana (aún es posible inscribirse) Facilitado por Jesús Raúl Paiva Rosas. Es integrante del grupo Vasallos del Sol desde 1990. Actualmente es músico acompañante de Cantaros, Serenata Guayanesa, Obra Teatral Variaciones Sobre un Concierto Barroco, La Nueva Parranda, Con Venezuela, Grupo Criollo de la USB, Lilia Vera, Eugenia Méndez, Itanera, Esfuerzo Propio y Kinta Paila. Objetivo del taller: dar al participante las técnicas necesarias para la ejecución de instrumentos de percusión afro venezolana tales como cumacos, tamboras de fulía, tamboras de parranda, maracas, panderos, etc., así como los conocimientos básicos acerca de sus orígenes, trayectoria, situación geográfica y cultores de esta gran variedad de ritmos venezolanos. Contenido: Orígenes y antecedentes de la música afro-venezolana. Ilustración sobre cada uno de los instrumentos a ejecutar. Reseña sobre los diferentes cultores venezolanos. Técnicas primarias para la ejecución de diferentes géneros. Técnicas complejas en la ejecución de ritmos de mediana dificultad. Ensamble de los ritmos con sus respectivos cantos. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 31 de mayo de 2015. Dirigido a: público en general. Capacidad: 15 participantes. Horarios: lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Lugar: Espacios de la Fundación Celarg. Costo: Bs. 1.000 mensuales. Taller de canto tradicional (aún es posible inscribirse) Facilitado por Karina Oses, docente y músico. Objetivo: Dar elementos para que el participante adquiera técnica y destreza en la ejecución e interpretación de melodías venezolanas y latinoamericanas en el instrumento voz. Contenido: -Orígenes y antecedentes del canto tradicional venezolano y latinoamericano. -Breve conocimiento de sus cultores principales. -Técnicas para el buen uso del diafragma. -Buena postura del cuerpo. -Conocimiento de las escalas y entonación de las mismas. -Géneros del canto tradicional venezolano (vals, merengue, pasaje, golpes larenses, golpes de tambor, fulias, aguinaldos y parrandas etc.) -Lectura e improvisación. -Lectura e interpretación de piezas musicales sencillas y de mediana dificultad. -Ensamble de melodías y armonías. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015. Costo: Bs 1.000 mensuales. Dirigido a: jóvenes y adultos a partir de 15 años. Horario: Los días lunes de 6:00 p.m., a 8:00 p.m. Taller de danzas tradicionales venezolanas (aún es posible inscribirse) Facilitado por Freddy Medina. Docente, bailarín, director de la agrupación de danza y música de la Universidad Pedagógica “Siso martinez” y del grupo de danza y música tradicional “Convenezuela”. Objetivo: Lograr que el participante conozca y reconozca los diferentes géneros musicales y danzarios de nuestras regiones y pueda realizar sus figuras y desplazamientos rítmicos mediante la danza, además logre aprender a realizar y crear los diferentes accesorios tales como trajes y atuendos utilizados de acuerdo a la tradición de cada región. Contenido: Breve reseña sobre las danzas folklóricas y tradicionales de Venezuela. La danza según las regiones. Técnicas de zapateo. Técnicas para realizar los giros. Movimientos conjuntos. El baile de parejas sueltas. El baile en grupo. Las diversiones. San Juan, San Pedro, San Antonio, Las Turas, El Malémbe, La Culebra, Etc. El vestuario típico. La Fiesta. Ensamble de parejas. Inicia: 9 de marzo de 2015. Culmina: 25 de mayo de 2015. Costo: Bs. 1.000 mensuales. Capacidad: 20 a 25 participantes. Horario: Los días lunes de 6:00 p.m., a 8:00 p.m. Lugar: Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg. Taller diseño de vestuario. Nivel I (aún es posible inscribirse) Facilitado por Omar Borges. Diseñador, productor, realizador y conservador de indumentaria escénica con experiencia profesional en teatro, danza, ópera y cine. Sobre el taller: este es un taller teórico-práctico, donde nos acercaremos al vestuario, estudiaremos su participación y verificaremos su importancia dentro del espectáculo. Resaltaremos los conceptos, elementos y características que definen al vestuario, su relación con la obra y con las particularidades del espectáculo con el que se relacione. Compartiremos y discutiremos estrategias e ideas que nos lleven a un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles, tales como la planificación, el ahorro y el reciclaje como conceptos generadores de calidad y durabilidad, que participan activamente en la creación de una propuesta de vestuario. Inicia: 10 de marzo de 2015. Culmina: 28 de abril de 2015. Horarios: 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Costo: un solo pago de 1.500. Dirigido a: adultos a partir de los 18 años con experiencia en las artes escénicas, previa selección por el profesor. Los interesados deben enviar una carta de expectativas y su resumen curricular al correo [email protected]. Información sobre proceso de postulación: 0414-276.30.60 Taller de diseño de iluminación escénica Facilitado por Gerónimo Reyes. Egresado de la UCV, artes escénicas, estudiante de la maestría de teatro latinoamericano de la UCV. Ha diseñado iluminación para diferentes agrupaciones de ballet, danza, música, teatro durante 15 años para directores nacionales e internacionales, ganador del premio municipal de teatro, festival interclubes, cinates. Sobre el taller: esta orientado a la formación y capacitación en el diseño de iluminación para el creador escénico, en cualquiera de sus manifestaciones. Es un medio para que el estudiante pueda utilizar esta herramienta adecuadamente en sus propuestas escénicas. Al finalizar el taller el participante manejará los términos apropiados y relacionados con las necesidades de iluminación de las distintas manifestaciones de las artes escénicas en general (opera, teatro, danza, ballet, conciertos, musicales, etc). El taller está soportado teóricamente en los estudios de los especialistas internacionales: Appia, Bonome, Craig, Cordova, Raid, Rinaldi, Sellman, Serlin, Wagner entre otros, así como en fuentes orales sustentadas por diseñadores y especialistas venezolanos como: David Blanco, José Jiménez, José Pérez, Alfonso Rey. Inicio: 14 de abril de 2015. Culmina: 28 de julio de 2015 Duración: 16 sesiones (todos los martes). Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo: 1500 por participante. Lugar: Sala Experimental Sótano 3. CINE CINECELARG3 ofrece funciones gratuitas para comunidades populares La Sala CineCelarg 3 con apoyo de PDVSA La Estancia ha estado presentando desde el 2007 un programa de difusión de la cultura cinematográfica completamente gratis para niñas, niños y jóvenes de la gran Caracas. El programa consiste en la exhibición de películas de interés artístico y cultural que entretienen y expresan valores humanos y estéticos que contribuyen a la formación del hábito de la apreciación del buen cine. “Mujeres detrás de las cámaras” Con motivo a la celebración del Día de la mujer, conmemorado el 8 de marzo de cada año, CineCelarg3 presenta el ciclo “Mujeres detrás de las cámaras” desde el 1° al 31 de marzo de 2015, en la Sala CineCelarg3 de la Fundación Celarg, con funciones a las 5:00 p.m., y 7:00 p.m. Entrada general Bs. 60. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 30. Lunes 23 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. El niño pez (El niño pez) Argentina, 2009. 96 MIN. Director: Lucía Puenzo. Guión: Lucía Puenzo. Música: Andrés Goldstein, Daniel Tarrab, Laura Zisman. Fotografía: Rolo Pulpeiro. Reparto: Inés Efron, Mariela Vitale (AKA Emme), Carlos Bardem, Arnaldo André, Pep Munné, Diego Velázquez, Sandra Guida, Julián Doregger. Productora: Coproducción Argentina-España-Francia. Sinopsis: Lala (Inés Efron), una adolescente que vive en el barrio más exclusivo de Buenos Aires, está enamorada de la Guayi, la criada paraguaya de 20 años que trabaja en su casa. Sueñan con irse a vivir juntas a Paraguay, a orillas del lago Ypoá. El asesinato del padre de Lala apura sus planes. Este es el punto de partida que apura la huída en la ruta que une el norte de Buenos Aires con Paraguay. Mientras Lala espera a su amante en Ypoá, reconstruyendo su pasado (el misterio de su embarazo y la leyenda de un niño pez que guía a los ahogados hasta el fondo del lago), la Guayi es detenida en un instituto de menores. Ella también esconde un crimen en su pasado. Premios: Festival de Málaga: Premio especial del jurado. Mejor Fotografía. Martes 24 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. El piano (The Piano) Nueva Zelanda, 1993. 120 MIN. Director: Jane Campion. Guión: Jane Campion. Música: Michael Nyman. Fotografía: Stuart Dryburgh. Reparto: Holly Hunter, Anna Paquin, Harvey Keitel, Sam Neill, Kerry Walker, Genevieve Lemon, Tungia Baker. Productora: Ciby 2000 / Jan Chapman Productions. Sinopsis: Año 1851. Ada, que es muda desde niña, acaba de enviudar. Un matrimonio concertado la obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conoce a su futuro marido, un próspero granjero que se niega a llevar a casa el piano. Abandonado en la playa, el instrumento será rescatado por un vecino que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella se deje tocar. Premios: 3 Oscars: Mejor actriz (Hunter), actriz secundaria (Paquin), guión original, 8 nom. Globo de Oro: Mejor actriz drama (Holly Hunter), 6 nominaciones. 3 Premios BAFTA: Mejor actriz (Hunter), vestuario y diseño de prod, 10 nom. 2 premios en el Festival de Cannes: Palma de Oro, mejor actriz (Hunter). Premios Cesar: Mejor película extranjera. National Board of Review: Mejor actriz (Holly Hunter). 3 premios Círculo de críticos de Nueva York: Actriz (Hunter), director, guión. Premios Independent Spirit: mejor película extranjera. Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera. Miércoles 25 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. También la lluvia (También la lluvia) España, 2010. 104 MIN. Director: Icíar Bollaín. Guión: Paul Laverty. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Alex Catalán. Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo, Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos, Dani Currás, Vicente Romero. Productora: Coproducción España-Francia-México; Morena Films. Sinopsis: Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000). Premios: 3 Premios Goya: Actor de reparto (Elejalde), Música original, Dirección de producción. Festival de Berlín (Sección Panorama): Premio del público. Premios Ariel: Mejor película iberoamericana (ex aequo). Jueves 26 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. La ciénaga (La ciénaga) Argentina, 2001. 102 MIN. Director: Lucrecia Martel. Guión: Lucrecia Martel. Música: Herve Guyader & Emmanuel Croset. Fotografía: Hugo Colace. Reparto: Graciela Borges, Mercedes Morán, Martín Adjeiman, Leonora Balcarce, Diego Baenas, Silvia Bayel, Sofía Bertolotto. Productora: Coproducción Argentina-España. Sinopsis: En una finca cerca de la ciudad de la Ciénaga, dos familias se reúnen debido a un par de accidentes. Una es la de Mecha, una mujer cincuentona con cuatro hijos y un marido que se tiñe el pelo. Es un retrato mordaz de la clase media provinciana argentina, observada desde sus dos extremos: el sector alto representado por la alcohólica Mecha con su hogar a la deriva, y el sector bajo encarnado por la resignada Tali. La ironía y crudeza propias de Lucrecia Martel, muestra sus conflictos amorosos, sicológicos y sociales. Premios: Festival de Berlín: Premio Alfred Bauer. Festival de Sundance: Mejor guión. Festival de La Habana: Mejor película. Viernes 27 / 5:00 p.m. y 7:10 p.m. La calle de las rosas (Rosenstraße) Alemania, 2003. 130 MIN. Director: Margarethe von Trotta. Guión: Margarethe von Trotta & Pamela Katz. Música: Loek Dikker. Fotografía: Franz Rath. Reparto: Katja Riemann, María Schrader, Martin Feifel, Jürgen Vogel, Doris Schade, Jutta Lampe, Svea Lohde, Carola Regnier, Plien van Bennekom, Romijn Conen. Productora: Coproducción Alemania-Holanda. Sinopsis: Después de la muerte de su padre, Hannah Weinstein, una periodista neoyorquina de origen judío, decide averiguar qué sucedió en 1943 en Berlín cuando su madre, Ruth, y su abuela fueron separadas por los nazis. Sus investigaciones la llevan a la capital alemana. Allí Lena Fischer le cuenta cómo salvó la vida de Ruth cuando los últimos judíos de la ciudad fueron sitiados por orden de Goebbles en febrero de 1943, momento a partir del cual la pequeña Ruth ya no volvió a ver a su madre. Premios: Festival de Venecia: Mejor actriz (Katja Riemann). Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea 2001. Sábado 28 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Huesos del invierno (Winter's Bone) USA, 2010. 100 min Director: Debra Granik. Guión: Debra Granik, Anne Rosellini (Novela: Daniel Woodrell). Música: Dickon Hinchliffe. Fotografía: Michael McDonough. Reparto: Jennifer Lawrence, John Hawkes, Lauren Sweetser, Sheryl Lee, Kevin Breznahan, Isaiah Stone, Ashlee Thompson, Shelley Waggener, Garret Dillahunt. Productora: Roadside Attractions / Anonymous Content / Winter's Bone Productions. Sinopsis: Ree Dolly (Lawrence) vive en una zona rural de los montes de Missouri. Es una chica de 17 años que tiene que hacerse cargo de su familia en una situación de extrema precariedad. Su padre Jessup, tras salir de la cárcel en libertad condicional, ha desaparecido misteriosamente y, si no aparece, en pocos días perderán la casa donde Ree vive con su madre enferma y sus dos hermanos pequeños. Premios: Oscars: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz (Jennifer Lawrence). Sundance: Gran Premio del Jurado, Mejor guión. NBR - Asociación de Críticos Norteamericanos: 2 Premios. Gotham Awards: Mejor película, mejor reparto, 3 nominaciones. 2 Independent Spirit Awards: Mejor actor sec y actriz sec., 7 nom., incluyendo película. Asociación de Críticos de Los Ángeles: Finalista a mejor actriz (Jennifer Lawrence). American Film Institute (AFI): Top 10 Mejores películas del año. Premios Guldbagge (Suecia): Nominada a mejor película extranjera. 4 nominaciones Critics' Choice Awards, incluyendo mejor película y actriz. Asociación de Críticos de Chicago: Mejor Intérprete revelación, 6 nominaciones. Domingo 29 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Estrella radiante (Bright Star) Reino Unido, 2009. 119 MIN. Director: Jane Campion. Guión: Jane Campion. Música: Marc Bradshaw. Fotografía: Greig Fraser. Reparto: Abbie Cornish, Ben Whishaw, Paul Schneider, Thomas Brodie-Sangster, Kerry Fox, Edie Martin, Claudie Blakley, Gerard Monaco, Antonia Campbell-Hughes, Samuel Roukin. Productora: Pathé / Screen Australia / BBC Films / UK Film Council. Sinopsis: Crónica de la intensa historia de amor entre el poeta inglés John Keats y Fanny Bawne. Jane Campion se mete en el dolor con elegancia, y con una cierta distancia que le permite sortear, hasta donde puede, los códigos excesivamente lejanos que rodean una historia de amor que pertenece a otro tiempo. John Keats y Fanny Browne se enamoraron con locura, pero él no tenía un centavo para llevársela consigo. No había horizonte pues, sólo el instante. Este y otro y el de más allá. Ese presente donde la alegría del momento se encharca, de tanto en tanto, en la desoladora herida de carecer de porvenir. En esa grieta rasca Jane Campion. Premios: Nominada al Oscar: Mejor Vestuario. Nominada a los Premios BAFTA: Mejor Vestuario. Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor Película). Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor Vestuario. Asociación de Críticos de Chicago: 2 Nominaciones. Para mayor información acerca sobre la programación de la Sala CineCelarg3 se puede contactar a través del teléfono (0212) 715.98.10. Cinemateca Nacional La programación regular de la Cinemateca Nacional en la Fundación Celarg presenta sus funciones regulares a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. y Domingo infantil a las 3:00 p.m. Sala de teatro 2 Entrada general Bs. 10. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 5,00. Niñas y niños gratis Ver programación en http://celarg.gob.ve/Espanol/Cine.htm
© Copyright 2025