Finasteride Online (Mens Health), Clomid After Finasteride

Índice
No. 1981 • 19 de octubre de 2014
Foto portada:
/ Procesofoto Gro.
José Luis de la Cruz
6
11
6
VIOLENCIA SOCIAL
Ni Peña Nieto ni Gobernación actuaron, aunque
sabían lo que se avecinaba /Gloria Leticia Díaz
El gobierno ve a la guerrilla detrás de las
movilizaciones en Guerrero
/Ezequiel Flores Contreras
18
Los Pineda Villa, el clan fundador de la mafia
guerrerense /Anabel Hernández
24
Las normales rurales le estorban al modelo
neoliberal /José Gil Olmos
27
Las luchas del Poli y Ayotzinapa se hermanaron
/Santiago Igartúa
32
36
39
42
RELIGIÓN
México-Vaticano: Desencuentros y desmentidos
/Rodrigo Vera
INFANCIA
Teletón: negocio privado con fondos públicos
/Mathieu Tourliere
INTERNACIONAL
INFANTIL: El Nobel que rescata niños
/Jaime León
46 BRASIL: El gigante en la encrucijada
/Andrés Carvas
48 CUBA: Cuando no basta negociar en secreto
30
32
/Peter Kornbluh y William LeoGrande
NARCOTRÁFICO
Arde de nuevo el Triángulo Dorado
/Patricia Dávila y Patricia Mayorga
Benjamín El Min Arellano: Confesiones
de un capo /Juan Carlos Reyna
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
52
53
ANÁLISIS
Interrogantes sobre Iguala /Denise Dresser
Hoyos vacíos /Naranjo
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio
Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi;
cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
36
39
60
42
74
54
La mirada del mundo sobre México
/Olga Pellicer
55
57
58
CINE: Empezar otra vez /Javier Betancourt
TELEVISIÓN: Cadena tres, ¿o dos?
México bronco /John M. Ackerman
/Florence Toussaint
60
63
Imposible remover a Aguirre /Jesús Cantú
¿Hasta dónde la violencia? /Sabina Berman
68
CULTURA
Enrique Semo: Premio a una posición crítica
/Judith Amador Tello
71
Páginas de crítica
ARTE: El MAM: De museo a mausoleo
/Blanca González Rosas
MÚSICA I: Cervantino: El New London
Consort /Raúl Díaz
MÚSICA II: Los payasos
/Mauricio Rábago Palafox
TEATRO: 2 de octubre mi amor
/Estela Leñero Franco
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle,
Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202
49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel
Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
74
FESTIVAL MORELIA
Contreras, Moheno, Pereda y Perezcano
en Morelia /Columba Vértiz de la Fuente
FESTIVAL BIARRITZ
José Luis Valle: Filmar a contracorriente
/Anne Marie Mergier
DEPORTES
Real Madrid: el sucio trasfondo en la contratación
del Chicharito /Alejandro Gutiérrez y Beatriz Pereyra
77
Uso y abuso de boxeadores por el cacique
del Metro /Raúl Ochoa
80
82
Palabra de Lector
Mono Sapiens /¡¡¡Indignante!!!
/Helguera y Hernández
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 37, No. 1981, 19 DE OCTUBRE DE 2014
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Presidencia
Ni Peña Nieto ni Gobernación
actuaron,
aunque sabían
lo que se avecinaba
Mientras el presidente Enrique Peña Nieto y sus colaboradores, en particular el procurador Jesús Murillo Karam, se enmarañan en su discurso exculpatorio sobre
la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, el
diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro declara
a Proceso: por lo menos desde el primer trimestre de
2013 el gobierno federal fue alertado por un grupo de
legisladores, activistas sociales y funcionarios federales acerca del grado de penetración del crimen organizado en las áreas de seguridad de varios municipios de
Guerrero. Incluso en ese marco se formó la Comisión
para la Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
pero no prosperó. Y reventó la violencia en Iguala…
6
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
GLORIA LETICIA DÍAZ
D
esde su arribo a Los Pinos, el
presidente Enrique Peña Nieto lo supo: buena parte del territorio guerrerense estaba sometido por células del narco.
En algunas regiones, le dijeron
sus allegados, no podían entrar ni los representantes de las dependencias federales.
Los sucesos del pasado 26 de septiembre en Iguala, donde murieron varios estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos
y desaparecieron 43 de sus compañeros,
exacerbaron la crisis. Y aunque al principio el gobierno federal intentó reducir
el problema a una crisis local, Peña Nieto terminó por asumir su responsabilidad,
acicateado por la presión de los medios y
organismos internacionales.
Para el diputado federal perredista Carlos de Jesús Alejandro, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa,
el descubrimiento de una veintena de fosas clandestinas en Iguala, así como la declaración del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo
Karam, de que los restos de 28 personas
encontradas no corresponden a los jóve-
V I OLENC I A S O C IA L
Gobernación acerca de la ola criminal que
azota a la entidad, dice a la reportera el
también fundador del Consejo de Pueblos
Nahuas del Alto Balsas (CPNAB).
En 2013, cuenta, diputados federales
recibieron en numerosas ocasiones a representantes de la UPOEG, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), autodefensas de la región de
la Costa Grande y a empresarios de la entidad para hablar sobre el problema y sobre el involucramiento de los cuerpos policiacos municipales con grupos de la
delincuencia organizada.
Ellos relataron a los legisladores que
numerosos alcaldes estaban amenazados: los de la región norte –Iguala, Cocula, Apaxtla, Cuetzala del Progreso–; los de
nueve municipios de Tierra Caliente; casi
todos los de Costa Grande; los de la Montaña Baja de Chilapa de Álvarez; de la zona Centro (Chilpancingo); de la Costa Chica (Tierra Colorada); de Acapulco; de la
zona de las Cañadas, como Olinalá…
Describieron incluso el modus operandi
de las bandas delincuenciales: Una vez que
los alcaldes llegan al poder, en sus oficinas
se presentan sicarios que les proponen pactos. “Para garantizar la gobernabilidad –les
dicen–, tienen que darles espacios en la administración municipal, sobre todo en los
de seguridad pública. Los compañeros que
vinieron nos contaban que en los pueblos
había un clima de zozobra, de temor hacia
los presidentes municipales porque permitían a estos grupos actuar libremente”.
Temores y omisiones
De Jesús Alejandro relata que la UPOEG se
formó para diseñar e impulsar proyectos
productivos enfocados al desarrollo de las
Germán Canseco
nes agredidos el 26 y 27 de septiembre, ponen en evidencia omisiones que el gobierno federal no puede eludir.
Oriundo de Guerrero y consejero nacional de la Asamblea Nacional Indígena
Plural por la Autonomía (ANIPA), De Jesús
Alejandro comenta a Proceso que por lo
menos desde el primer trimestre de 2013
un grupo de legisladores, activistas sociales y funcionarios federales alertaron al
gobierno de Enrique Peña Nieto sobre el
grado de penetración del crimen organizado en las áreas de seguridad de los municipios y de las afectaciones directas al
desarrollo de la entidad gobernada por el
perredista Ángel Aguirre Rivero.
Secretario de las comisiones legislativas de Asuntos Indígenas, Agraria y Turismo, el legislador relata: Frente a la incapacidad del gobierno estatal para enfrentar la
violencia “se crearon las policías comunitarias en varios municipios, que tuvieron
su máxima expresión en la Unión de Pueblo y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG)”.
Fueron integrantes de esa organización
quienes descubrieron algunas de las fosas
en su búsqueda de los 43 normalistas, y en
su momento advirtieron a la Secretaría de
comunidades indígenas. Pero al advertir
la penetración de la delincuencia organizada, sus integrantes optaron por planear
estrategias para combatirla.
Agrega que la Secretaría de Gobernación tenía conocimiento de ese estado de
cosas, pues varios miembros de la UPOEG,
entre ellos Bruno Plácido Valerio, le presentaron un informe. De ese acercamiento, recuerda el legislador entrevistado, en
febrero de 2013 nació la Comisión para la
Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Jaime Martínez Veloz quedó como
interlocutor por parte de las autoridades
federales.
La comisión, expone, “no tenía que ver
sólo con la reconciliación y la seguridad
interna, sino también con la coordinación
con los otros niveles de gobierno –el estatal y el federal– para que entre todos se
buscara la paz, armonía, gobernabilidad,
seguridad en las comunidades y posteriormente impulsar el desarrollo de manera conjunta”.
Sin embargo, el proyecto “fue abortado
por los gobiernos federal y estatal. Gobernación dejó de enviar a su representante,
Martínez Veloz, quien no recibió el acompañamiento ni el respaldo necesario; el
gobierno del estado incluso lo vetó”.
De Jesús Alejandro sostiene que la situación de crisis humanitaria que vivía
Guerrero no sólo llegó a Gobernación por
boca de Martínez Veloz; “Bruno (Plácido
Valerio) también se reunió con el secretario Miguel Ángel Osorio Chong. Lo que
quería la UPOEG era trabajar en coordinación con las tropas del Ejército y la Marina,
así como con las corporaciones del estado, para recuperar el control de la seguridad. Pero la relación se descompuso cuando la UPOEG hizo señalamientos directos
Marcha en Acapulco. Demandas añejas
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
7
El explicable silencio
ROSALÍA VERGARA
E
de López Obrador
pulco, López Obrador había destapado a
Mazón como candidato a gobernador de
Guerrero. Morena todavía no era formalmente un partido político.
Acompañado de los presidentes de los
comités ejecutivos estatal y municipal de
Morena, César Núñez y Marcial Rodríguez,
el dos veces candidato presidencial sostuvo que la selección de aspirantes a cargos
de elección popular se hacía con transparencia “porque en Morena no hay tapados.
Eso del tapado viene de Porfirio Díaz y lo
heredó el PRI”.
Comentó entonces que la candidatura
de Mazón Alonso era el resultado de un
acuerdo con los dirigentes estatales de
Morena. Ahí, calificó a Mazón Alonso como
un “guerrerense de primer orden”.
Y agregó: “Sobre todo, es una persona
con dimensión social, sensible, está del
lado de los pobres, está a favor de la gente
necesitada. Esto en buena medida es por
su profesión de médico. Por lo general,
los médicos son sensibles y no le dan la
espalda al que sufre”.
Para López Obrador, Alonso Mazón
cumplía otro requisito fundamental para Morena: “Es una persona honesta, además tiene experiencia en la administración pública.
Fue presidente municipal de Iguala, senador
de la República. Actualmente es secretario
de Salud del gobierno de la entidad”.
Germán Canseco
l líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés
Manuel López Obrador, ha evitado
pronunciarse sobre la relación del
exsecretario de Salud guerrerense Lázaro Mazón Alonso con José Luis Abarca, el
prófugo expresidente municipal de Iguala.
Señalado hasta hace días como el
elegido por López Obrador para ser el
candidato de Morena para gobernador del
estado, Mazón promovió a Abarca para
que llegara a la presidencia municipal. A
cambio, su hermano Luis Mazón quedó
como suplente del alcalde, mientras que su
hermana Fabiola es la secretaria de Desarrollo Social del ayuntamiento.
Mazón fue secretario de Salud hasta
el pasado jueves 16, cuando el gobernador Ángel Aguirre Rivero lo destituyó “a
efecto de que pueda acudir a las instancias
legales correspondientes y pueda explicar
sus relaciones que tenga, o tenía, con el
presidente municipal prófugo José Luis
Abarca”, como dijo el mandatario el mismo
día, en conferencia de prensa.
Fuentes cercanas a Mazón refieren
que Aguirre le comunicó que la decisión
de destituirlo no la tomó él, sino que se
trató de una exigencia del gobierno federal
por los estrechos vínculos del funcionario
estatal con Abarca.
Apenas el 8 de junio anterior, en Aca-
En 2011 Mazón, integrante de la corriente perredista Nueva Izquierda (NI), coordinó
la campaña electoral de Ángel Aguirre para
la gubernatura de Guerrero. Fue él quien le
presentó a Abarca con el expriista arropado por el PRD. Era un empresario exitoso
que apoyaba la campaña, le dijo Mazón a
Aguirre.
Durante todo ese año Mazón promovió
a Abarca, quien no tenía experiencia política ni presencia electoral en Iguala. Luego
comenzó el proceso dirigido a seleccionar
candidatos a cargos de elección popular
para los comicios de 2012. Las candidaturas del PRD en Guerrero quedaron en
manos de las corrientes.
Para entonces el perredismo local ya conocía los antecedentes delictivos de Abarca,
de lo cual hizo saber a la dirigencia. El
entonces precandidato presidencial Andrés
Manuel López Obrador también fue informado de ello durante un acto de campaña
en Iguala, antes de que se hiciera oficial la
candidatura de Abarca a la alcaldía.
Según los perredistas consultados, López Obrador les respondió que la selección
de candidatos municipales no era de su
competencia (Proceso 1980).
López Obrador no varió su postura hacia Mazón hasta que el 26 de septiembre,
en Iguala, policías municipales dispararon
contra estudiantes y pasajeros, con trágicos resultados: seis muertos, 25 heridos y
43 normalistas desaparecidos.
Desde entonces, el líder tabasqueño
sólo se ha pronunciado sobre el asunto en
tres ocasiones y mediante sus cuentas en
Twitter y Facebook, pero sólo condena la
violencia contra los estudiantes y pide que
se sancione a los culpables; no cuestiona
las relaciones entre políticos y delincuentes
en Guerrero.
El pésame en un tuit
Mazón. Problema para Morena
8
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Tres días después del ataque a los jóvenes,
el 30 de septiembre, en su cuenta de Twitter (@lopezobrador), el dirigente de Morena
comentó: “Además de nuestro pésame a
familiares de los jóvenes asesinados en
Iguala, Guerrero, exigimos se castigue a las
autoridades responsables”.
Ocho días después, se refirió de nuevo
al ataque: “Reitero: no debe quedar impune
el artero asesinato de los jóvenes de Iguala.
V I OLENC I A S O C IA L
Es un horror y sería gravísimo optar por
el encubrimiento”.
De manera paralela, Morena difundió
un comunicado el miércoles 8, respaldó
las movilizaciones pacíficas de familiares de los asesinados y desaparecidos,
y señaló en general a las autoridades
responsables de los hechos por “acción
u omisión”. Pidió que no prevalezca la
impunidad.
“Las autoridades municipales,
estatales y federales que sean responsables –por acción u omisión– deben rendir
cuentas ante la justicia. Además, se debe
proteger a las familias de las víctimas y
presentar a los desaparecidos con vida”,
reclamó, para rematar con la afirmación
de que el gobierno federal ha “sembrado
y agudizado la violencia con sus reformas
neoliberales”.
El 16 de octubre López Obrador volvió
al tema en su cuenta de Facebook para
recordar su convocatoria para realizar una
concentración masiva el 26 de octubre, en
el Zócalo de la Ciudad de México.
En tres párrafos extendió la convocatoria que lanzó desde el 15 de
septiembre y originalmente destinada
a demandar que se someta la reforma
energética a la consulta popular, para
que sus simpatizantes se sumen a la
exigencia de justicia para los normalistas
de Ayotzinapa y sus familias.
Antes de eso, el jueves 9, en una
gira por el municipio de Tala, Jalisco, el
tabasqueño anunció que “en uso de sus
derechos ciudadanos” enviaría al Instituto Federal de Acceso a la Información y
Protección de Datos (IFAI) una solicitud
para que se informe a detalle cómo fue
la compra del nuevo avión presidencial
TP-01, modelo Boeing Dreamliner 787.
Al día siguiente, en Yahualica de
González Gallo, otro municipio jalisciense, planteó que Enrique Peña Nieto debe
renunciar a la Presidencia antes del 1 de
diciembre porque “es público y notorio”
que no puede manejar el país.
Cuatro días después fue a Estados
Unidos, donde participó en el Foro Líderes de México, realizado por el Centro de
Estudios Mexicanos en la Universidad de
Columbia, en Nueva York. Allá sentenció:
“La corrupción se ha convertido en la
principal función del Estado”.
En su discurso, tras un breviario histórico sobre los problemas nacionales,
López Obrador manifestó la indignación
de los mexicanos por el asesinato y
desaparición de los estudiantes:
“Lastima expresarlo, pero ya llevamos
mucho tiempo de luto ininterrumpido; ahora estamos consternados por el asesinato
y desaparición de jóvenes normalistas en
Iguala, Guerrero. Hace poco, un luchador
social, el Padre Solalinde, dijo que México
es una gran tumba clandestina”. O
de (que había) altos mandos militares involucrados con el crimen organizado.”
Esas advertencias de la UPOEG, insiste, “pueden quedar en evidencia con lo
que pasó la noche del 26 al 27 de septiembre en Iguala, pues en esa ciudad tiene su
sede el 27 Batallón de Infantería. Y aunque está a unos metros del lugar donde se
desató la balacera, ningún militar actuó.
¿Acaso hubo una omisión deliberada?”
El miércoles 8, durante la conferencia
de prensa en la Ciudad de México previa
a la marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo, Omar García, uno de los normalistas sobrevivientes, contó que la madrugada del 27 de septiembre, después de
que sus compañeros fueron rafagueados
por segunda ocasión por hombres vestidos de civil, llegaron miembros del Ejército y durante 40 minutos sometieron a los
sobrevivientes.
Les quitaron sus celulares y pretendían acusarlos de allanamiento de morada, toda vez que los jóvenes buscaban protección en casas vecinas. “Los capitanes o
comandantes nos dijeron que nos lo habíamos buscado (la agresión). Y aunque vieron a varios heridos, no persiguieron a los
perpetradores ni enviaron ayuda; los dejaron a su suerte”, expuso García.
De Jesús Alejandro prosigue su rela-
to: “Las conjeturas que saco de la actitud
de los gobiernos federal y estatal para no
atender en el seno de la Comisión los temas que ocasionaron el crecimiento de
las policías comunitarias, fueron sus temores de que éstas se expandieran y pusieran en evidencia la ingobernabilidad;
incluso que pudiera constituirse una guerrilla en el estado de Guerrero”.
Mientras los trabajos de la comisión se
mantenían congelados, en agosto de 2013
Aguirre Rivero y las autoridades federales
recurrieron a los militares para detener a
los policías comunitarios, entre ellos a Nestora Salgado, comandanta de la CRAC de
Olinalá, quien hoy está recluida en el penal
de máxima seguridad de Tepic, Nayarit.
Otros testimonios
El gobierno de Peña Nieto no sólo contaba
con la información proporcionada por las
organizaciones sociales sobre la situación
de emergencia en Guerrero.
Funcionarios de dependencias federales sabían que detrás de la dilación de la entrega de obras públicas estaban las extorsiones del crimen organizado. “Desde 2012
–cuenta De Jesús Alejandro– hemos etiquetado recursos para la construcción de obras
carreteras que comuniquen las comunida-
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
9
Miguel Dimayuga
Protesta en CU. Crisis creciente
des desde 2012. Recientemente pedimos
cuentas a la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) y nos confesaron que
no pudieron avanzar a causa de las amenazas de organizaciones delictivas cuyos personeros les pidieron sus cuotas.
“Cuando se negaban, los técnicos eran
levantados para obligar a la dependencia
a pagar. Muchas empresas optaron por retirarse. Algunas obras están inconclusas;
otras ni siquiera se iniciaron.”
La primera quincena de octubre, agrega, empleados de la constructora Coconal
fueron secuestrados en Tierra Caliente.
Asimismo, los recursos programados para
la construcción de la carretera Iguala-Teloloapan-Arcelia-Altamirano –presupuestada en 500 millones de pesos– no han podido ejecutarse.
Para esa obra, los diputados federales guerrerenses consiguieron que para el
ejercicio fiscal 2013 se etiquetaran 70 millones de pesos, pero la SCT les comunicó recientemente que sólo se ejercieron
34.11 millones; para 2014, se etiquetaron
82 millones, de los cuales sólo se han ejercido 41.2 millones.
Abunda el legislador: “Para la apertura, ampliación y pavimentación de un kilómetro de carretera se requiere una inversión promedio de 5 millones de pesos.
Sucede que ahora la SCT está reduciendo las metas de construcción a la mitad, y
el resto de la inversión lo paga a la delincuencia organizada”.
Las respuestas de la SCT “son inaceptables”, dice. Eso significa que la federación
conoce la impunidad con la que opera el
crimen organizado en Guerrero, donde se
está deteniendo la inversión federal, pero
no hace nada.
“No puedo creer que este gobierno que
10
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
favorece la inversión privada y extranjera
no sea capaz de dar garantías de seguridad para las empresas constructoras a las
que se les adjudican recursos públicos”,
comenta.
El titular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge
Carlos Ramírez Marín, organizó una conferencia de prensa en Chilpancingo el 27 de
mayo último para hablar sobre el problema.
El retraso en el programa de reconstrucción, instrumentado tras los daños
causados por los huracanes Manuel e Ingrid
en septiembre de 2013, se debía a “amenazas, presiones, intentos de extorsión, algunas agresiones a personal” de empresas
constructoras, sobre todo en Tierra Caliente, y a que se habían interpuesto seis denuncias ante la PGR y la procuraduría local,
dijo Ramírez Marín.
De Jesús Alejandro insiste: “Hay una
omisión del gobierno federal porque tuvieron información de la operación de estos grupos delincuenciales (por parte) de
sus propios funcionarios, que bien pudieron solicitar apoyo a las instituciones de
seguridad.
“No sé por qué no pudo darse eso
cuando altos funcionarios traen todo un
aparato para cuidar su seguridad personal
y no vemos lo mismo para velar que los
recursos de la nación sean realmente invertidos para beneficio de la ciudadanía.”
Sordera en Los Pinos
Pese a esas evidencias, Peña Nieto aseguró el 30 de septiembre en Coacalco, Estado
de México, que lo ocurrido en Iguala era
un asunto local.
En su primera referencia a la desaparición de los 43 normalistas, el expuso: “Es
muy claro que el gobierno federal no puede sustituir las responsabilidades que tienen los propios gobiernos estatales.”
Pero ante la reacción internacional por
la agresión a los normalistas de Ayotzinapa y las exigencias de organismos y organizaciones internacionales de que se esclarecieran los hechos, Peña Nieto cambió
su discurso.
El lunes 6, en su mensaje al país desde
Palacio Nacional, aseguró estar “indignado y consternado”; en el Estado de derecho, dijo “no había espacio para la impunidad”, y agregó que su gobierno colaboraría
“en el ámbito de sus responsabilidades”
con el de Guerrero.
Dos días después, desde Monterrey, ya
no habló de los “jóvenes desaparecidos”. Se
centró en elogiar al gobernador de Nuevo
León, su correligionario Rodrigo Medina, a
quien reconoció por su labor en materia de
seguridad y de coordinación con el gobierno
federal; de manera elogiosa, comparó incluso a su gobierno con otros donde había “señales de debilidad institucional”.
El jueves 9, en Irapuato, Guanajuato,
dejó entrever que los jóvenes guerrerenses
estaban muertos y en las fosas. Ya no mencionó la coordinación con el gobierno de
Aguirre sino que optó por destacar las instrucciones dadas al gabinete de seguridad:
“Tenemos que ir a profundidad y tope donde tope, llegar a los responsables,
a aquellos que por negligencia o por actuación permitieron o solaparon que esto
hubiese ocurrido en Iguala y que, lamentablemente, de confirmarse, jóvenes estudiantes hubiesen perdido la vida.”
La semana pasada, en sus apariciones
públicas, se refirió a “los hechos de Iguala”. Pero ya no habló de muertos sino de
desaparecidos, y aunque destacó las acciones del gabinete de seguridad, amplió
la transferencia de responsabilidades, que
en un principio había atribuido sólo al gobierno de Guerrero.
El miércoles 15, por ejemplo, expuso:
“Era un reto para el Estado y la sociedad”;
el jueves 16 anunció una redefinición
del papel de los municipios en materia
de seguridad, y el viernes 17, en Torreón,
Coahuila, puso como ejemplo de eficiencia al gobernador Rubén Moreira Valdez,
como lo hizo en Monterrey ante Rodrigo
Medina.
Y mientras la prensa internacional informaba sobre la indignación desatada por
la agresión a los normalistas de Ayotzinapa
y el Parlamento Europeo se pronunciaba
por condicionar los acuerdos con México, la Presidencia de la República se dedicó dos noches seguidas –el jueves 16 y el
viernes 17– a presentar imágenes de Peña
Nieto con su gabinete de seguridad, porque
“la prioridad” de su gobierno es encontrar
a los 43 normalistas secuestrados. (Con información de Arturo Rodríguez) O
V I OLENC I A S O C IA L
Las manifestaciones en Guerrero a raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa crecen en
número y, en algunos casos, en violencia. Estudiantes,
maestros y la sociedad han salido a las calles a gritar su ira contra una administración estatal corrupta,
señalada desde todos lados como aliada del crimen
organizado. Pero esas protestas no son vistas por los
servicios de inteligencia del gobierno federal como el
resultado del hartazgo social, sino como un movimiento liderado por las guerrillas del EPR y el ERPI.
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
C
HILPANCINGO, GRO.- La desaparición de los 43 normalistas de
Ayotzinapa el 26 de septiembre dio pie en Guerrero al surgimiento de un movimiento,
la Asamblea Nacional Popular
(ANP), que ha comenzado a aglutinar a diversas organizaciones radicales, advierten los órganos de seguridad e inteligencia del gobierno federal, los cuales han
identificado a los grupos que dan forma a
las acciones de protesta y presión.
Un informe de inteligencia federal obtenido por este semanario enlista al menos
11 grupos detrás de las protestas, varios de
ellos vinculados con el Ejército Popular Re-
El gobierno ve
a la guerrilla
Procesofoto / Especial
detrás de las movilizaciones en Guerrero
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
11
Octavio Gómez
Lo que vio y escuchó
el padre Solalinde
JOSÉ REVELES
tiene la esperanza, que confía en que se van
a encontrar a los normalistas con vida. ¿Por
qué administran políticamente la verdad?
Ellos lo saben antes que yo y otros sacerdotes a quienes la gente se acerca. En el
gobierno, desde el primer momento, reciben
información de todas partes, y solamente
están fingiendo con oportunismo politiquero.
ra un joven normalista de Ayotzinapa, uno entre los que se salvaron,
de facciones indígenas. De pronto
se soltó a llorar desconsoladamente.
“Y yo con él, lloramos mucho rato juntos”,
recuerda el padre Alejandro Solalinde. Eso
ocurrió el miércoles 15.
El domingo anterior, el 12 de octubre, el
sacerdote pudo entrevistarse con algunos
de los policías y gente que participó en
el secuestro de los 43 estudiantes que,
supuestamente, el gobierno sigue “buscando”, pero que fueron eliminados en
las primeras horas del 27 de septiembre.
“No le puedo decir quiénes son, porque su
vida peligra, porque están llenos de miedo,
porque son gente de conciencia, gente
de nuestro pueblo que fue testigo de ese
horror (la verdad, más que testigos, acota).
Gente que me dijo que, estando heridos
algunos de los estudiantes, los quemaron;
que no estaban muertos”.
Solalinde le preguntó a uno de los
informantes que le transmitía de viva voz el
horror: “¿Por qué no lo denunciaste?”.
–¿Pero a quién, si todos son juez y
parte? Yo no puedo ir a decir algo sabiendo
que a mí, en primera, me van a matar. Mi
testimonio no llegaría a ninguna parte –le
respondió.
En entrevista, Solalinde recapitula: “Es
una información muy dolorosa que me
llena de pena y de dolor. De confirmarse
revelaría no solamente la saña de todo
un sistema, sino también su hipocresía y
el mal manejo de la tragedia. En lugar de
darle un enfoque humanitario se le dio uno
político, como si la tragedia pudiera ser un
recurso político para canalizarlo (ventajosamente) a los partidos”.
–¿De confirmarse? ¿Tiene usted alguna
duda de esos testigos? –se le pregunta.
–No. En absoluto. Me dieron detalles,
pero son como los policías que en Oaxaca
hicieron cosas contra su voluntad y reventaron por conciencia, por arrepentimiento.
Ya no le sirven al Estado.
–¿Le informó primero a los obispos, a la
jerarquía católica?
–Aún no hablo con ellos, pero lo haré.
Soy amigo del obispo de Acapulco y de los
demás, y sé que la Iglesia tiene mucha información, porque la gente se acerca a sus
ministros y les confía lo que les atormenta
por dentro.
–¿Por qué hizo pública esta masacre
cuando el gobierno dice que sigue buscando a los 43 normalistas vivos?
–Porque me lo exige mi conciencia. No
me puedo callar. Me indigna escuchar al gobernador Ángel Aguirre Rivero diciendo que
volucionario (EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
Según el reporte fechado el miércoles
15, las protestas podrían aumentar su impacto con bloqueos de las principales carreteras de la entidad, de los accesos a
Acapulco, Iguala y Chilpancingo y toma de
hoteles y centros comerciales en las zonas turísticas de Taxco, Acapulco y Zihuatanejo, así como de los aeropuertos internacionales de estas dos últimas. Además
se considera la posible ocupación de bancos, edificios públicos y estaciones de radio en las principales urbes guerrerenses.
La mayoría de estas acciones ya han
sido propuestas por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), encabezada por Reyes Ramón Guerrero, y por la Sección 22 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación,
de Oaxaca, que ya ha desplazado contingentes a Guerrero y tiene “fuerte vínculos
con el EPR”, dice el reporte.
Con ese grupo armado también relaciona al Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca, al
Frente Único de Lucha para la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca y al Frente de Izquierda Revolucionaria.
Según esa información, en las movilizaciones en Guerrero también participa la
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria dirigida
por Eliseo Villar Castillo, de quien dice “desde hace tiempo se le relaciona con el ERPI”.
Vinculado con ese mismo grupo armado
señala a Manuel Olivares Hernández, dirigente de la Red Guerrerense de Organismos
Civiles de Derechos Humanos.
Menciona también a la Federación de
Estudiantes Campesinos Socialistas de
México, la cual agrupa a estudiantes de todas las normales rurales del país. Como organizaciones locales el documento men-
Testimonios
E
12
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
El Estado tiró a matar y secuestró
–Se le puede venir encima el poder entero
–se le menciona a Solalinde.
–Primero está mi conciencia, mi deber
como sacerdote, que esas consideraciones. Y yo no me manejo como los políticos.
Se tiene que llegar al fondo de la verdad y
no estarla manipulando políticamente.
“Se tiene que llegar a transparentar
todo”, agrega el conocido defensor de
los derechos de los migrantes, porque el
Estado “persiguió a los normalistas, los baleó, tiró a matar en dos ocasiones, y a los
sobrevivientes que pudo los secuestró, los
entregó a la delincuencia y fueron quemados de manera cruel”.
–¿No lo habrán querido engañar con
información falsa o exagerada para hacer
un escándalo nada más?
–Todo puede ser. Hasta una trampa
para mí. Solamente que uno sabe y tiene
experiencia con la gente. Preferiría que se
lanzaran contra mí a seguir engañando a la
gente con una falsa esperanza, cuando el
gobierno tiene ya toda la información.
V I OLENC I A S O C IA L
Al padre Solalinde le gusta responder
con preguntas:
“Y ojalá estuviera yo equivocado, pero
no lo creo. A ver: si los estudiantes de
Ayotzinapa estuvieran vivos, ¿tú crees que
dejarían pasar la oportunidad de soltarlos
para ya no hacer crecer más el problema?
Es la mejor confirmación de que fueron liquidados. Esa es la razón por la que su compañero soltó el llanto cuando le empezaba yo
a platicar los otros testimonios, porque les
alimentaron la esperanza de que encontrarían vivos a los estudiantes desaparecidos.
“A todas luces se ve que los partidos
están haciendo tiempo para que todo
quede en la duda y ganar tiempo electoral.
El gobierno, el primero. Y el PRD lo hace
para no perder ese bastión tan importante,
porque le incumbe el capital político. El
PAN, aunque no ha tenido nunca incidencia
en el sur del país, pues no ha tenido interés
por la gente pobre, también puede sacar
provecho de los dos que ya están calados,
porque un tercero quizás pudiera pegar en
la sociedad guerrerense.”
El sacerdote asegura que desde el nivel
federal, pasando por el estatal y, por supuesto, a escala municipal, “todo lo que sucede
en Guerrero es un parche. Todo lo que se
haga es un parche, pero igual sucede en
Veracruz, en Tamaulipas, en Michoacán, en
todos lados. Lo que se necesita es la refundación de México, el país en que por todos
lados aparecen cadáveres. México es una
fosa. ¿Por qué no se hace un pacto nacional,
un diálogo nacional, por qué no tomamos lo
mejor que tenemos y refundamos el país?
“Porque las autoridades invierten más
en los poderes para el dominio”, se responde el sacerdote, “y porque están al servicio
de otros intereses neoliberales, capitalistas. Nosotros no les interesamos. No les
preocupamos”.
Los políticos “aparecen en la televisión,
el pueblo los ve allí, en fotografías, en la
prensa, son personas que parecen serias,
responsables, parecen de verdad preocupadas por nosotros. Y la verdad es que
estamos solos”.
El sacerdote afirma que en Michoacán,
en Veracruz, en Nuevo León, en los demás
estados, solamente se aplican paliativos.
El gobierno ya no sabe qué hacer “y el problema es que la violencia está de frontera a
frontera y de costa a costa”.
Lo políticamente útil
Otra pregunta a bocajarro del fundador y
director del albergue para migrantes Her-
manos en el Camino, ubicado en Ixtepec,
Oaxaca:
–A ver, ¿qué es más redituable, políticamente hablando? ¿Decir “aquí están torturados, calcinados, enterrados, destruidos”?
¿O manejar que están desaparecidos?
Y no espera la respuesta, que se ha
repetido a sí mismo varias veces: “A los
políticos les es más útil la conservación de
la esperanza, porque así no hay evidencia,
todavía, que exhiba la criminalidad del
propio Estado”.
Solalinde comenta que fue providencial
perder el avión que lo llevaría de Nayarit a
Guerrero, porque a cambio tuvo la oportunidad de que lo conectaran con testigos
que presenciaron todo.
–¿Testigos solamente? –se le inquiere.
Duda unos segundos y responde: “Algo
más que eso”.
No es muy explícito. No quiere poner
en peligro a esas personas. Sabe que el
gobierno checa todos sus movimientos.
Dice que por teléfono prefiere no hablar de
ciertas cosas. Pero suelta:
“Obviamente siguen temerosos. Yo no
puedo decir nada más, porque créemelo,
no sólo son ellos, sino también sus familiares los que están amenazados si cuentan lo
que vieron.” O
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
13
Octavio Gómez
PGR. Reclamos violentos
ciona al Movimiento Popular Guerrerense,
del que dice está integrado por sindicatos y
grupos sociales; entre ellos el Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de
Guerrero y los sindicatos del Colegio de Bachilleres, de Trabajadores Académicos de
la Universidad Autónoma de Guerrero, del
DIF y del Conalep.
Asegura que también participa la Unidad Popular, organización fundada por
Arturo Hernández Cardona, de cuyo asesinato el año pasado se responsabiliza al
exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, hoy
prófugo.
“Resulta preocupante la presencia y
reactivación de organizaciones subversivas
en este movimiento”, dice el documento.
El informe revisado por Proceso también habla del grupo de autodefensa de la
Unión de Pueblos Organizados del Estado
de Guerrero, que tiene marcada presencia en las regiones Montaña, Costa Chica, Acapulco y Centro, e incluye a grupos
comunitarios de Tixtla y Olinalá, cuyos líderes, Gonzalo Molina y Nestora Salgado,
están presos en cárceles de máxima seguridad, acusados de diversos delitos por el
gobierno federal.
La convergencia en Guerrero de estos
grupos enlistados por el documento de inteligencia siguió al secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
a manos de policías e integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos.
14
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Desde septiembre de 2012 este semanario advirtió sobre los gobiernos paralelos que se formaban en la entidad y documentó que los grupos caciquiles y del
crimen organizado imponían su ley en los
municipios, a tal grado que ponían alcaldes a placer o presionaban a ediles para
que colocaran a sus personeros en puestos clave, sobre todo los que tienen que
ver con seguridad pública (Proceso 1873).
Este cáncer no se queda en la esfera
municipal; alcanza al gobernador Ángel
Aguirre Rivero, quien constantemente ha sido señalado por la prensa y la sociedad de tener nexos con el narcotráfico
por conducto de su presunto primo, el líder del Cártel Independiente de Acapulco
(CIA), Víctor Aguirre Garzón.
Ira popular
El caso Ayotzinapa ha provocado el surgimiento de expresiones de inconformidad social donde convergen normalistas,
el magisterio disidente, organizaciones sociales y campesinas de izquierda, autodefensas, universitarios, empresarios y ciudadanos que amenazan con paralizar la
entidad en caso de que el gobierno siga con
su actitud indolente frente a la desaparición de estudiantes y omisa con políticos
ligados a la delincuencia.
La muestra se dio esta semana, cuando anunciaron la toma de las 81 alcaldías
de la entidad así como de las casetas de
peaje de la autopista del Sol y la multitudinaria marcha pacífica del viernes 17 en
Acapulco, que cimbró la ventana turística
de la entidad.
Este plan de acción se definió el miércoles 15 en las instalaciones de la normal
de Ayotzinapa donde Reyes Ramos anunció la formación de la ANP, frente encabezado por el magisterio disidente para
respaldar las acciones de los estudiantes
víctimas de la narcopolítica.
Dos días antes, el lunes 13, la ira de
normalistas, padres de los desaparecidos
y cetegistas estalló en la capital guerrerense, donde quemaron parte del edificio
sede del gobierno estatal y el ayuntamiento capitalino.
Las acciones de la ANP esta semana
provocaron psicosis en las autoridades municipales, las cuales ordenaron sacar documentación, muebles y equipo de cómputo
de los ayuntamientos. Según los líderes del
movimiento, son ocho las alcaldías ya en su
poder.
En respuesta, Aguirre Rivero anunció
una estrategia para “garantizar la protección” de la población y de los inmuebles, a
los que se refirió como “instalaciones estratégicas”, “bajo la consigna de no caer en
confrontaciones con los manifestantes”.
Para ello pidió el apoyo de organizaciones de transportistas sospechosas de
estar vinculadas con el narco, a las cua-
V IOLE N CIA SO CI AL
les habilitó como grupos de choque para
resguardar edificios públicos en Chilpancingo y la exclusiva Zona Diamante de
Acapulco.
El miércoles 15 la Agencia Proceso informó que los funcionarios estatales y dirigentes transportistas Mario Torres Cerecero y Marco Antonio Oropeza Astudillo
convocaron a los taxistas de esta capital
para asumir funciones ajenas a su actividad. “La orden es partirle su madre a los
ayotzinapos si regresan a hacer desmadre”,
dijo un chofer a este reportero.
El taxista que accedió a hablar con este semanario a condición del anonimato asegura que desde el martes 14 el gobierno de Aguirre está pagando 500 pesos
a cada chofer y ofreció liberar concesiones para que aceptaran resguardar edificios gubernamentales y confrontar a los
manifestantes.
A las ofertas, dice, siguieron las amenazas de un hombre identificado como
Benjamín Rivas, El Peligro, presunto enlace
del narcotráfico con los dirigentes transportistas y funcionarios de la administración de Aguirre.
Presuntos nexos
El 8 de septiembre de 2011 Proceso documentó en su página web los presuntos nexos de Aguirre Rivero con el narco: En nota titulada Dobla Cártel de Sinaloa a gobierno
de Guerrero, se advierte que en un contexto donde políticos, autoridades de los tres
niveles de gobierno y jefes militares han
sido acusados de brindar protección a la
estructura del extinto cártel de los Beltrán
Leyva, que durante más de una década
dominó el corredor Acapulco-Cuernavaca, Aguirre ha rechazado cualquier vínculo familiar con el narcotraficante y líder
del CIA, Víctor Aguirre Garzón.
En su afán de rechazar cualquier relación con la delincuencia, el gobierno estatal emprendió una ofensiva contra La
Barredora, grupo que en ese momento
mantenía una férrea disputa con el CIA
por el control de Acapulco. Esa confrontación obligó a Aguirre a pedir una tregua a
los grupos criminales que peleaban el tráfico y comercio de droga en el estado.
El anuncio gubernamental lo hizo el
entonces procurador Alberto López Rosas,
quien durante la presentación pública de
16 sicarios al servicio de La Barredora argumentó que las acciones violentas de las
bandas estaban afectando “más que a nadie a la población civil”.
En respuesta La Barredora dijo que
aceptarían una tregua “de tres meses” si el
gobernador se deslindaba o reconocía públicamente su relación familiar con Aguirre
Garzón. De lo contrario, amenazaron, ejecutarían a 50 miembros del CIA y atentarían contra 10 funcionarios del gabinete.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
15
En comunicado distribuido el 23 de
agosto de 2011 a varias redacciones de
diarios locales, la banda criminal al servicio del Cártel de Sinaloa se dirigió irónicamente al gobernador guerrerense: “Para
que tenga buena memoria”, le recordaron
que el padre del líder del CIA es “Don Artemio Aguirre”.
Primo incómodo
entre los 43 desaparecidos
GLORIA LETICIA DÍAZ
A
Guillermina Cabañas Alvarado,
prima hermana del fundador del
Partido de los Pobres (PDLP), Lucio Cabañas Barrientos, la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa
le reavivó el dolor que carga desde hace
más de cuatro décadas.
No sólo es el recuerdo de la represión
que sufrió ella misma, que la obligó a huir
de la Sierra de Atoyac en 1974, ni la persecución feroz que sufrió toda la familia
Cabañas ni el saldo de 150 víctimas de
desaparición forzada durante la llamada
“guerra sucia” en Guerrero.
La herida volvió a abrirse porque en
la lista de los 43 desaparecidos en Iguala
hay dos descendientes de la familia del
maestro rural que se alzó en armas. “Uno
es Cutberto Ortiz Ramos, nieto de uno de
mis parientes desaparecidos que se llama
Felipe Ramos Cabañas, y otro es Bernardo
Flores Alcaraz, con quien tengo parentesco por parte de mi madre, ambos son de
San Juan de las Flores, Atoyac de Álvarez,
mi pueblo”, dice Cabañas Alvarado.
Reside en la Ciudad de México desde
hace al menos 30 años, pero antes vivió
José Luis de la Cruz / Procesofoto Gro.
De acuerdo con informes periodísticos,
los señalamientos de supuesta relación
familiar entre el Ejecutivo estatal y el líder
del CIA datan de 2009, pero se intensificaron en agosto de 2010.
La primera ocasión en que se exhibió
públicamente esa supuesta relación familiar fue el 23 de septiembre de 2009, cuando aparecieron dos narcomantas en distintos puntos de Acapulco.
El mensaje decía que, cuando estuvo
preso, Víctor Aguirre se asumió como primo “del político Ángel Aguirre Rivero” –entonces senador–, por lo cual presuntamente tenía protección oficial.
La segunda vez en que se vinculó a
Aguirre Rivero con el líder del CIA fue el
27 de enero de 2011, siendo candidato de
la izquierda a la gubernatura de Guerrero,
con dos narcomantas colgadas en zonas
públicas de Acapulco.
El 11 de abril de ese año, seis días después de que un grupo armado incendiara
el Acatianguis, comerciantes bloquearon
el bulevar Vicente Guerrero, responsabilizaron al CIA del siniestro y le exigieron
al gobernador que detuviera “a su primo”
Víctor Aguirre.
Descendientes de Lucio
Chilpancingo. Exigencia social
16
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
a salto de mata para evitar las represalias
por ser pariente de Cabañas Barrientos.
Cuando su familia se enteró de que dos
jóvenes de los suyos están desaparecidos, dice, “nos revivió el dolor y la impotencia. Todavía no sanamos la otra herida
ni nos han hecho justicia, que es lo que
hemos pedido, y ahora nos hacen esto”.
Cutberto Ortiz Ramos es bisnieto de
Inés Cabañas Solís, prima hermana de
doña Guillermina y Lucio Cabañas. El
9 de febrero de 1975, miembros del 27
Batallón de Infantería detuvieron a su esposo, Eduviges Ramos Cruz, y a los hijos
de ambos, Marcos, Felipe, Raymundo
y Heriberto, en Espinalillo, municipio de
Coyuca de Benítez.
En su recomendación 26/2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cita un extracto del informe
de la ahora extinta Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales en el que se
asienta que esos cuatro detenidos fueron
“privados de la libertad” por militares que
los condujeron al Cuartel de Atoyac de
Álvarez y posteriormente “los remitieron al
Campo Militar Número 1”. Desde entonces no se supo nada de ellos.
La señora Guillermina Cabañas relata
que su prima Inés “se hizo muy fuerte, a
pesar de vivir en la pobreza y de haber
sufrido muchas enfermedades”.
Recuerda con tristeza: “Inés murió
hace dos años, a los 80, y siempre que
me veía en Atoyac me preguntaba por sus
hijos y su esposo. Yo la abrazaba y lloraba
con ella. ¿Qué le podía decir? Y ella me
decía que no se quería morir hasta no
saber qué pasó con ellos; si ahora viviera
mi prima estaría sufriendo al saber que
su bisnieto y otro muchacho de la familia
están desaparecidos”.
Para ella, el hecho de que sus parientes sean estudiantes de Ayotzinapa
sólo prueba que su familia sigue en la
pobreza: “Como ocurrió con Lucio, estos
muchachos, como hijos de campesinos
humildes, no tienen otra oportunidad para
continuar estudiando más que el internado; muchos de mis parientes han estudiado en Ayotzinapa, han obtenido plazas de
maestros y así han salido adelante”.
Durante la “guerra sucia”, la policía
y el Ejército detuvieron a 150 miembros
de su familia que comparten los apellidos Cabañas, Barrientos, Gervasio y
Cabañas,
Morales, “la mayoría hombres de entre 15
y 30 años”. Entre ellos estaba su hermano
Humberto Cabañas Alvarado.
Pero también se llevaron a su hermana
María Virginia, que murió “a consecuencia
de las torturas” después de haber estado
un mes detenida-desaparecida “en el Campo Militar Número Uno”, según supieron
por las señas que les dio después.
En contacto permanente con los consanguíneos en Atoyac, Cabañas Alvarado
acompañó a los que vinieron desde Guerrero a participar en la marcha desde el Ángel
de la Independencia hasta el Zócalo de la
Ciudad de México el pasado miércoles 8:
“Vi a mucha gente en la marcha.
Lloramos juntos porque ver todo esto me
conmueve y me revive toda la represión
que nosotros tuvimos en Guerrero, y que
dejó muchos jóvenes desaparecidos, igual
que ahora.”
Con voz entrecortada, señala: “Estamos
viviendo la misma represión que hace 40
años, mientras vemos cómo el PRD, que se
dice de izquierda, y en específico el grupo
de Los Chuchos, está mezclado en toda
esa porquería”.
Doña Guillermina dice que ha recibido
amenazas de muerte del delegado de Coyoacán y miembro de la corriente perredista Nueva Izquierda, Mauricio Toledo. Sobre
los asesinatos y desapariciones forzadas
en Iguala, denuncia que “son crímenes de
lesa humanidad, crímenes de Estado”.
Ella sabe lo que están pasando las
víctimas y su gente: “Como familia que ha
sufrido tanta persecución y acoso durante
años, no podemos comprender por qué tanto coraje contra inocentes y gente humilde.
Lo que pasó el 26 y el 27 de septiembre en
Iguala no lo vamos a perdonar nunca, se
tiene que luchar para que se esclarezcan estos crímenes, que se haga justicia, y lo más
importante, para que los presenten vivos”.
Cruenta verdad
Las desapariciones forzadas que padeció
la familia de Lucio Cabañas están documentadas en el Informe final de actividades
de la Comisión de la Verdad del Estado
de Guerrero (Comverdad), presentado el
miércoles 15 en Chilpancingo por los comisionados Hilda Navarrete, Pilar Noriega,
Enrique González Ruiz, Nicomedes Fuentes
García y Arquímedes Morales Carranza.
Archivo Procesofoto
V I OLENC I A S O C IA L
Lucio. Legendario
“Sin duda la familia Cabañas fue la más
violentada en ese periodo; los integrantes
de las diferentes ramificaciones familiares
fueron víctimas de una política de exterminio y se vieron obligados al desplazamiento
forzoso”, señala González Ruiz, exrector
de la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAG) y presidente de la Comverdad.
Aunque dada esa persecución “son
muy reservados”, González Ruiz dice que
durante la investigación “muchos familiares
de Lucio nos dieron su testimonio. A toda
la familia Cabañas la dispersaron, la marcaron para toda su vida. Hay personas de esa
familia que tienen secuelas muy actuantes
en su psique, de modo que la reparación
del daño tiene que ser más integral”.
Cita el caso de Pablo Cabañas, hermano de Lucio y también egresado de Ayotzinapa, quien fue detenido por la Brigada
Blanca en Sonora, donde era profesor:
“Pablo estuvo retenido varios meses
en un hotel de la Ciudad de México, donde
tuvieron a la familia Cabañas sin permitirle
la salida. Cuando Pablo fue liberado, había
perdido su trabajo, su vida fue trastocada y
nunca pudo recuperar su plaza”.
Para González Ruiz, “debe considerarse
un plan específico de reparación del daño
causado a la familia Cabañas y su descendencia, que ha sufrido una persecución
brutal sólo por tener un vínculo sanguíneo
con Lucio, por menor que sea”.
Sobre la violencia contra los estudiantes
de Ayotzinapa y la desaparición de 43 de
ellos, el comisionado presidente advierte
que “no es casual” que haya sido Guerrero
el escenario de los ataques armados: “Es
producto de una política de Estado y es producto de la impunidad: como no se castigan
los crímenes, permanecen impunes y los
perpetradores permanecen en el poder”.
El también investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM
advierte que la del 26 de septiembre fue
“una ofensiva en contra de intereses populares, y la escuela de Ayotzinapa está envuelta en un simbolismo porque ahí estudió
Lucio, es un referente muy fuerte. La forma
en que se expresó el expresidente municipal de Iguala, el señor (José Luis) Abarca,
de que ‘a esos ayotzinapos alguien los
contrató para hacer desmadre’, revela mala
fe y predisposición contra los estudiantes”.
El informe presentado por la Comverdad
en la sede del Tribunal Superior de Justicia
del estado es producto de dos años y medio
de trabajo. Contiene 409 testimonios de
sobrevivientes de la “guerra sucia” y de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, quienes
sustentan 512 casos que los comisionados
califican como delitos de lesa humanidad.
Al complementar los testimonios con
investigación documental en el Archivo
General de la Nación, los integrantes del
organismo autónomo creado por el Congreso guerrerense identificaron a 20 víctimas
de ejecuciones sumarias, entre ellas una
mujer; 238 casos de desaparición forzada,
entre éstos16 de mujeres, una niña y otros
10 menores y 209 víctimas de desaparición
transitoria.
La comisión también obtuvo información sobre 86 casos de desapariciones en
los cuales los familiares presentaron denuncias, pero no obtuvo sus testimonios.
En el informe se asienta que entre las
víctimas de desaparición forzada había
cuatro profesores y 20 estudiantes universitarios. También se dice que se rescataron
los restos de dos presuntos guerrilleros en
fosas clandestinas.
González Ruiz considera que el documento que elaboraron los comisionados
puede ser un instrumento para llevar el
asunto de la guerra sucia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues
acredita la guerra sucia de 1969 a 1979 y la
responsabilidad de las autoridades:
“Hubo una represión sistemática y
generalizada, dirigida por el Ejército mexicano, pero en la que participaron todos
los niveles de gobierno, tanto municipales como estatales, y era una acción de
Estado porque intervenían todos los podres
de todos los niveles. Fue una acción en
contra de un grupo de población que llegó
a constituir genocidio y crímenes de lesa
humanidad, que no han prescrito según la
jurisprudencia internacional.”
Lo ocurrido en Iguala, insiste, “es un
caso dramático que nos muestra que no se
ha acabado la ‘guerra sucia’, que ahí está,
y ahora con rasgos de más brutalidad. Al
menos ahora la vemos en vivo y en directo”.
El viernes 17, la Comverdad entregó
los expedientes elaborados a autoridades
federales y de Guerrero, así como una lista
de presuntos responsables de los crímenes
de lesa humanidad cometidos en ese periodo, a fin de que sean investigados. O
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
17
Los Pineda Villa,
el declan
fundador
la mafia guerrerense
ANABEL HERNÁNDEZ
Especial
E
El matrimonio Abarca Pineda
18
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
l ataque de sicarios y policías
municipales de Iguala, Guerrero, contra los estudiantes
de la Normal de Ayotzinapa el
pasado 26 de septiembre, que
dejó seis muertos y 43 desaparecidos, podría haberse evitado.
En expedientes judiciales y otra
información recabada por Proceso se
evidencia la negligente actuación de la
Procuraduría General de la República
(PGR), que permitió que Salomón Pineda Villa, El Salo o El Molón, estuviera libre. Las autoridades lo señalaban como
“máximo líder” del grupo delictivo Guerreros Unidos y fue uno de los autores
del ataque contra los normalistas.
Según la causa penal 101/2009, a la
que tuvo acceso este semanario, El Salo
–hermano de María de los Ángeles Pineda, esposa del ahora exalcalde prófugo de
Iguala, José Luis Abarca– fue detenido en
Cuernavaca junto con su padre Salomón
Pineda Bermúdez, su madre Leticia Villa
Ortuño y nueve personas más el 5 de mayo de 2009, en un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Federal,
encabezada por Genaro García Luna.
Antecedentes y testimonios ministeriales señalaban al Salo y a sus hermanos
como narcotraficantes que operaban en
Guerrero y Morelos por lo menos desde
2002, primero en forma independiente,
después como jefes operativos del Cártel
de Sinaloa y luego de los Beltrán Leyva.
Pero por las deficiencias de la PGR –en
el sexenio anterior, cuando la encabezaban Eduardo Medina Mora y Marisela
Morales– en la integración de la averiguación previa, el 5 de abril de 2013 el Juzgado
Segundo de Distrito en Procesos Penales
Federales en el estado de Nayarit absolvió
y dictó la orden de inmediata libertad en
favor de Salomón Pineda.
Según la sentencia, durante cuatro
años la PGR fue incapaz de presentar
V I OLENC I A S O C IA L
Tres de los hermanos Pineda Villa –Alberto, Mario y Salomón–, cuñados del prófugo exalcalde de Iguala José
Luis Abarca, dieron origen al Cártel Guerreros Unidos.
La vida de esa familia se inscribe en la historia de la
lucha por el control de la Tierra Caliente guerrerense,
disputada por las mafias al ser ruta estratégica del narcotráfico. Primero al servicio del Chapo Guzmán y luego
a las órdenes de los Beltrán Leyva, Alberto y Mario murieron en 2009. Salomón fue detenido ese mismo año,
pero quedó libre por deficiencias en la averiguación
previa y hoy está señalado como uno de los autores del
ataque contra los normalistas de Ayotzinapa. Y pese a
que las autoridades lo dieron por capturado el jueves 9,
en realidad ahora mismo nadie sabe dónde está.
Negocio familiar
Salomón Pineda Bermúdez y Leonor
Villa Ortuño tuvieron cinco hijos: Julio
Guadalupe, Alberto, Mario, María de los
Ángeles y Salomón.
Las actividades criminales de los
hermanos Pineda Villa empezaron como
un pequeño negocio familiar. A principios de 2000 Alberto, Mario y Salomón,
sin pertenecer a ningún cártel, vendían
droga en su natal Guerrero. Un problema
de negocios les abrió la puerta al mundo
del narcotráfico a gran escala, según el
expediente judicial.
En junio de 2002 Richard Arroyo Guízar –hijastro de Jesús Reynaldo Zambada, El Rey Zambada, hermano del Mayo
Zambada– recibió una llamada de Mario
Pineda Villa, El MP.
Gracias a su cercanía con El Rey Zambada, desde 1992 Arroyo era uno de los
jefes de plaza del Cártel de Sinaloa en el
Distrito Federal; lo fue hasta su captura
en octubre de 2008. Después se acogió
al programa de testigos protegidos de la
PGR con el seudónimo de María Fernanda.
El MP tenía retenidos a unos colombianos porque en Colombia habían levantado a su hermano, Alberto Pineda
Villa, El Borrado, por una deuda de cinco
millones de dólares.
“Los colombianos eran socios de la
organización (Cártel de Sinaloa), se comunicaron conmigo y les di un número
de celular para que se lo pasaran a las
personas que tenían secuestradas (a los
colombianos) en México y fue Mario Pineda el que me habló”, declaró Arroyo a
la PGR el 28 de mayo de 2009, después de
la captura del Salo en Cuernavaca.
Arroyo y Mario Pineda se reunieron
en la Ciudad de México. El primero aceptó servir como mediador en el conflicto.
Se llegó a un acuerdo: Los colombianos
soltarían al Borrado y El MP liberaría a los
sudamericanos. Pineda se comprometió
a pagar la deuda, aunque pidió tiempo
para reunir el dinero, y Alberto quedó libre de inmediato.
Dos días después El Borrado se reunió
con Arroyo para agradecerle su ayuda.
Ahí se enteró “de que ellos eran originarios de Guerrero”, dijo en su declaración
ministerial. Se hicieron amigos.
Así, recomendados por Arroyo, en
2002 los cuñados del exalcalde prófugo ingresaron formalmente al Cártel de
Sinaloa para encargarse de las operaciones en Zihuatanejo y otras zonas de
Guerrero, a las órdenes de Arturo Beltrán
Leyva.
Los Pineda probaron su efectividad
en la recepción y traslado de las drogas
que llegaban desde Colombia y Vene-
Octavio Gómez
pruebas suficientes para acreditar alguno de los cuatro delitos que le imputó
al Salo: delincuencia organizada; delitos
contra la salud; acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada
y Fuerza Aérea, y posesión de cartuchos
de uso exclusivo del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea.
Al ser detenido estaba en posesión
de 11 armas y más de 300 cartuchos.
zuela a las playas de Guerrero en lanchas rápidas, y por aire al aeropuerto de
Acapulco. También se encargaban del
control del estado de Morelos, donde
cooptaban a funcionarios públicos a fin
de que les permitieran transitar por la
entidad sin ser detenidos.
En 2005, por instrucciones del Cártel
de Sinaloa, los hermanos formaron una
célula de sicarios llamada Los Pelones,
para controlar Guerrero.
Según Arroyo, ese grupo fue el antecedente de Guerreros Unidos, el grupo
delictivo presuntamente responsable
del ataque del 26 de septiembre en Iguala mientras María de los Ángeles Pineda
Villa rendía su segundo informe como
responsable del DIF municipal.
De acuerdo con Arroyo, Los Pelones
eran 200 sicarios “de la sierra de Guerrero”. Registros periodísticos indican que
durante años Los Pelones protagonizaron
una sangrienta batalla para defender la
plaza guerrerense de los embates de Los
Zetas y de La Familia Michoacana. El responsable directo de los sicarios era El MP.
De los hermanos Pineda, El Borrado era
el más cercano a Arturo Beltrán Leyva. Él
recibía las órdenes de acción de Los Pelones
y se las transmitía al MP. El Salo era siem-
...Y los normalistas no aparecen
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
19
Subprocurador a modo
En 2009 en la PGR había un hombre clave
en la integración de las averiguaciones
previas en materia de delincuencia organizada: Víctor Jorge León Maldonado,
coordinador general de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en
Delincuencia Organizada (SIEDO, hoy
SEIDO) de 2008 a 2010.
León Maldonado no sólo integró mal
la averiguación previa contra Salomón
Pineda, lo cual derivó en su liberación,
sino que también fue autor de otros casos que terminaron en reveses para la
PGR.
Le correspondió armar en 2009 el
expediente del “michoacanazo”, y los
38 funcionarios públicos acusados de
delincuencia organizada salieron libres.
También fue responsable de la fallida
Operación Limpieza y del caso contra el
exsubsecretario de la Defensa Nacional,
Tomas Ángeles Dauahare acusado junto
con otros cinco militares de delincuencia organizada.
Invitado por el gobernador Ángel
Aguirre Rivero, León Maldonado es hoy
subprocurador de Control Regional y
Procedimientos Penales de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero y
responsable local de investigar los hechos en los cuales estaría implicado Salomón Pineda Villa.
En la sentencia dictada en abril de
2013 Carlos Verdugo Partida, secretario
en funciones de juez segundo de Distrito
20
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
en Procesos Penales Federales en el estado de Nayarit desechó todos los elementos de prueba que presentó la PGR
contra El Salo.
En torno a las declaraciones de Arroyo, afirmó que la primera era una documental pública y no le dio carácter
de prueba testimonial porque la había
rendido en función de otra averiguación
previa, la PGR/SIEDO/UEIDCS/163/2009,
no la que se llevaba contra Pineda Villa.
Respecto a la declaración ministerial
del 28 de mayo de 2009, rendida directamente en la averiguación previa contra
El Salo, la descartó pues la PGR contaminó el testimonio al inducir a Arroyo a reconocer físicamente a Salomón Pineda
Villa en fotografías.
Asimismo Verdugo consideró que el
parte informativo de los policías federales que detuvieron al Salo era “jurídicamente insuficiente” y todo lo señalado
“no permite apreciar que el sujeto activo
(Salomón Pineda Villa) formaba parte de
alguna organización criminal o que participara en ella brindando protección a
los miembros de la misma”.
En la toca penal 234/2013 del Segundo Tribunal Unitario del Vigésimo Cuarto Circuito en 2013, la cual Proceso pudo
consultar, quedó constancia de que la
PGR, encabezada por Jesús Murillo Karam, apeló la sentencia exculpatoria de
Pineda Villa, pero con la mismas deficiencias con las que se formuló la causa
penal... y la perdió.
Los documentos prueban que ya en
este sexenio la PGR conocía los antecedentes de los Pineda Villa, cuñados del
exalcalde Abarca; pese a ello Murillo Karam no actuó en seguida cuando recibió
las primeras quejas contra el hoy exfuncionario prófugo.
MARCELA TURATI
I
GUALA, GRO.- La regidora Marina
Hernández de la Garza, del PRI, se
pelea a los gritos, mienta madres, señala con rabia al hombre del pantalón
café que ahora platica con otros dos pero que la espía desde afuera de su oficina: vigila si habla con periodistas, si va al
baño, si se encuentra con alguna persona. Y lo informa a alguien.
Aunque la Gendarmería tomó la ciudad acéfala de poderes políticos –el presidente municipal perredista José Luis
Abarca, su esposa y tres funcionarios investigados por sus vínculos con el narcotráfico están prófugos desde el 1 de octubre–, Iguala se mantiene controlada
por poderes paralelos.
La poca gente que tiene información
y se anima a hablar avisa que está dictando su sentencia de muerte.
“Me da mucho temor hablar, pero
creo que ya no tengo vuelta atrás, ya no
tengo forma de callar”, dice tragando saliva la regidora Sofía Mendoza Martínez,
del PRD, viuda de Arturo Hernández Cardona, el luchador social de cuya muerte
se acusa al alcalde fugado, al momento
de relatar la historia de la represión que
nadie escuchó hasta que el gobierno federal puso el ojo en ese municipio.
“Debe haber una coordinación entre
la policía y esos grupos. El ayuntamiento
todavía lo controlan ellos pues ahí están
sus familiares; los regidores aprobaban
todo, no se discutía nada”, señala en una
cafetería donde accede a expresarse,
aunque a cada tanto repite: “Me da miedo hablar, pero ya no tengo vuelta atrás;
callar para mí implicaría más riesgo”.
Todos parecieran tener miedo. El familiar de un policía detenido, que pide
José Luis de la Cruz
pre, según las declaraciones de Arroyo,
“el encargado de distribuir la cocaína en
México y el traslado de México a la ciudad de Atlanta, Estados Unidos”.
A raíz de la ruptura de los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa, “El Borrado y
su hermano entraron en comunicación
conmigo”, declaró Arroyo. “Volví a tener
comunicación dos días después con Alberto Pineda, en el mes de mayo de 2008,
diciéndome que Arturo mandaba decir
que tratáramos de solucionar los problemas que había para no entrar en conflicto. Yo le dije que eso lo tenía que ver con
Joaquín Guzmán, que no era una decisión que yo pudiera tomar. Le pregunté a
Alberto Pineda si él y su hermano serían
leales al Cártel de Sinaloa; me respondió
que estaban con Arturo Beltrán Leyva.
Fue la única comunicación que tuve con
ellos”.
En diciembre de 2009 la SSP federal
anunció la muerte del Borrado y del MP,
cuyos cadáveres supuestamente fueron
encontrados en la autopista MéxicoCuernavaca. Se atribuyó el homicidio
a Arturo Beltrán Leyva, quien se habría
desquitado por una traición.
Marcha en Chilpancingo. Demandas y temores
V I OLENC I A S O C IA L
“Ellos siguen
mandando aquí”
Sindicato Nacional de Prensa admite que
muchos de sus colegas estaban en la nómina del alcalde, o los medios tenían convenios con éste. “Él decía con quién iba a hablar y con quién no”, agrega, pero pide para
sí el anonimato.
Un reportero asignado a cubrir el ayuntamiento estima que si en esta ciudad existen 35
periodistas, al menos 10 recibieron amenazas.
Él entre ellos, pero no quiere detallar su caso.
“Nos están viendo, no podemos hablar”,
se excusa.
Una reportera que también solicita no
mencionar su nombre, aunque dice que todos
al leer la nota se darán cuenta de que ella es la
informante, refiere: “Yo fui una de las amenazadas. A Abarca le molestó que cubría las protestas que hacía el licenciado (Arturo Hernández) Cardona. A veces recibía mensajes en los
que me decían que me iban a levantar”.
Otro reportero revela: “Se desquitaron
con mi familia. Desde la primera nota que
saqué despidieron a varios de mis familiares
de su trabajo en el ayuntamiento”.
Un documento oficial del ayuntamiento
de Iguala de la Independencia, Guerrero, da
cuenta de los gastos y modificaciones presupuestales durante los primeros seis meses de 2014. Existe un rubro de cine, radio y
televisión por 298 mil pesos.
“La mayoría de los medios estaban
comprados, no sacaban nada de lo que aquí
ocurría”, asegura un miembro del cabildo
que cree que se gastaba más en mantener
silenciada a la prensa.
La regidora priista Hernández, quien junto con la perredista Mendoza fue una de las
voces críticas durante la gestión de Abarca,
denuncia que todavía el lunes 6 de octubre,
cuando tomaron la seguridad del municipio
las nuevas autoridades, una “mano negra”
saboteó su participación en la reunión. Recibió el mensaje con la invitación a las siete
y media de la tarde, aunque la reunión había
empezado una hora antes.
“No se han ido”
En la esquina se ven arreglos florales y veladoras. En las casas contiguas hay incrustaciones de balazos. La mujer empalidece
cuando abre la puerta y encuentra a una periodista que le pregunta si escuchó algo la
noche del 26 de septiembre.
Ella mira hacia ambos lados de la calle,
atenta de que nadie la vea. Susurra una dirección donde podemos encontrarnos y cie-
Octavio Gómez
una entrevista pero no quiere identificarse,
explica la razón: “¿Sabe por qué no hablamos? Hablar es ir al panteón”.
Su pariente es uno de los 22 elementos
municipales acusados por el asesinato de
seis personas (tres de ellas normalistas), por
herir a una veintena (una de las cuales está
en coma) y por desaparecer a 43 estudiantes –a quienes, según la fiscalía estatal, entregaron a sicarios del cártel dominante.
A pesar del despliegue territorial de las
fuerzas federales, en estos días Iguala, ciudad con 140 mil habitantes y a una hora de
la capital del estado, pareciera tener una
cumbre mundial de halcones, para más seña: “orejas” que en otros lados son llamados
simplemente “informantes”.
Ellos siguen a los blancos conflictivos por
todos lados. Si los periodistas suben al cerro
a ver las fosas, los escoltan en motocicletas.
Si bajan del cerro y llegan a una tienda a hidratarse, otros están ahí para tomarles fotografías –el descaro es mayor o menor según
el personaje–. Si se meten a un restaurante a
pedir cena, pronto llegarán otros tres a sentarse en la mesa contigua y uno más se quedará afuera, fingiendo que espera a alguien.
Si hacen rondines por la escena de la tragedia, éstos pasan en algún automóvil que de
tantas vueltas se vuelve familiar.
Lo mismo ocurre a regidores y miembros de organizaciones.
Pocas personas hablan en este lugar
que fue famoso por sus minas de oro y hoy
lo es por las fosas con cadáveres que han
sido descubiertas a partir de la búsqueda de
los desaparecidos.
De los que saben cosas pero no hablan, algunos están en la nómina del Cártel Guerreros Unidos; otros callan por miedo preventivo: saben lo que a muchos les ha
costado abrir la boca.
Bajo los dos años de presidencia municipal de José Luis Abarca, los pocos que
hablaron sufrieron golpizas o torturas o desapariciones o asesinatos. (Proceso 1980.)
Lo mismo pasa entre periodistas: o estaban amenazados o fueron comprados.
“Un día la señora se acercó a un compañero y lo amenazó diciendo: ‘Te voy a cortar
las orejas’. Él contestó con una broma, y le dijo que no fuera mala, que no le iban a quedar los lentes, y ella le contestó seria que se
los tendría que poner con liguillas. Pero sabemos que la amenaza era seria”, comenta un
reportero.
Uno de los representantes en Iguala del
rra la puerta. La cita es en una bodega. Allí
comienza a repetir: “Si hablo me matan, si
hablo me matan. Ellos no se han ido. Ustedes no saben lo que pasa aquí. Estoy rodeada de halcones, trabajan para ellos”.
Empieza a llorar y, sin alzar la mirada, cuenta que en la noche los vecinos de
la colonia Juan N. Álvarez –donde la policía arrinconó a los estudiantes– escucharon
que los estudiantes de Ayotzinapa pedían
ayuda, gritaban que iban desarmados, pero
los uniformados les dispararon.
Ella y su familia, impotentes, tirados en
el suelo, las luces apagadas, no pudieron
ayudarlos. No se animaron a abrir la puerta
para auxiliar a los heridos.
Un maestro de la Coordinadora Estatal
de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), quien acudió a ayudar a los estudiantes baleados y sobrevivió a la segunda
balacera, tampoco se anima a decir mucho.
Una noche, a oscuras dentro de una escuela,
junto con otro maestro, relata lo que vivió la
noche del 26 y la madrugada del 27.
“Lo que tememos es lo que pueda pasar después, lo que pase después de que se
vayan todos y nos quedemos solos nosotros”, manifiesta luego de explicar cómo la
Policía Municipal siempre estuvo aliada con
el narcotráfico.
Una de las dueñas de las fondas instaladas enfrente de los separos de la Policía
Municipal, clausurados con sellos amarillos
como los que se usan en las escenas del crimen, empieza a defender a los policías pero
de inmediato se calla.
“No ponga mi nombre, no se puede decir nada. Usted no sabe cómo está esto”,
ruega miedosa.
Por las noches, aunque la ciudad está
tomada por al menos 300 elementos federales con carros artillados, el centro luce vacío, el palacio municipal sin vigilancia, como si nadie permaneciera de guardia. Sólo
se ven algunos policías federales, cuidando
sus propios vehículos y en las entradas de
los hoteles donde se hospedan.
Al amanecer aparecen mantas con amenazas contra todos –incluidos inocentes– en
represalia por la captura de los policías. O
La Gendarmería en Iguala. Logística
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
21
Octavio Gómez
El PRI abarata el caso
Tlatlaya en San Lázaro
JESUSA CERVANTES
L
Germán Canseco
os actores involucrados en los últimos dos casos de violaciones graves
a los derechos humanos en México, Tlatlaya y Ayotzinapa –es posible
que al final las autoridades determinen que
se trató de “ejecuciones sumarias” y “desapariciones forzadas”–, llevaron al Legislativo
a asumir “un doble tratamiento”, retrasando
con ello la coadyuvancia.
El martes 14, al inicio de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, Ricardo
Mejía Berdeja, del partido Movimiento Ciudadano (MC), manifestó en tribuna su descontento porque, dijo, se actúa con un doble rasero, mientras que su colega Roberto
López Suárez, del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), exigió a los priistas un
“trámite inmediato” al caso de Tlatlaya, aunque ello implique investigar a las autoridades priistas del Estado de México y la actuación del Ejército.
El pasado 30 de junio en la comunidad de
San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México, 22 jóvenes presuntamente
vinculados con el crimen organizado murieron entre las 4 y 5:30 de la madrugada a manos de una brigada del Batallón 102 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Según el comunicado difundido por la
dependencia, las muertes ocurrieron durante “un enfrentamiento” con los militares. El
8 de julio –ocho días después–, Associated
Press publicó una versión diferente. Pero el
19 de septiembre, cuando los portales electrónicos de Esquire y Proceso confirmaron
la versión de la agencia a partir de una in-
vestigación realizada por la primera revista, el caso se difundió en medios de todo el
mundo y circuló por las redes sociales.
La indignación fue tal que organizaciones defensoras de derechos humanos internacionales pidieron al gobierno de Enrique
Peña Nieto investigar el asunto ante la presunción de que en la bodega de San Pedro
Limón se perpetró una ejecución sumaria. El
30 de septiembre, en San Lázaro, los diputados aprobaron crear “un grupo de trabajo”
que coadyuve con las autoridades competentes en la solución del caso.
Una semana antes, el 24 de septiembre, el titular de la Procuraduría General de
la República, Jesús Murillo Karam, informó
a los legisladores que la dependencia ya lo
había atraído por considerarlo “un asunto
bastante complejo”.
A tres semanas de su creación, dicho
grupo aún no avala su plan de trabajo, en el
cual destaca la propuesta de pedir a “peritos internacionales” una revisión de todas
las pruebas para determinar si hubo “ejecuciones sumarias”.
El martes 14, al inicio de la sesión legislativa, Mejía Berdeja demandó que de una
vez por todas se instalara el grupo. “Vemos
que hay doble tratamiento. Avanza afortunadamente el trabajo de Iguala… pero también
debe avanzar el grupo de trabajo de Tlatlaya”, dijo el diputado de MC.
El perredista López Suárez reclamó a
la presidenta de la Comisión de Derechos
Humanos, la priista Miriam Cárdenas Cantú, por el hecho de que aún no se instalaba el grupo para el caso Tlatlaya: “¿Por qué
cuando se trata de gobernadores de oposición involucrados se le da celeridad a los
trabajos de las comisiones, y cuando se trata del PRI o del Ejército la orden es retrasar
las cosas?”.
La molestia de López Suárez se debe a que la comisión presidida por Cárdenas Cantú –legisladora que supuestamente aspira a suceder a Raúl Plascencia
Villanueva en la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos– y la de Justicia quedaron en manos del PRI, pese a que fue el
coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya,
quien propuso la creación de una comisión
especial e incluso sugirió a su correligiona-
Desde que Abarca coqueteaba con el
mejor postor –PRI o PRD– para ser candidato a alcalde de Iguala en 2012, en
la prensa guerrerense eran nutridas las
versiones de que era familiar de los Pineda Villa y que él también estaba presuntamente implicado con el narcotráfico.
Capo perdido
Murillo Karam, Osorio Chong y Cienfuegos. Contradicciones
22
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
El jueves 9 el gobierno federal filtró a los
medios que Salomón Pineda Villa había
VIO LENC I A S OC I AL
ria Elena Tapia Fonllem para encabezarla.
En el caso Tlatlaya, las investigaciones
apuntan directamente la responsabilidad de
la Sedena y el gobierno del Estado de México, al frente del cual está el priista Eruviel
Ávila Villegas. Ambas instancias sostienen
que se trató de un “enfrentamiento”.
Argucias parlamentarias
Miguel Dimayuga
La displicencia de los legisladores en el caso Tlatlaya contrasta con la celeridad de
la comisión especial del caso Ayotzinapa, Guerrero, entidad gobernada por el perredista Ángel Aguirre; incluso ya hubo encuentros con el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, y con el propio
mandatario.
El 30 de septiembre el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la conformación del
grupo de trabajo para el caso Tlatlaya, pero
se negó a integrar una comisión especial.
Ya desde el 18 de ese mes –cuando el
PAN propuso crear una comisión especial
para investigar la construcción del nuevo
aeropuerto–, el PRI se negó. Su argumento
fue que no se aceptaría ni una comisión especial más, pues el reglamento de la Cámara de Diputados prohíbe que existan más de
la mitad de las comisiones ordinarias.
Y explicó la diferencia entre una comisión y un grupo de trabajo. Éste, dijo, sólo puede “coadyuvar” con las autoridades,
mientras que una comisión especial puede
solicitar expedientes al Ministerio Público,
así como exigir información a todas las autoridades involucradas y reunirse con ellas.
Bodega de San Pedro Limón. La incógnita
sido detenido por la Marina en Cuernavaca. La noticia, divulgada en internet, radio, televisión y publicada al día siguiente
en los periódicos, no fue desmentida por
la PGR, aunque sí por el gobernador morelense, Graco Ramírez, el lunes 13.
El martes 14 Proceso solicito a la PGR
el número de la nueva causa penal abierta contra Salomón Pineda Villa y el juzgado donde se encuentra. Dos días después
la respuesta oficial de la SEIDO fue: “Nosotros no lo tenemos”. Se repreguntó si
Y agregó: su función es “investigar”; la
del grupo especial es “colaborar”.
El 30 de septiembre, cuando se avaló la creación del grupo de trabajo, ningún priista subió a tribuna a defender su
creación. El martes 7, fecha en la que el
pleno se pronunció a favor de la comisión especial para el caso de Iguala, la
priista Cárdenas Cantú subió a tribuna y
se lanzó contra las autoridades de Guerrero. Dijo también que su partido, el PRI,
rechaza las violaciones flagrantes a los
derechos humanos:
“Esta sociedad mexicana ha atestiguado etapas de violencia que, por supuesto, son inaceptables. Pero esta masacre acaecida en Guerrero, donde las
víctimas eran estudiantes de la normal
rural –los más pobres de la región que
con la aquiescencia y participación de la
Policía Municipal fueron torturados, desmembrados y asesinados con saña y
crueldad inaudita–, es un hecho sin precedentes que nos indigna y ante el cual
no se puede permanecer silente, y se debe exigir que no quede impune”.
El miércoles 15, la Comisión de Derechos Humanos se reunió con integrantes
de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas que encabeza Jaime Rochín del
Rincón. Cárdenas Cantú no hizo ni una
sola pregunta sobre el tema, pese a que
el consejero presidente detalló que desde el primer día del ataque y desaparición de los estudiantes de la normal rural
–el 26 de septiembre– ha estado en contacto con las madres de las víctimas y los
sobrevivientes.
El excesivo interés de los diputados
del PRI por aclarar la agresión y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa es secundado por el PAN. El mismo
día que se avaló la creación de la comisión especial, su presidente, Guillermo
Anaya, convocó para que esa instancia
quedara formalmente instalada al día siguiente. En el caso de Tlatlaya, tuvieron
que pasar dos semanas desde el anuncio de su constitución debido a que el
PRI no definía quién se encargaría de
cuestionar al Ejército y al gobierno de
Eruviel Ávila. O
lo podía tener la Marina y respondió que
eso sería ilegal, pues por ley, si estuviera
detenido por el gobierno federal, debió
haber sido presentado ante la PGR.
Pese a que el gobierno federal había
informado que El Salo fue detenido hoy,
se ignora su paradero. A esto hay que
sumar que el viernes 17 Murillo Karam
dio a conocer la captura de Sidronio Casarrubias Salgado, al cual se refirió como
“líder máximo del Cártel de Guerreros
Unidos”.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
23
JOSÉ GIL OLMOS
A
bandonadas por el gobierno
federal durante décadas, las
normales rurales –otrora símbolo revolucionario para la
educación de los campesinos–
carecen de un presupuesto
para atender a sus más de 7 mil alumnos,
quienes hoy buscan el sustento en las calles, a riesgo de enfrentar los ataques sistemáticos de policías y bandas del crimen
organizado, como sucedió el pasado 26 de
septiembre en Iguala, Guerrero, con los estudiantes de Ayotzinapa.
De las 29 instituciones originales sólo
quedan 17. En los últimos 40 años, además
de las agresiones, cada vez más frecuentes y violentas, los gobiernos estatales y el
federal han intentado a toda costa cerrarlas o transformarlas en centros de educación técnica para formar sólo “técnicos de
turismo”.
Esa tendencia se manifestó en 2000,
cuando la Escuela Normal Luis Villarreal,
en El Mexe, Hidalgo, sufrió los embates y
ocho años después se convirtió en universidad politécnica. En noviembre de 2012 le
llegó el turno a la Normal Vasco de Quiroga, en Tiripetío, Michoacán, donde hubo
133 detenciones.
En el ínterin, entre 2007 y 2011, se desató la represión contra los estudiantes
de la Normal Raúl Isidro Burgos –conocida como Ayotzinapa–, en Guerrero. En ese
periodo murieron dos jóvenes por disparos de la policía estatal. La desestabilización contra los estudiantes guerrerenses
se agudizó el pasado 26 de septiembre,
cuando policías de Iguala dieron muerte a
dos de ellos. Ese día desaparecieron también 43 normalistas.
El miércoles 8, luego de la marcha de
protesta en Chilpancingo, un normalista de Ayotzinapa subió a la tarima y tomó
el micrófono para demandar la presentación de sus 43 compañeros: “El Estado
nos ve como el enemigo y sólo somos estudiantes”. Su voz retumbó en las paredes
del palacio de gobierno.
Desde los setenta, el gobierno federal
asocia a las normales rurales con la rebeldía, pues de ellas han egresado luchadores sociales, como Othón Salazar, Pablo
Gómez, José Santos Valdez, Misael Núñez
Acosta, así como los guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.
Para Tanalis Padilla –quien imparte
historia en Dartmouth College, una universidad privada de New Hampshire y
prepara un libro sobre las normales rurales–, estas escuelas comenzaron a ser
atacadas a partir del gobierno de Gustavo
Díaz Ordaz. Las autoridades las consideran reproductoras de estudiantes revoltosos. La verdad es otra, dice desde Londres:
esos centros no embonan en el proyecto
neoliberal de educación.
E insiste: La exdirigente del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) Elba Esther Gordillo se propuso
convertir las normales rurales en centros
de formación de “técnicos en turismo”. Si
el propósito de las autoridades estatales y
federales sigue en pie, como todo parece
indicar, ello puede provocar un brote social, pues muchos campesinos sólo tienen
acceso a la educación en esos centros de
enseñanza.
El diputado perredista Miguel Alonso
Raya, egresado de la normal de El Mexe,
califica de “insensatez” cualquier pretensión de enterrar dicho proyecto sólo por
considerarlo un “criadero de guerrilleros”.
“Fue a partir de 1969 –comenta– cuando se inició la ofensiva contra este proyecto educativo. El presidente Díaz Ordaz
ordenó la desaparición de 14 escuelas y la
conversión de algunas de ellas en secun-
Las normales rurales
le estorban
al modelo neoliberal
24
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
V I OLENC I A S O C IA L
darias agropecuarias, como sucedió con
las normales de Tamatán, Tamaulipas, y
la de Roque, en Guanajuato.
“Desde entonces ya había muchas carencias y mucha estigmatización porque
de ahí salieron Arturo Gámiz, quien participó en el asalto del cuartel de Ciudad Madera; Lucio Cabañas, dirigente del Partido
de los Pobres, y muchos más que estuvieron en la Liga Comunista 23 de Septiembre y otros movimientos guerrilleros. De
ahí se agarraron para decir que (las normales rurales) son nido de guerrilleros, de
subversivos.”
El abandono
Octavio Gómez
Desde el principio, las normales rurales
fueron concebidas como parte de un proyecto educativo revolucionario para los
campesinos. Su antecedente directo fueron las normales regionales y las escuelas centrales agrícolas creadas al término
de la Revolución. Hacia 1926 ambas se
fundieron para dar origen a las normales
rurales, señala la investigadora Tanalis Padilla en un estudio.
Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas se extendieron a las regiones
más pobres y recibieron todo el apoyo oficial, sin perder su esencia. Sus programas
académicos tenían un carácter socialista
e incluían actividades prácticas para que
los alumnos aprendieran diversos oficios;
tenían módulos para la actividad agropecuaria y también para la cultural –como el
cultivo de la música popular y la danza regional–, así como para inculcar valores cívicos y patrios.
También preveían el deporte y un módulo político en el cual se estudiaba el
marxismo-leninismo –el cual aún está vigente– para analizar la realidad política y
social del país.
Pero todo ese apoyo fue retirado luego del movimiento estudiantil de 1968 y la
irrupción de grupos guerrilleros en diversas partes del país. Las normales rurales
fueron abandonadas y comenzaron a ser
atacadas desde el gobierno.
Las 17 que aún existen son consideradas como escuelas de educación superior,
aunque no tienen un presupuesto específico etiquetado en la Ley de Presupuesto
de Egresos de la Federación. Hoy, los apoyos financieros están sujetos a la voluntad de cada gobernador; además, muchos
profesores no tienen el perfil para formar
a los alumnos, y las plazas para nuevas
contrataciones están canceladas.
Para las autoridades, la comunidad estudiantil de estos centros es revoltosa y
muchos de sus alumnos no estudian; éstos sobreviven con lo que les dan para la
alimentación, y en los planteles no hay rigor académico, admite Alonso Raya.
El panorama es desolador para esas 17
escuelas, considera la investigadora Tanalis Padilla: “Para tener comida o recursos después de graduarse, los normalistas
han recurrido a las movilizaciones. Algunas escuelas sólo defienden el derecho a
la educación; en este caso, a la educación
rural”, comenta desde Londres.
Pero el gobierno insiste en descalificar a los alumnos mediante campañas de
criminalización. Viene haciéndolo desde
hace cuatro décadas: “En general, los medios de comunicación o las instancias de
gobierno se han encargado de difundir
que los alumnos son una bola de agitadores, que no estudian y se dedican al ocio y
a secuestrar camiones…
“Se ha evitado hablar del contexto
social, de que son jóvenes de extracción
humilde –muchos de ellos de familias
campesinas e indígenas pobres–; son tratados como criminales, de agitadores. De
ahí la represión, como la de 2011, cuando
fueron asesinados dos estudiantes, y la
del mes pasado, en la cual los policías de
Iguala mataron a seis personas y desparecieron a 43 normalistas de Ayotzinapa.”
Es en este ámbito en el que debe analizarse la desaparición de los muchachos:
“El último ataque tenemos que verlo y entenderlo dentro de un contexto general
donde las normales rurales y sus estudiantes han sido criminalizados. Primero,
comenzaron a abandonarlas desde mediados del siglo pasado por considerarlas
nidos de comunistas y guerrilleros; luego
se inició un ataque político contra la comunidad estudiantil.
“Las (autoridades) dejaron caer las normales rurales, y es precisamente esa situación de precariedad la que obligó a los
estudiantes a buscar sus recursos fuera
para poder tener los derechos más básicos.”
Y matiza: las normales rurales han
sido abandonadas porque no entran en
el modelo privatizador del neoliberalismo en el que se han montado los últimos
presidentes.
“No caben dentro de una política neoliberal donde el financiamiento a la educación pública y a los derechos de la
población que se ganaron en la Revolución y están en recogidos en la Constitu-
La violencia contra las normales rurales llegó a su límite en
Iguala, Guerrero, luego de la agresión a los estudiantes de
Ayotzinapa. La desaparición de 43 compañeros suyos puso
en movimiento a sus pares de otras entidades y evidencia
que el intento por desaparecerlas o transformarlas en centros de formación de “técnicos en turismo” podría dar lugar
a una lucha popular, a una expresión de rebeldía amplia,
advierte a Proceso la investigadora Tanalis Padilla, quien
prepara un libro sobre este tema. Esos centros de enseñanza, dice, son un estorbo para el proyecto neoliberal.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
25
V I O LEN CIA SO CI AL
La indignación y movilización de amplios sectores
estudiantiles del país se le atragantan al gobierno de
Enrique Peña Nieto. En el caso del Instituto Politécnico
Nacional, el descontento se convirtió en rabia al conocerse la brutalidad ejercida por policías y grupos de
choque ligados al narco contra los alumnos de la Normal de Ayotzinapa. No sólo el origen social y los ideales democráticos identifican a los estudiantes de una
y otra institución. Los hermana el dolor y los mueve la
determinación de emprender la batalla frontal contra la
impunidad y la inquina gubernamentales.
ción han ido retrocediendo lentamente”,
sostiene la entrevistada.
De ahí que estén atrapadas, dice Padilla, entre un proyecto político y económico privatizador y la violencia y
represión del gobierno hacia los movimientos sociales, en particular a los
campesinos e indígenas.
Las 17 escuelas normales rurales tienen una población superior a los 7 mil
300 alumnos, pero la demanda continúa. Según información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), salvo los
planteles de San José de las Flores, Tamaulipas, y Saucillo, Chihuahua, las
demás trabajan con interrupciones; algunas no cumplen ni la mitad de los 200
días del calendario escolar. La mayoría
de los planteles son precarios y los profesores están mal preparados.
El miércoles 8, durante su comparecencia en el Senado, el titular de la SEP,
Emilio Chuayffet, aseguró que las normales rurales no van a desaparecer, pues
el compromiso del gobierno federal es
darles todo el apoyo.
Para el diputado Alonso Raya, sería
una insensatez desaparecerlas. Si las autoridades lo hacen, advierte, ya no existirá la formación de docentes que pueden
ir a las zonas más marginadas del país, lo
cual sería muy grave. O
Octavio Gómez
SANTIAGO IGARTÚA
Los dormitorios. Lugar de interacción
26
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
M
agali no puede quitarse
de la cabeza que, sólo por
algunos kilómetros, no
fue desaparecida por ser
lo que es: una estudiante “inconforme” que hace
más de 20 días decidió tomar las calles
para exigirle al Estado los derechos que
le corresponden.
Ella es alumna de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Zacatenco (ESIA), donde estalló el conflicto
que detonó el movimiento estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional
(IPN). La suerte que corrieron sus 43
“compañeros” de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, en Iguala, la perturba.
Cuenta en entrevista, casi a manera
de catarsis: “Las (escuelas) normales rurales y el IPN son hermanas. Lo que les
pasa (a los normalistas) nos duele en las
entrañas, es familia de otro lado. Estamos ligados. Nacimos como instituciones para hijos de campesinos y obreros.
Compartimos el mismo padre, Lázaro Cárdenas, y la misma finalidad: hacer crecer a México”, se escucha la rabia
entrecortada.
Entiende su lucha, la de normalistas y politécnicos, como una misma. Lo
que cambia todo, lamenta, son las trincheras. “No se puede pensar que son
hechos aislados. Entre lo que pasa con
los normalistas y la lucha del Politécnico hay conexiones: estudiantes sin certezas, que salen a defender los mismos
ideales contra el mismo gobierno. Pero
en este país injusto, por no estar en el
DF, los medios a ellos (los normalistas)
los olvidan, viven expuestos. (Los perio-
distas) sólo se enfocan en lo que pasa
aquí”, suelta.
Alude a lo que pasó en Guerrero:
“Pudimos ser nosotros. Pienso que, en
su lugar, la angustia sería mayor pero, como no lo hicieron con ellos, tampoco creo que nos hubieran doblegado. Nuestros padres nos han enseñado
el espíritu de pelear. Hacer lo que te toca”, dice Magali, orgullosa del apellido
Fernández.
La tarde del viernes 3, de cara al secretario de Gobernación, Miguel Ángel
Osorio Chong, el movimiento estudiantil del IPN hizo suya la demanda de justicia en el caso de los estudiantes secuestrados en Ayotzinapa.
***
Magali acepta la entrevista con desconfianza. Dice que los medios “tergiversan” la realidad del movimiento a partir de la negativa de éste a las soluciones
“exprés” del gobierno. Los tachan, en el
mejor de los casos, de incongruentes.
“Aún no se ha logrado nada y todos somos conscientes”, agrega Magali, y responde a quienes critican las posturas
del movimiento:
“Muchos medios de comunicación,
lejos de dimensionar los logros y el esfuerzo de los alumnos, desde un inicio
dejaron de lado al movimiento y enfocaron al secretario (Osorio Chong) como
si fuera un héroe. Él salió a recibirnos
por estrategia política. La nuestra es que
se enfoquen en el potencial del movimiento. ¡Necesitamos ser escuchados!”
La mañana del decimoquinto día de
Germán Canseco
V I OLENC I A S O C IA L
Las luchas del Poli y Ayotzinapa
se hermanaron
octubre comenzó a sesionar la Asamblea
General Politécnica (AGP). Dos representantes de cada una de las 42 escuelas del
IPN se reúnen en el auditorio Víctor Bravo
Ahuja, con el hermetismo de un cónclave,
para debatir las propuestas que el gobierno federal hizo al alumnado politécnico.
Cancelada la comunicación al exterior,
sólo un par de comunicados de prensa
han dado rumbo de la postura estudiantil. Apoyados por la Facultad de Derecho
de la UNAM, reprochan que el documento
del gobierno federal no sea más que otro
artilugio “mediático” para desmovilizar a
los estudiantes, planteando respuestas
sin sustento.
“La respuesta de la SEP es una burla porque propone una mesa de diálogo
inequitativa e imponer sus condiciones”,
relata Magali, representante de la ESIA
Zacatenco en la asamblea.
Fernández plantea que instalar un
Congreso Politécnico Nacional, que estaría conformado por alumnos, profesores y
especialistas –de cara a conseguir la autonomía para el IPN–, es una demanda que
el gobierno debe autorizar con carácter
resolutivo.
“Esto es el inicio. Estamos conscientes
de que no vamos a mantener el paro hasta
obtener la autonomía. Todos los que participamos del movimiento queremos regresar a estudiar, pero tenemos que dejar las
bases hacia el Congreso Nacional Politécnico para levantar el paro.”
Al tocar el tema, a Magali se le nota
impotente. Vuelve a esa suerte de diván
para desahogarse. Lleva tres semanas sin
llegar a casa, de los últimos 25 vio un solo día a su familia, ha bajado de peso y pasa las noches con frío en el piso de la ESIA.
Ha sufrido acoso de patrulleros, motociclistas encapuchados, y presiones que no
se corresponden con la figura de una veinteañera vacacionando.
Entre la frustración y la rabia, concluye: “Tal vez suene idealista, pero creemos
que es nuestro deber despertar y pelear
por los que vienen detrás. No es fácil estar
en el paro sabiendo que en cualquier momento puede entrar alguien y hacernos
daño. Por supuesto, no tenemos armas
ni cómo defendernos. La gente no piensa
que algo nos puede pasar, que no somos
porros, somos estudiantes, y que lo que
defendemos es la educación de México, la
nuestra y la de los que vienen. Si alguien
cree que eso no es un riesgo, desconoce la
realidad del país en el que vivimos”.
***
Magali apura el final de la entrevista. Tiene que regresar con sus compañeros.
La AGP ha causado inquietudes al interior del movimiento y confusión hacia
afuera. No se pueden negar las pugnas
dentro de la organización y la injerencia
de intereses externos.
Magali está convencida de que las propuestas “inconcretas” del gobierno tienen
la finalidad de desgastar a los politécnicos
y, al mismo tiempo, desvincularlos de las
movilizaciones estudiantiles que se han
solidarizado con su causa y la de los estudiantes de Ayotzinapa.
Al tiempo que terminaba la charla se
difundían las declaraciones del subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, quien negaba cualquier vínculo entre
el movimiento estudiantil del IPN y el de
Ayotzinapa. “Son dos conflictos distintos
en momentos distintos y por cuestiones
exactamente opuestas”.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
27
V I O LEN CIA SO CI AL
***
El decimoquinto día de octubre, el movimiento estudiantil –agitado días atrás por
los jóvenes del Instituto Politécnico Nacional– detonaría en una sola explosión
por Ayotzinapa.
“Esta no es una lucha aislada, todos
somos estudiantes. La única razón por
la que en Guerrero hay seis compañeros
muertos y 43 desparecidos, y en nuestro
movimiento no, es por el impacto mediático que conseguimos. A ellos no los recibe
el secretario de Gobernación ni se les ofrecen soluciones en media hora.
“Los jóvenes de los estados viven permanentemente violentados, como en el
caso de Ayotzinapa, donde luchar por una
mejor educación puede costar la vida. Invitamos a luchar hombro con hombro, todos juntos, como uno solo.
“En el Poli abrimos los brazos para recibirlos. Unidos podemos transformar
nuestra realidad”, se le escucha a un chico tembloroso con los cabellos largos, teñidos de rojo, en “las islas” de Ciudad
Universitaria.
Está rodeado de familiares de las víctimas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y de más de 3 mil alumnos de las 21
escuelas de la UNAM que la semana pasada mantuvieron un paro de 48 horas en
solidaridad con éstos, al que se sumarían
más de 30 universidades, públicas y privadas, nacionales e internacionales, con
huelgas, marchas, bloqueos de avenidas,
desplegados en medios y manifestaciones de arte.
***
Cuatro de la tarde. Sobre Paseo de la Reforma, estudiantes de arte reproducen los
rostros de los 43 normalistas desaparecidos con aerosoles color rosa y morado y
verde y azul y naranja y amarillo. “Ayotzi
somos todos”, se lee en la acera frente a
las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR).
A lo lejos se escucha la explosión de
una masa enardecida. Quince minutos
más tarde aparecen cientos de jóvenes
exigiendo la presentación con vida de sus
compañeros y castigo a los culpables de
su ausencia.
Cada uno lleva un estandarte, consignas en pancartas donde predomina el rojo y banderas de México en blanco y negro:
“¡Vivimos en un país donde ser estudiante es un delito! ¡Nos hacen falta 43 y
los queremos ya!”
“Ellos como tú son estudiantes. Deberían buscarlos en los salones de clase, no
en narcofosas, entre cuerpos torturados,
28
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
calcinados. ¡Si esto no nos indigna, qué lo
hará!”
“Gobierno fascista que matas normalistas. Gobierno farsante que matas estudiantes. ¡Por qué, por qué, por qué nos
asesinan!”
“¡Necesitamos a los normalistas vivos
y a Peña y a Aguirre presos!”
“¡Ni PRI ni PAN ni PRD ni Morena ni su
puta madre!”
“El gobierno podrá tener el poder y al
Ejército, pero si no tiene el valor de enfrentar al pueblo, está completamente desarmado. Si nos niegan la justicia, ¡la haremos nosotros!”
***
Improvisan un templete con fierros y maderos viejos a un costado de la PGR, Reforma 211. Han pasado dos horas desde que
se inició el mitin y dan paso a los oradores. Ninguna de esas palabras llegará a los
diarios al día siguiente, concentradas las
portadas en un grupo minúsculo de “anarquistas” reventando los vidrios de la fachada de la Procuraduría con piedras e incendiando pancartas como protesta.
“México ya no es el mismo. La barbarie que el pasado 26 de septiembre sufrieron los estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, ha sembrado indignación
en todos los jóvenes estudiantes y sus
familias.
“Desde que fueron desaparecidos forzadamente nuestros 43 compañeros, las
instituciones del Estado mexicano han
guardado un silencio cómplice. Las mezquindades de los partidos políticos y las
instancias de gobierno han sido evidentes. Sus confrontaciones han estado por
encima de la emergencia que implica la
búsqueda de los jóvenes.
“A 20 días de la tragedia, la PGR no ha
actuado según sus competencias, y lo que
ha hecho es crear un ambiente de confusión, con declaraciones imprudentes en
las que pone de manifiesto su desinterés
por encontrar a los compañeros con vida.
“No aceptaremos que los hechos se
atribuyan al crimen organizado, cuando
a todas luces sabemos que se trató de un
crimen de Estado, en el que policías y funcionarios de distintos niveles de gobierno estuvieron involucrados, por omisión o
por aquiescencia.
“Los hechos ocurridos en Iguala son
apenas una muestra de lo que pasa todos
los días en el país. La desaparición forzada
y las ejecuciones extrajudiciales son vidas
que se cuentan por miles y que se pierden
en el abismo de la injusticia, el silencio y
la sordera del gobierno mexicano, que ha
servido para encubrir a los culpables y ga-
rantizar condiciones de impunidad, para
continuar este trabajo de muerte.
“No aceptamos que el futuro de los jóvenes mexicanos siga estando en manos
de esta clase política. No aceptamos que
la violencia inunde el país. No aceptamos
que México se desangre.
“A ellos, a los gobernantes, los responsabilizamos por sus vínculos con el narcotráfico, por ser ejecutores de esta política
criminal y de sistemático desprecio por la
vida. Los responsabilizamos a ellos de la
muerte de tres compañeros y la desaparición de 43 más.
“Compañeros de Ayotzinapa: hoy más
que nunca les decimos que no están solos, que su dolor también es nuestro dolor
y que su lucha también es nuestra lucha.
Les hablamos a las madres y a los padres
de los 43 desaparecidos, de los compañeros heridos y asesinados: les decimos que
el 22 de octubre volveremos a salir a las
calles, volveremos a parar las escuelas, cerraremos carreteras y calles, sumando voces ante el silencio que nos deja la ausencia de sus hijos y hermanos; de nuestros
compañeros.
“En estos momentos es necesario levantar la voz, gritar más fuerte que las balas, encontrar la calma y las respuestas
a la barbarie. Se hace urgente evitar que
el miedo nos paralice o que nos silencie.
Hoy se requiere de un grito sólido, uno solo, que sea de todos. Y que les quede claro,
esto va a seguir creciendo. Vamos por un
movimiento estudiantil más grande. ¡Vivos se los llevaron. Vivos los queremos!”
***
Doña Mari, madre de cuatro hijos desaparecidos, dos de ellos en Guerrero, toma la
palabra. Dirige la mirada a la frialdad del
edificio azul, construido de espejos.
“Pareciera que los gritos de dolor no
los oyeran por ninguna parte. En nuestras
marchas he escuchado decir: ‘Ahí va esa
ronda de locos’. ¡Y yo les he dicho que sí,
que estamos locos de dolor, locos de angustia, locos de impotencia!
“Ojalá nadie pudiera vivir lo que nosotros estamos viviendo, que no se sumen a
las filas de estas protestas.
“Mi pregunta va hacia el señor presidente de la República: ¿Cuántas familias
más tienen que pasar por esto; cuántas
más tienen que vivir este dolor; cuántas familias más tenemos que entregar a nuestros hijos para que sean sacrificados; cuántos más? Hasta que la sociedad se rebele.
Esto es sólo el principio. Que tenga cuidado
y que se fije bien, que sus reformas y todo
lo que ha hecho no han movido a México.
El dolor está moviendo a México.”
V I OLENC I A S O C IA L
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
29
Arde
Patricia Mayorga
de nuevo el
Triángulo Dorado
Después de una calma pasajera, observada desde
que el Cártel de Sinaloa consiguió el dominio en
varios municipios del llamado Triángulo Dorado del
Narcotráfico, la región se ve sumida en una nueva
ola de violencia. Pero ahora son células de la misma organización las que, en disputa por el territorio
en plena temporada de cosecha de mariguana y
amapola, ejecutan a sus rivales y mantienen sometida, inmovilizada y callada a la mayor parte de
la población de la zona.
PATRICIA DÁVILA Y PATRICIA MAYORGA
G
UACHOCHI, CHIH.- Hasta ha-
ce dos meses, en éste y otros
municipios colindantes del
Triángulo Dorado del Narcotráfico –que abarca localidades de Chihuahua, Sinaloa y
Durango– había una relativa calma: los jóvenes sicarios que defienden la plaza para
el Cártel de Sinaloa se veían tranquilos. En
camionetas y equipados con armas de uso
exclusivo del Ejército y radios de comunicación, cumplían su trabajo de resguardar la
zona para impedir el ingreso de elementos
del Cártel de Juárez, por si este grupo rival
intentaba recuperar los terrenos perdidos.
Ante la temporada de cosecha de mariguana y amapola, esa “calma” se perdió.
Sin embargo, en esta ocasión no fue el
Cártel de Juárez el que acabó con la tranquilidad, sino Los Salgueiro y Los Chávez
Matamoros, dos células del Cártel de Sinaloa que se batieron a balazos pretendiendo controlar los dos corredores de trasiego
30
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
de la droga cultivada en esta región hacia
Estados Unidos.
La detención de Joaquín Guzmán
Loera, El Chapo, quien dirigió el Cártel de
Sinaloa al lado de Ismael Zambada, El Mayo, no causó estragos en el área; las células locales, aún en plena disputa, siguen
autollamándose Los Chapitos.
En Batopilas, municipio colindante
con Guachochi por el sur, hasta hace un
mes no había confrontaciones. Después
fue evidente que los ánimos se alteraron
entre los integrantes de la organización.
Son cerca de 100 hombres identificados
como gente de El Chapo, que trabajan para
Los Salgueiro, quienes están en alerta permanente. De ahí se desplazan hacia otros
municipios como refuerzo.
Como sucede en otros municipios de
Chihuahua, en Batopilas algunos miembros de la Policía Municipal auxilian al
grupo delictivo. En su mayoría son jóvenes que no pasan de los 25 años y que están dispuestos a morir. Para darse valor,
su consumo de drogas es cada vez mayor.
De la sierra de Durango, Chihuahua y Sinaloa bajan la mariguana y la amapola que
llevan a Estados Unidos. Por los municipios
chihuahuenses la droga cruza hacia el norte
por dos rutas: una pasa por Janos, la otra por
Ojinaga.
Tercer lugar en violencia
En 2008, integrantes del Cártel de Juárez
extorsionaban a los pobladores, a vendedores ambulantes y a los artesanos indígenas de la plaza.
El 6 de octubre de ese año, cuando mataron a Anicasio Cevallos, El Cacho, jefe del
Cártel de Juárez que operaba en ese territorio, se desató la violencia en Guachochi.
El Cacho era uno de los principales sicarios y narcotraficantes de la sierra, quien
sembraba el terror a punta de pistola en
Guachochi y las zonas anexas de Durango
y Sinaloa. Cevallos había sido acusado de
ser coautor intelectual del asesinato de 13
personas, ocurrido un mes antes en Creel.
Aquel año fue de terror –recuerdan los
NARC OTRÁ F IC O
dos en Cerro Grande fue Artemio Bernal
González, El Temo, de 43 años, quien era el
líder del grupo del Cártel de Sinaloa que
opera en Yoquivo, municipio de Batopilas.
Junto con él falleció su hermano Ignacio
Bernal González, de 37 años, ambos originarios de El Ranchito, Chihuahua.
La Fiscalía Zona Sur indicó que el otro
hombre identificado parcialmente fue
Édgar Herrera Carrizosa, quien portaba
varias credenciales de elector falsas con
distintos nombres, uno de los cuales es el
mencionado. También se identificó a Ignacio Bernal González y a Jesús Javier López
Mendoza. El único detenido que quedó lesionado fue Gabriel Torres Hernández.
De acuerdo con testimonios recabados
por la fiscalía, los hombres muertos y el que
quedó herido trabajaban para Los Salgueiro.
Al parecer, los Chávez Matamoros no registraron bajas en su incursión a Guachochi.
Para la noche del martes 30 de septiembre, los sucesos violentos se extendieron al municipio de Bocoyna, colindante
con Guachochi. La fiscalía reportó que un
comando interceptó a los agentes de la
Policía Estatal cuando circulaban por la
carretera. Se informó que el enfrentamiento fue consecuencia de un operativo
que la mañana de ese día efectuaron en
un domicilio del poblado de San Juanito,
en donde perdieron la vida Madday Sarahí
Domínguez Carrillo, originaria del municipio de Casas Grandes, y Jesús Armando
Cisneros Loya, nacido en Cuauhtémoc.
No hay apoyo de autoridades
Luego del choque en Guachochi, el jueves
2 de octubre, los grupos intensificaron la
lucha por el territorio y tomaron San Juan
de los Iturralde, localidad de El Vergel,
municipio de Balleza. Fueron en busca de
los asesinos de dos sicarios ejecutados
una semana antes.
Hombres encapuchados disparaban
desde las afueras de San Juan de los Iturralde. Los lugareños que escucharon las
detonaciones huyeron a un cerro cercano.
Desde ahí vieron que quemaron casas.
Los atacantes se posesionaron del pueblo
hasta la tarde del viernes 3. Al cierre de
esta edición, la fiscalía reportó dos muertos, identificados como Othón Luna Lazos
y Martín Payán Valencia, quienes al parecer ultimaron a los sicarios.
Los pobladores afirman que hay más
muertos y por lo menos 10 desaparecidos. A
pesar de que lo anunciaron, ni la fiscalía ni
el Ejército han iniciado su búsqueda, dicen.
Familiares de los habitantes de esa región exigieron el 3 de octubre que el Ejército y las fuerzas policiacas auxilien a la
gente asolada por los grupos en disputa.
“Por 24 horas hemos realizado llamadas al Ejército y a la fiscalía para que ayuden a nuestros familiares que radican en
la región de San Juan (de los Iturbide), municipio de Balleza, que se localiza a unos
20 minutos de El Vergel”, dice un mensaje
enviado por correo electrónico a Proceso.
Explica que días antes, el sábado 27
de septiembre, en los límites de la comunidad hombres de dos células contrarias
se enfrentaron. Pero el que afectó a la
población ocurrió el jueves 2 por la mañana: “Sabemos que el o los grupos que
se enfrentaron quemaron casas y hubo
muchas detonaciones. Muchas personas
durmieron en el cerro escondidas para
protegerse. Estamos indignados porque
no se nos escucha. Las autoridades de El
Vergel están bajo el mando delictivo; por
ello no piden ayuda al Ejército. Los delincuentes no permiten el acceso al poblado”, denuncia.
Patricia Mayorga
lugareños. Desde entonces el control lo
tiene la gente del Cártel de Sinaloa, y así
lo hicieron saber a los habitantes. Al arribar les aseguraron que no les iban a cobrar más cuotas. Pidieron que si alguien
intentaba molestarlos, les informaran para “ajusticiarlos”. Nadie delató.
Los jóvenes y los adolescentes fueron
reclutados voluntariamente o a la fuerza.
De esta forma, indígenas y mestizos engrosaron las filas de este grupo delictivo.
Desde entonces la violencia se intensificó, al grado de que en el primer trimestre de 2013 Guachochi fue calificado como
la tercera zona más violenta del mundo.
El quinto lugar lo ocupó Guadalupe y Calvo. Los dos superaron la tasa de muertes
violentas registrada por cada 100 mil habitantes en Ciudad Juárez y la capital del
estado. Los lugares enlutados se multiplicaron. Cuando el Cártel de Sinaloa logró
asentarse hubo algo de tranquilidad.
Pero ese reposo fue pasajero: El pasado 26 de septiembre, desde las 2:00 de la
tarde grupos armados ingresaron al municipio y, hora y media después, se suscitó
el enfrentamiento.
Entre la psicosis, un lugareño que pasaba cerca del sitio en el momento del
ataque dice que eran muchos y que no alcanzó a contarlos. Otro testigo refiere que
llegó al lugar cuando dejó de escuchar los
disparos. Vio los cuerpos de 11 hombres
abatidos por los tiros. Hasta entonces
ninguno estaba calcinado, asegura.
Los primeros en arribar fueron elementos del Ejército destacamentados en
la cabecera municipal de Guachochi. Se
les unieron personal de la Fiscalía Estatal y agentes federales. El primer informe
emitido por Arturo Sandoval Figón, vocero de la fiscalía, estableció que se había
tratado de un choque entre dos grupos de
delincuencia organizada que operan en la
Sierra Madre Occidental.
Precisó que fueron detonados más de
mil cartuchos percutidos calibres .223,
7.62x39 y 9 milímetros. Cuando llegaron
las corporaciones, encontraron a cuatro
personas calcinadas en el interior de camionetas destruidas por el fuego. Los cuerpos de los otros siete fallecidos vestían
uniformes tácticos y chalecos portacargadores. Presentaban quemaduras y estaban
esparcidos en un reducido perímetro del
entronque que conduce a Cerro Grande,
poblado de Tónachi, en Guachochi.
Pero la vigilancia de las fuerzas policiacas y militares no amortiguaron la
violencia. A dos días de ese ataque, hacia
el suroeste del estado, en las afueras de
Santa Anita, el día 28 hubo otro enfrentamiento, donde murieron ocho personas,
cuatro de las cuales fueron calcinadas.
Según el área de periciales y ciencias
forenses de la Fiscalía General del Estado,
uno de los hombres asesinados y calcina-
Guachochi. Plaza caliente
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
31
Otra persona señala que, en El Vergel,
hace un mes asesinaron a Norma Moreno mientras atendía el restaurante de su
familia. Días antes se había retirado la
milicia del pueblo, y la joven de 37 años
empezó a recabar firmas para pedir su regreso y que se estableciera allí permanentemente. Esta acción enojó al grupo que
tiene presencia en la zona y la mataron.
También, indígenas de las comunidades de Guadalupe y Calvo han tenido
que desplazarse ante los grupos armados.
Éstos han tomado los principales pueblos
y los habitantes prefieren no moverse de
sus ranchos porque los sicarios sólo permiten la salida de los habitantes que no
representan riesgo para ellos.
Mientras tanto, la violencia en Guachochi parece imparable: El 11 de octubre, cinco
hombres fueron levantados en Tónachi y
sus cuerpos se localizaron al siguiente día
en despoblado. Las víctimas eran Heliodoro
Holguín Caro, Heliodoro Holguín Bustillos,
Juan Holguín Moreno, Hipólito Cruz Holguín
y Leoncio Holguín Bustillos. De acuerdo con
la fiscalía, uno de ellos fue identificado como integrante de los agresores del enfrentamiento del 26 de septiembre.
Informes internos de la fiscalía consignan que lugartenientes conocidos como Los Chávez Matamoros y Los Salgueiro
se disputan el control de los municipios
Guadalpe y Calvo, Morelos, Batopilas, Urique, Bocoyna y Balleza, ubicados en pleno
Triángulo Dorado.
De acuerdo con fuentes de esta dependencia, el enfrentamiento en Guachochi
se originó a raíz de que integrantes de Los
Chávez Matamoros entraron a disputar el
territorio a Los Salgueiro.
A la pelea entre estas dos células del
Cártel de Sinaloa, se suma que aprovechando el divisionismo entre las bandas
locales, otras células de la misma organización, sólo que asentadas en los estados
de Durango y Sonora, también intentan
apoderarse de la plaza.
En el estado de Chihuahua, el Cártel de Sinaloa domina los municipios de
Parral, Guachochi, Guadalupe y Calvo,
Delicias, Camargo, Jiménez, Batopilas,
Morelos, Bocoyna y una parte de Urique.
En este último, la versión es que también
existen células del Cártel de Juárez.
Aprovechando el divisionismo entre
Los Salgueiro y Los Chávez Matamoros, la
célula sinaloense de Los Salazar, asentada
en el municipio de Agua Prieta, Sonora,
busca extender su dominio a la zona sur
de Chihuahua.
A ello se suma el hecho de que el grupo de Los Cabrera, de la misma organización, que controla el estado de Durango,
igualmente pretende aprovechar la disputa Salgueiro-Chávez para asumir el control
de los municipios chihuahuenses localizados en el Triángulo Dorado. O
32
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Benjamín “El Min” Arellano:
Confesiones
de un capo
Una historia con las vicisitudes del narcotraficante Benjamín Arellano Félix es lo que Juan Carlos Reyna ofrece en El
extraditado. Escrito en colaboración con Farrah Fresnedo,
este libro incluye una serie de revelaciones hechas a los
autores por El Min Arellano, otrora líder del Cártel de Tijuana, que llegó a ser la organización criminal más poderosa
en México. Las relaciones del capo con el poder político,
confesiones sobre sus actividades ilícitas y pormenores
de su “injusta” extradición a Estados Unidos son expuestos en ese volumen, que ya se encuentra en circulación.
Con autorización del Grupo Editorial Penguin Random
House, se adelantan aquí fragmentos de ese testimonio.
NARC OTRÁ F IC O
JUAN CARLOS REYNA
(
Benjamín) Arellano Félix nunca ha puesto dedo a sus trabajadores, socios ni enemigos en sus declaraciones ante los tribunales de ambos lados de la frontera. Todos los miembros
de la organización capturados hasta la fecha sí han declarado en su contra, incluidos su hermano Javier y su sobrino
Luis Fernando. Algunos episodios en su carrera delictiva involucran a personajes que todavía pertenecen a liderazgos políticos o del crimen organizado. Decidí no cuestionarlo directamente
sobre sus trabajadores, socios ni enemigos, tampoco sobre aquellos personajes. Aun así le dije que me interesaba hablar sobre sus
nexos con las cúpulas políticas de la época. A pesar de que el Cártel de Tijuana se originó al amparo de la gubernatura del priista
Xicoténcatl Leyva Mortera, fue en las administraciones panistas
que se afianzó. En los sexenios presidenciales de los priistas Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, la empresa
gozó de impunidad federal y adquirió una dimensión operativa
trasnacional. “A mí me extraditó el PAN –fue lo único que respondió–, porque a mí el PRI no me extradita”.
(…)
El hermano desobediente
El Señor (tengo claro que es así como también le llamaban sus sicarios) entró con un custodio afroamericano que lo miraba con
indiferencia; reportó su identificación roja en el umbral de la sala,
luego miró hacia donde estábamos y sonrió. Se acercó caminando
a un ritmo que atrapó mi curiosidad: no era el ritmo corporal de un
hombre de 61 años que había pasado 12 en prisiones de seguridad
máxima. Lo que supuse que sería un caminar apretado y angustioso, más bien era un andar ligero, desenfadado. Lo miré saludar con
ademanes parcos a algunos presos y custodios, y cuando llegó nos
dimos un abrazo templado: ni abúlico ni efusivo. Se disculpó por el
asunto de mi acreditación tardía, yo le aseguré que todo estaba bien
y agradecí que aceptara recibirme. “Me da pena no poderles ofrecer
algo de beber”, confesó sin perder el buen humor. “Cómo cree –le dije–, permita que nosotros le invitemos una soda”. Farrah (Fresnedo)
me dijo: “Yo voy, tú quédate a platicar”. Le pregunté cómo se llevaba
con el resto de los internos; aseveró que tenía muchos amigos, pero
había unos pocos que no le “tenían respeto”: Pochos, dijo, gente que
no es ni de aquí ni de allá. ¿A qué se refería con que no le “mostraban respeto”? ¿Debían los reos latinos mostrarle consideración especial? “Respeto no nomás
a uno –me aclaró–; respeto a todos en general”.
Detalló que una pandilla de chicanos había
zurrado a golpes a uno de sus amigos; El Min
intentó detener la golpiza, pero no hicieron
caso de su intervención. ¿Su trayectoria no
infundía docilidad en las entrañas criminales? ¿Eran demasiado jóvenes para conocer la
historia del Cártel de Tijuana? ¿Quizás habían
trabajado con los contras? “No es por ahí –replicó–, es gente maleducada que no respeta a
mis amigos”. ¿A qué se refería exactamente
cuando decía “amigos”? ¿A gente que lo cuidaba al interior de la cárcel? “Sólo es gente
con la que tengo afinidad en este lugar”. Me
costó imaginarle un amigo desinteresado
al Min, quien en tres décadas escaló una jerarquía en la que “la vida no valía nada”. El
Señor había dedicado la tercera parte de su
vida a sortear deslealtades y los expedientes de su extradición estaban colmados de
declaraciones de socios y subalternos que
le habían puesto dedo a cambio de reducir
sus condenas. Más bien imaginé una red de
protección comprada alrededor del Min, aunque mi sospecha podía
ser exagerada: el gobierno federal estadunidense le había impuesto una multa de 100 millones de dólares, pero no había hallado de
dónde confiscarlos. (…)
(…)
De acuerdo con su versión, El Min fue el único Arellano Félix dedicado al narcotráfico. Cuando Farrah y yo le preguntamos
acerca de las funciones de sus hermanos en la empresa, el Señor
fue muy contundente: que no cupiera duda, él dirigió el cártel
hasta su aprehensión. Asociaciones, tácticas y ajusticiamientos
se consultaban entre un consejo de jefes, pero él tenía que decir
la última palabra. A pesar de que Ramón, Eduardo y Javier también integraban ese grupo, nunca aprendieron a operar las rutas
de trasiego como El Nelo, Javier Caro, El Kitty o El Mayel. “Ramón
anduvo siempre conmigo –puntualizó a 14 años de su muerte en
Mazatlán–, pero lo que a él le gustaba eran las armas”. (Un testigo que le pidió a Farrah guardar su anonimato me aseveró que
al Min le daban ataques de migraña cuando Ramón mataba sin
su autorización.) La jefatura de sus familiares era una vacilada,
subrayó cuando le pregunté acerca del liderazgo que supuestamente había heredado El Tigrillo: “Javier era un junior, no sé de
dónde sacaron que podía dirigir”. Las falacias sobre su familia
son responsabilidad de los periodistas, alegó. ¿Un ejemplo? El
parentesco con Miguel Ángel Félix Gallardo, señalado como tío
de los Arellano Félix por el semanario Zeta: “Blancornelas contó muchas mentiras sobre mi vida”. Dijo estar sorprendido por
“la obsesión” que le tenía el periodista, sólo comparable a la que
mostró con Jorge Hank Rohn. El Señor negó haber conocido al
empresario priista, pero reconoció que le parecía chocante el ensañamiento que el fundador del semanario había tenido tanto
por uno como por otro. Ambos habían llegado a Tijuana jóvenes,
resaltó, ambos habían logrado generar muchos empleos.
El 27 de noviembre de 1997 Blancornelas fue baleado por una
tropa dirigida por Barrón Corona a cuadras de las oficinas en El Paraíso. El reportero sobrevivió a cuatro impactos; no así El CH, como
también se le conocía al brazo derecho de Ramón. El jefe de sicarios
murió de una bala que rebotó en un poste de fierro y se le hincó en
el ojo. Tres semanas antes el periodista había aceptado reproducir
en Zeta íntegramente una carta de María Castaños, ex pareja del
narcotraficante Héctor Nahum Meza. Castaños acusó a Ramón de
haber torturado y asesinado a sus hijos Henadir y Enaín, levantados en abril de 1995 en la colonia Polanco de la Ciudad de México.
Le exigía el dinero que sus hijos supuestamente
habían ganado en operaciones de narcotráfico, pero que sus cómplices se habían
robado. Henadir y Enaín integraban la célula de narcojuniors al servicio de los Arellano Félix. En la carta dirigida al Mon también
le hacía peticiones alucinantes (“¿Por qué
no donas tu cerebro para que lo estudien
los científicos y conozcan tu crueldad?”),
así como presagios funestos (“Tienes que
pagar en vida tus errores. Que la muerte no
sea tu precio ni tu castigo. Que vivas muchos años más y que conozcas el dolor de
perder a tus hijos”). Una semana antes del
atentado al fundador del semanario, Abdelia Meza Castaños y el bebé Eduardo Gómez
Meza, hija y nieto de María, fueron acribillados en la Plaza Minarete de Tijuana. Blancornelas murió el 23 de noviembre de 2006
debido a las complicaciones de una pleuritis
que lo aquejó desde la niñez. Le pregunté a
Arellano Félix si él había ordenado matar al
periodista. Me contestó que no.
Antes de despedirnos le pregunté al Señor sobre Francisco y Ramón, ¿qué sentía
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
33
NARC OTRÁFICO
respecto a la manera en que murieron? No sabía qué decir: “Mis
hermanos y yo no nacimos en cuna de satín –me advirtió–, si
hubiéramos crecido en otro ambiente a lo mejor no habrían terminado de esa manera”. De acuerdo con la PGR, ambos fueron
ejecutados por miembros del Cártel de Sinaloa. El mayor de los
hermanos había sido baleado por un sicario vestido de payaso
al servicio del Chino Ántrax; el motivo, según la procuraduría,
era que Pancho supuestamente lavaba dinero sin permiso del
lugarteniente del Mayo Zambada. Francisco no debió haber sido
encarcelado el 4 de diciembre de 1993, denunció El Min, “él no
tenía mi carácter ni había hecho nada”. Lo habían acusado de
cohecho y acopio de armas por unas pistolas que le agarraron
en Mazatlán, “quién sabe dónde porque ese año él ya vivía en
Tijuana”. Seis meses después del asesinato de Posadas Ocampo, Pancho fue encerrado en el cefereso de Tamaulipas; el 15 de
septiembre de 2006 fue extraditado a Brownsville, luego trasladado a San Diego; ahí fue encarcelado hasta el 4 de marzo de
2008, cuando recuperó su libertad mientras se recrudecía el aislamiento de su hermano en Almoloya de Juárez. Aunque habían
perdido contacto desde hacía muchos años, El Min tenía entendido que su carnal más grande andaba tranquilo.
Del Mon había mucho que decir, “pero eso da para otro libro”.
Arellano Félix confesó que lo había querido mucho y desde adolescente se había ocupado de cuidarlo. Reveló que su gente le apodaba
Colores debido a la visa estadunidense que utilizó para esconderse
después de lo del cardenal: El hombre de la foto que en teoría retrataba su cara parecía tener varias tonalidades de piel y eso les causaba mucha gracia. Siempre se acompañó de un círculo de amigos
que lo cuidaba y respetaba; era “muy alegre”, al menos hasta que le
sacaban bronca: “No era de buscar pleito –expuso–, pero si lo provocaban, de inmediato lo encontraban”. Días antes de que muriera,
El Min le había dicho que no fuera a Mazatlán porque las cosas se
habían puesto muy feas; pero aun así no hizo caso: “Esa fue la única vez que me desobedeció”.
(…)
“El Chapo” no lo puso
Ignacio Mireles
El día que atraparon a Benjamín Arellano Félix, su hija mayor regresó
a casa de la escuela conducida por su chofer hasta entrada la tarde. En el trayecto, la adolescente pensó que odiaba Puebla y que extrañaba a los amigos que había hecho en Monterrey. Bajó del carro
cargando su mochila con desgano, mientras daba por hecho que el
día terminaría igual de confuso que los otros que había vivido siempre: Su familia no era normal, jamás había visto a su papá fuera de
la casa, ni en las presentaciones escolares de las obras de teatro en
que participaba. Nunca había ido al cine con él; sin embargo, al verlo
sentado en la cocina mientras su mamá cocinaba, no tuvo duda de
Posadas. Piedra de toque
34
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
que su familia era muy unida. La adolescente fue recibida con un
abrazo, luego la mamá llamó a sus hermanos a que bajaran a comer.
Su padre, quien vestía todo de negro y usaba un Rolex en la muñeca
izquierda, cerró el periódico que leía: “¿Cómo te fue en la escuela?”.
“Igual que siempre”, le contestó la hija. Toda la familia comía reunida cuando El Min recibió una llamada en uno de sus celulares y se
puso de pie para contestar en la sala de la casa. La adolescente pensó
en la cantidad de celulares que tenía su padre y no supo enumerar
cuántos eran; al igual que sus hermanos, lo había escuchado hablar
desde pequeña con otros hombres de asuntos que parecían muy importantes. Vio a su padre entregar un fajo de billetes a uno de sus
trabajadores que salió de la casa sin despedirse; luego regresó a la
mesa, donde les contó aquella vez que el abuelo, a quien no habían
podido conocer, salvó a un hombre de morir aplastado por su troca.
La adolescente dijo que subiría a su recámara a hacer tarea. Al
caminar por el pasillo, vio que la recámara de sus padres estaba
abierta. Entró y lo primero que advirtió fueron tres fotografías de tres
hombres distintos recargadas sobre la cómoda. Alrededor había tres
velas encendidas y un rosario al centro. Tomó una de las fotografías,
la vio y la tocó detenidamente. Salió de la recámara de sus padres
llena de una melancolía inexplicable. En su recámara, mientras terminaba un ejercicio de matemáticas en su libreta, su mamá se le
acercó. Le preguntó si todo estaba bien. “No, no lo está –le contestó–, por qué tenemos que mudarnos siempre de ciudad, extraño a
mis amigos”. Su madre le aseguró que comprendía los sentimientos
que experimentaba, le dijo que era lo que más les convenía y que
después, cuando estuviera más grande, le explicaría todo a detalle:
“Por ahora, esto es lo que es mejor para la familia”. Dos horas después, la esposa de Arellano Félix escuchó unos ruidos de un convoy
de furgonetas que se estacionaban alrededor de la casa. “¿Oíste?”, le
preguntó a su marido. En eso se escuchó que la puerta principal se
reventaba. La mujer advirtió a un pelotón de hombres vestidos de
negro y encapuchados que cargaban con ametralladoras. Gritó que
huyera, apuntándole hacia el baño, pero El Min tomó un arma de la
cómoda, y cuando el comando lo había rodeado en la recámara, se
hincó y no dejó de apuntar al que parecía el líder. “Señor –le habló el
soldado–, por favor baje el arma: ya se terminó todo”.
(…)
Arellano Félix había comprado varias residencias a los alrededores para poderse mover y, a la vez, estar cerca de su segunda
esposa. Semanas antes El Min había velado a su hermano Ramón
ahí mismo, en la casa donde lo aprehendieron. Jamás había dejado
que nadie entrara a donde vivían sus hijos, pero aquella había sido
una excepción. Farrah le preguntó quiénes habían ido al velorio
doméstico. Su familia y su cuñada, reveló; la esposa de Ramón era
la única persona que no era familiar de sangre en la casa. El Min
cree que Evangelina Casillas fue quien hizo la llamada anónima
que provocó su detención. “Ella fue la que me puso”, aseguró, “lo
hizo porque de seguro hizo un trato con los gringos”. La cuñada
siempre había querido vivir en Estados Unidos y, a pesar de que
Benjamín le mandó entregar 2 millones de dólares para que no
volviera, Evangelina lo entregó. ¿Por qué creía que lo había puesto?
“A Evangelina no se le podía tocar ni con el pétalo de una rosa”, señaló, “era muy prepotente y ambiciosa”. Farrah lo cuestionó acerca
del reporte de la AFI: ¿Era cierto que le había puesto un altar a su
hermano? Sí, pero ojo: no todo lo que mencionaba ese documento
era verdad. Su segunda esposa no lo llamaba “bebé”, por ejemplo,
sino “mijo”. El informe alegaba que lo habían atrapado con un arma larga y una corta: “Eso también es mentira; yo nunca traía un
arma larga y una corta, siempre traía dos y dos”. Le pregunté qué
opinaba acerca de la versión de que El Chapo había delatado su
ubicación. “Es mentira”, replicó, “qué iba a saber ese cabrón: a mí no
me puso nadie porque yo era el único que sabía dónde estaba, ni mi
familia sabía dónde pasaría la noche”. ¿Había imaginado ser capturado así, frente a sus hijos?, pregunté. Reconoció que nunca había
imaginado ser capturado: “Jamás pensé dejarme agarrar, antes que
eso me pegaba un tiro igual que mi hermano”.
RELIG IÓ N
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
35
AP Photo /Alessandra Tarantino
Bergoglio. No habrá visita
RODRIGO VERA
E
El sometimiento de la administración de Enrique Peña
Nieto a los dictados migratorios de Estados Unidos
indignó al Papa Francisco: el presidente de México
le había prometido una política humanista hacia los
centroamericanos y en cambio fortaleció la represión.
No es la única desavenencia entre el actual gobierno
y la alta jerarquía católica: Bergoglio repudia las recientes reformas neoliberales, así como los crecientes asesinatos y agresiones contra sacerdotes. Así,
no sorprende que el Vaticano haya desmentido que
esté pactada una visita del pontífice a México para
2015, lo que contradice el anuncio presidencial.
36
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
l pasado 25 de agosto, el obispo de
Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas
López, en el paraje fronterizo con
Guatemala conocido como El Ceibo,
empezaba a oficiar una misa para
recordar a los migrantes muertos en San Fernando, Tamaulipas, cuando el
agente de Aduanas Óscar Ramírez se paró
frente a él y gritó encolerizado:
–¡Oiga! ¡Antes de que siga, les quiero decir a todos que tienen cinco minutos para
quitarse!
El obispo y los alrededor de 150 feligreses
y sacerdotes interrumpieron la celebración.
Se vieron cercados por un grupo de agentes
de Aduanas y del Instituto Nacional de Migración que les exigía suspender la misa.
El obispo se dirigió a la concurrencia:
“Mantengan la calma. Pediremos permiso a
las autoridades guatemaltecas para continuar la misa en su territorio”.
Hablaron con los agentes migratorios
guatemaltecos y éstos accedieron a darles
paso. El obispo y los asistentes sólo recorrieron una corta distancia para pasar de El Ceibo
–municipio de Tenosique, Tabasco– al territorio guatemalteco. Ahí pudieron continuar.
Tres días después, el 28 de agosto, el Vaticano le envió una sorpresiva carta al obispo
diciéndole que estaba al tanto de ese atropello cometido por las autoridades mexicanas
contra la Iglesia. Le dio su apoyo y lo exhortó a continuar defendiendo a los migrantes.
Firmada por el cardenal Antonio María
Veglió, presidente del Consejo Pontificio para
la Pastoral de los Migrantes, la misiva escrita
en español apunta:
“Usted quería recordar en la celebración
de la Eucaristía la masacre de 72 migrantes
centro y sudamericanos, perpetrada en agosto de 2010 en San Fernando por el cártel narcotraficante de Los Zetas. Junto a aquella
matanza, además, no podemos olvidar que
desde 2009 hasta 2011 más de 20 mil emigrantes han sido secuestrados en el área de
su diócesis fronteriza, por no hablar de todos
aquellos que han caído en la red de los traficantes y de los miles de hombres, mujeres y
los niños que han perdido la vida.”
RELIG IÓ N
México-Vaticano
Desencuentros
y desmentidos
Mostrando un detallado conocimiento sobre la situación de los migrantes en
México, el texto prosigue: “Tampoco podemos ignorar que se están intensificando
las operaciones para impedir que los emigrantes suban en el tren de carga conocido como La Bestia, obligándoles de hecho
a elegir rutas alternativas de mayor riesgo
para alcanzar Estados Unidos de América”.
El documento alude a los “abusos de autoridad y de toda clase, violaciones de las
personas y de sus derechos fundamentales, explotación, extorsión, hambre, atracos,
robos, mutilaciones, dolor, muerte”. Estos
hechos se dan ante la “decadencia de las
instituciones” y “la pérdida del sentido auténtico de la humanidad”.
En este violento escenario mexicano,
advierte la Santa Sede en su carta, “la tarea de la Iglesia es cada vez más difícil,
pero no se detiene y no se asusta”. Ahí
es donde le manifiesta todo su “apoyo” al
obispo Rojas López.
La razón de la distancia
El bloqueo gubernamental a la celebración religiosa en El Ceibo –encabezada por
un alto jerarca–, así como la dura reacción
del Vaticano, fueron abordados durante el
Congreso de Religión, Sociedad y Política,
realizado del lunes 13 al viernes 17 en la
Universidad Politécnica de Tlaxcala. Participaron varios investigadores de distintas
universidades del país.
El especialista Elio Masferrer Kan,
quien en el congreso tocó el tema en su
ponencia ¿Vendrá Bergoglio a México? Las
nuevas líneas de las relaciones Estado-Iglesia
católica, comenta a Proceso:
“El caso de El Ceibo es el momento
más álgido de las actuales fricciones entre la Santa Sede y el gobierno mexicano,
provocadas por sus posturas encontradas
en el tema de los migrantes, al que el Papa
Francisco es muy sensible.”
–¿Cuándo empezaron a darse estas
fricciones por el tema migratorio? –se le
pregunta.
–Podría decirse que en mayo pasado,
cuando Bergoglio comenzó a condenar
públicamente el narcotráfico y las agresiones a los migrantes en territorio mexicano. Lo hizo ante los propios obispos de
México, que fueron a verlo al Vaticano en
la reciente visita Ad limina (viaje que todos
los obispos deben hacer a la Santa Sede
cada cinco o 10 años para informar al
Papa del estado de sus diócesis). Después,
el Papa envió a México a su secretario de
Estado, Pietro Parolin, para tratar de darle una solución humanitaria al problema
de la migración.
“Pero la Iglesia, que maneja varios albergues para migrantes en territorio nacional, se dio cuenta de que el gobierno
de Peña Nieto, lejos de cooperar con ella,
más bien recrudeció su política antimigrante bajo las directrices de Washington.
En respuesta, la Iglesia arreció sus críticas y reforzó su apoyo a los migrantes. El
caso de El Ceibo ejemplifica muy bien estas fricciones.”
En efecto, el 19 de mayo, en un encuentro sostenido con 80 obispos mexicanos, el Papa Francisco abordó el problema
de la migración y el narcotráfico. Les dijo
en un discurso:
–Todos los problemas de la emigración, los que no llegan al otro lado… son
hijos que mueren, muertos por sicarios
alquilados.
Después, a mediados de julio, Bergoglio envió a México a Parolin para que
participara en un foro sobre migración organizado por el gobierno mexicano y la
Santa Sede.
La cancillería mexicana incluso anunció –en un comunicado fechado el 12 de
julio– que el foro serviría para elaborar
una “agenda compartida” entre México
y la Santa Sede, encaminada a dar “protección”, “bienestar” y “desarrollo” a la
población migrante, la cual, en parte, es
atendida en 59 albergues manejados por la
Iglesia, según datos del episcopado mexicano proporcionados a este semanario.
En el foro participaron como ponen-
tes algunos obispos y funcionarios mexicanos. Por su parte, el presidente Peña Nieto
le dio un trato extremadamente obsequioso
al cardenal Parolin, brazo derecho del Papa,
al grado de que le otorgó la Orden Mexicana
del Águila Azteca en una fastuosa ceremonia realizada en Palacio Nacional.
Sin embargo, en los hechos el gobierno
mexicano endureció su política migratoria, a raíz de la crisis de los miles de niños migrantes hacinados en albergues en
Estados Unidos y que estalló, precisamente, en julio.
La Compañía de Jesús, congregación
religiosa a la que pertenece el Papa, denunció de inmediato esta doble cara de
Peña Nieto en un documento titulado Una
política migratoria de lobos con piel de oveja.
Ahí también aseguró que México y Centroamérica ejecutan una política migratoria
impuesta por el gobierno estadunidense.
Dice textualmente el documento de
los jesuitas: “La respuesta que hasta ahora
han dado en el tema migratorio los gobiernos de Estados Unidos, México y Centroamérica carece de una perspectiva integral
que atienda las razones profundas que
dan origen a la migración. Por el contrario, obedece a una lógica de seguridad impuesta a la región por Estados Unidos”.
La Compañía de Jesús también indica
que “en lugar de acoger y proteger a los menores migrantes, se está buscando acelerar
su deportación”. Y señala que ya se están
destinando millones de dólares para invertirlos en “agencias encargadas de seguridad, detección y control de los migrantes”.
Por separado, varios sacerdotes, religiosos y religiosas que directamente
atienden a migrantes también empezaron a rechazar la política represiva del
gobierno de Peña Nieto, pues consideran
que sólo traerá mayores peligros de muerte y violaciones a los derechos humanos
en esa población desprotegida.
Entre los críticos están el padre Alejandro Solalinde, del albergue oaxaqueño
Hermanos en el Camino; el sacerdote Heyman Váquez, párroco de Huixtla, Chiapas;
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
37
Nieto. Bergoglio es un jesuita totalmente
antineoliberal, por lo que su postura es radicalmente opuesta a la del actual gobierno mexicano. Y está consciente de que una
visita suya será aprovechada políticamente por el gobierno, y más todavía en un año
electoral como 2015. De manera que no se
sube al barco y se deslinda de Peña Nieto.
“El pontífice argentino tampoco quiere sumarse a la cargada de las reformas
privatizadoras por otra sencilla razón: ya
vio esa película en Argentina durante la
administración de Carlos Saúl Menem,
quien emprendió una ola de privatizaciones con la promesa de que el capital extranjero salvaría la economía. Pero todo
resultó un rotundo fracaso.”
Esta postura del Papa, agrega, ya se
manifestó en el documento Por México ¡actuemos!, emitido por el episcopado mexicano en abril pasado. En él, los obispos del
país cuestionan duramente las reformas
de Peña Nieto –energética, política, fiscal,
educativa y de telecomunicaciones–, ya
que serán sólo para beneficio de “aquellos
acostumbrados a depredar los bienes del
país” (Proceso 1959).
La urgencia de que venga
Elio Masferrer explica que a Peña Nieto
le urge una visita papal, pues significaría
un “importantísimo aval moral a su
gobierno”. De ahí que “esté emprendiendo
una campaña mediática para hacer creer
a la población que el viaje es casi un hecho, pero también para presionar al Papa
a venir, con la idea de que, ante tanta insistencia, el pontífice no pueda negarse”.
El pasado 6 de junio, Peña Nieto se reunió con Jorge Bergoglio para tratar de convencerlo de las bondades de sus reformas
y lo invitó a México. Tan pronto salió del
encuentro, el mandatario mexicano dio
Saddyd Mora /Tabasco HOY
la religiosa Martha Lidia Lanzo, coordinadora del albergue Atención al Migrante y
Necesitado, en Altar, Sonora; o fray Tomás
González Castillo, a cargo de la Casa del
Migrante La 72, de Tenosique.
Por si fuera poco, el 26 de julio, la Santa Sede emitió un sorpresivo comunicado donde informa que el Papa Francisco
no tiene “ningún proyecto o programa de
viaje” para México, desmintiendo así la
versión que está propagando el gobierno
mexicano, que casi da por segura una visita papal para septiembre del año próximo,
aprovechando que en ese mes el Papa supuestamente encabezará en Filadelfia, Estados Unidos, un encuentro internacional
sobre la familia.
El escueto comunicado, dado a conocer por el vocero de la Santa Sede, el también jesuita Federico Lombardi, aclara que
no hay viaje programado ni a México ni a
Filadelfia. Con finísimo lenguaje diplomático, dice textualmente el documento:
“El Papa ha manifestado su disponibilidad para participar en el Encuentro de las
Familias, pero en el momento actual no se
ha puesto en marcha en concreto ningún
proyecto o programa de viaje relativo a Estados Unidos o México. Hay que tener en
cuenta, además, que todavía falta más de
un año para el encuentro en Filadelfia.”
Elio Masferrer comenta sobre este comunicado: “Es un desmentido muy rudo,
un cubetazo de agua fría. El Papa le está
diciendo al gobierno mexicano que no hay
nada de ese viaje que tanto está festinando. Aunque, para suavizar el golpe, Bergoglio menciona que todavía falta bastante
tiempo para el encuentro de las familias”.
–¿Refleja el comunicado la molestia
del Papa por la política antimigrante del
gobierno mexicano? –se le inquiere.
–Por supuesto. Pero también su rechazo a las reformas privatizadoras de Peña
Tenosique. Misa reprimida
38
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
una conferencia de prensa en el Vaticano
para anunciar triunfalmente que el pontífice vendría.
“El primer propósito de mi visita era
hacer, en nombre de México, una amable
invitación al Papa para que visite al país,
y que ha aceptado (sic). Nos ha dicho que
tendrá ahora que ver las fechas y buscar el
momento”, dijo Peña Nieto.
La versión de la visita se fue reforzando en algunos medios informativos. Y las
imágenes del Papa, junto con Peña Nieto
y su esposa, Angélica Rivera, en el papel
de devota pareja, circularon profusamente. Cuando los altos funcionarios priistas
van a saludarlo, parece que es casi obligado decir que el argentino vendrá a México.
Por ejemplo, el gobernador priista de
Hidalgo, José Francisco Olvera, se reunió con el Papa el pasado 6 de agosto, y
al salir del encuentro declaró a la agencia Notimex: “Dijo que sí, que tiene pensado ir, desde luego no manejó detalles ni
fechas, pero sí, afirmó que sí. Nos pidió a
los mexicanos que roguemos por él ante
la Virgen de Guadalupe”.
Esta fachada color de rosa esconde
una violenta realidad: la Iglesia acaba de
emitir un informe donde señala que, en
México, los asesinatos y agresiones contra
sus sacerdotes se incrementaron 80% durante los dos primeros años del gobierno
de Peña Nieto, en comparación con el mismo periodo de la administración de Felipe
Calderón (Proceso 1979).
Ahora las agresiones contra el clero provienen del mismo gobierno, como
ocurrió en la misa de El Ceibo. Fray Tomás
González, quien estuvo presente en esa
celebración, relata:
“Nuestra misa intentó ser una réplica
de la misa oficiada por el Papa Francisco
en la isla italiana de Lampedusa, en julio del año pasado. Ahí lanzó frases muy
fuertes a favor de los migrantes. Nosotros
recogimos algunas de esas frases y las escribimos en una manta, que colocamos
en El Ceibo.
“Los agentes llegaron en una actitud
muy prepotente. Nos amenazaban hasta con traer helicópteros para quitarnos
de ahí. Seguramente traían órdenes muy
precisas de sus superiores, quienes están
muy molestos con la Iglesia por el apoyo
que estamos dando a los migrantes.”
–¿Es la primera vez que los agentes agreden a miembros del clero? –se le
pregunta.
–No, para nada. El pasado mes de
abril, cuando en Tenosique realizábamos
el “Viacrucis del migrante”, un agente de
Migración me agarró a golpes, derribándome al suelo. Al igual que los migrantes,
los sacerdotes también somos víctimas
del Instituto Nacional de Migración. O
Jorge Sánchez /Procesofoto
I NFA N C IA
Osorio Chong y Landeros. Maridaje con el gobierno
Teletón:
negocio privado
con fondos públicos
MATHIEU TOURLIERE
Expertos de la ONU son contundentes: En sus campañas para obtener fondos, la Fundación Teletón
“atenta contra la dignidad de las personas con discapacidad” y “refuerza los estereotipos” en torno a
ellas. Y agregan que la supuesta labor filantrópica
de esa institución privada le da pretexto al gobierno
para dejar de cumplir una de sus funciones irrenunciables, sin contar con los ríos de dinero y bienes públicos que los estados de la República le hacen llegar
a la instancia encabezada por Fernando Landeros.
E
l pasado 30 de abril el panel de expertos del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), de la ONU, solicitó
al gobierno de Enrique Peña Nieto
que detallara las medidas adoptadas para “supervisar y combatir las campañas, programas y mensajes en medios de comunicación de masas que atentan contra la
dignidad de las personas con discapacidad y
refuerzan los estereotipos, como es el caso de
las compañas del Teletón”.
Esta solicitud de información fue sugerida por la Coalición México por los Derechos
de las Personas con Discapacidad, la cual
participó en una ronda de consultas a las organizaciones de la sociedad civil realizada
por el CDPD.
Este comité quería verificar que el Estado cumpliera sus compromisos internacio1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
39
Toledano. Contra la conmiseración
nales de “luchar contra los estereotipos y
las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad” y “promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las personas
con discapacidad y los derechos de estas
personas”, como establece el artículo 8 de
la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, ratificado por México en 2008.
Tras seis meses de investigación, el
CDPD convirtió la pregunta en dos críticas. En su informe final –hecho público el
viernes 3– reiteró que la campaña del Teletón, el cual difunde Televisa desde 1997,
“promueve estereotipos de las personas
con discapacidad como sujetos de caridad” y no de derecho.
En entrevista telefónica con Proceso,
Jesús Toledano Landero, director general
del Consejo Nacional para el Desarrollo y
la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), aseveró que esas campañas “proyectan una imagen de caridad pública, de conmiseración”.
El CDPD también observó que “buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad
del Estado parte” están administrados por
la Fundación Teletón, por lo cual instó al
Estado a “establecer una distinción clara
entre el carácter privado de las campañas
del Teletón y las obligaciones que el Estado debe acometer para la rehabilitación
de las personas con discapacidad”.
Ante la polémica desatada por la recomendación de la ONU, el presidente y
fundador de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, afirmó en entrevista con
el diario 24 Horas el jueves 9, que el comité no realizó una “investigación seria con
el rigor profesional que amerita la institución” sino “se basó en notas informativas
y comentarios de algunas organizaciones
civiles” para emitir su “opinión”.
Tachó de “irresponsables, superficiales y ligeras” las observaciones del comité,
40
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
pues la fundación que encabeza “no recibió un peso del gobierno federal”. Denunció que “jamás se solicitó a la Fundación
un solo dato ni se lo solicitó a algunos de
los 20 centros de rehabilitación que tenemos” y añadió: “Se nos negó la oportunidad de ser escuchados”.
El martes 7, durante un encuentro con
Landeros, Carlos Ríos Espinosa, del comité de expertos de la ONU y exconsejero
de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, le hizo ver que como organización de la sociedad civil, la Fundación Teletón tenía la posibilidad de participar en la elaboración del informe, como
las demás organizaciones comprometidas
en el tema de la discapacidad. No lo hizo.
No obstante, dos días después el director de la Fundación Teletón se presentó como víctima de una campaña en su
contra.
“No se trata de un tribunal”, reaccionó Ríos Espinosa en carta abierta publicada el viernes 10. Precisó que “el Comité
no tiene facultades para solicitar información a instancias diferentes del Estado”.
Lamentó que “su desconocimiento (el
de Landeros) sobre los procedimientos de
los órganos de tratados de Naciones Unidas lo lleve a descalificar a un órgano que
está integrado por los más reconocidos
expertos internacionales, quienes además tienen ellos mismos una discapacidad”. Y señaló: “La descalificación basada
en el desconocimiento no es la mejor vía
para la promoción de los derechos de las
personas con discapacidad”.
Sangrías estatales
Toledano dice a Proceso que el Teletón
“no recibe financiamiento del gobierno
federal”. En su informe, la ONU no habla del gobierno federal sino del Estado
mexicano, del cual forman parte las entidades federativas. Y desde 1997 éstas entregan cantidades millonarias a la Fun-
dación Teletón, en efectivo y en terrenos
para la construcción y operación de los
Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT).
La Agencia Proceso ha documentado
cómo en años recientes varios gobernadores, empezando por Enrique Peña Nieto
cuando estaba al frente del Ejecutivo del
Estado de México, respaldados por operativos mediáticos, se han comprometido a
entregar sumas millonarias de dinero público a los CRIT, ya no sólo por pagos únicos, sino durante años. El 4 de noviembre
de 2011, el entonces gobernador mexiquense decidió que la entidad a su cargo
entregaría 73 millones de pesos anuales al
Teletón hasta 2022.
En Puebla son 38 los millones anuales que prometió Rafael Moreno Valle a la
Fundación Teletón en marzo de 2011, durante la inauguración del CRIT construido
en siete hectáreas de lo que resta de la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl,
en ceremonia a la cual asistió el entonces
presidente Felipe Calderón.
El 25 de febrero de 2013 el entonces
gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, entregó un terreno de 37 hectáreas –
cuyo valor fue estimado en 140 millones
de pesos– a la Fundación Teletón para la
construcción de un CRIT. Lo acompañó de
una promesa de dar 40 millones de pesos
anuales durante una década. Durante el
espectáculo televisivo del Teletón en diciembre de 2012, Vallejo apareció en el escenario de Televisa y entregó en vivo otros
27 millones de pesos.
En Baja California, el pasado 17 de junio el gobernador Francisco Vega de Lamadrid urgió al Congreso estatal aprobar
el donativo de 42 millones de pesos anuales al Teletón durante diez años, más 40
millones para 2014. La solicitud del mandatario fue aprobada dos días después.
En Querétaro el gobernador José
Eduardo Calzada Rovirosa anunció en
marzo de 2011 la entrega de un paquete
de más de 860 millones de pesos a diez
años para el nuevo hospital oncológico
del Teletón, para cuya construcción regaló 33 hectáreas.
Además, si bien el gobierno federal
asegura que no entregó dinero a la Fundación, en diciembre de 2012 el recién electo Peña Nieto apareció en un promocional
en el cual invitó los mexicanos a “caminar juntos” en favor del Teletón. El 8 de diciembre de ese año hizo el primer donativo del espectáculo televisivo, y un año
después invitó “a todos los mexicanos a
que donen” a esa instancia.
“Somos una federación en la que cada
entidad federativa es independiente”,
precisa Toledano y agrega: “Sólo una organización está siendo apoyada, cuando tenemos cerca de cuatro mil en el país”.
I NFA N C
CIA
IA
da de servicios”, “la insuficiencia de personal médico, paramédico y de apoyo”, “la
obsolescencia de equipo médico e informático” y el “insuficiente mantenimiento
de equipo médico y de instrumental quirúrgico, así como deterioro del existente”.
Según el análisis externo del mismo
documento, el INR se enfrenta al “incumplimiento de metas por presupuesto insuficiente”, una “baja productividad científica y pérdida de competitividad derivada
de un insuficiente aporte financiero federal para la investigación” y la “obsolescencia de equipos e instalaciones por limitaciones presupuestales y falta de recursos”.
Presupuesto a la baja
El gobierno de Peña Nieto ha aumentado
el presupuesto asignado al conjunto de
programas que benefician a las personas
con discapacidad, que pasó de 2 mil 143
millones de pesos en 2012 a 2 mil 617 millones en 2014, según el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad 2014-2018.
Pero si bien el presupuesto dedicado a
la educación pública se duplicó entre 2013
y 2014, al pasar de 430 millones de pesos a
898 millones de pesos, esto se debe esencialmente a la creación de un programa de
becas, dotado de un fondo de 607 millones
de pesos. El programa de educación especializada, por su parte, vio su presupuesto recortado de 430 millones en 2013 a 291
millones en 2014.
En entrevista con Proceso al terminar
su visita a México, del lunes 6 al martes 14,
la relatora sobre Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rosa
María Ortiz afirmó que “no es con tantas
becas que benefician a miles de niños que
se puede satisfacer una política pública”.
Enrique Castro Sanchez /Procesofoto
La Fundación Teletón se enorgullece
de contar con “el Sistema de Rehabilitación Infantil más grande del mundo”, según su fundador.
Las donaciones son deducibles de impuestos. “Deducibilidad no significa evasión”, subraya el Teletón en su página,
para descartar las sospechas de que las
grandes empresas donan a la fundación
a fin de obtener campañas publicitarias
gratuitas y salir ganando incluso con devoluciones fiscales.
El 31 de diciembre de 2011 los activos de la fundación se elevaban a 4 mil
836 millones de pesos, según la auditoría que llevó a cabo la compañía privada
PricewaterhouseCoopers.
La crítica del CDPD reside en que tras
la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el
Estado mexicano se comprometió a atender a los derechos de la población con discapacidad, entre ellos el de la salud.
La recaudación que obtuvo la Fundación Teletón durante su espectáculo televisivo del año pasado –más de 473 millones de pesos–, equivalió a poco menos de
la mitad del presupuesto que dedicó el gobierno federal al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en 2013, que fue de mil
43 millones de pesos.
El INR, encargado de dar atención médica especializada a personas con discapacidad –niños y adultos–, sólo tenía 2 mil
477 plazas laborales en 2013, 13% de ellas
dedicadas al personal administrativo y de
apoyo. La Fundación Teletón, “institución
privada sin fines de lucro”, afirma por su
parte contar con un personal médico especializado de tres mil miembros y atender a “más de 75 mil niños”.
En su plan de trabajo 2013 el INR señaló “los insuficientes espacios físicos para
dar atención acorde a la creciente deman-
CRIT. Financiados por el erario
En el sector de la salud, el Programa
de Atención a Personas con Discapacidad
(PAPD) sufrió un corte drástico: su presupuesto fue dividido entre seis entre 2013 y
2014, al pasar de 250 millones de pesos a
apenas 40 millones. En 2009 tenía un fondo de 477 millones de pesos.
A través de este programa, bajo la supervisión del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el gobierno federal financia en su totalidad
proyectos promovidos por los DIF estatales y municipales, así como las organizaciones de la sociedad civil.
“La discapacidad no se enfoca solamente en este programa”, señala Toledano y asevera que el DIF nacional operó un
reajuste en la asignación de recursos dedicados a la población con discapacidad,
que repartió en sus programas de atención a la población infantil, a la población
vulnerable, a la población indígena y a las
personas mayores.
Según sus Reglas de Operación 2014, el
PAPD abarca los proyectos que promueven
acciones de salud, desde el otorgamiento
de muletas, prótesis y medicamentos hasta atención médica o pago de estudios clínicos, pasando por campañas de educación.
Asimismo el programa financia la remodelación, la construcción y el equipamiento de espacios para mejorar la accesibilidad a personas con discapacidad y
apoya los proyectos de inclusión laboral o
desarrollo educativo.
En 2013, mientras el programa todavía
contaba con un presupuesto de 250 millones de pesos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval) realizó una auditoría, publicada en
julio pasado, en la que estimó en 61 mil
660 el número de personas beneficiadas.
Esta cifra, “significativamente mayor a
la que se esperaba” –13 mil 793–, sólo representó 1.23% del total de la población
con discapacidad en México.
En su reporte, el CDPD se mostró preocupado ante el hecho que el Estado mexicano “no cuente con datos estadísticos
actualizados acerca de la situación de las
personas con discapacidad”.
Según la auditoría del Coneval basada
en el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010, ese
año vivían en México 4 millones 527 mil
personas con discapacidad.
Sin embargo la página de internet del
INEGI cita el mismo censo de 2010 y la estima en 5 millones 739 mil personas. La
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares de 2012 calculó por su parte
que la población con discapacidad ascendía a 6.9 millones. Y según los datos que
dio el gobierno mexicano a la ONU, serían
7.7 millones. La cifra “mas real que tiene
México”, dice Toledano.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
41
AP photo / Bernat Armangue
El Nobel que
rescata
niños
JAIME LEÓN
N
UEVA DELHI.- Cuando se anunció que el Premio Nobel de la
Paz era para Malala Yousafzai
y Kailash Satyarthi hubo confusión y pasmo en las redacciones de los medios de la India. Todos conocían a la primera pero ignoraban quién era el segundo.
Y es que Satyarthi –de 60 años, austero, discreto y “gandhiano”– era un desconocido en su propio país pese a haber
dedicado su vida a la lucha contra el trabajo infantil, haber liberado a 73 mil niños
de las labores forzadas y tener el cuerpo
42
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
lleno de cicatrices por las palizas que ha
recibido por órdenes de empresarios sin
escrúpulos.
Quienes sí lo conocían eran los niños
esclavos a los cuales liberó. Varios de ellos
se acercaron corriendo a la sede en Nueva
Delhi de la ONG que fundó hace tres décadas: Movimiento para Salvar a la Infancia
(BBA, por sus siglas en hindi). No sabían
qué es un Nobel pero pensaron que si la
televisión no paraba de hablar de ello, se
trataba de algo importante. Querían abrazar al hombre que los devolvió a sus familias y a sus escuelas.
“¡Estás loco! ¿De qué estás hablando?”, fue la reacción inicial de Satyarthi
cuando un colaborador le dijo que habían llamado por teléfono del Comité
del Nobel informando que había obtenido el galardón. No se lo esperaba ni se lo
imaginaba.
“Es el mayor reconocimiento para cientos de miles de niños a quienes les roban
la infancia. Niños que sufren hoy, ahora
mismo, la esclavitud en fábricas y otros sitios”, dice Satyarthi a Proceso el sábado 11,
un día después de convertirse en Nobel de
la Paz. “Este premio ayudará a hacer visi-
IN TE RN AC ION A L
/I NFA N T IL
El Premio Nobel de la Paz otorgado al indio Kailash Satyarthi causó estupor en su país porque ahí prácticamente nadie lo conocía pese a que el hombre ha pasado casi la totalidad de sus 60 años luchando contra la
explotación infantil a lo largo de su nación, primero, y
en el resto del mundo, después. El personaje nació en
la casta más alta de India y renunció a sus privilegios
para dedicarse a una labor social que no pocas veces
ha puesto en riesgo su vida pero le ha dado grandes recompensas: 73 mil menores liberados de la esclavitud.
En entrevista con Proceso él mismo recuerda pasajes
de su trayectoria en favor de la niñez.
Satyarthi. Galardón inesperado
ble el sufrimiento de los niños trabajadores”, asegura con su enorme sonrisa. Todavía no se lo cree.
Rebeldía
Los orígenes del trabajo de Satyarthi (nacido en Vidisha, India, en 1954) se remontan a su niñez, según lo ha relatado. Un
día, cerca de su escuela, vio a un niño de
su edad ayudando a su padre zapatero.
Nunca lo había visto en clase. Se acercó al
zapatero y le preguntó por qué el pequeño no entraba al salón. “Nosotros somos la
gente que trabaja”, le respondió. No lo entendió entonces… ni nunca.
Esa pronta vocación social lo llevó a
pagar la colegiatura de algunos niños pobres de su localidad con las cuotas de un
equipo de futbol que creó. Después abrió
una biblioteca escolar para compañeros
que no podían comprar libros.
“He tenido una pasión profunda por
los problemas sociales con 10 años, 15
años y con 20 años”, afirma.
Nacido en la casta de los brahmanes, la
más alta del jerárquico sistema social del
hinduismo, se negaba a admitir las injusticias que le rodeaban y que se aceptaban –y
se aceptan hoy– con toda normalidad.
Impresionado por las enseñanzas de
Mahatma Gandhi, organizó en su ciudad
un comedor donde cocinaban los “intocables”: el eslabón más bajo del sistema social indio, personas sin derecho a tocar a
otros humanos ni alimentos ni agua. Parias. Pisar su sola sombra contamina. Nadie acudió y se ganó la animadversión de
sus vecinos.
Entonces decidió cambiar de nombre.
El suyo, que prefiere no mencionar, explicita la casta a la que pertenece. No quería ser
un brahmán. Tenía 14 años. Tiempo después se casó por amor con su mujer, Sumedha, tras rechazar el tradicional matrimonio concertado por sus padres. Un gesto
de insurrección incluso en la India actual.
Ese espíritu rebelde continuó con el
paso del tiempo, aunque cedió en algunos
puntos ante su familia. “Mis padres querían
que estudiase ingeniería; lo hice y comen-
cé a trabajar en ese campo. Pero abandoné
la carrera laboral que se suponía que debía
seguir”, cuenta.
Contra el consejo de su familia y su
entorno, decidió abandonar una próspera carrera como ingeniero. “Si no es ahora, ¿cuándo? Si no lo haces tú, ¿quién lo
hará?”, una frase repetida por él que resume su filosofía.
El “ahora” había llegado. Dedicaría su
vida al trabajo social. A arrancar del trabajo a los niños que limpian zapatos, recogen
la basura, llevan comida a domicilio, pulen
piedras preciosas, venden baratijas por las
calles, cosen ropa, desmontan los residuos
electrónicos que desecha Occidente, friegan casas, fabrican ladrillos, cargan garrafas de agua o tanques de gas, limpian cañerías, lavan retretes, venden té, ejercen de
mineros y un largo etcétera. Y devolverlos a
las clases, las tareas y los juegos con otros
niños. Devolverles a la infancia.
Una década de rápido crecimiento
económico no ha ayudado a disminuir el
trabajo infantil. Los niños son una fuente
laboral muy reclamada en el país asiático:
cobran poco, son dóciles y fáciles de manejar. Es difícil pasear por cualquier ciudad india y no ver niños trabajando.
Los últimos datos del gobierno indican
que en India trabajan 12 millones de niños. El Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia eleva el número a 24 millones.
Satyarthi cree que son 50 millones. El activista sostiene que el trabajo infantil, el
analfabetismo, la pobreza y la violencia son
un círculo sin fin. El trabajo infantil crea po1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
43
I N TE RN ACIONAL /INFA NTIL
breza y la pobreza crea trabajo infantil. Un
mal que se propuso acabar.
Cicatrices
AP photo / Tsering Topgyal
Satyarthi creó BBA en 1983. Entonces una
pequeña ONG sin apenas personal ni recursos. Su primer hijo tenía apenas un año
y llegaron tiempos difíciles. “No teníamos
nada. Colocábamos periódicos en el suelo
y comíamos sobre ellos”, explicó su esposa
Sumedha a la prensa local tras el anuncio
de que Satyarthi ganó el Nobel. “Nada se
interponía en nuestra lucha contra el trabajo infantil y el tráfico de niños”, agregó la
mujer, quien ha luchado junto a su marido
y hoy dirige un centro de acogida de menores en la ciudad de Jaipur.
Llegaron las primeras redadas para liberar niños que trabajan en condiciones de
esclavitud. Víctimas del tráfico por parte de
criminales sin escrúpulos. O vendidos por
sus propias familias. Una misión peligrosa
que le ha valido a Satyarthi y a sus colaboradores amenazas, palizas y disparos en
fábricas, minas, circos y talleres.
“He perdido a dos compañeros. Uno
recibió disparos y otro murió de una paliza”, explica. Pierde la sonrisa. “La mayoría de mis colaboradores más veteranos, y
muchos de los jóvenes también, han recibido palizas. Tenemos cicatrices”, añade.
Satyarthi asume estos riesgos. “Es una
lucha contra intereses económicos, la mafia
y la mentalidad dominante. Cuando luchas
contra esos intereses y criminales que tienen buenas conexiones, si ven que pierden
dinero, toman represalias violentas”, dice.
Seguidor de la filosofía de Gandhi, líder espiritual y padre de la nación india,
ha respondido a esas agresiones con más
tesón en su misión.
Una actitud que el Comité del Nobel
ha reconocido. “Mostrando una gran valentía, Kailash Satyarthi, manteniendo las
tradiciones de Gandhi, ha dirigido diversas formas de protesta pacíficas, centrándose en la seria explotación de los niños
para fines lucrativos”, afirmó el jurado en
el anuncio del galardón.
BBA ha liberado a 73 mil niños en toda
India en sus tres décadas de existencia.
Su modus operandi no es el de una ONG
común y corriente. “Es un movimiento
popular”, afirma a Proceso Rakesh Senger, director de Asistencia a Víctimas de
la organización. BBA tiene apenas 94 empleados pero 80 mil voluntarios en todo
el país.
Para las redadas dependen de las denuncias de padres que buscan a sus hijos desaparecidos o de avisos de ciudadanos. Pero sobre todo, de las indagaciones
de sus trabajadores y voluntarios.
“Nuestros equipos investigan en fábricas, talleres y lugares de trabajo. Vamos de
incógnito, claro. Nos presentamos en una
fábrica con la excusa de que buscamos espacio industrial o que somos compradores. Mientras hablas con alguien miras a
tu alrededor y grabas mentalmente la situación”, explica Senger, quien en los 18
años que lleva en la ONG ha participado
en cientos de operaciones de este tipo.
Si descubren la presencia de niños trabajadores, presentan una denuncia en un
tribunal. Pero sin dar la dirección exacta para evitar que funcionarios corruptos
avisen a los criminales. Con la policía hacen lo mismo. Entonces llevan a cabo la
redada, se presentan por sorpresa en el lugar donde trabajan los niños.
Los pequeños son trasladados después
a un centro de acogida. Y comienza el laberinto legal, con otra denuncia y la búsqueda de los padres de los pequeños. En el últi-
Infancia robada
44
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
mo año han logrado que 250 personas que
empleaban a niños fueran condenadas por
ello. Los menores son finalmente devueltos a sus familias.
Pero BBA también trata de que los niños no lleguen a fábricas ni a talleres. “Ha
contribuido además al desarrollo de importantes convenciones internacionales
de los derechos de los niños”, afirmó el
Comité del Nobel.
Los activistas de BBA organizan campañas de concientización en escuelas y
pueblos con la colaboración de asociaciones de profesores, sindicatos y otras ONG.
La misión es alertar a los padres de las falsas oportunidades de estudio o trabajo
decente para sus hijos.
A zonas pobres de India, como los estados de Bihar o Uttar Pradesh, llegan desconocidos que ofrecen grandes cantidades
por adelantado –en torno a 300 dólares– a
cambio de que el hijo vaya a trabajar con
ellos en fábricas de zapatos u otros productos. El menor debe pagar con su salario –más o menos 40 dólares mensuales– la
deuda contraída.
Los padres desconocen los malos tratos
y las palizas que su descendiente sufrirá.
Se trata de familias pobres, sin educación.
A veces los niños nacen ya con deudas de
sus progenitores que deben liquidar con su
sudor. En otros casos, los traficantes venden directamente a los niños.
Para alertar sobre estas prácticas, Satyarthi organizó la primera marcha india
contra el trabajo infantil en Bihar en 1992.
Recorrieron miles de kilómetros por pueblos y ciudades tratando de concientizar a
padres, profesores y funcionarios. Siguió
una marcha por todo el país, después una
por el sur de Asia.
Finalmente una marcha global en
1998, que inspiró la Convención 182 de
la Organización Internacional del Trabajo
contra la explotación de los niños. Satyarthi preside hoy la Marcha Global Contra
el Trabajo Infantil, organización mundial
que lucha contra esta lacra.
En 1994 creó la etiqueta Rugmark, hoy
GoodWeave, un sistema de certificación
que garantiza que las alfombras indias
no han sido fabricadas con mano de obra
infantil.
Un trabajo de tres décadas que ha cambiado la vida de personas como Manan,
quien a sus ocho años fue rescatado de
una mina de mica por la organización de
Satyarthi.
“El mejor momento de mi vida fue
cuando gente de BBA vino a liberarme”,
afirma el joven, hoy de 17 años y quien estudia medicina en la Universidad de Nueva Delhi. “El Nobel de Satyarthi es el segundo momento más feliz de mi vida”, asegura.
Hasta antes de recibir el Nobel, Satyarthi era un desconocido en su país. Y fuera
de él. Pero ya no. O
AP photo / Andre Penner
Rousseff y Neves. País dividido
El gigante
en la encrucijada
ANDRÉS CARVAS
R
ÍO DE JANEIRO, BRASIL.- Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil entre 1995
y 2002, suele ser un hombre moderado, quien, por su
innegable papel en acabar
con la hiperinflación durante su mandato, goza de respeto en los dos extremos
del espectro político.
Miembro del centrista Partido de la
Social Democracia Brasileña (PSDB) –cuyo candidato, Aécio Neves, disputará el
próximo 26 de octubre la Presidencia en
una segunda ronda electoral–, Cardoso
se ha mantenido en estos comicios relativamente a la sombra, tratando de tejer
alianzas con la ecologista Marina Silva para conseguir su apoyo.
El sigilo mediático de este sociólogo y
escritor fue roto abruptamente el domingo 5, día de la primera ronda de la votación presidencial. En entrevista para la televisión, Cardoso dijo abiertamente que
los electores del Partido de los Trabajadores (PT, de izquierda) de la presidenta
Dilma Rousseff –contendiente de Neves–
eran poco menos que ignorantes.
“El PT está teniendo a los menos informados, que suele coincidir con los más
pobres. No es porque son pobres que apoyan al PT, sino por ser menos informados”, dijo sin apelativos el ya octogenario
expresidente, en referencia a los votantes
de Rousseff y de su antecesor en la jefatura del Estado, Luiz Inacio Lula da Silva.
46
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
No habían pasado 24 horas cuando se
activaron las redes de ambas fuerzas políticas. Por un lado los votantes del PSDB
–quienes por lo general proceden de clases más altas, blancas y residentes en
los estados del sureste de Brasil, desde
Río de Janeiro hasta Río Grande del Sur–
lanzaron todo tipo de críticas contra los
electores del noreste, bastión del PT y tierra de descendientes de esclavos.
Por el otro lado el PT activaba toda su
maquinaria mediática.
“Estoy en desacuerdo en la discusión
de bajo nivel, destilando odio, como fue lo
dicho por el expresidente Cardoso. Refleja
simplemente los prejuicios y el desconocimiento. Las personas no son ignorantes.
El pueblo brasileño es experto, informado
y tiene ideas propias”, contraatacó Rousseff al visitar el jueves 9 el estado de Bahía, corazón del noreste brasileño y donde
la candidata a la reelección obtuvo nada
menos que 4.2 millones de votos, 10% del
total de los que la apoyaron en la primera
ronda; es decir 61% de los sufragios en ese
estado, mientras Neves y Silva ni siquiera
llegaron a 19% cada uno.
Más allá de los comentarios desafortunados de Cardoso, no cabe duda de que
cuando vota, Brasil es un país dividido: el
noreste –más pobre, violento y demográficamente con mayor proporción negra–
apoya al PT; y el sureste –de mayoría blanca, pudiente, industrial y clasista– opta
por el PSDB.
Las estadísticas así lo confirman: 38%
de los votos totales de Rousseff en la pri-
mera ronda de los comicios provino de los
nueve estados llamados en Brasil “nordestinos”, y los 12 estados donde la presidenta tuvo más de 50% de los votos se sitúan
todos en el norte y noreste del país, según
datos oficiales definitivos del Tribunal Superior Electoral (TSE).
En esas regiones vive aproximadamente 36% de toda la población negra o
mulata de Brasil, unos 45 millones de personas o un cuarto de la población total del
país, según el censo de 2010 realizado por
el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), organismo que publica los
datos oficiales.
Esa misma fuente señala una mayor
concentración aún de la población blanca
en el extremo sur del país: 76% vive en estados sureños de la federación brasileña,
herencia de la migración europea durante los primeros años de la independencia.
Noreste contra sureste
Los datos socioeconómicos son los más
reveladores de la disparidad entre el noreste y el sureste (el oeste brasileño, ocupado mayormente por la cuenca del Amazonas, es menos relevante demográfica y
políticamente por estar menos habitado),
pero sobre todo para interpretar los resultados electorales, según expertos consultados por Proceso.
“No hay duda que es aquí en el noreste donde más se percibe el impacto de los
planes sociales del gobierno del PT para
luchar contra la indigencia y la miseria”,
I NTERNAC I ONAL /BR A S IL
El mapa electoral de Brasil lo muestra como una nación partida: el noreste –región pobre, violenta, con
mayoría de población negra apegada a los programas gubernamentales de asistencia social– votaría el
próximo domingo 26 por la reelección de Dilma Rousseff; y el sureste –industrial cuya población mayoritaria es blanca, pudiente y clasista– lo haría por Aécio
Neves. En juego está el futuro del modelo económico
del gigante sudamericano.
siones trimestrales de la institución publicadas en octubre–, la primera pregunta es
si puede permitirse ese desembolso continuado, teniendo en cuenta que existen
otras necesidades de infraestructura, salud o educación.
La segunda cuestión, de cariz estratégico, es si esos millones de personas que
salen de la pobreza gracias a una modesta
cifra mensual logran, tras unos años, escalar en la pirámide social y valerse por
sus propios medios. De otra forma, estarían condenados a volver a la miseria si se
les retira el pago del subsidio.
“El Bolsa Familia no estimula a las familias a buscar una salida estructural a su
pobreza. Ciertamente se sale de la miseria, pero ello no va acompañado con las
herramientas para subir de clase progresivamente”, dice Castro, quien señala la
“dependencia paternalista” entre los receptores y el Estado. “Es el momento de
reinventar el sistema, que está dando signos de agotamiento”, agrega.
“Es necesario diferenciar la política de
AP photo / Andre Penner
señala en entrevista telefónica desde Recife el profesor Thales Castro, de la Universidad Católica de Pernambuco.
Se refiere en particular al programa
Bolsa Familia, que consiste en un subsidio mensual de unos 25 dólares por persona, que reciben actualmente casi 14 millones de familias en situación de pobreza
estructural, según datos oficiales.
El desembolso es considerable –en torno a mil millones de dólares sólo el pasado septiembre– y favorece sobre todo al
noreste, con 51% de la totalidad de familias favorecidas viviendo actualmente en
esa región, según datos del gobierno.
De esta forma se trata de combatir la
desigualdad y sentar las bases para una
salida rápida de la pobreza en poco tiempo. La presidenta Rousseff dijo el pasado
martes 14 que la cifra de personas sacadas de la miseria en una década era de 36
millones, muchas de ellas en el noreste,
donde todavía perdura la disparidad.
Datos del IBGE de finales de 2013 señalan que la renta media en el noreste es
de 948 reales al mes (unos 400 dólares),
mientras que en el sureste es de mil 638
reales (680 dólares).
Asimismo uno de cada dos analfabetos en Brasil se sitúa en los estados nordestinos.
“En 12 años hemos pasado en Brasil de
un coeficiente de Gini (que mide las desigualdades de renta en un país) de 0.59 a
0.51. Las ganancias sociales han sido muchas no sólo en cuanto a hacer un Brasil
más igualitario, sino también en reducir la
mortandad infantil”, agrega Castro, quien
ve una correlación “directa” entre las zonas donde más llegan las ayudas sociales
y el apoyo electoral a Rousseff.
Nadie cuestiona hoy las bondades de
Bolsa Familia para Brasil, pero lo que está
a debate es su reformulación. En un país
en recesión técnica y con un crecimiento que el Fondo Monetario Internacional
prevé para este año de apenas 0.3% y de
1.4% para 2015 –según las últimas previ-
combate a la desigualdad social de política de combate a la pobreza. Para combatir
la desigualdad es preciso crear capacidad
de generar renta, es decir distribuir activos”, coincide Sergio Besserman, economista y expresidente del IBGE.
Ante esa probable mutación del que tal
vez sea el mayor programa de reducción
de pobreza de toda América Latina, el norte tuerce el gesto mientras el sur se congratula. “Hay que dejar de subsidiar a los
pobres para darles condiciones de trabajo.
No se puede regalar el dinero de todos los
contribuyentes sin contrapartidas”, explica Sergio Alcántara, joven ingeniero de la
petrolera estatal Petrobras, quien ha trabajado en las favelas de Río de Janeiro y conoce la realidad de los receptores de la ayuda.
“Al final el único incentivo productivo
es el de tener más hijos, porque así se percibe más”, critica.
Ese debate –el de si Brasil sigue la vía
del Estado asistencialista del PT o si opta por un desarrollo más cercano al liberal, donde fluyen la inversión y el crecimiento pero en el cual cada ciudadano se
labra su propio futuro– es probablemente el más importante de esta segunda ronda electoral.
Al parecer los brasileños todavía no
han tomado una decisión al respecto. Lo
tendrán que hacer el domingo 26. Y, salvo una sorpresa mayúscula, lo harán con
una diferencia de muy pocos votos, pues a
10 días de los comicios los sondeos apuntan a un empate técnico entre los candidatos: Neves tiene 51% de la intención de
voto contra 49% de Rousseff, según la encuesta publicada la noche del miércoles
15 por Datafolha, uno de los institutos demoscópicos de referencia en el país latinoamericano. Una ligera ventaja que queda neutralizada por el margen de error de
dos puntos de cualquier estudio. O
El voto de los pobres
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
47
AP photo / Alan Diaz
Pese al diferendo bilateral de más de medio siglo, Cuba
y Estados Unidos han establecido canales de comunicación para arreglar de forma secreta diversas crisis.
La historia de esas negociaciones es contada por los
investigadores Peter Kornbluh y William LeoGrande en
el libro Back Channel to Cuba, que este mes empezó a
circular en Estados Unidos. Con autorización de los autores, Proceso reproduce fragmentos del capítulo que
revela los infructuosos intentos por evitar en febrero de
1996 la llamada Crisis de las Avionetas.
PETER KORNBLUH Y WILLIAM LEOGRANDE
A
l mismo tiempo que la ley
Helms-Burton dominaba el
debate público sobre la política hacia Cuba, durante esa
segunda mitad de 1995 una
verdadera tragedia griega se
escenificaba en los cielos de la costa cubana; una tragedia que había sido puesta
en marcha por las repetidas incursiones
de un grupo de pilotos cubanoamericanos
conocido como Hermanos al Rescate (HR)
al espacio áereo de Cuba.
Desde 1991, los Hermanos habían estado realizando vuelos de reconocimiento para detectar a balseros en peligro, notificando a la guardia costera de Estados
Unidos cada vez que una pequeña embarcación o balsa requería ser rescatada. Pero
más allá de esta labor humanitaria, el fundador y director de HR, un veterano de Bahía de Cochinos llamado José Basulto, arrastraba una historia de violencia anticastrista
(…)
Cuando en septiembre de 1994 el
acuerdo de inmigración acabó con el flujo
de balseros en el Estrecho de Florida, Basulto viró de las misiones de rescate a las
de provocación. “Empezaron a redefinir su
misión no como la de ayudar a gente inocente cuya vida corriera peligro, sino de
desarrollar una agenda política, acosando y amenazando al gobierno cubano con
sobrevuelos, y arrojando volantes sobre
Cuba”, explicó Richard Nuccio (consejero
especial sobre asuntos cubanos del presidente Clinton).
El 10 de noviembre de 1994 Basulto
arrojó calcomanías de Hermanos al Rescate sobre territorio cubano. Y en los siguientes ocho meses, aviones de HR violaron repetidamente el espacio aéreo de la
isla. El acto más provocador se dio el 13 de
julio de 1995, cuando el Cessna Skymaster
de Basulto sobrevoló zumbando La Habana y dejó caer a lo largo del malecón mi-
Cuando
no basta
negociar en secreto
Hermanos al Rescate. Violaciones aéreas
48
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
I NTERNAC I ONAL /C U B A
les de medallas religiosas y volantes que decían
mi, Basulto se jactó en Radio Martí de que
“Hermanos, no camaradas” (…).
su capacidad de penetrar el espacio aéreo
Estos sobrevuelos constituían un desafío dicubano demostraba que “Castro no es imrecto a la seguridad nacional de Cuba y una flapenetrable y hay muchas cosas a nuestro
grante afrenta a su soberanía. “Era tan humillanalcance que podemos hacer”.
te”, confió posteriormente Castro a la revista
Intermediarios
Time. “Estados Unidos no hubiera tolerado que el
espacio aéreo de Washington hubiera sido vioEn Cuba, aquéllos que veían venir la inmilado por pequeñas aeronaves” (…).
nente confrontación recurrieron a canales
Al continuar llegando los vuelos de HR, el
extradiplomáticos para alcanzar los nivegobierno cubano utilizó todos los canales de
les más altos del gobierno estadunidense.
comunicación que pudo encontrar –formales
Ricardo Alarcón (presidente del Parlamento
e informales, públicos y privados, directos y a
cubano) hizo una serie de llamadas secretas
través de intermediarios– para presionar al goa su amigo y colega negociador, Peter Tarnoff
bierno de Estados Unidos a que cortara las alas
(subsecretario de Estado), conminándolo a
de Basulto.
que actuara. “Ustedes dicen que quieren un
Oficialmente los cubanos presentaron una
arreglo, pero están permitiendo que continúe
protesta diplomática tras otra. Después de la inesta porquería de los Hermanos al Rescate”,
cursión del 13 de julio, su nota contenía una seEl libro. Historias ocultas
parafraseó un funcionario de la Casa Blanca
vera advertencia: las fuerzas de seguridad de
al enojado Alarcón.
Cuba tenían “la firme determinación de adopEn respuesta Tarnoff llevó el asunto de
tar cualquier postura que fuera necesaria para
evitar actos de provocación” y por lo tanto, “cualquier barco prove- cómo mantener los aviones en tierra ante el Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre Cuba. También hizo directamente varias
niente de fuera puede ser hundido y cualquier avión derribado”.
llamadas al secretario de Transportes, Federico Peña, en un inten“Negligencia criminal”
to por despejar el camino de la burocracia. Tarnoff, quien tenía
los números privados de Alarcón en su casa, en su oficina y hasEl Instituto Cubano de Aeronáutica Civil envió a la Administración ta en el hospital donde convalecía su esposa, llamó repetidamenFederal de Aviación (FAA) una serie de informes, junto con eviden- te para exhortarlo a tener paciencia y asegurarle que “lo estamos
cias –copias de videorradar y planes de vuelo– que había reunido intentando”.
sobre las violaciones al espacio aéreo cubano. “Le ruego que tome
Impaciente, Alarcón recurrió entonces a dos intermediarios,
las medidas necesarias para evitar que estos actos se repitan”, le Saul Landau y Scott Armstrong. Landau, un documentalista, haescribió en agosto un funcionario cubano al administrador de la bía hecho dos largometrajes sobre Fidel, escrito ampliamente
FAA, luego de que Basulto anunciara que estaba organizando otro sobre la política de Estados Unidos y viajado frecuentemente a
sobrevuelo para principios de septiembre.
la isla. Armstrong, un antiguo periodista de The Washington Post,
Dado el claro y latente peligro de un incidente internacional, también tenía un interés de larga data en las relaciones Cuba-Esla respuesta de la FAA pareció, en el mejor de los casos, de desga- tados Unidos (…).
no y, en el peor, de negligencia criminal. A finales de agosto, funEn ese momento Landau y Armstrong se encontraban en La
cionarios de la FAA se reunieron con Alfonso Fraga-Pérez, jefe de Habana, promoviendo un juego de beisbol entre peloteros cubala Sección de Intereses de Cuba en Washington, para abordar la nos y jugadores de las Grandes Ligas. Alarcón les pidió llevar una
queja cubana. La agencia también elaboró una “nota de propuesta severa advertencia a la Casa Blanca: la siguiente incursión de un
de acción certificada” para suspender 120 días la licencia de vue- vuelo de HR en el espacio aéreo cubano tendría “las más graves
lo de Basulto por haber violado las normas federales de aviación consecuencias”.
“al haber volado un Cessna 337 por el espacio aéreo cubano y soAl regresar a Washington, Landau y Armstrong contactaron a
bre La Habana”; una nota que, en la práctica, no le impedía real- Morton Halperin, quien aunque ya no dirigía los asuntos sobre
mente volar (…).
Cuba se mantenía en el equipo del CSN. “Vimos a Mort”, contó
En agosto Nuccio voló dos veces a Miami para reunirse con Landau, “y le dijimos que los cubanos hablaban en serio. Que el
funcionarios locales de la FAA, el FBI, la Guardia Costera y el Ser- gobierno (de Estados Unidos) ya no podía seguir haciéndose penvicio de Aduanas con el propósito de presionarlos para que apli- dejo”. Halperin, recuerdan, les contestó que “él se haría cargo”.
caran rápidas medidas legales contra Basulto y sus pilotos. MeUtilizando papelería de la Casa Blanca para ejercer una autodiante notas diplomáticas a Cuba, el Departamento de Estado ridad máxima, Halperin le escribió al jefe de la FAA, David Hinson,
transmitió múltiples solicitudes de la FAA sobre “cualquier evi- exigiéndole que revocara las licencias de Basulto y sus pilotos de
dencia y datos de identificación” que ayudaran a avanzar la len- HR, “con el argumento de que repetidamente habían presentado
ta investigación de la agencia. Funcionarios de la dependencia planes de vuelo falsos”.
también utilizaron las notas para pedir al gobierno de Cuba que
Halperin creyó –erróneamente, como se demostraría después–
practicara “la mayor discreción y moderación, y evitara el uso ex- que esta presión de la Casa Blanca restringiría los vuelos. Confiacesivo de la fuerza” en el manejo de las incursiones (…).
do en que el asunto había quedado resuelto, Halperin pidió a ArmMientras la burocracia titubeaba, HR y Basulto continuaban strong que transmitiera el mensaje a La Habana, lo que éste hizo
sus provocaciones. Entre agosto de 1995 y febrero de 1996 el go- a través del nuevo jefe de la Sección de Intereses de Cuba, Fernanbierno cubano emitió cuatro notas diplomáticas más protestan- do Ramírez.
do por las violaciones a su espacio aéreo… y lo único que obtuvo
Pero en los hechos, el asunto no estaba resuelto. La oficina de
de la FAA fue solicitudes de evidencia adicional para su tortu- la FAA en Miami determinó que Basulto no podía ser mantenido
guienta investigación.
en tierra sino hasta que hubiera concluido por completo su proEnvalentonado por su aparente impunidad, el 13 de enero pia investigación sobre la aplicación de la norma. Se negó por lo
de 1996, Basulto de nuevo hizo volar sus aviones sobre La Ha- tanto a emitir una orden urgente de “cese y desistimiento” o a dar
bana, arrojando esta vez medio millón de volantes que exhorta- cualquier paso más allá de advertir a Basulto que no violara el esban al pueblo cubano a “Hacer el cambio ya”. De regreso en Mia- pacio aéreo cubano.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
49
El ejército de Cuba también intentó enviar una
advertencia a través de canales privados. El 8 de
febrero de 1996, en el Ministerio de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias, una delegación de oficiales retirados de Estados Unidos, organizada
por el Centro de Información de Defensa, recibió
del general brigadier de la Fuerza Aérea de Cuba,
Arnaldo Tamayo Méndez, un informe sobre las
incursiones aéreas de HR.
“Han venido hasta acá; han violado nuestro espacio aéreo y han arrojado volantes y propaganda,
lo que constituye una flagrante violación a nuestra soberanía”, dijo el general Tamayo a la delegación, entre cuyos miembros se encontraban el vicealmirante Eugene Carroll y el exembajador en El
Salvador, Robert White. “Nos gustaría que se frenaran estos actos de piratería contra nuestro país”,
continuó Tamayo. Cuba tenía la capacidad “de derribarlos en cualquier momento. No lo hemos hecho precisamente porque no queremos sobrecalentar la situación”, explicó; “porque entonces, por
supuesto, Cuba sería presentada como la culpable, y los infractores y quienes promueven estos actos de piratería contra nosotros,
quedarían impunes”.
En privado, el general Tamayo fue todavía más directo. Durante una conversación aparte con el embajador White y el vicealmirante Carroll, hizo una revelación extraordinaria: Castro
había ordenado a la fuerza aérea dar todos los pasos necesarios
para impedir otra violación más del espacio áereo cubano. “¿Van
a esperar a que me arrojen una bomba para que se decidan a actuar?”, les preguntó a sus comandantes un contrariado Castro.
“¿Cuál sería la reacción de su ejécito si derribamos uno de estos aviones?”, preguntó Tamayo a sus visitantes estadunidenses,
dejándolos atónitos.
“Fue una advertencia calculada”, recordó el embajador White. “Teníamos que llevarnos la impresión muy clara de que los
cubanos habían llegado al límite de su tolerancia”.
La palabra de Clinton
El esfuerzo de más alto nivel de la diplomacia secreta fue emprendido por el propio Fidel Castro. En enero de 1996, el líder cubano aprovechó una visita de Bill Richardson para proponer un
inusual quid pro quo: presos políticos a cambio de mantener en
tierra a Basulto.
Entonces todavía un congresista relativamente desconocido
de Nuevo México, pero con lazos cercanos al presidente Clinton,
Richardson se había ganado una buena reputación gracias a misiones humanitarias en el extranjero (…) Ahora quería pulir sus
credenciales diplomáticas obteniendo la liberación de presos políticos en Cuba.
Con la ayuda de Peter Bourne, un biógrafo de Castro y exfuncionario de la Casa Blanca durante la administración de James Carter,
Richardson se las arregló para encontrarse con Castro durante una
recepción de la Asamblea General de la ONU a finales de octubre de
1995. Fidel quedó impresionado con el español de Richardson, su
estilo campechano y sus relaciones con la Casa Blanca. Lo invitó a
visitar La Habana.
Richardson arribó a Cuba el 17 de enero de 1996, apenas cuatro días después del descarado lanzamiento de volantes por parte de Basulto sobre La Habana. El congresista llevaba consigo una
lista de 10 prisioneros políticos que tenía la expectativa de que
Castro pudiera liberar. Encontró en él a “una persona agradable,
comprometida y con sentido del humor”. Fidel le dio a Richardson un tratamiento de “alfombra roja”, llevándolo a un juego de
beisbol, sosteniendo con él una larga reunión nocturna para dis-
50
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Reuters
Advertencias
Basulto. Provocaciones
cutir las relaciones Cuba-Estados Unidos y dándole una caja de
puros cubanos de primera calidad como regalo para el presidente Clinton.
Cuando Richardson solicitó la liberación de los presos, “Castro dijo que su prioridad número uno en ese momento eran los
sobrevuelos de Hermanos al Rescate”, reveló Peter Bourne, quien
fue informado de las conversaciones tras el retorno del congresista. Si Richardson era tan cercano al presidente como reivindicaba, dijo Castro, “debería regresar a Washington y obtener una
garantía de Clinton de que los vuelos serían detenidos”. Luego,
“Richardson podría regresar después de un mes y dos prisioneros políticos le serían entregados” (…).
Cuando Richardson regresó a Washington el 20 de enero, se
contactó con la Casa Blanca. “Le expuse el asunto al presidente”, le
contó Richardson a Bourne, “y él tomó el teléfono y llamó a Federico Peña (secretario de Transportes)… y le dijo que estaba muy preocupado por estos vuelos y que deberían ser detenidos”.
Éste fue el mensaje que los cubanos escucharon cuando Richardson regresó a La Habana el 9 de febrero, para llevar consigo a Estados Unidos a tres presos liberados. “Fidel sintió que le
llevabas la promesa de Clinton de que no permitiría más de estos vuelos”, le informó Bourne a Richardson después de hablar
con asistentes de Castro. “Ellos cuentan que Fidel te dijo ‘yo no
estoy liberando a estos prisioneros por ti, sino por el presidente
Clinton’”. Luego, Castro le dijo a sus asistentes que “tenía el claro
compromiso de un jefe de Estado a otro de que estos vuelos serían detenidos” (…).
Los cubanos nunca vacilaron en su convicción de que habían
recibido garantías desde “los más altos niveles del gobierno de Estados Unidos de que HR cesaría sus incursiones”. Años más tarde,
después de dejar el poder, Castro recordó que Richardson “me dijo
muy seriamente, según tengo en mi memoria, lo siguiente: ‘Esto
no volverá a suceder; el presidente ha ordenado que estos vuelos
sean detenidos’”.
Cuando HR violó una vez más el espacio aéreo cubano apenas dos semanas después, informó Bourne, “Castro estaba indignado y echaba chispas sobre el comportamiento de Clinton cuya
palabra, en su sentir, no significaba nada”.
Cuenta regresiva
(…) Al anochecer del 23 de febrero, Richard Nuccio recibió en la
Casa Blanca una alerta de que HR volaría al día siguiente. Alarmado, envió un correo electrónico urgente al asesor adjunto de Seguridad Nacional, Sandy Berger. “Sobrevuelos previos de José Basulto de HR han sido enfrentados con contención por las autoridades
cubanas. Sin embargo, las tensiones ya son demasiado altas en
Cuba, por lo que tememos que esto pueda inclinar finalmente a
“Estamos dispuestos a hacerlo”, respondió desafiante Basullos cubanos a derribar u obligar a descender a tierra a uno de estos
to. “Es nuestro derecho como cubanos libres”.
aviones”, advirtió Nuccio.
Actuando en concordancia con las órdenes de Castro de imDespués de consultar con su colega del CSN Robert Malley,
Nuccio decidió instruir a funcionarios de la FAA en Miami que de- pedir otra incursión más en el espacio aéreo de Cuba, dos jets
tuvieran el vuelo basándose en las anteriores violaciones de Ba- Mig-29 despegaron de su base en San Antonio de los Baños. Los
sulto. Para su sorpresa, se negaron (…) Nuccio pidió entonces al pilotos cubanos no siguieron ninguno de los protocolos internaDepartamento de Estado que diera instrucciones al jefe de la Sec- cionales de advertencia, intercepción o escolta de aviones civiles
ción de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Joseph Sulli- desarmados. En lugar de ello, a las 3:19 pm un misil detector de
van, de que alertara al gobierno cubano y lo exhortara a “mante- calor destruyó al primer Cessna; a las 3:26 pm el segundo fue dener la máxima contención en caso de ocurrir una provocación”. La rribado. El ataque cobró la vida de cuatro jóvenes cubanoamerirespuesta de Sullivan fue que cualquier aproximación por parte canos: Mario de la Peña, Armando Alejandre, Carlos Costa y Pablo
Morales. Sólo Basulto y los tres miembros de su tripulación lograde él sería contraproducente (…).
Habría todavía una última oportunidad para alertar a los cu- ron escapar de regreso a Miami.
En Washington, el derribo provocó una crisis a gran escala.
banos. Por coincidencia, esa misma noche Nuccio tenía programado asistir a la presentación del Ballet Folclórico de Cuba, un impor- Sólo unos minutos después Nuccio recibió una llamada urgiéntante acto cultural en el Auditorio Lisner de la Universidad George dolo a que se reportara inmediatamente a la oficina de Sandy
Washington, que había sido posible gracias a la iniciativa de “pue- Berger; ahí se le conminó a presentar a la consideración de Clinblo a pueblo” de Clinton. Sabedor de que el nuevo jefe de la Sección ton todo tipo de opciones “duras”, incluyendo la “respuesta milide Intereses de Cuba, Fernando Ramírez, también asistiría, Nuccio tar” (…). Cuando dos días después el presidente Clinton convocó
decidió que el ballet sería la cobertura perfecta para que los dos se en el salón de sesiones de la Casa Blanca a la cúpula de su gabinete de seguridad nacional, valoró las opciones de un ataque aéencontraran, informalmente, por primera vez (…).
Mientras la compañía de danza hacía su recorrido por la rica reo quirúrgico o el lanzamiento de un misil de crucero contra la
historia musical de Cuba, Nuccio fue entrando en un “estado de base de los Mig en Cuba.
Sin embargo, el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general
ansiedad” relacionado con los vuelos de HR. Pero cuando llegó la
oportunidad de reunirse con Ramírez en la recepción posterior al John Shalikashvili, lo disuadió de ello. El presidente ordenó enespectáculo, ambos sólo sostuvieron una breve charla superficial. tonces enviar una advertencia privada a Castro: “Una siguiente
El intercambio más sustancial sobrevino cuando Ramírez comen- acción de esta naturaleza enfrentaría una respuesta militar ditó la difícil situación por la que atravesaban las relaciones cuba- recta por parte de Estados Unidos”.
Adicionalmente Clinton decretó una nueva prohibición a los
no-estadunidenses. La esposa mexicana de Nuccio, Angelina, le
recordó entonces un famoso dicho de su país: “Tan cerca de Esta- vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos; restringió la libertad de movimiento de los diplomáticos cubanos fuera de sus sedes
dos Unidos y tan lejos de Dios”.
“Sí, así es”, respondió Ramírez. “Usted nos comprende en Washington y Nueva York; expandió el alcance de las emisiones
de Radio Martí en Cuba y autorizó compensaciones para las famiexactamente”.
Cuando terminaron las cortesías, Nuccio enfrentó una deci- lias de las cuatro víctimas de HR, a partir de cuentas de banco cusión crítica: si advertir o no al funcionario cubano de la inminen- banas congeladas.
te incursión. “Recuerdo haber observado a Ramírez conforme se
Pero lo más importante fue que el presidente anunció que se
acercaba a la puerta y luchar con mi impulso de jalarlo hacia un “movería de inmediato” para lograr un acuerdo con el Congreso a
lado”, escribió posteriormente Nuccio en unas memorias que no fin de aprobar la ley Helms-Burton (…).
fueron publicadas. “Me debatí entre el impulso visceral de pedirle
Envalentonadas y sintiéndose con un poder renovado, las
a los cubanos que mantuvieran la mayor contención posible al re- fuerzas anticastro en el Congreso añadieron una drástica cláuaccionar al vuelo, y la preocupación de que, si algo trágico ocurría, sula a la iniciativa: la codificación del embargo como ley. Nunmi comentario fuera malinterpretado”. Prevaleció la seguridad del ca más la prerrogativa presidencial podría levantar las sanciones
silencio. “Mientras Ramírez salía, yo regresé al bar y no dije nada”. sobre Cuba; ahora se requeriría de una mayoría en el Congreso.
A la 1:15 PM del día siguiente, el avión de Basulto, acompaña- (Traducción: Lucía Luna)
do por otros dos Cessnas de HR, despegó del
aeropuerto Opa-Locka de Miami. Ante la FAA
registraron un plan de vuelo falso para patrullar las aguas fuera de la costa norte de Cuba,
en busca de posibles balseros. Pero en realidad su misión era penetrar una vez más el espacio aéreo cubano en señal de solidaridad
hacia un grupo local de disidentes conocido
como Concilio Cubano. En un acto de represión contra sus oponentes, la policía de Castro había arrestado unos días antes a docenas
de miembros del Concilio.
“Buenas tardes, Centro Habana”, contactó
Basulto por radio a los controladores de vuelo cubanos mientras sus aviones se enfilaban
hacia la isla. “Un cordial saludo de Hermanos al Rescate y su presidente José Basulto”,
agregó.
Inmediatamente los controladores cubanos le advirtieron que no ingresara a su espacio áereo. “Le informo que la zona norte de La
Habana está activa. Corre peligro al ingresar a
Castro. Mensajes a Washington
esa zona de Norte 24”.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
51
AP photo / Cristobal Herrera
I NTERNAC I ONAL /C U B A
DENISE DRESSER
Interrogantes sobre Iguala
P
ara el presidente Enrique Peña Nieto; el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el procurador José Murillo
Karam:
1) ¿Cómo reaccionan ustedes ante
el argumento del politólogo José Merino
–contenido en el artículo Genealogía del
horror– en el sentido de que la tragedia
de Iguala se pudo evitar? ¿Qué opinan de
que siete años después del inicio del operativo conjunto y cinco años después del
mando único, el gobierno federal y el estatal no previeran la gestación de lo que
ha ocurrido allí?
2) ¿Por qué no pudieron interpretar
los datos generados por el propio INEGI y
las autoridades de Seguridad Pública sobre cómo Guerrero –desde hace más de
una década– es el estado más violento del
país, en tanto que Iguala ha sido siempre
más violento que el resto de la entidad?
3) ¿Por qué no estuvieron atentos y
supieron cómo reaccionar ante una tasa
anualizada de homicidios en Guerrero (de
44 por cada 100 mil habitantes) 2.8 veces
más grande que la nacional?
4) ¿Cómo explican que los datos gubernamentales no cuadran; que Seguridad Pública sistemáticamente subreporta
el número de homicidios, comparados con
las cifras que recaba el INEGI? ¿Cómo explican que entre 2007 y 2012 el INEGI contó mil 93 más muertos en Guerrero que el
SNSP? ¿Cómo explican que las procuradurías del país no logran contar de manera
correcta los homicidios?
5) ¿Cómo explican que el INEGI aún no
ha presentado datos sobre los homicidios
a nivel municipal de 2013? ¿O que el SNSP
no ha hecho públicas cifras al respecto
52
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
ya que sólo reporta homicidios a nivel
estatal?
6) ¿Cómo es posible que no conozcamos como ciudadanos, y al parecer ustedes como gobierno, el número de muertos
por municipio?
7) ¿Ustedes son incompetentes o hay
una intención explícita de tapar la realidad? ¿De vendarnos los ojos? ¿De ocultar
lo que no quieren o no pueden explicar?
8) ¿Cómo explican que entre 2012 y
2013, según los cálculos de Merino, el número de desapariciones –sin tomar en
cuenta a Iguala– pasó de 42 a 90? ¿Y que
la tendencia también fue creciente en
Iguala e ignorada de la misma manera por
ustedes?
9) ¿Cómo explican que Iguala en 2014,
antes de los eventos trágicos de Ayotzinapa, tenía ya una tasa de desaparecidos
mayor que la del resto de los municipios
del país? ¿Cómo explican no haber levantado un dedo al respecto?
10) ¿Por qué no actuaron, intervinieron,
estuvieron presentes con una estrategia
preventiva, ante los datos que demostraban el hervidero en el cual se estaban convirtiendo el estado y el municipio?
11) ¿Cúal es la explicación? ¿Que ustedes no estaban al tanto de sus propios
datos sobre los homicidios en Guerrero, o
que aún conociéndolos optaron por no actuar? ¿Sus errores son por incompetencia
o por omisión?
12) ¿Cómo reaccionan ustedes ante
el señalamiento del politólogo Guillermo
Trejo –presentado en el artículo La industria criminal en México– de que el crimen
organizado ya no sólo intenta monopolizar el trasiego de la droga, sino que aho-
ra uno de sus objetivos es tomar el poder
local, apoderarse de los municipios y extraer la riqueza a través de la “tributación
forzada”? ¿Cómo van a lidiar ustedes con
la presencia creciente de gobiernos criminales paralelos?
13) ¿Cómo van a proteger el nuevo y valioso botín de las bandas
criminales –los municipios y sus contribuyentes– de sus prácticas depredadoras
y extorsionadoras?
14) ¿Cómo van a evitar que se reproduzca en el resto del país lo que ocurrió
en Michoacán, donde el crimen organizado se apropiaba de 30% del presupuesto
anual de obra pública de los contribuyentes, exigía que los contratos de obra pública se otorgaran a constructoras bajo su
control, y cobraba 20% de la nómina salarial de la burocracia local?
15) ¿Cómo van a impedir que el crimen organizado se apodere de los catastros públicos municipales, donde obtiene
información para extorsionar de manera
más eficiente a los hoteles, los restaurantes y los pequeños negocios de las ciudades bajo su control?
16) ¿Cómo van a impedir que, para lograr sus objetivos, el crimen organizado
coloque a sus propios candidatos en el
poder, como parece haber ocurrido con el
presidente municipal de Iguala?
17) ¿Cómo van a impedir que la acción
estratégica y premeditada de Guerreros
Unidos para sembrar el terror y doblegar a
los políticamente organizados en Iguala se
reproduzca en otros municipios del país?
18) ¿Cómo van a impedir que el grupo
criminal Guerreros Unidos consolide la
toma criminal del poder en la zona?
AN ÁLI S I S
NARANJO
Hoyos vacíos
19) ¿No creen que estos actos de violencia –como el de Iguala– son posibles
por la protección política que grupos criminales han recibido de las procuradurías
estatales, las policías ministeriales, los
ministerios públicos, las cárceles y las delegaciones estatales de la PGR?
20) ¿Cómo van a combatir ustedes la
impunidad si la misma clase política que
mató a disidentes sociales en los años setenta ha estado cobijada por el PRI desde
entonces, y ahora está cobijada por el propio PRD?
21) Aunque dicen que México se “mueve”, ¿no es cierto que la impunidad se
mantiene constante?
22) ¿No les parece que el mensaje
que manda Iguala es el siguiente: matar
a ciudadanos o atacar a grupos sociales
es un crimen por el cual no hay castigo ni
culpables?
23) ¿Cómo van a lidiar ustedes con
el problema del pasado, el presente y el
futuro: la impunidad política que permite matanzas y masacres y ejecuciones y
calcinaciones?
24) ¿Por qué ustedes hablan de la impunidad como si fuera un fenómeno que
no hubieran contribuido a crear con su
propia actuación y la de sus partidos, desde hace años?
25) ¿Cuándo van a demostrar que la
lucha contra la impunidad comienza con
limpiar su propia casa, atendiendo no
sólo el caso de Iguala, sino tantos más
que nos llevan a pensar que ustedes no
combaten el crimen cuando involucra a
miembros de su propio partido? ¿No acaban solapándolo, año tras año, sexenio
tras sexenio? O
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
53
OLGA PELLICER
La mirada del mundo sobre México
L
a violencia en México está de nuevo bajo el escrutinio internacional. Con
mayor insistencia que en épocas pasadas, los acontecimientos de Tlatlaya e
Iguala han ocupado espacios importantes en los medios de comunicación
internacionales y en los pronunciamientos de gobiernos, parlamentos y
organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales.
Los parlamentarios de la Unión Europea han llegado, incluso, a solicitar
que se paralicen los trabajos para la
modernización del Acuerdo Global con
México en tanto no se reconstruyan la
confianza en la aplicación efectiva de
los derechos humanos y el estado de
derecho en nuestro país.
Es notable el contraste entre la imagen de México como el país soñado para
la inversión extranjera y el turismo, que
con tanto entusiasmo promueve el gobierno de Peña Nieto, y la realidad de una
nación donde el horror se ha amparado
de sus instituciones políticas y la violencia se manifiesta bajo sus peores formas.
Esa visión contradictoria ha roto, quizá
definitivamente, con el encanto que se
pretendía construir sobre las promesas
de las llamadas reformas estructurales.
Los hechos han reiterado que el
problema de la violencia y la inseguridad en México tiene raíces más profundas de lo que el actual gobierno
quería reconocer. No basta un cambio
en la narrativa para poner fin a un
largo proceso de descomposición social y política cuyos elementos más
54
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
inquietantes son la profunda debilidad
institucional –en particular en los niveles
estatales y municipales–, la recurrente
impunidad y el desprestigio y corrupción
de los partidos políticos. Esto último deja
sin canales de expresión a la ciudadanía y
abre las puertas a las formas más desordenadas y peligrosas de manifestación
del descontento.
Entre las instituciones internacionales
que de manera rigurosa están dando seguimiento al problema de la violencia en
México se encuentra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato es promover la observancia de
los derechos humanos en la región y actuar
como órgano consultivo de la mencionada
organización en la materia.
En uno de sus últimos comunicados
a la prensa (08/10), la CIDH llama la atención sobre el hecho de que, ya en 2011,
después de una visita de trabajo a nuestro
país, hizo hincapié en que el Estado mexicano enfrentaba importantes desafíos relacionados con el aumento del poder de
las organizaciones del crimen organizado, observando que estos grupos poseen
armas altamente destructivas y tendrían
influencia en algunos ámbitos a nivel local y federal. Además, indicó que muchos
actos criminales perpetrados por tales
bandas “habrían contado con la participación de elementos corruptos pertenecientes a la policía y órganos del Estado,
lo que les habría facilitado la comisión de
graves violaciones a los derechos humanos, propiciándose la impunidad”. Tres
años después, el diagnóstico anterior y las
preguntas sobre qué se ha hecho para remediarlo cobran mayor vigencia.
A su vez, la documentación sobre los
serios problemas que se venían gestando,
en particular para el caso de las desapariciones forzadas, ha sido elaborada cuidadosamente por Human Rights Watch
(HRW), la que desde hace tiempo se viene
ocupando del tema, convirtiéndose en referencia obligada para proporcionar datos,
elaborar metodologías dirigidas a encontrar a las personas ausentes, dar asistencia a víctimas y hacer recomendaciones en
prevención del delito.
Como lo pone en evidencia el terrible
descubrimiento de fosas clandestinas
cerca de Iguala, los acontecimientos de
Ayotzinapa no son excepcionales. El recurso a desapariciones forzadas por parte
del Ejército, la policía y las organizaciones criminales ha sido frecuente. Sin embargo, HRW señala en carta enviada al
secretario de Gobernación sobre desapariciones (08/10/2014) la incertidumbre
que prevalece al respecto desde el sexenio
de Calderón y lo poco que se avanza en
la prevención de ese delito en el gobierno actual. Como ejemplo, manifiesta: “El
Programa Nacional para la Prevención
Social de la Violencia y la Delincuencia,
adoptado por el gobierno y publicado en
abril de 2014 con el propósito de definir
de manera general sus estrategias y objetivos en materia de prevención del delito
y seguridad ciudadana para los próximos
cuatro años, no hace siquiera mención del
problema de las desapariciones.
ANÁ L IS IS
JOHN M. ACKERMAN
México bronco
“En la reunión con HRW, el subsecretario Campa manifestó interés en
entablar contacto con organizaciones
de la sociedad civil que trabajen ese
tema. El 26 de agosto, HRW proporcionó datos de contacto de algunas de las
principales organizaciones. A la fecha
de la redacción de esta carta, las organizaciones no han sido contactadas.”
Semejante omisión es signo elocuente del escaso interés otorgado
por el gobierno federal a un enfoque
de seguridad pública que responda a
la gravedad de los problemas que se
enfrentan. Existe, sin embargo, un elemento novedoso en el cuadro actual,
que es el conocimiento acumulado por
instituciones de la sociedad civil nacional e internacional, el cual fortalece sus
posibilidades para alertar a la opinión
pública. Aunque todavía incipiente,
surge, pues, un contrapeso a la simulación y el triunfalismo falso que proviene de las élites políticas.
Sin duda se harán esfuerzos para
un golpe de timón que permita superar
la coyuntura y mala imagen que prevalece. Se cuenta para ello con los poderosos intereses económicos y políticos
que prefieren mantener la imagen de
una tierra promisoria. Ahora bien, eso
no se sostiene en el largo plazo. Sin
mover al país en su conjunto hacia
un estado de derecho apoyado en una
sociedad menos polarizada, más igualitaria y mejor informada, la dualidad
del México imaginario y el del horror
seguirá presente. O
I
nician simultáneamente un nuevo
proceso electoral y un nuevo ciclo de protesta social. El segundo, sin duda, genera
más esperanza que el primero. Todos sabemos que las próximas elecciones del 5
de julio de 2015, para 500 diputados federales, nueve gobernadores, 661 diputados locales y mil 15 ayuntamientos en
17 entidades federativas, no cambiarán
absolutamente nada en el país. La compra masiva de votos y los ríos de dinero de
procedencia desconocida que fluirán a los
operadores de las campañas y a los medios de comunicación asegurarán que los
mismos intereses de siempre continúen
gobernando. En contraste, el creciente
movimiento popular a raíz de la masacre
de Iguala tiene el potencial de transformar radicalmente a la nación.
Omar García, uno de los valientes normalistas de Ayotzinapa sobrevivientes
de la masacre, lo ha dicho con todas sus
letras: “Esto que vivimos, con lo doloroso
que es, es una oportunidad única de escalar la presión, de lograr una movilización
generalizada que trascienda Ayotzinapa,
que trascienda Guerrero, que pueda poner fin de una vez por todas a la situación
intolerable de violencia e impunidad que
está viviendo México desde hace años.
Ojalá no la dejemos escapar”. Comparte también las palabras de los padres de
familia de los ayotzis desaparecidos: “Nosotros, por nuestros hijos, estamos dispuestos a dar la vida. Y ustedes, ¿hasta
dónde están dispuestos a llegar?” (Texto
completo de la entrevista con Blanche Petrich disponible aquí: http://ow.ly/CQbGQ).
La gran visión política y enorme valentía de los estudiantes de Ayotzinapa
y sus familiares es precisamente lo que
requiere hoy el país. En un contexto social en donde predominan el egoísmo,
el “agandalle” y la corrupción, se levanta una generosa voz de dignidad rebelde
desde las montañas de Guerrero. Estos
grandes líderes sociales están dispuestos
a sacrificar todo, incluso la vida misma,
con tal de conquistar la justicia y la paz
para el país entero. Los “chilangos”, normalmente enajenados con nuestra apurada vida cotidiana, tenemos mucho que
aprender de su ejemplo. Y todo México
tendría que apoyar públicamente a estos
jóvenes líderes, así como replicar su lucha
en las comunidades, trabajos y escuelas.
Nunca faltan las voces de siempre que
insisten en que los movimientos sociales
no deberían “desvirtuarse” al incorporar
asuntos supuestamente “ajenos” a sus
causas iniciales. Por ejemplo, Leonardo
Curzio ha acusado a un servidor de “usar”
a los estudiantes del Politécnico para fines
políticos (Véase: http://ow.ly/CQhyU) por
haber sugerido, en estas mismas páginas,
que la batalla por refundar el Instituto Politécnico Nacional es simultáneamente
una lucha por democratizar el país (Véase:
http://ow.ly/CQjF8). Y en su cobertura de la
masacre de Iguala, los principales medios
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
55
de comunicación electrónicos han hecho
esfuerzos sobrehumanos para presentarla como un asunto estrictamente local
donde no habría complicidad alguna ni
del gobierno federal ni de Washington.
Estas perspectivas subestiman enormemente la conciencia crítica y la capacidad de movilización del pueblo mexicano.
Tantos años codeándose con políticos corruptos y oligarcas apátridas han hecho a
muchos periodistas pensar que todo México es igual de cínico y egoísta que las
élites que dominan el país.
Pero los acontecimientos de la semana pasada han desmentido de manera
contundente esta apuesta por la desmovilización social. En el nuevo mundo de
redes sociales y comunicación digital es
más fácil que nunca articular luchas y
acciones. El paro solidario con Ayotzina-
pa de docenas de escuelas y facultades
de la UNAM, UAM, ENAH, UACM y otras
universidades es una excelente señal. Y la
ampliación del movimiento en Guerrero
para incluir a los maestros de la CETEG y
a docenas de ayuntamientos a lo largo y
ancho del estado implica una sana expansión de la indignación social. Asimismo,
mientras la PGR sigue sin dar resultados
sobre la desaparición de los 43 normalistas, los policías comunitarios avanzan
con paso firme al encontrar cada día más
fosas utilizadas por el narcogobierno para
esconder sus fechorías sangrientas.
Los movimientos sociales exitosos
son aquellos que saben dictar la agenda
de discusión, negociación y presión. Los
estudiantes del Politécnico, por ejemplo,
han dado una gran lección en la materia
al resistir los intentos de manipulación
por parte del gobierno federal o de los
medios de comunicación. Los estudiantes mandan y las autoridades obedecen.
Así se construyen las luchas sociales victoriosas, desde abajo y con gran astucia
política.
El antiguo debate entre la “vía electoral” y la “vía armada” ya quedó sin materia. Ambas vías fracasaron terriblemente
en su intento por transformar el país. Las
importantes luchas emprendidas en ambos frentes desde 1968 nos han dejado en
una situación igual de ignominiosa que
hace 46 años.
Surge entonces la imperiosa necesidad de articular una nueva vía de aguerrida militancia social que pueda derrocar al
neoliberalismo despótico con la fuerza de
la razón y la presencia multitudinaria de
la ciudadanía en las calles. No es cuestión,
desde luego, de apostarle a una “sociedad
civil” deslavada, bien portada y controlada por el financiamiento de corporaciones extranjeras, sino al México bronco
que siempre ha estado presente en los
momentos más cruciales de la historia
nacional.
Tampoco se trata de abandonar la
democracia electoral o la autodefensa
popular. El abstencionismo y el “voto en
blanco” solamente ayudan al régimen
a acumular más votos. Y en muchas comunidades del país, notablemente en
Michoacán y Guerrero, las armas son estrictamente necesarias para defenderse
de los narcotraficantes en un contexto de
total ausencia del estado de derecho.
Pero ni el voto ni las armas pueden ser
hoy el centro articulador hacia el futuro.
Urge ensayar nuevas formas de lucha y de
organización. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
56
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
ANÁ L IS IS
JESÚS CANTÚ
Imposible remover a Aguirre
E
l 19 de octubre de 2006, hace
exactamente ocho años, el pleno del
Senado aprobó un dictamen que reconocía: “… el marco legal de la desaparición de poderes está rebasado por la
realidad y la compleja vida actual. La
legislación vigente fue pensada para
un sistema político que ha sido superado por la dinámica política que en
los últimos años ha vivido el país”.
El mismo documento señalaba:
“Resulta insoslayable que existen
condiciones graves de inestabilidad e
ingobernabilidad en el estado de Oaxaca; que se ha trastocado seriamente el
orden jurídico y la paz social. Sin embargo, esta comisión dictaminadora,
ciñéndose al marco jurídico vigente,
sólo puede concluir que los hechos que
esta situación ha generado no implican la desaparición, esto es, la ausencia o inexistencia de todos los Poderes
del estado de Oaxaca”.
Y bajo esa argumentación, la Comisión de Gobernación de dicha Cámara
y, por ende, el pleno del Senado declararon improcedente la solicitud de
desaparición de poderes en Oaxaca, en
ese momento conmocionado por las
protestas sociales tras los atropellos
del entonces gobernador Ulises Ruiz.
Las vías establecidas en los artículos 110 y 111 para procesar el juicio político y la declaración de procedencia
ante delitos penales, respectivamente,
tampoco son transitables porque en
ambos se indica que en el caso de las
autoridades estatales sujetas a dichos
procedimientos “la resolución será únicamente declarativa y se comunicará a
las legislaturas locales para que, en ejercicio de sus atribuciones, procedan como
corresponda”. Así que la última palabra
la tienen los Congresos estatales, en los
que el partido del gobernador, en las 32
entidades, cuenta con más de 33% de los
diputados, por lo que es imposible votar
una resolución contraria al mismo.
Lamentablemente, en ese lapso (ocho
años) no se ha modificado ni una coma de
la fracción V del artículo 76 ni de la Ley Reglamentaria de la fracción V del artículo
76 de la Constitución General de la República, por lo cual hoy prevalece exactamente el mismo vacío jurídico que existía
en aquel momento, y los senadores (como
ya anticipó el presidente de la Comisión
de Gobernación, Enrique Burgos) también
rechazarán la solicitud de desaparición
de poderes que presentó el grupo parlamentario del PAN en relación con la situación en Guerrero a partir de los hechos de
Iguala.
Otra muestra palpable de la irresponsabilidad de los legisladores es que,
identificando las carencias, vacíos o imprecisiones de las leyes, no hacen nada
para remediarlos. La inacción del Congreso deja en absoluto estado de indefensión a la ciudadanía, que no tiene forma
de defenderse de los malos gobernantes,
quienes simplemente, como hace el gobernador Ángel Aguirre, se aferran a su
puesto.
En el extremo (aunque hasta estos
momentos no hay ningún elemento que
vincule a Aguirre con el crimen organizado o los hechos que provocaron la muerte
de seis personas y la desaparición de 43
normalistas), si la Procuraduría General
de la República encontrase algún elemento que involucrara al mandatario con la
comisión de algún delito, no podría ejercer acción penal en su contra, pues goza
de fuero.
En estas condiciones, la única forma
de remover a un gobernador es que él presente su renuncia, como lo hizo Fausto
Vallejo, en Michoacán, pues –ante la protección incondicional de sus correligionarios, en este caso los diputados del partido
que lo postuló– no hay vía legal para lograr la separación de su cargo.
Mientras esto sucede en el Congreso,
la situación política y social en la entidad
continúa en franco deterioro. Por una parte, las protestas sociales crecen tanto en
la frecuencia de sus manifestaciones como en el número de los participantes y la
violencia de sus acciones; y, por la otra,
los hallazgos e informes de las autoridades son cada día más espeluznantes, pues
el saber que ninguno de los 28 cadáveres
encontrados en las primera fosas localizadas en el municipio de Iguala son de
normalistas, puede resultar esperanzador
para los estudiantes, pero es aterrador
porque implica que al menos hay otros
28 homicidios sin resolver. A esto hay que
agregar que cada día se informa del hallazgo de nuevas fosas, en las que el número de cuerpos es todavía incierto.
Al mismo tiempo, las expresiones
internacionales de repudio y las exigen-
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
57
SABINA BERMAN
¿Hasta dónde la violencia?
cias de encontrar con vida a los normalistas se multiplican y elevan el
tono. Aunque, ante la magnitud de la
tragedia, el daño en la imagen de México ante el mundo es peccata minuta,
lo cierto es que el impacto puede ser
devastador para alcanzar las metas de
crecimiento económico.
Y, en este entorno, el reconocimiento del procurador federal, Jesús
Murillo Karam, de que las pruebas
de ADN confirman que los cadáveres
no corresponden a los de los normalistas desaparecidos, tal como había
anticipado el gobernador Aguirre,
parece un aval –involuntario– a la
denuncia de Amnistía Internacional
de que “la investigación es caótica y
hostil.
A 15 días de que la PGR atrajo la
investigación correspondiente no hay
ningún avance tangible, mientras el
presidente Enrique Peña Nieto se limita a reiterar, una y otra vez, sus promesas de esclarecer lo sucedido y castigar
a los responsables, así como a admitir
que “es un reto para las instituciones”.
Contrario a lo ocurrido en Michoacán,
a donde envió a su comisionado; en
Tamaulipas, donde implementó tres
operativos regionales; o en el Estado
de México, donde obligó al gobernador a remover a todo su gabinete para
abrir espacios a los hombres de confianza de Peña Nieto, en Guerrero el
gobierno federal se paralizó.
Mientras el gobierno se empeñaba
en sacar adelante sus reformas estructurales, y la oposición (PAN y PRD)
insistía en hacer la enésima reforma
electoral, nadie se preocupó por la
construcción de las instituciones políticas que permitieran remover a los
malos gobernantes. Hoy (como hace
ocho años con Ulises Ruiz en Oaxaca),
en Guerrero todo depende de la voluntad del gobernante, Ángel Aguirre.
Y, mientras tanto, los guerrerenses no
tienen vía legal para terminar con el
mal gobierno. O
58
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
H
ace unos días el maestro León Portilla preguntó desde el templete de un acto
público: ¿Hasta dónde? El compilador y traductor del náhuatl de los textos que conforman La visión de los vencidos, es decir la
visión de los derrotados en la terrible guerra
de la Conquista, lo preguntó refiriéndose
a los vencidos de hoy, los 43 normalistas
desaparecidos y los desconocidos de las fosas recién descubiertas en nuestro país, así
como a los encajuelados y los secuestrados
y los colgados de puentes de ayer, y los cerca ya de 90 mil muertos acumulados hasta
antier en la guerra contra el narco.
Otro sabio se hizo hace 144 años la
misma pregunta: ¿Hasta dónde la violencia y la destrucción? Charles Darwin no
vivía en un entorno siniestro, aunque la
isla de civilidad en la que habitaba, la aristocracia intelectual del Imperio Británico,
sí estaba rodeada de un mar de crueldad.
Un proletariado miserable y poblaciones
colonizadas explotadas sin límite y controladas por ejércitos sanguinarios. Peor aún
para el pacífico y amable Darwin, su teoría
de la evolución estaba siendo utilizada en
el Imperio como argumento principal para
extremar aún la explotación del prójimo.
Rezaba el argumento supuestamente
evolucionista: Si la ley de la Naturaleza
es que las especies evolucionan a través
de la lucha y el triunfo del más apto, deroguemos los límites que los humanos
han erigido y demos libertad absoluta a
la contienda. Nada de servicios sociales,
nada de altruismo, nada de misericordia
cristiana. Que mueran los que deban morir y emerja el superhombre.
Lo dicho, Darwin a los 60 años, instalado
en el pináculo del prestigio mundial, se preguntó si de verdad su descubrimiento de la
Ley del más Apto, señalaba que desbordar
los límites de la violencia era el destino natural de los primates parlantes. Y para responder la pregunta, Darwin, que no era un
filósofo, que no un creyente de Dios tampoco, volvió la mirada a la Naturaleza y esgrimió su instrumento predilecto, el método
científico. En los tres sucesivos jardines de
su hacienda, construyó un mariposario
delimitado por redes, un acuario, una caja
de tierra donde sembró tréboles, permitió
que las hormigas y las termitas y las abejas
prosperaran en el césped y los troncos de
los árboles, al tiempo que en su estudio cada mañana escribía cartas a sus informantes en los cinco continentes, pidiéndoles
noticias sobre la vida social de las especies
que vivían en grupo.
Y entonces Darwin se puso a hacer
lo que tan bien sabía hacer, reunir información de la Naturaleza, sistematizarla,
y tratar de descifrar las leyes de lo social.
Lo que concluyó al cabo de una década
es de un valor inestimable para nuestro feroz mundo del siglo XXI. Descubrió que la
ANÁ L IS IS
Ley del más Apto rige únicamente bajo una
condición. La de la escasez. Escasez de alimento, territorio y parejas sexuales para
la reproducción. Si hay escasez, los individuos luchan a muerte por lograr comida o
territorio o sexualidad. Si no hay escasez,
no luchan. Y de cierto, de ahí se desprende
una segunda ley de la cooperación. Los individuos cooperan entre sí precisamente para
anular la escasez; para crear la abundancia
que anula la Ley del más Apto; la cooperación es la estrategia más genial de la Naturaleza en la lucha por la sobrevivencia.
No en vano las especies que dominan el planeta son especies sociales. Las
hormigas, los peces que viven en cardúmenes, y la especie más complejamente
organizada para la cooperación, la más
gregaria del planeta, los primates habladores: nosotros.
Darwin, materialista radical, ateo, siguió descubriendo leyes de la cooperación
de donde emana la bondad entre los individuos. Descubrió esta tercera ley. La felicidad y el bienestar de los individuos de un
grupo es cosustancial a la abundancia. Es
decir, una y otra facilitan la tercera, la tercera facilita las primeras. También descubrió
la existencia de la Justicia en las especies
de mamíferos superiores: Si estas especies
anulan la escasez creando un bien común
de comida, al que roba del bien común se
le suele castigar con la muerte.
Y por fin, Darwin formuló una nueva
definición de la moral, una definición que
no pasa por entidades sobrenaturales, un
Dios o un Diablo, que tampoco nada tiene
que ver con un voluntarismo por ser bueno
o una caída a la maldad. Un Bien y un Mal
inscrito en la Naturaleza, una moral natural
más antigua que la filosofía o las religiones,
más antigua aún que la especie humana.
Una moral que puede observarse, medirse y
modificarse. Moral es lo que conserva o aumenta el bien común de un grupo. Inmoral
es lo que disminuye el bien común.
Con el maestro Portilla, los mexicanos
no depredadores se preguntan a diario:
¿Hasta dónde?, ¿hasta cuándo la violencia,
los robos, los secuestros, las extorsiones,
los asesinatos? La respuesta del gobierno
ha sido hasta hoy autoritaria: hasta que
matemos a todos los que matan. También
ha sido ineficaz: en su último informe, el
presidente Peña celebró que 83 cabecillas
del crimen han sido sustraídos de la sociedad, los principales ejecutados, y sin embargo la violencia no disminuye, nuevos
criminales toman el lugar de los idos. El
legado de Darwin sobre la cooperación es
poco menos que desconocido y nunca ha
sido aplicado a las sociedades humanas,
pero trasladado a nuestro tiempo y hábitat
no deja de tener sentido.
Sólo la creación de abundancia comunitaria en el México hambriento, esa mitad
de la población, garantizaría la anulación
de la violencia: salud pública buena y accesible, un mínimo de alimentación y un
espacio de habitación asegurados. Y un sistema de Justicia real y que rija sobre todos
y para todos, que proteja el bien común y
castigue a quien lo dañe o disminuya.
Darwin dejó escritas sus leyes para la
cooperación en un librito delgado, El origen del ser humano. No es casual que sea un
texto apenas y leído, mientras su Origen
de las especies, con la Ley del más Apto al
centro, se estudia en cada preparatoria de
Occidente, al menos en una síntesis. Nada
asegura que la especie vuelva la mirada al
librito, miles de libritos sabios se pierden
en la oscuridad del olvido humano, pero
en esas hojas escritas hace un poco menos que siglo y medio por el fundador de
la Biología moderna está la respuesta al
¿Hasta dónde la violencia? O
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
59
Benjamín Flores
Enrique
Semo:
Premio a una
posición crítica
60
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
C U LT U R A
Una larga trayectoria de Enrique Semo por el pensamiento y la reflexión sobre el acontecer social
del país y del mundo, ya a través de la cátedra, la
obra ensayística, la discusión pública, la militancia de izquierda y el periodismo, alcanzó el reconocimiento con el Premio Nacional de Periodismo que comparte con Néstor García Canclini en
el rubro de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
La línea crítica de Semo, expuesta en sus colaboraciones en Proceso, se recoge en este trabajo.
JUDITH AMADOR TELLO
P
ara el historiador Enrique
Semo Calev, ganador del Premio Nacional de Ciencias y
Artes 2014 en el campo correspondiente a Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía, este reconocimiento, que comparte con Néstor García Canclini, “es para un tipo y una posición
determinada que tienen también ustedes
en Proceso”.
El científico social y ensayista político, nacido en Bulgaria en 1930, ha sido colaborador de este semanario desde el 24
de julio de 1978, cuando público su primer
texto. En él escribió acerca del sindicalismo oficial.
De ahí en adelante ha publicado una
vasta variedad de temas, entre ellos “Quetzalcóatl y Guadalupe ¿orígenes de una
nación?”, el socialismo y la libertad en respuesta a las críticas del poeta Octavio Paz
al marxismo, o “El otro 68. La Primavera de
Praga”.
Luego inició una serie de colaboraciones en la sección cultural, en donde sostuvo una columna quincenal de Historia,
espacio también para las más variadas reflexiones a través de ensayos como “Esperando a Marx…”, “De cómo se perdió
Texas y la ingenuidad también”, “Los comunistas en busca del tiempo perdido”,
“Nacionalismo y Revolución”, “El joven
Lombardo”, y “2 de octubre: Los orígenes
del despotismo”, entre muchos otros que
se acumularon a lo largo de 16 meses, entre el 10 de febrero de 1986 y el 15 de junio de 1987.
Posteriormente, el doctor en Historia Económica por la Universidad Humboldt de Berlín, donde se graduó con la
mención Magna Cum Laude en 1970, siguió escribiendo en la sección de Análisis.
Exmiembro del Comité Central del Partido Socialista Unificado de México (PSUM),
que desapareció para crear el Partido
Mexicano Socialista (PMS), el historiador
ha escrito más de una decena de libros,
entre ellos Historia del capitalismo en México. Los orígenes 1521-1763 (1979), traducido
al inglés en 1993 y publicado también en
Japón un año después; La crisis actual del
capitalismo (1975); Historia mexicana: economía y lucha de clases (1978); y Crónica de
un derrumbe, las revoluciones inconclusas del
Este (1991).
En este último, el analista evaluó el derrumbe del marxismo, sólo que a diferencia del poeta Octavio Paz –quien hizo lo
propio en su libro Pequeña crónica de grandes días–, Semo lo realizó desde su militancia (Proceso, 770).
Se consigna en una reseña publicada
entonces en este semanario, que la obra
de Paz fue un replanteamiento de tesis y
críticas que ya había expresado en El ogro
filantrópico y Tiempo nublado. Y se añade:
“La de Semo es una lectura más riesgosa: Leer desde el marxismo el derrumbe del marxismo. Semo logró una de las
mejores interpretaciones realizadas en
México y en el extranjero. Enrique Semo
concilia en Crónica de un derrumbe las virtudes del investigador riguroso, el periodista con perspectiva histórica y el
comentarista sereno de la actualidad.
Su cuidadosa bitácora de los hechos es
el fundamento de su interpretación. En
tanto la de Paz –ensayo histórico y crónica política, análisis de la actualidad y declaración de principios (Proceso, 707)– es
un registro de los trazos generales de las
cartografías sociales y políticas con vistazos a las particularidades orográficas, la
de Semo es la exploración de esa orografía
para elevarse a su vez a las cartografías.
“La lectura de Semo –sigue la reseña– arroja una conclusión que convendría
meditarla con calma la joven y orgullosa
generación política gobernante del país:
‘La lección fundamental de las reformas
intentadas anteriormente en los países
socialistas es que éstas resultan impracticables sin una resolución política. Esto
porque la oposición que enfrentan proviene precisamente de los círculos gobernantes: la nomenclatura. El reto profundo que
encara el nuevo gobierno polaco –y todos
los nuevos gobiernos de estos países– es
reducir radicalmente su poder, porque
hasta ahora apenas ha sido cuestionado’.”
Y se cita al historiador, quien a diferencia de Paz no se dejó seducir por “los
espejismos del mercado libre”:
“El destino actual de América Latina es
la mejor demostración de que el derrumbe del sistema estalinista no transforma el
triunfo del capitalismo en una alternativa
deseable para la humanidad... La barbarie
del estalinismo y los fracasos del ‘socialismo realmente existente’ no deben transformarse en una apología de un sistema,
como el capitalista, que multiplica las capacidades productivas y exalta la libertad
individual, pero consume y destruye a millones de hombres y mujeres como si fueran envases desechables.”
Y lejos de admitir la muerte del socialismo, Semo propone en ese libro:
“Apoyándose en la tradición humanista de sus pensadores y en el sentido
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
61
Benjamín Flores
Desde la izquierda
emancipador de la mayoría de las luchas
libradas por sus militantes, el socialismo
puede y debe reemprender el camino.”
La historia como un todo
Otro de los temas que apasionan a Semo
es la historia de México. En 1989 coordinó
la obra de ocho tomos México un Pueblo en
la Historia, en la cual se propuso “destacar
las grandes tendencias, los rasgos de continuidad y los momentos de ruptura que
le han dado su carácter particular”, escribió Enrique Maza en estas páginas el 25 de
diciembre de 1989 (Proceso, 686).
Realizado junto con el desaparecido
historiador Enrique Nalda, el volumen no
es una mera compilación de ensayos. Se
distingue porque no obstante la diversidad de enfoques entre los autores, todos
parten del materialismo histórico, según
explica el propio Semo:
“El hecho de que éste no sea una concepción terminada, sino una problemática que Marx inició y en cuyo seno habitan
diferentes corrientes de pensamiento, no
impide la presencia de una intención y de
un lenguaje comunes.”
En opinión de Maza, la obra permite “ver la historia como un todo armónico y comprensible, como un río que fluye
en continuidad, al mismo tiempo que recibe, a lo largo de su carrera, los afluentes
que van cambiando el volumen, la fuerza
y el sentido de su caudal. No es una historia anecdótica que cuenta lo que pasó. Es,
más bien, una historia que toma un volumen de acontecimientos, los analiza, los
interpreta y los ofrece en una visión global, de la que el pueblo es protagonista”.
En 2003 apareció un nuevo libro de
Semo La búsqueda. I. La izquierda mexicana
en los albores del siglo XXI, en el sello editorial Océano. En su edición 1390, Proceso
publicó un adelanto que provocó un enconado debate con el ingeniero Cuauhtémoc
Cárdenas, líder moral del Partido de la Revolución Democrática.
Le hizo varias críticas que el hijo de
Lázaro Cárdenas respondió en una carta
pública. Semo hizo pública su respuesta
62
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
en las páginas de este semanario, en donde, si bien llamó al dirigente político un
“caudillo”, reconoció:
“Sigo convencido de que tu aparición
en la política de oposición cambió el panorama nacional, y así lo digo (en el libro): ‘En febrero de 1988, apareció en el
firmamento político una nueva estrella y
su nombre Cuauhtémoc Cárdenas no es
ajeno a sus logros. En los 12 años que siguieron, su influencia en la democratización del país y el desarrollo de la izquierda
fue decisiva” (p. 143 de La búsqueda)’. Más
claro no podía ser. Sin tu candidatura de
1988, el PRD no hubiera surgido. Quieres
saber cuáles son los mitos de derecha e izquierda que te acompañan. Cuando digo
(p. 147 de La búsqueda) que ‘Cuauhtémoc
Cárdenas resiste la prueba de la verdad
pero los cultos y los mitos que lo acompañan, ya sean de izquierda o de derecha,
sólo crearán a la larga utopías de un pasado paternalista y estatista o un caldo de
cultivo óptimo para el ascenso de la extrema derecha’, me refiero a lo siguiente: Tu trayectoria entre 1987 y el año 2000
(donde mi libro termina), por todas las
pruebas de la verdad, tanto de los hechos
históricos como las del análisis científico
demuestran que has sido, durante ese período, la personalidad más importante e
influyente de la izquierda electoral y parlamentaria de México. Alrededor de esa
verdad hay quien se ha encargado de tejer mitos. Unos de izquierda, como el de
la continuidad lineal entre el período revolucionario de tu padre y tú, o bien, acerca de la existencia de un voto cardenista
asegurado, que si no fuera por el fraude
garantiza tu victoria en la lucha por la Presidencia. Ellos son los que pueden revivir las nostalgias por los años del Estado
priista clientelar del pasado o las ilusiones sobre tu invencibilidad.
“Otros son los mitos de la derecha: En
las primeras dos campañas presidenciales decían que eres comunista y piensas
instaurar un régimen dictatorial, o bien,
que frente a un caudillo de la izquierda se
necesita un hombre fuerte y providencial
de la derecha (alguien así como Diego Fer-
nández de Cevallos). Esos mitos sirven a
la extrema derecha. Por eso digo que para
evaluar objetivamente el papel que has
jugado hay que recurrir a la verdad y no
a los mitos.”
El analista incursionó en la función
pública durante el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador en la jefatura de
gobierno de la Ciudad de México, en donde fue titular y fundador de la Secretaría
de Cultura.
“El único campo que habría aceptado
como funcionario”, dijo en una de sus primeras entrevistas (Proceso, 1279).
Su gestión fue polémica aunque aseguró siempre que para la izquierda la cultura es prioritaria.
“La izquierda –explicó– no puede proponerse exclusivamente ganar las próximas elecciones. En el momento en que
comienza a pensar como su tarea cambiar el régimen en general del país, la
cultura se transforma en el centro de su
actividad.”
Los premios
Creado en 1945 para reconocer “a los mexicanos más sobresalientes por su obra” en
las letras, las bellas artes, la historia y las
ciencias sociales, las ciencias exactas, la
tecnología, la innovación y las artes y tradiciones populares, el Premio Nacional de
Ciencias y Artes reconoce este año a:
Los poetas María de los Dolores Castro
Varela y Eraclio Zepeda Ramos, en el Campo I. Lingüística y Literatura.
En el Campo II. Bellas Artes, al artista
plástico Arnaldo José Coen Ávila, miembro
del movimiento llamado Ruptura.
En el Campo III. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: al sociólogo Néstor Raúl
García Canclini y al historiador Enrique
Semo Calev.
El Campo IV. Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, se premia al doctor en
investigaciones biomédicas de la UNAM,
Carlos Federico Arias Ortiz, y al doctor en
Epidemiología Mauricio Hernández Ávila.
En el Campo V. Tecnología, Innovación
y Diseño, el galardonado es el físico José
Mauricio López Romero.
Para el Campo VI. Artes y Tradiciones
Populares se eligió al artesano oaxaqueño,
trabajador del barro negro, Carlomagno
Pedro Martínez y Alberto Vargas Castellano, intérprete de los cantos tradicionales
Yúmare, en Chihuahua.
Según información de la Secretaría de
Educación Pública, la resolución sobre el
otorgamiento del Premio, se hará pública
en el Diario Oficial de la Federación, donde
se fijará el lugar y la fecha de entrega del
mismo, por el titular del ejecutivo Enrique
Peña Nieto. O
C U LT U R A
Arte
El MAM: De
museo a mausoleo
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
I
dentificado en la década de
los setenta como uno de los
museos más audaces e importantes de Latinoamérica, el
Museo de Arte Moderno (MAM)
cumple 50 años convertido en
un lamentable mausoleo.
Con un protagonismo inmerecido en la atractiva instalación fotográfica que deja
testimonio de los creadores y
funcionarios que han transitado por él desde su apertura, Sylvia Navarrete, su actual
directora, optó por una celebración conservadora y excluyente, que repite conceptos
curatoriales de otros recintos y
reinterpreta, con fallas, tendencias museográficas de moda
internacional.
Inaugurado el 20 de septiembre de 1964, el MAM,
primer museo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
construido con un diseño arquitectónico propio, abrió sus
puertas con las instalaciones
inconclusas. Criticado por sus
ventanales y sin bodegas, auditorio y biblioteca, logró imponerse como un espacio de
encuentro, exhibición y discusión de ideas vinculadas con
el arte moderno mexicano, las
prácticas contemporáneas y
la introducción de estéticas
y firmas internacionales: Una
confrontación entre el pasado
institucionalizado y el presente
emergente que, en el siglo XXI,
se perdió por completo.
Sobresaliente también por
su revista Artes Visuales publicada de 1973 a 1981–y en
la cual se abordaron teórica y
creativamente territorios innovadores como el videoarte, la
fotografía artística, la escultura
expandida, el arte sociológico,
las prácticas grupales, el arte
feminista–, el MAM impulsó y
legitimó lenguajes como el geometrismo mexicano (1976) y la
escultura en cerámica (1992).
Bajo la gestión de Helen Escobedo, de 1982 a 1984, el MAM
destacó con un proyecto de
exposición permanente integrada con prácticas conceptuales
mexicanas de los años setenta
y primeros ochenta. En el rubro
de las influencias que tuvo el
museo en los jóvenes creadores, debe recordarse el impacto
que causó, en 1984, la exposición neoexpresionista Origen
y visión. Nueva pintura alemana, con autores como Baselitz,
Dokoupil, Immendorff, Kiefer,
Lüpertz, Penck, Oehlen.
Para celebrar el cincuentenario de un recinto tan dinámico y ambivalente, Navarrete
optó por una selección de 50
piezas provenientes de la Escuela Mexicana de Pintura.
Además de recordar el concepto curatorial de las últimas celebraciones de Fomento Cultural
Banamex (Proceso, 1978), las
obras de artistas como Diego
Rivera, Roberto Montenegro,
Raúl Anguiano, Fernández Leal,
Frida Kahlo, Jesús Guerrero, Dr.
Atl, Abraham Ángel, Julio Castellanos, Angelina Beloff, Leonora Carrington, entre otros, se
presentan con base en un guión
tradicional y descriptivo que,
Música I
Cervantino: El
New London Consort
RAÚL DÍAZ
E
l New London Consort
es uno de los ensambles
más reputados del mundo
en la interpretación de música
antigua, y su fundador y director,
Philip Pickett, un “historicista”,
es decir, uno de los defensores de que ese tipo de música
debe ser interpretada lo más
apegadamente posible a como
se supone fueron las versiones
originales.
El dato es importante por
cuanto si el conjunto y su director proceden así en lo musical, no guardan el mismo
prurito en lo actoral y sus montajes escénicos, y la mejor
prueba de ello es su representación de The Fairy Queen (La
reina de las hadas) que, como
parte de la edición 42 del Festival Internacional Cervantino
ofrecieran en una única función
la noche del martes 14 en Bellas Artes.
Esta composición deliciosa
de Henry Purcell (1659-1695)
se emparenta con la famosa
Sueño de una noche de verano,
gratísima comedia de Shakespeare estrenada alrededor de
1595; empero, la verdad es que
poco tiene que ver ya que, en
rigor, lo más que puede decirse es que esta reina “toma el
espíritu” (esa cosa tan volátil e
inasible y, por supuesto, indefinible con certeza total) de la
obra shakespereana, pero no
tiene una trama similar, ni los
mismos propósitos ni los mismos personajes y, ni siquiera,
como la comedia, un género
definido. En atención a tener
que definir cosas, se ha convenido en que esta obra escénica
con acompañamiento musical
es una “semi-ópera” pero bien
a bien, con certeza total y rigor
teórico, nadie puede precisar
qué es exactamente eso y cuáles sus límites y características
que permitan clasificarla de otra
manera.
Así que, en la convención,
podemos decir que esta obra se
deriva de las “masque”, espectáLorena Alcaraz Minor
El mural de los protagonistas
sin rigor, asimila géneros con
narrativas: retrato, paisaje, pintura histórica, surrealismo.
Emplazadas en un entorno
teatral de dramáticos contrastes
lumínicos, las pinturas se opacan debido a los colores y tonos
de las mamparas que las sostienen. Constituida también por
una pintura de Balthus que no
merece compartir el museo con
Las dos Fridas, la exposición 50
Años, 50 Obras, Museo de Arte
Moderno, resume en 50 piezas
de 36 autores las 2 696 obras de
773 artistas de su acervo.
Carente de una lectura que
confronte imaginarios pasados
y presentes, la muestra rehúye a la vitalidad, diversidad y
complejidad de la historia reciente del arte contemporáneo
mexicano. O
“The Fairy Queen”
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
63
culos predominantes en la Inglaterra del siglo XVI que de alguna
manera podemos emparentar
con los “ballet de court” franceses y con los “intermezzi” italianos, o sea, híbridos que aún no
cuajaban en un género definitivo
como la ópera o, posteriormente, la opereta y hasta “el musical”
gringo.
Sin embargo, The Fairy
Queen es una bellísima pieza
musical que, metafóricamente,
liga situaciones y personajes
con la música, y así, por ejemplo, podemos decir que las bodas están representadas por la
“masque del himeneo” y otras
situaciones similares.
La puesta en escena, encargada al mexicano Mauricio García Lozano, es absolutamente
contemporánea y nos presenta
a unos viajeros que con ropas
informales y valijas actuales se
dirigen a la hipotética Arcadia
para encontrar, al final y después de mil vicisitudes, que el
amor y la felicidad están dentro
de cada uno de ellos y en las
relaciones que establezcan con
los demás.
Clara, precisa, ágil es esta
dirección que, debe agregarse,
fue muy bien entendida y ejecutada por el elenco, que igual se
desplazaba coreográficamente
que actuaba y cantaba, a más
de crear el adecuado entorno
para las acrobacias y juegos de
malabares, que todo eso hay en
escena.
La joya de la corona,
no obstante, es sin duda la
música.
Igual reconocimiento debe
hacerse a las y los cantantes
especializados. En especial
nuestra Lucía Salas, soprano
quien, literalmente, de la noche
a la mañana tuvo que aprender
las partes de la importante cantante inglesa que se enfermó y
a quien tuvo que sustituir. O
Música II
“Los payasos”
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
C
ULIACAN, SIN.- La
inauguración del Festival
de Sinaloa se llevó a
cabo con un magnífico concier-
Agoniza “El Chino” Leyva
en Cuernavaca; culpan a la burocracia
ROBERTO PONCE
D
esde el primer lunes de octubre agoniza en el Hospital General José G.
Parra de Cuernavaca el director de La
Trompada Teatro/Música y exintegrante del grupo Mascarones, Arturo El Chino Leyva, a causa
de una embolia que lo mantiene inconsciente.
Según declaró su compañera la actriz y
dramaturga Ileana Carreño Mendoza a Proceso, los médicos al cuidado del actor han manifestado que éste (“en coma inducido”) posee
esperanzas de recuperación casi nulas, por lo
cual ella redactó una carta al gobernador Graco Ramírez Abreu, inculpando a la burocracia
cultural de Morelos.
La misiva de cuatro páginas fue entregada por Sofía Caccia, representante artística de La Trompada, en la oficina del
mandatario el martes 14. El escrito empieza así:
“Por este medio quiero hacer de su conocimiento que el maestro Arturo Leyva,
mi compañero de vida… activista político y
cultural para la fundación del PRD en Morelos, sufrió un derrame cerebral fulminante el pasado lunes 6 de octubre, a causa de
un gran disgusto ocasionado por la Sra. Raquel Garduño de la Secretaría de Cultura
del Estado de Morelos.
“Desde el mes de abril del año en curso, la Secretaría de Cultura nos adeuda un
pago de $42 400.00 pesos por concepto
de cuatro funciones, como se establece en
el contrato CPSP-REST-491-2014 (adjunto). Dichas funciones fueron acordadas por
Manuel Zepeda –subsecretario de Cultu-
64
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
ra– como un apoyo para la organización del VI
Encuentro Nacional de Teatro ‘El Moretón’ que
año con año organizamos en Morelos. La Sra.
Raquel Garduño le proporcionó incorrectamente a mi esposo los datos para llenar el recibo de honorarios por tres veces consecutivas.
A su vez, le informó que debía volver a corregir el recibo y el pago tardaría un mes y medio
o dos en salir…
“Esta noticia y el trato irresponsable ocasionó un enorme disgusto a mi esposo y a
partir de ese momento empezó a sentirse
mal… El miércoles 8 de octubre la señorita
Sofía Caccia habló personalmente, en mi representación, con Cristina Faesler, secretaria
de Cultura; Manuel Zepeda –subsecretario– y Héctor Amado López –director administrativo–… Ellos sólo accedieron a agilizar
el trámite si la señorita Caccia presentaba el
recibo de mi esposo corregido. Se les explicó la imposibilidad que yo tendría para cobrar el cheque a nombre de mi esposo, a lo
que Cristina Faesler respondió condicionando aún más mi pago, diciendo a la señorita Caccia que aceptaría su documentación
y factura a cambio de que ella firmara unos
contratos antiguos (independientes a mi
caso), los cuales la señorita Caccia se ha negado a firmar por las condiciones de trabajo
ilegales e insultantes que estos contratos estipulan para los artistas de Morelos.”
Leyva. Negligencia
La carta abunda en detalles sobre las
presiones que dichos personajes han ejercido contra La Trompada y El Chino Leyva.
Al final, exigen al gobernador perredista el
cumplimiento del adeudo para solventar
los gastos médicos del artista en agonía y
“se ejerzan acciones para sancionar a los
funcionarios mencionados”.
Conforme Sofía Caccia expresó a este
semanario, “hemos comenzado a recopilar firmas de intelectuales y personajes del
arte nacional para denunciar públicamente el terrible caso infligido al Chino Leyva y
La Trompada, además de las irregularidades, la discriminación a creadores locales
y los favoritismos insultantes que imperan
en la burocracia cultural morelense desde que la violencia institucional de Graco
Ramírez Abreu llegó al poder, violentando
nuestros derechos humanos y laborales
con descaro”. O
to a cargo de Tania Libertad,
quien es desde hace más de
treinta años una garantía de lo
bien hecho, y como era de esperarse su concierto constituyó
todo un éxito. Al día siguiente,
el miércoles 15 se presentó
en el Teatro de Villavicencio la
Ópera Los payasos (1892) de
Ruggero Leoncavallo (18571919) con la Orquesta de Sinaloa, bajo la dirección de Gordon
Campbell.
Encabezó el elenco de I
pagliacci el tenor de Navolato, Sinaloa, José Manuel Chú,
quien sorprendió por su desempeño vocal y actoral en esta
nada fácil ópera. En este mismo
espacio se consignó el magnífico Radamés interpretado
hace algunos meses en la Aída
Politécnica.
“Es mucho más difícil
Los payasos –declara el tenor–, pese a ser una obra más
breve.”
Manuel Chú acometió con
bravura los difíciles pasajes
y su trabajo actoral fue muy
convincente. La voz, sin ser
dramática, llena cómodamente los requerimientos músico
vocales.
Esta ópera deriva de la antigua commedia dell arte, pero
la trama está basada en un
hecho real que impactó al autor durante su infancia: Un viejo
comediante mata a su esposa
que le era infiel. Ópera corta, en
dos actos con un intermezzo,
dura acaso 90 minutos, por lo
que se la representa casi siempre con su pareja inseparable,
Cavallería Rusticana, de Pietro
Mascagni.
Los payasos presenta el
atractivo del teatro dentro del
teatro: Los actores que representan el personaje de actores
y dentro del escenario montan
un pequeño escenario.
La joven guatemalteca Jéssika Arévalo se encargó del personaje de Nedda, la pequeña
esposa del viejo actor, que casi
muerta de hambre fue recogida
en el camino. Canio la desposa
y la hace comediante. Pero ella
ama a Silvio, lo que desencadenará la tragedia. Jéssika Arévalo canta con seguridad este
difícil personaje, en especial el
Janeth Gomez
C U LT U R A
Un logro más
dúo de amor con Silvio, un momento gratísimo. Su actuación
debe ser pulida y desprovista
de manierismos innecesarios.
En el teatro como en la vida:
menos es más.
El Tonio, personaje malvado, el Yago de esta obra fue
interpretado magistralmente
por el experimentado barítono
veracruzano Genaro Sulvarán.
Una de las mejores voces baritonales , si no es que la mejor, que han surgido en México;
triunfador en las casas de ópera del mundo. Un lujo haberlo
tenido en esta producción. Su
voz, oscura y amplia, la maneja diestramente: agudos, media
voz, matices, diminuendos. Una
delicia.
Armando Piña, barítono
sinaloense, cantó el Silvio de
primera aunque se advierte
que tiene mucho que desarrollar todavía, la actuación también se puede pulir mucho. Es
otra de las grandes promesas
nacionales.
Muy destacado el tenor
tapatío Héctor Valle que cantó
con aplomo el Arlequín, acaso
extrañamos un tono más ligero:
magnífica actuación, de lo mejor de la noche.
El Coro vocacional del Instituto Sinaloense de Cultura
(ISIC), muy bueno. La dirección
de escena del maestro tijuanense José Medina, acertada y
oportuna. O
Teatro
“2 de octubre
mi amor”
ESTELA LEÑERO FRANCO
M
ientras concluía la
gran marcha realizada
del Ángel de la Independencia al Zócalo en favor de
los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre en
Ayotzinapa, Guerrero, iniciaba
la obra teatral 2 de octubre mi
amor en el Foro A de Eduardo
Castañeda bajo la dirección de
Martín López Brie.
Los acontecimientos contra estudiantes se repiten, y en
esta ocasión el gobierno, en
colaboración con el crimen organizado, la policía o los militares, no tienen el menor reparo
para arremeter violentamente
contra los estudiantes y la sociedad civil que, cada vez más
indignada, se manifiesta clamando justicia.
En el monólogo 2 de octubre mi amor, el punto de vista
gira de las víctimas a los victimarios, y los que hablan no
son los estudiantes sino los
asesinos plasmados en un
hombre convencido de su labor criminal. La mirada es negra y la incertidumbre aparece
en los recovecos anímicos del
espectador: ¿Quién es este
hombre tan ecuánime, contenido y convencido de su labor
violenta para limpiar de comunistas nuestro país? No hay
culpas ni cinismo; simple lógica, simple crueldad, que finalmente subleva al observador
por la claridad con la que el
protagonista asume y justifica
sus actos.
Escrita e interpretada por
Eduardo Castañeda, 2 de octubre mi amor es un diálogo
donde el interlocutor expresa,
mediante su silencio, los resquemores, las sorpresas y la
indignación que el espectador
experimenta. Sin panfletos y
juicios deja ver a un hombre
que no necesita de aspavientos
y grandilocuencia para mostrar
sus crímenes. La narración nos
lleva a la develación de los actos de Juan, dispuesto a castigar a mujeres estudiantes que
han cobrado conciencia y luchan por denunciar la situación
del país. Él ha decidido matarlas y esa noche, cuando en la
plaza de Tlatelolco sucede la
matanza, se ve obligado a contárselo a su mujer.
La interpretación de Castañeda transmite esa naturalidad
y veracidad necesarias para
quedarnos impresionados y
molestos por su comportamiento. Caracteriza a su personaje
como un personaje rígido que
mide y calcula cada movimiento y en el que la limpieza y el
orden marcan su actuar. Martín López Brie, el director, desarrolla conceptualmente esta
perspectiva y consigue un espacio colmado: pocos elementos para ubicar la época y un
personaje lleno de manías. Es
atractiva la estética de los sesenta elaborada escénicamente: acetatos de 33 revoluciones
en el suelo, rememorando la
sicodelia, una silla, una hornilla
para hervir agua, y dos tocadiscos en los que Juan pone uno
que otro disco que acompañan
su cantar susurrado y unos mínimos pasos de baile.
Tanto al principio como
al final de la obra, se muestran videos que atestiguan la
represión o la frivolidad de la
época, logrando adentrarnos
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
65
Imprescindible
tanto en lo visual y lo social del
momento.
El monólogo se estructura
colocando al interlocutor en los
espectadores, fuera del espacio
escénico. La convención es difícil de mantener, ya que la mujer
que escucha decidieron no es-
tuviera en un lugar determinado;
el personaje la ubica en distintos
espectadores a los cuales les
ofrece una taza de té, cacahuates o los motiva con los ojos a
alguna respuesta. La pérdida de
foco vuelve forzada la relación
entre el personaje y su esposa, aunque algunas reacciones
del público, como la del joven
que se negó a aceptar cualquier
cosa de Juan manifestando su
rechazo, fue provocador.
2 de octubre mi amor es una
obra de teatro que ha recorrido
variados escenarios. La originalidad en su tratamiento y los movimientos estudiantiles actuales
la hacen imprescindible. O
Cine
“Empezar otra vez”
JAVIER BETANCOURT
U
na pareja de músicos
ingleses llega a Nueva
York con la ilusión de
realizar el sueño de hacer música en la ciudad que nunca
duerme; la fantasía se acaba
cuando Dave Kohl (el roquero
Adam Levine del Maroon 5),
convertido en estrella, abandona a Gretta (Keira Nightely) por
su jefa de prensa.
“Antes de la caída”,
drama poético y filial
NIZA RIVERA
C
La obra de Estela Leñero, quien además
ejerce la crítica teatral en este semanario, está
dirigida por Gema Aparicio, con quien ha hecho
mancuerna en tres obras anteriores: Agua sangre, Lejos del corazón y Paisaje interior norte/
sur. Sobre Antes de la caída, explica Aparicio:
“Antes que todo es una historia en la que
cualquiera se puede identificar porque se habla
del amor filial, de los lazos afectivos, pero también del dolor. Esta es la historia de dos hermanas con un pasado que arrastran al presente,
pero también al futuro, ahí radica esta historia. En cierto sentido es un drama, pero un drama poético, porque la estructura de la obra lo
permite.
“En este montaje estamos experimentando una forma distinta
de abordar un texto muy realista
y contemporáneo, ya que requiere de distintos espacios y tiempos
y tratamos de utilizar el mínimo de
elementos de utilería y vestuario
para que todo se dé en torno a los
sentimientos, y cómo se reacciona a partir de éstos.
“Visualmente el espectador se encontrará con una escenografía que incluye plataformas
colgantes, columpios y cuerdas
en el aire que lo llevarán a donde
los personajes se mueven física y
anímicamente.
“Todo eso responde más a
un estado de ánimo que a un esJulio Martínez
ómplices, compañeros de juegos y
de la vida, así se podría describir a
los hermanos en una fórmula color de
rosa, ¿pero qué pasa cuando hay secretos,
temores o rencores? Ese, el amor filial, es el
tema de la puesta teatral de Estela Leñero
Antes de la caída que se estrena este viernes
24 en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Martha (María Inés Pintado) y Rita (Aurora Gil) son dos mujeres que comparten ese lazo
familiar, la primera la hermana mayor, bióloga, y
libre por naturaleza; la segunda, una escaladora profesional; y el novio de una de ellas, Diego
(Daniel Bretón), un fotógrafo y a su vez objeto
de atracción de ambas.
La pieza de Estela Leñero
66
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
pacio, siempre con una sensación de estar al
límite o en riesgo, la idea es jugar con la condición física y emocional.”
Sobre esto último abundó la propia autora:
“Lo fundamental es cómo se usan esas
plataformas y esos colgantes, en principio eran
metálicos pero como la obra remite a espacios
más silvestres se decidió que fueran plataformas colgantes, tiene ese grado de originalidad,
porque lo mismo se recrea una montaña y los
árboles, que un estudio fotográfico.”
–¿De dónde llegó la idea para la obra?
–De trabajar lo que significa las relaciones
filiales y la fortaleza que tienen encima de las
catástrofes y los conflictos, de las contradicciones, siempre los lazos familiares son muy
poderosos. Y la disyuntiva en la que se encuentran estas dos mujeres con un hombre
en medio de ellas –sin ningún tipo de prejuicio
o enjuiciamiento social–, es una visión desde
otra perspectiva de la realidad.
“Es una obra profunda sobre las relaciones internas pero llevada a espacios abiertos,
que explora las alturas, colgando o trepando pero anímicamente recorriendo y teniendo
un periplo emocional para descender en su interior. ¿Y qué pasa antes de que caes? Se te
vienen imágenes, miles de recuerdos y cosas
que quedaron pendientes. De ahí el título.”
Antes de la caída se estrenará el día 24 en
el Foro de las Artes del Cenart, con temporada hasta el 9 de noviembre, y horarios los
viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18. O
C U LT U R A
de la banda que reúne el
productor.
Empezar otra vez es
en realidad una comedia
musical. John Carney combina el ritmo de lo urbano
con la música, deja de lado
el espectáculo de Nace una
estrella para explorar las
peripecias de aquellos que
viven para la música y quizá
nunca alcancen el estrellato. Aunque de soslayo, la
crítica hacia la industria y las
productoras comerciales, o
la leyenda de la gran estrella
de rock contra los perdedores, queda bien anotada. A
diferencia de los patéticos
personajes de los Cohen
(Inside Llewyn Davis), los
Vocación de cine independiente
amates musicales de Carney
encuentran la recompensa
en la aventura misma de
La noche antes de regresar
cantar y componer: la música
a Londres, Gretta canta en un
como arte de vivir, no como
bar donde la oye un decadente
camino de evasión. Tema muy
productor de música a punto
cercano a Buscando a Sugar
del suicidio (Mark Ruffalo). El
Man, ese famoso documental
par de decepcionados emsobre el célebre músico de
prende la aventura de grabar
origen mexicano en Sudáfrica
un disco contra toda probabiy desconocido en su propia
lidad de éxito. A falta de poder
tierra.
pagar un estudio de grabación,
La línea que divide el cine
Manhattan, la ciudad completa,
comercial del cine independienserá la locación.
te, el indie, como lo habrían
La anécdota de Empezar
entendido los fundadores de
otra vez (Begin Again; Estados
Sundance, es cada vez más
Unidos, 2013) es sólida, y el
borrosa; por lo pronto el prorealizador irlandés John Carney
ducto es menos complaciente y
libra los lugares comunes del
permite que participen actores
amor redimido por la música.
inteligentes como Ruffalo y
El esquema es el de la comedia
Kiera Nightely, quien canta aquí
romántica de Hollywood; pero
con su propia voz. O
la vocación de Carney es el
cine independiente, por eso invita a sus actores a improvisar.
La química entre los protagonistas fluye bien y se mezcla
con la música y las canciones.
Su cinta anterior, Once (2006),
cuya historia ocurre en su natal
Cadena tres, ¿o dos?
Irlanda, recibió un premio en
Sundance, la capital del indie.
FLORENCE TOUSSAINT
En esta aventura en la
ciudad de Woody Allen, el tono
a reforma de telecomunaturalista aumenta en propornicaciones que pretende
ción inversa al sueño americaabrir las firmas televisino, que termina por extinguirse;
vas a la competencia, prometió
basta la magia neoyorquina
licitar dos cadenas comerciales
con sus ruidos y sus vistas,
y abrir una pública en el nuevo
la aventura de los callejones,
espectro digital.
azoteas de edificios o plataforYa comienzan a revolvermas del Metro, y sobre todo, la
se los hilos para obtener las
extravagancia de los músicos
mercantiles. Algunos de los
nombres barajados en la prensa
mueven a indignación, entre
ellos el de Germán Larrea,
dueño de salas de cine de
Cinemex y Cinemark, presidente del Grupo México, controlador del 51% de las acciones,
impune en la tragedia de Pasta
de Conchos, contaminador
del río Sonora y de las tierras
aledañas.
Otros nombres de empresas y empresarios indican
que la política pública sigue la
tendencia iniciada en los años
80: concentrar el capital en
grandes compañías con vínculos internacionales, por ejemplo
Carlos Slim, a través de su hijo;
Olegario Vázquez, también a
través de su hijo.
Un personaje más que se
perfila como postulante es
Francisco Aguirre, poseedor
de catorce radiodifusoras en
todo el país agrupadas en
Radio Centro y 130 afiliadas a
la cadena OIR distribuidas en
70 ciudades. Su familia posee
también un 49% de una radio
en Los Ángeles y es dueña
mayorita de MAXCOM, sociedad que comenzó explotando
telefonía local en 1996 en que
se llamaba Amaritel y que hoy
puede considerarse ya como
utilizando el juego cuádruple.
En el caso de Slim veremos
si el ofrecimiento de permitir al
grupo Carso obtener frecuencias para transmitir contenidos
televisivos se hace realidad,
ahora que Televisa ya opera
en el campo de las telecomu-
nicaciones, hasta hace poco
dominio exclusivo de Telmex.
Por el lado de Olegario Vázquez, quizá podría volverse un
hecho su proyecto; al obtener la
concesión del Canal 28 lo bautizó como Cadena Tres, que no lo
era porque la emisora tiene cobertura aérea sólo en la Ciudad
de México y zona metropolitana.
Además del nombre, se preparó
para agigantarse en el terreno
de la comunicación. Adquirió el
periódico Excélsior en el sexenio
de Fox, hace un año abrió en
cable una señal informativa
llamada Excélsior. Posee el
grupo radiofónico Imagen. Tiene
Canal 28. Y aunque el periódico
carece de suficientes lectores al
grado de que se vende a mitad
de precio en los vagones del
Metro capitalino, la información
que recaban sus reporteros sirve
de base para todos los noticiarios de radio y de televisión. De
obtener las nuevas concesiones
tanto el 28 como el de Cable
podrían servir de cabeza de una
cadena que no sería nueva sino
repetidora de lo que el grupo
ha venido haciendo desde hace
diez años.
En este terreno no se vislumbran novedades de contenido, que es lo que hace falta de
manera urgente. Pero tampoco
de compañías con propuestas
diferentes. Todo quedará en un
reacomodo empresarial obvio
desde la lógica de la concentración que impone altas barreras
económicas y políticas a la entrada de nuevos jugadores. O
Televisión
L
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
67
Contreras dirige a Irene Azuela
El viernes 17 arrancó en la capital michoacana el máximo festejo cinematográfico del país; en la sección de largometrajes los mexicanos concursan
con cinco filmes, cuyos autores fueron entrevistados por Proceso: Ernesto
Contreras, Gustavo Moheno, Nicolás Pereda, Rigoberto Perezcano y Julián
Hernández, quien fue inspirado por la bailarina Gloria Contreras del Taller
Coreográfico de la UNAM para rodar su película.
Contreras, Moheno,
Pereda y Perezcano
en Morelia
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
as oscuras primaveras, el segundo largometraje de ficción de Ernesto Contreras,
concursará en la Sección de
Largometraje Mexicano de la
12ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), a realizarse del 17 al 26 del mes en curso.
“No es una historia complaciente. Es
una cinta de adultos para adultos, y eso
me interesaba mucho, porque no se elabora cine para ese público. Me refiero a
personas que han vivido algo como los
personajes del filme. Los instintos, la sexualidad, la infidelidad, la fidelidad, el
amor, las relaciones de una madre y un
hijo y un matrimonio se ven con otro pun-
68
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
to de vista”, afirma Contreras de su película, producida por Sha Agencia, Alebrije
Cine y Video y Tintorera.
Compiten en dicho apartado Los ausentes de Nicolás Pereda, Carmín tropical de
Rigoberto Perezcano, El comienzo del tiempo de Bernardo Arellano, Dólares de arena
de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, Eddie Reynolds y Los Ángeles de Acero de
Gustavo Moheno, En la estancia de Carlos
Armella, Güeros de Alonso Ruizpalacios,
Hilda de Andrés Clariond Rangel, Los muertos de Santiago Mohar Volkow, Plan sexenal
de Santiago Cendejas y Yo soy la felicidad
de este mundo de Julián Hernández (ver
recuadro).
Contreras narra en entrevista que al
igual que en sus proyectos anteriores,
como Párpados azules (2007), es su hermano Carlos quien escribió el guión:
“Se ha vuelto una colaboración constante, una mancuerna. Llegó en mi cumpleaños y me dio el argumento. Me dijo
que era mi regalo, y desde que lo leí se
convirtió en una obsesión, y, ¡bueno!, fue
un proceso intenso.”
Personajes frustrados
–¿Por qué rodar ese argumento?
–Porque se trataba de contar una historia donde los personajes no son necesariamente virtuosos, ni héroes, están
frustrados, asfixiados; desean liberar-
FES TI VAL M OR E L IA
se pero no saben cómo, ni saben cómo
expresar sus sentimientos. Me llamó la
atención el conflicto entre los instintos y
la moral, lo que deseamos pero no podemos o no debemos hacer.
“Aquí, Pina (Irene Azuela) e Igor (José
María Yazpik) se quieren liberar, y Flora
(Cecilia Suárez) y el niño Lorenzo (Hayden
Meyenberg) buscan sobrevivir de alguna
forma. Es el final del invierno, entonces
hay una atmosfera fría, gris, nublada; pero
algo allí está en ebullición y como que se
acerca, por eso me parece bien la idea de
ver un festival de la primavera en la escuela del niño Lorenzo.”
Interviene como actriz invitada Margarita Sanz. El director de fotografía es
Tonatiuh Martínez Valdez. La música estuvo a cargo de Emmanuel, Ramiro y Renato del Real (el primero de Café Tacvba).
Se estrena como editora de ficción Valentina Leduc, quien sólo había laborado documentales:
“Es increíble su trabajo. Siempre
coincidimos con nuestros cortos y
hubo química, yo me decía que podría
trabajar bien con ella. Cuando estábamos hablando de formar el equipo, me
acordé de Valentina y por fortuna ella
aceptó. Estoy muy contento de haberla encontrado.”
Las oscuras primaveras incita a
reflexionar:
“Todo es a partir de cómo nos relacionamos unos con otros y cómo también de pronto a veces nos falta valor
para tomar decisiones.”
La película se proyectó en el Festival do Rio en Río de Janeiro, Brasil,
efectuado del 24 de septiembre al 8 de
octubre. Su estreno comercial en México será en enero de 2015. Contreras
confiesa que se encuentra ávido de seguir filmando:
“En 2010 produje y dirigí el largometraje documental Seguir siendo Café Tacvba, junto con José Manuel
Cravioto; en 2014 produje Los últimos
héroes de la península de Cravioto, Un
mundo secreto de Gabriel Mariño, y
edité el documental El paciente interno de Alejandro Solar Luna. Y el siguiente proyecto, también con guión
de mi hermano Carlos, llamado Sueño
en otro idioma (con el que ganamos el
premio Sundance Institute/Mahindra
Global Filmmaking en 2011), lo realizaremos el próximo año en Veracruz,
de donde somos.”
Sueño en otro idioma es la historia de
una lengua indígena a punto de desaparecer, porque sus dos últimos hablantes se pelearon cinco años atrás.
Por el momento, se encuentra en
la postproducción de una serie documental para HBO que saldrá al aire en
noviembre próximo. Son seis capítulos,
pero no da más detalles y elige terminar
la charla, así:
“¡No paro! ¡Quiero hacer todo!”
“Eddy Reynolds y
Los Ángeles de Acero”
El realizador Gustavo Moheno sorprende
con una comedia protagonizada por Damián Alcázar, sobre los miembros de una
extinta banda de rock, quienes vuelven a
reunirse después de 30 años cuando el vocalista irlandés Bono, de U2, se interesa en
comprar una de sus canciones.
La película anterior de Moheno fue
Hasta el viento tiene miedo (2007), basada en
la cinta de terror homónima de Carlos Enrique Taboada. Ahora, con Eddy Reynolds
y Los Ángeles de Acero se arriesga a incur-
sionar en otro género donde el reencuentro de esos músicos saca a relucir viejas
rencillas entre Eddie, el cantante, y Santos,
el guitarrista. La banda toma un segundo
aire y empiezan a tocar de nuevo en una
cinta que aborda la amistad, la mística del
rock, las segundas oportunidades y los
sueños que se hacen realidad (aunque sea
30 años más tarde).
Moheno platica a este semanario que
el guión es de Carlos Enderle, quien también escribió y dirigió Crónicas chilangas
(“se trata de un proyecto que Carlos poseía
para filmar, luego lo dejó. Ya me lo había
enseñado alguna vez, entonces, lo contacté para recuperarlo, y lo adaptamos Ángel
Pulido y yo, así surgió”).
Además actúan Vico Escorcia, Verónica Falcón, Paulina Gaitán, Álvaro Guerrero, Dolores Heredia, Luis Fernando Peña,
Julián Hernández brinda
homenaje a la danza
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
E
strenada en agosto pasado en
cines de arte de Estados Unidos, la película Yo soy la felicidad de este mundo, de Julián
Hernández, luego de concurrir
en el FICM estrenará en Alemania y ya está vendida a Inglaterra, Austria,
Bélgica y Francia, pero en México aún no tiene fecha para su exhibición en salas.
Desde que Hernández regresó del Festival Internacional de Cine de Berlín del 2009,
donde proyectó Rabioso sol, rabioso cielo, y en el que había estado años antes con
Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás
acabarás de ser amor, en 2003, y El cielo dividido, en 2006, él estaba decidido a que el
guión Rencor tatuado fuera su cuarto filme;
pero no conseguía los recursos y apenas lo
va a rodar en noviembre próximo.
En ese intermedio realizó un corto con el título Alarido, cuando el productor de sus cintas,
Roberto Fiesco, le recomendó que pensara
convertirlo en un largometraje, y así nació Yo
soy la felicidad de este mundo.
La película se refiere a Emiliano, quien
desde su universo de director de cine explora sus procesos y trata de conectar con
la realidad inmediata; su mundo verdadero parece estar visto siempre por la lente de
una cámara. Confundido y solitario, anda
en busca del amor ideal. Frente a la pantalla
(que es su realidad transfigurada, su realidad
mesurable, controlable, manejable, escucha
solitario esa canción que se repite como una
oración que te obliga a seguir el intento de
amar) actúan Iván Álvarez, Emmanuel Ávalos, Hugo Catalán, Gerardo del Razo, Javier
Oliván, Andrea Portal, Alan Ramírez, Rocío
Reyes, Gabino Rodríguez, Emilio von Sternenfels y Giovanna Zacarías.
Participa asimismo la coreógrafa y bailarina Gloria Contreras.
El 23 se estrena en Alemania. Y seguirá recorriendo festivales internacionales.
Tres en uno
Son tres partes las que complementan al filme,
rodadas en distintos momentos, y cada una
llevaba su propio título. Primero filmó Alarido y
un año después el resto, Esplendor y Dos entre muchos.
–La aparición de un joven bailarín ficticio y
de la coreógrafa Gloria Contreras, ¿obedece a
un homenaje a la danza?
–Sí. Antes de realizar la película había
trabajado con Arturo Ripstein en unos documentales para el Canal 22 sobre ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes,
entre ellos estaba Gloria Contreras a quien
había visto hace muchos años, cuando estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades, y desde entonces me pareció una mujer
extraordinaria.
“El que ella fundara el Taller Coreográfico
de la UNAM, y su relación con Eduardo Mata,
el gran director de orquesta y compositor oaxaqueño, me pareció formidable.
“Cuando hice el documental con Arturo, la impresión que me causó Gloria fue fuer-
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
69
Arturo Ríos, Pavel Sfera (doble de Bono), Jorge
Zárate y Sebastián Zurita, entre otros.
“Los ausentes”
Alcázar en la película de Moheno
sonaje es un varón que cree que busca el
amor, pero lo que hay allí es una profunda incapacidad de comprometerse con otros, la
cual está cubierta debajo de esta idea mucho
más romántica, como sublime, de creer que
busca permanentemente el amor, pero no lo
encuentra.
–¿Cómo es que integra en este proyecto al
actor Gabino Rodríguez?
–Siempre había querido trabajar con él y
me parecía uno de esos casos que ocurren
con mucha frecuencia, y lamentablemente son
muy comunes en el cine, de que ya estaba estereotipado. Nunca se le veía en otro papel.
Me pareció que este era un espacio para que
realizara algo distinto. Es el actor con más experiencia profesional, después de Giovanna
Zacarías, con quien he trabajado.
“Laborar con él fue aleccionador. Lo más
satisfactorio de ser director, es encontrarte
con gente que te enseñan cosas”, remata el
cineasta. O
Benjamín Flores
te. Y pensé que a eso debía darle un espacio
en Yo soy la felicidad de este mundo que tenía
que ver con bailarines y cine, creo que fue por
ella que decidí que el director ficticio, en la trama, en lugar de estar filmando una ficción fuera
un documental. Además, yo siempre he tenido
como una afición particular por la danza, siempre he trabajado con bailarines en todas mis
películas.”
–Como en sus otras cintas, está el tema
del amor, ¿por qué?
–Las películas me cuestan un poco de
trabajo entenderlas. Las voy descubriendo
con el paso del tiempo, pese a que la anécdota y el guión son claros en algún nivel. Yo
pensaba que esta película era parecida a las
demás porque el personaje vive permanentemente en la búsqueda del amor, como un
amor ideal.
“La película tiene ya nueve meses recorriendo festivales internacionales de cine;
luego de esos meses he entendido que el per-
“Yo soy la felicidad de este mundo”
70
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Habiéndose realizado diversas retrospectivas
de su obra y haber participado en cinco ediciones pasadas del FICM, Nicolás Pereda regresa
con Los ausentes, “una película de un hombre
mayor que va a perder su tierra” refiere:
“Realizamos un casting, mandaron muchas fotos, estaba en el Distrito Federal y advertí que el señor Guadalupe Cárdenas era
interesante y cuando platiqué con él, era evidente que iba a ser el personaje. “
–Gabino Rodríguez vuelve a trabajar con
usted. ¿Qué me dice de su papel? Pareciera que
es el señor, pero de joven...
–Para mí es una especie de fantasma, una
especie de nostalgia del campesino
mayor.
El filme le deja a Pereda “un sinnúmero de ideas nuevas y caminos
novedosos”.
“Carmín tropical”
Conocido por su primer largo Norteado
(2009), Rigoberto Perezcano ahora filmó Carmín tropical, que escribió junto
con Edgar San Juan:
“Tenía muchos deseos de filmar en
Juchitán, aunque por varias razones
no lograba levantar el proyecto, hablo
de diez años más o menos, después de
terminar Norteado, me dije: ‘¡Ahora sí
tengo que terminar Carmín tropical¡ Y
bueno trabajé muchísimo y lo pude rodar, pero la edición ha sido un proceso
muy largo porque la historia me parece compleja.”
Se le entrevista cuando se encuentra terminando la mezcla de audio. El
reparto lo componen Luis Alberti, Juan
Carlos Medellín, José Pescina, Marco Pétriz y Everardo Trejo. Rememora
que anhelaba filmar en Juchitán (tierra matriarcal en Oaxaca) su apertura
de tolerancia sexual:
“El travestismo y la magia que encierra ese lugar era muy importante.
Hablamos de géneros, investigación
criminal, una traición, amores de la
juventud y sobre todo, de la muerte.”
–¿Qué aporta Carmín tropical?
–Me interesa mucho la diversidad
y la tolerancia que existe ahí en Juchitán como un pequeño microcosmos,
es particularmente ejemplar en este
mundo machista en el que vive México.
Y concluye:
“Me preocupan mucho los homicidios, los feminicidios, los crímenes homofóbicos. Lastima leer que
se incrementan.” O
FES TI VAL BI AR R IT Z
Las búsquedas
José Luis Valle:
Filmar a contracorriente
ANNE MARIE MERGIER
B
IARRITZ, Francia.- Confia
José Luis Valle: ”Se dice que
cada generación debe replantearse lo que es el cine”.
Sin embargo, cuando se le
pegunta si fue lo que pretendió hacer a la hora de lanzarse en la aventura singular de Las búsquedas, contesta,
cauteloso:
”Por lo menos cuestioné lo que se nos
enseña en las escuelas de cine y lo que
dictamina la industria cinematográfica.
Gracias al entusiasmo de amigos, técnicos y actores que aceptaron trabajar sin
cobrar y a las llamadas nuevas tecnologías –que ya no son tan nuevas– hicimos
una película con un presupuesto de mil
quinientos dólares, que filmamos en sólo
siete días, con un equipo de sonido prestado, en base a un guión de nueve paginas,
sin luces, sin vestuarios, sin maquillistas,
pero, eso sí, con esencia.”
El resultado de los retos que se lanzaron a sí mismos José Luis Valle y sus ”cómplices” es una obra muy valiosa, filmada
en blanco y negro, minimalista, austera,
sin concesiones, profundamente humana y que preserva hasta el final su propio
misterio.
Galardonada en los festivales de la Ri-
vera Maya y de Monterrey como Mejor Película Mexicana, Las búsquedas –segundo
largometraje del realizador, que se exibirá
a partir del proximo 23 de octubre en la Cinetaca Nacional de México– ganó el Premio
del Jurado tanto en el World Cinema de
Amsterdam el pasado mes de agosto como
en el Festival de Cine Latinoamericano de
Biarritz a principios del mes en curso.
Biarritz le trae buena suerte a José Luis
Valle: el cineasta obtuvo además una residencia de artista en el Castillo de Lizières para desarollar un nuevo proyecto. El
año pasado Workers, su primera película
de ficción, mereció el Abrazo de Oro en el
mismo festival, lo que le permitió ser distribuida en Francia donde fue elogiada por
la crítica (Proceso, 1968).
En vísperas de la entrega de sus premios el joven realizador de origen salvadoreño y naturalizado mexicano, conversó
con la corresponsal. Participó en la plática
Gustavo Sánchez Parra, el actor, quien interpreta con maestría y suma sobriedad el
papel de Ulises, el protagonista atormentado de Las búsquedas, cuyo destino cruza
el de Elvira, encarnada también con mucho comedimiento por Arcelia Ramírez.
El filme empieza con una escena de
una sencillez avasalladora: un hombre re-
gresa a su casa, verifica que todo esté en
orden, escribe una nota, sale al patio. Se
oye un disparo. Su esposa regresa. Lee la
nota: Mi amor, no quise dejar tiradero, estoy
en el patio.
Luego, sin transicion alguna, aparece
Ulises abriéndose paso en un mar de pasajeros que intentan subirse al Metro. Un
carterista aprovecha los empujones para
robarle su billetera. Se cierra la puerta. Ulises está desesperado e impotente, atrapado
en el vagón mientras el ladrón desaparece
por uno de los pasillos. En la billetera se encuentra la única foto que Ulises tenía de su
esposa y su hija, ambas fallecidas.
¿Por qué se suicidó el esposo de Elvira?
¿Cómo murieron la hija y la mujer de Ulises? No se sabrá nunca.
Elvira se encierra en su casa incapaz
de entender lo que pasó y de enfrentar el
vacío de su vida. Ulises se lanza en la búsqueda absurda del ladrón al que sólo vislumbró durante unos segundos. Pasa días
y semanas observando sin descanso miles
de rostros en las calles y en el Metro. Vive
al acecho, concentrado, encerrado en su
deseo de encontrar al ratero para matarlo.
Se hunde en el caos del D.F. y, de repente,
árida, inhóspita, ingrata y paradójicamente, la muy fotogénica Ciudad de México se
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
71
va imponiendo como otro protagonista
clave de Las búsquedas.
El azar reunirá a Elvira y Ulises… ¿Qué
pasará con ellos ? No se puede contar más.
¿Ulises mata al ladrón? ¿No lo mata?
–¿Por qué hay tantas interrogantes sin
respuestas en Las búsquedas?
–No me gusta la obviedad, me interesa
la sutileza. Suelo trabajar con la misma línea aun si mis peliculas son muy distintas
entre sí. Para mí todo reposa sobre la sugerencia, pinto con pinceladas ligeras y sugestivas. Y soy cada vez más radical en ese
sentido. En Las búsquedas cuidé introducir apuntes sonoros casi imperceptibles y
me interesó también mucho lo que aparece fuera de cuadro. Me importa lo implícito
porque me gusta apelar a la inteligencia y
a la subjectividad del espectador.
Interviene Sánchez Parra:
–Y a su imaginación tambien. Una de las
cosas que más me entusiasmó en el guión
fue precisamente que nada era explícito.
Hay muchos elementos entredichos, la psicología de los personajes está apenas esbozada. Pepe deja al espectador libre de
imaginar sus motivaciones y el desenlace de la historia. No impone su visión.
Respeta o despierta la creatividad del espectador. Ver la película se convierte asi
en experiencia propia.
–¿En cierta forma José Luis nos invita a ser coautores de su película?
Contesta el mismo Valle:
–Me encantaría que así se sintiera
el espectador. Sé que no es muy cómodo porque estamos acostumbrados a
otro tipo de cine. En un ensayo que escribió sobre la imposibilidad de comunicación, Octavio Paz dio un ejemplo
muy sencillo. Explicó: “Yo digo verde y
cada quién se imagina su verde. Puede
ser un prado, el color de una casa o de
un suéter… De ahí se desprende la imposibilidad de llegar al otro”, concluyó
Paz. Pero yo pienso que precisamente se puede partir de esa diversidad
de percepción para establecer otro tipo
de comunicación muy enriquecedora. Pienso también que hay que quitar
muchas cosas en el cine, que es necesario irlo depurando y destructurando.
Mientras más elementos se le quita,
más se estimula la inteligencia del espectador y más se excita el músculo de
su imaginación.
Sólo 1,500 dólares
–¿Y es para impulsar su propia imaginación que se lanzó el reto de filmar Las búsquedas en condiciones tan
espartanas?
–Varias motivaciones me llevaron
a intentar hacer una película con sólo
72
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
mil quinientos dólares. Las búsquedas no
es un mero ejercicio formal, estilístico o
de producción. Quise ir a contracorriente,
demostrar que se puede hacer cine fuera
de las normas establecidas por las escuelas y la industria. En ese sentido mi película tiene una dimensión de manifiesto que
aspiro a compartir con quienes sueñan
con hacer cine pero que no saben cómo
o que piensan que no se puede hacer cine
sin recursos. Por eso al final de la película,
antes de que aparezcan los créditos , el espectador puede leer detalles sobre el costo, el tiempo y las condiciones materiales
de la filmación, sobre todo el proceso. Para
mí el proceso de realización de Las búsquedas es tan importante como el resultado.
–¿Es también parte del manifiesto filmar en blanco y negro y prescindir de la
musica?
–No. Desde le principio pensé en blanco y negro porque la película trata del viaje interior de los dos personajes y muestra
cómo los acontecimientos exteriores re-
percuten en el más hondo de los seres. El
blanco y negro me pareció más apropriado.
–¿Y la ausencia de música?
–No me gusta que se utilice la música
para reforzar cosas en el cine. En realidad
hay muchos sentimientos que no necesitan ser enfatizados. Pienso en la ternura,
el miedo, la emoción, la angustia, la soledad… En Las búsquedas hubiera sobrado
la musica, en cambio se reveló imprescindible la sinfonía monótona y casi hipnótica de los ruidos del Metro, se impuso el
bullicio de la calle y tambien se impuso el
silencio. Sé que el silencio perturba a muchos espectadores totalmente moldeados por décadas y décadas de telenovelas
en las que todo se exterioriza. Tan es así
que los personajes hablan en voz alta aun
cuando están solos. Se dicen por ejemplo:
¿Sabrá de mi Juan Alberto? o ¿Y ahora qué pasará con Consuelo? Es aberrante. Toca apelar a otro código y reintroducir un silencio
justo. Lo que no se dice también es expresivo. Eliminé la música y las palabras
El triunfo de mexicanos
y argentinos en Biarritz
ANNE MARIE MERGIER
B
IARRITZ, Francia.- México y
Argentina fueron los países más
galardonados de la XXIII edición
del muy convivible Festival Biarritz Amérique Latine que se llevó a cabo del 29 de septiembre
al 5 de octubre.
Además del Premio de la Crítica atribuido a
Las búsquedas de José Luis Valle (y que se estreanará en México el 23 de octubre en la Cineteca Nacional), la pelicula Café de Hatuey Viveros Lavielle fue recompensada con el Abrazo
al Mejor Documental, mientras que el cortometraje El sonámbulo de Lenz Mauricio Claure
ganó el Premio TV5 Monde.
Pese a la juventud de sus realizadores, las
tres obras manifiestan gran madurez, dominio del oficio y exigencia formal y de contenido.
Hatuey Viveros Lavielle, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC),
quien obtuvo también el Premio al Mejor Documental el pasado 3 de mayo en el Festival Visions du Réel, de Nyon (Suiza), no optó por la
facilidad cuando decidió sumergirse en la vida
cotidiana de una familia y de una comunidad
indígenas de la Sierra de Puebla.
Sus protagonistas se expresan casi siempre en náhualt y el cineasta respetó el ritmo
lento de su existencia. Destacan sobre todo
tres personajes: Jorge, que termina sus estudios de derecho; su hermana Rosario de 15
años que se embaraza, y la madre de ambos,
Teresa, viuda que asume con dignidad el papel
de jefa de familia.
Los hermanos tienen que tomar decisiones
capitales para su futuro. Ella debe determinar
si aborta o no. Su dilema es complejo en ese
entorno muy tradicional. Jorge se pregunta si
debe ejercer su profesion en su propia comunidad. A lo largo de 82 minutos Viveros Lavielle filma conversaciones y conflictos muy contemporáneos que alternan con labores, gestos
y ritos ancestrales. Lo hace con un sabio equilibrio de distancia y empatía.
Muy rigurosa también es la trama del cortometraje de Lenz Mauricio Claure, de origen boliviana quien, al igual que Viveros Lavielle, egresó del CCC. El sonámbulo describe sin
dramatizar el caos que genera en una familia
un divorcio mal asumido por uno de los padres.
Dos medio hermanos, un adolescente y un joven de unos 17 años deben mediar entre sus
progenitores al tiempo que enfrentan problemas propios de su edad.
Argentina cosechó cinco premios. Fueron galardonadas dos películas de ficción: Relatos salvajes de Damian Szifron con el Premio del Público y La salada de Juan Martin Hsu
con el Premio del Sindicato Francés de la Crítica de Cine, mientras que Mercedes Sosa, la
FES TI VAL BI AR R IT Z
inútiles en busca de algo más cinematográfico. Y quiero ir mas allá todavía en mis
próximos proyectos.
Personaje importante de Las búsquedas, el azar se mostró tambien muy activo
durante la filmación de la película. Cuenta Valle:
”Ese rodaje fue un trabajo de equipo
muy grato, muy lúdico. Todos teníamos el
espíritu muy abierto para incorporar las
sorpresas que nos iban a ofrecer la ciudad,
el Metro, la luz natural. Primero reflexionamos juntos sobre el guión muy escueto que escribí, y después, partiendo de esa
base sólida de reflexión, nos lanzamos a
filmar dejando un amplio margen a la improvisación de los actores y a las ocurrencias del azar. Apliqué el método de trabajo
que utilizo para documentales. Nos sentimos muy libres.”
Enfatiza Gustavo Sánchez Parra:
”La última escena de la película me
fascina. Habíamos pedido autorización
para filmar en Nezahualcóyotl, pero cuan-
do llegamos la policía no nos dio acceso
al lugar donde queríamos trabajar porque
se acababa de descubrir ahí un cadáver.”
–¿En el lugar mismo donde Ulises planea matar al ladrón? ¿O sea que la realidad rebasó a la ficción?
–Así es. Ya sabe: en México eso pasa
a menudo… Nos quedamos perplejos y
brúscamente se dio ese remolino que levantó toda la basura. Pepe reaccionó de
inmediato y filmamos estas imágenes insólitas. ¿Se imagina lo que hubiera costado en término de producción provocar
artificialmente semejante viento que proyectó bolsas de plástico a cincuenta metros de altura?
Retoma la palabra José Luis Valle:
–Ese regalo del azar es un milagro para
un realizador. Hay también un aspecto de
nuestro trabajo como equipo que quisiera resaltar. Las búsquedas es una propuesta de creación muy horizontal en la que
todos participan como iguales: los actores, los técnicos, el realizador, la realidad
voz de latinoamérica de Rodrigo H. Vila, recibió el Abrazo al Mejor Documental y El Padre
de Santiago Bou Grasso ganó el Abrazo al Mejor Cortometraje. Erica Rivas, estrella de Relatos salvajes, obtuvo por su parte el Premio de
Actuacion Femenina.
El público mexicano ya tuvo la oportunidad
de familiarizarse con el humor negro y políticamente incorrecto de la película de Szifron producida por El Deseo, sociedad de Pedro Almodóvar y distribuida a nivel internacional por la
Warner Bros, y tambien pudo descubrir la biografía desconocida de Mercedes Sosa, ya que
el documental de Villa se estrenó simultáneamente en 16 países de América Latina el pasado 26 de junio en iTunes.
En cambio todavía no se sabe cuándo se
exhibira en Mexico La salada, de Hsu, que a
pesar de algunos defectos de construcción
nos hace descubrir la vida de inmigrantes asiáticos y latinoamericanos en Argentina, un tema
poco trabajado hasta la fecha.
Porteño, de padres nacidos en Taiwán, Juan
Martin Hsu nos cuenta la soledad de dos jóvenes inmigrantes recién llegados a Buenos Aires,
uno oriundo de Bolivia y el otro de Taiwán. Sus
destinos se cruzan con los de un padre y de su
hija de origen coreana. Los dos primeros personajes están perdidos y buscan abrirse paso en
una gran urbe desconocida. Los otros dos ya
están en vía de integración. No padecen problemas económicos, pero sí conflictos culturales.
Inteligente y llena de humor, esta comedia es un
puro reflejo de nuestro planeta globalizado.
El Abrazo a la Mejor Película fue atribuido
a Retorno a Ítaca, que representó a Cuba en el
festival. Dirigida por el realizador francés Laurent Cantet, la cinta se basa en La novela de mi
vida, de Leonardo Padura, quien se desempeñó con él como guionista.
Retorno a Ítaca respeta las tres unidades
(lugar, tiempo y acción) del teatro clásico: cinco amigos se reúnen en la azotea de un edificio
de La Habana y pasan juntos una larguísima
velada que se prolonga hasta la madrugada.
Festejan a uno de ellos, que acaba de regresar a la isla después de 16 años de exilio. Conforme pasan las horas y se vacían las botellas
de whisky, las conversaciones superficiales se
tornan densas, agresivas, profundas, amargas.
Surgen recuerdos de los años de juventud y de
la fe en la revolución, se entrecruzan reflexiones y confesiones sobre la utopía desvanecida,
la miseria material y moral, las frustraciones,
los engaños, la falta de esperanza, de perspectiva, de sentido.
Vista desde esa azotea que domina el mar
y a traves del prisma de estas vidas desgarradas por la desilusión, Cuba se ve como un barquito frágil que navega sin brújula.
Paralemamente a la competencia cinematográfica, Mexico fue también objeto de tres
homenajes: uno a Octavio Paz, con debates
sobre su obra, otro al centenario del nacimiento de María Félix con una exposición de cuarenta fotos tomadas por Hector Garcia –en las
que La Doña pareció aceptar no controlar tanto su imagen–, y un tercero a la comedia mexicana con una retrospectiva de ocho películas
que abarcó El gran calavera y La ilusión viaja en tranvía de Luis Buñuel, Cinco dias sin Nora de Mariana Chenillo, El infierno de Luis Estrada, Rudo y cursi de Carlos Cuarón, Nostoros
los nobles de Gary Alazraki, Club Sandwich
de Fernando Eimbcke y Somos Mari Pepa de
Samuel Kishi. O
y el espectador. Es finalmente un ejercicio
muy democrático de narrar.
–Hay una escena de ocho minutos sin
corte en el Metro que…
–Ya sé… Me va decir que es una eternidad… Ulises se acaba de dar cuenta de
que le robaron su cartera. Se derrumba.
Quiere regresar al lugar donde lo despojaron. Pero tiene que esperar la próxima
estacion para devolverse. Estos minutos
son como una eternidad para él. Yo hubiera podido sugerir esa eternidad en forma
más convencional, con cortes… Pero decidí correr el riesgo de aburrir al espectador… Busqué realzar la desesperación de
Ulisses con ese tiempo real, sin recurrir a
códigos clásicos.
–¿Por qué escogió el plural para el título y no un singular más genérico?
–Porque estuvimos metidos en búsquedas de toda índole desde el momento
en que empezamos a pensar en la película hasta el momento en que la acabamos:
búsqueda narrativa, búsqueda –vana– de
financiamiento, búsqueda de quien nos
prestara un equipo de sonido. ¿Se da
cuenta? Filmamos durante siete días
con cinco equipos distintos. Porque los
personajes también viven intensas búsquedas: Ulises busca físicamente al ladrón, pero también está sumergido en
una búsqueda interior, emocional, casi
espiritual, y Elvira busca el sentido del
suicidio de su esposo y el sentido de
su propia vida. ¡Son tantas las búsquedas que se entrecruzan en una ciudad
inmensa!
Inagotable y apasionado cuando
habla de su trabajo, José Luis Valle se
vuelve muy discreto cuando se le interroga sobre su biogafía o sus proyectos. Sólo acepta contar que nació en El
Salvador y que “al igual que miles de
familias salvadoreñas” la suya huyó
de la guerra civil de los años setenta
y ochenta. Alude a una infancia vivida sucesivamente en Costa Rica, Nicaragua y Cuba, y luego a estancias en
otros países de America Latina. Menciona sus estudios en el CUEC de México. Confía que por el momento vive
entre Alemania y Argentina, y que su
próxima película contará con un presupesto de más de 40 millones de pesos. ¿Su tema?:
”La vision de la guerra civil salvadoreña a través de los ojos de un niño
(contesta casi a pesar suyo). No es una
película sobre la guerra, sino sobre lo
absurdo de esa guerra y de todo lo que
ocurrió en el contexto extremo de estos años. Es mi primer acercamiento
con mi país al que regresé hace poco,
ya adulto… Creo que es todo lo que tengo que decir al respecto.”
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
73
fm105.com.mx
Real Madrid: el sucio
trasfondo
en la contratación del “Chicharito”
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
Y BEATRIZ PEREYRA
M
ADRID/BARCELONA.Siendo presidente del
Real Madrid, Ramón
Mendoza (1986-1995)
solía decir que, en las
cosas del poder, el club
merengue no tenía rival, que su influencia
estaba por encima de cualquier político o
institución encumbrada.
La frase sigue siendo válida. Hoy, quien
ejerce ese poder es Florentino Pérez. Desde 2009 él preside el multimillonario club
por segunda ocasión. También encabeza
el Grupo ACS, un consorcio de la construcción y servicios que aglutina media docena
de compañías, con presencia en 62 países y
200 mil trabajadores. Factura 105 millones
de euros (mil 900 millones de pesos) dia-
74
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
rios, como se jacta en las pocas entrevistas que ofrece.
“Yo soy poderoso en la medida en que
soy el presidente del Real Madrid, de lo
contrario no sería conocido. Dirijo la institución deportiva más grande del mundo”,
reconocía con sonrisa socarrona en el programa de televisión Salvados de la cadena
hispana La Sexta, titulado “El otro Florentino” y emitido en marzo de este año.
Y no engañaba: El pasado mayo, la revista Forbes dio a conocer su ranking de
empresas deportivas y, por segundo año,
el Real Madrid es la más valiosa. El club
vale 3 mil 440 millones de dólares (casi 45
mil millones de pesos), con ingresos anuales por 675 millones de dólares y beneficios que suman 172 millones.
“Si Florentino es presidente del Real
Madrid, pues en todo el mundo se sabe
que también lo es de ACS. El club es la mayor marca de España y eso ejerce mucha
influencia política, eso es inevitable”, dice
un exdirectivo del Real Madrid, quien habla bajo condición de anonimato.
Empero, en España existen sospechas
respecto de las cada vez más evidentes relaciones entre el Real Madrid y los otros
negocios de su dirigente. En los últimos
partidos han aparecido mantas en el estadio Santiago Bernabéu con frases alusivas: “Las manos de ACS, fuera del Madrid”.
Las críticas surgieron a raíz de que una
filial del grupo ACS se adjudicó un proyecto
en México que contempla la construcción y
puesta en marcha de cuatro plantas de tratamiento de aguas, además de la modernización de cinco plantas hidrodesulfuradoras de diésel a cambio de 432 millones de
euros (unos 7 mil 800 millones de pesos).
Este contrato con Petróleos Mexicanos
(Pemex), en el que trabajaba la empresa del
presidente madridista desde hace algunos
meses, se cerró, llamativamente, dos se-
D E PORT E S
Florentino Pérez preside dos de las marcas más poderosas de España: El Real Madrid, por el que es reconocido internacionalmente, y el
grupo constructor ACS, que gana 105 millones de euros cada día. La
tormenta estalló recientemente: todo indica que Pérez –empresario
cercano a Enrique Peña Nieto– utiliza el equipo de futbol para conseguir favores gubernamentales y ganar licitaciones. Los escándalos
del empresario implican a países latinoamericanos: contrató al delantero colombiano James Rodríguez un mes después de conseguir
un megaproyecto en Colombia, y anunció la incorporación de Javier
Chicharito Hernández dos semanas después de conseguir un proyecto en México que ronda los 7 mil 800 millones de pesos.
manas después de que el club merengue
fichara a Javier Chicharito Hernández.
No es el único caso. En junio pasado
una empresa del Grupo ACS consiguió un
contrato en Colombia para construir y explotar durante 25 años la autopista Conexión Pacífico, un proyecto de 700 millones
de euros (12 mil 600 millones de pesos).
Tras el Mundial de Brasil, el Madrid fichó al colombiano James Rodríguez, y la
semana pasada la prensa económica española publicó que ACS había cerrado satisfactoriamente el contrato de la carretera.
Si los madridistas ya habían visto con
recelo el fichaje de James –por 80 millones
de euros y que provocó la salida del delantero argentino Ángel Di María, el jugador
fetiche del técnico merengue Carlo Ancelotti–, el del Chicharito causó que la indignación estallara por esas sospechosas relaciones entre club y empresa.
La televisora Fox Deportes también
aludió a estos “sospechosos fichajes” a raíz
de que el constructor obtuvo esos contratos de obras en México y Colombia.
El Chicharito Hernández, suplente en el
Manchester United, llegó de improviso al
Real Madrid el último día del mercado y
pocas horas después de descartarse el fichaje de Radamel Falcao, quien, eufórico,
llegó a “anunciar” a través de Twitter su incorporación al club merengue.
El cambio de alineación provocó reacciones encendidas que Florentino Pérez apagó insinuando que las exigencias
del representante del goleador colombiano habían excedido todo lo aceptable. “Si
traigo a Falcao, tengo que poner de presidente a (su apoderado, Jorge) Mendes”,
argumentó el dirigente para justificar la
operación del Chicharito.
El Real Madrid, que ya había fichado a
James, Keylor Navas y Kroos, contemplaba
la adquisición urgente de un “9” que pudiera hacer competencia a Benzema, cuya
contundencia goleadora sigue sin responder a las expectativas. Por ello, la incorporación del jugador mexicano se recibió
entre los aficionados madridistas con una
resignación que rozó la amargura.
“Si yo fuera el que mandara quizás no
lo habría hecho así”, disparó Cristiano Ronaldo, sorprendido como el resto del universo merengue por la decisión de Florentino. Todo transcurría dos semanas
después de que en México se anunciara el
nuevo contrato con ACS.
En la prensa española también surgieron detractores. El periodista José Sámano, de El País, escribió sobre la pugna en
el madridismo después de la goleada 8-2
que el club merengue le propinó al Deportivo La Coruña. Señaló sobre el jalisciense:
“Los depredadores como él no suelen demorarse: apuntan y disparan. Futbolistas
como Chicharito no tienen tiempo que perder. Son comisionistas del gol”.
El palco de los milagros
En la capital española es un tópico ampliamente asumido que en el Palco Presidencial del estadio Bernabéu y en los más
de 80 palcos construidos en la casa del
Real Madrid –habitualmente contratados
por las poderosas empresas españolas–
se cierran importantes contratos de obras
y servicios de dichas sociedades con gobiernos y transnacionales.
www.abc.es
Los caprichos de Florentino
Pérez y Peña Nieto. Amistad y negocios
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
75
“(Los palcos del Bernabéu) son el mayor centro de negocios a nivel europeo.
Las empresas suelen invitar a gobernantes o responsables de obra de muchos países a ver algún juego del Real Madrid, a todos les hace mucha ilusión eso. Y en un
ambiente distendido logran cerrar muchos acuerdos”, abunda el exdirectivo del
club entrevistado para este reportaje.
Juan Francés, autor del libro ¡Que vienen
los lobbies!, señala: “Tenemos una top-heavy
society, una sociedad sobrecargada por arriba, dominada por las grandes firmas y las
grandes familias de la capital; una casta de
empresarios que suelen ser todos funcionarios del Estado, especialmente técnicos
comerciales o abogados del Estado, y tienen aficiones comunes, ya que se juntan
cada domingo con las autoridades públicas en el palco del Santiago Bernabéu para
seguir labrando una relación fructífera en
ambos sentidos. La fortuna personal de Florentino Pérez cuando fue elegido presidente del Real Madrid en el año 2000 ascendía
a 180 millones de euros. Diez años después,
esa cantidad se había multiplicado por 10,
hasta mil 800 millones de euros”.
Todos pasan por los palcos, también
autoridades de los países árabes y de Latinoamérica. El corresponsal tiene conocimiento de que personal de la embajada de
México, en más de una ocasión, ha gestionado entradas para delegaciones de funcionarios de primer nivel, gobernadores o
legisladores mexicanos.
Una de las afortunadas fue Angélica Rivera Hurtado, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, y el séquito familiar que
la acompañó en su viaje de abril pasado.
Desde el palco gestionado por la embajada
mexicana en Madrid presenciaron el partido Real Madrid-Bayern de Múnich, celebrado el 23 de abril pasado y correspondiente a la Champions League, confirmó una
fuente enterada de la negociación para obtener los pases.
Esa fue una de las actividades de ocio
de Angélica Rivera, días antes de asistir, representando al presidente mexicano, a la
ceremonia de canonización de los papas
Juan Pablo II y Juan XXIII. (Proceso 1957.)
Sin embargo, su presencia pasó inadvertida, porque en ese partido los reflectores se los llevó el abarrotado palco presidencial. Junto a Florentino Pérez estuvieron
el rey Juan Carlos I y 80 invitados más, todos ellos influyentes miembros de la clase
política y empresarial de aquel país.
Otro caso. En el marco de la Feria de
Turismo (Fitur) de Madrid 2013, un representante del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, repartió boletos para el Bernabéu a la nutrida comitiva de diputados
federales y senadores de la comisión de
Turismo y sus acompañantes, a las dele-
76
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
gaciones de otros estados de la República
y personal de la Secretaría de Turismo federal. Los agasajados vieron el cotejo no
desde un palco, sino desde las tribunas.
Quien también se dejó tentar por el poder de los empresarios españoles fue Arturo Henríquez Autrey, director corporativo de Procura y Abastecimiento de Pemex,
quien hizo un viaje relámpago de España
a Alemania en el avión del presidente del
consorcio hispano Endesa, Borja Prado, para ver el partido de vuelta Bayern de Múnich-Real Madrid. Su visita a Madrid, en
mayo pasado, era para participar en una
sesión del consejo de administración de
Repsol, antes de que se anunciara que Pemex saldría de la petrolera hispana.
Llegar a la presidencia ejecutiva del
Real Madrid suele ser una lucha encarnizada entre los poderosos empresarios
madridistas. Y uno de los miembros de la
comisión directiva de esa compañía es el
naviero Fernando Fernández Tapias, contratista de Petróleos Mexicanos.
En los años de influencia de Juan Camilo Mouriño, quien fue secretario de Gobernación mexicano y tenía ascendencia
gallega, el también gallego Fernández Tapias consiguió uno de los contratos más
importantes con Pemex: se trataba de entregar una flotilla de buques petroleros a
la empresa mexicana.
Otro de los recurrentes aspirantes a la
dirigencia merengue es Juan Miguel Villar
Mir, presidente del Grupo OHL, uno de los
empresarios que más se benefició durante
la gubernatura mexiquense de Enrique Peña Nieto y a quien ya otorgó contratos en
su etapa como presidente de la República.
En las elecciones del Real Madrid de
2006, Villar Mir intentó suceder a Ramón
Mendoza al frente del club, pero fue derrotado por Ramón Calderón, quien, a su
vez, terminó renunciando envuelto en
polémicas.
Alguien que ya se perfila como contendiente para la próxima elección del Madrid es Juan Villar-Mir de Fuentes, quien
también está llamado a suceder a su padre en la presidencia de OHL.
Villar-Mir de Fuentes fue uno de los
entrevistados en un video promocional de
Enrique Peña Nieto, con motivo de su visita al Foro Económico Mundial (WEF, por
sus siglas en inglés) 2012 en Davos, Suiza. En su intervención, el español resaltó
las “grandes aptitudes” del entonces candidato a la Presidencia de México.
Este hombre de negocios es amigo íntimo del rey Felipe VI y del presidente Mariano Rajoy, siendo el único empresario
que acompañó al actual mandatario español en el “cuarto de crisis” del Partido Popular (PP) la noche electoral de 2011, cuando Rajoy logró la Presidencia.
Más mexicano que el mole
En la recepción que Peña Nieto ofreció en el
Palacio del Pardo para agradecer a las autoridades españolas por una visita de Estado
realizada en junio pasado, se registró una
estampa con mucho simbolismo: En la mesa principal, donde habitualmente sólo departen los presidentes, sus esposas y otras
autoridades, se encontraba, además de la
embajadora de México, Roberta Lajous, el
presidente del Real Madrid, Florentino Pérez,
el presidente de Inditex (Zara), Pablo Isla, y el
empresario mexicano Valentín Diez Morodo.
Peña Nieto y Pérez ya habían tenido
un encuentro tiempo antes. El 9 de julio
de 2013, el mandatario recibió en Los Pinos al presidente de ACS, quien le expresó
su intención de aumentar sus inversiones
en México a través de “varios proyectos en
distintos sectores de la economía”, señaló
un comunicado de Presidencia.
Le explicó que Dragados Offshore, una
de las filiales del grupo ACS, presta servicios a las mayores petroleras del mundo,
incluida Pemex. Para esta última, Dragados desarrolla proyectos de ingeniería, diseño y construcción de plataformas en los
yacimientos de Ku Maloob Zaap y Cantarell, en la Sonda de Campeche. Esta transnacional también planea incrementar la
participación de su empresa Cobra en las
licitaciones para proyectos energéticos.
En 2012 se le adjudicaron diversos trabajos en plantas de hidrocarburos en México por 650 millones de euros. Y para la
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
edifica instalaciones de generación y distribución eléctrica en Baja California, Chihuahua y Coahuila.
Ahora se ha hecho con proyectos en la
refinería Miguel Hidalgo, situada en Tula y
que constituye uno de los cinco pilares del
Plan Combustibles Limpios. Emilio Lozoya, director general de Pemex y destacado
priista, fue quien otorgó el contrato a Florentino Pérez, a tres meses de su encuentro en Madrid, durante la visita de Estado
de Peña Nieto.
El contrato se concretó apenas un mes
después de que la reforma energética aprobada en México abriera las puertas a empresas extranjeras. Primero fue eso. Después, la incorporación del Chicharito al Real
Madrid y, por fin, la concesión a ACS.
Este cúmulo de “coincidencias” colocaron en el primer plano la relación entre
los fichajes del Real Madrid y los negocios
de Florentino Pérez, quien en la entrevista
con la televisión española recordaba su paso por la política –actividad que le apasiona
pero a la que no piensa regresar. Le relataba
al periodista Jordi Évole: “Mis amigos me dice que estoy en el Real Madrid porque es lo
que más se parece a la política”. O
Octavio Gómez
DEP O RT E S
Uso y abuso
de boxeadores por
el cacique del Metro
RAÚL OCHOA
M
ientras el gobierno capitalino tiene una piedra atorada en el zapato
con la costosa descompostura de la Línea 12
del Metro –el discutido tramo que desde hace meses sólo opera parcialmente–, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema
de Transporte Colectivo, Fernando Espino
Arévalo, utilizó su poder e influencias para
apuntalar una promotora de boxeo.
Durante la gestión de Marcelo Ebrard
en el gobierno del Distrito Federal, Espino
colocó a peleadores profesionales en la nómina del Metro. Los usó en sus campañas
políticas y luego se deshizo de ellos. Fueron los casos de Mariana La Barbie Juárez, el
exmonarca minimosca Édgar Sosa y Juan
Carlos Salgado, quien fuera doble campeón
mundial de la división superpluma de la
Federación Internacional de Boxeo.
Cuando Mancera llegó a la jefatura del
Gobierno capitalino, los tres peleadores solicitaron regresar a la plantilla laboral del
El inamovible líder sindical del Sistema de Transporte Colectivo
Metro, el priista Fernando Espino Arévalo, es un fanático del
box, así que contrató a pugilistas como empleados capitalinos
a condición de que combatieran en beneficio de la promotora de un amigo, fueran entrenados por quien él decidió y lo
apoyaran en sus campañas políticas. Con la aquiescencia
de funcionarios como Marcelo Ebrard y Miguel Ángel
Mancera, el también asambleísta ha usado a los atletas, y cuando han dejado de servirle los ha despedido
sin ninguna explicación.
Metro, ya que Mancera fue uno de los beneficiados por los pugilistas: durante su campaña a la jefatura de Gobierno del Distrito
Federal, ellos asistieron regularmente a sus
actos políticos.
Así, a principios de 2013 el mandatario
capitalino aceptó reintegrarlos y giró instrucciones al respecto al director general
del Metro, Joel Ortega. Sin embargo, el líder sindical –que lleva 33 años en el car-
go– nada más aceptó reincorporar a Juárez y Sosa.
A Salgado –quien ahora reclama por la
vía legal su reinstalación– Espino le condicionó su regreso a cambio de que el exmonarca mundial le firmara un contrato de
exclusividad para manejar su carrera, en
sociedad con Fausto Daniel García Navarro, amigo del dirigente gremial y propietario de la empresa Boxeo de Gala.
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
77
Eduardo Miranda
En enero pasado, Proceso (1940) publicó que, desde hace cuatro años al menos, Fernando Espino formó su propio
grupo de 30 boxeadores y entrenadores,
a quienes “compró” con plazas sindicales a pesar de que éstas sólo son otorgadas a familiares directos de los trabajadores sindicalizados. No obstante, la
mayoría de pugilistas e instructores son
“aviadores”, pues no desempeñan ninguna labor en específico, según revela un
trabajador agremiado.
El quiebre
Juan Carlos Salgado, quien el 27 de enero
último presentó una demanda contra el
sindicato del Metro y su secretario general
en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje capitalina, visitaba con frecuencia a Fernando Espino para agradecerle después de
protagonizar una pelea o para recibir instrucciones. Así lo hizo en marzo de 2013,
después de perder la corona mundial en el
cuarto episodio frente al dominicano Argenis Méndez, en Costa Mesa, California. Pero afirma que el líder sindical no estaba de
humor y se negó a recibirlo.
Al atender la petición de Mancera respecto de los pugilistas cesados, el director
general del Metro, Joel Ortega, instruyó a
su secretario particular para que Salgado
fuera recibido por la gerente de recursos
humanos, Alejandra Torres Ruiz, quien,
dice, después de hacerlo esperar durante cuatro horas le sugirió acudir otro día.
“Fue una burla, una discriminación.
No me dieron una explicación del despido
ni tampoco me pagaron por los servicios
prestados”, cuenta el boxeador, sin abundar en las razones que lo llevaron a aceptar la plaza.
“Muchas veces intenté hablar con el ingeniero Espino y nunca se me permitió el
acceso a su oficina, hasta que un elemento
de su seguridad me preguntó: ‘¿Qué habrás
hecho, compadre?’ Sentí un mal presentimiento, pues entrenaba en el deportivo del
Sindicato del Metro y, de repente, se giró la
indicación para que ya no me presentara
ni se me permitiera el acceso al gimnasio.”
En entrevista, insiste en que fue despedido de manera arbitraria por Espino, también diputado del PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quien en agosto
de 2013 enfrentó un reclamo público de los
consejeros políticos de su partido: exigieron que se le expulsara del tricolor por sus
presuntas conductas ilícitas en su encargo
como dirigente del sindicato Metro.
Édgar Mereles Ortiz, integrante de la
Comisión Política Permanente del Consejo Político del PRI, expuso entonces que
Espino ha sido un político con una ética
muy débil, “pues ha pasado del PRI al Ver-
78
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
Salgado. Despedido
de, del Verde al Panal, (y) de éste otra vez
al PRI, lo que demuestra que no coincide
con un ideario, con un proyecto político”.
Espino, quien ha sido diputado federal
por el Partido Verde Ecologista de México
y asambleísta por Nueva Alianza y el PRI,
concentra sus proyectos personales básicamente en el boxeo profesional.
El manager de boxeo Carlos Rosales no
ha negociado directamente con Fernando Espino, pero lo acusa de utilizar su poder político y económico –en detrimento
del propio sindicato– “para obtener lo que
todo mundo sabemos: darle chamba a los
boxeadores en calidad de aviadores, y contra eso no podemos los managers y la gente del boxeo. Estamos en desventaja total”.
Aclara: “Al margen de mi condición de
manager me siento un ciudadano ofendido
por estas prácticas ventajosas de Espino. Es
como si tuviera un restaurante y enfrente
me ponen otro con la única diferencia de
que éste ofrece los alimentos de forma gratuita, (pagados) con recursos del erario”.
En el equipo de Espino, revela el manejador, hay boxeadores profesionales que,
además, tienen hasta dos empleos al mismo tiempo, “uno en el Metro y otro más en
la policía capitalina, con una particularidad: en ambos lugares están de aviadores”.
Para los pugilistas que aceptan los
“regalos” del líder sindical “debe ser una
bendición, pues no trabajan y encima les
paga. Además les da seguro de gastos médicos. Por lo tanto, toda la gente del boxeo estamos en desventaja ante este líder
del Metro, en su carácter de apoderado de
boxeadores. Si todo saliera de su lana, sería un mecenas del pugilismo, pero todos
sabemos que ese dinero no sale de su bolsa, sino del sindicato”.
Rosales puntualiza: “Es una realidad:
muchos dependemos de los boxeadores.
Sin embargo, no puedo llegar y prometerle: además de entrenarte gratis te daré una
lana con tal de que continúes en mi equipo
y te compensaré con una plaza de aviador.
Así, todos se van con este líder sindical. Se
trata de un acto ilegal e inmoral”.
–¿Fernando Espino cuenta con su propia promotora? –se le pregunta.
–Todo lo hace a través del doctor Fausto García. Vamos a suponer que aparece
un boxeador que empieza a destacar en el
medio… ¿Cómo vas a competir contra una
persona que le pone un sueldo sin trabajar
y tampoco le quita porcentaje por comisión? Las únicas condiciones son que entrenen con Tony Flores o con su ayudante Ericel Cachorro Nucamendi. Sería bueno
que los trabajadores afiliados al sindicato del Metro le exijan cuentas; en qué gasta el dinero del gremio y realmente investiguen si les está quitando sus plazas para
dárselas a los boxeadores.
Rosales cuenta por qué Espino se involucró en este negocio: “Fue boxeador y es
un verdadero apasionado de este deporte. Además tiene dinero, poder y habilidad
para hacer lo que pretenda, a costa de utilizar a los boxeadores”.
Una muestra de la red de complicidades tejida por el asambleísta, sostiene Rosales, fue una controvertida pelea que se
disputó la noche del 20 de abril de 2013 en
el Deportivo del Sindicato de Trabajadores
del Metro. Peleaba Gilberto Flaco González,
quien percibe un sueldo de 9 mil 945 pesos
como jefe de estación en transportación
en el Metro. El fajador se preparaba para
subir al cuadrilátero en la categoría superligero, pero su rival nunca llegó. Sin embargo, los organizadores eligieron entre el
público a un contrincante emergente.
El adversario, de nombre Ignacio
Chávez, hizo su sorpresivo debut en un de-
DEP O RT E S
safío pactado a ocho asaltos, pero fue apabullado por el pugilista profesional. Sólo
aguantó en pie un minuto y 53 segundos
antes de ser derrotado por nocaut técnico
en el primer round.
Según Rosales, este episodio evidencia el poder y la impunidad que ejerce Espino en la Comisión de Box del Distrito
Federal (CBDF): logró que se autorizara al
advenedizo contrincante sin que superara las pruebas médicas de rigor ni pasara
por los controles del inspector de guantes y del director de encuentros. Esa decisión, explica, implicó un alto riesgo para el oponente.
“Resulta que la CBDF está sin presidente desde hace meses. El boxeo capitalino está muerto desde que el PRD llegó
al gobierno del Distrito Federal. Si esto no
fuera suficiente, la corrupción en el país
es grande. Por eso personajes como Enrique Horcasitas, exdirector del Proyecto
Metro, prefirió robarse millones de pesos
aunque después lo hayan inhabilitado 20
años por las fallas en la Línea 12. Ante este
tipo de situaciones, el asunto del boxeo se
vuelve un punto minúsculo. Sencillamente estamos fritos”, resume Rosales.
El colmo, asevera el manager, es que uno
de los boxeadores de Espino incluso le consiguió trabajo a su hermana, quien actualmente “conduce uno de los trenes del Metro
y ni siquiera sabe manejar un automóvil”.
me dijeron que ya no me podía presentar
al Deportivo del Metro. Me causó extrañeza
y dudas: ¿Cuál fue el problema?, ¿qué hice
mal? Hay muchos compañeros boxeadores
que siguen ahí: Mariana Juárez y Édgar Sosa volvieron y yo soy el único que está fuera. Pensé en regresar tras la decisión de Miguel Ángel Mancera, pero nunca más se me
tomó en cuenta”.
Salgado dice estar convencido de que
el líder gremial también despidió a Juárez y Sosa porque se negaron a firmar un
contrato en beneficio de su amigo y socio
Fausto Daniel García: “El arquitecto Espino se siente promotor y pretendía manejar
nuestras carreras, pero uno no puede firmar aquí y allá simplemente por voluntad
de otros, pues es involucrarte en un problema cuando hay promotores que tienen
contratos firmados con las televisoras. Es
decir, no te pueden obligar a pelear para TV
Azteca cuando la exclusividad pertenece a
Televisa, o viceversa. Con ese desconocimiento nos quería controlar”.
Fuerza a fuerzas
Carlos Rosales conoce a Juan Carlos Salgado desde su etapa de amateur. Trabajó durante un tiempo con el boxeador en calidad
de entrenador; es decir, ni siquiera como
manager. “Nada más acordamos el pago por
mis servicios. No te queda de otra. Hay cuates que pagan por tener peleadores, como
Fausto Daniel García. A mí los peleadores
me pagan por entrenarlos: ¿Qué sucede?
Los entrenadores estamos ahorcados ante
tal necesidad de los peleadores que aceptan el trato que otros les proponen. Si tipos
como Espino son líderes sindicales, imagínate, ¿cómo estarán los políticos, los que le
dan esa fuerza? Por lo tanto, somos como
una mosca peleando contra un huracán”.
Sin embargo, ahora Salgado tiene otra
percepción de las cosas. Esta vez se siente discriminado. Sabe que es un deportista consumado pero se siente utilizado por
el líder sindical del Metro.
Espino pretendía que Salgado le firmara un contrato de exclusividad. El peleador recuerda: “Le respondí que por el momento no podía, pues estoy comprometido
con otra empresa de representaciones. En
el sindicato del Metro estuve un año y siete meses, cuando, de repente y sin ninguna explicación, me sacaron de la nómina y
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
79
Niega un notario haber operado
en favor del crimen organizado
De Emilio Solórzano Solís
Señor director: E
l suscrito, licenciado Emilio Solórzano Solís,
notario público número 97 (en ejercicio),
residente de Morelia, Michoacán, y con domicilio oficial para recibir notificaciones en la casa
marcada con el número 228 de la calle Virrey de
Mendoza, colonia Centro, respetuosamente comparezco ante usted para exponer:
En Proceso 1978, del 28 de septiembre, y en
la edición número 1979, correspondiente al 5 de
octubre, se publicaron dos reportajes firmados
por la reportera Jesusa Cervantes. El primero
se tituló Los legisladores, tan vulnerables como
corruptibles; y el segundo, El corazón de la delincuencia son los políticos. Se refiere allí a mi persona en mi carácter de fedatario público, y dice
que presuntamente la notaría a mi cargo estuvo
involucrada en la certificación para poner la casa
de una persona secuestrada a nombre de quien
los representantes de la delincuencia organizada
determinaron, o a quien cederían los derechos
por 99 años.
También señala que el suscrito no se encontraba en la oficina, y que quien supuestamente
realizó el trabajo fue la secretaria que formalizó el contrato conforme se lo indicaban los
interesados.
Ante tales aseveraciones, me permito manifestarle que los hechos de referencia son falsos
y que al publicarse dañan mi imagen por realizar
funciones de fe pública.
En Proceso 1979, la articulista manifiesta
(página 15) que soy presunto operador de Ser-
vando Gómez Martínez, alias La Tuta, líder de Los
Caballeros Templarios, a lo que debo responder
que jamás he tenido trato directo o indirecto con
ese personaje. Sin embargo, la reportera vincula
nuevamente el mismo caso de una supuesta
cesión de derechos de un hombre que había sido
secuestrado por la delincuencia organizada y
llevado a la notaría para ceder la propiedad de su
casa a cambio de su libertad.
Quiero dejar en claro que en el desempeño
de mi función notarial siempre me he conducido
con estricto apego a la ley, observando todas
las formalidades y disposiciones legales que me
impone la legislación de la materia.
Resultaría interesante que la reportera informara con precisión qué figura jurídica supuestamente confeccioné en la notaría a mi cargo: si se
trata de a).- cesión de derechos. b).- poder para
pleitos y cobranzas y actos de administración y
riguroso dominio. c).- escritura de compraventa.
d).- escritura de donación de propiedad de inmueble. e).- dación en pago; asimismo, el número y el nombre de las partes que intervinieron en
dicho instrumento notarial, y la fecha en que se
Sobre Sistema Nacional de Investigadores,
lucha encarnizada por los pesos
De María Eugenia Olavarría
Señor director:
L
a nota firmada por Judith Amador Tello publicada el 4 de agosto de 2014 en Proceso
1970 y reproducida en diversos medios impresos
y electrónicos bajo el título de Sistema Nacional
de Investigadores, lucha encarnizada por los
pesos, contiene mentiras y afirmaciones dolosas
referidas a mi persona. Como ejemplo, sostienen
los entrevistados Ana Paula de Teresa, Ricardo
Pérez Montfort y Martha Bañuelos: “Todo comenzó porque el esposo de Olavarría trabaja en el
posgrado de la UNAM”.
La divulgación de falsedades como esa –que
se desmiente por el hecho de que soy soltera– y
de otras más graves es lo que condujo a las autoridades civiles a pedir la comparecencia de Ana
Paula de Teresa Ochoa como indiciada.
Las agresiones de Ana Paula de Teresa a
miembros del Colegio de Profesores de Antropología de la UAM Iztapalapa tienen una larga historia que ahora pretende disfrazar como ‘críticas’ al
80
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
SNI. ¿Por qué entonces Ana Paula de Teresa no
dirige sus quejas a los funcionarios del Conacyt,
sino a profesores que no tenemos nada que ver?
Es obligación del semanario Proceso confirmar la veracidad de sus contenidos y, al menos,
tomarse la molestia de presentar la contraparte
de un conflicto. Solicito a Judith Amador Tello y a
los responsables de contenido de Proceso revertir la desinformación contenida en dicha nota y
me confieran en su semanario un espacio –equivalente al otorgado a sus entrevistados– para que
celebró y confeccionó la cesión por 99 años a la
que hace referencia.
Reitero: Son falsos los hechos mencionados en
los artículos de referencia, puesto que no conozco
ni jamás he tenido trato y comunicación con ningún miembro de la delincuencia organizada. Para
mayor certidumbre en todos los contratos jurídicos,
la Ley del Notariado del Estado de Michoacán establece que deberían ser inscritos ante el Registro
Público de la Propiedad, a efecto de que tengan
mayor validez y publicidad ante terceros.
Mucho le agradeceré, si usted lo estima conveniente, publicar la presente carta aclaratoria.
(Carta resumida.)
Atentamente
Licenciado Emilio Solórzano Solís
Notario Público Número 97
Morelia, Michoacán
Respuesta de la reportera
Señor director:
P
ermítame aclarar a nuestros lectores que no
fue esta reportera, sino sus entrevistados
–como se precisa en los reportajes–, quienes
hicieron todos los señalamientos que el notario
Solórzano Solís califica de falsedades, incluyendo, desde luego, las declaraciones que hizo a
Proceso la persona secuestrada por el grupo delictivo que comanda Servando Gómez Martínez,
La Tuta. Como se registra en el texto difundido,
fue dicho secuestrado quien dijo que el notario
público número 97 es un “presunto operador” de
La Tuta.
En cuanto a los datos que el notario reclama,
me permito mantenerlos en reserva a petición de
los mismos declarantes, cuya vida o libertad se
encuentran en peligro.
Atentamente
Jesusa Cervantes
los lectores accedan a información verificable y
auténtica sobre este asunto.
Atentamente
Doctora María Eugenia Olavarría
Profesora investigadora del Departamento
de Antropología
de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa
Respuesta de la reportera
Señor director:
A
sí como hubo espacio para el profesor Juan
José Santibáñez Santiago y los doctores Ana
Paula de Teresa, Ricardo Pérez Montfort y Martha
Bañuelos, lo hay también en en esta sección para
la doctora María Eugenia Olavarría, sin que ello signifique revertir ninguna desinformación, porque tanto las de ellos como las de la doctora Olavarría son
solamente opiniones encontradas que no me corresponde respaldar o descartar, solamente admitir
como parte del ejercicio de la libertad de expresión,
en favor de la cual también emitió su dictamen la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, como se
consigna en la nota referida.
Atentamente
Judith Amador Tello
PALABRA DE LE C T O R
Víctima de abusos policiacos,
exige respetar derechos humanos
Señor director:
E
l 15 de julio de 1998 fui víctima de desaparición forzada por parte de la entonces Policía
Judicial del Estado de Oaxaca, y después de 25
infernales días de torturas físicas y psicológicas
pretendiendo obligarme a que me declarara
miembro del Ejército Popular Revolucionario, fui
presentado en una prisión oaxaqueña.
Mi esposa, Leonor Peralta Castellanos, batalló para lograrlo, por lo que antes de entregarme a las autoridades penitenciarias los verdugos
amenazaron: “¡Si denuncias lo que te hicimos,
regresamos por ti, y dile a tu mujer que se deje
de pendejadas o se los va a llevar la chingada!”.
Estaban de por medio mi libertad y el deber
moral de no permitir la repetición y la impunidad ante
tan aberrantes acciones del Estado mexicano: decidimos enfrentarlo, denunciar las violaciones a nuestros derechos humanos y pugnar por la libertad.
El 11 de mayo de 2001, tras enfrentar dos
procesos penales plagados de irregularidades
y conocer tres prisiones, alcancé la libertad por
sentencia absolutoria.
Presos de la Región Loxicha habían vivido
condiciones peores a las mías y permanecían en
prisión, de tal modo que me comprometí a luchar
por todos los medios para que fueran liberados.
Entonces me encontré con la existencia de
masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, persecución y cárcel para líderes sociales y defensores de derechos humanos
en Oaxaca y en el país en general.
Mediante acciones de protesta y de carácter
legal he exigido alto al terrorismo de Estado y
castigo a los culpables de la represión y de estos
delitos de lesa humanidad, incluido el exgober-
Reclaman la libertad de
Mario González García
Señor director:
M
ario González García, estudiante expulsado de
la UNAM por oponerse a la reforma educativa
neoliberal dentro de esa institución, fue detenido
ilegalmente el 2 de octubre de 2013 y torturado durante su detención, hecho que se ha prolongado durante todo su proceso penal, bajo la acusación de un
delito que nunca ocurrió: ataques a la paz pública,
el cual es usado sistemáticamente en la Ciudad de
México para castigar a los activistas sociales.
En su caso se han violado una y otra vez sus
garantías constitucionales, sus derechos humanos
y su derecho al debido proceso; no se valoraron
debidamente las pruebas presentadas y se escondieron aquellas que demostraban plenamente su
inocencia –por ejemplo, los videos de la vía pública–; fue apresado con base en testimonios fabricados y le revocaron arbitrariamente su libertad,
por mencionar algunas de las irregularidades.
Organismos internacionales como Amnistía
Internacional han documentado y denunciado la
tortura ejercida contra Mario, quien, incómodo
para las autoridades universitarias y del GDF por
su actitud crítica, insumisa y solidaria, ha sido
perseguido, difamado, humillado, amenazado y
nador de Oaxaca y exsecretario de Gobernación
Diódoro Humberto Carrasco Altamirano, quien
inició la represión en la Región Loxicha en 1996.
El 16 de octubre de 2013, yo, mi esposa Leonor Peralta Castellanos y mis tres menores hijos
fuimos víctimas de un intento de ejecución extrajudicial, aparentemente en cumplimiento a la vieja
amenaza que se nos había hecho y para truncar
mi labor como defensor de derechos humanos.
Ante los últimos acontecimientos en el estado de Guerrero y en el país, sólo la unidad de las
clases oprimidas puede salvarnos de esta verdadera guerra que ha dejado miles de muertos,
desaparecidos, presos y perseguidos políticos
por un sistema que ha suprimido nuestros más
elementales derechos como seres humanos.
Los intereses neocoloniales vigentes desde
la vieja “Operación Cóndor” implementada en
Washington al iniciar la guerra sucia deben entender de una vez por todas que ya no estamos
dispuestos a que, en aras de seguir incrementando sus improductivos capitales, arrasen con todo
en nuestro territorio.
Como exiliado por la violencia política en
Oaxaca, a un año del intento de ejecución extrajudicial mencionado, exijo al Estado mexicano:
Alto a la criminalización y represión de la protesta
social; libertad para todos los presos políticos y
de conciencia; presentación con vida de todos
los desaparecidos en México, incluidos los 43
estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro
Burgos” de Ayotzinapa; fin de la impunidad y
castigo a los culpables de la represión y delitos
de lesa humanidad en nuestra patria.
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los
queremos!
¡Presos políticos y de conciencia, libertad!!
Atentamente
Juan Sosa Maldonado
Defensor de derechos humanos
apresado por luchar por el derecho de todos a
una educación pública, gratuita y de calidad.
Mario está en huelga de hambre desde el 1 de
octubre de este año y promovió un amparo directo
contra su sentencia de cinco años, un mes y 15 días,
el cual está a cargo de Alejandro Gómez Sánchez,
Irma Rivero Ortiz y Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig, magistrados del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal de Primer Circuito, a quienes
exigimos le otorguen, transcurrido un año de tortura
y encierro, su libertad absoluta e incondicional.
Atentamente
Colectivo Autónomo de Apoyo a Sobrevivientes de Tortura (Caasot); doctor Alfredo Velarde, profesor de la FE-UNAM; Luis de la Peña
Martínez, de la Coalición de Profesores de Asignatura del INAH; León Chávez Teixeiro; María
Esther Navarro Lara, profesora de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales; maestros Jorge A.
Martínez Valero y Alberto David Moreno Ibarra;
profesores: Fernando Quintana Mendoza, de la
Preparatoria 2; Emigdio Navarro Esquivel, del
CCH Azcapotzalco; Guadalupe Susano Caballero, del CCH Azcapotzalco; Luis Darío Salas
Marín, de la Preparatoria 6; María Elena de
la Torre Monterrubio, del CCH Azcapotzalco, y
Miguel Ángel García Álvarez, de la Facultad de
Ciencias. (Responsable de la publicación: Nuria
Ramírez Solano.)
Un chofer del GDF choca a tres y,
con apoyo de Quálitas, está impune
Señor director:
C
uando se adquiere un automóvil, es tema
obligado el pago del seguro, no sólo para
contar con respaldo económico en caso de robo,
sino para poder utilizarlo en algún accidente.
Así, es claro que, “al menos teóricamente”, la
compañía aseguradora nos respaldará en el lugar
del siniestro; es decir, enviará personal calificado
para verificar cómo se dio el incidente, a fin de
cubrir los gastos del tercero o para cerciorarse
de que éste pague si es el responsable.
¿Lo anterior suena a un procedimiento de
rutina? Pues debiera ser así. No obstante, en la
práctica lo que está ocurriendo es que los seguros
practican todo un deporte nacional, consistente
en que, aun cuando las pruebas sean contundentes, haya testigos oculares y varios afectados, la
aseguradora –en este caso Quálitas– decide no
ponerse de acuerdo con sus contrapartes.
Así las cosas, todos tuvimos que ir al Ministerio Público a alargar el proceso, a dar más
trabajo a las autoridades y a enfrentar una total
impunidad ante lo evidente.
No es fantasía. Es un caso de la vida real, y
ocurrió el pasado 2 de octubre sobre Calzada de
Tlalpan. Estábamos parados en el tráfico de las
3:00 de la tarde cuando un Tsuru blanco con placas
308WGW (por cierto, se trata de un automóvil propiedad de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal) llegó a toda velocidad y nos
impactó a tres autos cual piezas de dominó. El chofer, de nombre Carlos Jiménez Retama, empleado
de la dependencia, en principio aseguraba que lo
habían chocado, pero al no poder mantener esa
versión en virtud de que su auto no tenía golpes
en la parte trasera, decidió adoptar la versión recomendada por su seguro Quálitas de que él pegó
porque el de enfrente se le frenó en seco.
Así las cosas, se llevan los autos al Ministerio
Público y mágicamente el Tsuru desaparece de
allí impidiendo hacer el peritaje adecuado.
Lo que nos enfurece es la cadena de corrupción
ya conocida, pues quien pega no tiene calidad moral
para hacerse responsable, su seguro lo encubre ante
el delito y, para cerrar con broche de oro, el chofer
del Tsuru pareciera tener calidad de empleado VIP
para manejarse con total irresponsabilidad y delinquir, pese a que la otra parte somos seres humanos
afectados no sólo en nuestros bienes, sino también
en nuestra persona, ya que los tres que fuimos impactados estamos recibiendo tratamientos médicos
porque sufrimos lesiones cervicales y lumbares.
¿Y qué sigue ahora? Lo que debió ser desde
un principio: exigir a las autoridades que realicen su
trabajo adecuadamente. Al señor jefe de Gobierno
le pido que no permita que los empleados de su gobierno se cuelguen de la dependencia para cometer
delitos. Al señor procurador lo invito a agilizar los
procedimientos ante la inminente impunidad de un
servidor público, y a los representantes y accionistas
de Quálitas les digo que es inaceptable que asesoren a sus clientes para que cometan delitos. Ojalá
que exista un comité interno dentro del ramo de los
seguros que los multe por no realizar su trabajo de
manera adecuada. Qué mala publicidad se están
ganando.
Atentamente
Bettzi Hernández
1981 / 19 DE OCTUBRE DE 2014
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2