Aves de Traspatio Modernas en el Ecuador.

Aves de Traspatio Modernas en el Ecuador.
Cisne ros. T. Marco
Antecedentes
Des de el des embarco de Cris tóbal Colón en tierras americanas , uno de los
problemas de los españoles fue el cam bio obli gado en los hábitos alim enticios.
Los europeos consum ían vegetales , productos de origen anim al com o leche,
carnes rojas , huevos, entre otros , m ientras que en América s e alimentaban con
dietas diferentes , basadas en banano, maíz, patatas , quinua, yuca y com o fuente
proteica, tenían al pescado, cuy, llam as , etc. (Narváez et al., 2002)
Es ta circuns tancia hizo que los es pañoles in trodujeran una serie de
anim ales y productos, has ta es e mom ento exóticos para América. Las primeras
razas gallináceas que llegaron al Ecuador vinieron de Europa hace m ás de 500
años . La enferm edad que acom pañó a es tas aves fue el cólera aviar (MAG et al.
2001). Entre las aves introducidas a América estaban las de riña, importantes por
su rol en los entretenimientos del mediterráneo Europeo y s u gran apogeo en As ia.
(Narváez et al., 2002).
Has ta los años 30 del s iglo pas ado, en el Ecuador, la actividad avícola era
de autocons umo y de tras patio. Esta actividad no tenía necesidad de crecer m ás
de lo que cada fam ilia podía cuidar y consum ir (Ricaurte, B., 2000). En los años
40, debido a una notoria explos ión demográfica, se inicia la actividad comercial,
incluyendo la producción de alimentos balanceados para aves . Luego, en la
década de los años 50 - con la ayuda de la agencia Interam ericana de Desarrollo
(AID)- surge la em pres a avícola indus trial con razas híbridas nuevas para nues tro
medio. (Narváez et al. 2001).. Tal fenómeno aparece com o consecuencia de la
dism inución en las exportaciones de s om breros de paja toquilla en la región
aus tral, com prendiendo las provincias de Cañar y Azuay, al igual que en la Cos ta,
específicam ente en la Provincia de Manabí.
Los años 60 es tuvieron m arcados por extraordinarias transiciones en la
actividad avícola nacional con la importación de píe de cría de la línea de pos tura
lo cual, a s u vez, trajo el virus de la enferm edad de Newcas tle (END).
Paralelam ente, s e fue introduciendo tecnología en las granjas avícolas , inclu yendo
la incubación artificial. (Narváez et al. 2001).
Ya para la siguiente década, se pus o enfoque es pecial en el des arrollo del
modelo em pres arial avícola, además de regis trarse una s egunda ola de
importación. La im portación concretam ente implico dos líneas productivas, la de
pos tura y la de engorde. La dinámica sus citada a partir de es ta nueva vis ión,
fom ento la creación de granjas de reproducción para huevo fértil, plantas de
incubación artificial, fabricas de alim ento balanceado, granjas de pollos de
engorde, plantas de faenamiento y líneas de s elección y clas ificación de huevos
de mesa. Incidentalmente, des de es ta época aparecen también los primeros
reportes de enferm edades com o “vomito negro”, Bronquitis Infecciosa (BI),
Enfermedad de Gum boro (EBF), Síndrom e de Baja de Pos tura (EDS) y
Salm onelosis Aviar (SA). (MAG et al., 2001).
Sin em bargo, es te advenimiento de la avicultura indus trial no cambió el
habito de las poblaciones menos favorecidas . Has ta ese entonces , m antener una
avicultura de “tras patio y subsis tencia” era ya una tradición. Es tas aves eran
criadas en espacios abiertos y en ciertos cas os en pequeños corrales. El producto
de es ta actividad es tuvo y sigue des tinado a la obtención de carne y huevos para
complementar la alimentación fam iliar y en ocasiones para aportar a la econom ía
dom és tica. (Narváez et al., 2002).
Procedencia
Las aves de tras patio modernas en el Ecuador, s on el resultado de un
proces o es pontáneo de m ezcla entre razas com erciales y aves de traspatio ya
exis tentes . Este proces o de refrescamiento comienza desde los años 60 y s e ha
mantenid o en constante evolución des de entonces .
Las des cendencias
cons iguientes s e han adaptado y vulgarizado a través de todo el territorio
ecuatoria no.
En la actualidad, el refres cam iento ha adquirido un nuevo patrón, recreado
a base de la com ercialización informal. As í vemos como, pequeñas cantidades de
aves excedentes de la producción de las incubadoras son vendidas a
interm ediarios . Es tos a su vez, com ercia lizan las “aves bebe” de un día en los
mercados y ferias de las diferentes ciudades y poblaciones del país. Otra form a
de provisión de aves es com prando a granjeros artesanales locales que s e
dedican a criar aves has ta los 10 ó 21 días de edad.
Tanto aves ponedoras como de engorde se cons iguen por cualquiera de
es tos dos canales . Las aves des tinadas a engorde generalmente s on los machos
de la línea ponedora, que en las incubadoras casi no tienen potencial productivo ni
comercial.
Las aves que s on explotadas por las familias por s us caracterís ticas de
alim entación y m anejo en el Ecuador adquieren el nom bre de aves ”criollas”
(Ricaurte, B., 2000).
Responsabilidad y pertenencia
En términos generales , la pertenencia de las aves ha sido de la familia. La
adm inistración de estos recurs os ha es tado tradicionalm ente a cargo del padre.
Mientras que la res pons abilidad directa del cuidado de las aves ha s ido de las
mujeres y en segunda ins tancia de los niños .
Es ta distribución de res ponsabilidades y pertenencia, que tradicionalm ente
ha caracterizado al Ecuador, se ha vis to afectada por la crítica situación
económica de la últim a década. La cris is social, económica y cultural han
des em bocado en fenóm enos como la migración a otros países . En consecuencia,
han proliferado familias s in padres. Es te factor ha alterado la es tructura de es te
modelo caracterís tico de respons abilidad y pertenencia, obligando as í a un mayor
núm ero de m ujeres e inclus ive a una creciente proporción de niños y adolescentes
a tom ar las riendas de todas las labores del campo, incluyendo las aves (Valverde
2002).
Razones para la tenencia
La m ayoría de fam ilias poseen aves de tras patio principalmente para la
provis ión de carne, huevos y com o un ingreso extra al pres upues to cotidiano. Es o
se debe a s u cualidad de s er anim ales de fácil mantenimiento pero de alta
productividad. Incluso, ciertas familias son cons cientes que las aves ayudan a
mantener la fertilidad del s uelo, al incorporarle materia orgánica y a s u efectividad
para el control de gusanos en los sembríos .
Des de la perspectiva cultural, la pres encia de este tipo de aves es símbolo
de prosperidad. Adem ás , es un plato principal en las fes tividades religios as y
conm emorativas . Su valor recae has ta en el campo es piritual, considerando que
ciertos órganos s on usados en rituales m ís ticos .
Albergue : Corrales y nidos
La m ayoría de avicultores fam iliares mantienen a las aves en condiciones
completamente naturales , ya que en muy pocos lugares se us an corrales (Ricaurte
2000). Consecuentemente, las aves generalm ente term inan durmiendo a la
intem perie, quedando a riesgo de las inclem encias del tiempo y a merced de los
depredadores . No obs tante, cuando si s e provee de corrales a las aves , en es tos
usualmente s e ins talan perchadoras o dorm ideros , hechos con m ateriales de la
zona o disponibles en la casa.
El ries go de depredación es alto por lo que s e acos tumbra a reagrupar las
aves durante la noche en un local cerrado. Sin em bargo, durante el día
comúnmente divagan por los alrededores . Pero en épocas de producción de
huevos s e confina a las aves en áreas cercadas donde s e hacen tacines (nidos)
as í m ismo cons truidos con materiales cotidianamente dis ponibles a los granjeros,
tales como: yerbas secas , heno, m adera, etc. para evitar que los huevos s ean
robados por depredadores com o: perros , roedores , lobos , etc.
Manejo
Todos los miembros de la familia rural que pos een aves de tras patio, es tán
involucrados con la provis ión de alim entos y agua de bebida. Siendo m ujeres y
niños quienes en realidad m ás contribuyen.
Los hombres de la fam ilia,
principalmente, cons truyen los corrales y perchadoras .
Alimentos y alimentación
Por ins tinto las aves tienden a bus car s u propio alimento (lombrices,
gus anos, s emillas , etc.). Adem ás otras fuentes es enciales de alim ento constituyen
cereales s uplem entarios (especialm ente productos y s ubproductos de maíz),
semillas de frutos (sandía, m elón, zambo y zapallo), diferentes granos com o
lentejas, frijoles y habas . Adicionalm ente, más y m ás cam pesinos han optado por
comprar ciertos alimentos de fórmulas comerciales para increm entar el peso de
sus aves.
Generalmente, las aves son alimentadas dos o tres veces al día. La
prim era comida se le provee en la m añana, antes de que comiencen a bus car s u
propio alim ento. La s egunda comida, us ualm ente, es antes que se les agrupe
para dormir. En ciertos cas os , hay familias que las alim enta a medio día, con
des echos y restos del almuerzo diario.
Cabe recalcar que las aves comen s iem pre en el patio de la cas a,
congregadas por el llamado de sus cuidadores (mujeres o niños ).
Tradicionalmente, acuden atraídas por sonidos emitidos con las m anos o la boca,
a los cuales las aves es tán ya habituadas desde los prim eros días de vida. La
totalidad del lote es verificada en el mom ento de la com ida. La cantidad de
alim ento a adminis trarse en cada comida es fluctuante, varia de acuerdo a la
dis ponibilidad diaria. Las aves cons um en el alimento a voluntad, sin que exis ta
ningún tipo de control.
Producción y reproducción
La reproducción de las aves de tras patio no es controlada. Los
machos y hembras adquieren s u m adurez s exual a los s eis m es es de edad.
Pos teriorm ente, al des plazars e en conjunto, la producción de “pollitos bebe” s e
mantiene constante durante todo el año. Para obtener m ejores parám etros de
producción, algunos granjeros mezclan s us aves de tras patio con razas
comerciales que compran en ferias.
Sin em bargo, es importante resaltar que el porcentaje de m ortalidad en los
“pollitos bebe” es alto, s obretodo en épocas de lluvia y humedad. En ocas iones
es tas condiciones climáticas vienen acom pañadas de altas tem peraturas , que
conllevan un mayor des afío debido a virus , bacterias y hongos . También los
accidentes caus ados por los vehículos que circulan por las vías cercanas s e
convierten en factores que merm an la población. Otras aves s uelen perderse en
la vegetación de los predios vecinos .
La incubabilidad de las aves de tras patio, es baja durante todo el año y s e
ve afectada aún m ás por las condiciones clim áticas . As í mism o, una disminución
en la incubabilidad incrementa el cons um o de huevos en los hogares rurales .
Enfermedades y control sanitario
Debido a que las aves de traspatio modernas provienen del sector
indus trial, es tas suelen recib ir una dos is de la vacuna contra la enferm edad de
Marek. Sin embargo, exis ten otras enfermedades muy comunes en es te tipo de
aves tales com o: END (la peste o el mal), viruela, bronquitis (ronquera),
pas teurella (cólera), salmonellosis , coccidios is y parásitos internos y externos .
De es tas enfermedades , las m ás devas tadoras s on la s almonellosis y la
END. La contam inación de la bacteria de s alm onella es causada por roedores de
campo que cohabitan con las aves de traspatio. Pero en el caso del virus de la
END, la caus a de contagio es la dis eminación de epidemias es tacionales que
afecten a una región.
En los últim os años no han exis tido brotes de END en Ecuador. Program as
de extens ión rural, a cargo de entidades no gubernam entales y univers idades , han
contribuido de m anera positiva a difundir la cultura de vacunación. Se debe
des tacar, que muchas aves son com pradas entre la segunda y tercera s emana de
edad. Es tas generalmente ya traen consigo una dos is de vacuna contra la END
(cepa la s ota).
Adem ás, las pulgas , piojos, garrapatas y m os quitos comúnm ente s on
hués pedes de las aves de tras patio. En ciertos cas os, granjeros com baten es tos
parás itos externos aplicando organofos forados ó piretroides comerciales. Así
tam bién, otros campes inos optan por us ar muchos remedios cas eros para apalear
los s íntom as de cualquier enfermedad que s e presente. Entre estos rem edios
caseros tenemos : las hojas de eucalipto con alcohol alcanforado, cebolla paiteña,
ají, alcohol etílico, aceite quem ado de vehículos , etc. Cuando los s íntomas dan
tiempo suficiente para comprar algún m edicamento, cualquier antibiótico de us o
oral (al agua de bebida) es bueno para intentar s alvar las aves . Norm almente
quien decide la dos is y frecuencia es el vendedor del establecim iento de expendio.
Bibliografía:
1. Narváez, S. y Oñate, G., 2002. Perfil de Proyecto de Fortalecim iento de
Avicultura rural en Ecuador, Minis terio de Agricultura y Ganadería del
Ecuador, Quito. Ecuador. pp 3.
2. Narváez, S. y Oñate, G., 2001. Proyecto de formación de la Com is ión
Nacional Avícola (CNA). Minis terio de Agricultura y Ganadería del Ecuador,
Quito. Ecuador. pp 3-4.
3. Ministerio de Agricultura y Ga nadería del Ecuador (MAG), Programa de
Mejoramiento de la Sanidad Agropecuaria
(PROMSA), Servicio
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SES A), 2001. Norm as básicas
para la bios eguridad en avicultura. Editorial Fraktal. Quito. Ecuador. pp 4.
4. Ricaurte, B. 2000. Informe de actividades de cam po. Proyecto de
Des arrollo rural UNIR-E. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador. pp 2-3.