isAllowed=y;Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra

APUNTES SOBRE ALGUNAS
ESPECIES FORESTALES NATIVAS
DE LA SIERRA PERUANA
Por
JOSÉ PRETELL CHICLOTE,
DAVID OCAÑA VIDAL,
RICARDO JON JAP
y EMILIO BARAHONA CHURA
Lima,1985
Portada: Miguel Valle Lértora
CARGO DE LOS AUTORES:
José Pretell Chiclote, Ing. Agr. y M. Se.
Jefe del Proyecto Reforestación Piloto
en Cajamarca - INFOR/CENFOR II
David Ocaña Vidal, Ing. For.
Director de Investigación y Capacitación
Forestal y de Fauna - INFOR/CENFOR 111, Huaraz
Ricardo Jon Llap, Ing. For.
Director de Investigación y Capacitación
Forestal y de Fauna - INFOR/CENFOR Vil, Huancayo
Emilio Barahona Chura, Ing; Agr.
Jefe del Componente Forestal de la
Microregión de Juliaca, Puno
Proyecto FAO/Holanda/INFUR (GCP/PER/027/NET)
Apoyo a las plantaciones forestales con fines energéticos y
para el desarrollo de comunidades rurales de la Sierra Peruana
Cahuide 805 - Piso 7o., Jesús María
Apartado Postal 11016
Lima 14, Perú
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen muy sinceramente la colaboración prestada en la redacción y
edición de este trabajo, a los Ingenieros Gumersindo Borgo, Asesor Técnico en
Reforestación del Proyecta FAO/Holanda/INFOR y Pablo J. Carison, Asesor
Técnico PRAA-SEPAS (Proyecto AID 527 - 0231).
También se agradece la revisión del manuscristo por el Dr. José Pulgar Vidal, Jefe
de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) y el Dr.
Osear Tovar Serpa, Jefe de Sección del Museo de Historia Natural "Javier Prado" de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Aliso
Capulí
Cólle/Quishuar
Chachacomo
Chakpá
Huarango
Molle
Mutuy
Nogal
Q´eñua
Sauco
Tara
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
7
9
11
21
29
39
47
53
61
63
77
83
97
103
111
117
PROLOGO
Aún cuando hasta la fecha casi la
totalidad de la reforestación en la Sierra
se ha realizado con eucalipto, ello no
significa que. no tenga sus limitaciones
ecológicas y de uso. El primer aspecto
quedo de manifiesto en forma clara al
presentarse en 1983 el problema de la
marchitez en algunos Departamentos de
la Sierra.
Universalmente es conocida la principal
ventaja de trabajar con las especies
nativas en comparación con las
exóticas: su adaptación milenaria al
medio y por ende menos riesgos de
plagas y enfermedades. De otra parte,
para el caso específico de las extensas
zonas alto-andinas (por ejemplo, arriba
de los 3,300 m.s.n.m.), únicamente
prosperan especies autóctonas muy
resistentes al frío como la q'eñua y el
c'olle/quishuar. Además, a favor de
nuestras especies autóctonas está el
hecho de que la mayoría son poco
exigentes en suelo y humedad, que son
las condiciones de muchos de los
terrenos actualmente disponibles para
reforestar-en la Sierra,
También a favor de las especies nativas
cabe mencionar su versatilidad en
productos y beneficios, tales como
madera, lena, frutos, colorantes para
textiles, protección y mejoramiento del
suelo —de gran importancia por
ejemplo, el aliso o lambrán. Por ello,
algunas
especies
tienen
buenas
posibilidades de usarse en sistemas
agroforestales y agrosilvo-pastoriles.
Además, está el hecho de que muchas
de las especies indígenas constituyen un
mejor habitat para la fauna silvestre que
las especies exóticas en general.
Debido a lo anterior, algunos profesionales y técnicos, en loable esfuerzo
personal han venido realizando ensayos
aislados sobre técnicas de propagación
de varias especies. Ha faltado pues
apoyo a la investigación planificada y
sistemática, el cual se confía poder
brindar a corto plazo.
En vista de'la urgente necesidad de
plantar en las zonas más altas de la
Sierra (principalmente para lena y
construcciones rurales) y que las
especies exóticas no prosperan en ellas,
es encomiable el esfuerzo que se ha
realizado para preparar y publicar este
práctico documento. Esperamos, en un
futuro no lejano, poder ampliarlo.
Ing. Jorge Bueno Zarate
Jefe
Instituto Nacional Forestal y de Fauna
(INFOR)
NOMBRES CIENTÍFICOS COMPLETOS DE LAS ESPECIES TRATADAS
Nombre Común
1. Aliso
2. Capulí
3. C´olle/quishuar
4. Chachacomo
5. Chacpá
6. Huarango
7. Molle
8. Mutuy
9. Nogal
10. Q´eñua
11. Sauco
12. Tara
Nombre científico
Ainus jorullensis H.B.K.*
Prunus serótina var. capulí .
Buddieia coriácea Remy
Buddieia inclana Linneo
Buddieia longifolia H.B.K..
Escallonia pendida (R. et P.) Pers.
Escaüonia resinosa (R. et P.) Pers.
Escallonia myrtilloides Gmel.
Oreocallis grandiflora (Lam) R. Br.
Acacia macracantha H.B.L.
Schilius molle Linneo .
Cassia hookeriana Gilb.
Cassia latopetiolata Dombey
Cassia tomentosa Linneo f.
Juglans neotropica Diels
Polylepis racemosa R. et P.
Polylepis incana H.B.K.
Sambucus peruviana H.B.K.
Caesalpinia spinosa (Mol.)
Familia
Betulaceas
Rosaceas
Buddieiaceas
Buddieiaceas
Buddieiaceas
Saxifragaceas
Saxifragaceas
Saxifragaceas
Proteaceas
Leguminosas
Anacardiaceas
Leguminosas
Leguminosas
Leguminosas
Juglandaceas
Rosaceas
Rosaceas
Caprifoliáceas
Leguminosas
* H.B.K = Humboldt, Bonpland y K.untli
R. et. P. = Ruiz y Pavón
Pers. = Persoon
Gmel. = Gmeim
Lam. = Lamark
R. Br. = Robert Brown
Gilb. = Gilbert
Mol. = Molina
INTRODUCCIÓN
Desde 1860 la reforestación en la Sierra
del Perú se ha venido realizando
tradicionalmente
con
Eucalyptus
globidus. En los últimos años también
se ha utilizado el Pinus radiata, en
aproximadamente un 3 o/o del área
plantada.
Debido a la Reforma Agraria, iniciada
en 1969, asi como a la creciente presión
demográfica en la Sierra (y por ende la
necesidad de dedicar más tierras a fines
agrícolas), la reforestación, en general,
ha sido relegada a las laderas
marginales. También, lamentablemente,
en muchos casos, se ha elegido mal el
sitio a plantar: suelos superficiales y
convexos, rocosos, con horizontes duros
y mucha pendiente, es decir; propensos
a secarse con rapidez. En tales
condiciones, y debido a que en 1983 la
precipitación en algunas partes de los
Departamentos de Cusco y Junin fue
muy por debajo de lo normal, hacia
fines del año se presentó alarmante
problema de marchitez en sus
plantaciones de eucalipto. Se puede
considerar que el mismo fue el
comienzo del marcado interés actual por
la propagación en forma significativa de
las especies forestales nativas en
general.
En vista de lo anterior, en el Seminario
sobre Establecimiento de Plantaciones
Forestales en la Sierra, realizado en
Lírubamba en mayo de 1984 con el
patrocinio
del
Proyecto
PAO/Holanda/INFOR, se recomendó
que se hiciera una recopilación de la
información. y experiencias existentes
(principalmente sobre aspectos de
propagación) de algunas especies
arbóreas o arbustivas de interés primario
o
para
lena
y
sistemas
agrosilvopastoriles. A tal fin, se designó
a los cuatro autores del presente trabajo,
con representatividad geográfica de la
Sierra: Cajamarca, Huaraz, Iluancayo y
Puno, respectivaniente de Norte a Sur.
Dentro de las limitaciones de tiempo
(por otras actividades oficiales) de los
autores, se lia hecho un esfuerzo en
reunir la mayor información posible
sobre las 12 especies seleccionadas. De
los 73 títulos que figuran en la
bibliografía, cuatro son los que mas se
han utilizado (a veces incorporando
información textualmente) en la
preparación de estos Apuntes —por
orden alfabético: Bermejo Zubelzu, J. y
F. Pasetti Bombardella "Notas sobre el
uso de especies arbóreo-arbustivas en
sistemas
agroforestales"
(1985),
Casanova, J., A. Aguirre, 1. de Viies y
P. Cannon "Resultados de experimentos
sobre propagación de aliso, c'olles
blanco y negro, quishuar y ehaclíacomo
en Huayllapampa, Cusco" (1985),
Iparraguirre
Vergaray,
M.
"Recopilación de datos sobre algunas
especies forestales nativas de la Sierra
peruana" (19 84) y Morales, S., R. -ton
y J. Arequipeno "Observaciones sobre
especies nativas y exóticas para. la
producción de leña en los altos andes
peruanos" (1985).
Sin dejar de reconocer que en la Sierra
(a partir de los 2,000 m.s.n.m.) hay
muchas otras especies indígenas de
buen potencial para réforestar, las 12
incluidas en este documento se
seleccionaron principalmente en base a
su utilidad, posibilidades de crecer en
partes altas, amplia disponibilidad de
terrenos aptos y al interés manifiesto de
los campesinos. También se buscó un
cierto equilibrio entre altitud (hasta los
4,800 m.s.n.m.) y tipo de producto —
leña, frutos y beneficios al suelo, por
ejemplo
Las especies figuran en orden alfabético
de su nombre más común, siendo la
primera el aliso y la última Ja tara. En el
caso especial del género Buddkia el
nombre aparece doblé"" c'olle/quishuar;
la razón de tal agrupamiento se da al
principio de su texto. Por cuanto hace al
nombre botánico o científico, dada la
Índole del trabajo, sólo se da su género
y especie (cuando ella se conoce), es
decir, sin el nombre de la persona que la
clasificó. Sin embargo, luego del
Prólogo se dan los nombres científicos
completos de las especies tratadas. Y,
por lo que se refiere a los nombres
comunes, se señala que solamente
figuran los más usuales en la Sierra,
reconociendo que para casi todas las
especies hay muchos más, aunque un
tanto locales.
Para cada especie, hasta donde ha sido
posible, se han mantenido cinco rubros
principales: características botánicas,
distribución y datos ecológicos,
propagación, plantación y usos. Bajo el
primer rubro, es decir, de características
botánicas (Árbol, hojas, flores, frutos y
semillas), se hace notar que las mismas,
intencionalmente se han limitado a los
aspectos macroscópicos más evidentes y
comunes para personas no versadas en
la materia. Dentro del espíritu del
trabajo de usar un lenguaje sencillo y
claro, a lo largo del mismo se procuró
utilizar la menor cantidad posible de
te'rminos técnicos o poco conocidos,
especialmente en lo botánico. Sin
embargo, dado el amplio espectro de
lectores al cual se espera habrá de llegar
la presente publicación, al final se
incluye un glosario en lenguaje lo más
simple posible.
Debido a que para la mayoría de las
especies, bajo el rubro de distribución y
datos ecológicos se indican las
formaciones (Sistema Holdridge) donde
se encuentra, se recuerda, que lo
prudente es considerar como válido para
la propagación de una especie,
solamente los dos primeros tercios de su
rango altitudinal.
Hacia el final de cada una de las
especies, es decir, luego de la página
con fotografías. se incluye una hoja en
blanco
para
notas
adicionales
personales.
En relación, con la investigación en
general, alguien acunó la siguiente
frase: "La investigación no es un lujo, es
una necesidad". Ello es una gran verdad,
muy aplicable al caso de las especies
forestales nativas de la Sierra peruana,
donde al presente sólo se han hecho
investigaciones aisladas sobre algunas.
Por lo tanto, si realmente se quiere
avanzar
sobre
la
materia,
es
indispensable y urgente diseñar y poner
en
práctica
un
programa
de
investigación amplio y de largo alcance
que abarque, por ejemplo: taxonomía,
fenología, requerimientos ecológicos,
técnicas más eficaces para su
propagación
y
plantación,
espaciamiento,
incremento,
turno,
costos y alternativas de uso en sistemas
agroforestales y agrosilvopastoriles. De
manera
prioritaria
habría
que
experimentar sobre técnicas mas
eficaces de reproducción (viveros) y
plantación.
El
diseño
de
los.experimentos habrá de hacerse
siempre en forma tal que permita un
análisis estadístico. De otra parte, es
indispensable la continuidad de los
mismos, así como su efectiva
protección.
Finalmente, se hace notar el deseo de ampliar y complementar al máximo
posible la información contenida en este
documento,
para
una
próxima
publicación de mayor envergadura. Para
ello, se agradecerá a toda persona que,
al correr de los próximos meses tenga
algo útil y práctico que contribuir, lo
haga dirigiéndose al Director del
Proyecto
FAO/Holanda/INFOR,
ApartadolPostal 110 16, Lima 14.
Desde luego, se dará el crédito
correspondiente.
ALISO
Nombre botánico Ainus jorullensis
Sinónimo Ainus acuminata
En la literatura reciente se viene
utilizando este, sinónimo. Sin embargo,
en el presente trabajo, por ser más
conocido, se usa el nombre botánico de
Ainus jorullensis.
Nombres comunes
Aliso, lambrán,
huayoo
ramram,
rambrash,
Características botánicas
semejantes a la roya. Las hojas juveniles
tienen una substancia resinosa en el haz.
Flores La especie es monoica, con
ambas flores en la misma rama. Las
flores masculinas están dispuestas, al
final de las ramas, en amentos de color
verde amarillento de 5 a 12 cm. de
largo, que se caen enteros después de la
floración. Las femeninas, en especie de
conos cortos erectos de unos 2 cm. de
largo y color verde. En la Sierra Central
la floración tiene lugar principalmente
.entre octubre y enero.
Árbol En forma natural, el aliso en Perú
generalmente mide 15 a 20 metros de
altura, siendo su corteza de color gris
claro, a veces plateado, con lenticelas
bien visibles, y frecuentemente con
rebordes horizontales. Cuando crece en
condiciones de suficiente humedad, su
fuste es recto y algo cónico, pero en
zonas secas el árbol puede tener troncos
múltiples, torcidos y con abundantes
ramas que nacen desde la base; tronco
;con protuberancias de tamaño y forma
de una arbeja en aproximadamente su
primer metro y medio de altura. Su copa
es irregular, angosta y abierta.
Frutos Son pinas o conos dehiscentes,
al principio de color verde que al
madurar se obscurecen. Generalmente
de 3 cm. de largo, con escamas leñosas
persistentes. Su maduración no es
uniforme en un mismo árbol.. En el
Valle del Mantaro (Junín) ello ocurre
entre enero-abril.
Hojas Son simples, alternas, pecioladas,
con -bordes dentados irregulannente,. de
color verde obscuro y algo brillante en
el haz, y verde claro a gris, por el envés
donde
además
normalmente
presenta.pubescencias, de color óxido.
Las hojas son elípticas u ovoides,
variando su tamaño normal entre 8 a 15
cm. de largo y de 3 a 6 cm. de ancho. Es
característica de la especie la presencia
en el envés de
puntos rojizos
En el Perú el aliso se encuentra
prácticamente en toda la Sierra, desde
Cajamarca en el Norte, hasta Puno en el
Sur. Las formaciones ecológicas
(Sistema Holdridge) que ocupa la
especie son las siguientes: en cursos de
agua de estepa Montano (e-M), bosque
muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB),
bosque seco Montano Bajo (bs-MB),
bosque húmedo Montano (bli-M) y
bosque muy húmedo Montano (brnh-
Semillas Son elípticas, planas, con dos
alas angostas, y muy pequeñas. Por kilo
limpio, con seguridad se tiene un millón
de semillas, aunque hay quienes
reportan hasta dos millones.
Distribución y datos ecológicos
M). La altitud más baja de estas
formaciones corresponde al bmh-MB:
2.600 a 3,200 m.s.n.m., y la más alta a
3,800 n.s.n.m. del bli-M.
E1 aliso en general es una especie de
clima templado donde el rango de
temperatura media es de 4° a 27° C.
Puede soportar temperaturas que bajan
temporalmente a 0° C. Asi por ejemplo,
en Porcón (Cajaniarca) plantaciones
jóvenes, luego de heladas breves y
danos en su follaje, se han recuperado
con bastante rapidez. En Ancash y
Jíunín la especie tiene un rango
altitudinal de 2,800 a 3,700 m.s.n.m. En
las partes más altas prospera en
quebradas abrigadas ya que vientos
secos fríos afectan su desarrollo.
El aliso es muy exigente en luz, por lo
que no crece bien bajo sombra. Es pues,
una especie intolerante. Tiene buena
poda natural cuando se le lia plantado
en bosquete o rodales, lo que favorece la
obtención de más madera limpia, es
decir, sin nudos.
La especie no es exigente en cuanto a
calidad de suelo, siempre y cuando haya
buena humedad. El árbol crece en un
amplio rango de texturas: desde la
arcillosa hasta la arenosa, e inclusive en
suelos pedregosos y superficiales. No
requiere materia orgánica en el suelo,
por lo que sirve para colonizar zonas de
subsuelo expuestas por huaycos. Ello se
debe a la simbiosis radicular con un
actinomiceto que fija nitrógeno, así
como también a su simbiosis con
hongos micorríticos. Por lo general el
género Ainus se encuentra en suelos
ácidos (pH 4.5 - 6.0), aunque en
Celendín (Cajamarca) se han observado
árboles aislados de aliso en suelos
calcáreos.
En cambio el aliso sí es exigente en
cuanto a humedad, especialmente en la
etapa de germinación y desarrollo
inicial. Por ser la plántula (hasta unos 5
- 7 crn. de altura) tan susceptible a la
sequía, la regeneración natural de esta
especie generalmente sólo se encuentra
en sitios húmedos -junto a quebradas y
riachuelos. Sin embargo, una vez
establecido, el aliso puede resistir cierto
grado de sequía —tal por ejemplo los
rodales
naturales
en
laderas
relativamente secas' y suelo mineral del
Valle del Mantaro en Junín. En lugares
secos, por sus fustes múltiples sirve para
producir una buena cantidad de biomasa
y para la recuperación de suelos
erosionados. En tales casos es
impresionante ver la cantidad de humus
que se forma con relativa rapidez en la
zona de influencia del aliso.
Propagación
a) Recolección de semilla Para obtener
buena semilla los frutos se deben
recolectar cuando empiezan a cambiar
de color verde a amarillo. Si se espera a
que los conos tengan un color café
obscuro, se pierde gran parte de la
semilla fértil al abrirse. Dependiendo de
la altura sobre el nivel del mar, en el
Callejón de Huaylas (Ancash) se
consigue semilla durante todo el año,
aunque la mayor cantidad se encuentra
en los meses de enero a mayo. En el
Valle del Mantaro (Junín) la principal
época de semilla de aliso es de mayo a
julio.
Los conos se secan al sol y con
ventilación adecuada, hasta que
comienzan a abrirse. Para evitar pérdida
de Semilla hay que colocar los conos
sobre una tela o papel. Una vez que se
abren los conos, se les sacude para que
salga el resto de la semilla.
La semilla de aliso pierde muy
rápidamente su capacidad germinativa,
por lo que se recomienda almacigarla
inmediatamente de cosechada. En
Ancash se lia encontrado una capacidad
muy baja (5 a 15 o/o), mientras que la
semilla de la Quebrada de Chicón,
Urubamba (Cusco) tiene un 45 o/o
(Aguirre y Salazar 1984). En fecha
reciente, en el Vivero de HuayllapampaCusco se ha encontrado (Casanova, et al
1985) que la semilla de aliso
almacenada en una bodega sin
condiciones especiales, en nueve meses
bajo su procentaje de germinación de 55
a 10. En términos generales, para
siembra en almacigos es prudente
considerar una germinación de un 10
o/o. Si es necesario almacenar la semilla
se recomienda secarla ligeramente al
sol, ponerla en un recipiente de. vidrio
seco, taparla, y guardarla en sitio fresco.
b) Almacigo Para obtener una buena
germinación de aliso es necesario un
sustrato de buena estructura, es decir,
con alto contenido (alrededor de 50 o/o)
de materia orgánica descompuesta. Se
recomienda no incluir en el sustrato más
de la tercera parte de arena. porque se
seca rápidamente y por los daños
mecánicos a las plántulas por las
partículas al -momento de regar. Para
asegurar la nodulacion no es necesario
inocular el almacigo con tierra de aliso.
En Ancash se ha encontrado
experimentalmente que el mejor sustrato
es tierra: arena: turba en la proporción
de 1:1:2. En cambio 011 Cusco los
sustratos sin arena fueron superiores
para el crecimiento de las plántulas
(Aguine y Salazar 1984). Ademas en
Cusco (Casanova, et al 1985) se ha
encontrado que las mejores mezclas,
tanto para el sustrato como para el
embolsado, son turba más "tierra de
aliso" (1:1), y tierra negra, tierra
agrícola y "tierra de aliso" (1:1:1).
La cantidad de semilla a usar depende
de la pureza y del porcentaje de
germinación. Así por ejemplo- en
Ancash se ha determinado que 15 - 20
gr/m'2 es suficiente, mientras que en el
Vivero de Huayllapampa (Cusco)
utilizan 10-13 gr/m2, y en el Vivero de
Ccaytupampa (Cusco) 5-10 gr/m.2. Por
ser la semilla tan pequeña, se
recomienda sembrarla sin cubrirla con
tierra, pero apisonándola ligeramente
con una reglilla para asegurar un buen
contacto con el sustrato. Sin embargo,
hay quienes acostumbran tapar la
semilla con una capa muy delgada (0.1
inm.) de mezcla de tierra negra y arena
(1:1) distribuida uniforme me iue con
una zaranda fina.
La humedad es el factor más importante
en el caso de almacigos de aliso. Es
posible que la humedad relativa del aire
sea tan importante como la humedad del
suelo en el desarrollo de esta especie.
Es' indispensable mantener inicialmente
el almacigo con tinglado y regar dos a
tres veces al día. de preferencia con
bomba de modula, o con regadera de
ducha Fina, hasta el término de la
germinación, que ocurre alrededor de
los 30 días. Aproximadamente un mes
después de la germinación se comienza
a ralear el tinglado para "endurecer" las
plántulas. Recuérdese que durante toda
la etapa del almacigo es necesario
mantener mucha humedad.
c) Repique El crecimiento inicial del
aliso en almácigo es muy lento,
recomendándose esperar 3 a 6 meses
después de la germinación para hacer el
repique. El tamaño adecuado para
repicar las plántulas es de 3 a 5 cm.
Debido a su pobre sistema radicular
inicial, si se sacan plántulas de menor
tamaño, muchas veces no resisten el
trauma del repique y se secan, o crecen
muy lentamente. De otra parte, el
desarrollo, en almacigo es bastante
heterogéneo, por lo que es necesaria una
selección rigurosa en la etapa del
repique.
El repique hay que hacerlo bajo tinglado
y de preferencia en época húmeda. Si no
está lloviendo, es recomendable regar
(mejor con bomba de mochila que con
regadera) dos veces al día durante la
primera semana después del repique.
Luego de 15 días se comienza a ralear el
tinglado hasta descubrir totalmente el
almacigo en el curso de dos semanas.
En viveros con peligro de heladas es
necesario cubrir los plantones de noche
con un tinglado denso de retama o de
otro material similar. Se puede repicar
en bolsas de polietileno (10 x 18 cm.
por ejemplo) con mezcla suelta o en
platabandas a 20 x 20 cm. para producir
plantones
a
raíz
desnuda.
Aproximadamente un mes después del
repique el aliso comienza a crecer con
rapidez llegando en bolsa a un tamaño
promedio de 30-35 cm (adecuado para
plantar) en unos cuatro meses después
del repique.
En Ancash, en escala experimental, se
ha logrado una supervivencia de 100 o/o
con plantones de aliso, tanto en bolsa
como a raíz desnuda —en este último
caso de 70 cm. de altura. Debido a una
mejor conformación radicular y
disposición de las ramas, en zonas
húmedas de dicho Departamento se
recomienda trabajar a raíz desnuda.
Al igual que con cualquier especie
forestal, en los viveros de la Sierra con
aliso, es indispensable reducir el riego
en los últimos dos meses a fin de
despachar al terreno definitivo plantones
bien lignificados.
d) Regeneración natural Donde hay
regeneración natural de aliso es
relativamente fácil tener una producción
en pequeña escala trabajando con
brinzales. Se puede repicar las plántulas
(3 - 5 cm.) en camas de vivero bajo
tinglado, o transplantar en época de
lluvia a raíz desnuda de una vez al
campo definitivo utilizando brinzales de
35-50 cm. de altura. La regeneración
natural normalmente sólo ocurre sobre
suelo mineral expuesto, tanto a media
sombra como a plena luz, pero siempre
en lugares húmedos.
e) Estacas comunes En algunas partes
de la Sierra (Valle del Mantaro - Junín,
por ejemplo) hay pequeñas experiencias
de propagación del aliso por estacas
comunes o simples. En general el
prendimiento ha sido bajo y el
desarrollo radicular de los plantones:
inferior comparado con plantones
producidos por semilla, al igual que
también ha sido lento el crecimiento de
los brotes o nuevas guias. Por lo tanto,
no se recomienda esta técnica.
f) Estacas de raíz El aliso también se
puede propagar mediante estacas de raíz
o pseudo-estacas en platabandas.
Cuando el tallo alcanza unos 30 cm. se
le corta a 10 cm. del cuello de la raíz o
un poco más, y se podan las raices a 20
cm. Comparativamente con otros tipos
de plantones estos "son más resistentes a
la sequía. Se trata de la misma técnica
usada en la propagación de la teca.
Plantación
Por su exigencia en humedad es
indispensable plantar el aliso sólo hasta
que las lluvias se han establecido bien.
Para su plantación en sitios semisecos se
requiere una buena preparación del sitio
para aumentar la infiltración de agua,
por ejemplo, haciendo zanjas de
infiltración.
En plantaciones combinadas con pasto,
a fin de mejorar éste y darle protección
al
ganado,
el
espaciamientorecomendable es de unos 10 x 10 m, o
sea 100 árboles por hectárea. Como los
árboles pequeños necesitan protección
de los animales, habría que cercar toda
la plantación hasta que los árboles
alcancen unos 3-4 m. de altura como
mínimo. En el Ínter el pasto deberá ser
aprovechado al corte para no afectar su
vida útil y productividad.
En plantaciones con fines de protección
de cuencas hidrográficas o de
producción de madera, se recomienda
un espaciamiento de 3 x 3 m. En
linderos o cortinas rompevientos se
puede plantar a dos metros de distancia.
En plantaciones de la misma edad el'
aliso se poda bien en forma natural.
Posiblemente la mayor utilidad del aliso
en la Sierra, especialmente en zonas de
menos humedad, sena la protección de
chacras contra la erosión, de la acción
de 'los vientos fuertes (mediante
cortinas), así como para mantener y
aumentar la fertilidad del suelo. Ello se
podría lograr con el establecimiento de
fajas que servirían de base ala
formación lenta de terrazas. Se
comenzaría con la construcción en
suelos de chacra de obras sencillas de
ingeniería, como zanjas de infiltración o
pircas en curvas a nivel. Al pie de ellas
se plantaría una faja de aliso con
espaciamiento. de unos 50 cm. Así,
cuando la zanja o pirca se llena con
suelo por erosión, la faja. de alisoserviría como barrera parcial que
seguiría captando suelo.
Los árboles rebrotan en forma natural.'
Cabe señalar que, donde la finalidad
principal de la plantación es la
contribución de nitrógeno al sitio, el
corte de brotes cerca del árbol mata una
buena cantidad de raicillas, liberando así
una gran parte del nitrógeno contenido
en las mismas.
Aunque no hay estudios de crecimiento
de la especie en Perú, en suelos
adecuados puede crecer más de un
metro por año en altura.
Usos
El aliso es una especie nativa en la Sie-.
rra peruana de mucha utilidad. Su
madera suave y liviana, (peso específico
0.3 a 0.4) se utiliza en ebanistería,
fabricación de cajones, puertas, tacos,
hormas para calzado y yugos; es muy
apreciada para trabajos de tallado.
También es apreciada para leña ya que
arde en forma pareja. En. algunas partes
de 'la Sierra la corteza se usa en forma
casera para teñir (color canela-marrón)
lana y algodón. Sus hojas se emplean en
medicina folklórica:
por ejemplo,
molidas y combinadas con grasa, para
ayudar a cicatrizar heridas, y sin grasa,
para desinflamar. Aplicadas a las
heridas ayudan a contener la
hemorragia. Como infusión se toman
contra el reumatismo y los resfríos. Para
aliviar malestar de cabeza por
insolación se sujetan sobre la frente (con
una venda) hojas tiernas de aliso
calientes. Las hojas también se utilizan
para teñir de amarillo y verde.
La corteza se usa para teñir de amarillo
y beige. Se puede agregar a otros tintes
para que el color sea más obscuro e
intenso, especialmente en el caso del
gris.
Por otro lado, el aliso juega un papel
muy importante en el mejoramiento de
suelos. Ello se debe a su simbiosis
radicular, tanto con un actinomiceto del
género Frankia que fija nitrógeno del
aire en el suelo, como con hongos
miconíticos ectotróficos que ayudan a
incrementar la capacidad del árbol para
aprovechar mayor volumen de suelo y
extraer agua y nutrientes en estado no
asimilable como el fósforo. Además,
produce bastante materia orgánica
(hojas de rápida descomposición) rica
en nitrógeno que aumenta la fertilidad
del suelo, amén de otras ventajas.
En zona húmeda con suelo volcánico en
los Andes de Colombia, por ejemplo, se
encontró que en plantación de aliso de
dos años (1,600 árboles/ha y altura
promedio de 6.2 m), el nitrógeno total
del suelo aumentó 279 kg/ha/año.
(Carison y Dawson 1985). La materia
orgánica que aporta el aliso contribuye
significativamente a incrementar la
porosidad de suelo, la capacidad de
infiltración y la conservación de agua en
el suelo (Tarrant y Trappe 1971), por lo
que el aliso es una especie importante
en
la
protección
de
cuencas
hidrográficas. De otra parte, es muy, útil
para controlar la erosión en suelos con
fuerte pendiente e inestables, debido a
que su sistema radicular tiende a ser
superficial y extendido. En la Sierra
peruana, por su distribución natural en
quebradas y a lo largo de arroyos, el
aliso es importante en la protección de
riberas.
El aliso es una especie prometedora para
sistemas agroforestales-. Cuando se le
planta en linderos de chacras compite
relativamente poco con los cultivos por
su copa abierta que deja pasar bastante
radiación solar, ayudando a mantener la
fertilidad del suelo. En el Callejón de
Conchucos (Ancash) los campesinos
utilizan el aliso de esta manera.
En Guatemala los campesinos plantan el
aliso en curvas a nivel en sus chacras dé
maíz. Cuando los árboles alcanzan una
altura de 3 - 4 m. se les corta,
acomodando los fustes en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno
(formando asi' una barrera para captar
suelo) y'dejando la hojarasca y raices
para abonar el suelo (Dwson 1979). En
Costa Rica y Colombia se le planta en
potreros para combinar la producción de
madera, la fertilización del pasto y la
protección del suelo.
En Colombia se encontró que el pasto
kikuyo {Pennisetum clandestinum)
creciendo bajo aliso de 12 anos de edad
tenía el doble de proteína que el kikuyo
a pleno sol. También se determinó que
terneros pastando en plantaciones de
aliso aumentaron 33 o/o más de peso
que animales pastando en áreas sin
aliso, debido a la protección contra el
sol y el viento, y a la mejor calidad de
pasto
(Rojas,
etal
1978).
CAPULÍ
Nombre científico Prunus serótina var.
capulí
impermeable al agua. Por yio hay unas
4,000 - 6,000 semillas.
Nombres comunes
Distribución y datos ecológicos
Capulí, "cerezo", guindo, murmuntu
Según algunos autores, el capulí fue
introducido de México en el siglo XV,
con amplia distribución actual en la
Sierra del Perú. Se le encuentra en las
siguientes formaciones ecológicas —
Sistema Holdridge— estepa espinosa
Montano Bajo (ee-MB: 2,10o - 3,100
m.s.n.m., mientras que en Junín
fructifica hasta los 3,400 m.s.n.m. y
llega en forma arbustiva (sin flores)
hasta los 3,900 m.s.n.m. Conforme se
asciende en altura se reduce su tamaño y
pierde capacidad de producción de
fruto, salvo en el caso de la ribera del
Lago Titicaca —por la influencia
amortiguadora •del agua,
Características botánicas
Árbol De fuste erguido y generalmente
corto, copa extendida, irregular, con
ramas largas a partir de los 3-4 m. El
árbol llega a alcanzar hasta unos 15 m
de altura. En Lima hay ejemplares
enanificados que producen aceptables
frutos. Cuando joven la corteza es lisa
con pequeñas lenticelas, que se
desprenden
como
laminillas
translúcidas, de color marrón obscuro.
Usurada.
Hojas Las hojas de capulí son simples,
pecioladas, alternas, lanceoladas, u
oblongas. Son deciduas., con bordes
finamente dentados de color verde
obscuro en el Haz y amarillento en el
envés; desde 6 a 14 cm. de largo y 2.5 a
4.5 cm. de ancho.
Frutos Los frutos, de aproximadamente
un cm. de diámetro, son drupas de
mesocarpio carnoso. La pulpa es
verdosa, dulce y jugosa. Sus frutos
varían de color rojo obscuro a negro.
Por lo general maduran entre diciembre
y marzo. La planta fructifica temprano:
por ejemplo en Cajamarca, a los 3- A
años de edad, a partir del mes de
noviembre.
Semillas El capulí tiene una sola semilla
por
fruto,
redonda
y
de
aproximadamente la mítad de aquél.
Están protegidas por un hueso
El Prunus serótina var. capulí es una
especie bastante rustica y heliófíla, pero,
durante los primeros años necesita
sombra moderada, asi cómo, .también
protección contra las heladas. En
general, se le puede considerar
firmemente establecido una vez que ha
sobrepasado los dos. metros de .altura.
Aunque mayormente se le encuentra a
lo largo de céreos y canales de chacras,
también crece en terrenos bastante
pobres, rocosos y secos. No prospera en
suelos pesados, es decir, arcillosos.
Algunas experiencias parecen indicar
que el fruto es de mejor calidad cuando
la planta crece en suelos secos y
arenosos; más sin embargo, durante los
dos. o tres primeros años de su
establecimiento, el árbol es exigente en
humedad. Es de gran logevidad.
Propagación
a)
Recolección de semilla Se
recolectan los frutos maduros, en el,
árbol, o recién caídos al suelo —en
Junín, principalmente entre los meses de
diciembre a abril- La pulpa se puede
eliminar comiéndola o por medio de un
lavado energético. No se recomienda
dejar podrir el fruto, ya que el calor de
la fermentación puede reducir la
capacidad germinativa de la semilla.
Aunque
la
semilla
bien
seca
(almacenada en condiciones adecuadas)
puede mantener su viabilidad por varios
meses, lo más recomendable es
sembrarla dentro de los ocho primeros
días después de que se le,ha quitad o la
parte comestible. Otros, más cautelosos,
recomiendan que la siembra se haga
dentro de las primeras 48 horas de haber
recolectado los frutos.
En general, no hay necesidad de
tratamiento pregerminativo para la
semilla de capulí; Sin embrago, algunos
viveristas en la Sierra han- logrado una
alta germinación remojando la semilla
en agua a la temperatura ambiente
durante 48 horas, eliminando de entrada
aquella que flota. En trabajo de tesis
(Flores Arrese, 1977) realizado en el
Valle del Mantaro, se obtuvo,una
germinación de 95.3 o/o al tratar semilla
con ácido giberélico y de 83 o/o en
testigo, es decir, sin tratamiento. Las
semillas utilizadas dos con rodillos
ásperos, bien lavados y secos,
conservados durante once meses en
frascos de vidrio tapados con algodón.
b) Siembra Por tener el capulí semilla
relativamente grande y, por lo general
un buen porcentaje de germinación, se
obtienen buenos resultados sembrándolo
directamente en bolsas. Se recomienda
poner dos semillas en cada bolsa, con la
radícula en posición horizontal (por
tratarse de semillas de germinación
hipogea) y a una profundidad igual al
diámetro. Se sugiere utilizar bolsas de
buen tamaño, por ejemplo de 13 x 18
cm. (dimensión plana), para un
aceptable desarrollo radicular. La
mezcla para el embolsado debe ser de
textura
suelta,
y
mantenerse
constantemente húmeda durante la
germinación y desarrollo de la planta.
La germinación se inicia a los 15-20
días después de la siembra, pudiendo
tardar hasta 50 días. El crecimiento
inicial es lento, siendo necesario
proteger por un tiempo razonable (unos
10 días después de terminada la
germinación) a las plántulas con sombra
parcial de la insolación furete y las
heladas. Cuando las plantitas han
alcanzado 5 - 7 cm. de altura, con tijeras
de podar y a nivel de cuello de raíz, se
corta la más pobre. Los plantones están
listos para ser plantados cuando
alcanzan 25 - 30 cm. de altura y están
bien lignificados, lo que generalmente
toma unos ocho meses.
En el Vivero de Tejamolino (Andahuaylas) han tenido buenos resultados
repicando plántulas de almacigo en
bolsas de polietileno. Aquí también, al
sembrar en almacigo, es importante
colocar la semilla con la radícula
horizontamente y en dirección conocida.
Además, la extracción y el repique se
deben hacer con mucho cuidado para no
despegar los cotiledones (que están bajo
tierra) de la plumilla a fin de que la
plántula mantenga su vigor mediante los
nutrientes que hay en aquellos.
Estacas Hay quienes reportan que el
capulí también puede ser porpagado con
buenos resultados mediante estacas
convencionales. Sin embargo, por
sencillez, etc., se prefiere la propagación
por semilla.
Regeneración natural El capulí tiene
una buena regeneración natural.
Contribuye a su diseminación el hecho
de que su fruto es comido por algunas
aves y mamíferos. En 1982 el
CICAFOR-Cajamarca realizó siembra
directa en terrenos de la zona de
Chilacat(2,800-m.s.n. m.), lográndose
una germinación de aproximadamente
70 o/o, mas las plántulas sufrieron
fuertes daños por heladas.
La especie es recomendable para plantar
como postes (vivos) de cercos, en
linderos y cortinas rompevientos, para
fijar el suelo (por sus abundantes y
fuertes raíces) a lo largo de canales de
riego, y en huertos caseros.
Usos
La madera, de color rojizo, es durable y
buena para leña y carbón. Se le utiliza
en
construcciones
rústicas,
en
carpintería y artesanía, así como para
yugos,
postes
y
mangos
de
herramientas.
El fruto fresco (por higiene recolectado
de preferencia sobre el árbol) se usa en
la alimentación humana, pudiendo
elaborarse dulce con su pulpa. En varias
zonas de la Sierra se comercializa,
constituyendo un ingreso significativo
para el poblador rural. De otra parte, el
fruto seco se usa en la elaboración de
licores. Así por ejemplo, en la Provincia
de La Mar (Ayacucho) se vende en
apreciables volúmenes con destino a la
costa, donde es uno de los ingredientes
del licor denominado "guinda".
Por su rusticidad el capulí se puede usar
como patrón para injertar especies
afínes tales como ciruela, manzana y
durazno.
Además de los usos que, indirectamente
se indican bajo Plantación, en algunos
lugares se le utiliza como especie
ornamental.
Al final de .estos apuntes sobre el
capulí, no podemos dejar de lamentar
que, en algunas partes de la Sierra, el
hombre, para satisfacer su espíritu
festivo, derribe, sin reponer, un buen
número de estos árboles (unos 5,000 al
año solamente en el Departamento de
Cajamarca): durante las "Yunsas de
Carnaval"
o
"Cortamonte".
C'OLLE/QUISHUAR
Nombre botánico Buddieia spo,
Nombres comunes
C'olle, kolle, qolly, qollis, culh,
quishuar,
kiswar,
puna
quisvar,
tanascullo
En género Buddieia (en recuerdo del
botánico inglés Adam Buddie) está
representado en el Perú con 21 especies
de árboles y arbustos identificados.
Desde el punto de vista forestal hay dos
grupos de especies importantes: el
grupo del c'olle que incluye básicamente
B. coriácea, de gran importancia en la
puna (con propagación por semilla), y el
grupo de quishuar que comprende
principalmente B. incana y B. longifolia
de porte arbóreo. Los quishuars
normalmente'crecen en la Sierra en
forma natural a alturas medianas, es
decir, entre los 2,500 a 3,800 m.s. n.m.
y su propagación es vegetativa. Este
trabajo sólo se refiere a las tres especies
antes mencionadas.
Caracterfstieas botánicas
Árbol La B. coriácea, vulgarmente
conocida como c'olle negro, puede
crecer como arbusto de dos metros de
altura hasta ser un árbol de '12 m., de
copa amplia y globosa con muchas
ramificaciones casi desde el suelo, y
fuste tortuoso. En la Provincia de
Celendín (Cajamarca) hay ejemplares de
Buddieia que alcanzan hasta 20 m. de
altura con tallo recto a torcido y muy
ramificado, según la especie. El DAP en
los mejores árboles puede llegar hasta
40 cm.; aunque excepcionalmente,
como en el caso de Puno (San José de
Ray) puede alcanzar hasta un metro de
Diámetro a la Altura del Pecho DAP.
Hojas Las hojas del género son simples,
opuestas, sésiles o pecioladas. Su forma
y color varían según la especie, así
como su tamaño y bordes que pueden
ser lisos o dentados. En el caso de la B.
coriácea debe su nombre a dicha
consistencia de las hojas; miden de" 3 5 cm. de largo y 1 -1.5 cm. de ancho,
comunmente de 3.3. cm. de largo por
1.2 cm. de ancho, con haz verde obscuro
negruzco y brillante, y el envés
pubescente y de color cremaamarillento. En el caso de B. incana y B.
longifolia su haz no es brillante, con el
envés blanco pubescente. Mientras las
hojas de B. incana miden alrededor de
13 - 15 cm. de largo por 2.3 - 3 cm. de
ancho, las de B. longifolia miden hasta
18 cm. de largo por 3.2 cm. de ancho.
Flores Las flores de Buddieia son
hermafroditas (completas), actinomorfas
y generalmente agrupadas en racimos
carnosos. Las flores de B. coriácea
miden 7 mm. de largo, la corola
inicialmente es amarilla con tendencia a
volverse naranja según el grado de
madurez. Los colores del género
Buddieia varían de acuerdo a la especie
desde blanco a rojizo, observándose
inclusive violáceos.
Frutos Los frutos del género pueden
ser. cápsula, drupa o baya según la
especie. En el caso de B. coriácea el
fruto es una cápsula ovoide de color
blanquecino-amarillento,
con
un
promedio de 90 semillas.
Semillas Las semillas de B. coriácea
son de color pajizo a pardo, .y muy
pequeñas: unos 10 millones por kilo
limpio. Debido a su reducido tamaño
resulta
bastante
difícil
separar
totalmente la semilla de las impurezas.
Distribución y datos ecológicos
El género tiene en el Perú una amplia
distribución: desde los contrafuertes del
Pacifico hasta la Ceja de Selva (1,500
m.s-n.m.), y desde Piura en el Norte
hasta Puno (a 4,250 m'.s.n.m.) en el Sur,
donde,.en laderas llega a soportar hasta
\—15° C.-Sus especies son muy
plásticas, -tanto en cuanto a suelos
(profundos, superficiales, pH) como a
clima —secos, sub-húmedos y muy
húmedos. Por lo general ocupan parte
de las siguientes formaciones ecológicas
(Sistema Holdridge): estepa Montano
(e-M), bosque húmedo Montano (bh-M)
y bosque muy húmedo Montano (bmhM). A los quishuars B. incana y B.
longifolia en Junín se les encuentra
entre los 3,000 a los 3,700 m.s.n.m:, de
preferencia en suelos alcalinos a neutros
y de textura media, con crecimiento un
poco más rápido que el c'olle.
El rango de precipitación anual del
género es de 500-1,000 mm.,
destacándose que las especies del grupo
del quishuar requieren mayor humedad
que el grupo del c'olle. Específicamente
a B. coriácea se le localiza, tanto en
forma natural como cultivada, en la
Sierra del Sur de los Departamentos de
Puno, Cusco y en la Sierra Central de
Júnín, en altitudes que van desde los
3,000 a los 4,400 m.s.n.m.
Al c'olle negro (B. coriácea) se le
encuentra en estado natural formando
bosques residuales (relictos) en las
provincias altas de Puno y Cusco,
principalmente en-laderas y quebradas.
Están en proceso de extinción debido a
la tala y el pastoreo irracionales. La
especie habita en suelos calcáreos,
arcillosos, relativamente profundos,,de
textura media.
Según la zona de vida la Buddleia crece
en asociación con muchas especies
nativas, como el aliso (Ainus
jorullensisj, la cantuta (Cantua buxi
folia), el mutuy (Cassia spp), q'eñua
(Polylepis spp), etc. Es bastante
resistente al frío y a períodos de sequía
más o menos prolongados. De
crecimiento lento. Casi no tiene
enemigos naturales, siendo poco
palatable al ganado —una excepción
para los ovinos son los rebrotes tiernos
de B. coriácea. La continua defoliación
de esta especie forma una gruesa capa
de mantillo o humus. El follaje del c'olle
es hospedero de cigarritas y de la mosca
blanca.
Propagación
a)
Recolección de semilla (B.
coriácea) En el caso del c'olle la
recolección debe hacerse cuando -las
cápsulas
comienzan
a.
abrirse.
EncA.yavirr Puno) ello ocurre entre
mayo" a septiembre, mientras que en
Huancayo (Junín) entre mayo a julio.
Debido a lo diminuto de la semilla, al
recolectar las cápsulas (en racimos) hay
que hacerlo ,en latas, baldes o bolsas de
plástico. De otra manera se pierde,
bastante semilla. Luego se secan al sol
durante unos 10a 15 días en lugar
protegido del viento para evitar el
arrastre y pérdida de semilla, A
continuación se mueven las cápsulas en
una lata perforada (2 mm.) a manera de
cernidor para sacar la primera semilla,
que es la más pura, con un rendimiento
aproximado de 300 gramos por diez
kilos de racimos. La siguiente fase es
estrujar las capsulas con las manos, o
aplastarlas .contra una superficie plana y
lisa como rodillo de madera o una
botella. En ambos casos, se eliminan las
impurezas más grandes, por ejemplo
mediante un cernidor de cocina de mafia
fina —cuadrícula de 1mm.
Según la experiencia en" Puno, la
semilla de B. coriácea almacenada a la
temperatura ambiente en bolsas de
papel, mantiene bastante bien su
capacidad germinativa hasta por tres
años. Ello se ha
confirmado
pardalmente hace poco en experimento
en curso en el Vivero Forestal de
Huayllapampa (Cusco), donde, luego de
cuatro meses de almacenada la semilla
en condiciones similares, el porcentaje
de germinación se mantuvo entre 80 y
90.
b) Almacigo El sustrato para almacigar
c'olle debe ser suelto y de 10 cm. de
profundidad como mínimo. Tal como se
viene comprobando experimentalmente
en Cusco, es muy importante que el
mismo tenga tierra, negra o "tierra de
aliso", por ejemplo, en proporción de
1:1 de tierra negra: tierra agrícola o
"tierra de aliso". La superioridad de
estas mezclas estriba en que son
moderadamente acidas (pH alrededor de
4.5), con un razonable nivel de potasio
(K) y buena estructura. Es bien sabido
que un pH ácido no favorece el
desarrollo de hongos, lo que explica la
menor presencia de chupadera. La
adición de una parte de ceniza a la
mezcla ha mostrado favorecer lagerminación. Lamentablemente, para
obtener tierra negra, casi siempre hay
que subir a unos 3,800 m.s-n.m., siendo
por lo tanto el costo de transporte un
serio factor limitante. Por el lado de
la."tierra" de aliso": hay pocos rodales
de dicha especie.
Para tratar de subsanar en parte el
problema, habría, por ejemplo, que
regar con más frecuencia, y escoger
suelos locales con mayor proporción de
materia orgánica o de limo y arcilla —
aproximadamente 40 o/o de arcilla, 50
o/o de limo y 10 o/o de arena, es decir,
suelo arcilloso-limoso.
Para compensar la poca reserva de
nutrientes de la semilla (por su reducido
tamaño), es necesario que el sustrato,
como ya se indicó, tenga una buena
proporción de materia orgánica bien
descompuesta —hasta un 50 o/o. En
Puno
se
vienen
sembrando
aproximadamente 3 gr/m2, mientras que
en Junm usan solamente de medio a un
gramo por metro cuadrado para obtener
unas 2,000 a 2,500 plántulas aptas para
repicar, en ambos casos con semilla de
alrededor de un 70 o/o de pureza. La
germinación del c'olle es muy irregular,
indicando la experiencia mucha
mortandad durante los primeros meses
cuando la densidad de siembra e's alta.
A fin de lograr una distribución
uniforme en almacigo de una semilla tan
diminuta como la de c'olle, se
recomienda utilizar el método del
salero.
Primero
se
humedeceligeramente la superficie. del almacigo
de preferencia con • una bomba de
mochila o regadera sis _ ducha fina, con
el objeto que se facilite ver la semilla
que se está sembrando. A continuación,
con un salero de mesa se procede a
distribuir la semilla uniformemente.
Para lograr un buen contacto de la
semilla con el sustrato, se le puede
apisonar suavemente con una regilla de
madera o taparla con una capa muy
delgada de sustrato que se distribuye
con una zaranda fina. Luego se tapa con
una "capa cruzada" (no es una sola
dirección) de paja fina, previamente
sacudida de sus semillas, de unos 3 cm.
de espesor, lo que permite el paso de
una adecuada cantidad de luz y aire.
Hay que regar moderadamente (con
bomba de mochila o regadera de ducha
fina) dos o tres veces el primer día, y
posteriormente a diario o interdiario una
sola vez, tratando de mantener la
humedad constante hasta el comienzo
de la germinación. La presencia de un
alto porcentaje de materia orgánica en el
sustrato permite retener una buena
cantidad de agua, lo que da un mayor
margen de error en el escalonamiento de
los riesgos.
La semilla de B. coriácea comienza a
germinar aproximadamente a los 15 días
de sembrada. Al mes de hecha la
siembra se procede a cambiar la primera
capa
de
paja
por
otra
de
aproximadamente 1.5 cm. Este proceso
de raleo gradual de la cobertura de paja
se realiza proporcionalmente al avance
de la germinación hasta llegar a quitarla
toda, pero antes de ello ) hay que hacer
un tinglado (de unos 20 cm. altura) que
permita el paso de un 25 o/o de los
rayos solares.
c) Repique El crecimiento del c'olle en
almacigo es muy irregular, y es común
que la mortandad ocurra en manchas. El
repique se hace cuando las plántulas
miden unos 3 cm. de alturra, lo cual en
Puno ocurre a los cinco meses y en
Junín a los tres meses de la
germinación.
En
viveros
con
condiciones
frías
severas
serecomienda repicar plántulas más
grandes —por ejemplo, hasta de 5 cm.
de altura. La mezcla de las bolsas debe
ser de textura suelta y"con una buena
proporción (alrededor de una tercera
parte)
de
materia
orgánica
descompuesta, es decir, de tierra negra o
turba. Lo dicho al respecto para el
sustrato (bajo la Sección Almacigo) es,
en general, también válido para la
mezcla para el embolsado.
Lo recomendable es repicar, en bolsas
de un mínimo de 13 x 1.8 cm., ya que,
plantones en bolsas de menor tamaño no
resisten la remoción cuando han
alcanzando 20 cm. de altura —en 8 a 10
meses, como ocurre en el Departamento
de Puno. Obviamente, con bolsas más
grandes se podrían despachar al campo
definitivo plantones de mayor tamaño y
por lo tanto más resistentes y aptos para
prosperar. El crecimiento del, c'olle es
lento, variando con la altitud.
Las plántulas recién repicadas deben
taparse durante las dos primeras
semanas, y regarse cada tercer día con
regadera. A partir de entonces se les
puede regar por inundación dos veces
por semana. En Junín, a unos 4,100 ms.n.m-, al cubrir las camas de almacigo
con una especie de túnel de plástico, se
ha logrado reducir el tiempo de
permanencia de las plántulas en ellas, y
un crecimeinto de 5 cm. en dos a tres
meses.
En Puno la mortandad después de los
primeros 30 días de realizado el repique
es generalmente de un 20 o/o.
d) Siembra directa (B. coriácea) En el
Vivero de Chullara (Puno), existe la
siguiente experiencia reciente (1984) de
propagación de c'olle por siembra
directa: se mezcla bien media cuchara
sopera de semilla con medio kilo de
tierra fina, seca y ligeramente arcillosa.
Se humedece la mezcla hasta formar
una especie de papilla firme. A
continuación se riegan bien las bolsas
que han sido llenadas con una mezcla de
tierra suelta. Luego, con dos dedos de la
mano se toma una pizca (tamaño
aproximado de un grano de arroz) de la
mezcla de semilla y tierra y se coloca,
con ligera presión, en la parte central de
la superficie de las bolsas. Se repite la
operación para cada una de las bolsas de
la cama. A continuación se tapan las
bolsas con una capa de paja ligeramente
abierta, de unos 2 - 3 cm. de espesor.
Después se procede de igual manera que
en el caso del almacigo. En esta forma
se ha obtenido un promedio de tres
plántulas por bolsa, por lo cual,
posteriormente hay necesidad- de ralear
a una.
e) Regeneración natural (B. coriácea)
Debido a que el c'olle es tolerante a un
cierto grado dé sombra, a veces se
encuentra
abundante
regeneración
natural (brinzales) al pie de árboles
grandes protegidos de la entrada del
ganado, Al igual que ocurre con otras
especies forestales, en el caso del c'olle
es posible propagarlo a partir de dicho
material» bien sea poniéndolo en bolsas
cuando las plantas son pequeñas o
directamente en el campo definitivo (en
época de lluvias) cuando los brinzales
tienen entre 20 y 30 cm. de altura. En
razón de lo diminuto, y por lo tanto
poco peso de la semilla de c'olle, para
favorecer su regeneración natural
conviene
limpiar
el
mantillo
(exponiendo el suelo mineral) abajo y
en los alrededores de los árboles
semilleros.
Estacas Las especies B. incana y B.
longifolia, es decir, del grupo del
quishuar, casi no producen semilla
porque la floración ocurre en la época
de
heladas,
"quemando"
las
inflorescencias. Por ello su propagación
tiene que ser forzosamente vegetativa.
La experiencia sobre el particular es aun
limitada. Asi por ejemplo, en el
Departamento de Junín proceden de las
siguientes maneras:
1) Corte de estacas, ligeramente leñosas
y de la parte baja de la planta, de unos
20 a 30 cm. de largo. Se les corta al
comienzo de la temporada de lluvias y
se les pone en bolsas con mezcla suelta
(aproximadamente con un 35 o/o de
materia
orgánica
descompuesta),
enterrando alrededor de una tercera
parte de su longitud. A continuación se
les protege con un tinglado ralo, es
decir, con sombra parcial. El
enraizamiento de las estacas comienza a
las tres semanas. El mismo se puede
aumentar, aunque no de manera
significativa probada, mediante el uso
de hormonas como "Rootone" y una
mezcla de Acido Indol Acético y Acido
Indol Butírico (''AIA+AIB").
2) Se arrancan los rebrotes, jalando y
palanqueando, con lo que se obtiene una
estaca (por lo general de 30 cm.) con
una especie de talón —por lo' que
algunos le llaman "estacas de talón".
Hay quienes las plantan de inmediato en
el terreno definitivo una vez que se han
establecido las lluvias, mientras que
otros las ponen a enraizar en agua
corriente.
Experimentos en curso en HuayUapampa Cusco, indican que la mejor
época (por porcentaje de prendimiento)
para recolectar estacas de quishuar es
diciembre, en comparación, por
ejemplo, con las recolectadas en agosto
y septiembre. Ello puede Jeberse a que
la zona generatriz o cambium es más
activa en verano, además de que
diciembre es un mes lluvioso. De otra
parte, se tuvo mejor prendimiento
cuando a las estacas se les mantuvo el
follaje, en contraste con estacas
deshojadas. Hasta la fecha no se han
observado plagas ni enfermedades en
los viveros que propagan especies del
género Bucidleia. Tampoco en plantas
adultas, con excepción de B. coriácea
en Cusco: presencia de pulgón; además
sirve de hospedera a cigarritas.
Plantación
La Buddieia coriácea es una especie
que se planta en zonas altas (jalea o
puna), bajo condiciones difíciles de
heladas, vientos y pastoreo. En tales
zonas el c'olle responde bien a la
llamada "protección de pared": plantado
dentro de patios de casas o pegado a
muros divisorios de chacras cuyo
perímetro sólido (piedras o adobes)
proporciona abrigo al árbol. Ello le
permite establecerse con razonable
crecimiento inicial, además de estar
protegido de posibles daños por ganado.
Debido a que en la mayor parte de la
Sierra el ganado normalmente pasta en
forma libre, así como al lento
crecimiento del c'olle, el mismo requiere
protección efectiva contra el pastoreo
durante buen número .de años. El grupo
del quishuar, y más específicamente B.
incana, no es palatable al ganado (por lo
que no es comido), pero sí puede ser
afectado por pisoteo, etc.
Al igual que- ocurre con otras especies
forestales, el c'olle crece mejor en los
linde-. ros de las chacras que en las
laderas abiertas.
Ello debido a la mayor humedad,
fertilidad y protección contra ganado
que generalmente hay alrededor de las
chacras. Siempre que en las zonas altas
sea posible, es recomendable plantar
c'olle en bosquetes (debidamente
protegidos) en los potreros a fin de que
el ganado tenga sombra, protección
contra los vientos fríos y cobertura
durante. la época de parición.
En un ensayo de conservación de
suelos. en Cerro San Francisco (Junín,
4,260 m.sJun.), al plantar B. coriácea en
el borde inferior de zanjas de
infiltración, se obtuvo un prendimiento
de 100 o/o y un crecimiento de .20 cm.
de altura en un año, con ramas que
brotan desde la base y que pronto
igualan en tamaño al tallo principal.
Las tres. especies de Buddieia tratadas
aquí reb'rotan con facilidad. Algunos de
los quishuars (£. incana, por ejemplo)
en Junín y el c'olle blanco en Puno,
responden bien a su manejo por tallat o
monte bajo para la producción de varas,
que tienen buen" mercado y precio. Para
B. incana en el Departamento de Junín,
citamos los siguientes ejemplos: a) En la
Comunidad de Tarmatambo, a 3,300 3,600 m.s.n.m., se le planta en los
bordes de.terrazas con riego. Cada
cuatro años se obtienen varas, de 5—8
cm. de diámetro y de unos 4 m; de
largo.
Hay
tocones
(de
edad
desconocida) en plena producción, que
han venido siendo aprovechados durante
varias generaciones de agricultores, y b)
En la zona de. Tarma también es usual
encontrar quishuars en la orilla de
andenes, así'como en linderos de
chacras, con 20 a 30 rebrotes por cepa
que son cortados cada 30 -36 meses. Su
longevidad productiva, hasta unos 100
anos. Por cuanto al caso del c'olle,
blaneo que crece a la orilla del Lago
Titicaca, los. rebrotes, en número de 40
- 60 por cepa, los cortan: cada dos años
(3/4 m. de largo), y hasta por más de 40
años.
Usos
Por su solidez la madera del genero se
usa en construcciones rurales (vigas,
umbrales) y por su resistencia a la
humedad del suelo y al agua, se utiliza
en postes para cercos y compuertas, asi
como en canales de riego. Sus rebrotes
se Usan mucho como varas en la
construcción de techos. Las. varitas
rectas de B. coriácea, por ejemplo, se
utilizan mucho para hacer el eje central
de las ruecas, usadas para el hilado de la
lana.
Debido a que la madera permite un fino
acabado se le emplea mucho en.
artesanía: platos, .cucharas, bases de
lámparas, ganchillos para tejer, etc., así
como para hacer arados y mangos de
herramientas. Por su densidad es muy
apreciada como leña, al igual que para
la elaboración de carbón.
El género, especialmente B. incana, al
ser plantado con un espaciamientó
reducido en. linderos o en bordes de
terrazas, tiene gran importancia como
cortinas rompevientos, productor de
varas y mejorado del suelo —por la
considerable cantidad de hojarasca que
aporta. Su crecimiento es más rápido
que 5. corzacea o. c'olle negro.
De las flores de B. incana se obtiene
tinte para telas; también son usadas en
ensaladas.
El c'olle no es comido por el ganado,
por lo que es un árbol adecuado;
especialmente en la puna,; para
brindarle abrigó y sombra. Sin embargo,
a su alrededor crecen algunas hierbas
palatables.
B. coriácea es un buen refugio para las
.aves silvestres.
En medicina popular, las hojas ,de
quishuar hervidas junto con hojas de
q'enua .se emplean para el tratamiento
de: dolores reumáticos: se toma la
infusión o se usa para lavar la parte
afectada. Se repite varios días la toma
de agua y el baño.
CHACHACOMO
Nombre botánico Escallonia spp
Nombres comunes
Chachacomo, chachacuna, chacha,
china-chenhua, pauco, pucatiri, sun-sun,
tatas, tashta.
Según varios autores, el género
Escallonia está representado en el Perú
por 18 especies, siendo la de más amplia
distribución E. resinosa, seguida por E.
myrtílloides, E. péndula y E.
corymbosa. A ello se . debe en parte,
que E. resinosa sea una de las especies
que más se ha estudiado en el país, por
lo cual estos apuntes se refieren
principalmente a la misma.
Características botánicas
Árbol La gran mayoría de las especies
son arbustivas. Entre las arbóreas
destaca E. resinosa, que en el
Departamento de Cusco alcanza hasta
12 m. de altura. Sin embargo,
normalmente esta especie en las zonas
alto-andinas sólo alcanza 1.50 a 2.00 m.
de altura. De fuste cilindrico, irregular,
con DAP de 10 - 60 cm. y ramificación
alterna desde la base. Las ramas
secundarias son ascendentes.
La copa del acachacomo es irregular,
esparcida, con follaje verde obscuro
algo brilloso.
La corteza del género es de espesor,
coloración, etc. variables según la
especie. En el caso de E. resinosa es de
color gris que se desprende en láminas
largas que se Jibarquilian hacia afuera.
También se desprende la corteza de las
ramas. Su parte interna es suave, de
color cremoso o blanquecino.
Hojas Simples, alternas persistentes, de
forma oblonga-sublanceoladas (de 3-4.5
cm. de largo y 5-13 mm. de ancho), de
bordes finamente aserrados, sésiles y
dispuestas en grupo en el extremo de las
ramillas. De consistencia coriácea y
nervaduras principal y secundarias bien
visibles en ambas caras; con haz de
color verde obscuro y envés verde claro.
Las hojas de E. péndula miden de 15 20 cm. de largo por 2 - 3 cm. de ancho,
y las de E. myrtitloides de 0.8 -1.3 cm.
de largo por 0.4 - 0.3. cm. de ancho.
Flores Actinomorfas; racimos en
panículas con inflorescencia en corimbo
y 240 flores por racimo, o en racimos
alargados colgantes en E. péndula. Son
muy visibles, vistosas y de color blanco.
En la Sierra Central la floración ocurre
entre abril y julio.
Frutos Cápsula cupulifonne, con cáliz.y
estilo que persisten hasta -su
maduración/ Miden de .4 .- 5' mm. de
largo y 3 - 4 mm. de ancho.
Semillas Muy pequeñas y de color negruzco. Su producción es abundante.
Distribución y datos ecológicos
El género Escallonia está ampliamente
distribuido en el territorio nacional. En
base al Sistema de Holdridge se le
encuentra en las siguientes formaciones:
bosque muy húmedo Montano (bmh-M:
2,800 - 3,800 m.s.n.m.) y, E.
myrtílloides vive entre los 3,400 a los
3,900 metros de altitud- El rango de
precipitación para esta especie varia
entre los 500 a 1,000 mm. anuales.
Tiene preferencia por las quebradas y
laderas no expuestas a los vientos.
El chachacomo prefiere suelos de
textura inedia y húmedos. No es
exigente en cuanto a su fertilidad.
Propagación
- Una vez esparcida la semilla de
chachacomo, debido a su pequeno
tamaño no se le cubrió con tierra —sólo
se compactó ligeramente el sustrato . de
almacigo con una tabla.
— Se tuvieron problemas de
chupadedera y de daño por golpe de
riego (gotas grandes). Ello motivó que
se llegase a la etapa de repique con muy
pocas plántulas.
a) Recolección de semilla Se hace
cuando tas cápsulas o frutos están
maduros, es decir, al tomarse- pardos y
antes de que se abran y dejen caer la
semilla. Se les seca durante unos 15
días.
Algunos viveristas han procedido a la
propagación de Escallonia en la
siguiente forma:
b) Siembra En la Sierra hay poca
experiencia en la propagación sexual
(un tanto difícil) de ehachacomo, ya que
normalmente sólo se le ha plantado con
fines ornamentales en plazas y jardines.
Una de ellas, es la siguiente en Cusco a
partir de 1984:
— Cobertura de- la semilla con una
capa muy delgada de tierra, y luego con
paja.
1. Lugar
Vivero Forestal de HuayBapampa a
3,000 m.s.n.m., con precipitación' de
800 mm/año.
2. Sustrato
Se obtuvo buena germinación en
mezclas notad tierra negra y mitad
turbado o/o de. tierra de afiso y 50' o/o
de tierra negra, así como los siguientes
componentes en partes iguales: tierra
agrícola, tierra de q'eñua y cenizas.
3. Viabilidad
Después de cuatro meses de almacenada
la semilla, su viabilidad se mantuvo en
85 o/o.
4. Detalles varios
— Densidad de siembra: dos cucharadas
.de semilla por metro cuadrado de
almacigo.
— Después de 10 días de germinada la
semilla, retiro de la paja, y cobertura del
almacigo con un tinglado a 10 cm. del
suelo. Riego moderado, siempre con
regadera de ducha fina.
—
Repique: cuando las plántulas
alcanzan 3 cm. de altura. Los plantones
están listo para ser llevados al terreno
definitivo una vez que tienen 20-25 cm.
de alturac) Regeneración natural En algunos
lugares del Departamento de Cusco E.
resinosa tiene buena regeneración
natural al pie de la planta madre.
Esporádicamente y en forma no
significativa es atacada por un
lepidóptero.
Usos
La madera es de color rojizo, con brillo,
fácilmente trabajable, y durable ——
resistente al ataque de insectos. Por ello
se le utiliza (Apurimac y Huaneayo, por
ejemplo) bastante en. artesanía:
morieíos,
bándcJas,
cucharas,
cucharones, bases para lámparas,
juguetes, etc. También se le emplea en
carpitería, en mangos de herramienta,
construcciones rurales y en la hechura
de aperos de labranza. Para el poblador
rural constituye una buena fuente de
leña y carbón, ya que además rebrota
(E. resinosa) bastante rápido de tocones
altos, y las ramas se pueden aprovechar
casi cada año. Las ramas de
chachacomo son usadas en algunaszonas para tejer canastasEn algunos lugares, como la Provincia
Contumazá (Cajamarea) el chachacomo
se usa en cortinas rompevientos para la
protección de chacras. Por las
características de su sistema radicular,
es un buen fijador de suelo, lo que lo
hace útil en trabajos de manejo. de
cuencas hidrográficas. Además, aporta
considerable cantidad de hojarasca de
fácil descomposición, por lo que
contribuye a mantener y/o aumentar la
fertilidad del suelo. Así, en algunas
zonas de Ayacucho, dicho mantillo es
usado por los agricultores, a manera de
abono en. el cultivo de la papa. Por
ello,, en Cusco se le: está comenzando,
a plantar en sistemas agroforestales: en
los bordes •de andenes donde existen
cultivos agrícolas.
Las hojas y el tallo se utilizan para teñir
telas de color beige, marrón, encarnado
y morado. Las hojas en infusión en
ciertas partes de la Sierra se emplean
como tónico cerebral, y en frotaciones
para los dolares reumáticos.
El chachacomo es a veces atacado por la
larva (gusano) de un lepidóptero
denominado waytampu que se alimenta
de las hojas. En algunas partes de la
Sierra, confo en la Provincia de Paruro
(Cusco), el gusano tostado se usa y
comercializa
como
alimento.
CHAKPA
Nombre
botánico
grandiflora
(ex
grandiflorum)
Oreocallis
Embothrium
Nombres comunes
Chakpá;chacpá, cucharilla, Uama-llama,
salta perico
Características botánicas
Árbol Arbusto a árbol de 3 hasta 6 m.
de altura. En el caso de porte arbóreo
llega a alcanzar un DAP de 7 em. en
plantas que no han sido aprovechadas
antes.
Hojas Simples, coriáceas, elípticas, de8-9 cm. de largo y 4 cm. de ancho en su
parte media. Color verde opaco.
Flores Agrupadas en cimas. Vistosas,
de color que varía de rosado a
amarillento. De tamaño grande,reflejado en el nombre de la especie.
Frutos Vaina con cascara lisa, de color
verde-amarillento a verde-rojizo, que se
torna gris cuando madura. Son
persistentes.
Semillas Achatadas, elípticas. En
Ancash se tiene un promedio de 38,000
semillas por kilo. Por lo general se
consigue semilla (en el árbol) durante
todo el año.
Distribución y datos ecológicos
El ehakpá se encuentra en forma natural
a lo largo de las vertientes orientales,
desde la Región de Paucartambo
(Departamento de Cusco) hasta
Moyobamba (San Martín). También, en
valles interandinos con buen nivel de
humedad ambiental y sin heladas, como
los de Apurífflac, Mantaro, Callejón de
Huaylas y Callejón de Conchucos. En
tales condiciones, su rango altitudinal es
bastante amplio: desde los 1,000
bástalos 3,800 m.s. n.m. Así por
ejemplo, se le ve con porte arbóreo a
3,600 m. en la vertiente oriental del
Departamento de Junín: ruta Comas Sati-po.
Es una especie muy rústica en cuanto a
suelo. Normalmente se le encuentra
prosperando en suelos muy delgados
(por ejemplo 5 cm.), casi sobre roca, es
decir, en suelos aún en formación —
granito y cuarzo, por lo tanto con pH
ácido.
Rebrota con vigor, lo que es importante
desde el punto de vista económico:
confección de canastas, por ejemplo, tal
como ocurre en el Callejón de Huaylas
actualmente.
En muchas zonas accesibles de la
Sierra, es una especie en vías de
extinción: por su aprovechamiento
irracional y casi nulo impulso a su
propagación.
Propagación
Debido a la pobre capacidad de
enraizamiento de las estacas de ehakpá,
la mejor forma de propagarlo es a partir
de semilla. Sin embargo, la experiencia
hasta el presente es un tanto limitada.
Aquí nos referimos a lo hecho
recientemente en Ancásh por personal
del INFOR.
Al igual que en el caso del pino, para la
propagación de esta especie, también se
necesita contar en el vivero con tierra
superficial, proveniente de árboles de
chakpá —por la presencia de agente
simbionte en su sistema radicular. El
mejor sustrato encontrado es: dos partes
de tierra agrícola, una parte de tierra de
chakpá, una de arena y una de turba.
Ello permite tener una buena textura:
drenaje y aeración. El sustrato se debe
desinfectar muy bien antes de la
siembra, ya que la semilla de la especie
es muy suceptible al ataque de la
chupadera. Por la misma razón hay que
regar con moderación y mantener el
almacigo bien ventilado.
Antes de la siembra conviene sumergir
la semilla en agua iría durante unas 48
horas. El proceso de germinación dura
solamente 15 días. Por ser la semilla
muy apetecible a los ratones, es
indispensable proteger los almacigos
durante el mismo con malla u otro
material adecuado. Con semilla recién,
recolectada la germinación es muy alta,
llegando hasta un 97 o/o.
La mezcla de tierra para el embolsado
debe ser suelta, siempre con adición de
tierra. de chakpá. Por el rápido
desarrollo de la raíz (mayor que la parte
aérea), el repique debe hacerse
temprano: cuando apenas las plantas
han alcanzado 3 cm. de altura, es decir,
cuando ya tienen sus dos primeras hojas
verdaderas.
De otra parte, también se ha trabajado
en. Ancash en forma experimental en la
producción de chakpá a raíz desnuda, o
sea, repicando las plántulas en
platabandas: en hileras con separación
de 20 cm. entre ellas y 8 cm. interplanta.
Tolera y responde bien a la poda
periódica de sus raíces. Su desarrollo en
vivero es mejor que las plántulas
repicadas en bolsas. La plantación de
ambos tipos de plantones se hizo cuando
las lluvias ya se habían establecido, y
con todos los cuidados del caso —
especialmente por cuanto al transporte y
manejo de los plantones a raíz desnuda.
En los dos casos el prendimiento fue de
90 o/o, pero el desarrollo de los
plantones a raíz desnuda ha sido
considerablemente superior, a. los
repicados en bolsa.
Usos
El principal uso del chakpá es en la
confección de canastas para; cosechar
maíz, papas,.etc., y en panaderías. En
algunos viveros lo utilizan para hacer
tinglados,
Por su rusticidad, sistema radicular y
aporte de hojarasca al suelo, es una.
buena especie para protección de
laderas.
En Cajamarca, las flores en infusión se
usan para el alivio dé resfríos.
Con la cascara del fruto los niños: del
"'campo hacen un juguete: llamado salto
perico, de donde se\ deriva- uno de los
nombres comunes de la especie.
HUARANGO
Nombre botánico Acacia macracantha
Nombres comunes
Huarango, guarango, faique
Características botánicas
Árbol En la Sierra es un arbusto de 3 a
4 m. de altura, y a medida que desciende
en altitud, aumenta su tamaño —en la
Costa llega (hasta unos 8-10 m. y 35
cm.
DAP.,De
fuste
cilindrico,
frecuentemente
con
ramas
algo
pendulares, gruesas, que se inician en la
base. Su copa es aparasolada, de color
verde-amarillento. La corteza en plantas
jóvenes es de color verde-grisáceo y
lisa, en las adultas se toma gris, con
abundante
lenticelas;
suavemente
fisurada; su parte interna suave, rojiza a
blanquecina.
Hojas Compuestas, bipinnadas, con 1060 pares de pinnas. Cada pinna con 2030 pares de folíolos de 3 mm. de largo,
de color verde obscuro en el haz y verde
claro en el envés. Normalmente las
ramas jóvenes son de color más claro.
Es una especie desidua, que en la Sierra
Central pierde sus hojas entre mayo a
septiembre. Por lo general la foliación
comienza en, noviembre, es decir,
coincidente con el inicio de la época de
lluvias. Las ramillas presentan pares de
espinas (en V) que alcanzan hasta 6 cm.
de largo.
Flores En capítulos esféricos vistosos,
de color amarillento, a veces anaranjado
(dependiendo de las condiciones
climáticas), fragantes y formando
racimos simples o compuestos. En la
Sierra Central el huarango florece entre
septiembre y noviembre.
Frutos Son legumbres o vainas de
aspecto pulverulento (por cobertura de
especie de pelos finos y cortos),
semicilindricos, rectos o. curvados, de 5
- 10 cm. de largo y 6 -12 cm. de grueso.
Son indetücentes y duros cuando secos;
cuando verdes son comidos por
roedores.
Semillas Ligeramente ovaladas, color
marrón brillante, de unos 5 mm. de
diámetro; cubierta dura, lisa e
impermeable. Por lo general, el número
de semillas por vaina fluctúa entre 3 y
10.
En la Sierra Central la semilla madura
entre los meses de abril a junio,
mientras que en algunas partes del Norte
-como Cajamarca, La Libertad y
Lambayeque, ello ocurre entre febrero y
junio. Es frecuentemente atacada por
gorgojos. Por kilo se tienen entre
10,000a 12,000 semillas.
Distribución y datos ecológicos
Al huarango normalmente se le
encuentra en las siguientes formaciones
ecológicas (Sistema Holdridge): estepa
espinosa Montano Bajo (ee-MB: 2,100 3,100 rn.sln.rn.) y bosque seco Montano
Bajo (bs-MB: 2,800 -3,000 m.s.n.m.),
con amplia distribución natural, y
frecuentemente en asociación con tara y
molle. En los limites altitudinales
superiores la especie prefiere las
quebradas, principalmente por el abrigo
que: ellas le: brindan. No obstante los
rangos altitudinales más comunes ya
señalados, Acacia, macracantha llega a
bajar hasta los 100 m.s.n.m. en el flanco
occidental andino. En forma natural
generalmente habita en tierras de valle y
pie de monte, y rara vez en laderas.
El huarango es una especie muy plástica
en cuanto a suelos (profundidad,
fertilidad, pH); por lo que crece en una
amplia gama de ellos. Es bastante
resistente a prolongados periodos de
sequía.
En algunos lugares, especialmente sobre
suelos arenosos cercanos a cursos de
agua se pueden observar nodulos en las
raíces tiernas.
Propagación
a) Recolección de semilla Los frutos se
recolectan cuando tienen un color negro
o marrón obscuro, es decir, cuando al
moverlos con la mano en forma
enérgica emiten un ruido parecido al de
una sonaja. También se les puede
recoger al pie de los árboles. Luego se
procede a su trilla, que es difícil porque
la capa interna de las vainas es de
consistencia leñosa. La semilla se
conserva mejor si se guarda en envases
con la menor cantidad de aire posible
(bien llenos), sirviendo para ello
botellas de vidrio o de plástico con tapa
enroscable, así como envases de lata
con tapa bien- ajustable. En caso de que
haya temor o evidencia de semillas
atacadas por insectos, especialmente
gorgojos, el lote debe: tratarse antes con
productos que contengan, por ejemplo,
malathión o hexacloruro de benceno. Su
viabilidad es bastante prolongada: hasta
7 - 8 anos, sin refrigeración.
b) Tratamientos pre-germinativos Por
ser el huarango, al igual que la tara, una
semilla de leguminosa con tegumento
impermeable, también requiere un
tratamiento previo a la siembra, tanto
para lograr un buen porcentaje de
germinación como para que ella sea
rápida y uniforme —al permitir la
absorción del agua. A continuación se
refieren
algunos
tratamientos,
pregerminativos prácticos:
1. Sumergir la semilla en 4 - 10 veces su
volumen de agua hirviendo-retirar el
recipiente de la fuente de calor, y dejar
que las semillas se remojen durante unas
48 horas.
2. Escarificar en forma manual:
— Con una lija-rodillo de superficie
áspera.
— Agitando la semilla, durante unos
minutos,
en
una
lata
forrada
interiormente con papel de lija.
Como se sabe, el paso de semillas de
este tipo por el tracto digestivo de
animales, actúa a manera de tratamiento
pre-germinativo. Así, hay quienes, para
su propagación en pequeña escala, usan
con buen éxito, semillas de huarango
recolectadas en corral.
c) Siembra Hasta el presente, la forma
más usual de propagar el huarango es
mediante siembra directa en el campo
definitivo. Normalmente se siembran,
con espaciamiento de 3 x 3 m., tres a
cuatro semillas. La etapa más crítica
(por cuanto a humedad) para los
arbolitos es hasta que alcanzan medio
metro de altura. En el Valle de
Codebamba (Cajamarca) el CICAFOR
ha
tenido
una
germinación
relativamente baja: 50 o/o, mientras que
trabajando en vivero la misma ha sido
de un 80 o/o.
En 1984, a once meses de establecido
ensayo de propagación de huarango por
la Estación Experimental Forestal de
Huaraz, se tenían los siguientes
resultados:
1. Tres tratamientos: siembra directa en
el terreno definitivo, y plantación con
plantones en bolsa y a raíz desnuda en
hoyos de 40 x 40 cm.
2. La supervivencia para los tres
tratamientos, muy uniforme: entre 70 80 o/o, pero la forma de propagación
que más promete (altura y vigor de los
arbolitos) es la de siembra directa. La de
menos posibilidades, por el agresivo
desarrollo radicular de la especie, es
mediante plantones en bolsa. Sin
embargo, en el caso de siembra directa
se
tiene
un
serio
problema,
especialmente con las cabras: mochan
las plantitas.
d) Regeneración natural Es aceptable,
especialmente en aquellos relictos
donde pastan animales domésticos. Le
son favorables los suelos sueltos con
buena humedad durante la época en que
cae la semilla. En Cajamarca rebrota y
prospera bien, siempre y cuando se le
proteja inicialmente del ganado.
Plantación
Prácticamente no hay registro de
plantaciones en la Sierra mediante el
uso de plantones, que referir. Queda
pues tan sólo lo señalado en la sección
anterior.'
Cabe si, apuntar la marcada diferencia
que se ha observado en crecimiento
entre arbolitos nacidos en hoyos
pequeños y hoyos de tamaño normal
para plantones, por lo que no se debería
ahorrar esfuerzo en tal sentido. Tal es el
caso de la experiencia iniciada en
Huaraz en 1984 sembrando en hoyos de
40 x 40 y 15 cm. de profundidad y de 40
x 40 x 40 cm.; a los ocho meses de edad
,1a altura fue de sólo 15 cm. para los
primeros, y de 28 cm. para los hoyos
normales —donde sus raices ya habían
alcanzado 60 cm. de profundidad.
Usos
La madera es dura y pesada, con
duramen de color rojo obscuro a
granate. Debido a su resistencia al
ataque de hongos e insectos, es muy
apreciada para postes de cerco y en
embarcaciones marítimas. También se
le usa para construcciones rurales y
mangos de herramientas. Por su calidad
y alto poder energético es muy
apreciada para leña y carbón.
Las varas de huarango se utilizan como
soporte en varios cultivos, tales como:
tomate, vid, maracuyá, etc.
Las hojas y vainas son muy palatables al
ganado caprino. Por su copa
aparasolada, es una buena especie de
sombra para el ganado y aún para el
hombre mismo.
El huarango, junto con el sauce, por-su
buen desarrollo radicular, es muy
adecuado para consolidar y fijar los
suelos de riberas de nos.
Cuando se corta el fuste y las ramas, o
se hiere la corteza, la planta produce
abundante cantidad de goma, la cual se
puede usar como adhesivo.
MOLLE
Nombre botánico Schinus molle
Nombres comunes
Molle, molli, aguaribay, cuyash o
kullashz, falsa pimienta, huaribay
Características botánicas
Árbol Norrnalmente alcanza de 6 a 8 m.
de altura, pero en condiciones
favorables llega hasta 15 m. El fuste es
cilindrico, por lo general torcido,
aunque a veces recto en su primera troza
(3 - 5 m) con DAP de hasta 50 cm. y
aspecto rugoso. De copa amplia,
irregular y abundante follaje que
fácilmente se desprende; ramillas tiernas
de color verde a gris-violeta.
La corteza es áspera, con protuberancias
redondeadas y grietas de unos 2 a 3 mm,
con tendencia a desprenderse en placas
rígidas. De color pardo obscuro, más
claro en árboles jóvenes; espesor
aproximado de 6 a 8 nun. Exudan una
resina lechosa y pegajosa que toma un
color blanco brillante cuando se seca y
es ligeramente purgante, además de
calmar el dolor de muelas.
Hojas Son alternas, compuestas, con 7 a
25 pares de folíolos, de pecíolo largo y
aplanado. Perennes y de 10 a 35 cm. de
largo. Los folíolos son imparipinnados,
altemos u opuestos, sésiles lanceolados,
de color verde ceniciento a verde claro
en ambas caras, y de 3 a 6 cm. de largo
y 4 a 8 mm. de ancho. Cuando se
estrujan emiten un olor característico.
Flores La especie es dioica. Sus flores
son pequeñas y abundantes, de color
blanco-amarillento,
dispuestas
en
panículas cónicas que generalmente
miden entre 8 y 15 cm. de largo -pero a
veces llegan a alcanzar hasta 30 em. El
molle en la Sierra normalmente florece
entre noviembre y abril.
Frutos Drupa redondeada con epicarpio
lustroso de color coral a rojo-púrpura
cuando madura; diámetro de 2 a 5 mm.
La pulpa es mucilaginosa y dulce,
conteniendo un líquido oleaginoso muy
aromático.
Semillas Son redondas, arrugadas
cuando secas, de color marrón a negro.
De sabor parecido a la pimienta, por, lo
cual al molle también se le conoce como
falsa pimienta. Hay una semilla por
cada fruto, con diámetro de 2 a 4 mm. y
de 35,000 a 65,000 semillas por kilo.
Distribución y datos ecológicos
El molle se encuentra prácticamente en
todo el Ande del Perú, pero con mayor
frecuencia entre los 100 a los 3,200
rn.sJi.rn. de la vertiente occidental, así
como en los valles y laderas
interandians.
Es
un
importante
componente
de
las
siguientes
formaciones ecológicas del Sistema
Holdridge: estepa espinosa Montano
Bajo (ee-MB: 2,100 - 3,100 m.s.n.m.) y
bosque seco Montano Bajó (bs-MB:
2,800 - 3,000 m.s.n.rn.). La especie
resiste el frío, pero no las heladas.
Puede crecer en zonas bastante secas
(con varios meses sin lluvia), y hasta
con un mínimo de 200 nun. por ano, por
lo que en tales condiciones emite un
sistema radicular abundante y profundo
—hasta tres o más veces la altura del
árbol. Se le encuentra en una gran gama
de suelos, desde los arcillosos hasta los
arenosos, incluyendo los pedregosos, y
hasta aquellos de poca profundidad. En
otras palabras, el molle es una especie
muy plástica en cuanto a suelo y clima.
En la Sierra es hospedero de queresas,
las cuales llegan a matar a los arbolitos
(procedentes de regeneración natural)
antes de que alcancen un metro de altura
Propagación
a)
Recolección de semilla La
recolección se hace cuando los frutos
tienan un color rosado a rojo-grosella.
En los Departamentos de Ancash y
Junín ocurre entre enero a abril. Los
frutos se secan al sol durante unos 5 - 7
días; luego se estrujan con la mano para
liberar a la semilla de la cascara y se
ventean. La semilla seca y limpia se
puede guardar en . recipientes de lata o
vidrio herméticamente tapados (en
ambiente seco, fresco y obscuro), hasta
dos años sin perder mucha de su
capacidad germinativa.
b) Siembra Antes de sembrar la semilla
de molle hay que lavarla bien con el
objeto de eliminar un arilo dulcete que
la hace apetecible a ciertos insectos —
principalmente hormigas. La semilla
germina sin problemas (en el
Departamento de Ancash, por ejemplo,
se ha tenido un 70 - 80 o/o de
germinación), pero es recomendable
remojarla en agua a la temperatura
ambiente durante unas 48 horas. Con
dicha inmersión la semilla tarda en
germinar entre 20 y 25 días.
De preferencia el mofle se debe
almacigar en un sustrato suelto,
tapándolo con paja hasta la germinación
y luego con tinglado ralo para mantener
un buen equilibrio entre sol/sombra y
humedad. Dependiendo básicamente de
la temperatura de la zona, las plántulas
están listas para ser repicadas entre 4 y 6
semanas.
Dado el tamaño relativamente grande de
la semilla, su buena capacidad
germinativa y abundancia, también se le
puede sembrar directamente en bolsas u
otros recipientes. Cuando el .porcentaje
de germinación es más de 80 o/o, a fin
de asegurar que la mayoría de las bolsas
tendrán plántulas, en cada una
normalmente se ponen dos semillas a
una profundidad igual a su diámetro —
nunca más de dos veces el mismo. La
mezcla de tierra para las bolsas debe ser
de textura suelta (para permitir buena'
aeración y drenaje) y mantenerla
siempre húmeda. Para ello, al igual que
en el caso de'siembra en almacigo, las
bolsas se cubren con paja hasta la
germinación y luego con tinglado ralo
durante el primer mes de vida de las
plan titas. Al final del mismo, en el caso
de haber dos plántulas por bolsa, se
procede a eliminar la más pobre —de
preferencia cortándola, con tijeras de
podar, al nivel del cuello de la raíz.
Por contar el molle con un sistema
radicular abundante y profundo, se
recomienda usar bolsas de por lo menos
13 x 18 cm. (dimensión plana), además
de que hay que hacer remociones
frecuentes, preferiblemente durante días
nublados, a fin de podar las raíces que
hubieren traspasado la bolsa o salido por
las perforaciones de drenaje. De otra
parte, teniendo siempre presente las
características ya señaladas de su
sistema radicular, habrá que cuidar el
tamaño de los plantones que se planten.
Al parecer, con plantones en bolsa
mayores de 20 -25 cm. de altura hay
problemas de raíz. Cabe mencionar
aquí, que recientemente en el
Departamento de Ancash, han tenido
aceptable éxito inicial llevando al
terreno definitivo plantones de sólo 15 a
20 cm.~
Siembra directa en terreno definitivo
El CICAFOR-Cajamarca ha ensayado,
sin éxito, este tipo de siembra en la zona
de
Condebamba-Cajabamba.
En
cambio, en Ancash, en una zona
semiárida (aproximadamente 400 rnm.
de precipitación anual), los resultados
han sido alentadores. Se procedió, a
escala experimental, en la siguiente
forma: remojo previo de la semilla en
agua a la temperatura ambiente, siembra
al comienzo de la época de lluvias, de 3
a 5 semillas en hoyos de 40 x 40 x 40
cm. Se obtuvo una germinación de
alrededor de 70 o/o. Al final de la
temporada de lluvias se raleó la
siembra, dejando solamente la mejor
plantita en cada hoyo.
d) Regeneración natural En lugares
con buen suelo y humedad, la
regeneración natural del molle es
abundante. Su capacidad de rebrotar es
baja, generalmente .en forma arbustiva.
Plantación
En el Perú, hasta donde es de nuestro
conocimiento, no se han hecho
plantaciones significativas de esta
especie, por lo que no hay datos
confiables sobre su crecimiento en tales
condiciones.
Por su copa abierta, al plantar el mofle
se recomienda un espaciamiento
mínimo de 3 x 3 m. A fin de que, al
plantar en zonas semiáridas, se tengan
las mayores posibilidades de éxito, es
necesario hacer una preparación
especial del sitio: hoyos grandes con
"media luna", surcos en curvas de nivel
o zanjas de infiltración; ello con el
objeto de captar más agua. Igualmente,
conviene usar "mulching" (restos
vegetales) y piedras para reducir la
pérdida de humedad por evaporación.
El molle rebrota con facilidad, siendo
atacado por las hormigas blancas.
Usos
El molle es una especie forestal de
múltiples usos. Su madera, con grano
entrecruzado y peso de 0.6 - 0.7 kg/m3
(a humedad de un 12 o/o), es
relativamente buena para leña y carbón;
también para mangos de herramientas,
carpintería en general y para pisos
interiores por sus bonitos jaspes
rosados. Siendo la ceniza rica en potasa,
se le usa como blanqueador de ropa;
igualmente, en la purificación del azúcar, en la confección de tejidos (para
obscurecer el amarillo después de teñida
la lana), para hacer jabón y curtir.
Con la cubierta azucarada (arilo) de sus
frutos, disuelta en agua, se prepara una
bebida refrescante y diurética (upi), que
si se deja fermentar se convierte en la
"chicha de molle"; aunque ambas
bebidas, en dosis altas, pueden ser
tóxicas. En algunos lugares también la
utilizan para elaborar dulce de
mazamorra. Al hervir los frutos secos'se
obtiene miel, la cual al fermentarse
produce vinagre. La tintura de los
frutos, en frotación,. se usa contra el
reumatismo. La capacidad curativa del
molle de muchas dolencias le mereció el
nombre de "sanalotodo”.
Al frotar con hojas de molle partes del
cuerpo expuestas a las molestias de
insectos, sirven como repelente;
también cumple igual función el humo
de las mismas. En medicina folklórica
las hojas y flores se utilizan como
cataplasmas
calientes
contra
el
reumatismo y otros dolores musculares.
Las hojas en infusión junto con hojas de
eucalipto, y en inhalaciones, son usadas
para el alivio de afecciones bronquiales. De las hojas se obtiene un
aromatizante que se usa por ejemplo en
enjuagues bucales. En algunos lugares
el cocimiento de las hojas, ramas.,
corteza y raíz se emplea para el tenido
(amarillo pálido) de tejidos de lana y
algodón; además como dentífrico.
La semilla contiene aceites de los cuales
se obtiene un fijador de perfumes que se
emplea en la elaboración de lociones,
talcos y desodorantes. En algunos
lugares se le llegó a utilizar como
substituto de la pimienta por ' su aroma
y sabor picante, pero, afortunadamente,
su uso es cada vez menor, ya qué afecta
la salud. También las semillas de molle
son consumidas por muchas especies de
aves, especialmente por loros.
Por su porte y aspecto general el molle
es utilizado como especie ornamental en
parques y jardines. Es importante para
la fíjación de suelos, así como en la
conservación de cuencas hidrográficas y
protección de riberas de arroyos y ríos.
Sus hojas al caer constituyen una buena
materia orgánica que aumenta la
fertilidad del suelo. Por la forma de su
copa, da buena sombra para el ganado, y
es útil en el establecimiento de cortinas
rompevientos.
MUTUY
Nombre botánico Cassia spp
Nombres comunes
Mutuy, motoy, alcaparra, chipe, pakte,
sallihua, tankar, tanquish
El género Cassia es la leguminosa con
el mayor número de especies (sobre 60)
en el Perú y la que ocupa el área más
vasta. Para trabajos de reforestación en
la Sierra, las siguientes tres especies son
de
particular
interés:
Cassia
latopetíplata
(mutuy
negro),
C.
tomentosa (mutuy blanco) y C.
hookeriana.
Caracterfsticas botánicas
Árbol Es un arbusto erguido que mide
d&50 cm. hasta 3.5 m. de altura; con
fuste cilindrico (DAP 5 a 10 cm. en
ejemplares muy añosos), casi siempre
torcido y ramificación alterna desde la
base. La copa es irregular, con cierta
tendencia a redondeada-La corteza del
mutu y es lisa, suavemente fisurada y de
color grisáceo en plantas adultas; de
color marrón-rojizo en ejemplares
jóvenes. La parte interna es suave,
quebradiza, de color blanquecino y
sabor amargo. Su espesor: 3 a 5 mm.
Hojas Compuestas de 8a 10 folíolos
paripinnados; en algunas especies, con
glándulas en el raquis. Los folíolos son
de color verde obscuro en .el haz y
verde claro en el envés. En los casos de
C. latopetiolatay C. hookeriana las
hojas son de 10 a 20 cm. de largo y 4 a
7 cm. de ancho, con. folíolos glabros,
oblongo-lanceolados, redondeados en' la
base y agudos en el ápice —de 3 a 4 cm.
de largo y 8 a 12 min. de ancho.
Flores Son completas, de color
amarillo, dispuestas en racimos
alargados
o
corimbiformes
—
generalmente de 5 a 7 flores cada uno.
En la Sierra Central el mutu y florece
casi todo el año.
Frutos Son vainas de cubierta lisa o con
pilosidad. De color verde obscuro y,
cuando maduros se vuelven de color
amarillo-grisáceo a marrón, obscuro o
negro. En los casos -de C. hookeríana y
C. latopetiolata las vainas miden de 7 a
10 cm. de largo y 10 a 12 cm. de ancho,
con ligeras contracciones entre semilla y
semilla.
Semillas En los casos de C. hookeriana
y C. latopetiolala en cada vaina hay
entre . 15 a 2.0 semillas,-que son lisas,
duras, semibrillantes y de color marrón
obscuro. En algunos sitios, la semilla
madura es atacada por un coleóptero
(gorgojo). En la Sierra Central la
semilla madura entre mayo y julio.
Distribución y datos ecológicos
Las tres especies mencionadas al
principio se les encuentra en la
formación
ecológica
(Sistema
Holdridge) bosque húmedo Montano
(bh-M), es decir, entre los 2,700 a los
3,800m.s.nm,
con
temperaturas
promedio de 6-12° C, y precipitación
anuatielfotre'500 a 1,000 mm.'A C.
tomentosa sei se encuentra en el tercio
inferior de la zona-de-vida, mientras que
a C latopetiolata y a C. hookeriana en
los tercios inferior y medio, de
preferencia entre 3,000 - 3,800 m.s.n.m.
C. hookeriana es la especie más
ampliamente distribuida. Las tres
especies son exigentes en luz, y ninguna
soporta las heladas cuando pequeñas.
El mutuy se adapta a muchas clases de
Suelos. Se le encuentra principalmente
en las quebradas húmedas (con suelos
profundos y buena cantidad de materia
orgánica), donde el arbusto alcanza su
máximo desarrollo; pero también crece
en
suelos
pobres,
erosionados,
pedregosos y poco profundos. Al
parecer el pH preferido es neutro, con
ligera variación hacia ácido o alcalino.
En el Departamento de Puno solamente
se encuentra mutuy en la zona
circundante del Lago Titicaca debido al
efecto termoregulador de éste, ya que es
un arbusto susceptible a las heladas
fuertes.
Las especies de Cassia referidas en
estos Apuntes rebrotan bien y por
muchos años al cortarlas en la base del
tallo. El mayor rendimiento en
combustible se obtiene cortando los
rebrotes cada dos o tres años. '
Propagación
a)
Recolección
de
semilla
Normalmente hay frutos maduros
durante todo el año, variando un poco
'su disponibilidad según la zona y
altitud. El momento de recolectar es
cuando al mover las vainas se siente que
se mueven las semillas que contiene.
Como ya se dijo, los frutos han
alcanzado .su madurez cuando se
vuelven de color amarillo-grisáceo a
marrón, obscuro o negro.
Después de cosechar los frutos se les seca al sol durante unos cinco días,
evitando que les llueva. Luego se trillan
con una masa o se les pela a mano.
Además de las impurezas, hay que
eliminar todas las semillas picadas por
el gorgojo, las deformes, arrugadas y
muy pequenas. Una vez seleccionada la
semilla se le puede guardar en sacos de
algodón en ambiente seco y fresco.
Siembra En la zona de Junin, que es
donde más se ha trabajado con el mutuy,
su propagación se hace por siembra
directa en el lugar definitivo. Ello,
debido a que es un arbusto bastante
rústico, además del inconveniente para
su manejo en vivero por su gran sistema
radicular.
A fin de lograr una germinación
aceptable de la semilla de mutuy, es
necesario aplicarle un tratamiento pregerminativo. Este consiste en remojar
las semillas en agua fría, cambiándola
cada 8 - 12 horas hasta que se hinchen y
ablanden. De entrada se eliminan todas
las semillas que flotan.
La semilla hinchada y blanda se debe
sembrar inmediatamente que alcanza
dicho estado, por lo que es
indispensable tener el sitio ya preparado
antes de iniciar el tratamiento pregerminativo. La siembra directa debe
hacerse hacia fines del primer mes de la
temporada de lluvias con el objeto de
que haya humedad adecuada para la
germinación y el desarrollo inicial de las
plantas. A tal fin es conveniente
preparar los hoyos antes del comienzo
de las lluvias.
Para
obtener
una
germinación,
sobrevivencia y crecimiento aceptables,
se recomienda seleccionar sitios que
tengan una profundidad mínima de
suelo de 30 cm., pudiendo aceptarse
hasta 20 cm. cuando bajo el horizonte,
C haya rocas fisuradas. Según sean las
condiciones del sitio, el espaciamiento
(aproximado) puede ser de 1 x 1 m. en
suelos profundos y húmedos, hasta 2 x 2
m. en suelos pobres y secos. Al sembrar
en hilera para cerco vivo basta una
separación de un metro entre los hoyos.
Los hoyos para la siembra directa del
rnutuy deben tener como mínimo 30 -x
30 x 20 cm. en sitios favorables, y 40 x
40 x 30 cm. en lugares difíciles, siendo
la última dimensión la profundidad.
Para evitar competencia a las plantas
hay que extirpar toda la vegetación
alrededor (radio de 50 cm.) del hoyo,
cuyo suelo debe ser completamente
removido, mullido y libre de piedras y
restos vegetales. Hay que tener siempre
presente que, en la siembra directa en el
campo, el hoyo sirve como especie de
almacigo, por lo que es necesario crear
las. condiciones del suelo más
favorables a la germinación, la
penetración de las raíces y la infiltración
del agua.
Normalmente se siembran en el centro
del hoyo cinco semillas en -círculo (para
una distribución más uniforme), y a 1.0
- 1.5 cm. de profundidad. Es muy
importante
que,
bajo
ninguna
circunstancia, dicha profundidad de
siembra exceda los 2 cm.
En virtud de que en la Sierra
normalmente hay ganado suelto, en este
caso, más que en otros trabajos de
reforestación, es indispensable brindar a
la siembra una protección efectiva
contra el. pastoreo —pisoteo y arranque,
ya que el mutuy no es palatable al
ganado.
Regeneración natural
Cuando la época de maduración y caída
de la semilla coincide con el inicio de la
temporada de lluvias, al pie del mutuy
surge regular regeneración natural.
Estos brinzales, una vez que han
alcanzado
una
altura
adecuada
(aproximadamente 25 cm.), se les puede
transplantar, siempre en época húmeda,
a terreno definitivo, teniendo cuidado de
dañar las raíces lo menos posible
durante el proceso.
Algunos animales, como las cabras, al
comer los frutos contribuyen a
diseminar la semilla del mutuy. Con ello
además, al igual que en el caso de otras
semillas
duras,
se
facilita
su
germinación —a manera de tratamiento
pre-germinativo.
Usos
La madera del mutuy no es atacada por
la polilla, por lo cual es usada para el
techado de casas; también para mangos
de herramientas y arados. Su principal
utilización es como combustible —por
ejemplo en la fabricación de ladrillos y
trabajos de cerámica. En algunos
lugares de la Sierra, en el caso de
ejemplares con ramas largas y rectas, se
le usa para la confección de canastas y
jaulas. El género Cassia es importante
como cobertura protectora de suelos, así
como por la abundante materia que
aporta a los mismos.
Es apropiado para formar cercos vivos y
especie de terrazas naturales en chacras
en laderas con el objeto de ayudar a
controlar la erosión y mejorar el suelo.
Puede ser un género interesante a
considerar en trabajos de restauración
de
cuencas
hidrográficas.
C.
..hookeriana para altitudes entre 3,000 a
3,800 m. es una de las mejores especies
por su rusticidad y relativa rapidez de
crecimiento.
darles un olor especial. En Ayacucho se
usan sus raíces como tinte amarillo.
Las flores y las vainas tiernas son
comestibles, principalmente en guisos.
Las hojas y el tallo se usan para teñir de
amarillo y verde. Los cogollos se
utilizan como escobas para limpiar el
piso de los hornos (calientes) de pan por
En medicina folklórica se le utiliza para
tratar el herpes y otras enfermedades de
la piel. El cocimiento de hojas, muy
cargado, se usa para combatir las
niguas. Las hojas tiernas, en emplasto,
para bajar la fiebre.
NOGAL
Hombre botánico Juglans neotropica
Distribución y datos ecológicos
Nombres comunes
Al igual que el cedro (Cedrela spp), al
nogal se le encuentra en varias
formaciones del piso Montano Bajo del
Sistema Holdridge. Su rango altitudinal
va desde los 1,000 a los 3,000 m.s.n.m.,
tanto en valles de la vertiente occidental
como de la oriental, y en valles
templados interandinos, ya que no
resiste fríos intensos ni heladas. Exige
suelos profundos y sueltos (arenosos,
medio
limosos),
razonablemente
fértiles, con pH neutro a un poco ácido.
Solamente prospera en terrenos de valle,
pero no en laderas. En cierta medida, la
gran cantidad de tanino contenido en su
hojarasca es un impedimento para que
crezca vegetación a su alrededor.
Nogal, tocte
Características botánicas
Árbol En condiciones favorables
normalmente alcanza unos 20 m. de
altura, con DAP hasta de 5Q cm. Es
usual que la mitad del fuste sea limpio.
De porte recto. Su copa es irregular, con
tendencia a ser proporcionalmente
reducida. De ramas gruesas.
Hojas Compuestas, grandes (hasta 40
cm. de largo), con 10 a 15 folíolos
lanceolados de 6 - 9 cm. de largo, de
bordes dentados, nervaduras bien
marcadas —especialmente en el envés.
Planta caducifolia; las hojas al caerse
dejan cicatriz en la rama.
Flores Las masculinas aparecen en las
ramas del' año anterior, en las axilas de
las cicatrices foliares. Son numerosas y
dispuestas en espiga. Las flores
femeninas se ubican, en . grupos de 2 a
4, en el extremo de las ramas.
Frutos Drupa redonda, de color pardo a
negro,
con
pedúnculo
corto.
Normalmente se les cosecha entre enero
y febrero. De olor penetrante
característico cuando madura.
Semillas Al disgregarse el mesocarpio
del fruto, queda la nuez o semilla con su
cubierta característica. La nuez tiene
una fragancia suave y agradable, con
100-2000 unidades por kilo.
Para su desarrollo durante la primera
etapa de su vida, el nogal necesita media
sombra. También requiere un buen
contenido de humedad en el suelo.
Los frutos maduros son atacados por la
mosca de la fruta, cuyas larvas dañan el
mesocarpo.
Propagación
a) Tratamientos pre-germinativos
Por su cubierta (cascara) dura, la semilla
de nogal conviene escarificarla o
someterla a tratamiento pre-genninativo.
Para su escarificación manual basta
frotarla un poco contra una superficie
áspera. Entre los tratamientos pregerminativos figuran los siguientes:
— Remojo en agua fría durante tres
días, con cambio diario del agua.
— Estratificación (en arena).
— Extender las semillas al sol. Cuando
se abre por sus fisuras (en
aproximadamente dos horas), se le rocía
con arena fina para impedir que las
mismas se cierren —por la arena que
queda en las fisuras.
b) Siembra Obviamente, en el caso del
primer tratamiento pre-genninativo
(remojo en agua), la semilla debe
sembrarse
inmediatamente
de
terminado. La siembra se puede hacer
directamente en bolsas (grandes, por
ejemplo de 20 x 30 cm. dimensión
plana) o en almacigos para su posterior
repique. Para la profundidad de siembra
se atiende la regla general de que debe
ser igual al diámetro (menor) de.la
semilla.
La semilla de nogal es una de las típicas
de germinación hipogea, es decir, que
sus cotiledones.se quedan debajo de la
superficie dentro de la cubierta dura de
la semilla. Por lo tanto, debe sembrarse
con la radícula en posición horizontal, o
sea, "acostada". En el caso de siembra
en almacigo (1.0 -12 cm. entre plántulas
y 30 - 50 cm. entre hileras), todas las semillas deben orientarse en la misma
dirección para facilitar su extracción al
momento del repique. Al conocerse
dicha orientación única, es mucho más
fácil conservar intacta la delicada unión
(plúmula) de los cotiledones con la raíz,
ya que su reserva de nutrientes permite
un mejor vigor y desarrollo del plantón.
Por tratarse de una semilla con alto
contenido de grasa, su capacidad
germinativa baja rápidamente —sobre
todo
en
condiciones
de
altas
temperaturas. Por lo tanto se debe
sembrar tan luego se le coseche. Tiene
una buena germinación.
Por ejemplo, en el Vivero de
Tejamolino (Andahuaylas -Apurimac)
normalmente se obtiene un 80 o/o de
germinación.
Tanto el sustrato como la mezcla de
tierra para embolsar, deben tener una
buena capacidad de retención de
humedad.
Plantación
Normalmente los plantones se llevan al
terreno definitivo cuando han alcanzado
una altura de 60 - 80 cm.
Por lo general, el nogal sólo es plantado
(con distanciamiento mínimo de 5 m.)
en linderos de chacras y a la orilla de
acequias. Su crecimiento, relativamente
lento, se ve favorecido por laboreo del
suelo. Se reitera la necesidad de media
sombra durante esta primera etapa en el
campo..
Usos
La madera, pardo-negruzca y a veces
veteada, compacta, de secado lento y
con tendencia a torcerse. Es muy
apreciada en ebanistería y como cara en
tableros
contrachapados
y
en
recubrimiento de tableros aglomerados.
Usada en la fabricación de guitarras.
La semilla (nuez) constituye importante
alimento humano. Debido a su
contenido en tanino, tanto la corteza
como las hojas, el mesocarpo de los
frutos y aun las raíces, se utilizan para
teñir (color nogal, es decir, marrón
obscuro) tejidos de algodón y lana.
Por ser astringente, la infusión de hojas
de nogal se usa para cortar diarreas,
lavar heridas, contra la tos y para teñir
de negro el cabello. Y, también debido a
dicha propiedad, el jugo de los frutos
tiernos mezclado con miel de abeja es
usado como cicatrizante en el
tratamiento de heridas y llagas.
Q'EÑUA
Nombre botánico Polylepis spp
Nombres comunes
Q'eñua, queñua, queuna, quenuina,
queñual, quiñua, quiñuar, cceuna,
okenhüa, quinca, chápra, iampaya,
manzanita, sacha
El género Polylepis tiene 12 especies
identificadas para el Perú y 33. en la
zona andina. De ellas, en la Sierra del
Perú se ha trabajado más que todo con
P. incuria y P. racemosa.
Características botánicas
Árbol El género incluye arbustos de
uno a cinco metros de altura/hasta
árboles de 27 m. El fuste normalmente
es torcido y puede ser único o con
varios tallos. El árbol tiene abundante
ramificación que muchas veces nace de
la base del tronco y cuando las ramas
son relativamente rectas se les- utiliza
en techos de viviendas. La copa
generalmente es difusa e irregular. La
corteza es de color rojizo a marrónamarillento brillante, que se desprendé
en forma continua en capas delgadas
translúcidas. En las ramas jóvenes, la
corteza
extema
aumenta
considerablemente
su
diámetro
aparente. En el caso de P. incuria el
espesor de la corteza varía entre 2 y 2.5
mm. Su consistencia es papirácea.
Hojas Las hojas son compuestas,
imparipinnadas, con un número variable
de folíolos de acuerdo a la especie (tres
en el caso de P. incana, de 15a 23 mm.
de largo). Por lo general los folíolos son
de color verde claro a verde obscuro
brillante en el haz, glabros, y con el
envés blanquecino-grisáceo a amarillo y
pubescente. Sus nervaduras son bien
marcadas. En cualquiera de las especies
del género, el tamaño de la hoja puede
variar según las condiciones donde
crece, siendo más grande en los terrenos
húmedos.
Flores Las flores de la q'eñua son
incompletas: sin corola ni nectario. Se
agrupan en racimos .con 5 -10 flores
cada uno. En el caso de P. incana, las
flores son de aproximadamente 5 mm.
de altura y 5 mm. de ancho, 'con unos
20 - 28 estambres. En la Sierra Central
el género florece entre enero y mayo.
Frutos El fruto, de unos 5 mm. de largo
por 4 mm. de ancho, es seco, drupáceo,
con cuatro aristas terminadas en cortos
aguijones. En la Sierra Central la
fructificación normalmente ocurre entre
junio y septiembre.
Semillas En-muchos lugares de. la
Sierra no se encuentran semillas
viables en los frutos debido a la
dicogamia y polinización anemófila del
género, por lo que ello ocurre
principalmente en árboles aislados. En
tales condiciones sólo se consigue
semilla viable en bosques de cierta
extensión, que por lo demás. son ya
bastante escasos en la Sierra —por
ejemplo, en el Departamento de: Puno y
partes de la Cordillera Blanca (Ancash).
Para P. incana en Puno se tiene un
promedio de 80.000 semillas por kilo,
con un 2 a 4 o/o de germinación, siendo
su recolección entre abril y junio. Por su
tamaño
y
color
las
semillas
se'confunden fácilmente con las
impurezas y fragmentos de la nuez, por
lo que es un tanto difícil determinar la
pureza.
Distribución y datos ecológicos
Al género Polyiepis normalmente se le
encuentra en Perú entre los 2,800 a los
4, 800 m.s.n.m., con variación en el
limite superior según la latitud.
Es- por tanto uno de los pocos géneros
arbóreos que se encuentran en la puna
—a veces cerca de las nieves perpetuas
de la cordillera, marcando asi el limite
absoluto de altitud en la distribución de
las
especies
alto-andinas.
En
consecuencia, es capaz de continuar su
función biológica a temperaturas tan
bajas como de 4° C en el suelo. Por lo
general vive en laderas poco expuestas,
con presencia de neblina. En el casó de
bosques residuales, lo usual es que sean
masas puras y ocupen suelos con alto
contenido de materia orgánica formada
de los mismos árboles.
Cabe señalar la principal distribución
natural, por Departamentos, de las
siguientes especies, con un rango de
altitud de 2,800 a "3,60o m.s.n.m.
P. incana: Ancash, Lima, Huánucó,
Pasco, Junm, Ayacucho, Cusco y Puno.
P. racemosa: La Libertad, Ancash,
Lima,
Huánucó,
Pasco,
Junín,
Huancavelica y Cusco.
Su rango de precipitación es bastante
amplio: desde 250 hasta 2,000 mm.
anuales distribuidos durante 6 a 7
meses, lo que significa que el género
Polylepis es bastante resistente a la
sequía. Sin embargo, para desarrollar
bien, requiere buen nivel de humedad en
el suelo.
En la puna y en el altiplano la q'enua ha
sido plantada creándole condiciones
favorables para su desarrollo, como:
dentro de sitíos con muros, paredes,
además de riego. Sólo así puede
prosperar en condiciones muy difíciles y
extremas.
Por cuanto al suelo, la q'eñua no es
exigente. Crece en forma natural en una
amplia gama de. suelos: desde los
superficiales con afloramiento de roca,
en laderas pedregosas protegidas, hasta
en fondo de valles y quebradas con
suelos profundos. Se desarrolla en
suelos residuales a partir de areniscas,
de topografía quebrada. Su rusticidad es
tal que puede llegar a crecer hasta en
grietas de roca. Prefiere suelos
ligeramente ácidos y de textura media.
En Junín se ha observado que el
Polyiepis prefiere las laderas, no
creciendo bien en tierras planas.
Cuando el árbol vive en lugares muy
húmedos sirve de portador a una epífita
(muérdago) de la familia Lorantaceae
conocida como "liga"; también, de
hospedero a cigarritas y áñdos.
Por la importancia del género para las
zonas altas de los Andes, tanto como
protector de cuencas hidrográficas y
refugio para la vida silvestre, como
productor de madera y . leña, el género
está protegido por ley, siendo prohibida
su tala.
Propagación A. Métodos vegetativos
(asexuales)
Debido a la ausencia de semilla viable
en la mayor parte de la Sierra, la forma
de reproducción más común de la q'eñua
es por vía vegetativa o asexual. En la
Sierra se practican tres métodos: por
esquejes o ramillas, por estacas
convencionales o por acodos.
1. Esquejes De los tres métodos el más
confiable y recomendable para propagar
el género Polyiepis, es por medio de
ramillas o esquejes, que algunos
también llaman estacas apicales.
Razones: el prendimiento es alto cuando
la técnica se aplica correctamente, y
porque no se afecta tanto a los árboles
"semilleros" cuando de los mismos
solamente se toman ramillas. Además,
está la ventaja de un menor riesgo de
entrada (al árbol) de patógenos por
heridas de menor tamaño. De otra parte,
el desarrollo de los plantones es más
rápido. La técnica de propagación de la
q'eñuá por esquejes es principalmente el
resultado de investigaciones realizadas
por personal del INFOR en la Estación
Experimental Forestal - Huancayo y
comprobadas en la E.E.F. de Huaraz.
Para lograr buenos resultados hay . que
buscar que las ramillas tengan por lo
menos tres rai'ces preformadas ~especie
de chichones o protuberancias. Se les
busca debajo de la corteza y en el sector
inferior de la rama donde están
acumulados los rabillos o pecíolos de
hojas muertas. Según la experiencia en
la Sierra, el mejor material vegetativo se
obtiene de árboles viejos y aislados, y
en mayor cantidad de aquellos que
disponen de buena humedad -orilla de
ríos o en quebradas. Tanto para el caso
de esquíes o ramillas y de "estacas
convencionales, el mayor prendimiento
se obtiene de material recolectado una
vez que las lluvias se han establecido
(diciembre por ejemplo, para Cusco).
Ello probablemente se debe a que la
zona generatriz o cambium es más
activa en verano y se tiene mayor
humedad.
Los esquejes, de unos ocho a doce cm.
de largo, se cortan lo más cerca posible
de la rama principal. El corte debe
hacerse limpio y sin rasgaduras
utilizando tijeras de podar bien afiladas.
Una vez cortados los esquejes hay que
protegerlos del sol y del viento,
manteniéndolos húmedos, por ejemplo
en un balde de plástico. En esta forma
se pueden guardar hasta 24 horas sin
que afecte su prendimiento.
Los esquejes se "siembran" o ponen en
bolsas de plástico- (preferiblemente de
15 x 20 cm. o más) o en platabandas a
30 x 30 cm, utilizando un repicador
normal para hacer el hoyo en el cual
deben quedar enterrados todos los
chichones.
La conveniencia o no de eliminar parte
del follaje de los esquejes de q'enua
antes de su repique, todavía no está bien
definida en la Sierra. Así por ejemplo;
hay quienes recomiendan eliminar entre
un 30 a 50 o/o de las hojas, dejando tas
más tiernas. En cambio, según
experimentos recientes (Casanova, et al
1985) en Cusco, el prendimiento es
mejor —15 a 50 o/o -en esquejes a los
cuales no se les ha quitado follaje; lo
mismo se ha observado en el Vivero de
C.caytupampa
(Cusco).
Ello
probablemente se debe a qué las hojas
son la fuente más importante de
hormonas y carbohidratos que las raíces
necesitan para su desarrollo.
Durante los primeros- quince días de
"sembradas" las ramillas se debe regar
solamente con regadera y nunca por
inundación.
Por
otra
parte,
aproximadamente durante las primeras
cinco semanas hay que proteger el
material con tinglado,-cuidando de
mantener siempre la mezcla húmeda.
La mezda para el embolsado debe ser de
textura suelta y con una buena
proporción
de
materia
orgánica
descompuesta —aproximadamente un
35 o/o —que permite mantener un
adecuado nivel de agua. Así,
experimentalmente, en Huayllapampa Cusco (Casanova, et al 1985) las
mezclas que mejores resultados han
dado son las siguientes: tierra negra más
tierra agrícola (1:1) y tierra negra, más
turba, más arena (1:1:1).
Durante la etapa de prendimiento de los
esquejes algunas hojas mueren y caen,
mientras que las. yemas desarrollan en
forma vigorosa. Al poco tiempo (dos o
tres días) de la ''siembra", las raíces
preformadas sanas comienzan a brotar
con vigor, mientras que las dañadas
durante la recolección y el transporte se
secan. Procediendo en forma correcta,
es común, tanto en el caso de "'siembra"
en bolsas como en platabandas, lograr
un prendimiento de 75 -80 o/o.
Aproximadamente un mes después de la
"siembra" de los esquejes conviene
eliminar aquellos que no han prendido.
Debido a que las raíces de la q'enua son
muy delicadas y quebradizas (como
fideos sancochados) hay que deshierbar
con frecuencia, a fin de no dañarlas al
arrancar maleza crecida. Durante toda la
etapa de crecimiento en vivero se debe
regar con frecuencia, ya que la q'eñuanecesita bastante' humedad.
En el caso de plantones en platabandas
—con crecimiento más rápido que en
recipientes —una vez que han
alcanzado 30 cm. de altura, hay que
hacer
una
poda
de
raíz
aproximadamente cada dos meses. Para
ello se usa una lampa recta bien afilada
que se introduce verticalmente en los
cuatro lados de cada planta con el objeto
de propiciar la formación de una buena
masa radicular con pan de tierra que
permita una proporción 2:1 de parte
aérea: raíz. Debido al trauma que
significa la poda, hay que regar antes y
después de la misma, siendo preferible
hacerlo al atardecer. En esta forma, en
Concepción (3,300 m.s.n.m. - Junín) se
ha logrado tener plantones de un metro
en 12 meses. En el caso de esquejes en
bolsas
hay
que
removerlas
periódicamente cuando las raíces
comienzan a traspasarlas. Por tener
raices muy delicadas, el Polylepis no
tolera que se le plante a raíz desnuda.
En el Departamento de Junín, para sitios
relativamente favorables, la experiencia
ha mostrado que los plantones deben
tener al plantarlos un mínimo de 50 cm.
de tallo. En cambio, para sitios muy
fríos (con heladas fuertes) es necesario
trabajar con plantones con pan de tierra
y de un metro o más, que requieren de
1'2 a 24 meses en vivero—según sean
las condiciones climáticas del mismo.
Así por ejemplo, en la localidad .de
Chicche, a 3,900 m.s.n.m., con
plantones de este tipo, de 1.30 m. en
promedio y de 18 meses de edad
(producidos a3',300 m.s.n.m.), se ha
tenido un 100 o/o de prendimiento, con
alturas de 2.20 m. a los dos años. de
plantados; el promedio de ramas por
plantón aumentó en dicho lapso de 3 a
8, lo que indica .un buen vigor.
2. Estacas convencionales Un segundo
método de propagación del género
Potylepis es por estacas convencionales,
plantadas directamente en el campo
definitivo. .Sólo funciona en sitios con
buenos suelos y adecuada humedad, es
decir, donde las condiciones son
favorables al prendimiento de las
estacas. Otro factor limitante es la
regular cantidad de árboles necesarios
para obtener las estacas, así como el
daño y considerable reducción del
follaje.
- Lo más recomendable es obtener las
estacas de ramas leñosas pero no muy
viejas. Los cortes deben ser limpios y
sin rasgaduras, de preferencia con sierra
de podar para reducir al mínimo el daño
a los árboles "semilleros". En
Cajamarca se ha observado que la mejor
época para la recolección de las
estacases entre los meses de noviembre
a febrero"(plena época de lluvias), que
es cuando las raíces preformadas son
más notorias en los entrenudos. En
cambio, en el caso de Huancavelica, se
reporta que no hay diferencia durante
todo el año.
El tamaño de estaca recomendable es de
unos 30 crp. de largo y de
aproximadamente 1.5- a 2.0 cm. de
grueso. Las estacas deben incluir tres o
más entrañudos. Se les puede guardar en
agua sin problema hasta 48 horas. El
hoyo se prepara en igual forma que en el
"caso de un plantón: a) limpieza de la
vegetación en un plato de. Un metro
cuadrado, y b) remoción total de un
volumen de tierra de 40 x 40 x 40 cm.
La estaca se entierra aproximadamente
hasta la mitad de su longitud y en el
centro del hoyo. Algunos recomiendan
que la estaca quede algo inclinada,
aunque no es clara la ventaja fisiológica
de tal práctica.
Hay poca información sobre el
prendimiento de estacas convencionales
de Polylepis. Un caso exitoso (90 o/o)
es en Porcón (Cajamarca) por el
CICAFOR; con. caracteristícas óptimas
de sitio: suelos profundos de origen
volcánico y bastante humedad —tanto
edáfica como atmosférica. En las
condiciones comunes de la Siena menos
favorables, lógicamente cabe esperar un
prendimiento mucho menor. Como por
ley está prohibido cortar el' género, en
principio, no se debería promover su
propagación en gran escala por estacas
convencionales. Como ya se vio, es más
fácil hacerlo por esquejes o ramillas.
Acodos El acodo es una forma natural
de propagación asexual que tienen
ciertas especies. Algunos les llaman
hijuelos. Resulta cuando una rama, sin
desprenderse de la planta, se pone en
contacto con el suelo y hecha raices.
Desde luego, el hombre puede propiciar
la formación de acodos imitando a la
naturaleza doblando una rama baja y
enterrándola parcialmente (parte A,
Figura), o amontonando tierra alrededor
del fuste y cubriendo una parte de las
ramas que salen a nivel del suelo (parte
B, Figura).
B. Métodos sexuales
pie del árbol semillero, y uno que suba a
sacudir las ramas para que caiga la
semilla. La semilla cae con bastantes
impurezas y para limpiarla hay qué
secarla al son durante unos 15 días.
Luego se le pisa para destrozar las
impurezas, las cuales se separan de la
semilla
mediante
una
zaranda
suficientemente fina.
1. Semilla Hasta donde se tiene
conocimiento, Puno es la única parte en
la Sierra donde se ha trabajado, aunque
en escala muy limitada, en la
propagación de la q'enua (P. imana) por
semilla. Por lo tanto, la información que
se da a continuación procede de dicho
Departamento'. Para la recolección de la
semilla se necesitan tres personas: dos
para sostener una manta de 3 x 3 m.
(con varillas en dos de sus costados) al
Esté método de propagar la q'eñua, por
.sus obvias limitaciones, sólo puede
usarse en pequeña escala.
Procediendo en esta forma, de cinco
kilos de material recolectado se obtiene
un kilo dé semilla con aproximadamente
100,000 semillas. Su capacidad
germinativa es'baja: entre 2 a 4 o/o.
Recomendaciones
importantes:
a)
Debido a que algunos árboles llegan a
tener prácticamente todas sus semillas
vanas, se recomienda verificar por corte
antes de la recolección, el porcentaje (en
un mínimo de 20 por árbol) de semillas
vacias con el objeto de decidir si la
misma se justifica, y b) No usar semilla
de un solo árbol, sino mezclar de varios.
En el Vivero de Ayaviri (a 3,900
m.s.n.m.) se ha utilizado un sustrato que
contiene cinco partes de tierra arenosa,
dos partes de estiércol de oveja y una
pane de ceniza. La semilla se siembra al
voleo con una densidad de 50 gr/m2,
tapándola ligeramente con un sustrato
fino y después con una capa de paja (3
cm. de espesor) antes de regar con
regadera de ducha fina. Es necesario
mantener el sustrato húmedo hasta .que
emerjan las plántulas, lo cual comienza
a los 30 - 40 días, no siendo uniforme.
Aproximadamente a los 50 días de
haber hecho la siembra se comienza a
ralear la paja que cubre el almacigo, y
se termina de quitar en el término de 10
días. Hasta ahora sólo se ha logrado una
densidad de 150 -400 plántulas por
metro cuadrado de almacigo.
El repique se hace alrededor de tres
meses después de almacigar, cuando las
plántulas tienen 4 - 5 cm. y dos pares de
hojas, y su raíz principal unos 6 cm. de
largo y varias raíces secundarias. En
Ayaviri, a los 10 meses de repicada laq'eñua, alcanza 25 - 30 cm. de altura que
es el tamaño utilizado hasta ahora en
Puno para plantar.
2. Brinzales Aunque no es usual, cabe
mencionar una cuarta forma de obtener
plantones de q'eñua: mediante la
extracción cuidadosa de brinzales, es
decir, plantas procedentes de semilla
que ha germinado — de manera natural
al pie o alrededor de árboles maduros.
En
otras
palabras,
trátase
de
regeneración natural.
En el Departamento de Ancash, donde
la regeneración natural de la q'eñua es
buena, se ha tenido éxito aceptable
poniendo en bolsas de plástico a
brinzales de 8 - 10 cm. de altura. Al
parecer, los plantones producidos. en
esta forma crecen mucho más
lentamente que los producidos por
esquejes, por lo que su justificación es
dudosa.
En fecha reciente en Puno se ha tenido
éxito razonable procediendo de la
siguiente manera: extracción de
brinzales de 2 - 4 era. de altura, que de
preferencia se mantienen en paquetes
(por ejemplo- de 25) envueltos en papel
periódico mojado, o si no directamente
en aserrín húmedo. En ambos casos, los
recipientes deberán tener drenaje para
permitir la salida de excedente del agua
del riego diario. De esta manera, y
siempre bajo sombra, las plantas
aguantan por lo menos una semana sin
daño alguno. Procediendo en esta forma
se han obtenido hasta 50 plantones
(repicados en bolsa) por árbol del
bosque natural. Su crecimiento inicial es
igual al de plantones producidos en
almacigo.
Plantación
En base a su capacidad de resistir temperaturas bastante frías, el género
Polylepis es uno de los pocos árboles de
la Sierra que crecen en las partes altas.
Desde luego, tiene su límite, que hay
que respetar. En general, no conviene
plantar material producido en vivero a
más de 300 m. arriba de la altitud de
aquél, debido al riesgo que se corre de
que los plantones no toleren el fuerte
cambio en temperatura.
Cuando se trata de establecer
plantaciones de q'eñua'en condiciones
climáticas extremas, como lo es por
encima de los 3,800 m.s.n.m. en gran
parte de la Sierra, hay que utilizar
plantones grandes para lograr una
aceptable supervivencia.
Asi por ejemplo, en Junín el Plan
MERIS, en la campaña 1980-81 utilizó
(escala reducida) a 3,900 m.s.n.m.
plantones de 90 a 140 cm. producidos
en camas estaqueras, de dos años de
edad. La raíz de estos plantones fue
podada mensualmente a partir del sexto
mes de prendimiento. Se les llevó al
campo con pan de tierra de 25 x 25 x 25
em. y plantó sobre montículos de tierra.
Su prendimiento al año fue de 100 o/o,
con crecimiento relativamente lento
(unos 30 cm. por año), pero con muchos
brotes vigorosos. A los cuatro años
miden entre 2 a 2.5 m. de altura. En
cambio, en una plantación hecha en el
mismo lugar un año después, con
plantones de 20 - 30 cm. criados en
bolsa, apenas hubo un prendimiento del
10 o/o, además de un desarrollo muy
lento.
Al igual que la mayoría de las especies
forestales en la Sierra, para tener éxito
en la q'eñua, también hay que preparar
adecuadamente el sitio. Los hoyos
deben ser, de por lo menos 40 x 40 x 40
em. En zonas con fuerte competencia de
pasto es necesario limpiar un "plato" de
un metro cuadrado para cada plantón.
Asi por ejemplo; en Puno se ha
observado que el deshierbe es
indispensable durante ios dos primeros
años a fin de obtener un crecimiento
aceptable. Además, por ser la q'eñua
palatable al ganado y de lento
crecimiento, es indispensable proteger
en forma efectiva a la plantación del
pastoreo durante los primeros anos —
hasta que los árboles alcancen unos 3 m.
de altura como mínimo.
Debido a que, como se ha señalado, la
raíz del Polylepis es muy delicada y
quebradiza, no se le puede propagar a
raíz desnuda, sino solamente en bolsa o
con pan de tierra. Se ha reportado que
con cualquier daño a la base del tallo el
arbolito muere, por lo cual se destaca la
importancia que tiene una cuidadosa
manipulación durante todo el proceso,
es decir, desde su transporte hasta su
puesta en el campo definitivo.
Es bien sabido que la q'eñua
generalmente tiene un crecimiento
lento, variando desde luego según el
clima, la calidad de suelo y la humedad.
Hay quienes consideran que la q'eñua
necesita de 160 a 200 años para alcanzar
un DAP de 50 cm. A continuación se
refieren
algunos
ejemplos
de
crecimiento:
a) En unas 10 hectáreas de plantaciones
establecidas en el Departamento de
Puno se ha observado un crecimiento
anual promedio en altura (para los dos
primeros años) de 25 cm., aumentando
después a 30 cm. por año. En la misma
región, árboles de q'eñua con protección
de pared y en linderos de chacras con
buenos suelos, tienen el doble de
crecimiento de aquellos plantados en
campo abierto.
b) En plantaciones con brinzales en el
Parque Nacional Huascarári (Ancash),
el crecimiento anual en altura es de sólo
10 cm. y con bastante ramificación.
Igualmente en Junín se ha observado
que el Polyiepis no crece mucho en
altura (por ejemplo, 10 cm. en un año a
4,260 m.s.n.m.), pero produce una
buena cantidad de biomasa en sus ramas
—lo que. es conveniente desde el punto
de vista de producción de leña y de
protección en cortinas rompevientos.
c) En Porcón (Cajamarca) en
condiciones muy favorables de suelo y
humedad, en una plantación de 20 ha.
de q'eñua por estacas convencionales en
surcos a nivel —para formar bancales
en terrenos de cultivo— tienen
crecimientos máximos de 2 m. de altura
en tres años.
d) En Puno, en algunos ensayos con
nitrógeno mineral, se observó un
incremento de 50 o/o en el crecimiento
del Polylepis.
En general la q'enua no rebrota, aunque,
al parecer el fuego favorece dicho
proceso.
Usos
Por ser uno de los pocos árboles que
crecen en las partes altas de la Sierra, la
q'eñua tiene gran importancia como
combustible: leña y carbón de alta
calidad. También en el establecimiento
de cercos vivos y cortinas rompevientos
para protección del ganado, cultivos y el
hombre mismo. Aporta una buena
cantidad de hojarasca y ritidoma
(corteza extema) ambas de fácil
descomposición, lo que hace al género
un eficiente mejorador del suelo. Por
ello, constituye una alternativa viable en
sistemas agroforestales y süvopastoraíis
:de las regiones alto-andinas.
Por su distribución natural en
quebradas, el Polylepis es un género
importante en el control de la erosión,
protección de cuencas hidrográficas y,
como habitat para la fauna silvestre.
La madera de q'eñua es dura, pesada y
de color rojizo. Se usa en la fabricación
de
instrumentos
de
labranza
(chaquitaclla, partes de arado, yugos,
combas, etc.), en artesanías como
cucharones, cucharas, platos, y en
juguetería. También en la construcción
de viviendas rústicas.
Debido a que la madera es resistente a la
pudrición bajo condiciones de humedad,
la q'eñua es muy usada para postes de
cercos, parantes de chozas y en galenas
de minas. Cuando la especie tiene buen
número de ramificaciones rectas, se le
aprovecha para varas —que son muy
apreciadas.
Debido a su alta densidad, la madera de
q'eñua es muy apreciada como leña,
además de servir para elaborar un
carbón de muy buena calidad.
La
corteza
interna
(de
color
blanquecino) machacada y en infusión,
se emplea en algunos lugares para curar
afecciones de las vías respiratorias —
como resfriados, dolor de garganta,
amigdalitis. También para teñir lana de
color beige. Las ramas y las hojas se
usan para curtir pieles.
En medicina folklórica, las hojas de
q'eñua hervidas junto con hojas de
quishuar se emplean para el tratamiento
de dolores reumáticos: se toma la
infusión o se usa para lavar la parte
afectada. Se repite varios días la toma
de agua y el baño.
El género Polyiepis es muy difundido
como planta ornamental en plazuelas y
patios de casa, junto con ffuddieia
coriácea .(c'olle negro).
SAUCO
Nombre botánico Sambucus peruviana
Nombres comunes
Saúco, layan, rayan, uva de la Sierra,
uvilla del diablo, poctiko uvas
Características botánicas
Árbol Arbusto o árbol, normalmente de
3 - 6 m. de altura. En buenas
condiciones llega a alcanzar hasta 12.
m. de altura y un DAP máximo de 40
cm. Sus tallos tiernos son poco
resistentes, debido a su médula
esponjosa; pero los fustes añosos se
endurecen tanto que constituyen una de
las maderas más fuertes y apreciadas
para construcciones rurales. Tronco
cilindrico, a veces torcido.
La copa del sauco es irregular y de color
verde claro característico. Ramificación
alterna que a veces se inicia en la base;
ramas secundarias, glabras, algo
pendulares y fácilmente desgarrables
por los nudos.
La corteza en los tallos y ramas jóvenes
es de color verde obscuro brillante y
lisa. A medida que envejece se agrieta
ligeramente, torna áspera y de color
ceniciento; su parte interna es suave y
blanquecina. Su espesor es de 7 a 14
mm.
Hojas Compuestas, de 7 - 9 folíolos,
imparipinnadas. Folíolos oblongos y
puntiagudos en el ápice, bordes
aserrados, de 4 -16 cm. de largo y 3 - 7
cm. de, ancho; nervaduras primaria y
secundarias, bien marcadas; de color
verde claro en ambas caras; peciólo algo
pubescente de 4 - 8 mm. de largo.
Estipulas negruzcas de 2 - 3 cm., en
pares, tanto en la base de las hojas,
como en el peciolo y base de los
foliólos. También se observa pilosidad
en las hojas tiernas.
Flores Dispuestas en cormibos vistosos.
De color blanco, ligeramente fragantes e
irritantes.
Frutos Bayas esféricas de 5 - 6 mm. de
diámetro.. Inicialmente de color verde, y
rojinegro al madurar. Dispuestos como
racimos de uva, cada uno con peso, que
oscila entre los 180. a 415 gramos.
Según análisis realizados en la
Universidad Nacional del Centro del
Perú, entre .otros componentes, tienen
37.2 o/o de glucosa y 3,2 o/o de grasa.
En algunos lugares se les conoce como
''uvas de Sierra". Son jugosos, de olor
agradable y sabor agridulce.
Semillas Pequeñas, de 3 a 6 en cada
fruto.
Distribución y datos ecológicos
El sauco tiene un amplio rango
altitudinal:' desde los 2,800 hasta los
3,900 m.s. n.m, según la zona del pais,
pero el óptimo está entre 3,200 y los
3,800 m.s.n.m. Se le encuentra
principalmente en los Departamentos de
Ancash, Lima, Huánuco, Junin, Cusco y
Apurimac. Las heladas no le afectan
mayormente. Está exento de plagas y
enfermedades, llegando a producir fruta
durante varias decenas de años.
Nunca se le encuentra en estado
silvestre (problema de infertilidad de las
semillas), por lo que siempre es
cultivado: al lado de las casas, en patios
y corrales, y a la orilla de las chacras.
Es una especie poco exigente en suelos,
aunque desarrolla mejor en suelos
profundos, francos y limosos, con pH
neutro a ligeramente alcalino, Requiere
buena humedad (riego), por lo que
normalmente se le encuentra plantado al
borde de acequias, en cercos de chacra,
y en huertos —mezclado, por ejemplo,
con manzanos y membrillos.
Propagación
Siendo las semillas de saúco estériles, la
única manera de propagarlo es en forma
asexual, es decir, por medio de estacas.
Las mejores estacas, sin consideración a
su diámetro, son aquellas de condición
semi-leñosa: antes de que la médula se
retraiga y el centro quede hueco, y
cuando han adquirido un color gris. El
largo más recomendable: con dos
entrenados,
enterrando
aproximadamente un tercio. No
requieren ningún tratamiento, pero si
que se planten el mismo día de cortadas.
Por su exigencia en humedad,
especialmente en etapa de prendimiento,
ella debe mantenerse a buen nivel.
En Ancash (Callejón de Huaylás y
Callejón de Conchucos) los campesinos
plantan troncos recién cortados como
cercos vivos. Los mismos crecen bien
sin necesidad de tratamiento alguno.
Usos
El tronco se usa como leña, aunque no
es de buena calidad:.necesita bastante
tiempo para secarse y hace mucho
humo. Su madera es dura y de
considerable duración. Un ejemplo de la
durabilidad y alta resistencia (a. la
carga) de la madera de árboles viejos,
está en los soportes de las campanas de
las torres de la iglesia de Cerro de
Pasco. En artesanía se emplean sus
tallos jóvenes para hacer quenas y
sopladores para atizar el fuego, además,
en juguetes.
Los frutos del saúco se pueden consumir
frescos, siendo bastante ricos en
vitamina C. Sin embargo, su mayor uso
es en forma de mermelada, por su
exquisito sabor. También, al igual que
las hojas, se emplean para teñir de azul
metálico, por ejemplo, vinos. En
algunos lugares de la Sierra las flores se
utilizan para preparar un refresco,
remojándolas en un poco de vinagre
blanco, con la adición de. agua y azúcar;
en cocimiento como sudorífico, y
mezcladas con jabón como parches para
favorecer la supuración.
Otros usos del saúco en medicina
popular son los siguientes:
—
Los frutos y las hojas, en
cocimiento, para afecciones de la. boca
y de la garganta.
— Las hojas, en ensalada, contra la
hidropesía; calentadas en un tiesto y
frotadas, contra el reumatismo.
— La raíz, en infusión, contra la
hidropesía.
TARA
Nombre botánico Caesalpinia spinosa
Sinónimo Caesalpinia tínctorea
Nombres comunes
Tara, taya
Características botánicas
Árbol Arbusto o árbol generalmente de
3 a 6 metros de altura) con DAP de 20 a
25 cm. En la zona de Contumazá
(Cajamarca) se encuentran ejemplares
de tara de 10 m..de altura y 30 a 40 cm.
DAP. El fuste es corto, más o menos
cilindrico y a veces tortuoso., En
muchos casos las ramas se nucían desde
la base, dando la impresión de varios
tallos.
La copa de la tara es irregular,
aparasolada y poco densa, con ramas
ascendentes. Las ramas tiernas son
lustrosas, de color pardo, con espinas de
2 a 7 mm., repartidas irregularmente.
La corteza del tallo y de las ramas
gruesas es áspera y usurada, con
ciatrices de color gris a marrón dejadas
por las espinas al caerse. La parte
interna es de consistencia suave, fibrosa,
color blanco-amarillento que se vuelve
pardo al contacto con el aire; de sabor
amargo y astringente.
Hojas Compuestas, bipinnadas en
forma de pluma, con 6 a 8 pares de
folíolos opuestos. Los folíolos son lisos,
glabros, de color verde claro en ambas
caras cuando jóvenes y verde obscuro
cuando adultas. Las hojas tienen de 8 a
12 cm. de largo (incluido el peciolo), y
los folíolos de 2.5 a 3.5 cm. de largo por
la 1.5 cm. de ancho. La tara es una
planta caducifolia. En el raquis hay
espinas en pares por cada par de
folíolos. También tiene espinas en los
pecíolos.
Flores- De color amarillo o amarillorojizo, dispuestas en racimos de 8 a' 15
cm. de largo y 100 flores cada uno. En
el Norte del país, como en Cajamarca
por ejemplo, la floración es de
septiembre a enero, y en el Valle del
Mantaro (Junin), entre enero y marzo.
Frutos Son vainas de color rojizoamaríllento. Su tamaño usual es de 8 a
10 cm. de largo y 1.5 - 2.5 cm. de
ancho, aunque es muy variable según la
calidad de sitio en que crezca el árbol.
Semillas Son ovoides, ligeramente
aplastadas. Cuando maduras son duras,
de color pardo-obscuro, brillosas por
estar cubiertas de una capa de cera.
Cuando verdes presentan un mesocarpio
comestible de consistencia blanda y
transparente, con cualidades sirnilares al
agar —usado por ejemplo para dar
consistencia a los helados.
Distribución y datos ecológicos
La tara se encuentra en la Sierra entre
los 1,500 a 3,100 m.s.n.m. en el flanco
occidental, y en los valles y laderas
interandinos. Es común en las
formaciones
ecológicas
(Sistema
Holdridge) estepa espinosa Montano
Bajo (ee-MB: 2,100 a 3,100 m.s.n.m.) y
sabana o bosque seco Montano Bajo
(bs-MB: 2,800 a 3,000 m.s.n.m.). La
tara es una especie muy plástica en
clima y suelo. Es propia de climas
secos, cálidos y sub-cálidos. No es
exigente en suelos, pero crece bien en
suelos francos, franco-arenosos y
pedregosos, con pH ligeramente ácido a
medianamente alcalino (6 a 7.5). Es
frecuente
encontrarla
en
suelos
lateríticos muy erosionados. No tolera
suelos alcalinos ni soporta heladas.
Cuando a la planta se le corta joven y
desde la base, rebrota; lo que no ocurre
cuando vieja.
Propagación
a) Recolección de semilla El mejor
momento para recolectar los frutos
(vainas) es cuando tienen un color rojizo
y al apretarlos en la mano se rompen
como si fueran galletas. Luego se
procede a su trilla y guardar la semilla
en lugar fresco y seco, donde en dos
años por ejemplo pierde poco de su
capacidad germinativa.
B) Tratamientos pre-germinativos
Debido a que la semilla de tara tiene un
tegumento impermeable, es necesario
tratarla antes de su siembra para
asegurar no sólo un elevado porcentaje
final de germinación, sino también una
germinación rápida y uniforme. A
continuación se refieren algunos
tratamientos pre-germinativos prácticos
y efectivos probados en Perú:
1. Se pone la semilla en agua caliente
(casi hirviendo) durante cuatro minutos.
Luego se pasa a agua fría por 24 horas.
La semilla, hinchada, se siembra de
inmediato.
Otra variación de este tratamiento,
también probado con éxito, es el
siguiente:' En un recipiente conteniendo
la semilla, se echa agua hirviendo en
cantidad aproximada a cinco veces el
volumen de la semilla. Se le deja enfriar
durante dos horas y media. Es posible
que .si el remojo se prolongase, mejoren
los resultados.
2.
En un barril con agua a la
temperatura ambiente, se colocan hasta
25 kilos de semilla. Después de 7 días
se saca la semilla que se lia hinchado
(consistencia un tanto blanda a la
presión de los dedos) y se la siembra en
seguida. Se cambia el agua y de nuevo
se ponen las semillas en el barril. Esta
operación se repite cuatro a cinco veces.
3. Sumergir las semillas en agua a la
temperatura ambiente durante 15 días y
sembrar únicamente las hinchadas.
Trabajando así en el Norte del país (a
2,500 m.s.n.m.) se ha logrado una
germinación de 100 por ciento.
Desde luego, tanto en este tratamiento
como en los dos primeros, de entrada se
eliminan todas las semillas que flotan.
4. La escarificación es otro tratamiento
germinativo mediante el cual se raspa y
adelgaza parte de la cubierta
impermeable de la semilla, sin afectar
su embrión. Hay varias formas
manuales de escarificar:
— Con una lija-rodillo de superficie
áspera.
— Agitando la semilla con vidrio
triturado en un recipiente apropiado.
— Agitando la semilla, durante unos
cinco minutos, en una lata forrada
interiormente con papel de lija.
5. Inmersión de las semillas en acido
sulfúrico
concentrado,
es
decir
químicamente puro, durante 30 minutos,
con buen lavado posterior de las
mismas.
Considerando
principalmente
su
efectividad, costo, sencillez y tiempo, el
método más recomendable es el
primero, es decir, el uso de agua
caliente.
Siembra En vivero, la semilla hinchada
(por remojo) o escarificada se siembra
de inmediato en el almacigo o
directamente en bolsas de polietileno de
por lo menos 13x18 cm. en dimensión
plana. Si el porcentaje de germinación
es mayor de 80 o/o, lo más conveniente
es la siembra directa en bolsas (con
mezcla suelta) ya que asi se evita el
repique, operación difícil en el caso de
plántulas de tara —por el gran tamaño
usual de su raíz principal. En el centro
de la bolsa, y a una profundidad igual al
diámetro menor, se ponen dos semillas,
una al lado de la otra. Facilita la siembra
a una profundidad uniforme y adecuada,
el uso de la herramienta "sombrerito"
creada en el Vivero Tejamolino
(Andahuaylas).
Después
de
la
germinación hay que dejar en cada bolsa
solamente la mejor plantita.
En suelos favorables, si se actúa al
comienzo de la estación de lluvias, la
tara se puede sembrar directamente en el
campo definitivo. Normalmente se
siembran tres o cuatro semillas en cada
hoyo de 40 x 40 x 40 cm., y meses
después (de preferencia al comienzo de
la primera temporada seca) se hace una
selección, dejando únicamente la mejor
plantita. Es importante eliminar
periódicamente la maleza durante los
primeros años, asi como brindar una
protección efectiva contra el ganado —
en especial la cabra como el agente más
dañino. Cabe señalar que en algunos
lugares, como Cajamarca, las hormigas
defoliadoras (arrieras) constituyen un
serio problema para el éxito de la
siembra directa' de la tara en el campo.
En el centro del país, en quebradas sin
ninguna preparación del suelo, y al
inició de las lluvias, se ha tirado al
voleo semilla de tara sin ningún
tratamiento. Se reporta un éxito inicial
de 30 o/o en la repoblación.
Plantación
En el caso de la tara, al igual que con
otras especies forestales, su plantación o
siembra debe hacerse temprano en la
época de lluvias a fin de darle tiempo a
las plantas a establecerse y que puedan
soportar bien la primera temporada seca.
Cuando la plantación se hace con
plantones, hay que excavar un hoyo de
40 x 40 x 40 cm. como mínimo. Y, en el
caso de plantar en zonas semi-áridas,
hay que tomar providencias para
mejorar la infiltración de agua (por
ejemplo con zanjas) y reducir su
evaporación mediante piedras o
"mulching" —restos vegetales alrededor
de cada arbolito. En sitios marginales y
secos se recomienda un espaciamiento
de 5 x 5 m., pudiendo reducirse hasta 3
x 3 m. en sitios muy húmedos.
La tara es de crecimiento lento. Asi por
ejemplo, en Cajamarca se ha observado
un crecimiento promedio en altura de
apenas 5 a 7 cm. por año.
Usos
El mayor valor económico de la tara se
debe al alto contenido (50 a 60 o?o) de
tanino en sus vainas,' el cual tiene
excelentes propiedades curtientes, entre
otras el no teñir el cuero, por lo que
queda de color natural. Asi, el' Perú
exporta al ano varios miles de toneladas
(3,355 en 1982) de vainas y semillas en
forma de "polvo molido", compitiendo
favorablemente en precio con otras
fuentes de tanino vegetal como mangle
y quebracho. Además, tanto las vainas
como la corteza de la tara se utilizan
como mordiente o fijador en el proceso
de teñido de tejidos de lana y algodón.
De otra parte, las hojas maceradas se
emplean en el lavado de heridas y como
astringente.
También los frutos, frescos, se emplean
para teñir la lana de gris o negro —
según la cantidad.
Por sus propiedades astringentes y
cicatrizantes, en el campo se usan las
vainas de la tara para aliviar malestares
de la garganta: en un litro de agua se
hierven bien 3 ó 4 vainas con un poco
de sal. Luego se espera a que se entibie
y se hacen gárgaras por las mañanas
durante varios días, hasta que el
malestar desaparezca. También con el
polvo de los frutos se prepara una
infusión que se usa para el lavado de
ojos inflamados.
Las semillas frescas (poco antes de
madurar) se pelan con'cuidado para
quitarles una cutícula similar a la
gelatina endurecida, la cual es
ávidamente consumida por los niños
durante los paseos campestres.
Su madera es dura, muy utilizada en
construcciones rurales y en artesanía.
También para postes de cercos, mangos
de herramientas, para leña y elaboración
de carbón. En caso de que no haya otro
forraje, la cabra come tanto las hojas
como las vainas tiernas.
Por su amplia cobertura de raices y
tendencia a ramificar desde muy abajo,
constituye una buena especie, .plantada
en fajas, para contener la, erosión en
laderas. También es útil para hacer
cercos vivos.
Finalmente, cabe señalar que en la tara
hospedan muchas especies de pájaros,
donde prefieren hacer sus nidos, ya que
los mismos tienen cierta protección por
lo espinoso del árbol.
Notas adicionales sobre
Bibliografía
AGUIRRE QÜENS, A. y G.A.
SALAZAR
DEL
CASTILLO.
Sustratos para el almacigado del
Atnus fomUensis H.B.K. Tourn.
(Aliso). Cusco, Estación Forestal
Experimental (EEF-081) No. 2. 29
p. 1984.
ANÓNIMO. Especies para leña:
árboles y arbustos para la
producción de energía.
Traducción de la edición inglesa por
Vera Arguello de Fernández y
TRADINSA. Turrialba (Costa Rica),
CATIE
y
Proyecto
Fuentes
Alternativas de Energía, 343 p.
1984.
ALIAGA
CÓRDOBA,
P.H.
Propiedades fisico-mecánicas del
Airáis jorullensis H.B. K. del Valle
del Mantaro. Tesis Ing. Forestal.
Huancayo, Universidad Nacional del
Centro del Perú, 54 p. 1972.
AROSTEGUI VARGAS, A. Estudio
preliminar sobre las propiedades y
usos de la madera de Ccasi
(Haplorhus peruviana Engl.) Lima,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Instituto de Investigaciones
Forestales, 5 p. 1965.
AROSTEGUI VARGAS, A. y A.
SATO ABE. Estudio preliminar
sobre algunas propiedades físicomecánicas de la madera del
Quinual (Polyiepis sp.). Lima,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Instituto de Investigaciones
Forestales, 7 p. 1968:
BARREDA CUENTAS, JA. Los
bosques de quinual en la
Cordillera Occidental de la
Provincia de Cajatambo. Lima,
Dirección de .Colonización y
Bosques, 9 p. 1951.
BAZAN PERALTA, F, Lista parcial
de
las
principales
especies
forestales nativas del Perú. Lima,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Instituto de Investigaciones
Forestales, Nota Técnica 6-DM, 9 p.
1964.
BERMEJO
ZUBELZU,
J.
y
F..PASETTI
BOMBARDELLA.
Notes sobre el uso de especies
arbóreo-arbustivas en sistemas
agroforestales.
In
Primeras
Jornadas Agroforestales en la Sierra
Peruana (Tarma, 1 -4 octubre 1985).
LÍma/Instituto. Nacional Forestal y
de
Fauna/Proyecto
FAO/Holanda/INFOR, 50 p. 1985.
(En prensa).
CABALA PINAZO, H. Estudio
forestal preliminar de los bosques
de queñua de la Provincia de
Lampa del Departamento de
Puno. Tesis Ing. Agrónomo. Puno,
Universidad Nacional Técnica del
Altiplano, 40 p. 1973.
CACHO ROJAS, L.R. Estudio técnico
para la obtención de taninos en
polvo a partir de las vainas de
Tara (Caesalpiliea tinc-•toria).
Tesis Ing., Industrial. Lima,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, 118 p.1974.
CARLSON, P. and J.O. DAWSON. Soil
nitrogen change, early growth,
and response to soil interna!
drainage of a plan-tation of Ainus
jorullensis m the Colombian
highiands. Revista Turrialba (en
prensa). 1985.
CARLSON, P.J. El aliso (Ainus
jorullensisj
para
sistemas
agroforestales en la Sierra del
Perú.
In
Primeras
Jomadas
Agroforestales en la Sierra Peruana
(Taima, 1 -4 Octubre 1985).. Lima,
Instituto Nacional Forestal y de
Fauna
/Proyecto
FAO/Hoíanda/INFOR,
13
p.
(Dactilografiado).
CASANOVA, J., et al. Resultados de
experimentos sobre propagación
de aliso, c'olles blanco y negro,
quishuar, q'eñua y chachacomo en
Huayllapampa,
Cusco.
Lima.
Proyecto FAO/Hoíanda/INFOR, 38
p. 1985. (Segundo borrador)".
CORTEZ RIOFRIO, E. Uso de vainas
de algarrobo en alimentación de
aves 1: distintos niveles de
algarroba molida, tratada y sin
tratar, para pollos parrilleros.
Tesis Ing. Zootecnista. Lima,
Universidad
Nacional
Agraria
La.Molina, 64 p.1966.
CHUQUICHAICO
SAMANIEGO,
L.A. Enraizado de estacas de Ainus
jorullensis H.B.K. con tres niveles
de 1 - Naftil Acetato de Sodio.
(IMAFUSAKU).
Tesis
Ing.
Forestal. Huancayo, Universidad
Nacional del Centro del Perú, 56 p.
1977.
DAWSON, J.O. Nitrogen-fixing trees
and shrubs. lUinois Research 21
(4): 4 - 9. 1979.
DE
VRIES, J.R. y L. TORRES
Resultados y experiencias en
conservación y manejo de suelos
durante dos campañas agrícolas:
1982-84. Cusco, IICA-CIID, 43 p.
1984.
DORAN, J.C. etal. Manual sobre las
semillas de acacias de zonas secas.
Roma, FAO, 114p.l983.
DOUROJEANNI RICORDI, M. J. La
destrucción de la flora, huaicos e
inundaciones en la Sierra Central.
Lima, Revista El Serrano 282. Mayo
1973.
ESPINOZA, A. et al. La semilla de
tara. Ayacucho, Universidad San
Cristóbal de Huamanga. 1968.
FERREYRA
HUERTA,
R.
El
algarrobal y su estructura
florística. Lima, Dirección General
Forestal y de Fauna, 7 p. 1978.
FERREYRA HUERTA, R. Sinopsis de
la flora peruana: Gimnospermas y
Monocotiledóneas. Lima, Editorial
Los Pinos, 60 p.1979.
FLINTA. CM Prácticas de plantación
forestal en América Latina. Roma,
FAO: Cuaderno de Fomento
Forestal No, 15, 498 p. 1978 (3a
reimpresión).
FLORES ARRESE. R.R. Influencia del
ácido giberélico en la propagación
del Prunus capulí Cav. por semilla
botánica en camas de almacigo:
Valle del Mantaro. Tesis Ing.
Forestal. Huancayo, Universidad
Nacional del Centro del Perú, 58 p.
1977.
FONT QUER, P. Diccionario de
botánica.
Barcelona,
Editorial
Labor, S. A., 1244 p. 1982.
FRÍAS RUIZ, A.E. Efecto de la
escarificación en la germinación
del Algarrobo (Prosopis juliflora
D.C.). Tesis Ing. Agrónomo. Lima,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, 90 p. 1980.
GALLOWAY, G. y G. BORGO.
Manual de viveros forestales en la
Sierra, peruana. Lima, Proyecto
FAO/Hoíanda/INFOR, 123 p. 1983.
GALLOWAY, G. y G. BORGO. Guia
para
el
establecimiento
de
plantaciones forestales en la Sierra
peruana.
Lima,
Proyecto
FAO/Holanda/INFOR, 144 p. 1984.
GARCIA-PELAYO Y GROSS, R.
Pequeño Larousse ilustrado. París,
Ediciones Larousse, 1663 p. 1984.
(Usado en parte para el Glosario).
GIL MORA, J.E. Forestales nativas
que se propagan por estacas. Tesis
Biólogo. Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco, 100 p.
1972.
GUEVARA
TOMAYLLA,
M.A.
Estudio
experimental
sobre
prendimiento de estacas de cuatro
especies forestales nativas del
Cusco. Tesis Ing. Agrónomo.
Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusc.o,60p. 1963.
HARCHARICK, D.A., S.I. SOMBERG
y E, DAVID. Los efectos de
tratamiento de las semillas de
tara. Lima, Universidad Nacional
Agraria La Molina e Instituto de
Investigaciones Forestales, Nota
Técnica 1-DM, 4 p. 1966.
HERRERA Y CARMENÓLA, F.L.
Catálogo
alfabético
de
los
nombres vulgares y científicos de
las plantas que existen en el Perú.
Lima, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 113 p. 1939.
HERRERA Y GARMENDIA, F.L.
Sinopsis de la flora del Cusco:
Género Polyiepis (la queuña).
Boletín del Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos 7 (26/27): 219
-228.1943.
HOOKER LEGUIA, R. Especies
forestales
nativas
para
los
programas de reforestación. In
Reunión Técnica Selección de
Especies
Forestales
para
la
Reforestación en la Región Andina
del Perú (Huaraz, 13 - 17 junio
1983).Lima, Instituto Nacional
Forestal y de Fauna/Proyecto '
FAO/Holanda/INFOR, 13 p. 1983.
(Dactilografiado).
IPARRAGUIRRE VERGARAY, M.
Recopilación de datos sobre
algunas especies forestales nativas
de la Sierra peruana., Lima,
Proyecto
FAO/Holanda/INFOR
sin paginación. 1984. (Inédita).
JON LLAP, R. Producción de
plantones de especies forestales
nativas con fines de plantación. In
Reunión Técnica Selección de
Especies
Forestales
para
la
Reforestación en la Región Andina
del Perú (Huaraz, 13-17 junio 1983).
Lima, Instituto Nacional Forestal y
de
Fauna/
Proyecto
FAO/Holanda/INFOR. 12 p. 1983.
(Dactilografiado).
MAC BRIDE, J.F. Flora of Perú.
Chicago, Field Museum of Natural
History, Botanical Series 13, 19361977.
MAGDE
PIMENTEL,
M.G.
Contribución al conocimiento de
la ecología del Ainus jorullensis
H.B.K. en masas naturales (Valle
del Mantaro). Tesis Ing. Forestal.
Huancayo, Universidad Nacional del
Centro del Perú. 1983,
MALLEUX ORJEDA, J. Mapa
forestal del Perú (IVIernoria
explicativa). Lima, Universidad
Nacional Agraria La Molina, 161
p.1975.
MARÍN
MORENO,
F.
Notas
fonológicas sobre la vegetación de
los alrededores de Cusco. Revista
Universitaria UNSAA 39 (99): 322337. 1950.
MORALES, S., R. JON Y J.
AREQUIPEÑO
Observaciones
sobre especies nativas y exóticas
para la producción de leña en los
altos andes peruanos. Lima,
INFOR. Informe presentado en
Turrialba (Costa Rica) a la Reunión
IUFRO S4 - 07.09, Junio 24/85, 21
p. (Dactilografiado).
PONCE VIDAL, J.A. Arboles del
Perú. Universidad Nacional de
Huánuco. Huanuco 1963.
PULGAR VIDAL, J. Geografía del
Perú. Octava Edición. Lima,
Editorial Universo, 313 p. 1981.
ROJAS, H., F. MACIA y. LASTRA.
Monografía del Ainus jorullensis
H.B.K. Bogotá, Colombia Forestal 1
(I): 5 - 22. 1978.
ROSSEL FERNANDEZ, J.A. Flora
ilustrada del Distrito de Puno.
Tesis Ing. Agrónomo. Puno,
Universidad Nacional del Altiplano,
118.p. 1978.
ROSALES URBANO, D. Estudio
dendrológico de árboles y arbustos
del Departamento de JunFn, Zona
del Valle del Mantaro. Tesis Ing.
Forestal. Huancayo, Universidad
Nacional del Centro del Perú, 68 p,
1971.
SAAVEDRA PUENTE DE LA VEGA,
M, Significado económico del
quishuar ¡ Budcileia incana) y el
k'oile ¡Budcileia coriácea./. Rev.
Cantua, Universidad Nacional del
Cusco I (4): 52 - 55. 1976.
SALAZAR DEL CASTILLO, G.A.
Chachacomo: Escallonia resinosa
Ruiz y Pavón Pers. Cusco, Instituto
Nacional Forestal y de Fauna, 8 p.
1983.
SALAZAR DEL CASTILLO, G.A.
K'olle (Buddieia coriácea Remy) y
quishuar (Budcileia longifolia
H.B.K.). Cusco, Instituto Nacional
Forestal y de Fauna. 10 p. 1'983.
SALDIVAR ACUÑA, E. Principales
especies forestales nativas de la
Sierra
del
Cusco.
Rev.
Universitaria, Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco
70(132): 21-30. 1983.
SIMPSON, B.B. A revisión of the
Genus
P-lyiepis
(Rosaceae:
Sanguisorbeae).
Washington
Smithsonian Institution Press Contribution to Botany No. 43, 63 p.
1979.
SMIT, G.S. Notas silviculturales sobre
el A!-nus ¡orullensis de Caldas,
Colombia. Turrialba21 (I): 83 -88.
1971.
SOBREVILLA
VARGAS,
A.
Identificación dendrológica de
diecisiete
especies
forestales
nativas en el Departamento de
Huancavelica (parte del Valle del
IVIan-taro). Tesis Ing. Forestal.
Huancayo, Universidad Nacional del
Centro del Perú, 68 p. 1971.
SOÜKUP, J. Las leguminosas del
Perú: sus géneros y lista de
especies. Biota 6 (52): 309334.1967.
SOÜKUP, J. Vocabulario de los
nombres vulgares de la flora
peruana. Lima, Colegio Salesiano,
381 p. 1970.
SPIER, H.P. y C. BÍEDERBICK.
Arboles y leñosas para reforestar
las tierras altas de la región
interandina del Ecuador. Segunda
Edición. Quito, Centro de Arte y
Acción Popular (CAAP), Cuaderno
de Capacitación Popular No. 4, 192
p. 19 80.
SUDWORTH, G£. Forest trees of the
paci-fic slope. NewYork, Dover
Pubhcations 237.1967.
TAPIA INFANTES. R. Estratificación
forestal de los relictos de queñua
del Distrito de Nuñoa-Provincia de
Melgar, Departamento de Puno. In
Seminario sobre Conservación de
Flora y Fauna (Cala-Cala, 13 - 16
Octubre 1975) Puno, 4 p. 1975.
TARRANT, R. and J. TRAPPER. The
role of Ainus in improving the
forest environment. Plañí Soü
(Special Vol.): 335 -338.1971.
TOSÍ, J.A. Zonas de vida natural en
el Perú. Lima, IICA-Zona Andina,
271 p. 1960.
TOVAR SERPA, O. Comunidades
vegetales en la Reserva Nacional
de Vicuñas de Pampa Galeras,
Ayacucho. Lima, Publicaciones del
Museo de Historia Natural Javier
Prado" No. 27: 1 - 32. 1973.
TOVAR SERPA, O. Nombres vulgares
de las plantas de la cuenca del
Mantaro (Perú Central). Biota X,
82: 267-300. 1975.
TUPAYACHI, R. Ensayos de la tara.
Tesis Bach. Lima, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Química, 120 p. 1955.
URRUNAGA, S.R. y W. GAL1ANO,
Estado actual de los relictos de los
forestales nativos alto andinos del
Departamento de Cusco. In 11
Congreso
Latinoamericano
de
Botánica y 11 Nacional de Botánica
(Lima, 1 - 7 julio 1982). Sociedad
Peruana de Botánica, Resúmenes, 78
p. 1982.
VARGAS, C, Notas acerca de
Prosoiiis stromhulifera. Revista de
la Fac. de Ciencias de La
Universidad Nacional San Antonio
de Abad del Cusco, 2, 5 p. 1968.
VASQUEZ, W. Botánica sistemática.
Lamyeque, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, 237 p. 1976.
VENERO GONZALES, J.L. y H.
MACEDO RUIZ. Relictos de
bosques en la puna del Perú.
Boletín de Lima 30; 19 - 26. 1983.
(Krytlirína fálcala Benth). Revista
Cantua. Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco 1(3): 31 32. 1976.
WEBERBAUE.R, A. E! mundo
vegetal de Los Andes peruanos.
Segunda Edición. Lima. UNA.
Estación Experimental La Molina,
776 p. 1945.
ZARATE QUIÑONES, R.H. Estudio
anatómico de Caesalpinea ti/icturca
H.S.K., Polyiepis villosa H.B.K ,
Prunifs capulí Cav. y Sclúnits molle
L. Zona del Valle del Mantaro.
Tesis Ing. Forestal. Huancayo.
Universidad Nacional del Centro del
Perú, 1982.
ZAMALLOA DÍAZ. H, Algunas
consideraciones sobre el interés
económico del Pisonay Krythrina
falcata. In III Congreso Nacional de
Biología y III Simp. Biolog. Tropic.
Amazónica. Iquitos, 22 - 26 nov.
1972, Asociación Nacional de
Biólogos de la Amazonia Peruana.
Resumen p. 33-34. 1972.
'ZAMALLOA DÍAZ, H. El interés
botánico y agronómico del Pisonay
ZORRILLA DELGADO, E. Inventario
de Ccasi (Haplorlius peruviana
Engl./l Sector Mantaro - Mayocc,
Departamento de Huancavelica,
Tesis Ing. Forestal, Huancayo,
Universidad Nacional del Centro del
Perú.
1983,
GLOSARIO*
actinomorfo Dicese de cualquier
vegetal o de cualquiera de sus partes,
órganos, etc., que tiene por lo menos
dos
planos
de
simetría.
Son
actinomorfos por ejemplo, los vastagos
con hojas opuestas o verticiladas, las
flores llamadas también regulares, etc.
Los órganos actinomorfos se designan
también con los nombres de: órganos
polisimétricos, radiales, etc.
actinomiceto Especie de combinación
bacteria-hongo caracterizada por sus
colonias filamentosas de tipo radial.
áfidos También conocidos como
pulgones. Insectos pequeños, piriformes
(de forma de pera), de cuerpo blando, en
algunas especies con alas tenues
transparentes, pertenecientes a las
familias Aphidae o Phylloxeridae que,
lesionan las partes tiernas de la plantas
en crecimiento, por concentrarse en gran
número y chupar sus jugos.
amento Especie de espiga (más como
racimo) compuesta de flores muy
pequeñas, desnudas, generalmente de un
solo sexo. Son ejemplos clásicos el aliso
y el nogal.
anemótila Calificativo que se aplica a
las plantas cuya polinización se verifica
por intermedio del viento, que
transporta el polen. Las plantas
anemófilas se suelen caracterizar por
sus flores o inflorescencias poco
vistosas, que no atraen a los insectos.
aquenio En general, fruto indehiscente,
seco y de una sola semilla. Equivalente
común: bellota.
albura Parte todavía viva del leño de un
árbol, cuyas células sirven para el
transporte del agua y nutrientes. De
color
blanquecino,
y
ubicada
inmediatamente debajo de la corteza. Le
sigue el duramen, constituido de células
muertas, y generalmente descolores
obscuros.
arilo
Envoltura
(excrecencia
o
crecimiento) de algunas semillas, como
por ejemplo en Schinus molle. El arflo
ayuda a la diseminación de la semilla
por apetecerlo en algunos casos los
animales, y en otros, por ser de
naturaleza pilosa o pelosa. ,
asexual
Que
.no
tiene
sexo.
Reproducción que se verifica sin el
concurso de los sexos, es decir, sin
fecundación —a partir de una porción
de tejido.
baya Fruto carnoso y jugoso con varias
semillas en su interior. Por lo común, de
forma redondeada y de colores
llamativos.
brinzal Regeneración natural, es decir,
planta nacida de semilla caída
naturalmente de .los árboles.
capítulo Del latín capitulum, cabecita.
Inflorescencia racimosa de flores.sésiles
sobre un eje muy corto, y por lo común,
más o menos dilatada, la mayoría de las
veces ligeraniente convexo, aunque
puede tener forma cónica o ser plano a
más o menos cóncavo. ü eje dilatado del
capi'tulo recibe el nombre de
receptáculo.
cápsula Fruto seco
dehiscente.
cima Inflorescencia cuyo eje remata en
una flor, al igual que los ejes
secundarios que van surgiendo en sus
costados. Hay varios tipos de cimas, por
ejemplo:
dicótoma,
helicoide,
escorpioide, umbelifonne, etc.
corimbo
Del
griego,
ramillete.
Inflorescencia en que las flores, con
pedúnculos de longitud desigual,
terminan todas en el mismo plano para
formar la figura de una maceta. Es un
término bastante impreciso.
corola Cubierta exterior de las flores
completas, que protege los estambres y
el pistilo. Hay muchos tipos de corolas,
como: campa-nulada, labiada, tubular,
etc.
dehiscente Dicese del fruto cuyo
pericarpio se abre naturalmente,
cuando llega la madurez. Contrario:
indehiscente.
dicogamia Fenómeno tocante a las
plantas dicógamas, o sea, aquellas en las
cuales los pistilos y estambres de sus
flores no maduran al mismo tiempo.
dioica Dicese de las plantas que tienen
las flores machos y hembras en pies
separados. Contrario: monoica.
drupa En general se llama asi" a todo
fruto carnoso con un hueso en su
interior.
ectotrófico También ectótrofo. Adjetivo
que se aplica al hongo micorrizógeno
que no penetra en las células del
hospedante, sino que permanece al
exterior de la raíz del mismo, o a lo
sumo, se insinúa entre sus células.
Dicese también de la micorriza formada
por un hongo de este comportamiento.
A este termino se opone endotrófico o
endótrofo.
epicarpio Mejor, epicarpo. Telilla o piel
(cascara) fina que cubre el fruto.
epífita Aplicase a los vegetales que
viven sobre otras plantas (sólo soporte)
sin tomar de ellas su alimento. No es
pues un parásito. Son bastante grandes
en bosques tropicales,
estigma Parte superior del pistilo o
estilo. El estigma sirve para retener el
polen y para que germine en él.
estilo Del latín stilus, columna', punzón
o sinónimo de pistilo -más usual.
Prolongación del ovario en forma de
estilete que sostiene el estigma.
estipula Apéndice (por lo general
laminar) situado en el punto de
nacimiento o base de las hojas. La
mayoría de las veces, en pares. Las. hay
de
varios
tipos,.por
ejemplo:
envainadoras, laterales, opuestas.
estoma
Nombre
de
abertura
microscópica que hay en la epidermis de
los órganos verdes (principalmente
hojas) de las plantas superiores. Por su
estructura y fisiología complicada
también se le conoce como aparato
estomático. Los estomas actúan como
reguladores de la transpiración y del
cambio de gases.
fenología Ciencia que trata del tiempo o
fechas en que ocurren acontecimientos
periódicos característicos en los ciclos
vitales de los organismos de la
naturaleza, especialmente de aquellos
hechos influidos por factores del clima.
folíolo Cada una de las hojas que
forman una hoja compuesta. Los
folíolos normalmente están articulados
al raquis o espinazo. Nota: La escritura
más aceptada es con acento.
forma lenticular. Reemplaza a los
estomas de la desaparecida epidermis.
glabro Desprovisto totalmente de pelo o
vello, es decir, lampiño.
lepidóptero Dícese de los insectos que
tienen dos pares de alas cubiertas de
escamas delagas y boca chupadora, es
decir, las mariposas.
heliófila Calificativo de las plantas que
requieren de sol. En Silvicultura se les
denomina especies intolerantes.
hermafrodita Que tiene los órganos
reproductores de los dos sexos.
hipogea
Del
latín
fivpogcus,
subterránea. Di'cese de cualquier órgano
vegetal que crece Oajo el suelo. Asi por
ejemplo, se habla de germinación
hipogea, de frutos hipogeos (maní).
indehiscente Que no se abre por si'
solo. Contrario: dehiscente,.
inflorescencia Todo sistema de
ramificación que termina en flores.
Cuando la flor nace solitaria, en el ápice
o punta del tallo o en la axila de una
hoja, no existe inflorescencia. La
inflorescencia supone una ramificación.
Hay varias clases de inflorescencias: por
ejemplo,
racemosas,
cimosas
y
compuestas.
imparipinnada Dícese de la hoja
pinnada cuyo raquis remata en un
folíolo, de lo cual resulta que el número
total de folíolos es impar. El concepto
opuesto es paripinnada.
lanceolada Hojas, pétalos y otros
órganos laminares en forma de lanza. A
veces, para precisar mejor la
morfología, se dice, por ejemplo,
estrechamente
o
ampliamente
lanceolada, elípticolanceolada, etc.
lenticela Protuberancia visible a simple
vista en la corteza, con abertura de
litosol Suelo de formación reciente
(joven) originado de roca altamente
meteorizada. Es una de las clases de
suelos más pobres del mundo.
mesocarpio
Substancia
carnosa
contenida entre la epidermis y la parte
externa del hueso o semilla de ciertas
frutas. Nota: Es más correcto escribir
niesocarpo.
monoica Aplicase a las plantas que
tienen llores de ambos sexos en un
mismo pie. Contrario: dioica.
pani'cula Inflorescencia compuesta, de
tipo racemoso, en la que los ramitos van
decreciendo de la base a la punta, por lo
que toma aspecto piramidal. En
realidad, es un racimo de racimos.
paripinnada Adjetivo que se aplica a la
hoja pinnada cuyo raquis carece de
folíolo terminal, por lo cual el número
de elementos que la componen es par.
El concepto opuesto es imparipinnado.
peciolo Pezón o rabillo de la hoja. El
papel que desempeña el pecíolo es muy
variado. Nota: Su escritura mas
aceptada es con acento.
pedúnculo Cabillo o rabillo de una flor,
u de una inflorescencia. Hay muchas
clases
de
pedúnculos,
como:
aparasolado, axilar, radical, terminal,
etc.
pericarpio Parte del fruto que rodea y
protege la semilla.
pinna En las hojas
sinónimo de folíolo.
compuestas,
de peciolo; la flor es sésil si no tiene
pedúnculo.
pinnada Dícese de. las hojas
compuestas cuando tienen folíolos mas
o menos numerosos en ambos lados del
raquis, es decir, del espinazo o nervio
central de la lioja.
simbiosis Vida en común (asociación)
de dos plantas distintas o de una planta
y un animal, establecida de manera
regular y con beneficio mutuo de los
participantes llamados simbiontes.
plúmula Pequeña yema (apical) del
embrión de las plantas dicotiledóneas,
situada entre ambps cotiledones.
tegumento En general, todo órgano o
parte orgánica (como tejido, membrana)
que envuelve a otro y le presta
protección.
pubescencia Calidad de pubescente o
velloso, tendencia a cubrirse de vello.
pubescente Dícese de cualquier órgano
vegetal cubierto de pelo fino y suave.
* Basado principalmente en el Diccionario
de Botánica (1982) por el Dr. P. Font Quer,
de la Editorial Labor, S.A.
sésil Dícese de cualquier órgano o parte
orgánica que carece de pie o soporte.
Una hoja sésil es la que está desprovista
** El vocablo así resaltado (en "negritas")
está definido en este mismo glosario