Pueblo nasa o la gente páez Ubicación Tierradentro es el hábitat

Pueblo nasa o la gente páez
Ubicación
Tierradentro es el hábitat natural de los indígenas Páez. Su nombre ilustra el
aislamiento e inaccesibilidad que históricamente ha caracterizado su territorio: “las
montañas de la tierra adentro”, como desde la época colonial los españoles
designaron la región. Con una extensión de unos 1.300 km2, se encuentra
ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el Departamento del
Cauca, en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales de
la cordillera Central y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y Yaguará al
oriente, y La Plata y Páez al sur1.
Población
Los Páez son gente locuaz, comunicativa, profundamente tradicionalista, orgullosa
de su pasado y con un acentuado amor por su región. A pesar de la larga
convivencia que han tenido con la población blanca, mestiza y negra, en presencia
de extraños, especialmente del blanco, se hacen hoscos y huraños. En
Tierradentro conviven junto con la población indígena núcleos de población
“blanca o mestiza en la región de Inzá, Guanacas y Pedregal y de población negra
que se concentra en la región de Itaibe y Belalcázar, Tierradentro es uno de los
reductos de indianidad más importantes del país. Se calcula que el 70% de sus
tierras se encuentran en zona de resguardo y que aproximadamente el 80% de su
población puede ser considerada indígena. Se asientan en 21 resguardos en
Tierradentro ubicados en los municipios de Páez e Inzá, pero fuera de
Tierradentro, a lo largo de su historia, los Páez han ido expandiendo su territorio,
trasmontando la cordillera Occidental y asentándose en sus flancos occidentales.
Es considerado el segundo pueblo indígena en Colombia en lo referente al
número de población2. Según el censo Dane 2005, registra un total de 186.178
indígenas3
Población indígena nasa o páez según el Censo Dane 2005
DEPARTAMENTO
Cauca
MUNICIPIO
Toribio
PUEBLO
INDÍGENA
Nasa
CABECERA
RESTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
476
521
12372
11724
1
25093
Pachón Ximena C. 1992. Los nasa o la gente páez. 2002. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central,
tomo IV, vol. II. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.
2
3
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa1.htm
Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Cauca
Paez
Nasa
254
281
10458
9848
20841
Cauca
Caldono
Nasa
170
166
10334
9789
20459
Cauca
Nasa
570
693
7074
6612
14949
Cauca
Santander de
Quilichao
Jambaló
Nasa
423
437
6632
6265
13757
Cauca
Silvia
Nasa
262
316
5682
5497
11757
Cauca
Inzá
Nasa
165
227
5270
5025
10687
Cauca
Corinto
Nasa
361
388
4309
4167
9225
Cauca
Morales
Nasa
56
44
4549
4116
8765
Cauca
Caloto
Nasa
21
25
4130
3959
8135
Cauca
Totoró
Nasa
37
30
3799
3700
7566
Cauca
Buenos Aires
Nasa
8
6
1899
1765
3678
Cauca
Suárez
Nasa
81
67
1579
1342
3069
Valle
Cali
Nasa
940
1554
57
38
2589
Valle
Florida
Nasa
120
120
1107
1018
2365
Cauca
Miranda
Nasa
579
597
410
366
1952
Huila
La Plata
Nasa
84
126
796
741
1747
Huila
Iquira
Nasa
8
4
825
786
1623
Cauca
Piendamó
Nasa
142
155
590
538
1425
Tolima
Planadas
Nasa
13
17
718
669
1417
Putumayo
Puerto Asís
Nasa
135
146
503
478
1262
Cauca
Popayán
Nasa
464
665
60
61
1250
Bogotá
Bogotá, D.C.
Nasa
302
434
0
0
736
Nasa
1385
1474
4762
4210
11831
7056
8493
87915
82714
186178
Resto del país
Total
Fuente: Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Indicadores demográficos del pueblo nasa
Indicadores
Total
Hombres
Mujeres
Valor
Población
Habla la lengua de su
pueblo
Algún Estudio
Analfabetismo
Días de ayuno
%
186.178
78.064
Valor
100%
41,90%
135.269
35.681
26.905
79,20%
19,20%
14,50%
%
94.971
40.102
Valor
51,00%
51,40%
Valor
91.207
37.962
%
49,00%
48,60%
70.660
16.289
14.097
52,20%
45,70%
52,40%
64.609
19.392
12.808
47,80%
54,30%
47,60%
Fuente: Ministerio de Cultura. Caracterización pueblo nasa. Tabla elaborada con
base en el Censo DANE 2005.
Territorio
La topografía de la región, accidentada y compleja, se caracteriza por profundas
depresiones, abruptos cañones, múltiples hondonadas, estrechos valles y
pequeñas terrazas y altiplanicies; ríos, que dada la naturaleza del terreno, surcan
violentos y caudalosos el territorio. El Páez es la principal corriente fluvial,
originada en deshielos del Nevado del Huila, sus caudalosas y frías aguas corren
precipitadamente de norte a sur por un profundo y encañonado cauce, que en sus
801cm, de recorrido recibe torrentosos y turbulentos afluentes como el San
Vicente, Moras, Ullucos y La Plata por su margen derecha y la Símbola y Negro de
Narváez, por la izquierda. Entre los accidentes orográficos más notables de la
región sobresalen los páramos de Guanacas a 3.750 m de altura, Las Delicias y
Moras a 3.670 m; las cuchillas de Pedregal y Trompa de Buey y los cerros de Pan
de Azúcar y Puzná. Sobre todos éstos se yerguen majestuosos el Volcán de
Puracé y el monumental Nevado del Huila con 5.750 metros sobre el nivel del mar,
coloso gigantesco que hace de vértice de este triángulo 4. En el Atlas de la
Jurisdicción Especial Indígena, el territorio del pueblo nasa está clasificado de la
siguiente manera:
Tipos de lugares
Definición
Prohibidos
Zonas de reserva en las
cuales no se pueden
realizar actividades de
caza, pesca, recolección,
siembra, desmonte,
aserrío de madera, pues
son considerados lugares
habitados por los
creadores.
Son espacios
reconocidos por la cultura
indígena como zonas en
las cuales no se puede
entrar sin el debido
permiso de los seres
espirituales mediante
rituales de limpieza,
purificación y
armonización.
Áreas de territorio
destinadas por una
comunidad, pueblo, o
grupo social para
desarrollar actividades
productivas y de
conservación, rituales de
renovación, sanación o
festividades de
conmemoración.
Encantados
Comunales
4
Ibíd
Ubicación topográfica o
social
Páramos, nevados,
volcanes, montañas,
lagunas, ciénagas, sitios
de origen, cementerios,
quebradas
Laguna de Juan Tama,
Nevado de Puracé,
Nevado del Ruíz, Río
Páez, Río Cauca, Macizo
Colombiano, montañas,
páramos, lagos, lagunas,
nacederos de agua.
Tul comunitario, potreros,
bosques y montañas.
Fuente: Tabla elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial
Indígena del Consejo Superior de la Judicatura.
Etnohistoria
Algunas hipótesis sobre la llegada de los Páez a Tierradentro sitúan su origen en
las selvas tropicales. A la llegada de los españoles vivían dispersos en el territorio,
organizados en parcialidades a cargo de una persona. A pesar de su fuerte
resistencia contra los conquistadores, a partir de la segunda década del siglo XVII
se establecieron las encomiendas y las misiones en el territorio indígena. Desde
entonces los Páez han emprendido múltiples luchas por su territorio, compartido
con los pijao, guambiano y guanaca. Como respuesta a la colonización, a
comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurgencia al mando del
indígena Manuel Quintín Lame, quien en compañía de José Gonzalo Sánchez,
nativo del municipio de Totoró, lucharon por la recuperación de territorios perdidos
y por el reconocimiento de los indígenas colombianos. A partir de la catástrofe
natural de 1994 iniciaron un nuevo proceso de reconstrucción étnica y territorial
que actualmente continúa vigente5.
Organización social y política
Están organizados políticamente en cabildos, que a su vez forman parte del
Consejo Regional del Cauca -Cric-, constituido en 1971. Estos cabildos reciben del
alcalde las varas de mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En algunos
resguardos existe un grupo integrado por ancianos que ya han sido gobernadores
del cabildo, encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un gobernador
no actúa conforme a las reglas establecidas6.
Economía
Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo
y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las
actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por
las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un
buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor
del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro
de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”.
La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo
colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en
beneficio de la comunidad7.
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
El sistema de creencias de los Páez está estructurado en una serie de símbolos y
creencias de la tradición católica e indígena. Kapish, el trueno ocupa el lugar más
importante en su cosmovisión. Dentro de sus ceremonias se encuentra el ritual
5
Arango y Sánchez. 2006. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional
de Planeación. Bogotá
6
Ibíd., p. 371
7
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. 2010. Diagnóstico de la situación del pueblo nasa o
páez. Bogotá
Ptazitupni - “voltear el sucio“- mediante el cual, el Tewala, médico tradicional,
señala las actitudes éticas y jurídicas que deben asumirlos gobernadores elegidos.
La articulación entre la vida religiosa y política es un elemento característico de la
cultura Páez, evidente además en los múltiples movimientos y figuras mesiánicas
presentes en su desarrollo histórico8.
Dentro de su cosmogonía, aparece un creador fundamental, “Agnus”, deidad
eminentemente inmóvil, lejana y solitaria que se encuentra complementada por
“K’pish”, el Trueno, deidad más dinámica y omnipresente en la mentalidad de los
indígenas. “K’pish” habita en el fondo de las lagunas, entre la niebla de los
páramos cordilleranos, escenario tradicional de actividad ritual de la cultura Páez9.
La coca ha sido considerada por el pueblo Nasa como una planta sagrada y sigue
siendo utilizada en regiones y resguardos Nasa.
Lengua
El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como
perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada
(Constenla: 1993). Por esta razón el páez con sus variantes, aparece como lengua
aislada. El páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio
colombiano. Se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la
población indígena naciona10l –Ver mapa No. 1Mapa No. 1. Ubicación de la lengua nasa11
8
9
Arango y Sánchez, op. cit., pág. 370
Ibíd.
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/nasa-yuwe
11
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/nasa-yuwe
1010
Es difícil saber cuántas personas hablan su lengua materna, pero se calcula que
alrededor de un 60% de la población páez en la actualidad continua utilizando su
lengua materna en la cotidianidad. Han sido varios aspectos los que han atentado en
contra de la lengua y la cultura páez, pero pese al fuerte proceso de
aculturización, los indígenas páez conservan un sistema de símbolos y creencias
que fijan su manera de concebir al mundo y al mismo tiempo se batalla para
conservar y trasmitir su lengua a las nuevas generaciones12.
Bibliografía
Arango y Sánchez. 2006. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del
nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
12
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/nasa-yuwe
Gómez y Ruíz. Los Paeces: gente y territorio, una metáfora que perdura. Funcop,
Universidad del Cauca, Popayán, 1997.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. 2010. Diagnóstico
de la situación del pueblo nasa o páez. Bogotá
Pachón, Ximena C. 1992. 1992. Los nasa o la gente páez. 2002. En: Geografía
Humana de Colombia. Región Andina Central, tomo IV, vol. II. Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.
Sánchez, Esther. Derechos y Deberes: el control social entre los Páez, en:
Diversidad es Riqueza, Capítulo II, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1992.
Zambrano, Carlos V. Voltear el Sucio: ceremonia de los Páez para tener un
gobierno limpio, en: Diversidad es Riqueza, Capítulo II, Ican, Santa Fe de Bogotá,
1992.